del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

27
Lengua Castellana 1° Bachillerato Modelo A Colegio JesúsMaría Ikastetxea 20152016 Comparación entre Hawaiano y Malayo Autores: Miriam Del Blanco Ainhoa Díez Cristhian Nuñez Yesica Medina Cristopher Rodríguez 0

Upload: colegio-jesus-maria-bilbao

Post on 23-Jan-2018

1.176 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

Lengua Castellana 1° Bachillerato Modelo A Colegio Jesús­María Ikastetxea 2015­2016

Comparación entre Hawaiano y Malayo

Autores: Miriam Del Blanco

Ainhoa Díez Cristhian Nuñez Yesica Medina

Cristopher Rodríguez 0

Page 2: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

ÍNDICE

Páginas

1)INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….2 2)COMPARACIÓN ENTRE EL MALAYO Y EL HAWAIANO………………………….3

2.1­ Comparación a nivel fonético………………………………………..4

2.2­ Comparación a nivel morfosintáctico………………………………..9

2.3­ Comparación a nivel léxico………………………………………….. 3) LOCALIZACIÓN Y NÚMERO DE HABLANTES……………………………………… 4)DATOS CURIOSOS……………………………………………………………………... 5) BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..

Page 3: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

1) INTRODUCCIÓN: En este proyecto vamos a comparar en distintos planos dos lenguas malayo polinesias, las cuales forman un grupo dentro de la familia austronesia. Dichos idiomas son el malayo y el hawaiano, que pese a pertenecer a una misma familia lingüística poseen abundantes disparidades, las cuales serán dilucidadas en los próximos apartados, pues en este introito se explicarán los motivos por los que hemos optado por estas lenguas, así como los propósitos que esperamos alcanzar durante la realización de este trabajo. Por un lado, sentimos una gran curiosidad por ambos idiomas, especialmente por el hawaiano, ya que aunque Hawái es un estado altamente conocido, poseemos escasos conocimientos sobre la lengua en cuestión; igualmente, tampoco tenemos constancia de ningún aspecto del idioma malayo. Por otra parte, nos hemos decantado por estas dos lenguas, porque sabemos que son poco conocidas en nuestro país, por lo que consideramos que es una idea atractiva, ya que es probable que nuestros compañeros se interesen más por dos idiomas poco extendidos en nuestra sociedad que por otras lenguas con la que posiblemente tengan una mayor familiaridad ­como es el caso de los idiomas indoeuropeos­. A continuación definiremos cuales son los objetivos a los que aspiramos en este proyecto; en primer lugar queremos conocer más profundamente ambos idiomas, porque como hemos explicado anteriormente, sentimos una gran curiosidad hacia ellos y porque así también sabremos más aspectos de la cultura de los países en los que se hablan dichas lenguas, ya que como dijo el escritor inglés Samuel Johnson: “en el idioma está el árbol genealógico de una nación”; igualmente, queremos difundir el interés por el hawaiano, ya que a pesar del gran número de turistas que Hawái recibe anualmente ­en torno a 7 millones de personas según la empresa USATourist­, el hawaiano es un idioma que cuenta con muy pocos hablantes, de hecho sólo en torno al 1% de la población hawaiana ­que en 1

el año 2013 era de 1.362.000 habitantes ­ lo habla, debido a que cuando Hawái fue 2

anexionado a Estados Unidos ­Hawái es el quincuagésimo estado de los Estados Unidos­ en el año 1898 ­aunque hasta el 21 de agosto de 1959 no fue declarado oficialmente un Estado­ se prohibió el uso del hawaiano en las escuelas y en el gobierno, incluso en las Kamehameha schools, que son escuelas privadas que sólo admiten estudiantes de sangre hawaiana, pasando a ser así el inglés el único idioma de estas islas; sin embargo, el hawaiano se reconoció como el idioma oficial de Hawái junto al inglés en el año 1978, lo que posibilitó la aparición de programas de inmersión de dicha lengua en el año 1989. No obstante, el malayo está mucho más extendido, ya que entre 180 y 190 millones de personas lo emplean ; además este idioma está oficializado es más de un Estado, ya que 3

es la lengua oficial de Malasia, Brunéi, y es una de las cuatro oficiales de Singapur . 4

1 Dato extraido de https://es.wikipedia.org/wiki/Haw%C3%A1i. 2 Dato extraído de http://goo.gl/ro1QSW y perteneciente al 27 de septiempre del año 2010. 3 Dato extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_malayo. 4 Dato extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_malayo.

Page 4: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

También esperamos poder comprender qué relación mantienen estos dos idiomas y cuáles son los aspectos que provocan que dos lenguas estén clasificadas en una misma familia lingüística; del mismo modo, nos gustaría saber cuáles son exactamente las diferencias entre ambos idiomas en tres niveles: el fonético, el morfosintáctico y el léxico. Por otro lado, pretendemos dar a conocer cuáles son las localizaciones en la que se hablan cada una de estas dos lenguas, cuántos hablantes tiene cada una de ellas, y proporcionar algunos datos singulares de cada una. 2) COMPARACIÓN ENTRE EL MALAYO Y EL HAWAIANO: A continuación, antes de comenzar a comparar ambas lenguas en los tres niveles citados anteriormente, vamos a realizar una introducción en la que compararemos los datos generales entre dichos idiomas. El malayo y el hawaiano pertenecen a la familia de las lenguas austronesias, dentro de la cual se pueden hallar más de 1250 idiomas diferentes ; estos se distribuyen entre las islas 5

de Madagascar y Polinesia, y el nombre de su familia lingüística proviene del griego austronesia que significa “lenguas del sur”. Dicha familia abarca desde lenguas que se encuentran entre las que mayor número de hablantes tienen, como es el caso del malayo ­que posee entre 180 y 190 millones de hablantes­, el indonesio ­que es empleado por aproximadamente 200 millones de personas ­, el javanés ­que cuenta con en torno a 80 millones de hablantes ­, o el tagalo 6 7

­con más de 100 millones de hablantes ­; hasta lenguas que se encuentran en peligro de 8

extinción, como es el caso de las lenguas formosanas, que en total suman alrededor de 200.000 hablantes . 9

En relación al número de hablantes de los dos idiomas que serán parangonadas en este estudio, cabe destacar que un escaso guarismo de individuos hablan hawaiano, en concreto, alrededor de 1000 sujetos ; mientras que la cifra perteneciente al número de 10

hablantes del malayo ha sido proporcionada en el anterior párrafo. Respecto a la antigüedad de ambas lenguas, según la documentación que se posee actualmente, el malayo es más longevo que el hawaiano, ya que del primero se puede encontrar un texto que data del año 683; mientras que del segundo se especula que surgió entre el segundo y el octavo siglo después de Cristo ; sin embargo el primer texto hallado 11

5 Dato extraído de http://www.elenciclopedista.com.ar/lenguas­austronesias/ con fecha del 5 de diciembre del año 2012. 6 Dato extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_indonesio. 7 Dato extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_javan%C3%A9s. 8 Dato extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_tagalo. 9 Dato extraído de http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/austrica/austrone/formosiano#. 10 Dato perteneciente al año 2010 y extraído de http://goo.gl/v2cNJM. 11 Datos extraído de http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/austrica/austrone/malayopol/oceanico_rem/hawaiano.

Page 5: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

en este idioma es del año 1834, y se corresponde con la publicación del primer periódico en esta lengua, el Ka Lama Hawaii, el cual se puede observar en la siguiente imágen:

Fuente: http://goo.gl/O3J6Q2. Por otro lado, en relación al sistema de escritura ambas emplean variantes del alfabeto latino, que normalmente suele componerse de 26 letras, aunque cada idioma puede modificarlo cambiando el número de letras, de hecho, el alfabeto hawaiano consta solamente de 12 letras.

2.1­ Comparación a nivel fonético: Antes de comenzar a comparar ambos idiomas a nivel fonético, debemos definir de qué se trata este plano y en qué consiste su estudio. La fonética se encarga de estudiar los sonidos que emite la voz humana, su formación y sus variantes dependiendo de la posición de las diferentes partes que usamos para hablar, que van desde la lengua hasta órganos más internos en la garganta. El hawaiano al igual que otras lenguas polinesias es famoso por su escasa variedad fonética con una escritura procedente del alfabeto latino, siendo este una variante, ya que únicamente se compone de doce letras: cinco vocales y siete consonantes, las cuales podemos observar en la siguiente imagen adjunta. Esta aparente pobreza es mera apariencia y responde a un hawaiano deformado por la necesidad de hacerse entender por el inglés. En sus inicios, este alfabeto tenía diecisiete letras (cinco vocales y doce consonantes), pero más adelante se decidió que algunas de esas letras eran redundantes, y se redujo a las doce letras actuales para facilitar el aprendizaje de su lectura y escritura y para acercarse al ideal de «un símbolo, un sonido» 12

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hawaiano

12 Extraído de http://www.yorokobu.es/alfabeto­hawaiano/

Page 6: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

No existe una variación notable entre [t] y [k], entre [r] y [l], entre [v] y [w] y entre [b] y [p]; ya que los primeros fonemas son alófonos de /k/, los segundos de /l/, los terceros de /v/ y los cuartos de /p/. Tales sonidos se escriben k, l, w y p por influencia de las grafías que decidieron usar los misioneros ingleses que escribieron la lengua. Es particularmente llamativo el gran número de palabras empezadas por [k]. El limitado vocabulario hawaiano está compuesto por escasas 75 páginas, de las cuales 15 de ellas empiezan por esa letra, especialmente con la sílaba [­ka]. Los ataques glotales en las palabras se marcan mediante el “okina” y el “kahako” que corresponden a los signos de puntuación de esta lengua. El ataque glotal es notablemente perceptible, y constituye de por sí un fonema: se distingue claramente entre i‘a (pez) e ia (él, ella, ello); mai, (desde) y ma‘i (enfermo). Las primeras representaciones gráficas de los sonidos hawaianos omitían este carácter, produciendo imágenes falsas de las palabras. Para empezar, el propio nombre Hawai debe escribirse en realidad Hawai‘i, pronunciado de forma totalmente distinta. 13

El “okina” es un símbolo representado como la consonante árabe ayn, con la que guarda grandes similitudes: ` ­un apóstrofe a la inversa­. Este se encuentra sólo entre vocales y se usa para separarlas entre sí. El okina no es usado siempre en impresiones ni en internet. Pero es usado mayormente en todos los periódicos hawaianos y muchos libros en “Hawaiiana”. Por ejemplo la palabra Lanai sin el uso del okina se pronunciaría “Lah­nai”. Pero si la escribimos son su okina se lee Lana’i y se pronuncia “Lah­nah­ii”. Cualquiera de las dos pronunciaciones son aceptadas, pero cuidado porque un okina muchas veces puede cambiar el significado de una palabra. El “kahako” es un macrón (­) y se ubica sobre una vocal. Este marca la longitud de las vocales y aunque no represente un acento prosódico, a causa de las reglas de acentuación del hawaiano, una vocal larga siempre resulta acentuada. No hay lugar a duda en que esta diferencia es un tanto complicada de manejar. Volviendo a la pronunciación de los fonemas, en la siguiente tabla se muestran los fonemas consonánticos del hawaiano:

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hawaiano

13 Extraído de https://aprendehawaiano.wordpress.com/2009/04/07/fonetica/

Page 7: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

La consonante glotal oclusiva se pronuncia como una /t/ muy breve precedida de /n/. Se usa también en el inglés en palabras cuyo sonido /t/ es muy breve y se mezcla con la /n/. Ej: forgotten, mitten, cotton.. La “h” sí tiene sonido, al contrario que en el español. Este será como la “h” aspirada del inglés como por ejemplo en la palabra “he” o ‘'hair”. A continuación se presenta una tabla de los fonemas vocálicos:

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hawaiano

La forma de pronunciar las 5 vocales es diferente a nuestro idioma: A se pronuncia "ah" E se pronuncia "eh" I se pronuncia "ii" O se pronuncia "oh" U se pronuncia "uu"

La segunda lengua que debemos analizar a nivel fonético se trata del malayo ­no confundir con la palabra malasio, ya que esta última se refiere a las personas procedentes de Malasia­. Al contrario que la gran mayoría de idiomas asiáticos, pero al igual que el hawaiano el indonesio utiliza un sistema de escritura basado en el alfabeto latino. Se basó originalmente en la ortografía holandesa y todavía tiene algunas similitudes a la misma. El indonesio es un dialecto estandarizado del idioma malayo. Antes de su estandarización empleaba un alfabeto propio parecido al japonés, pero desde 1945 utiliza el alfabeto latino. En agosto de 1973, Indonesia y Malasia acordaron formalmente que la composición ortográfica del Bahasa Persatuan o «malayo unificado» de Malasia y el Bahasa indonesia de Indonesia son válidos en ambos países.

Las diferencias entre el malayo y el indonesio son comparables a las existentes entre las distintas variedades de español ­español de España y español de Latinoamérica­. Ambos son mutuamente inteligibles. Tras la independencia de Indonesia y Malasia en la década de 1950 las variedades malayas habladas en estos 2 países comenzaron a desarrollar un vocabulario social, político y técnico de forma que en la actualidad el indonesio y el malayo estándar se diferencian únicamente en el plano léxico ­y hasta cierto punto también en el fonético­ mientras que el primero se ha mostrado relativamente impermeable a lo largo de su historia a la influencia

Page 8: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

del Holandés, Inglés y otras lenguas autóctonas de Indonesia, el malayo estándar es una variedad más conservadora. Las escasas diferencias ortográficas entre el indonesio y el malayo estándar se deben al empleo de diferentes criterios de transcripción de esta lengua austronesia, por parte de las autoridades holandesas y británicas durante el periodo colonial. Los cambios de ortografía en el idioma que se han producido desde la independencia de Indonesia incluyen:

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_indonesio

El actual alfabeto malayo de base latina está compuesto por las siguientes 26 letras.

El alfabeto Sonido Ejemplo de pronunciación

a [a] como en arroz

b [b] como en barco

c [ʨ] ch como en charco

d [d] como en day

e [ɛ] como en elegante

Page 9: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

f [f] como en fino

g [ɡ] como en gold

h [h] como en house

i [i] 'ee' como en meat

j [ʥ] como en job

k [k] como en kilo

l [l] como en libre

m [m] como en mar

n [n] como en nicho

o [o] como en oliva

p [p] como en pool

q [k] como en kiss

r [r] como en rico

s [s] como en smile

t [t] como en tiempo

u [u] 'oo' como en spoon

Page 10: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

v [f] f como en fiesta

w [w] como en wind

x [ks] como en máximo

y [j] como en year

z [z] como en zapato

ng eng como en hanging

ny nye como en mañana

kh kha como en the German bach

sy sya como en shield

nng nng como en bingo

Fuente: http://mylanguages.org/es/malayo_alfabeto.php

2.2­Comparación a nivel morfosintáctico:

A continuación compararemos ambos idiomas a nivel morfosintáctico, pero antes de proceder a la comparación explicaremos qué es el nivel morfosintáctico de una lengua. Dicho nivel integra la morfología y la sintaxis. La morfología es una rama de la lingüística que se ocupa del estudio de la forma de las palabras , descomponiéndolas en diferentes partes o constituyentes, como es el caso de 14

los morfemas, prefijos, sufijos, interfijos, morfemas, etc. Por otro lado, la sintaxis es la rama de la gramática que ofrece las pautas necesarias para unir y relacionar las palabras con la finalidad de elaborar oraciones y expresar conceptos de modo coherente . 15

14 Extraído de http://lengua.laguia2000.com/gramatica/la­morfologia. 15 Definición extraída de http://definicion.de/sintaxis/.

Page 11: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

En relación a la morfología del malayo, cabe destacar que se trata de un idioma aglutinante, razón por la que sus palabras se forman mediante la unión de monemas diferentes, lo que quiere decir que están constituidas por lexemas y afijos ­ya que el malayo,al igual que el resto de lenguas de la familia austronesia, se caracteriza por la ausencia de morfemas flexivos que permitan una distinción de género o de número; o en el caso de los verbos, una diferenciación de tiempo, modo, número, persona, aspecto, voz, así como la conjugación de las distintas formas verbales­. De hecho, los únicos procesos de formación de palabras existentes en el malayo son: por un lado, la derivación ­por ejemplo, belajar (estudio), se puede derivar a pelajar (estudiante), a partir de la cual podemos obtener pengajaran (lección), que a su vez puede ser derivada, obteniendo así el término pembelajaran (formación), y así sucesivamente­, por otro lado, también se halla la composición ­verbigracia, si se une la palabra “kerja” (trabajo) y el término “sami” (mismo), se obtiene el vocablo “kerjasama” (cooperación)­, asimismo, también se emplea la reduplicación, que se trata de un procedimiento morfológico que es utilizado tanto para la formación del plural en sustantivos ­por ejemplo si se repiten dos veces consecutivas la palabra “batu” (piedra), se obtiene la locución “batu­batu” (piedras)­ como para formar una nueva expresión con un significado ligeramente diferente ­en este sentido, si se repite dos veces el término “langit” (cielo), se forma la locución “langit­langit” (techo)­. Sin embargo, la inexistencia de morfemas flexivos tiene como inconveniente que se forman algunos términos de gran longitud, como es el caso del vocablo “ketidakberhasilannya” (infructuoso) que parte del lexema “hasil” (resultado). Por otro lado, como se ha mencionado anteriormente , no existen morfemas flexivos, por lo que los términos no poseen rasgos de género; no obstante, de esta regla se excluyen algunos términos de origen extranjero como “putera” (príncipe) y “puteri” (princesa), así como algunos sustantivos epicenos ­que son sustantivos que a pesar de poseer un solo género gramatical, pueden designar seres de diferente sexo­, por ejemplo, a pesar de que la palabra “adik” puede designar tanto a un hermano mayor como a una hermana mayor, puede definirse su sexo mediante la adición de otros términos obteniendo así los vocablos “adik lelaki” (hermano mayor) y “adik perempuan” (hermana mayor); del mismo modo, los sustantivos también carecen de marcas gramaticales de número, aunque es posible indicarlo mediante diversos procedimientos sintácticos, tales como el empleo de cuantificadores, como por ejemplo: “beberapa” (algunos) o “semua” (todos); de esta forma, se puede precisar el número del término “orang” ­que puede adquirir tanto el significado de “persona”, como el de “gente” en función del contexto­ obteniendo las locuciones “beberapa orang” (algunas personas) y “semua orang” (todos); de la misma forma, también se puede emplear el procedimiento de la reduplicación para precisar el número del sustantivo “orang”, al aplicar dicho proceso se forma la locución “orang­orang”, que significa “gente” o “todas las personas” Por otro lado, en el malayo tampoco existen los artículos; sin embargo, algunos demostrativos como “ini” (este) o “itu” (ese) pueden desempeñar las función de artículo, por ejemplo: la expresión “ini tulang belakang” significa “esta columna vertebral” y la expresión

Page 12: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

“itu tulang belakang” significa “la columna vertebral” , además la forma abreviada “se­” del 16

numeral “satu” (uno) se emplea como artículo indeterminado; por ejemplo, la expresión “sebuah sistem” significa “un sistema sofisticado”. En relación a los pronombres personales, estos pueden presentar distintas formas en función del contexto, por ejemplo, en contextos formales, para expresar el pronombre “yo” se usa la palabra “saya” y para expresar los pronombres “tú” o “usted”, se utiliza el vocablo “anda”; mientras que en un contexto informal se emplean respectivamente los pronombres “aku” y “kamu”. Otrosí, el pronombre personal de primera persona del plural tiene una variante inclusiva ­que incluye al receptor­ “kita” y otra exclusiva ­que no incluye al receptor­ “kami”. Por otra parte, debido a la carencia de una flexión nominal, los verbos vacan de rasgos que indiquen su persona, número, tiempo, aspecto, modo, voz y conjugación, por lo que dichos datos deben deducirse según el contexto; aunque en ciertas ocasiones es posible indicarlos mediante adverbios y partículas verbales, como los términos “sudah” (ya) o “belum” (todavía no), por ejemplo, la expresión “saya makan sudah” significa “ya he comido”, mientras que la oración “belum saya makan” se traduce como “todavía no he comido”. Además en el malayo existe una triple distinción para diferenciar entre acciones completadas: “telah”, verbigracia, las oración “Ali telah berpindah” significa “Alí se está mudando”; acciones iniciadas pero todavía no finalizadas: “sedang”, por ejemplo, la expresión “Ali sedang berpindah”, se traduce como “Alí se está mudando”; y acciones no iniciadas: “akan”, verbigracia, la traducción del enunciado “Ali akan berpindah” es “Alí se mudará”. A pesar de que anteriormente se ha mencionado que los verbos carecen de rasgos que indiquen su voz ­ la cual puede ser pasiva (“el coche fue comprado por Juan”) o activa (“Juan se compró el coche”)­, lo cierto es que sí que se puede indicar mediante prefijos, no obstante para ello se debe cambiar la estructura de las oraciones; en el caso de que se desee focalizar el sujeto agente frente al paciente, es decir, si se quiere aclarar que la voz del verbo es activa, se debe emplear el prefijo “men­” en oraciones cuya estructura sea sujeto­verbo­objeto, por ejemplo la oración "Ali membeli kereta itu” significa “Alí compró el coche”; mientras que si a lo que se aspira es a fomentar el sujeto paciente frente al agente, dicho en otras palabras, si lo que se quiere es expresar el verbo en voz pasiva, se debe emplear el prefijo “di­” en oraciones cuya estructura sea objeto­verbo­sujeto, de este modo la expresión “kereta itu dibeli oleh Ali” significa “el coche fue comprado por Alí”. De la misma forma, también se puede indicar la transitividad de los verbos ­que es la cualidad que provoca que los verbos puedan poseer o no objeto directo­, para ello se emplean afijos; si lo que se quiere es formar verbos transitivos se pueden emplear el prefijo “memper­” ­de este modo la palabra “lebar” (ancho) se puede transformar en “memperlebar” (ensanchar)­ y el sufijo “­kan” ­así, el vocablo “raja” (rey) se puede convertir en”rajakan” (coronar); mientras que si lo que se desea es formar verbos intransitivos se debe emplear el prefijo “ber­” ­ de esta manera, a partir de la palabra “kembang” (flor) se puede formar el verbo “berkembang” (florecer). Además, también se puede emplear el sufijo “­i” para formar

16 Definiciones extraídas de http://mymemory.translated.net/es/traducciones_Malay_Spanish

Page 13: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

verbos transitivos, asimismo, se puede utilizar el prefijo “per­” para crear verbos transitivos; mientras que el prefijo “men­” es frecuentemente empleado para la composición de verbos intransitivos. Por otro lado, el prefijo “ter­”, se usa para señalar verbos que indiquen acciones involuntarias y/o repentinas, por ejemplo: el vocablo “tidur” (sueño) es puede transformar en el verbo “tertidur” (dormirse). En relación a la sintaxis del malayo, el orden sintáctico básico de este idioma es sujeto­verbo­objeto, por ejemplo la oración “wanita itu mencuni kakinya” (la mujer se laba los pies) emplea ese orden. Por otra parte, a la hora de formar oraciones negativas en malayo, se debe tener presente que hay dos partículas negativas en función del contraste o no de ideas. La palabra “tidak” es empleada para formar negaciones neutras, es decir, que la negación de la acción no implica la afirmación de una idea y/o concepto contrarios, por ejemplo: la oración “saya tidak bercakap bahasa Spanyol”, significa “yo no hablo español”, lo cual no implica que hagas una acción contraria a hablar dicho idioma, puesto que no existe proceso alguno que sea contrario a hablar un idioma. Por el contrario, si se quiere expresar un contraste entre la negación y la acciñón que se lleva a cabo, se debe emplear el término “bukan”, por ejemplo, si a la expresión “marah Ali” (Alí está enfadado) se le añade la partícula “bukan” se obtiene la oración “Ali bukan marah”, que significa que Alí no no está enfadado, sino que está contento. Tras haber explicado el nivel morfosintáctico del malayo, a continuación se procederá a lo propio con la lengua hawaiana El hawaiano al igual que las demás lenguas polinesias, solo puede ser (C)V(V), es decir toda sílaba está compuesta por una vocal que puede ir acompañada de una consonante, por otra vocal o ambas. La consonante inicial de una palabra puede ser de oclusión glotal 17

­consonante sorda producida por una interrupción del flujo pulmonar de aire en la glotis­. Por ejemplo, se diferencia entre /alo/”frente, cara” y /ʔalo/”evadir” . 18

El símbolo llamado Okina no tiene un valor asignado en la AFI. Se usa para representar la oclusión glotal que tiene el valor fonémico. La longitud de las vocales se marca por medio de un macrón, llamado kahakō. Ambos términos fueron explicados en el plano fonético con más precisión. El orden de la frase es verbo, sujeto y objeto (VSO) en sentencias verbales, pero cuando se quiere poner énfasis en el sujeto el orden es sujeto, verbo y objeto (SVO).

17 Definición extraída de https://es.wikipedia.org/wiki/Oclusiva_glotal 18 Extraído de http://como.quede.es/re_Idioma_hawaiano_­_Wikipedia,_la_enciclopedia_libre

Page 14: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

El rasgo más destacable del hawaiano es la frecuente repetición de palabras, esta repetición tiene carácter fonémico y modifica a menudo el significado de la palabra dándole mayor énfasis, aunque puede cubrir otras muchas funciones diferenciadoras, por ejemplo:

ku‘i, ‘golpear’; ku‘iku‘i, ‘apalear, golpear repetidamente’; ha‘i, ‘decir’; ha‘iha‘i, ‘hablar fuerte y alto’. Pero otras “palabras­eco” tienen significado propio como: Wikiwiki ­autobús­, humu humu ­un pez­. Las formas interrogativas se forman mediante una “palabra­interrogación” o cambiándose la musicalidad de la frase ­tiene cierta similitud con el Francés­. La negación se forma con ‘a’ole más el verbo, si el sujeto es un nombre común, su posición detrás del verbo no puede cambiar. Además los sujetos de nombres propios tienen la posibilidad de ir detrás de la partícula ‘a’ole. Ejemplo: ‘a’ole i hele ke kanaka : ‘El hombre no fue’. En el hawaiano para unir las frases y las partes dentro de una oración se usa: “ā” si precede a un verbo “ā” me (o ame) precediendo a un sustantivo. Ejemplo: nani ā pumehana kēia kakahiaka. Destaca la deficiencia del verbo ser, el cual se expresa en las frases implícitamente. En hawaiano no se dice yo “soy” ni eso “es”. Por ejemplo: E ‘ai ana wau : comiendo (estoy) yo La conjugación verbal no distingue entre “tiempos”, sino entre “aspectos”, que remarcan si la acción es “perfecta” o no, y se aplican mediante prefijos. Así, “ola ke keiki”, ‘el chico está bien’; “ua ola ke keiki“, ‘el chico se ha puesto bien’ (tras una enfermedad anterior) El tiempo se indica mediante los marcadores de aspecto y los marcadores de presente. Se usan al comienzo de la oración. Los marcadores de tiempo presente más comunes: Ke (verbo) nei (sujeto) – tiempo de presente progresivo, cercano al hablante Ke (verbo) ala (sujeto) — tiempo de presente progresivo, lejos del hablante Ke (verbo) lā (sujeto) — tiempo de presente progresivo, lejos del hablante Los marcadores de aspecto indican si la acción es completa o incompleta. Se usan para crear estructuras parecidas a los tiempos. Ua (verbo) (sujeto) – acción completada, estado conseguido. E (verbo) ana (sujeto) – acción inacabada, estado no conseguido. Ø (verbo) (sujeto) — (Ø significa que no hay marcador de aspecto). Se usa comúnmente para formar el tiempo de presente. I (verbo) (sujeto) – acción completada, estado conseguido, indica finalidad o causa de una acción o condición dentro de la frase.

Page 15: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

Clasificación de los verbos Los verbos se clasifican en verbos transitivos, verbos intransitivos y verbos estáticos. Aunque algunos verbos presentan más de una clase. Además, cualquier verbo precedido por un determinante se convierte automáticamente en un sustantivo. Personales y Posesivos Los pronombres hawaianos son muy difíciles de aprender porque proceden de una visión distinta a la que estamos acostumbrados. Una lista simplificada incluiría los siguientes: au = yo ‘oe = tú ‘oia = el/ ella Pero para comprender en su totalidad la complejidad de los pronombres la lista se ampliaría de la forma siguiente, teniendo en cuenta que en hawaiano distingue entre singular, dual (dos sólo) y plural (más de dos). Así como también especifica si el destinatario se incluye en la forma plural. Inclusivo: incluye al destinatario Exclusivo: no lo incluye Primera persona au = YO a’u = me (OD) ko’u= mi, mío/a (sólo como en “mi mujer”) o’u = mi, mío Segunda persona ‘oe = TÚ ‘olua (o­lua) = vosotros, dos personas (dual) ‘oukou (ou­kolu) = vosotros (plural, más de dos) kou = tu (posesivo singular) con la forma “o” Tercera persona ‘oia = ÉL O ELLA kona = su (de él o ella) laua (la­lua) = ellos/as (dual, dos personas) lakou (la­kolu) = ellos (plural, más de dos)

Page 16: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

Demostrativos Los pronombres demostrativos tienen tres grados de distancia: (kee)ia: ‘esto’ (kee)naa: ‘eso’. Interrogativos Formas de interrogación: wai: ¿quién? aha: ¿qué? El adjetivo sigue al nombre al que acompaña. Hay muchos grados de comparación pero en estos casos el adjetivo es invariable, los grados se expresan mediante palabras diferentes. No existe propiamente el superlativo, se expresa prefijando el artículo definido. EJEMPLOS: ula’ula­ rojo ‘alani­naranja melemele­amarillo ‘oma’oma’o­verde uliuli­azul poni ­morado ‘ele’ele­negro ke’oke’o­blanco hinahina­gris ‘akala­rosa maika’I­bueno ‘ino ­malo Posesivos Es curioso el matiz con que se puede expresar el posesivo, que puede ser alienable o inalienable, según que la relación sea totalmente peculiar o accidental, como se ve en ko‘u lima, ‘mi mano’, o por el contrario, ka‘u puke, ‘mi libro’. En hawaiano los artículos no están determinados por el género de la palabra a la que determinan sino que dependen de la letra por la que empiece el sustantivo. Así podemos encontrar: ARTÍCULOS DEFINIDOS

Page 17: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

“ka” delante de palabras que empiezan con la mayoría de las consonantes excepto la “K” y delante de las vocales “I”, “U” Por ejemplo: ka wahine (la mujer), ka hale (la casa) “ke” delante de palabras que empiecen con las vocales “E”, “O”, “A” y delante de las que empiecen por “K” (y en otras palabras de caso especial). Por ejemplo: ke kane (el hombre), ke keiki (el niño) ARTÍCULO INDEFINIDO “he” delante del sustantivo al que acompañan. Ejemplos: he kane (un hombre), he keiki (un niño), he wahine (una mujer), he kale (una casa) Los sustantivos no se flexionan, ni cambian la terminación para indicar género o número. Éstos se indican mediante distintas palabras o partículas prefijadas o añadidas. El mundo de los prefijos es muy interesante. Entre los más conocidos se halla: ho‘o, generalmente causativo (luhi, ‘cansado’; ho‘oluhi, ‘sobrecargado’). En hawaiano normalmente se forma el plural sin modificar el sustantivo, únicamente modifican el determinante que precede al sustantivo. Puede ocurrir de dos formas: Modificando el artículo definido ke/ka y cambiándolo por na para formar el plural. Con otros determinantes singulares se forma el plural añadiendo las marcas de plural “mau, po’e o wahi” justo después del determinante. De los tres, mau es el más usado. 19

2.3­Comparación a nivel léxico ­ semántico: Expondremos la información de ambos idiomas a nivel léxico ­ semántico, pero antes de proceder, explicaremos a qué hace referencia el nombre de este tercer campo a comparar. El nivel léxico ­ semántico se encarga de estudiar el plano significativo y formal de una lengua. En la actualidad existen tres tipos de disciplinas que analizan el léxico de una lengua. En primer lugar, la semántica. Esta rama se encarga de analizar el léxico de una lengua estudiando el significado de las palabras y sus cambios y evolución en el tiempo. En segundo lugar, la lexicología estudia las unidades léxicas y las relaciones que se establecen entre ellas dentro del sistema de la lengua. Es una ciencia que estudia el léxico de una lengua en su aspecto sincrónico, a diferencia de la semántica, que lo estudia en su aspecto

19 Información extraída de https://aprendehawaiano.wordpress.com/category/gramatica­del­hawaiano/page/2/

Page 18: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

diacrónico. Y en último lugar la etimología, parte lingüística la cual estudia el origen de las palabras, de su significado y de su forma. En relación al léxico del Malayo, cabe destacar que este ha tomado muchos términos de las lenguas árabe, sánscrito, portugués, neerlandés, chino, e inglés, algunos ejemplos de estos préstamos son: 20

bahasa ­ idioma (del sánscrito)

bomba ­ brigada de bomberos (del portugués bomba)

buku ­ libro (del inglés book y el neerlandés "boek")

dunia ­ mundo (del árabe dunya)

gereja ­ iglesia (del portugués igreja)

gratis ­ gratis (del portugués) Esta palabra es indonesia

kantor ­ "oficina" ( del neerlandés "kantor")

keju ­ queso (del portugués queijo)

komputer ­ ordenador (del inglés computer)

limau ­ limón (del portugués limão)

mentega ­ manteca (del portugués manteiga)

roti ­ pan (del sánscrito)

sharia ­ ley islámica (del árabe)

sistem ­ sistema (del inglés system)

sains ­ ciencia (del inglés science)

wanita ­ mujer (del sánscrito वनता, vanitā)

Oren ­ "naranja" (del inglés "orange")

Algunas expresiones simples en malayo son:

Selamat datang ­ Bienvenido

Terima kasih ­ Gracias

Selamat pagi (desde el amanecer hasta las 11:00) ­ Buenos días

Selamat tengahari (desde las 11:00 hasta las 13:00) ­ Buen mediodía

20 Informacion extraida de https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_malayo#Pr.C3.A9stamos

Page 19: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

Selamat petang (desde las 13:00 hasta el anochecer) ­ Buenas tardes

Selamat malam (desde el ocaso en adelante) ­ Buenas noches

Jumpa lagi ­ Hasta la vista

Apa khabar? ­ ¿Cómo está?

Baik ­ Bien

Aunque la lengua malaya se ha basado en distintos idiomas y ha sustraído muchos términos y definiciones de estas, también podemos encontrar algunas palabras derivadas del malayo como:

Acle Champán Orangután

Babirusa Dato Pongo

Cacatua Kuala Lumpur Sampán

Debido a contacto anterior con las Filipinas, las palabras malayas ­ tales como hati del dalam (condolencia), luwalhati (gloria), hari del tengah (mediodía), sedap (delicioso) ­ se han desarrollado y han integrado en tagalo y otros idiomas filipinos. Iniciemos hablando del campo léxico referido a la lengua hawaiana con un antiguo proverbio hawaiano: “I ka ‘ōlelo nō ke ola, i ka ‘ōlelo nō ka make” ­en la lengua hay vida, en la lengua hay muerte­. A continuación podemos destacar algunas de las palabras o frases más comúnmente usadas : 21

Akamai: inteligente

Brah / bruddah: hermano o compañero. La mayoría de los hombres se tratan de esta

manera.

Broke da mout: delicioso

Buggah: Esta palabra se refiere tanto a un chico, una chica o una cosa. Es una de esas

palabras universales que encajan en muchas situaciones.

Bumbucha: muy grande

21 Informacion extraida de http://www.to­hawaii.com/es/dialectohawaiano.php

Page 20: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

Chicken skin: piel de gallina

Da kine: la expresión pidgin más importante, usada por todos en todas las situaciones

en las cuales uno no se acuerda el correcto nombre en ese momento.

Whaddsdascoops: ¿Qué pasa? ¿Qué está pasando?

La diferencia principal del hawaiano con lenguas como el español o el ingles es que su

tipología morfológica es aislante, es decir, no tiene flexión y todas sus palabras son

invariables. En cambio, el español es de tipo fusional o flexiva (que flexiona y además

conjuga los verbos). 22

Las palabras básicas del hawaiano son:

Sí = `Ae

No = `A`ole

Gracias = Mahalo

Muchas gracias = Mahalo nui

De nada = He mea iki

Por favor = Hó`olu, `Olu`Olu

Discúlpeme = Kala mai ia`u

Hola = Aloha

Adiós = Aloha

Hasta luego = Á hui hou aku

Buenos días = Aloha kakahiaka

Buenas tardes = Aloha `auinalá

Buenas noches = Aloha ahiahi

22 Informacion obtenida de https://aprendehawaiano.wordpress.com/2009/04/07/analisis­contrastivo/

Page 21: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

Buenas noches = Aloha pó

No entiendo = `A`ole maopopo ia`u

¿Cómo se dice esto en [Español]? = He aha kéia hua`ólelo [hawai`i]?

Habla usted … = `Ólelo `oe …?

inglés = Pelekane

francés = Palini

alemán = Kelemánia

español = Kepania

chino = Páké

¿Cómo se llama usted? ¿Cuál es su nombre? = `O wai kou inoa?

¿Cómo estás? ¿Qué pasa? = Pehea `oe?

Bien = Maika`i

Mal = Maika`i `ole

Más o menos, Así así = `Oia mau nó

la esposa = Wahine

el esposo, el marido = Káne

la hija = Kaikamahine

el hijo = Keiki káne

la madre = Makuahine

el padre = Makua káne

¿Dónde está el baño? = aia i hea ka lua?

Page 22: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas
Page 23: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

3)LOCALIZACIÓN Y NÚMERO DE HABLANTES

El único lugar donde se habla hawaiano es en las islas de Hawaii. Milagrosamente aun siendo unas islas pequeñas de pocos habitantes, la lengua no está en peligro de extinción actualmente aunque podríamos decir que sí lo estuvo en un pasado próximo. Durante varios siglos, en las islas hawaianas se hablaba únicamente hawaiano, e incluso este idioma solo se conocía allí. Era el siglo XVII cuando exploradores europeos llegaron a este archipiélago y posibilitaron tanto la salida del idioma como la entrada de otros. En 1885, además de llegar enfermedades introducidas por los inmigrantes a Hawaii haciendo esto que disminuya la población de este lugar y su número de hablantes, se estableció una norma que exigía que la instrucción sólo se impartiera en inglés. LLegado el siglo XIX, una única isla conservó su lengua inicial mientras que las otras seis desplazaron el idioma completamente. De este modo los hablantes se redujeron al 0.1% de la población del estado. Esa única isla es Ni’hiau, ya que sus habitantes se han mantenido aislados y usan exclusivamente su versión local del hawaiano. En 1900 el número de hablantes disminuyó considerablemente desde la amplia cifra de 37.000 personas a 1.000 y la mayoría mayores de 70 años. Se piensa que esta disminución de cifras se debió a el abandono por parte de los nativos ya que enseñaban a sus hijos inglés en vez de hawaiano por su importancia a nivel internacional y la ilegalización de este idioma austronesio. El gobierno decidió ilegalizar el idioma incluso en las escuelas para personas de sangre hawaiana en las que solo se permitía el hawaiano. Actualmente se realizan esfuerzos por promover el idioma como escuelas de inmersión lingüística, la sección de la radio pública “Hawaiian Word of the Day” y un artículo en las ediciones dominicales del periódico Honolulu Star­Bulletin, donde un estudiante escribe íntegramente en hawaiano un artículo llamado Kauakukalahale. La isla Ni’ihau es la más pequeña del archipiélago y una de las más antiguas. Se debe a que la isla es propiedad privada y en rara ocasión se permite la visita de extraños. La totalidad de la isla es propiedad de la familia Robinson, que la compró por 10.000 dólares en oro en 1872. La mayoría de los habitantes se dedican a cultivar pequeñas granjas familiares y muchos de ellos trabajan para el rancho propiedad de los Robinson. Los nativos hawaianos continúan hablando su idioma y mantienen vivas las antiguas tradiciones, debido a la promesa de la Sra. Sinclais Robinson que prometió ayudar a mantener la cultura hawaiana y su tradición cuando compró la isla. Por todo ello es la única isla en la que la lengua principal es el hawaiano. En Ni’ihau coexisten diferentes variaciones del hawaiano: una adaptación del hawaiano estándar, un dialecto propio de la isla y una manera especial de hablar entre los niihauanos que resulta ininteligible para los hablantes de otras islas. 23

Por último añadir que esta isla suele llamarse “Isla Prohibida”, “Isla Olvidada” o “Isla Lejana” ya que hasta hace poco el acceso a la isla estaba prohibido salvo para familiares, personal militar... Además ni siquiera aparecía en los mapas turísticos. Ahora se permite la entrada

23 Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hawaiano#Ni.CA.BBihau

Page 24: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

con grupos reducidos en tour guiados. Llegó a aparecer en la película Parque Jurásico en 1992. 24

El malayo es una lengua austronesia hablada en la península de Malaca , Filipinas la península malaya en el sur de Tailandia, Singapur,Sumatra del este central, las islas de Riau, partes de la costa de Borneo e igual en los Países Bajos. Actualmente la lengua malaya es hablada por aproximadamente 180 y 190 millones de nativos. Es la lengua oficial de Malasia, de Brunéi y una de las cuatro lenguas oficiales deSingapur, en una forma diferente llamada bahasa El estándar normativo del malayo, según lo convenido por Indonesia, Malasia y Brunéi, es el bahasa Riau, la forma hablada en el sur de las islas de Riau de Singapur, considerado el lugar de nacimiento de la lengua malaya. El alcance del uso del malayo en estos países varía en función de diferencias históricas y culturales. El Bahasa Malaysia se convirtió en la única lengua oficial de Malasia en 1968, aunque el inglés se utiliza mucho, especialmente entre las minorías china e hindú y debido a su importancia como lengua internacional para los negocios. La situación en Brunéi es similar. El Bahasa Indonesia se ha convertido en una exitosa lingua franca para las desperdigadas islas y grupos étnicos del país, gracias también a que la lengua colonial ­el neerlandés­ ya no se habla Otros idiomas de la minoría son también de uso general por las minorías étnicas grandes del país. La situación en Brunéi es similar a la de Malasia. En Singapur, el malayo era históricamente la lingua franca entre la gente de diversas razas y nacionalidades. Aunque esto ha llevado en gran parte a inglés, el malayo todavía conserva el estado de la lengua nacional y el himno nacional, Majulah Singapura, está enteramente en malayo. La nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn mayoría de los residentes de las tres provincias más situadas más al sur de Tailandia ­ una región que, para la mayor parte, solía ser parte de un sultanato malayo antiguo llamado Pattani ­ hablan un dialecto de malayo, que es similar al malayo de Kelantan, solamente de la lengua no tienen ningún estado o reconocimiento oficial. 25

4) DATOS CURIOSOS:

A continuación se expondrán diferentes curiosidades que se han hallado durante la investigación realizada para la elaboración de este proyecto, a través de las cuales se pretende fomentar el interés que el receptor pueda sentir hacia el malayo y/o el hawaiano.

4.1) Datos curiosos acerca del malayo:

24 Extraído de: http://losfilologos.com/portal/index.php/linguistica/849­niihau­la­unica­isla­de­hawai­donde­el­hawaiano­es­el­idioma­principal 25 Informacion extraida de https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_malayo

Page 25: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

En las posteriores líneas se procederá a la explicación de diferentes curiosidades acerca del malayo halladas durante la realización de la presente investigación y comparación entre la lengua malaya y la hawaiana. Por un lado, cabe destacar que la palabra de origen malayo más conocida en español es 'orangután' (de orang hutan 'hombre de la selva'). 26

También es importante el hecho de que Malasia tiene una gran herencia cultural, ya que ciudades como Melaka han sido colonizadas por portugueses, holandeses y británicos.

4.2) Datos curiosos acerca del hawaiano A continuación se proporcionarán algunos datos curiosos acerca del idioma hawaiano, con estos datos se pretende fomentar el gusto de los receptores hacia esta lengua con tan pocos hablantes: En primer lugar, el hawaiano es el idioma con el alfabeto más corto del mundo, ya que sólo posee 12 letras, cinco vocales y siete consonantes Por otro lado, el hawaiano es el idioma que da nombre a la famosa y reconocida página de internet Wikipedia. Este idioma es el que le dió origen a la palabra Wiki ­Wikipedia­, que significa rápido. Por otra parte, como el archipiélago hawaiano se encuentra relativamente cerca de Japón, muchos japoneses optan por ir a Hawaii a practicar el inglés. Esto provoca que por las calles se oiga más japonés que inglés y hawaiano. 5) BIBLIOGRAFÍA: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_malayo­polinesias https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_austronesias http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=350&page=2 http://www.usatourist.com/espanol/destinations/hawaii/hawaii­main.html https://es.wikipedia.org/wiki/Haw%C3%A1i http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/sabias­que­el­alfabeto­hawaiano­tan­solo­contiene­12­letras/ http://www.to­hawaii.com/es/idiomahawaiano.php

26 Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_malayo

Page 26: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

http://www.to­hawaii.com/es/escuelasenhawaii.php https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hawaiano https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_malayo http://www.linguasport.com/languages/AUSTRIC/AUSTRONESIAN/MALAYO­POLYNESIAN/CENTRAL­EASTERN/Hawaiian.htm http://www.elenciclopedista.com.ar/lenguas­austronesias/ https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_indonesio https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_javan%C3%A9s https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_tagalo http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/austrica/austrone/formosiano# http://www.linguasport.com/languages/AUSTRIC/AUSTRONESIAN/MALAYO­POLYNESIAN/SUNDA­SULAWESI/Malay.htm http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/austrica/austrone/malayopol/oceanico_rem/hawaiano https://aprendehawaiano.wordpress.com/2009/04/07/fonetica/ https://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%B3fono http://www.yorokobu.es/alfabeto­hawaiano/ http://www.fundacionuniversia.net/epica/tema2_Lengua/contenidos/html/Tema_2/unidad002.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_indonesio https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_aglutinante http://definicion.de/sintaxis/ http://mywikisp.top/index.php?newsid=29177 http://como.quede.es/re_Idioma_hawaiano_­_Wikipedia,_la_enciclopedia_libre http://losfilologos.com/portal/index.php/linguistica/849­niihau­la­unica­isla­de­hawai­donde­el­hawaiano­es­el­idioma­principal

Page 27: Del blanco diez rodriguez_nuñez_rojas

http://es.thefreedictionary.com http://mymemory.translated.net/ Hemos realizado una llamada telefónica a la embajada de los Estados Unidos de América situada en Madrid para que nos proporcione información acerca del hawaiano.