diplomado en finanzas publicas locales … · tres órdenes de gobierno en lo que toca tanto al...

25
DIPLOMADO EN FINANZAS PUBLICAS LOCALES PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO PROYECTO FINAL TITULO: “IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN EL ESTADO DE GUERRERO” PARTICIPANTE: IVETTE ADRIANA ARMENTA TELLO LABORA: AUDITORIA GENERAL DEL ESTADO CORREO ELECTRONICO: addie_armenta@yahoo,com.mx NOMBRE DEL TUTOR: JOSÉ GUILLERMO RÍOS CANTÚ FECHA DE ENTREGA 28 DE AGOSTO DE 2006

Upload: dinhxuyen

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIPLOMADO EN FINANZAS PUBLICAS LOCALES PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL

DESARROLLO

PROYECTO FINAL

TITULO:

“IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN EL ESTADO DE GUERRERO”

PARTICIPANTE: IVETTE ADRIANA ARMENTA TELLO

LABORA: AUDITORIA GENERAL DEL ESTADO

CORREO ELECTRONICO: addie_armenta@yahoo,com.mx

NOMBRE DEL TUTOR: JOSÉ GUILLERMO RÍOS CANTÚ

FECHA DE ENTREGA 28 DE AGOSTO DE 2006

2

INDICE

INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

ETAPA II IDENTIFICACION DEL PROBLEMA (AREA DE OPORTUNIDAD) Y ELABORACION DEL DIAGNOSTICO I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y SUS ÁREAS DE OPORTUNIDAD--------------------------- 4

II. ANALISIS BREVE DE LOS ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Y SUS PRINCIPALES CAUSAS.----------------------------------------------------------------------------------- 8 ALGUNOS FACTORES ANALITICOS DE LA BAJA RECAUDACION

DEL IMPUESTO PREDIAL EN MEXICO.------------------------------------------------------------------------------------------- 8

LA RECAUDACION DEL IMPUESTO PREDIAL EN GUERRERO

RESPECTO DE OTRAS ENTIDADES FEDERATIVAS------------------------------------------------------------------------- 9 IMPACTOS FINANCIEROS DE LA BAJA RECAUDACIÓN DE GRAVÁMENES LOCALES PARA

EL ESTADO DE GUERRERO EN EL CONTEXTO DEL FEDERALISMO FISCAL VIGENTE------------------------ 9

LAS CONTRIBUCIONES LOCALES PARA EL FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO----------------------------- 11

EL IMPUESTO PREDIAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL, NACIONAL Y ESTATAL.----------------------------------- 12

III. DEFINICION DEL OBJETIVO DEL PROYECTO----------------------------------------------------------- 13

ETAPA III. DISEÑO DE ESTRATEGIAS, POLITICAS, METAS Y ACCIONES. ANALISIS ESTRATEGICO DEL CATASTRO Y DEL IMPUESTO PREDIAL---------------------------------------------- 15

OPTIMIZACION DE LA GESTION DEL IMPUESTO PREDIAL Y LA MODERNIZACIÓN CATASTRAL----------- 15

ESTRATEGIAS DE LAS BASES JURÍDICAS DEL CATASTRO A NIVEL ESTATAL.---------------------------------- 16

ESTRATEGIAS DE LAS BASES JURÍDICAS DEL CATASTRO A NIVEL MUNICIPAL.------------------------------- 16

ESTRATEGIAS A LAS BASES JURÍDICAS DEL IMPUESTO PREDIAL A NIVEL MUNICIPAL.-------------------- 16

ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CATASTRO, CON ENFOQUE DE OPTIMIZACIÓN DE LA

RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL.-------------------------------------------------------------------------------------- 17

ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DE INGRESOS, CON ENFOQUE DE OPTIMIZACIÓN DE LA

RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL.-------------------------------------------------------------------------------------- 18

OPTIMIZACIÓN DE LA VALUACIÓN DE PREDIOS.---------------------------------------------------------------------------- 18

OPTIMIZACION DE LA TECNOLOGÍA CATASTRAL.--------------------------------------------------------------------------- 19

OPTIMIZACION DE LA TECNOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL.---------------------------- 20

PROPUESTAS PARA MEJORAR LAS FINANZAS PUBLICAS DEL ESTADO DE GUERRERO.-------------------- 20

DATOS SOCIO-ECONÓMICOS GENERALES DEL ESTADO DE GUERRERO.----------------------------------------- 21

CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22

BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24

DATOS GENERALES-------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

3

INTRODUCCION La Hacienda Pública Municipal, constituye el medio económico básico con que cuentan los municipios para lograr los fines que persiguen, dentro de los cuales se contemplan el poder integrar un patrimonio que les sirva de base o infraestructura para la prestación de las funciones y servicios públicos que tienen encomendados, materializándose en actividades hacendarias que se conforman por las gestiones que sus órganos realizan para obtener los recursos financieros, aplicar estos recursos al logro de los fines propios del municipio, mediante su administración y manejo así como el pago de los compromisos crediticios que contrae la administración municipal. La concurrencia tributaria trajo como consecuencia que existiera la múltiple tributación sobre las mismas fuentes, que si bien, la corte señaló que no es inconstitucional, si resulta incómodo, impráctico y costos en el ámbito administrativo, el mantener múltiples gravámenes a favor de los tres órdenes de gobierno. Para resolver el problema anterior surge el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, conforme con el cual, se distribuyen ingresos entre la federación estados y municipios; se delimitan competencias entre estos tres órdenes de gobierno en lo que toca tanto al ejercicio de facultades legislativas tributarias, como en lo referente a actividades administrativas; y se procura la colaboración administrativa entre los órdenes de gobierno. Desde el ámbito constitucional, son principalmente cuatro los campos en que se consagran espacios de ingresos para los municipios; esto se observa en el artículo 115, cuando señala que percibirán ingresos derivados de:

• Los bienes que les pertenezcan; • Las contribuciones que las legislaturas establezcan a su favor; • La prestación de los servicios públicos a su cargo; y • Las participaciones

A los anteriores ingresos constitucionales, se agregan las Aportaciones Federales, a partir de 1998, mismas que se establecen en la Ley de Coordinación Fiscal. Considerando para efectos del siguiente proyecto el tema central : el Impuesto Predial y Catastro en el Estado de Guerrero. Primeramente como una necesidad de que el estado y los municipios, centren capacidades y preocupaciones de Liderazgo Preactivas en pro del mejoramiento de la recaudación de este importante e interesante impuesto. Ya que como se mencionará en la siguiente etapa, es uno de los impuestos relativamente más fácil de controlar ya que no podemos esconder nuestra propiedad o la existencia de un edificio. Sin embargo, el interés radico en el problema medular la falta de conocimiento y la facultad de cobro, fundamentalmente y no falta de cultura de pago, como en primera instancia lo tenía muy gravado.

4

ETAPA II. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA (AREA DE OPORTUNIDAD) Y ELABORACION DEL DIAGNOSTICO.

I. Identificación del problema y sus áreas de oportunidad. II. Análisis breve de los elementos del problema sus principales causas. III. Definición del objetivo del proyecto.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y SUS ÁREAS DE OPORTUNIDAD. El renglón más importante de ingresos propios municipales lo representan las contribuciones inmobiliarias, dentro de las que se encuentran diversos gravámenes que son: impuesto predial; contribuciones por fraccionamiento; contribuciones por división, subdivisión y fusión; impuesto sobre adquisición de inmuebles; derechos por permiso de construcción; e impuestos por plusvalías y contribuciones especiales. El rendimiento de estas contribuciones no es ni remotamente el rendimiento potencial que las mismas pudieran generar. Particularmente el impuesto predial, en el ejercicio fiscal del 2004 ascendió a 17,479 millones de pesos, mismos que en cifras reales en base a 2002 sólo representan 16,074 millones de pesos, cifra muy inferior al rendimiento potencial de este tributo, ya que los 167.04 pesos, que representa el ingreso anual predial per cápita resulta a todas luces insuficiente para la prestación de los servicios públicos que demanda la ciudadanía. El ingreso propio más importante que tienen los municipios mexicanos es la contribución por el impuesto predial. En éste contexto, México ocupa uno de los últimos lugares en América Latina en la recaudación de éste impuesto, superado incluso por países con economía menos desarrolladas. Las fuentes de ingresos de los municipios son básicamente de dos tipos:

a. Por recursos propios. Que se generan cobrando impuestos, derechos, aprovechamientos y productos.

b. Provenientes del Gobierno Federal. Ingresos Transferidos, que a su vez contienen

la Participaciones Federales; la Colaboración Administrativa; Participaciones Estatales; y Fondos de Aportaciones Federales.

En la actualidad, México no recauda más allá del 0.26% de su PIB; quedando por debajo de países como Argentina, Paraguay, El Salvador, Ecuador y Nicaragua. Comparado con países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México recauda la quinta parte del promedio de éstos países.

5

De la precaria recaudación del impuesto predial en el país, el Estado de Guerrero recauda sólo el 1.2% del total nacional, recaudando uno de cada cuatro pesos, quedando por debajo de la media nacional. La contribución promedio per cápita del impuesto predial en México es de $166.70, es decir, que cada mexicano aporta a su gobierno local 45 centavos al día para el mantenimiento de la infraestructura de su comunidad. Retomando que el Estado de Guerrero está por debajo de la media nacional en la contribución per cápita del impuesto predial y que el salario mínimo diario en Guerrero es de $ 46.80 pesos, resulta que cada ciudadano Guerrerense aporta diariamente a su comuna menos del 0.97% de un salario mínimo diario. Por parte de la sociedad, los alcaldes enfrentan una demanda creciente de servicios y de infraestructura urbana y rural. La dependencia económica de los municipios hacia las participaciones federales ha propiciado que la riqueza generada en el país no se invierta en adecuada proporción en infraestructura, ya que se consume en gasto corriente. En promedio, el presupuesto de los Ayuntamientos Guerrerenses proviene de los recursos federales en un 94% y sólo el 6% de los ingresos propios (esto sin considerar los cinco municipios principales: Chilpancingo de los Bravo, Iguala de la Independencia, Acapulco de Juárez, Zihuatanejo e Iguala de la Independencia). El ingreso propio más importante que tienen los municipios es la contribución por el impuesto predial. La administración de este impuesto significa la fuente de financiamiento al alcance de los Alcaldes para dotar a las comunidades de infraestructura como agua, pavimentación, drenaje, seguridad y áreas recreativas. En México, la recaudación del Impuesto Predial relativa al PIB es de las más bajas del mundo. Según datos de la OCDE, en el año 2000 la recaudación de este impuesto en el país representó el 0.21% del PIB, casi la quinta parte del promedio de las naciones integrantes de ese organismo. Incluso, por debajo de países latinoamericanos con semejante o menor grado de desarrollo, como Uruguay, Colombia, Argentina, Brasil y Panamá. Presentando indicativos de que países de reciente ingreso al esquema de propiedad privada, como Hungría y Eslovaquia presenten proporciones más altas de esta recaudación. En general, se considera que la contribución de los gravámenes locales contribuye a la prestación con mayor o menor suficiencia y calidad de los servicios públicos de orden local o municipal a la población. Los ingresos derivados de la prestación de los servicios públicos a cargo de los municipios, es otra de las fuentes importantes de los ingresos propios municipales; no obstante, al igual que la tributación inmobiliaria, resulta escaso el rendimiento tributario de dichas fuentes, en algunos casos por la renuencia de los particulares a pagar los servicios públicos, y en otros por los escasos esfuerzos de cobranza por parte de los funcionarios

6

municipales. También se observa la problemática jurídica que sobre el diseño de los gravámenes en materia de servicios públicos se presenta, ya que este diseño hace vulnerables, en el ámbito de los tribunales respecto a este tipo de ingresos. Las participaciones federales, junto con los fondos de aportación, representan en promedio, ingresos superiores al 75% de los ingresos totales de los municipios; sin embargo al individualizarlos nos encontramos con que hay municipios en que el porcentaje aludido resulta superior al 90%. La principal problemática de los ingresos transferidos a los municipios consiste en: la limitación de fuentes de ingresos; criterios de distribución confusos; demora en los tiempos de entrega; ausencia de representación de los municipios en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal; alta dependencia de las participaciones; y atrofiamiento de los aparatos recaudatorios de los municipios. La composición de los ingresos totales de los municipios, es del orden de 110,695.1 millones de pesos, de los cuáles 83,343.07 millones de pesos representan los ingresos transferidos y 27,352.03 millones de pesos representan los ingresos propios, de donde se desprende que el nivel de dependencia que los municipios tienen respecto de las transferencias alcanza el 75.30%, lo cual a todas luces es preocupante en el terreno de la autonomía de los municipios. Para revertir la tendencia de bajos ingresos propios de los municipios y con ello combatir la dependencia que éstos tienen de los órdenes de gobierno federal y estatal, se requieren acciones en tres vertientes que serían:

a. Incremento en la recaudación del impuesto predial b. Incrementar la recaudación de ingresos por servicios públicos;

c. Dotar de potestades tributarias a los municipios.

Expertos académicos coinciden en que la escasa recaudación de los tributos locales en México presenta características de “pereza fiscal” dado que se reconocen limitantes estructurales, pero un factor clave es la escasa voluntad política para exigir su cobro. Al analizar el comportamiento de la recaudación de impuesto predial en nuestro país, se obtuvo una importante caída a partir de la crisis económica de 1994-1995, agravándose con el aumento de las transferencias federales (aparición del ramo 33 en 1998); y un ligero incremento y estabilidad a partir del año 2000. Con todo y el repunte antes mencionado, la recaudación se mantiene en niveles por debajo de su capacidad. En parte, por una fuerte diferencia entre lo facturado y lo efectivamente recaudado, es decir, por una deficiente gestión de cobro. En este sentido cabe hacer notar que para tener un sistema de ingresos locales que genere un alto nivel de recaudación, tendrá que coincidir con productividad y estabilidad económica. Con relación a las demás fuentes potenciales de ingresos tributarios locales,

7

un impuesto predial local califica de manera óptima y adecuada en cuanto a los criterios de neutralidad, sencillez y equidad. El impuesto predial es especialmente atractivo cuando se le compara con otras fuentes potenciales de ingresos tributarios locales. Sin embargo, de la manera en que se administra el impuesto predial depende grandemente su productividad, neutralidad, sencillez y equidad. Para el estado en cuestión la importancia radica en la prestación de bienes y servicios a la ciudadanía en general. Dichos servicios comunitarios incluyen, protección contra incendios, clínicas de salud primaria, parques recreativos, bibliotecas, alumbrado público, drenaje, recolección de desechos, policía de tránsito, calles y carreteras, instalaciones deportivas, entre otros, variando según las cualidades y necesidades básicas de la localidad en cuestión. Estos servicios benefician a toda la comunidad, que fundamentalmente es el fin perseguido por el estado. Siendo el impuesto predial, la importante fuente generadora de cada municipio de los pagos por estos servicios.

8

II. ANALISIS BREVE DE LOS ELEMENTOS DEL PROBLEMA Y SUS PRINCIPALES CAUSAS. ALGUNOS FACTORES ANALITICOS DE LA BAJA RECAUDACION DEL IMPUESTO PREDIAL EN MEXICO. Para efectos de un mejor entendimiento y tener una comprensión amplia de este tema de estudio, resulto imprescindible un análisis con perspectiva global y local. La escasa recaudación de este gravamen local se explica, de acuerdo con análisis especializados, principalmente por tres factores.

1. La imprecisa determinación de la base fiscal.

a. Hay un gran número de propiedades no registradas en el catastro (omisas).

b. Existe gran cantidad de sistemas catastrales no georeferenciados ni

informatizados.

c. En general, los valores catastrales de las propiedades están muy rezagados

respecto a los valores comerciales. (la relación catastral y el valor comercial).

2. La pequeña magnitud de las tasas y la dificultad político-legislativa para aumentarlas.

a. La mayoría de las tasas en los Estados varían entre 2 y 6 puntos al millar,

mientras que en países como España las tasas varía entre 8 y 12 puntos al millar.

b. La dificultad de que en las legislaturas locales sea aprobada una iniciativa

que promueva el aumento de las tasas mencionadas.

3. El ineficaz cobro del impuesto.

a. A nivel nacional, según datos disponibles, se estima que se cobra el 61% de la facturación, sin incluir al Distrito Federal.

b. La tendencia de la recaudación del impuesto predial en el país es a la baja

(entre 2000 y 2003 ha disminuido cinco puntos porcentuales).

c. Estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, se encuentran por debajo del

promedio nacional. d. Oaxaca recauda un peso de cada dos de su factura.

9

e. Chiapas redujo su eficiencia de manera que en el 2003 recaudaba tan solo

uno de cada tres pesos de su factura. f. Guerrero presenta la más baja eficiencia dado que entre 2000 y 2003

recaudó 1 de cada 5 pesos de su factura. En el 2003 su recaudación mejoro a 1 de cada cuatro pesos de su factura.

g. En la mayoría de los municipios urbanos de la muestra sólo se cobra del 50

al 60 por ciento de la facturación total del año fiscal. En el 90% de los municipios del país el cobro del impuesto lo realiza el propio gobierno local, en el 9% de los municipios lo realiza el Estado y en el 1% se realiza en forma mixta.

h. La mayoría de las cuentas por cobrar nunca se recuperan por las “amnistías

fiscales” que realizan los ayuntamientos cada cambio de administración “borrón y cuenta nueva”.

LA RECAUDACION DEL IMPUESTO PREDIAL EN GUERRERO RESPECTO DE OTRAS ENTIDADES FEDERATIVAS En la mayoría de las entidades persiste una baja proporción entre los valores catastrales y los valores de mercado de las propiedades, pese a la indicación legal que obliga a equipararlos, Guerrero es la entidad con más baja relación entre ambos factores. En adición a lo mencionado con anterioridad, existen diferencias regionales en eficiencia recaudatoria del impuesto predial, es decir, en la proporción del monto recaudado en relación con el total facturado. Guerrero ocupa el último lugar, con apenas el 24% cuando la media nacional estatal es 61%, según datos de la SHCP. Ubicando a Guerrero en los últimos lugares de eficiencia y a varios de sus municipios con indicadores más críticos.

Desafortunadamente, a nivel Nacional el Estado de Guerrero, está ubicado con una deficiente recaudación del impuesto predial en el país (cobrando menos del 25% de lo facturado), generando múltiples efectos negativos (escasos recursos para obras y servicios públicos, menor corresponsabilidad, etc.) Originando también caída en las participaciones federales del Fondo de Fomento Municipal, que premia el esfuerzo de cobranza local de agua y predial. Por citar un ejemplo, en 2006 Guerrero recibe $ 33 pesos por habitante cuando el promedio nacional es $119 pesos mientras que los estados vecinos Morelos y Oaxaca, recibirán $232 y $220 pesos por habitante, respectivamente. IMPACTOS FINANCIEROS DE LA BAJA RECAUDACIÓN DE GRAVÁMENES LOCALES PARA EL ESTADO DE GUERRERO EN EL CONTEXTO DEL FEDERALISMO FISCAL VIGENTE De acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal, el Fondo de Fomento Municipal que constituye el 1% de la Recaudación Federal Participable (unos $ 10,800 millones de pesos para 2005), se distribuye de acuerdo con el crecimiento ponderado de la

recaudación local del impuesto predial y los derechos de agua en las entidades federativas.

El Estado de Guerrero observa una grave pérdida de recursos federales por la consistente disminución del coeficiente que resulta de aplicar en la fórmula los datos estatales de recaudación, por parte de la SHCP.

Fondo de Fomento Municipal: Participación estatal-porcentaje-

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

GRO

OAX

MOR

MICH

PUE

MEX

Tal fondo se distribuye íntegramente a los municipios guerrerenses, por lo que la baja recaudación tiene un doble efecto: menores recursos propios y menores transferencias federales del Fondo de Fomento Municipal (FFM) del ramo 28.

Distribución de los Ingresos Municipales 2003

Participaciones37%

Derechos5%

Impuestos10%

Aportaciones32%

Otros Ingresos16%

En sentido opuesto, un eficaz esfuerzo local representa también una oportunidad para multiplicar los recursos municipales disponibles para el desarrollo.

Guerrero ha perdido en los últimos cinco años, un punto porcentual en la distribución del total nacional del FFM, lo que equivale a más de 100 millones de pesos en 2005.

10

Comparando con los estado vecinos, Guerrero recibirá en este año poco más de la quinta parte de lo que llegará a Michoacán y la tercera parte del monto para Morelos, cuando esta entidad tiene menos de la mitad de la población que la nuestra.

Fondo de Fomento Municipal: Ingreso per cápita-pesos corrientes-

0.0050.00

100.00150.00200.00250.00300.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005

GRO

MICHOAX

PUE

MOR

MEX

Por tanto, el impacto en las finanzas municipales es considerable, ya que Guerrero recibirá 36 pesos por persona del FFM, cuando la media nacional es 110.

LAS CONTRIBUCIONES LOCALES PARA EL FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO Los municipios mexicanos obtienen recursos financieros por diversas fuentes que se clasifican en 2 tipos.

a) Recursos Propios: impuestos (generando cobrando el impuesto predial principalmente), derechos, productos y aprovechamientos.

b) Transferencias: recurso provenientes del Gobierno Federal.

Esta es una de las expresiones más elevadas del Pacto Federal y de las redistribuciones de la riqueza de la Nación. En la actualidad, para poder responder a la demanda social se observa un creciente interés de todos los gobernantes y alcaldes de todos los partidos políticos, sin distingo de ideologías por atraer inversiones a sus territorios. Así como una búsqueda para financiar de varias maneras el desarrollo que por varias décadas permaneció en un segundo plano de prioridades generando un fuerte rezago en infraestructura y bienestar. Es prioridad de todos los gobernadores de todas las distintas plataformas políticas explorar nuevas fuentes de recursos a través de diversos eventos y organismos tan importantes como la Convención Nacional Hacendaría, la Conferencia Nacional de

11

Gobernadores (CONAGO), y la conferencia Nacional de municipios de México, que conjunta a las diferentes asociaciones de alcaldes mexicanos. Para ello los gobiernos deben impulsar interesantes expresiones de Creatividad Hacendaría para el financiamiento del desarrollo municipal tales como la bursatilización de bonos de deuda pública cuyos recursos se invierten en infraestructura urbana o en solo grabar con base en el suelo y no gravar la construcción. Como es el caso de los municipios de Tijuana y Ensenada en Baja California, entre muchos otros ejemplos. EL IMPUESTO PREDIAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL, NACIONAL Y ESTATAL. En materia de impuestos inmobiliarios México ocupa uno los últimos lugares en América Latina en los rubros de recaudación de impuesto predial quedando al final, superados por países con economías menos desarrolladas que la nuestra. México en la actualidad no recauda más allá del 0.2% de su PIB quedando muy por debajo incluso de países Latinoamericanos como Paraguay, el Salvador, Ecuador y Nicaragua. A nivel nacional, Guerrero, recauda el 1.2 del total del ingreso por impuesto predial del país, Nuestro estado cobra 1 de cada 4 pesos que factura quedando por debajo de la media nacional, nos damos cuenta de lo paradójico de la situación ya que este impuesto es relativamente fácil de gravar y muy difícil de evadir (no se puede esconder una casa o un edificio). No olvidemos que es una contribución legal y solidaria con nuestro municipio que sirve para la operación, mantenimiento e inversión en nuestra ciudad es recaudado localmente y debe entrar directo a las arcas municipales. Anexo Tabla del estado con relación a algunos municipios con la recaudación más baja del impuesto predial.

Diario 0.05 0.17 0.19 0.49 0.80 0.96

Anual 20.20 52.00 72.00 180.00 292.00 352.00

Zumpango San Jeronimo Atoyac Coyuca de Catalan San Marcos Cd. Altamirano

En México el promedio de contribución por pago del impuesto predial al año es de $167.00, es decir $0.45 centavos al día para contribuir con la ciudad; para tener una comparación; el salario mínimo diario es de $ 46.80 centavos los cual nos da una relación aproximadamente de 100 a 1, en promedio los mexicanos pagamos diariamente el doble por un cigarrillo que por el predial de nuestra casa en esta tabla mostramos el promedio de

12

13

las contribuciones de algunos ayuntamientos del estado de Guerrero con estos ingresos los alcaldes tienen que enfrentar una constante demanda de servicios públicos. ¿Es posible el desarrollo en estas condiciones? III. DEFINICION DEL OBJETIVO DEL PROYECTO Como se menciono anteriormente los ayuntamientos reciben transferencias federales que se dividen:

a. Participaciones federales o ramo 28: son recursos compartidos de todos los impuestos recaudados y de los ingresos petroleros.

b. Aportaciones federales o ramo 33: recursos condicionados que reciben estados y municipios para atender funciones que antes realizaba la federación.

Así los recursos fiscales se distribuyen en los 3 órdenes de gobierno. Uno de los criterios establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal para asignar las participaciones es el esfuerzo del conjunto de municipios de cada estado en la recaudación del impuesto predial y de los derechos por agua potable. Con el Fondo de Fomento Municipal (FFM) se premia con más recursos federales a aquel municipio que recaude mejor. Es por eso que Guerrero 2005 recibió apenas la sexta parte en comparación que Puebla, y Oaxaca y 7 veces menos recursos que Michoacán, estados vecinos a este estado suriano. Por ello es importante subrayar la necesidad de que gobernantes y presidentes municipales emprendan acciones de gobierno en todo el país para fortalecer los ingresos propios. Con estos ingresos propios y transferencias los municipios deben enfrentar tanto su gasto operativo, nómina, consumibles, mobiliario etc. Como su inversión alumbrado, seguridad, redes de agua potable y sanitario, pavimentación, etc. Los ayuntamientos guerrerenses dependen del 94% en promedio de recursos federales y sólo generan el 6% de ingresos propios. La cultura del no cobro del impuesto predial se ha desarrollado por varios factores entre ellos.

1. La cercanía que existe entre las autoridades fiscales y los contribuyentes. 2. Débiles esquemas administrativos y tecnológicos 3. Creciente incomoda dependencia de los ingresos de la factura petrolera.

Según datos de la ONU muchas ciudades de México tienen una baja calificación referente a la capacidad de Infraestructura, afectando la calidad de vida de sus habitantes. Creando infraestructura se obtienen mejores niveles de inversión local, regional, nacional e internacional a nuestras ciudades. Una buena recaudación genera acciones positivas: “a

14

mayor recaudación más recursos federales traducidos en un incremento en obra pública”, consecuentemente se impulsa la inversión dando como resultado mayor oferta de empleo, desarrollo local y menores índices de migración. De ahí radica la importancia que las autoridades desarrollen una cultura del cobro, y los contribuyentes se concientizen al pago de contribuciones justas y equitativas, proporcionales tal como se establece en la Constitución, siendo corresponsable del bienestar colectivo. He aquí algunas razones por las cuales, la recaudación es tan baja en nuestro estado.

1. Mínima o nula conciencia del ciudadano acerca de la importancia de la contribución y sus montos comparados.

2. Una cultura del no cobro por razones políticas y por la cercanía de los intereses de los contribuyentes entre si en ciudades medianas y pequeñas.

3. Obsoletas tecnologías y cartografías. 4. Presunción de una mala administración de los recursos, nula transparencia y

rendición de cuentas. 5. Nula puesta en práctica de los procedimientos administrativos de ejecución 6. Pocos y accesibles métodos de pago. 7. Mínima coordinación entre oficinas de Desarrollo Urbano y catastro-impuesto

predial y el registro público de la propiedad. 8. Alta dependencia (cómoda) de los recursos federales del ramo 33. 9. Pésimos o Nulos padrones de contribuyentes. 10. Deficiente defensa jurídica de los intereses del Ayuntamiento. 11. Propiedad Social en los ejidos ( Zona Suburbanas). 12. A menor grado de marginación menores recursos federales. 13. Escasa profesionalización de funcionarios fiscales. 14. Bajos valores catastrales. 15. Escasa capacidad de respuesta en servicios y obras públicas 16. Malos, lentos y complejos esquemas de control y gestión

Por ello el Gobierno del Estado de Guerrero debe implementar Estrategias Integrales para Reactivar el financiamiento local para el desarrollo, veamos algunos beneficios:

1. Coordinación y cooperación entre el gobierno estatal y los municipios. 2. Respetar la autonomía y apoya la gestión municipal con moderna, infraestructura y

tecnología de punta. 3. Generar economías de escala al compartir costos entre varios municipios. 4. Aportar elementos administrativos, financieros, tecnológicos y jurídicos. 5. Promover el incremento de recursos municipales y federales para obras y servicios

públicos. 6. Proporciona una poderosa herramienta de planeación y reordenamiento territorial,

para buscar una relación armónica entre población, gobierno y territorio.

15

ETAPA III. DISEÑO DE ESTRATEGIAS, POLITICAS, METAS Y ACCIONES. ANALISIS ESTRATEGICO DEL CATASTRO Y DEL IMPUESTO PREDIAL OPTIMIZACION DE LA GESTION DEL IMPUESTO PREDIAL Y LA MODERNIZACIÓN CATASTRAL Considerando la importancia que reviste el mejoramiento de la recaudación de los tributos ya existentes, y sabedora de que el impuesto predial, es una fuente de rendimiento potencial para las haciendas municipales del Estado de Guerrero. La necesidad de implementar acciones y proyectos encaminados a administrar la tributación predial y catastral con un enfoque y actualización de gerencia pública, reduciendo al mínimo el porcentaje de evasión. De estos dos preceptos nace la disyuntiva de la problemática que ha implicado la falta de recaudación de este impuesto, dependiendo económicamente de las participaciones federales impidiendo un crecimiento con fines comunitarios loables para el bienestar de la sociedad. La identificación del área de oportunidad particularmente en el Estado de Guerrero, en cuanto a un diagnóstico específico de los catastros y de las áreas responsables de la recaudación del impuesto predial. Derivado a la importancia que implica económicamente el bajo nivel recaudatorio derivado de las necesidades de las haciendas locales de Guerrero; ya que a nivel nacional cuenta con alguno si no es con los municipios más marginados y rezagados socialmente, escasos de infraestructura económica, política y social. Haciendo un estudio de la problemática del ingreso por impuesto predial y catastro, se debe básicamente a las siguientes propuestas de acciones; proponiendo una serie de acciones encaminadas a una satisfactoria recaudación de este impuesto, que no se puede administrar, porque no se conoce, no se puede medir, no se puede contar y no se puede localizar… esto es a colación de que se inicie con un programa y análisis geográfico para dar certeza en cuanto a los territorios a administrar, además de identificar fortalezas, debilidades y carencias. Dichas estrategias no sólo habrán de ocasionar acciones, de necesidad de tecnologías y reingeniería de procesos, así como simplificación de trámites, procesos jurídicos y normativos. Derivado de la preocupación estatal, para mejorar y reactivar las finanzas públicas locales mediante los ingresos, precisamente para el caso del presente estudio, se pretende procurar desde el punto de vista estatal y local, tanto bases jurídicas del impuesto predial, como del catastro.

16

ESTRATEGIAS DE LAS BASES JURÍDICAS DEL CATASTRO A NIVEL ESTATAL.

• Existencia de la actualización de la ley de catastro. • Necesidad de elaboración de reglamentos de cada entidad para normatividad y

procedimientos técnicos para la valuación de inmuebles. • Con base en la recaudación obtenida sobre los derechos e impuestos

relacionados con la propiedad inmobiliaria, establecer en las leyes de ingresos correspondientes, ya sean estatales o municipales, la asignación de un porcentaje para los programas de modernización catastral y administración de impuesto predial.

• Delegando facultad para el estado y/o municipios, de acuerdo a los establecido con sus ordenamientos jurídicos aplicables en la materia catastral.

ESTRATEGIAS DE LAS BASES JURÍDICAS DEL CATASTRO A NIVEL MUNICIPAL.

• Actualización de la Ley de Catastro de acuerdo con el artículo 115 de la Carta Magna, debiendo presentar ante el Congreso del Estado las iniciativas de Ley o reformas, adiciones o derogaciones que establezcan claramente la obligación de los ayuntamientos para equiparar los valores catastrales de suelo y construcción a valores de mercado.

• Debido a la demanda de atribuciones y autonomía en la gestión catastral, es oportuno considerar la viabilidad de proporcionar mayores atribuciones y autonomía en la gestión catastral a los municipios en la medida de su capacidad técnica, económica y administrativa.

ESTRATEGIAS A LAS BASES JURÍDICAS DEL IMPUESTO PREDIAL A NIVEL MUNICIPAL.

• Disminución a la base gravable (cuando aplique), respetar como base del impuesto el valor catastral real eliminando los candados que se establecen en la Ley de Hacienda del Estado de Guerrero y, en caso de desastres naturales que afecten los inmuebles, que exista una disminución a la base gravable. Valuación directa al o los inmuebles que lo requieran. Recaudar el impuesto predial con base en el valor obtenido en la valuación.

• Reforzar el medio coercitivo en el sentido de incrementar al doble en cada año subsiguiente posterior al quinto año.

• Actualización de las leyes municipales, ya que en cierta medida contravienen ciertas disposiciones con el mandato constitucional del art. 115, fracción IV.

• Incentivar la uniformidad de criterios o en su caso consolidar las áreas técnicas y jurídicas para actualizar las disposiciones, de esta manera estar en sintonía plena con el artículo 115 de la CPEUM.

• Impacto en la figura de la plusvalía, mediante la identificación exacta de áreas similares u homogéneas que por sus características geográficas doten los elementos y condiciones para considerarlas con un valor adquisitivo mayor.

17

ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CATASTRO, CON ENFOQUE DE OPTIMIZACIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL. Desde el enfoque de desarrollo de competencia gerencial, me permito proponer ciertas ideas que permitirán originar el desarrollo y competitividad, fundamentalmente al critico problema con el que cuenta nuestro estado, quién como se ha mencionado a partir del inicio y desarrollo del mismo esta necesitado de mejorar el financiamiento de servicios públicos que permitan mejorar las condiciones de vida, dotando de infraestructura y poder proporcionar mejores oportunidades a los contribuyentes, creando una cultura del cobro y concientización en la reciprocidad que esto implica.

• Establecer programas de modernización y apoyo para el desarrollo Catastral de los municipios.

• Dotar y transferir las facultades de operación del catastro a los municipios y separarlas de las actividades fiscales; el enlace con la actividad fiscal será el valor en sí.

• Difundir mediante interesantes campañas la aplicación a la información catastral para la entidad y los municipios.

• El quehacer hacendístico hoy en día debe permanecer actualizado en cuanto a temas de administración (planeación y evaluación del desempeño), debiéndose elaborar manuales de organización y de procedimientos. Elaboración de los programa operativo anual (POA’s) de las áreas de catastro y predial.

• Derivado del bajo nivel de profesionalización de los funcionarios encargados de las haciendas municipales, Presidentes Municipales, Tesoreros, Regidores, Directores Jurídicos, así como funcionarios de Tesorería y Catastro. Existiendo debilidad en la estructura, necesidades importantes de estrategias de Coaching, Liderazgo, trabajo en equipo de alto desempeño, la imperiosa necesidad de realizar periódicamente análisis organizacional que permita contar con una unidad de catastro acorde a los las necesidades y planes de acción previamente programados. Análisis de perfiles, descripción de puestos, creando un proceso de certificación en materia hacendaria.

• Como parte integral de una cadena a la vez se necesita programas de actualización permanente, formular los mecanismos de control de las áreas involucradas. Subrayando el mal control en los registros catastrales, depuración de la base catastral, con el fin de obtener el inventario y registro de los bienes inmuebles actualizados.

La tecnología cobra importancia también para este fin, necesitando la herramienta de cartografía digital, que si bien impacta su costo redundará en beneficios a nivel local y estatal. Esto es una ortofotografía aérea en color de las 81 cabeceras municipales, tomadas a partir de un vuelo muy bajo captando con gran detalle las medidas territoriales.

• Establecer reuniones periódicas por regiones del amplio Estado de Guerrero (81 municipios), dividido en siete regiones Geográficas: Región Centro, Región Norte, Tierra Caliente, Costa Chica, Costa Grande, Montaña y Acapulco. Esto para una mejor coordinación, intercambio de información, flujo de datos, establecimiento de un único sistema de información. Automatización de

18

información enlazando información enlazando actividades, separando las funciones a través de los manuales de organización.

• Establecimiento de brigadas integradas para la atención de programas específicos.

ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DE INGRESOS, CON ENFOQUE DE OPTIMIZACIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL. La problemática que enfrentan las autoridades ante la resistencia natural a pagar impuestos, ocasionado porque la ciudadanía percibe que no recibe nada a cambio debido a la mala atención en el servicio y poca sensibilidad para comunicar mediante estrategias de comunicación para informar periódicamente a la comunidad los servicios que se obtienen derivado a los ingresos por impuestos. De los tres niveles de gobierno, el municipal es donde menos se difunde la obligación constitucional es donde menos se difunde la obligación constitucional.

• Acercar los servicios a los ciudadanos. Las autoridades y oficinas correspondientes analicen la factibilidad de generar estímulos fiscales que beneficien a los contribuyentes cumplidos.

• Coordinación entre dependencias para facilitar trámites sobre la regularización de la tenencia de la tierra (Certidumbre jurídica de la propiedad).

• Exigir el pago del predial para iniciar otro tipo de trámites en dependencias como obras públicas, o para pagos de algún permiso. Llevar todos los servicios de cobros y comunidades para el Ayuntamiento.

OPTIMIZACIÓN DE LA VALUACIÓN DE PREDIOS.

• Involucrar a los legisladores en el proceso de valuación. • Difundir en medios de comunicación en dónde se invierten los recursos

provenientes del Impuesto Predial. • No manipular el valor para beneficiar al contribuyente; y tener presente que no

es lo mejor bajar la tasa en el momento de actualizar, sino que buscar otros mecanismos congruentes cono el de la desgravación.

• Involucrar a la sociedad civil, mediante cámaras u asociaciones (afines con la valuación o conocimiento de inmuebles) para que de alguna manera propicien certidumbre en el proceso de la determinación de las tablas de valores.

• Equiparar los valores catastrales a valores comerciales, a tasas que sean justas para los contribuyentes,

• Hacer del conocimiento de los Integrantes del Poder legislativo o cabildos como se llega al estudio del valor. Capacitando previamente a los cabildos.

La problemática que enfrentan las autoridades ante la resistencia natural a pagar impuestos, ocasionado porque la ciudadanía percibe que no recibe nada a cambio, Por lo mismo no se compromete. Por lo que cabe la pena señalar la importancia de la “Difusión

19

de las obras que se están llevando a cabo, en el cumplimiento de la obtención de los impuestos”. Dar a conocer en que se ejercen, y todos los servicios que prestan los Ayuntamientos. Elaboración de recibos, trípticos, perifoneo. Fuentes de información, Slogan, imágenes, etc. Evitar en gran medida posible, mediante el deslinde de relaciones políticas con las Tesorerías municipales. Diferir los decretos de acuerdo al período en que se pague. Actualización de valores, tecnología (vuelos cartográficos) con periodicidad. Implementar en el Plan Municipal de Desarrollo, imprimiendo certeza jurídica y obligatoriedad de cumplimiento. Clasificar los municipios, para registrar predios rústicos y urbanos. Barridos manzaneros semestralmente. Correlación en las obras públicas para la actualización de las modificaciones de los predios. Con la finalidad de que el padrón posea información veraz y oportuna. Es importante que a nivel estatal se jerarquice de acuerdo a las necesidades los municipios que lo integran. OPTIMIZACION DE LA TECNOLOGÍA CATASTRAL. La importancia que hoy en día cobra la tecnología (software) para la manipulación de la información cartográfica, no queda fuera en el aspecto de apoyo a la captación de información, ya que todo se maneja de acuerdo a base de datos. Y que independiente de las demás deficiencias a nivel político, económico, organizacional y estructural, profesional, etc. La inversión es fuerte pero de suma relevancia. Durante la revisión de la información suministrada por la Dirección de Catastro Estatal, pude constatar el gran rezago de acuerdo a estadísticas, de gran parte de las haciendas municipales que integran el Estado. Involucrar a los Presidentes Municipales, Tesoreros, de la necesidad de inversión y que redundara en beneficios en el largo plazo. Previendo y programando con antelación estudios de factibilidad económica y compatibilidad. Requerimiento de la Modernización de equipos de cómputo. Así como de equipo de medición (GPS, estación total, mapa móvil, distanciómetros, etc. Así como herramientas de software para la manipulación de la información cartográfica, ya que este sistema genera fotos y orto fotos de la información. La implementación de los sistemas necesita la adecuación oportuna de los procedimientos a la nueva tecnología.

20

OPTIMIZACION DE LA TECNOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL. Acercamiento e integración con usuarios institucionales, tales como notarios, corredores, constructores, etc.

• En cuanto a los notarios, hay que proveerlos de gestores y una herramienta para el cálculo automático del ISAI.

• Para los corredores es el AMPI y para los constructores la utilización de grupos catastrales.

• Para cada caso es necesario hacer convenios, planes de acción y páginas Web. Debida actualización continúa mediante alianzas tecnológicas estratégicas. Así como la proporcionar respaldo por acuerdos de cabildo e instancias del Gobierno del Estado. Todos los Ayuntamientos (áreas como: Tesorería, Catastro, Ingresos, Informática) deberán contar con equipos y sistemas automatizados de control, verificación, ejecución y cobro del impuesto. PROPUESTAS PARA MEJORAR LAS FINANZAS PUBLICAS DEL ESTADO DE GUERRERO. Las primeras dos vertientes se materializarían en un programa de Incremento de la Recaudación del Impuesto Predial y de los Ingresos por Servicios Públicos Municipales, en el cual se requiere plantear los objetivos que con el programa se persiguen y que son el incremento de la recaudación de dichas contribuciones. El otro programa se enfocaría al Análisis de la Problemática y Alternativas de Solución en Materia de Derechos por el Servicio de Alumbrado Público Municipal, y se ocuparía de proponer a los municipios una herramienta para que puedan combatir el serio problema que representa el hecho de tener que hacer devoluciones a los contribuyentes en materia de derechos por el servicio de alumbrado público. En la propuesta se tendría que iniciar con el análisis de los antecedentes; la caracterización de la problemática; los aspectos para considerar para el rediseño de los antecedentes; la caracterización de la problemática; los aspectos a considerar para el rediseño de la contribución, donde se estudiaría con detenimiento la forma actual de administrarlo, así como los aspectos a considerar para el rediseño; las acciones específicas a realizar en el proceso de rediseño, tales como: definir el tipo de tributo que utilizaría, su vinculación con las contribuciones inmobiliarias, la distribución de la carga tributaria, la aplicación de los principios tributarios de “capacidad de pago” y “de beneficio”, la distribución en función del uso y destino de los predios; expresión formal de la distribución de la carga tributaria. El tercer programa que se plantea se relacionaría con el ejercicio de Potestades Tributarias por los Ayuntamientos, ya que no cuentan con el poder de fijar cuerpos normativos los ingresos habrán de percibir, representa una seria limitación en la eficacia de las administraciones hacendarias, ya que la Legislatura Local es quien aprueba los Ingresos, se ven en la necesidad de aceptar, por criterios de indóle político, que de índole financiero, con el consiguiente deterioro de sus ingresos. Para avanzar hacia una realidad en la que los municipios cuenten con potestades tributarias municipales, haciéndolo por

21

etapas, iniciando por fijar las tasas, cuotas y tarifas de los derechos por servicios públicos, para avanzar hacia la fijación de tasas, cuotas y tarifas de impuestos y contribuciones especiales, para luego normar en materia de los otros elementos tributarios, hasta dotar a los municipios de potestad tributaria plena. Ciertamente como ya se ha comentado anteriormente, la realidad en cuanto a las Haciendas Públicas que integran el Estado de Guerrero, estas propuestas habrán de coadyuvar en buena medida al fortalecimiento. DATOS SOCIO-ECONÓMICOS GENERALES DEL ESTADO DE GUERRERO. El Estado de Guerrero se encuentra situado al sureste de la República Mexicana, limita al norte con los Estados de México y Morelos; al noreste con el Estado de Puebla y al este con Oaxaca; por el sur y suroeste con el Océano Pacífico y al oeste y noroeste con el Estado de Michoacán. Guerrero tiene una superficie de 63,794 kilómetros cuadrados, que representa el 3.3% del total del país; está cubierto en parte por la Sierra Madre del Sur y la cuenca del Río Balsas. Los 81 municipios que conforman al estado, para fines estratégicos, se dividen en 7 regiones económicas que son: Costa Grande, Costa Chica, Tierra Caliente, Centro, Montaña, Norte y Acapulco. Y en ellos se encuentran ubicadas ciudades importantes económicamente, como son: Acapulco, Cd. Altamirano, Chilpancingo –su capital_, Iguala, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco de Alarcón. El Estado de Guerrero, tiene una extensión territorial de 6’379,400 hectáreas, representando el 3.3 % de la superficie Nacional. Cuenta con obras de Infraestructura Hidráulica de gran magnitud para la generación de energía como lo es la presa de Infiernillo cercana AL Municipio de Coahuayutla; la Termoeléctrica de El Caracol en el Municipio de Apaxtla, la de Petacalco en el Municipio de la Unión y de menor envergadura la de Colotlipa, en el Municipio de Quechultenango; La Venta en el Municipio de Juan R. Escudero. Para uso agrícola se tienen presas almacenadotas, derivadotas, plantas de bombeo y cuerpos de agua naturales representados en Lagos, Lagunas y Manantiales.

22

C O N C L U S I O N E S El quehacer hacendario municipal enfrenta grandes dificultades en la búsqueda del pretendido equilibrio presupuestal, entre ingresos y gastos, estos últimos, por regla general, siempre tienden a ser superiores que los recursos propios de que puede disponer el municipio. Ante este hecho los Tesoreros Municipales tienen que mejorar los Procedimientos Tributarios y Administrativos, para obtener un mejor manejo de las finanzas y aceptables volúmenes de ingresos. Durante el desarrollo del presente proyecto pude advertir que una de las estrategias que debieran adoptar las haciendas municipales guerrerenses debieran encaminar sus actividades a mejorar e impulsar la recaudación. Considerando que en el Estado de Guerrero se ha caracterizado a partir del año pasado y presente en Modernización Administrativa y Tributaria, atacando de raíz la problemática que desde administraciones pasadas el estado venía sobrellevando. Actualizando los marcos jurídicos que permitirán encauzar el rumbo de nuestro estado. Ya que durante el estudio para la realización del presente pude constatar la modificación, actualización, integración y publicación de las Leyes de Hacienda Municipal, con reformas y adiciones vigentes. Importante implementación de la actual administración, mediante la incorporación de un sistema integral y coherente, dando origen a una codificación tributaria acorde a las características y particularidades de cada municipio guerrerense Un tema virtual hoy en día, y que debiera aplicarse a cualquier administración pública, es precisamente la Transparencia en el uso y disposición de los recursos, imponiendo grado de certeza a las actividades que cada cabildo representa durante los tres años de gestión. La existencia de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la rendición de cuentas, y el control y fiscalización superior son aspectos prioritarios en el manejo de las haciendas municipales locales. Ya que su adecuado tratamiento fortalece la hacienda y coadyuva a propiciar un ambiente institucional favorable a la competitividad y el desarrollo. La transparencia se refiere al deber de los poderes públicos y sus órganos autónomos de exponer y someter al análisis de la sociedad en general, la información relativa a su gestión, al manejo de los recursos públicos que la sociedad les confía, a los criterios que sustentan sus decisiones, y a la conducta de sus funcionarios y empleados en general. La transparencia garantiza la apertura de las actividades e información gubernamental al escrutinio público y es la condición básica e indisoluble para la rendición de cuentas y el control superior.

23

La ventaja competitiva en las Haciendas Públicas es la existencia del elemento humano activo, mediante una visión clara y aplicación de la mejora continua, de la capacitación, de la dedicación y la inversión en la preparación académica. Además de identificarnos con estándares de ética profesional en forma cotidiana. La obtención de ingresos para otorgar mejores condiciones y servicios públicos serán mayores desde el momento en que se apliquen términos de un mejor desempeño transparentando la actuación, con la premisa de un marco ético, social e institucional. Ya que inspiraran confianza en los contribuyentes y mejoraran así los resultados de captación de impuestos, evitando la evasión. .

24

BIBLIOGRAFIA

• INEGI. Dirección General de Geografía. Dirección General Adjunta de Cartografía Catastral. Dirección de Normatividad. Subdirección de Investigación. Coordinación Estatal Guerrero. “ Diagnóstico de la Información Geográfica Catastral del Estado de Guerrero, versión 2004.

• Ortiz M. INDETEC. Ponencia. Primera Reunión de Responsables de Catastro.

Guadalajara Jalisco. Agosto de 2005. • Santana Loza, Salvador (2002). “ El impuesto Predial y el Catastro en México”,

Hacienda Municipal- INDETEC No. 80 pp.53-61. • David Colmenares Páramo UCEF-SHCP. Conferencia Magistral. Primera Reunión

de Responsables de Catastro. Guadalajara Jalisco. Del 17 al 19 de agosto de 2005.

25

DATOS GENERALES

Datos del Coordinador del proyecto: El presente proyecto fue realizado de manera individual por: Ivette Adriana Armenta Tello. Licenciada en Administración de Empresas Egresada del ITESM- Campus Querétaro. Datos del Coordinador del diplomado: José Guillermo Ríos Cantú Calif 100 Ivette hace falta calendarizar las acciones, dividir en frentes las acciones, legislativas con el congreso, con los municipios respecto a si asumen el catastro, otro respecto al financiamiento del proyecto, otro respecto a involucrar a la sociedad en este proyecto mediante las juntas municipal de catastro, etc. Cuantos frentes sean necesarios. Si se aterriza esta propuesta será de gran impacto, si bien el art 115 le da autonomía al municipio sabemos que la verdadera autonomía se logra cuando uno es autosuficiente económicamente. Mandame estos cambios para calificarte, saludos