dilemas .pdf

Upload: mari-karen-narcisa-a

Post on 03-Jun-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    1/20

    DILEMAS TICOS

    Asignatura de ticas contemporneas

    Grado de Antropologa-UNED

    MARTA GARCIA-ALONSO

    Dpto Filosofa Moral y Poltica

    UNED-Humanidades

    Senda del rey 7

    28040-Madrid

    [email protected]

    !"#$%&' )*"+,'

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    2/20

    LA IMPORTANCIA DE LA TICA ENTRE LOS ANTROPLOGOS

    Como hemos visto a lo largo de los temas anteriores, el antroplogo no puede evitar

    valorar y juzgar. Y lo hace en todas las fases de su trabajo: en el momento inicial de

    elaboracin de su proyecto; en el transcurso del trabajo de campo, donde los dilemas

    ticos son constantes; as como en la redaccin final del trabajo. Por lo tanto, los

    antroplogos se encuentran con que la toma de partido, la valoracin tica, el juicio moral,

    forma parte de su da a da de modo inevitable. No obstante, para que ellos mismos os

    cuenten qu lugar ocupa la tica en su trabajo, hemos llevado a cabo una serie de

    entrevistas a cuatro profesionales de la Antropologa. Las preguntas son las mismas en los

    cuatro casos: les hemos pedido que se presenten y nos hablen, brevemente, de su

    trayectoria, a fin de que podis contextualizar su trabajo; les hemos preguntado su opinin

    sobre la presencia de una asignatura de tica en el Grado de Antropologa en la UNED y

    sobre el papel que ocupa la tica en su trabajo; hemos solicitado su posicin respecto a los

    Cdigos ticos de la disciplina, en concreto, el Cdigo AAA; les hemos interrogado sobre

    el papel del Consentimiento informado en su investigacin; finalmente, les hemos pedido

    que nos mencionen el dilema tico ms importante con el que se han encontrado en su

    trayectoria. Podis ver los videos pinchando en los enlaces de las entrevistas.

    Entrevista a Nancy Konvalinka.

    Nancy Konvalinka es antroploga y profesora en el Departamentode Antropologa Social y Cultural de la UNED desde 2005. Suformacin incluye un BA en Lingistica y Lengua y LiteraturaEspaolas (Indiana University, USA), una licenciatura en

    Sociologa y Ciencias Polticas con especializacin en Antropologa(UCM) y doctorado en la Facultad de Filosofa en la UNED.

    Sus reas de investigacin abarcan parentesco, gnero, familia y curso de vida, adems dela antropologa del trabajo y el cuidado. Su investigacin etnogrfica en contextos urbanosy rurales en Espaa se han publicado en varios artculos y su libro Gender, Work andProperty. An Ethnographic Study of Value in a Spanish Village, trata los efectos diferencialesdel uso de gnero en la emigracin y en los cambios en la organizacin de las empresasagroganaderas. Actualmente, est trabajando sobre las familias tardas en Espaa con elgrupo de Parentesco y Familia en el Siglo XX de la UNED, investigacin que ha recibido

    financiacin de la Wenner-Gren Foundation (USA), de un proyecto I+D, y de la UNED.Tambin colabora en otro proyecto I+D (IP Mara Isabel Jociles Rubio) sobre la revelacin

    !"#$%&' )*"+,'

    2

    http://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/trayectoria-de-la-profesora-nancy-konvalinka-9697.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/trayectoria-de-la-profesora-nancy-konvalinka-9697.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/trayectoria-de-la-profesora-nancy-konvalinka-9697.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/trayectoria-de-la-profesora-nancy-konvalinka-9697.html
  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    3/20

    de sus orgenes a nios/as adoptados/as y nias/os concebidas/os por reproduccinasistida!

    Entrevista a Margarita del Olmo. La profesora Margarita del Olmo es

    investigadora en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo

    Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC). Como miembro del Grupo

    INTER participa en diversos educacin. Ha trabajado en varios pases,

    entre ellos, Estados Unidos, Canad, Argentina, Sudfrica y Austria. Su

    lnea de investigacin principal est articulada en torno al tema del

    racismo y a su prevencin, pero su carrera investigadora se engloba en el tema del

    contacto cultural. Entre sus ltimos trabajos se encuentran Re-Shaping Kids Through Public

    Policy. Lessons from Madrid, Navreme, Austria, 2010 [ver]; Dilemas ticos en Antropologa,

    Trotta, 2010; Educacin intercultural. Perspectivas y propuestas (con Teresa Aguado), Ramn

    Areces, 2009; Intercultural Education. Perspectives and Proposals (con Teresa Aguado), Unin

    Europea, 2009.

    Entrevista a Carmen Osuna. Licenciada en Antropologa de

    Amrica e Historia de Amrica por la Universidad Complutense

    de Madrid (2002), Mster enEstudios Amerindios por la misma

    Universidad (2003) y Doctora en Antropologa Social y Cultural

    por la UNED (2011). Desde octubre de 2008 a noviembre de 2010realiz trabajo de campo en la ciudad de La Paz para la elaboracin

    de su tesis doctoral Perspectivas actuales de la Educacin Intercultural en Bolivia,

    enmarcada en el proyecto de investigacin Estrategias de participacin social y prevencin

    del racismo en las escuelas (II). Esta investigacin se centra en un anlisis del actual

    proceso de Revolucin Educativa en Bolivia a travs de una etnografa en escuelas y dos

    mbitos de accin: nivel poltico (generacin de polticas pblicas) y a nivel de su puesta

    en prctica en las escuelas.Actualmente es profesora ayudante en el Departamento deAntropologa Social y Cultural de la UNED.

    !"#$%&' )*"+,'

    3

    http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Filosofia-Cosunahttp://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/palabras-de-la-profesora-carmen-osuna-9695.htmlhttp://hdl.handle.net/10261/26301http://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/palabras-de-la-profesora-margarita-del-olmo-9694.htmlhttp://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Filosofia-Cosunahttp://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Filosofia-Cosunahttp://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/palabras-de-la-profesora-carmen-osuna-9695.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/palabras-de-la-profesora-carmen-osuna-9695.htmlhttp://hdl.handle.net/10261/26301http://hdl.handle.net/10261/26301http://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/palabras-de-la-profesora-margarita-del-olmo-9694.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/palabras-de-la-profesora-margarita-del-olmo-9694.html
  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    4/20

    Entrevista a ngel Daz de Rada. Profesor en el Departamento de

    Antropologa Social y Cultural de la UNED desde 1991 Licenciado

    en Psicologa por la Universidad Complutense de Madrid (1986),

    ngel Daz de Rada se doctor por la UNED en 1993 con una tesis

    dirigida por Honorio Velasco. Esa tesis fue publicada en 1996 con

    el ttulo Los primeros de la clase y los ltimos romnticos. Una etnografa para la crtica de la

    visin instrumental de la enseanza (Siglo XXI). Es coautor de Rituales y proceso social. Un

    estudio comparativo en cinco zonas espaolas (Ministerio de Cultura, 1991), La ciudad

    emergente. Transformaciones urbanas, campo poltico y campo asociativo en un contexto local

    (UNED, 1996), La lgica de la investigacin etnogrfica. Un modelo de trabajo para etngrafos de

    la escuela (Trotta, 1996), y La sonrisa de la institucin. Confianza y riesgo en sistemas expertos(Editorial Universitaria Ramn Areces, 2006). En 1993 coedit Lecturas de antropologa para

    educadores. El mbito de la antropologa de la educacin y de la etnografa escolar (Trotta). En

    2010 ha publicado Cultura, antropologa y otras tonteras (Trotta). Ha realizado trabajo de

    campo antropolgico en Estremera (Madrid), Valle del Jerte (Extremadura), Legans

    (Madrid), instituciones escolares y de servicios pblicos de la ciudad de Madrid, y

    Kautokeino-Guovdageaidnu (Noruega).

    !"#$%&' )*"+,'

    4

    http://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/palabras-del-profesor-angel-diaz-de-rada-9696.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/antropologia-social-y-cultural/palabras-del-profesor-angel-diaz-de-rada-9696.html
  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    5/20

    DILEMAS TICOS EN EL TRABAJO DE CAMPO

    Adems de mostraros la opinn de algunos antroplogos sobreel lugar que tiene la ticaen su disciplina, es interesante conocer de primera mano cules son los dilemas ticos con

    los que se han ido encontrando en su vida profesional. Cinco antroplogos hanseleccionado, para esta asignatura, seis dilemas ticos que han considerado los msrelevantes de su experiencia profesional reciente.

    El contenido de estos videos podr ser usado como material de discusin en los foros de laasignatura.

    Mara Garca Alonso es profesora del departamento de Antropologa Social y Cultural(UNED), doctora por el mismo departamento y licenciada en Antropologa de Amrica(Universidad Complutense, Madrid). Actualmente es subdirectora del Centro de Estudios

    de Migraciones y Exilios de la UNED.

    Sus investigaciones han seguido doslneas interconexionadas. Por unlado, ha estudiado las relacionesentre la antropologa, la historiacontempornea y las practicasterritoriales, a travs de la memoriadel pasado reciente que tienen los

    actores sociales. Una segunda lnea de trabajo, ligada a la anterior, se ocupa del estudio de

    los relatos de vida y el engarce que tienen en los ciclos vitales los acontecimientoshistricos. La construccin de la idea de infancia y como este concepto y es configuradopor un conjunto de prcticas sociales fue el tema de su tesis doctoral.La profesora Mara Garca Alonso nos ha presentado dos dilemas que podis ver en lamisma grabacin, pinchando en el siguiente enlace: El problema de las distintas versionesy La informacin ticamente comprometida.

    La profesora Margarita del Olmo es investigadora en el Centro de Ciencias Humanas y

    Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC). Como miembro delGrupo INTER participa en diversos proyectos relacionados con laeducacin. Ha trabajado en varios pases, entre ellos, Estados Unidos,Canad, Argentina, Sudfrica y Austria. Su lnea de investigacinprincipal est articulada en torno al tema del racismo y a suprevencin, pero su carrera investigadora se engloba en el tema delcontacto cultural.

    El caso que nos ha remitido la profesora del Olmo lo podis verpinchando en el siguiente enlace: Conversas espaolas al Islam.

    !"#$%&' )*"+,'

    5

    http://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-conversas-espanolas-al-islam-12054.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-la-informacion-eticamente-comprometida-12052.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-conversas-espanolas-al-islam-12054.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-conversas-espanolas-al-islam-12054.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-la-informacion-eticamente-comprometida-12052.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-la-informacion-eticamente-comprometida-12052.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-la-informacion-eticamente-comprometida-12052.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-la-informacion-eticamente-comprometida-12052.html
  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    6/20

    Julin Lpez es profesor Titular de Antropologa Social de laUNED y de la Universidad de Crdoba (en excedencia) y

    tambin profesor visitante de la Universidad de San Carlosde Guatemala desde 1995, del programa de dotorado deAntropologa Social de la Universidad de Los Andes(Mrida, Venezuela) y del Mster en Accin InternacionalHumanitaria (Deusto), entre otros.

    En Amrica ha centrado sus investigaciones en el oriente deGuatemala donde ha trabajado con mayas-chorti y conladinos, preferentemente sobre valores simblicos de lacomida y representaciones del hambre y tambin en aspectos

    relacionados con la identidad tnica, la violencia y las narrativas sobre el desarrollo.Adems ha realizado diferentes investigaciones en poblaciones indgenas de Nicaragua,Bolivia, Ecuador y Per sobre esos mismos temas. En Espaa trabaja fundamentalmentesobre emociones antagnicas generadas por la memoria del amor y la memoria delhambre y la represin y sobre ideologas en torno a la muerte.

    Podis ver su aportacin en el siguiente enlace: Entre la pena y el castigo: cmo decidirms all de las lgicas culturales.

    Franciso Cruces es profesor en el Departamento de

    Antropologa Social y Cultural de la UNED desde 2004.Se form en psicologa (UCM), msica (RCSMM) yantropologa (UNED). De 1997 a 2004 enseetnomusicologa en la Universidad de Salamanca. Haasistido como investigador invitado a las universidadesdel Valle (Cali), UAM-I (Mxico), Chicago y Paris-Est. Harealizado trabajo de campo en el Valle del Jerte (Cceres),Madrid, Ciudad de Mxico y Bogot.

    Sus investigaciones versan sobre diversas manifestacionessimblicas de la cultura popular (msica, fiestas, marchas, oralidad, rituales). Tambin ha

    trabajado en cuestiones de riesgo y sistemas expertos en el contexto tardomoderno. Sustrabajos abordan lo urbano desde una perspectiva simblica y performativa, tratando dedesenmaraar los procesos de individuacin y repersonalizacin propios del capitalismotardo. En la actualidad dirige el grupo Cultura Urbana de la UNED, el cual investiga lastransformaciones metropolitanas de Madrid vinculadas a la globalizacin. Estdesarrollando etnografa sobre jvenes trend-setters y sobre las poticas de la vidacotidiana en el espacio ntimo.

    El ttulo del dilema que nos ha ofrecido esPinchar o no pinchar, que podis ver haciendolo propio en su enlace.

    !"#$%&' )*"+,'

    6

    http://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-pinchar-o-no-pinchar-11924.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-entre-la-pena-y-el-castigo-como-decidir-mas-alla-de-las-logicas-culturales-12053.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-pinchar-o-no-pinchar-11924.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-pinchar-o-no-pinchar-11924.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-entre-la-pena-y-el-castigo-como-decidir-mas-alla-de-las-logicas-culturales-12053.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-entre-la-pena-y-el-castigo-como-decidir-mas-alla-de-las-logicas-culturales-12053.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-entre-la-pena-y-el-castigo-como-decidir-mas-alla-de-las-logicas-culturales-12053.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-entre-la-pena-y-el-castigo-como-decidir-mas-alla-de-las-logicas-culturales-12053.html
  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    7/20

    Matilde Fernndez Montes es Investigadora cientfica en el CSIC desde 2007.Su actividadprofesional se inicia con el estudio de las artesanas,

    especialmente la alfarera popular, (alfares de Cuenca,Soria y Andaluca). La eleccin de su tema de tesisdoctoral, Cultura Tradicional en la Comarca de Buitragosupone un cambio en sus intereses profesionales, alrealizar un estudio general de tipo etnolgico sobre unacomarca, con una parte dedicada al anlisisetnohistrico. Este ltimo aspecto se convertir en eltema principal de trabajos posteriores, realizados sobrelas principales fuentes documentales de la EdadModerna, destacando la evolucin del culto a san Isidro. Adems contempla lainformacin arqueolgica en su interpretacin de la Dama de Elche y amplia su inters a

    otras fuentes no espaolas como el Antiguo Testamento.

    El dilema que nos ha presentado lleva por ttulo Conflicto de intereses en un centroescolar.

    !"#$%&' )*"+,'

    7

    http://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-conflicto-de-intereses-en-un-centro-escolar-11922.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-conflicto-de-intereses-en-un-centro-escolar-11922.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-conflicto-de-intereses-en-un-centro-escolar-11922.htmlhttp://www.canaluned.com/carreras/filosofia/dilema-conflicto-de-intereses-en-un-centro-escolar-11922.html
  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    8/20

    CASOS DE PRUEBAS PRESENCIALES COMENTADOS Y RESUELTOS

    A continuacin, os muestro la resolucin a las preguntas planteadas sobre algunos de los

    casos que han aparecido en las Pruebas Presenciales. Evidentemente, los casos comentados

    no volvern a aparecer como material de examen.O, al menos, no aparecern ligados a las

    mismas preguntas, ni expuestos del mismo modo, puesto que de nada servira que os

    aprendirais de memoria algo previamente resuelto.

    Como podis ver, hay respuestas correctas e incorrectas y as os lo sealo. Es preciso

    aclarar que aunque en los Apuntes os indique que hay formas alternativas de resolver uncaso en la vida real -en el trabajo de campo-, ello no implica que no haya respuestas

    verdaderas o falsas a las preguntas que os propongo al comentario de texto. Es decir, no

    ofrecer recetarios ticos y aceptar que en la vida real existen mltiples opciones ticas, no

    significa que no se puedan evaluar los comentarios de texto de un examen. Ms an

    cuando estos estn guiados por preguntas que el alumno debe resolver en funcin de los

    materiales de la asignatura.En resumen, lo que debis responder en las Pruebas Presenciales no es un comentario detexto libre, sino preguntas de examen ligadas a un texto y cuya respuesta est en funcin

    de los materiales de la asignatura. Segn esto, el comentario se corrige desde el punto de

    vista de las teoras que son objeto de examen y que se corresponden a los materiales

    estudiados durante el curso, no se discuten opiniones personales del alumnado. De otro

    modo, la evaluacin sera imposible. Por lo tanto, la tica que se evala en los exmenes

    no es la tica personal del alumnado, sino la aplicacin de la tica profesional del

    antroplogo a los dilemas de examen y analizada en funcin de los materiales estudiadosdurante el curso.

    !"#$%&' )*"+,'

    8

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    9/20

    Resolucin del Caso los bienes "afanados"

    Rose Stone se mud a un ghetto urbano con el propsito de estudiar las estrategias de

    supervivencia de los residentes con bajo nivel de ingresos. Durante los seis primerosmeses de investigacin, Stone se fue integrando gradualmente en la comunidad a travs

    de las invitaciones que reciba (y aceptaba) para asistir a bailes, fiestas, reuniones en la

    iglesia y excursiones familiares. Tambin se dejaba caer por servicios comunitarios tales

    como lavanderas, ambulatorios, centros de ocio, etc. Stone pudo distinguir as dosimportantes tcticas de supervivencia usadas por la comunidad en las que ella, sin

    embargo, no poda participar. La primera consista en un sistema de reciprocidad en el

    intercambio de bienes y servicios (Stone consideraba que no tena nada que ofrecer); la

    segunda, consista directamente en robar bienes fciles de empear o vender (ropa, joyera,

    radios, televisiones, etc.)

    Una noche, un amigo de la comunidad se pas por casa para tomar un caf y charlar.

    Despus de hablar durante un par de horas, el amigo de Stone le dijo que tena algo que

    quera darle. Se fue a su coche y volvi con una caja de ropa (de la talla de Stone) y un

    tocadiscos. Stone se sinti un poco abrumada por la generosidad del regalo y protest,

    queriendo rechazar regalos tan caros. Su amigo se ri y le dijo: "No te preocupes, no sale

    de mi bolsillo". Y ponindose ms serio, aadi: "O bien eres uno de nosotros, o no lo eres.

    No hay trmino medio".

    El dilema de Stone: Sospechando que los regalos que le haban hecho haban sido

    probablemente "afanados" (es decir, robados), tema que si se pona la ropa en pblico o si

    dejaba el tocadicos en su apartamento, sera arrestada por "aceptar bienes robados". Por

    otro lado, saba que los bienes "afanados" a menudo se regalaban a los amigos ms

    cercanos cuando crean que les podan ser de utilidad. No obstante, esto exiga

    corresponder recprocamente (no necesariamente con otros bienes) ms adelante. Debe

    aceptar o rechazar entonces los regalos ofrecidos?

    !"#$%&' )*"+,'

    9

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    10/20

    1. Qu principio tico se ve amenazado segn el texto? Defnelo y explica por qu crees

    que se pone en peligro (2 puntos)

    El principio tico que est amenazado es la autonoma de la investigadora, puesto que

    amenaza su independencia profesional al intentar ligar su aceptacin del regalo a la

    aceptacin personal de las normas de la comunidad que estudia. : "O bien eres uno de

    nosotros, o no lo eres. No hay trmino medio", dice el implicado, haciendo entender a la

    investigadora que o participa personalmente de las costumbres de la comunidad o est

    fuera de ella y, de algn modo, su trabajo queda en suspenso. No le dejan opcin de

    analizar (no juzgar) los hechos de modo externo, sino que debe participar en ellos. Y una

    de las costumbres que forman parte de la vida de la comunidad es el robo. Al decir el textoque Stone pudo distinguir as dos importantes tcticas de supervivencia usadas por la

    comunidad en las que ella, sin embargo,no poda participarse da por hecho que se trata

    de coaccin, puesto que no haba participacin voluntaria en ellas.

    Por otra parte, no hay duda de que se trata de un robo, puesto que los regalos no salen

    de su bolsillo. Aceptar el regalo supone aceptar el robo y esta es, pues, la propuesta bsica

    para seguir en la comunidad..

    Como vemos, esta propuesta puede ser analizada como coaccin y la no coaccin es una

    de las caractersticas fundamentales de la definicin del principio de autonoma. Segn los

    apuntes:

    El principio de Autonoma tiene como elemento esencial la adjudicacin de libertad a un

    sujeto. Una persona autnoma, se dice, debe ser capaz de ejercer el autogobierno, lo quesupone la comprensin, el razonamiento, la reflexin y la eleccin independiente.

    La autonoma del antroplogo viene definida en el Cdigo AAA del modo en que se

    desarrolla en el punto 3. El alumno puede remitir, en este caso, a la tercera pregunta para

    completar esta u ofrecer parte de la argumentacin aqu y remitir a esta pregunta en la

    respuesta 3. La pregunta 1 y la 3 estn, por lo tanto, ligadas.

    Segn el Cdigo AAA. III. La investigacin

    !"#$%&' )*"+,'

    10

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    11/20

    Los antroplogos aplicados, como cualquier antroplogo, deben vigilar el peligro de

    comprometer la tica antropolgica como una condicin de participar en la investigacin o

    la prctica.

    Respuestas incorrectas:

    1. La respuesta debe ser completa, incluyendo la definicin del principio. No incluirla

    resta la mitad de la pregunta. Apuntar el principio sin argumentar por qu se elige,

    slo punta la mitad de un punto. Definir mal el principio (autonoma es libertad

    absoluta) tambin resta puntos.

    2. Hay que tener en cuenta que no se trata de un dilema, se pregunta por un principio

    concreto que se ve amenazado: no tiene sentido plantearlo como dilema de dos

    principios.

    3. No se pone en peligro la autonoma del sujeto de estudio, nada dice el texto sobre

    este aspecto. Basad vuestras respuestas en la informacin del texto, no en supuestos

    inventados.

    4. Es un error afirmar que se ve implicado el principio de justicia, basando la

    respuesta en que se trata de un robo y esto supone injusticia con la comunidad. No

    se discute si el ladrn comete algn tipo de injusticia con aquel a quien ha robado,

    puesto que esto nada tiene que ver con el trabajo de campo. De hecho, la

    antroploga conoca la prctica de la comunidad y su trabajo se desarrollaba

    perfectamente an con esos datos. El cambio de situacin es la propuesta, por parte

    de uno de los individuos de la comunidad, a que la antroploga no slo mire,

    observe, lo que ocurre sino que participe de su costumbre. Dicha propuesta es

    coactiva porque le deja claro que o est con ellos (acepta el regalo robado) o est

    fuera (supuestamente, dejar de ser aceptada en la comunidad y, por lo tanto,

    dejarn de ser sus informantes).

    5. Es un error confundir argumentos ticos con legales: no se discute en el texto sobre

    la tica del robo (una justicia que acepta el robo y otra que no lo acepta), sino sobre

    las consecuencias de la amenaza en el trabajo de la antroploga. De nuevo: se trata

    de problemas que se plantean en el trabajo de campo a la antroploga como

    profesional, no de discusiones ticas sobre la conducta o la forma de vida del grupo.

    Insisto en que la antroploga conoca esas prcticas de supervivencia, como ella las

    llama: Stone pudo distinguir as dos importantes tcticas de supervivencia usadas

    !"#$%&' )*"+,'

    11

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    12/20

    por la comunidad en las que ella, sin embargo, no poda participar. La primera

    consista en un sistema de reciprocidad en el intercambio de bienes y servicios

    (Stone consideraba que no tena nada que ofrecer); la segunda, consista

    directamente en robar bienes fciles de empear o vender (ropa, joyera, radios,

    televisiones, etc.

    6. El principio de no maleficencia se aplica en la segunda pregunta, no es aplicable a la

    antroploga, en este caso, sino a lo que ella hara en caso de denunciar al sujeto. El

    principio de no maleficencia se aplica siempre y exclusivamente al grupo de

    estudio.

    2. En el caso de confirmarse la sospecha de que los regalos haban sido robados debera

    aceptar los regalos o denunciar al individuo que se los hizo? Razona y justifica tu

    respuesta. (1.5 puntos).

    No debera denunciar porque sera actuar de modo maleficente con la comunidad y el

    principio de no maleficencia es el elemento tico bsico de la antropologa segn el CdigoAAA.

    El alumno debera, a continuacin definir el principio de no maleficencia y explicar cmo

    est implicado. Nombrarlo en general, no es suficiente.

    No obstante, tampoco debera aceptar los regalos puesto que hemos dicho que existe

    coaccin y no puede ver amenazada su autonoma. Una de las soluciones que podra

    plantearse es hacerle saber que no participa en la comunidad hasta ese punto, que sutrabajo no supone implicarse personalmente en los usos y costumbres de la comunidad.

    No los juzga, los estudia. Pero no juzgarlos no supone aceptar participar de sus prcticas.

    Esta decisin puede apoyarse en el principio siguiente del Cdigo AAA

    C.1.2. Un antroplogo debe ser honesto y franco en relacin con su propio gobierno, los

    gobiernos anfitriones o los patrocinadores de la investigacin. Los antroplogos no deben

    comprometer sus responsabilidades profesionales ni su tica profesional y no debenacordar condiciones que cambien el propsito, el enfoque o las intenciones de su

    !"#$%&' )*"+,'

    12

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    13/20

    investigacin de forma no apropiada.

    De nuevo, no es suficiente con sealar estos dos aspectos (no denunciar, no aceptar) sino

    que debe argumentarse en funcin de los materiales estudiados. Eso significa razona y

    justifica tu respuesta, no ofrecer argumentos personales.

    Respuestas incorrectas.

    1. No puede defenderse que puede denunciar el caso porque incumplira el principio

    de no maleficencia y este principio es el bsico y fundamental del trabajo

    antropolgico, como hemos visto durante todo el curso.

    2. No puede defenderse en el examenque lo correcto es denunciar y, al mismo tiempo,que la posicin personal del alumno sera no denunciar. No se puede mantener una

    cosa y su contraria en la misma respuesta, separando lo que hara el antroplogo y

    lo que hara una persona privada, en este caso el alumno. La razn es que, como

    hemos dicho, las respuestas deben presuponer que uno se sita y asume el punto

    de vista de la antroploga.

    3. Es un error argumentar que se puede denunciar en base al principio de justicia. El

    principio de justicia es el marco que sirve para analizar el principio de autonoma yla teora tico-poltica marco que tiene el antroplogo pero no es el principio bsico

    del campo de trabajo. El principio fundamental, segn el Cdigo AAA que

    asumimos en esta asignatura, es el de no maleficencia y, por lo tanto, es el que debe

    prevalecer por encima del resto.

    4. No puede defenderse que se debe denunciar el robo o la coaccin argumentando en

    funcin de los DDHH, puesto que un hurto no es ninguna violacin de los DDHH.

    5. Tampoco puede la antroploga aceptar el regalo puesto que lo aceptara bajocoaccin, lo que pone en entredicho su autonoma como investigadora. Responder

    lo contrario sera contradecir la respuesta correcta de la primera pregunta y, por lo

    tanto, sera mantener una cosa y su contraria para el mismo texto.

    6. Es un error argumentar que el relativismo sirve de base para no denunciar y para

    aceptar los regalos porque uno no debe juzgar la conducta ajena. No estamos

    hablando de juzgar puesto que la antroploga no est juzgando, sino analizando las

    prcticas de la comunidad. Debis aprender a diferenciar entre el pluralismocultural y el relativismo mora, para lo que os servir el artculo de Brown que

    !"#$%&' )*"+,'

    13

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    14/20

    analizamos en el tema 3 de la asignatura: M. F. Brown, Relativismo cultural 2.0 en

    F. Cruces y B. Prez Galn (comps), Textos de Antropologa Contempornea, Madrid,

    UNED, 2010, cap.1. Se encuentra tambin en la web del autor: http://

    web.williams.edu/AnthSoc/brown.php.

    7. Es un error argumentar que no se denuncia el caso porque estamos ante una

    comunidad marginal que debe ser protegida. Sea o no marginal, el principio de no

    maleficencia es el mismo para la comunidad estudiada. Recordadlo.

    3.De qu modo te apoyaras en el Cdigo de la AAA para resolver el caso? No es precisoque se cite textualmente ningn aspecto del Cdigo de la AAA, sino que se indique si hayalguna directriz en la que uno puede apoyarse para resolver el caso. (1.5 puntos).

    Los argumentos son los mismos que fundamentan la primera respuesta: la autonoma del

    investigador. En el Cdigo AAA vienen reflejados del modo siguiente (no tenis que saber

    de memoria pero s su sentido para aplicarlo y parafrasearlo). Cito textualmente el Cdigo

    y subrayo lo importante para el caso:

    C.1.2. Un antroplogo debe ser honesto y franco en relacin con su propio gobierno, losgobiernos anfitriones o los patrocinadores de la investigacin. Los antroplogos no deben

    comprometer sus responsabilidades profesionales ni su tica profesional y no deben

    acordar condiciones que cambien el propsito, el enfoque o las intenciones de su

    investigacin de forma no apropiada.

    Del mismo modo se dice:

    III. La investigacin

    Los antroplogos aplicados, como cualquier antroplogo, deben vigilar el peligro de

    comprometer la tica antropolgica como una condicin de participar en la investigacin o

    la prctica. Deben tambin ser conscientes de las demandas adecuadas de la hospitalidad,

    la buena ciudadana y el estatus de husped.

    Tambin deberamos aadir que:

    Una forma de seguir con la investigacin y resolver el caso sera revisando el CI que

    debi haberse llevado a cabo al iniciar el trabajo (damos por supuesto que se hizo).Tambin podra ponerse en marcha un CI, en caso de que no hubiera habido ningn

    !"#$%&' )*"+,'

    14

    http://web.williams.edu/AnthSoc/brown.phphttp://web.williams.edu/AnthSoc/brown.phphttp://web.williams.edu/AnthSoc/brown.phphttp://web.williams.edu/AnthSoc/brown.phphttp://web.williams.edu/AnthSoc/brown.php
  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    15/20

    acuerdo previo. El CI es un buen apoyo para poner claros los lmites y marco en el que se

    desarrolla el trabajo de la antroploga y las bases de su relacin con la comunidad. Segn

    el Cdigo:

    A. 4. Los antroplogos deben obtener de antemano el consentimiento informado de las

    personas estudiadas, las personas que proporcionan informacin, las que son propietarios

    de los materiales estudiados o que controlan el acceso a ellos, o cualquier otra persona que

    pueda tener algn inters afectado por la investigacin.

    Podis sealar tambin que de no darse las condiciones adecuadas (no cesara la coaccin) ,

    la antroploga podra decidir cancelar su trabajo:

    A.1 Las primeras obligaciones ticas de los antroplogos es hacia las personas, las

    especies y los materiales que estudian y hacia las personas con las que trabajan. Estas

    obligaciones pueden sobreponerse a la meta de buscar nuevos conocimientos y pueden

    llevar a la decisin de no llevar a cabo, o de cancelar, un proyecto de investigacin.

    Respuestas incorrectas:

    1. Argumentar en funcin de principios metodolgicos, tales como la observacin

    participante o el relativismo cultural. Los principios que estn implicados y que

    trabajamos en la asignatura son ticos, no metodolgicos.

    2. Argumentar en funcin de la reciprocidad que supuestamente le debe un

    antroplogo a todo sujeto de estudio, como si sta fuera aceptable en todo contexto

    y como si fuera incondicional. La reciprocidad debe definirse y no dar por supuesto

    que el hecho de participar en una investigacin un sujeto puede pedirnos cualquier

    cosa. Por eso se realizan los CI y se informa adecuadamente del trabajo de campo alos sujetos con los que se trabaja.

    3. Es un error afirmar que la antroploga debe beneficar obligatoriamente a su

    informante y aceptar todas sus condiciones para no perder su investigacin. La

    beneficiencia no es un principio obligatorio, tal y como hemos estudiado.

    4. Es un error argumentar que debe hacer cualquier cosa para no perder a su

    informante. Explicaciones 2 y 3.

    !"#$%&' )*"+,'

    15

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    16/20

    Resolucin del caso de devolucin de Mscaras

    El Museo X es propietario actual de unas mscaras ceremoniales que pertenecan a una

    sociedad indgena Z. Su adquisicin por el Museo fue perfectamente legal, sin embargo suventa se hizo sin el consentimiento de todo el grupo: fue uno de los indgenas quien

    vendi, por su cuenta, las mscaras. La comunidad supo de esta venta, a raz de la

    publicidad de una exposicin de las mismas en el Museo. Las mscaras se usaban en unas

    ceremonias religiosas que se celebran cada cuatro aos. Los indgenas las ven como una

    forma de garantizar el equilibrio y la armona en el seno de la tribu, de toda la humanidad

    y del mundo natural. Los indgenas atribuyen las guerras y cataclismos de los ltimos 100

    aos a no haber podido celebrar esas ceremonias, por carecer de dichas mscaras. La

    comunidad indgena reclama dichas mscaras y el Museo se niega a devolverlas puesto

    que se considera su propietario legtimo. Las mscaras no slo tienen un valor

    arqueolgico considerable para el museo, sino que valen una fortuna.

    Caso ficticio sacado de la novela de Preston & Child, La danza de la muerte (Pendergast

    6:), cap. 17.

    1. La comunidad indgena recuerda al museo que esas mscaras se compraron sin

    tener en cuenta el parecer de toda la comunidad. Es ticamente defendible que el

    museo sea el propietario de dichas mscaras?

    Tal y como se indica en el texto, el museo compr las mscaras sin contar con la

    comunidad, de un modo ticamente reprobable puesto que debi contar con el

    consentimiento informado del grupo. La discusin sobre la importancia del CI la podisrepasar en los apuntes y en los foros dedicados a esta cuestin, no es necesario que os

    copie aqu los prrafos de los Apuntes.

    Tambin valdra responder que se est ante una situacin maleficente, puesto que se

    perjudica a la comunidad al desposeerla de unas mscaras rituales importantes en sus

    tradiciones. No obstante esta respuesta no punta con 1 punto, como la ausencia de CI.

    !"#$%&' )*"+,'

    16

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    17/20

    Respuesta incorrecta.

    Es un error sealar que el museo es propietario legtimo porque la compra fue legal (algo

    que se dice en el texto explcitamente, por tanto no motivo de pregunta). No importa que

    la compra fuera legal (un contrato) puesto que lo que trabajamos en esta asignatura y lo

    que se pregunta en esta primera cuestin es por su estatuto tico, de ah el sin

    embargo del texto, despus de sealar que la compra fue legal. Por lo tanto, no es

    pertinente apoyar la respuesta en funcin de los sistemas jurdicos occidentales o el

    sistema capitalista (o las reglas de mercadotecnia). Es importante no confundir tica y

    derecho.

    Por lo tanto, aunque la compra fue legal, no es ticamente defendible que el museo seapropietario de dichas mscaras porque la compra se hizo a travs de un particular que no

    cont con el consentimiento de la comunidad (tal y como se describe en el texto).

    Aclaracin suplementaria: en este caso no se juzga la conduzca tica del indgena, sino la

    legitimidad del Museo como propietario de las piezas.

    2. El patronato del museo insiste en que el valor de esas mscaras trasciende su

    funcin en la sociedad indgena que deben ser compartidas con el resto de la

    Humanidad (labor que desarrollan los museos). Explique el fundamento tico de

    esta postura, apoyndose en la relacin entre universalismo y localismo que

    propone Appiah.

    Las mscaras tienen un sentido ms all del uso particular que se les da en la comunidad

    indgena puesto que (como el Partenn-templo griego o la Gran Pirmide-tumba sagrada)

    trascienden ese sentido. Appiah defiende que la diversidad debe tener su cabida al lado de

    la universalidad El cosmopolitismo es universalista: cree que todos los seres humanos

    importan y que compartimos la obligacin de preocuparnos por los dems. Pero tambin

    acepta que la diversidad humana constituye un amplio y legtimo abanico. Y ese respeto a

    la diversidad surge de algo que tambin se remonta a Digenes: la tolerancia hacia las

    opciones vitales que toman los dems y la humildad respecto a las nuestraspodemos sacar

    buenas ideas de todas las partes del mundo, no slo de nuestra propia sociedad. Merece la

    pena escuchar a los dems, porque quiz tengan algo que ensearnos; merece la pena que

    !"#$%&' )*"+,'

    17

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    18/20

    ellos nos escuchen, porque quiz tengan algo que aprender. Los museos son un lugar

    privilegiado en el que lo local se vuelve universal puesto que son una forma de dar a

    conocer las tradiciones propias a mucha ms gente. En ocasiones, son el nico modo de

    preservarlas.

    No obstante, tambin defiende que hay objetos que por su valor ceremonial o cultural son

    importantes para la sociedad local y que deben permanecer en su lugar de origen. Y este

    es el caso que nos ocupa puesto que las mscaras no tienen un valor esttico sino una

    funcin ritual importante en la comunidad.

    Lo mejor en este caso sera que el Museo se quedara las mscaras y que negociara con lacomunidad devolverle las mscaras cada 4 aos para realizar sus ceremonias. Esto,

    siempre y cuando, la comunidad expoliada aceptara el acuerdo. As se cumplira el

    elemento dialgico bsico reivindicado por Appiah.

    3. Cmo expondran su postura los especialistas antropolgicos del museo, en

    funcin del Cdigo AAA?

    Las primeras obligaciones ticas de los antroplogos es hacia las personas, las especies y

    los materiales que estudian y hacia las personas con las que trabajan. Estas obligaciones

    pueden sobreponerse a la meta de buscar nuevos conocimientos y pueden llevar a la

    decisin de no llevar a cabo, o de cancelar, un proyecto de investigacin cuando esta

    obligacin primaria entra en conflicto con otras responsabilidades, como por ejemplo las

    responsabilidades hacia los patrocinadores y los clientes. Estas obligaciones ticas

    incluyen:

    Evitar hacer dao o mal, entendiendo que el desarrollo del conocimiento puede

    llevar a un cambio que puede ser positivo o negativo para las personas o animales

    con los que trabajan y a los que estudian

    Respetar el bienestar de los seres humanos y dems primates

    Trabajar a favor de la conservacin a largo plazo del registro arqueolgico, fsil o

    histrico

    !"#$%&' )*"+,'

    18

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    19/20

    Consultar de forma activa con los individuos o grupos afectados, con el fin de

    establecer una relacin de trabajo que beneficie a todos los implicados

    Respuestas equivocadas.

    Recordad algo importante: La conservacin est subordinada a evitar el dao. Eso significa que

    los antroplogos del museo deben situar antes su obligacin con los sujetos de estudio, a

    quien no se debe perjudicar (la comunidad expoliada), que su obligacin para con el

    museo (para quien trabajan). Esto significa poner el principio de no maleficencia por

    delante de su obligacin con la conservacin de bienes materiales. Para un antroplogo, su

    deber principal no pasa por defender los intereses particulares del museo (de aquellos quefinancian la investigacin o dan trabajo), sino proteger los intereses de las comunidades

    que estudian y con quienes trabajan. Este aspecto viene resaltado en los apuntes y en el

    Cdigo donde se insiste que el principio tico fundamental que debe respetar el

    antroplogo (y por tanto, nuestra asignatura) es del de no maleficencia.

    Por otra parte, nos referimos a la no maleficencia en relacin a la comunidad (indgena, en

    este caso), no a sus patrocinadores o a su comunidad poltica de origen. Ciertamente, el

    dilema de un antroplogo que trabaja en el Museo y que se pone contra los intereses de

    ste es delicado, pero no por ello debe ser obviado o debemos pensar que se resuelve a

    favor del Museo por ser el que paga o el ms fuerte. Juzgamos dilemas ticos, recordadlo.

    Segn el cdigo: un antroplogo debe ser honesto y franco en relacin con su propio

    gobierno, los gobiernos anfitriones o los patrocinadores de la investigacin. Los

    antroplogos no deben comprometer sus responsabilidades profesionales ni su tica

    profesional y no deben acordar condiciones que cambien el propsito, el enfoque o las

    intenciones de su investigacin de forma no apropiada. (Cdigo AAA III. C. 2)

    Por lo tanto, que haya sido una compra legal, no implica que haya sido no maleficente

    puesto que se llev a cabo sin contar con el consentimiento de toda la comunidad, como

    indica el texto claramente. Adems, como tambin se seala en el texto, la ausencia de

    estas mscaras es percibida como un dao por la propia comunidad, puesto que seimpiden importantes rituales. Insisto en que no son objetos estticos.

    !"#$%&' )*"+,'

    19

  • 8/12/2019 Dilemas .pdf

    20/20

    Una ltima cuestin: si os pongo este caso y os pregunto qu haran los antroplogos o si

    es tica o no la compra, se supone que la pregunta es pertinente, es decir, que se pueden

    aplicar los principios estudiados en la asignatura. Si me respondis que ningn

    antroplogo tuvo nada que ver o que el museo no tiene que atenerse al cdigo, eliminis el

    sentido de la pregunta. En las preguntas que os hago, os indico claramente que os debis

    poner en lugar de los antroplogos del Museo y que debis responder con el Cdigo en la

    mano, por lo tanto, no tiene sentido que le deis la vuelta y digis que no hubo

    antroplogos en la transaccin o que no se trata de un trabajo de campo

    !"#$%&' )*"+,'

    20