descartes 1 - contexto, esquema, vocabulario

16

Click here to load reader

Upload: malditasmatematicas2859

Post on 09-Jun-2015

22.727 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

DESCARTES

1

Page 2: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

2

Page 3: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

1. EL AUTOR EN SU CONTEXTODescartes es el primer gran filósofo de la Edad Moderna, así como el iniciador de una de

las dos corrientes fundamentales que la caracterizan, el racionalismo. Nació en Francia, en la Haye, en 1596. Recibió una educación esmerada en el colegio jesuíta de la Fleche y se licenció en Derecho por la universidad de Poitiers en l6l6. Tras un período de estancia en el ejército y luego de continuos viajes, en 1625 establece su residencia en París, pero en 1629 se marcha a Holanda, donde se instaló definitivamente. En 1649, por invitación de la reina Cristina de Suecia, se trasladó a Estocolmo, y allí muere en 1650.

1.1 Contexto históricoLa filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis, como fue el siglo XVII. Esta

crisis se manifiesta en el campo demográfico con un descenso importante de la población, en el campo económico con el inicio de un período de inestabilidad, en el campo social con el estallido de múltiples revueltas de campesinos, que protestan por la introducción de los impuestos reales, en el campo político con la caída de la monarquía absoluta en Inglaterra (revolución de 1642, que decapita al rey Carlos I, y revolución de 1688, que instaura definitivamente la monarquía parlamentaria), y en el campo ideológico con las guerras de religión, la más significativa de las cuales fue la Guerra de los Treinta Años en lo que hoy es Alemania- Resisten por ahora las monarquías absolutas continentales, sobre todo Francia, con el reinado del Rey Sol, aunque tiene que soportar algún episodio revolucionario, como la revuelta de la Fronda. El resultado de rodo esto fue la aparición del hambre y las enfermedades, especialmente la peste, que asoló a Europa.

La explicación de esta crisis se encuentra desde el campo económico en el desarrollo de un capitalismo comercial demasiado vinculado a la producción (si caía la producción y no se podía realizar el intercambio comercial, se producía la crisis), desde el campo político en el centralismo y uniformación del estado que pretende el absolutismo monárquico, y desde el campo religioso en el esfuerzo de recristianización que practicarán tanto los protestantes como los católicos.

Por oua parte, el siglo XVII es el siglo de la manufactura, que es un modo de producción de transición entre el feudalismo y el capitalismo plenamente desarrollado. En un taller manufacturero el proceso técnico de producción sigue siendo el mismo que en los talleres anesanales de la época feudal, pero han cambiado las relaciones sociales de producción, que son plenamente capitalistas (el obrero no es propietario de la materia prima ni del producto manufacturado). Se sigue produciendo con herramientas, no con máquinas, que es lo que hace el capitalismo industrial, pero el trabajo está más organizado, primero reuniendo en un solo taller a los obreros de una misma especialidad, y luego estableciendo una división del trabajo, que exigía que cada obrero o conjunto de obreros se especializara en una fase del proceso de producción.

Para proteger la producción propia, de cada estado, surge la teoría económica llamada "mercantilismo". Para ésta la riqueza de una nación reside en la cantidad de oro y placa que puede atesorar. Y esto se consigue potenciando la exportación de productos propios y dificultando la importación de productos de fuera.

1.2 Contexto culturalDesde el punto de vista cultural el siglo XVII sufre las consecuencias de la reforma

protestante. Aunque Lurero vivió en la primera mitad del siglo XVI. la reforma luterana no participa de los ideales del Renacimiento. Lulero no cree en la libertad y la dignidad humana, ni el mundo es algo bello y placentero. Como monje agustino que fue, regresa a una concepción volunrarisra de Dios, según la cual el hombre por sus propíos medios no es capaz de elegir el bien, ni tampoco puede evitar el mal. La voluntad humana está viciada por el pecado original. La teología luterana exalta los elementos negativos del hombre, su debilidad, su flaqueza, su ignorancia. Dios determina lo que es el bien y la verdad. La razón humana nada puede sin la ayuda divina. La salvación humana no depende del hombre ni de sus obras, sino de Dios. El optimismo renacentista se sustituye por el pesimismo.

La postura antirrenacentista anterior contrasta, sin embargo, con la que Lulero mantiene hacia las Sagradas Escrituras, cuya lectura propone siguiendo las más típicas tesis humanistas. Las Sagradas Escrituras son la fuente principal de información para el cristiano, y deben leerse sin ningún intermediario. Indirectamente eso trajo consigo la pérdida de la autoridad pontificia y de los concilios. Sólo vale la interpretación personal. Es la teoría del "libre examen". La reacción católica no se hizo esperar. En 1542 el papa Paulo III creó la "Sagrada, Romana y Universal Inquisición", más conocida por el "Santo Oficio", con el fin de combatir a luteranos y calvinistas. Esta institución ejercerá un efecto nefasto sobre el pensamiento, condenando a Galileo y la nueva astronomía, mandando a la hoguera a Giordano Bruno y atemorizando a todos los pensadores de la época, incluido el mismo Descartes, cuyas obras, ya muerto, fueron incluidas en el "índice de Libros prohibidos". Este control ideológico se completa, durante todo el siglo XVII, con una fuerte recristianizacíón por ambos bandos (Reforma y Contrarreforma) en una población, la europea, que vivía inmersa en un cristianismo medieval, bastante inculto y plagado de elementos mágicos. En

3

Page 4: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

este contexto el pensamiento de Descartes, muy crítico con la filosofía escolástica, que era la filosofía aceptada por la Iglesia católica, y que además negaba el principio de autoridad, fue mal recibido. También fue una de las razones por las que trasladó su residencia a Holanda, el país de mayor libertad intelectual de la época.

Otro elemento cultural relevante es el Barroco. Frente al equilibrio y a la armonía renacentistas, el Barroco exalta el exceso y la desmesura. Los edificios se hacen más dinámicos curvando sus líneas, las imágenes adoptan posturas forzadas y la pintura resalta el contraste de colores. Todo sucede como si no hubiera orden ni necesidad. Todo es cambio, mutación; no hay nada estable. La realidad se reduce a apariencia, no hay esencia; o esa esencia está oculta, no se ve. La vida se representa como un sueño o como un teatro, pero no como un sueño placentero, ni como un teatro alegre, sino como una pesadilla o una gran farsa. Todo esto influye en Descartes, haciéndole desconfiar del conocimiento sensible, que es simple apariencia. Como los sentidos nos engañan con frecuencia, es necesario construir un conocimiento basado en la razón y en las leyes de la razón, que es la única capaz de penetrar en la estructura profunda de la realidad, o sea, su esencia.

Además del Barroco hay otra corriente artística y literaria que debe tenerse en cuenta. No influye en Descartes, porque empieza a desarrollarse a partir de la segunda mitad del XVII, y Descartes ya ha muerto. Más bien es Descartes quien influye en ella- Se traía del neoclasicismo. El Barroco muestra la crisis con sus distorsiones y excesos; el neoclasicismo la intenta dominar por la imposición de una ley y un orden racional, que era el que buscaba Descartes. Frente a la desmesura del Barroco, el neoclasicismo establece el orden, la claridad y la sencillez como formas de organizar la variedad de las cosas, aunque sea un orden impuesto y una claridad y sencillez pensadas, no naturales.

Un último elemento cultural, importantísimo, es la revolución científica, que se inicia por la astronomía. Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento había estado vigente una concepción del mundo de carácter geocéntrico. Nicolás Copérnico la sustituye por otra heliocéntrica, que, a medida que se fue perfeccionando, sobre todo por la labor de Kepler y sus tres leyes, provocó la adhesión de los mejores pensadores, entre ellos Descartes- Pero la revolución científica no quedó ahí. Al unificar el doble mundo, supralunar e infralunar, toda la realidad podía ser estudiada de la misma manera, con el mismo método. La observación, que antes se dirigía al mundo infralunar, el de nuestra experiencia, ahora se generaliza (aparece el telescopio). Las matemáticas, que antes se aplicaban al mundo supralunar, el único que era perfecto, ahora también se aplican a la experiencia ordinaria. Y éstos son dos de los tres ingredientes que forman parte del nuevo método científico, cuyo creador fue Galileo Galilei: observación y matematización (tanto del fenómeno como de la hipótesis explicativa), a los que se añade la comprobación experimental (de esa hipótesis explicativa).

De las tres fases que componen el nuevo método científico conviene destacar la segunda, la matematización, tanto por la intervención que ejerce sobre tas otras dos (matematización del fenómeno y comprobación de la hipótesis formulada en lenguaje matemático), como por su influencia decisiva en el pensamiento de Descartes. Pero tas matemáticas no hubiesen podido realizar esa labor, si previamente, durante los siglos XVI y XVII, no se hubieran desarrollado de manera tan espectacular. Durante el siglo XVI el avance se revolucionario, como la revuelta de la Fronda. El resultado de todo esto fue la aparición del hambre y las enfermedades, especialmente la peste, que asoló a Europa.

La explicación de esta crisis se encuentra desde el campo económico en el desarrollo de un capitalismo comercial demasiado vinculado a la producción (si caía la producción y no se podía realizar el intercambio comercial, se producía la crisis), desde el campo político en el centralismo y uniformación del estado que pretende el absolutismo monárquico, y desde el campo religioso en el esfuerzo de recristianización que practicarán tanto los protestantes como los católicos.

Por otra parte, el siglo XVII es el siglo de la manufactura, que es un modo de producción de transición entre el feudalismo y el capitalismo plenamente desarrollado. En un taller manufacturero el proceso técnico de producción sigue siendo el mismo que en los talleres artesanales de la época feudal, pero han cambiado las relaciones sociales de producción, que son plenamente capitalistas (el obrero no es propietario de la materia prima ni del producto manufacturado). Se sigue produciendo con herramientas, no con máquinas, que es lo que hace el capitalismo industrial, pero el trabajo está más organizado, primero reuniendo en un solo taller a los obreros de una misma especialidad, y luego estableciendo una división del trabajo, que exigía que cada obrero o conjunto de obreros se especializara en una fase del proceso de producción.

Para proteger la producción propia, de cada estado, surge la teoría económica llamada "mercantilismo"-Para ésta la riqueza de una nación reside en la cantidad de oro y piara que puede atesorar. Y esto se consigue potenciando la exportación de productos propios y dificultando la importación de productos de fuera.

4

Page 5: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

1,3 Contexto filosóficoEl Discurso del Método, en su edición original de 1637, no constituye una obra

independiente. Su publicación fue acompañada de tres tratados científicos. La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría. A esos tres tratados Descartes antepuso una extensa introducción en francés, que viene a ser una especie de autobiografía filosófica, con el título de Discurso del Método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Le puso el nombre de Discurso y no de Tratado del Método para indicar que no se proponía enseñarlo, sino sólo hablar de él. Y a los tres tratados científicos los llamó Ensayos, porque con ellos quería mostrar la validez de ese método.

El Discurso del Método consta de seis partes- Pese a su título, no es una obra que tenga una unidad temática, porque cada una de esas partes toca cuestiones diferentes. La primera parte hace referencia a la época de formación de Descartes, a su estancia en el colegio de la Fleche y a la insatisfacción que le produjo la enseñanza recibida. Es la parte más autobiográfica. La segunda parte viene a ser la parte central, en la que habla del método, de su importancia para la ciencia y la filosofía, y expone unos breves preceptos metódicos de carácter muy general. La tercera parte habla de la moral y expone tres reglas que él llama provisionales, pero que nunca modificó sustancialmente. Son reglas que considera imprescindible practicar mientras aplica su método y que traslucen un fondo estoico. Estas reglas son: "obedecer las leyes y costumbres de mi país", "ser lo más firme y decidido que pudiera en mis acciones" e "intentar siempre vencerme a mí mismo antes que a la fortuna". La parte cuarta hace un resumen de su metafísica, que resulta bastante escasa e incompleta. Quizás la introduce porque considera que la física, de la que va a hablar a continuación, no podía quedar sin una fundamentación filosófica. La parte quima habla de física y fisiología, indicando con ello que va a estudiar con el mismo método (mecanicista) tanto los fenómenos físicos como los biológicos. En ella habla de la circulación de la sangre, aunque su explicación no sea totalmente correcta. En la parte sexta se Justifica la publicación de la obra y se establecen algunas precisiones metodológicas para aplicar bien el método, entre ellas la importancia que tienen las suposiciones y las experiencias en la investigación científica.

Descartes se dio cuenta de la dispersión temática del Discurso del Método y, con el fin de buscarle una cierta unidad, presentó como núcleo básico la parte segunda (el método), tomando todas las demás, excepto la primera, como aplicaciones de ese método. Pero eso no es verdad. El método que tan esquemáticamente se expone en la parte segunda no encaja con las precisiones metodológicas de la parte sexta. Las reglas provisionales de moral de la parte tercera no parecen constituir una aplicación de los preceptos metódicos, ni tampoco las diversas cuestiones científicas tratadas en la parte quinta. La unidad de la obra no se encuentra en la temática que toca sino en el proyecto que formula. Un proyecto global, filosófico y científico a la vez, que Descartes ofrece a un amplio público con el fin de sustituir el modelo que todavía dominaba en su época: el aristotelismo escolástico. Es esto lo que más ha valorado la posteridad, hasta el punto de publicar con frecuencia el Discurso del Método como una obra independiente.

El Discurso del Método se sitúa dentro de las obras innovadoras de Descartes. Es frecuente distinguir entre un Descartes conservador y un Descartes innovador. Descartes es el primer filósofo verdaderamente original de la época moderna; y como todo innovador, todavía arrastra en su pensamiento algunos elementos tradicionales de la filosofía escolástica que tanto atacó. Tras el Discurso del Método, en l64l, Descartes publicó su obra filosófica fundamental, Meditaciones de Filosofía Primera, más conocida con el nombre de Meditaciones Metafísicas. Esta obra tiene la originalidad de incluir las críticas que le hicieron algunos de sus contemporáneos, como el inglés Hobbes o los franceses Gassendi y Arnauld, así como las réplicas del mismo Descartes. En 1644 publica Los principios de la filosofía, que, a diferencia de las dos anteriores, es su obra más tradicional- La última obra que publicó en vida rué Las pasiones del alma, en 1649.

A los escritos anteriores hay que añadir la obra póstuma, que por diversas razones nos da el Descartes más genuino. Está constituida por el Tratado del Mundo y su continuación, el Tratado del Hombre; y por un escrito inconcluso, llamado Reglas para la dirección de la mente. El Tratado del Mundo es el escrito que retiró Descartes a punto de publicación, cuando se enteró de que Galíleo había sido condenado por la Iglesia por defender el mismo copernícanismo que él defendía en el Tratado. En su lugar publicó los tres tratados científicos de los que antes hablamos, con la famosa introducción que constituye el Discurso del Método. El otro escrito, Reglas para la dirección de la mente, es extraordinariamente interesante para conocer el proyecto intelectual de Descartes, que no pudo terminar.

Aunque la filosofía de Descartes destaca por su originalidad, su pensamiento registra diversas influencias del ámbito filosófico de la época. La primera influencia viene de aquellas filosofías de la antigüedad griega que resurgieron en el Renacimiento, y más concretamente, del escepticismo, que rechaza, y del estoicismo, que admite en sus reglas provisionales de moral. El escepticismo renacentista no es una simple repetición del helenístico. Los temas clásicos de la

5

Page 6: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

relatividad y variabilidad de las opiniones costumbres, la subjetividad y el engaño de los sentidos o los errores de muchos razonamientos se plantean con un nuevo enfoque, determinado por las disputas religiosas, los descubrimientos geográficos, que traen consigo el conocimiento de culturas muy diferentes, y la pervivencia del dogmatismo escolástico medieval. Escépticos importantes fueron Miguel de Montaigne, al que leyó Descartes, Fierre Charron y Francisco Sánchez. La segunda influencia viene del agustinismo, reactualizado por la reforma luterana. Descartes se asemeja a S. Agustín en la importancia dada al sujeto, en la demostración de Dios a partir del sujeto {res cogtíans), aunque el análisis que hace de éste no sea psicológico sino metafísico- La misma expresión agustiniana si fallar, sum (si me equívoco, existo), se parece bastante al famoso cogito, ergo sum (pienso, luego existo) de Descartes. En fecha mucho más cercana el médico español Gómez Pereira hizo una formulación parecida en su obra Antoniana Margarita.

Por otra parte, conviene resaltar la postura de Descartes ante la filosofía escolástica. Aunque la descalifica abiertamente, no es capaz de superar por completo algunos de sus conceptos y planteamientos. Es lo que se ha llamado el Descartes tradicional. Sigue usando la noción de sustancia {res) para referirse al yo, como si el yo fuera una simple cosa, al modo del realismo. El sistema filosófico que pretende es de carácter metafísico, organizado deductivamente en ¡torno a las tres nociones metafísicas fundamentales, Alma, Dios y Mundo. Y sobre todo, está muy preocupado por la "noción de cosa en sí", necesita demostrar la existencia de Dios para Justificar que la mente no se engaña, que las ideas que son objeto de la mente son verdaderas (Dios no nos ha construido mal), que ese mundo concebido por la mente como res extensa (sustancia extensa) existe en la realidad.

A pesar de lo anterior, el pensamiento de Descartes no pudo penetrar en las universidades que, dominadas por la escolástica, se cerraron a su influencia. No obstante, su pensamiento tuvo una gran resonancia. Gran parte del siglo XVII en Francia será una lucha entre cartesianos y escolásticos.

2. EQUEMA DEL TEXTO- PARTE SEGUNDA

1. Crítica al estado de las ciencias:• Ejemplo arquitectónico.• Ejemplo legislativo.• Ejemplo religioso.• Ejemplo científico.• Ejemplo cognoscitivo.

2. Proyecto de reforma de las ciencias:• Ámbito de aplicación;1) Imposibilidad de aplicar la reforma en las esferas urbanística, legislativa, política y educativa.2) Aplicación exclusiva de la reforma en la esfera personal.• Contraindicaciones: quiénes no deben aplicar la reforma.1. Los inmodestos.2. Los incapaces.

6

Page 7: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

• Necesidad de la reforma: errores. 1. La diversidad de opiniones filosóficas. 2. La diversidad de culturas. 3. El cambio en los gustos. 4. El criterio de la mayoría.

3. Exposición del método:• Precauciones previas.• Orígenes del método: el análisis, el álgebra y la lógica.• Las reglas del método.

4. Aplicación del método:1) Aplicación del método a las matemáticas.2) Aplicación del método a la filosofía.

- PARTE CUARTA1. La duda metódica.2. Descubrimiento del cogito.3. Deducción de la sustancia pensante.4. El criterio de verdad y certeza.5. Demostraciones de la existencia de Dios:

• Argumento basado en la causalidad.• Argumento de lo perfecto y lo imperfecto.• Argumento ontológico.

6. Crítica a la doctrina escolástica sobre el conocimiento.7. Deducción de la existencia del mundo.

• Fundamentación en Dios del conocimiento sensible.• Fundamentación en Dios del criterio de certeza.• Fundamentación en Dios del conocimiento matemático.• Fundamentación en Dios de la existencia del mundo.

3. VOCABULARIOAlgebra: Parte de las matemáticas, en la que los números, en cuanto realidad matemática, son sustituidos por tetras, que se

relacionan por medio de las operaciones básicas de la aritmética. El lenguaje algebraico es mucho más conciso y potente que el aritmético, porque opera con símbolos que se refieren no sólo a números sino a magnitudes, ya sean aritméticas o geométricas.

Alma: Sustancia pensante (res cogitans). Es una de las partes que compone al ser humano, junto con el cuerpo, pero totalmente diferente y más importante que éste. Su propiedad esencial o atributo es el pensamiento, que se concreía en dos modos generales, la percepción y la determinación. Lo propio de la percepción es concebir, imaginar o sentir. Lo propio de la determinación es desear, odiar, afirmar, negar o dudar.

Análisis: En Descartes se puede entender de dos maneras: como proceso del pensamiento y como parte de las mate máticas. Como proceso del pensamiento consiste en la descomposición de un problema o una cuestión en sus partes más simples. Constituye la segunda regla del método. En cuanto parte de las matemáticas o análisis de los geómetras, se refiere ai método que usaron los matemáticos griegos para estudiar las diversas relaciones geométricas. "Análisis" y "álgebra" son dos nombres (griego el primero y árabe el segundo) que designan e! mismo campo de ias matemáticas. Por su mala notación numérica los griegos no pudieron desarrollar el lenguaje algebraico y se fijaron en las figuras geométricas.

Apetito: Término heredado de la escolástica, que significa inclinación hacia algo propia de seres que poseen el cono-cimiento. Se diferencia de deseo, en cuanto éste expresa un movimiento más violento y apasionado. Hay dos clases de apetitos: el apetito sensible o sensualidad y el apetito inteligible, que es la voluntad en cuanto movida por el entendimiento.

Arte: Equivale al término griego tejne. En sentido general significa virtud o habilidad para hacer o producir algo. Esta habilidad puede ser manual o intelectual, llegando con este segundo significado a incluir a la ciencia- En la Edad Media el término "arte", tal como se usó en la frase "artes liberales", tuvo el significado de saber.

Buen sentido: Consiste en la facultad natural de distinguir entre lo verdadero y lo falso. De esta manera, el significado de "buen sentido" coincide con el término "razón", o sea, con la capacidad de juzgar bien sin necesidad de poseer conocimientos específicos sobre una materia determinada.

Cadena de razones: Proceso deductivo seguido en el razonamiento matemático- Todas las verdades que obtienen tos matemáticos se derivan de principios evidentes, claros y distintos. Estas verdades se van deduciendo poco a poco, formado una cadena, en la que las verdades obtenidas actúan como razones de las siguientes.

Certeza, cierto: La certeza es el estado firme de la mente que me asegura el conocimiento de la verdad- Se diferencia de ''verdad" en que la certeza es un estado subjetivo- En Descartes la certeza se caracteriza por la claridad y la distin ción- En el texto se distinguen dos clases de certeza: certeza metafísica y certeza moral. La certeza metafísica es una certeza absoluta; la certeza moral es una certeza probable.

Ciencia: Modo de conocimiento que, mediante un lenguaje y unas reglas rigurosas, es capaz de formular principios, leyes y teorías verdaderas. Descartes toma a las matemáticas como modelo de ciencia y de ella coge su ideal deductivo.

Circunspección; Prudencia ante las circunstancias para comportarse con moderación. Más estrictamente significa analizar con minuciosidad todos los elementos que intervienen en un problema, en una doctrina o en una situación. Constituye la mejor manera de evitar la precipitación.

Claridad, claro: Según Descartes, "entiendo que es claro aquel conocimiento que es presente y manifiesto a un espíritu atento, tal y como decimos que vemos claramente los objetos cuando, estando ante nosotros, actúan con bastante fuerza y nuestros ojos están dispuestos a mirarlos" (Los principios de la filosofía}.

7

Page 8: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

Concebir: Formar una idea, elaborar un concepto.Confusión, confuso: Es lo contrario de distinto. Se aplica a todo conocimiento que no está perfectamente definido o

delimitado.Conocimiento, conocer: Conocer es averiguar por medio del entendimiento la naturaleza de las cosas, lo que son las cosas.Continuo: Es aquello que puede dividirse ilimitadamente, que admite una divisibilidad infinita. Una cosa continua es una

cosa llena. Aplicado al espacio, un espacio continuo es un espacio lleno, que no admite el vacío.Cosa (res): Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual. En Descartes cosa (res) se identifica con sustancia.Cosa alguna material: Lo material en Descartes se reduce a extensión, es decir, a aquello que puede ser medido y expresado

geométricamente. La materia en Descartes está llena, no existe el vacio.Creencia, creer: Creer es tener por cierta una cosa que no está comprobada o demostrada. Creencia es el asentimiento o

conformidad con algo.Cuerpo: Objeto material que se caracteriza por poseer tas tres dimensiones principales, longitud, altura y profundidad.

Descartes lo define así: "entiendo por cuerpo todo aquello que puede estar delimitado por una figura, estar situado en un lugar y llenar un espacio de suerte que todo otro cuerpo quede excluido" {Meditaciones Metafísicas}. El cuerpo es sustancia extensa (res extensa}. Et cuerpo es una de las partes que componen al hombre junto con el alma, aunque totalmente distinto de ésta.

Deducir, deducción: La deducción es un tipo de razonamiento que parte de premisas, que si son verdaderas, la conclusión obtenida tiene que ser también verdadera.

Demostración; Es una argumentación mediante la cual se obtiene una conclusión a partir de premisas ciertas. En Descanes y el racionalismo en general la demostración se entiende como relación principio-consecuencia, o sea, como deducción.

Distinción, distinto: Según Descartes "es distinto aquel conocimiento que es en modo tal separado y distinto de todos los otros, que sólo comprende en si" lo que manifiestamente aparece a quien lo considera como es preciso" (Los principios de la filosofía}. Un conocimiento distinto es un conocimiento perfectamente delimitado y diferenciado de los demás.

Dios: Sustancia infinita. Según Descartes, "llamamos Dios a la substancia que entendemos supremamente perfecta, y en la cual nada concebimos que incluya defecto alguno, o limitación de la perfección" (Segundas Respuestas. Def. VIII). El Dios cartesiano es un Dios filosófico, visto desde una perspectiva puramente racional; de ahí que describa su naturaleza con los atributos de infinitud, eternidad, inmutabilidad, omnisciencia y omnipotencia. En Descartes Dios cumple dos funciones: garantiza tanto la existencia real del mundo, como la verdad de nuestros conocimientos, de nuestras ¡deas.

Duda, dudar: La duda es vacilación, irresolución. La duda es la indecisión ante una creencia o conjunto de creencias. La duda puede ser de íres tipos: duda vital, duda escéptica y duda metódica- La duda escéptica es una duda como actitud, que es la de aquellos que consideran que no puede alcanzarse la verdad. La duda vital es una duda concreta, que se nos plantea con frecuencia ante las diversas alternativas entre las que tenemos que elegir. La duda metódica es sólo un procedimiento para llegar a Ía verdad. La duda cartesiana es una duda metódica.

8

Page 9: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

Entendimiento: Facultad de conocimiento, cuya función es la percepción clara y distinta. El entendimiento humano es pasivo y finito. Es pasivo, porque se limita a percibir los objetos que se le presentan. Es finito, porque no puede ir más a!lá de esos objetos.

Error: Concepto equivocado o juicio falso- Desacuerdo entre el juicio y la cosa juzgada. Para Descartes el error no se encuentra en el mismo juicio, sino en el acto de la voluntad, que, en cuanto afirma o niega, se pronuncia sobre el juicio. La voluntad es la responsable del error, que se produce cuando ésta transgrede los limites de! entendimiento.

Escéptico: Es aquel que considera que no hay ningún conocimiento firme, ni puede haber ninguna opinión totalmente segura. En la Edad Moderna el escepticismo es una postura sobre la posibilidad o más bien la imposibilidad del conocimiento. El sujeto no puede captar nunca el objeto o lo capta de forma relativa y cambiante-Esencia: Lo que es una cosa. En Descartes aparece como sinónimo de naturaleza.

Espíritu: Se entiende como opuesto a materia. El espíritu designa una realidad que no es material, ni orgánica, ni corporal. Está relacionado con el término "alma", pero tiene un significado más dinámico, porque se refiere al conjunto de actividades mentales, en cuanto diferentes .de las actividades corporales.

Evidencia: Captación de la verdad a través de una "'simple" (directa) inspección de la mente. Esta "simple inspección" de la mente equivale a una intuición. La evidencia se refiere a algo que se presenta de manera inmediata a la mente, de modo que el conocimiento basado en la evidencia tiene que ser simple y directo. La evidencia a la que se refiere Descartes es una evidencia intelectual, no empírica.

Existir, existencia: Se refiere a aquello que está ahí, en la realidad, a aquello que es real- Existencia se contrapone a esencia. Mientras que la esencia es universal y puede expresarse en una definición, la existencia es algo concreto.

Extensión, extenso: La extensión es la capacidad para ocupar una parte del espacio. Y dado que el espacio es cualitativamente neutro, decimos que algo es extenso cuando puede dividirse en partes cualitativamente iguales. La extensión es el atributo de la sustancia extensa ('res externa").

Ictericia: Enfermedad producida por una acumulación de pigmentos biliares en la sangre y que se manifiesta dando un color amarillo a la piel.

Idea: Aquello en lo que pensamos, el resultado de la actividad de pensar. Cuando la mente piensa, lo que piensa son ideas- Según Descartes "la idea es la misma cosa concebida, o pensada, en cuanto está objetivamente en el entendimiento" [Primeras Respuestas). Las ideas pueden considerarse desde dos aspectos: como actos mentales y como contenidos objetivos de la mente. Como actos mentales todas tienen la misma importancia. Como contenidos de la mente, las ideas se dividen en adventicias, facticias e innatas. Estas últimas son las más importantes, porque sólo ellas son claras y distintas.

Ilusión: Imagen o representación que carece de base real. La ilusión viene producida por la imaginación o por un engaño de los sentidos.

Imaginación, imaginar, imaginable. La imaginación es una facultad mental que se caracteriza por la producción de imágenes conscientes. El imaginar es un modo de! pensamiento junto con sentir o concebir-

Infalible: Se dice de alguien que no se equivoca o de algo donde no es posible equivocarse.Infinito: Aquello que no tiene límites. La noción de infinito se puede entender de dos maneras: como infinito potencial y como

infinito actual. El infinito en potencia se aplica a aquello que se extiende ilimitadamente, siendo cada una de sus partes limitadas, finitas. El infinito en acto es un infinito absoluto, en el sentido de que no contiene límites en sus perfecciones. Según Descartes sólo a Dios es aplicable esta noción de infinito, porque ni observamos límites en sus perfecciones, ni puede tenerlos. Al mundo sólo es aplicable la noción de infinito en potencia o indefinido.

9

Page 10: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

Ingenio: Capacidad natural del hombre para usar correctamente la razón.Juicio: En un sentido psicológico, que es el que aparece en el texto, es un proceso mental por el que decidimos cons-

cientemente que algo es de un modo u otro.Lógica: Por lógica se suele entender el estudio de las condiciones de la inferencia válida. La inferencia es un proceso que

consiste en pasar de la creencia en uno o más enunciados (premisas) a la creencia en un enunciado posterior (con clusión). Las dos clases principales de inferencia son la deducción y la inducción. Las condiciones son las propiedades formales (reglas o leyes) que rigen esa inferencia.

La lógica tiene una tradición muy larga. Aunque su uso es anterior entre los filósofos, la lógica se constituye como saber especifico con Aristóteles, que la concibe como un medio o instrumento (órganos) del pensamiento. En la Edad Moderna se la considera como un "arte de pensar" (Lógica de Port-Royal), incluyendo en sus contenidos, no sólo el análisis de la estructura de los argumentos (lo que tradicionalmente se ha llamado "lógica formal"), sino otros más relacionados con lo que hoy llamamos "teoría del conocimiento" (o, en terminología tradicional, "lógica material").

En el texto Descartes se refiere a las reglas y preceptos de la lógica formal.Lulio: Raimundo Lulio (Ramón Llull) fue un pensador mallorquín (1235-1315), que elaboró un "arte general" oArs Magna, o

sea, una técnica para el descubrimiento de verdades, que para él eran fundamentalmente las verdades de fe. Utiliza un procedimiento combinatorio que se considera precursor del ars combinatoria de Leibniz y de los actuales cálculos formales.

Magnitud: Propiedad física que puede ser medida. Máxima; Regla o principio generalmente admitido por todos los que profesan una ciencia o saber.

Método: Etimológicamente modo de hacer el camino, y más generalmente, modo de decir o hacer algo con orden. Según Descartes, conjunto de "reglas cieñas y fáciles, cuya exacta observancia permite que nadie tome nunca como verdadero nada falso, y que, sin gastar inútilmente ningún esfuerzo de inteligencia, llegue, mediante un acrecentamiento gradual y continuo de ciencia, al verdadero conocimiento de todo lo que sea capaz de conocer" (Regias para dirección de la mente. Regla IV). Todo método debe contener un conjunto de reglas o procedimientos que permitan descubrir la verdad. Por un lado, el método ye opone al azar, que carece de orden, y por el otro, a la demostración, que no busca descubrir la verdad, sino sólo la razón de por qué algo es verdadero. El método se entiende como descubrimiento, y no como mera exposición.

Mitigado: Moderado, disminuido, atenuado, suavizado-Naturaleza: Es lo que hace que una cosa sea, aquello por lo cual una cosa posee ima índole propia suya. Se asemeja a "esencia''.

Naturaleza inteligente: Se refiere a una de las dos sustancias que componen al hombre, la sustancia pensante, el alma. La otra es la sustancia extensa, el cuerpo o naturaleza corporal. El atributo de la naturaleza inteligente es el pensamiento.

Necesidad, necesario: Requisito o condición imprescindible. Noción: Idea o concepto que se tiene de algo, normalmente de carácter básico. Omniperfecto; Totalmente perfecto, sin ninguna imperfección. Es un atributo exclusivo de Dios-Omnisciente; Se dice de quien tiene conocimiento de todas las cosas, reales y posibles. Es un atributo exclusivo de Dios.

10

Page 11: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

Opinión, opinar: La opinión es un juicio o parecer sobre algo cuestionable o discutible. La opinión es algo intermedio entre el saber y la duda. En la opinión no hay saber ni tampoco ignorancia, sino un modo particular de afirmación más o menos probable.

Ornato: Adorno. Paralogismo: Razonamiento falso.Pasiones: Son afecciones del alma, algo por lo que el alma se ve afectada y por tanto alterada- Se diferencian de las acciones en que

las pasiones son involuntarias y las acciones son voluntarias. Las pasiones proceden de la relación que el alma tiene con el cuerpo. Las dos pasiones más importantes son la alegría y la tristeza.

Pensar, pienso, pensamiento: Según Descartes por pensar "entiendo todo aquello que acontece en nosotros de tal forma que nos damos cuenta inmediatamente de ello; así pues, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es considerado aquí lo mismo que pensar" {Los principios de la filosofía). Y en las Meditaciones Metafísicas dice: "¿qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina también, y que siente''. Con el pensamiento Descartes se refiere a toda la actividad mental consciente del sujeto. El pensamiento es el atributo de la sustancia pensante [res cogilans).

Perfección, perfecto: Se entiende por perfecto lo que está acabado y completado, de tal manera que no le falta nada, pero tampoco le sobra para ser lo que es. Como consecuencia de lo anterior, lo perfecto será lo mejor en su género, porque no hay nada que lo pueda superar. El concepto griego de perfección implica limitación y, por tanto, finitud. Sólo está acabado lo que está limitado, lo finito. La infinitud se considera imperfección. Con el pensamiento cristiano el concepto de infinitud pierde su carácter negativo y se hace positivo. La infinitud es afirmación de ser.

La perfección puede ser de dos tipos: absoluta y relativa. Sólo Dios es perfección absoluta. Todo lo demás tiene una perfección relativa.Precepto: Regla que ha de seguirse en la aplicación de una técnica o método.Precipitación: Lanzarse imprudentemente a decir o ejecutar una cosa. Más estrictamente en el texto quiere decir "formular un

juicio sin que el entendimiento haya proporcionado una evidencia suficiente". Las causas de la precipitación pueden ser diversas: confianza excesiva en nuestras capacidades, falta de esfuerzo, prisa por obtener los resultados o vanidad por ofrecerlos sin una fundamentación adecuada.

Prejuicio: Juicio previo al conocimiento adecuado de una cosa. Los prejuicios constituyen un obstáculo para el recto entendimiento de lo que se quiere conocer.

Prevención: Concepto, normalmente desfavorable, que se tiene de una cosa. En un sentido más estricto la prevención consiste en el mantenimiento de los prejuicios adquiridos en la infancia o durante la enseñanza recibida. En !a época de Descartes una de tas causas de la prevención venía de la aceptación aerifica del aristotelismo escolástico. La eliminación de tos prejuicios que causan la prevención es muy difícil, porque han sido aceptados sin poner en duda su verdad.

Principio: Tiene dos significados, origen y fundamento. Principio se puede entender como "aquello de donde derivan todas las demás cosas" y también como "aquello que da razón de las demás cosas". Esos dos significados pueden darse unidos o separados- El primer significado entiende "principio" como realidad. Es principio del ser. El segundo significado entiende "'principio" como razón. Es principio del conocer. El pensamiento de Descartes se acerca más al segundo significado.

Proposición: Es un enunciado que tiene la capacidad de ser verdadero o falso. La proposición es el contenido trans mitido por una oración enunciativa- Aunque muchas veces se confunden, entre juicio y proposición hay una diferencia fundamental. El juicio es el acto del entendimiento en el que se afirma o niega algo de algo. La proposición es el resultado de ese acto, su contenido.

Prudencia: Se trata de una sabiduría, pero no teórica sino práctica, relacionada y dirigida a fa acción. La prudencia es la virtud de la persona juiciosa o sana; y como tal virtud se puede definir como ¡a capacidad para actuar según lo que es bueno o malo para e1 hombre. El hombre prudente se caracteriza por deliberar sobre lo bueno, no en sentido particular, sino en un sentido general, o sea. en e! sentido de ]o que es bueno para la vida y la sociedad. Por eso ia prudencia es la virtud del gobernante. En cuanto sabiduría práctica, la prudencia guia a todas las demás virtudes, entre ellas la justicia, la fortaleza y la templanza.

Quimera: Anima! mitológico, que vomitaba fuego y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón.Razón, razonar: La razón no es una simple facultad de conocimiento, sino una estructura innata a Ía mente humana, que se caracteriza

por la intuición y la deducción. Por la intuición la razón capta las "naturalezas" u objetos simples sin posibilidad de duda o error. Por la deducción se obtienen los objetos más complejos.

Razonamiento, razones: El razonamiento es un proceso mental, por e¡ que se formulan nuevos juicios a partir de otros anteriores. El proceso puede ser deductivo o inductivo. Descartes sólo contempla el primero. Las razones son los juicios que se aducen para justificar un conocimiento o una acción-Real: Aquello que no es meramente aparente o ilusorio, o que no es sólo posible. También se puede entender como aquello existe. En este caso realidad equivale a existencia.

Regla: Las reglas se refieren a los preceptos que componen un método; y en ese sentido, regla y precepto son sinónimos. También se puede entender por reglas las instrucciones para la aplicación de los preceptos de un método. Estos dos sentidos están presentes en Descartes.

Resolución: Animo o determinación en hacer algo.Sentidos: Hay que distinguir entre "sentir" y "sentidos". Los sentidos, como la vista, el oído, el olfato, etc. son órganos corporales y,

como tales, pertenecen a la sustancia extensa. Pero el sentir, que es la consciencia de esas sensaciones que nos transmiten los sentidos, es una facultad del alma. un modo de pensar, que nos da una percepción confusa. Esa confusión viene dada por su relación con el cuerpo. Corporal es lo que es sentido; lo mental es sentir.

Ser: Cada una de las cosas que existen. Hay dos ciases de seres: el Ser Perfecto (Dios) y los seres creados.Silogismo: Deducción lógica compuesta de dos premisas y una conclusión. De los dos términos que componen cada premisa, uno

(el término medio) es común a las dos y no aparece en la conclusión, a diferencia de ¡os otros dos, que son el término mayor y el término menor.

Simple: Se dice de aquello que no tiene partes ni puede dividirse en partes. Lo simple es indivisible. Suposición; Lo que se da por sentado.

Sustancia: Según Descartes es "una cosa que existe en forma tal que no tiene necesidad sino de sí misma para existir" (Los principios de la filosofía}. Esta definición difiere bastante de la aristotélica, según la cual la sustancia es aquello

que ni se da en otro ni se predica de otro-Verdad, verdadero: Por verdad se entiende en Descartes todo conocimiento que se ajuste a las leyes de la mente. La verdad

consiste en la percepción clara y distinta por parte del entendimiento. Un conocimiento verdadero es un conocimiento claro y distinto.

11

Page 12: Descartes 1 - Contexto, Esquema, Vocabulario

12