diapositivas sesion 3 ccss

17
Ciencias Sociales 2 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- EPEL II Jerjes Loayza Javier Individuo-Sociedad. Proceso de Socialización.

Upload: mxerxeslj

Post on 30-Jun-2015

1.698 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SESIÓN 3

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivas sesion 3 ccss

Ciencias Sociales

2

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- EPEL

II

Jerjes Loayza Javier

Individuo-Sociedad. Proceso de Socialización.

Page 2: Diapositivas sesion 3 ccss

¿Cómo se da la relación Individuo – sociedad? ¿Cómo se desarrolla la

socialización?

Haga clic aquí para modificar.

2

Haga clic aquí para modificar.

Page 3: Diapositivas sesion 3 ccss

I. Interaccionismo en Goffman• La teoría interaccionista, a diferencia de ciertas teorías

sociales, defiende la capacidad del individuo para escoger, o al menos, para intentarlo. En efecto, en la teoría interaccionista el concepto de gestión es clave. La persona gestiona su vida. El enfoque teatral que reviste el Interaccionismo de Goffman es un enfoque en el cual los participantes en las relaciones sociales están siempre actuando, es decir midiendo el sentido de lo que dicen y hacen para proyectar la imagen social de sí mismos que creen más adecuada para ese momento social concreto (Goffman, 1997).

Haga clic aquí para modificar.

3

Haga clic aquí para modificar.

Page 4: Diapositivas sesion 3 ccss

• La sociedad esta organizada sobre el principio de que todo individuo que posee ciertas características sociales tiene un derecho moral a esperar que otros lo valoren y lo traten de un modo apropiado. En conexión con este principio hay un segundo: que un individuo que implícita o explícitamente pretende tener ciertas características sociales, deberá ser en la realidad lo que alega ser (Goffman, 1997).

Haga clic aquí para modificar.

4

Haga clic aquí para modificar.

Page 5: Diapositivas sesion 3 ccss

• En la Presentación de la persona en la vida cotidiana, Goffman vislumbra los esfuerzos de la actuación en dos regiones del individuo: en una región anterior puede percibirse como un esfuerzo por aparentar que su actividad en la región mantiene y encarna ciertas normas y la región posterior o trasfondo escénico en la cual hacen su aparición los elementos suprimidos, en el cual la impresión fomentada por la actuación es contradicha a sabiendas como algo natural (Goffman, 1997).

Haga clic aquí para modificar.

5

Haga clic aquí para modificar.

Page 6: Diapositivas sesion 3 ccss

II. Interaccionismo simbólico de Mead• El ponerse en el lugar de los otros adoptando uno

de los papeles o actitudes de aquéllos, no es simplemente uno de los distintos aspectos o expresiones de inteligencia o de conducta inteligente, sino que es la esencia misma de su carácter (Mead, 1990: 173).

• Llamamos “el otro generalizado” a la comunidad o grupo social organizado que proporciona al individuo su unidad de persona. La actitud del otro generalizado es la actitud de toda la comunidad (Mead, 1990: 184)

Haga clic aquí para modificar.

6

Haga clic aquí para modificar.

Page 7: Diapositivas sesion 3 ccss

• El individuo se experimenta a sí mismo no de forma directa, sino indirecta, desde los puntos de vista de los otros miembros individuales del mismo grupo social o desde el punto de vista generalizado del grupo social, que representa el todo al cual este sujeto pertenece. Se convertirá en un objeto para sí sólo cuando adopte las actitudes de los otros hacia él, produciendo un involucramiento mutuo, tanto de ellos como de él. Dentro de un medio social o contexto de experiencia y conducta en que tanto él como ellos están involucrados. (Mead, 1990: 170)

Haga clic aquí para modificar.

7

Haga clic aquí para modificar.

Page 8: Diapositivas sesion 3 ccss

• Adoptando la actitud del otro generalizado hacia él, le es posible pensar, porque sólo así puede darse el pensamiento, produciéndose sólo entonces un universo de raciocinio, tales como el sistema de significaciones sociales o comunes que el pensamiento presupone. Es importante entender cómo de esa forma la comunidad ejerce su control sobre el comportamiento de sus miembros individuales; emergiendo el proceso o comunidad social en el pensamiento del individuo (Mead, 1990: 186).

Haga clic aquí para modificar.

8

Haga clic aquí para modificar.

Page 9: Diapositivas sesion 3 ccss

• Organiza y luego generaliza las actitudes de otros individuos o particulares en términos de significaciones e inferencias sociales organizadas, de esa manera se convierte en un reflejo individual del esquema sistemático general de la conducta social o de grupo en la que ella y los otros están involucrados (Mead, 1990: 188)

• Una persona es una personalidad porque pertenece a una comunidad porque incorpora las instituciones de dicha comunidad a su propia conducta (Mead, 1990:191)

Haga clic aquí para modificar.

9

Haga clic aquí para modificar.

Page 10: Diapositivas sesion 3 ccss

• Por supuesto, no somos solamente lo que es común a todos: cada una de las personas e distinta de todas las demás; pero es preciso que exista una estructura común como la que ha esbozado a fin de que podamos ser miembros de una comunidad (Mead, 1990: 192)

• Ahora bien, para que exista la responsabilidad consciente y haya experiencia nueva en el individuo, son necesarias dos fases: un “yo” consciente y un “mi” social, en donde el “yo” es la reacción del organismo a las actitudes de los otros; el “mí” es la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno miso. Las actitudes de los otros constituyen el “mi” organizado y luego uno reacciona hacia ellas como un “yo”. (Mead, 1990: 202)

Haga clic aquí para modificar.

10

Haga clic aquí para modificar.

Page 11: Diapositivas sesion 3 ccss

• De este modo el “mi” representa una organización definida de la comunidad, presente en nuestras propias actitudes y provocando una reacción, pero la reacción es algo que simplemente sucede. Así, los dos están separados en el proceso, pero deben estar juntos, en el sentido de ser partes de un todo. El “yo” es algo nunca enteramente calculable; el “mí” exige cierta clase de “yo”, en la medida en que cumplimos con las obligaciones que se dan en la conducta misma (Mead, 1990: 205).

Haga clic aquí para modificar.

11

Haga clic aquí para modificar.

Page 12: Diapositivas sesion 3 ccss

III. Noción de mundo de la vida• Un mundo de la vida determinado, es un mundo

de congéneres el cual sería denominado el mundo Nosotros, que lo integra el grupo con el cual se interactúa cara a cara, es decir un Tú constante, un dominio de la realidad social directamente vivenciada, el cual, sin embargo, es sólo uno entre muchos otras realidades sociales (Shutz, 1993). Existirán otros mundos, que al ser ajenos serán parte de una orientación - Ellos, que a su vez poseerán sus propios significados, referentes e interacciones simbólicas.

Haga clic aquí para modificar.

12

Haga clic aquí para modificar.

Page 13: Diapositivas sesion 3 ccss

• Esto permite entender al actor social en su propio mundo de la vida cotidiana, y no fuera de él: es dentro de su propio mundo Nosotros en donde cobra significado cada una de sus acciones. Lo que hace peculiar al mundo de la vida es que es el mundo en cuanto que percibido por el hombre en la actitud natural y no por el científico o por “ellos”.

Haga clic aquí para modificar.

13

Haga clic aquí para modificar.

Page 14: Diapositivas sesion 3 ccss

¿Qué hay del estructuralismo?

• Esa tan criticada relación de variables independientes terminaría por hacer lo que quieran con las esclavizadas y lobotomizadas variables dependientes, volviéndose lo que Maffesoli denominó como dogmática muerta, seca y paralizada, un cuerpo de doctrinas frígidas incapaces de captar lo que hace la vida en su desarrollo (Maffesoli, 1997: 45). Negar esa polícroma alteridad a través de efectos causalistas tendrían graves consecuencias.

Haga clic aquí para modificar.

14

Haga clic aquí para modificar.

Page 15: Diapositivas sesion 3 ccss

• Más allá de la determinación de la acción por la sociedad, las capacidades calculadoras de los individuos o el poder inconsciente (Latour, 2005: 72), se halla aquella subdeterminación de la acción, las incertidumbres y controversias respecto de quién y qué actúa cuando “nosotros” actuamos (Latour, 2005: 72).

• He ahí la ambigüedad, he ahí esa criticada y demonizada indecibilidad, he ahí la necesidad de una multiplicidad de “razones” sutiles, capaces de ver a la vez la fuerza interna de cada fenómeno y su necesaria conjunción (Maffesoli, 1997: 73).

Haga clic aquí para modificar.

15

Haga clic aquí para modificar.

Page 16: Diapositivas sesion 3 ccss

• Ya decía Elías, que el de las relaciones entre estructuras individuales y estructuras sociales comienza a aclararse en la medida en que se investigan ambas como algo mutable, como algo que esta en flujo continuo. (Elías, 1989: 16).

• Concluye Loayza cuán imposible es vislumbrar marcadas separaciones entre lo racionalizado y lo lúdico: al ser inservibles en la vida cotidiana los caracteres binarios, esto nos lleva a simultaneidades diversas y complejas. Así, el ser humano demens y a la vez sapiens, representa hoy en día, un gran reto para el investigador social (Loayza, 2011).

Haga clic aquí para modificar.

16

Haga clic aquí para modificar.

Page 17: Diapositivas sesion 3 ccss

Bibliografía1. ELÍAS, Norbet (1989) El proceso de la civilización. México D.F:

Fondo de Cultura Económica2. GOFFMAN, Erving.1997. La presentación del actor en la vida

cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu Editores.3. LATOUR, Bruno (2008) Reensamblar lo social. Buenos Aires:

Manantial. 4. LOAYZA, Jerjes (2011) Juventud y clandestinidad en Lima.

Imaginarios y prácticas violentas. Lima: UNMSM.5. MAFFESOLI, Michel (1997) Elogio de la razón sensible. Una visión

del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.6. MEAD, G.H (1990) Espíritu, persona y sociedad. Paidós Studio.

México.7. SHUTZ Alfred. (1993) La construcción significativa del mundo

social Barcelona: Ediciones Paidós.

Haga clic aquí para modificar.

17

Haga clic aquí para modificar.