descentralizacion en venezuela

6
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES. Evolución Socio- Política y Económica de Venezuela Descentralización en Venezuela Realizado por: Vanessa Lázaro C.I.V-20.673. Sección: SAIA Enero 2013

Upload: vanessa-lazaro-perez

Post on 02-Aug-2015

196 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descentralizacion en venezuela

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

SOCIALESESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES.

Evolución Socio-Política y Económica

de VenezuelaDescentralización en Venezuela

Realizado por:Vanessa Lázaro C.I.V-20.673.341Sección: SAIA

Enero 2013

Page 2: Descentralizacion en venezuela

Descentralización:

La descentralización implica una redistribución real del Poder Público, centrado actualmente en el vértice del Ejecutivo Nacional, el cual debe ser transferido hacia las bases de la sociedad. El Consejo Federal de Gobierno, contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y creado por ley en febrero de 2010, es el organismo público encargado de impulsar la descentralización. El énfasis en el actual proceso de descentralización es elevar el empoderamiento del pueblo.

Busca la transferencia del poder público hacia las bases regionales y locales, de manera de construir un país más justo y sólido desde las perspectivas sociales y territoriales.

El patrimonio se reparte del Estado a cada región que forma parte del nuevo sistema de descentralización, en el caso de Venezuela, a sus 23 estados

Page 3: Descentralizacion en venezuela

Características:

Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos entes morales o jurídicos.

El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado

Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central.

Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado fundada en el autoabastecimiento)

El estado solo ejerce tutela sobre estos

Estado

Bases Regionale

s

Bases Locales

Page 4: Descentralizacion en venezuela

Antecedentes:Debido al excesivo centralismo y a la crisis económica por los bajos precios del petróleo, en 1984 fue creada la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) que fue disuelta en 1999, y entre 1989 y 1998 existió un Ministerio de Estado para la Descentralización. Las instituciones mencionadas propiciaron discusiones a nivel nacional sobre la descentralización y como resultado en 1989 fueron aprobadas la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público y la Ley Orgánica del Régimen Municipal. Fueron traspasados diversos servicios públicos a los estados como los puertos, aeropuertos, carreteras nacionales y los municipios adquirieron mayor autonomía. Por primera vez en 1989 se eligieron gobernadores y alcaldes por medio del sufragio universal, directo y secreto. En la democracia representativa la descentralización no se profundizó al no contemplar la descentralización fiscal (Barreto, 2003).Uno de los intentos más serios para reformar al estado venezolano lo represento, la COPRE.

Emprender reformas a veces ha conducido a la violencia. Esta comisión representando al mismo estado venezolano, motorizo un intento de reforma de sus instituciones sin ningún tipo de trauma en el período 1985-1994. Imaginemos lo que representó esta iniciativa: "reestructurar y redistribuir los poderes dentro de nuestra sociedad" con todos los factores de poder en ejercicio de sus funciones. Es precisamente esto ultimo lo que resto fluidez alejecutese de las reformas, la existencia de una parte del poder político que se resistió a que el estado venezolano avanzara en este proceso. En el seno de la COPRE se dieron cita un conjunto de venezolanos destacados con diversas profesiones e ideologías que tenían el imperativo de hacer más eficiente el accionar del estado y sus relaciones con la sociedad en la búsqueda de una democracia con mayor justicia social. 

COPRE fue creado por Ley en febrero de 2010.

Ha generado un sincero deseo de participar en los asuntos públicos por parte de cuantiosos sectores de la sociedad civil.

Este organismo está definiendo los distritos motores de desarrollo y otros mecanismos de transferencia de competencias a las comunidades organizadas.

Características

Es presidido por el Vicepresidente Ejecutivo de la República.COPRE fue creado por Ley en febrero

de 2010.

Page 5: Descentralizacion en venezuela

Proceso Actual de la Descentralización

Los Consejos Comunales: A partir del 2006, el Ejecutivo Nacional ha estimulado la creación de los consejos comunales, a los cuales por leyes les transfirió competencia en la formulación, ejecución, control y evaluación de proyectos sociales, con el objeto de satisfacer las necesidades más apremiantes de las comunidades. 

Las Comunas: En marzo de 2009 fue creado el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Participación Social. Las comunas resultan de la integración de los consejos comunales y sus ámbitos geográficos. Para propiciar su conformación este Ministerio estimula, a través de funcionarios acreditados, la creación de Salas de Batalla Sociales en los municipios, espacios de confluencia de los voceros de los consejos comunales, en donde se promueve la participación ciudadana.

“La comuna es una organización política popular, de carácter local, basada en principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegidos por sufragio universal por periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal condición revocada en cualquier momento.Tanto comunistas, como socialistas de ala izquierda, anarquistas y otros movimientos han visto a la comuna como la base de un modelo de sociedad liberada que se instauraría una vez que las masas se liberen del capitalismo: una sociedad basada en una democracia participativa efectiva y eficiente.”

Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad, desarrollada en el ordenamiento jurídico venezolano en el marco de la revolución bolivariana, donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

Page 6: Descentralizacion en venezuela

Consejo Federal de Gobierno:

El consejo Federal de Gobierno es el órgano oencargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y municipios.

En consecuencia, el Consejo Federal de Gobierno establece los lineamientos que se aplican a los procesos de transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del Poder Popular.

Los lineamientos del Consejo fenderal de Gobierno serán vinculantes para las entidades territoriales.

Entre las funciones se destacan las siguientes:

Planificar el proceso de descentralización y transferencia de competencias al Poder Popular.Discutir y aprobar los recursos que anualmente se destinaron al Fondo de Compensación Interterritorial (FCI).Estudiar y planificar el ordenamiento territorial desconcentrado con la creación de los Distritos Motores de Desarrollo. Consejo Estadal de Planificación

y Coordinación de Políticas Publicas

Es el órgano encargado de la planificación integral del gobierno local, para lo cual, se sujetará con lo dispuesto en el artículo 55 del Decreto Nº 1.528 con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, con el propósito de lograr la integración de las comunidades organizadas y grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo dentro de una política general de Estado, descentralización y desconcentración de competencias y recursos, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cada Consejo Local de Planificación Pública, promoverá y orientará una tipología de municipio atendiendo a las condiciones de población, nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores relevantes. En todo caso, el Consejo Local de Planificación Pública responderá a la naturaleza propia del municipio.

Consejo Local de Planificación Publica:

Funciona como órgano rector de la planificación de las políticas públicas, a los fines de promover el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable.