defenza nacional

Upload: ronaldchurataquispe

Post on 21-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de defenza y prevencion de desastres naturales

TRANSCRIPT

FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA SOBRE LA DELIMITACIN MARTIMA ENTRE CHILE Y PER

Elfallo de la Corte de La Haya sobre la delimitacin martima entre Per y Chilees unasentenciadictada por laCorte Internacional de Justiciael27 de enerode2014, mediante la cual se resolvi elcaso concerniente a la delimitacin martima entre la Repblica del Per y la Repblica de Chile, iniciado por el Per el16 de enero de2008, y que involucraba un rea martima y su correspondiente espacio areo de aproximadamente 67139,4km, de los cuales unos 38000km eran considerados comomar chilenoy 28471,86km comoalta mar.

Por la sentencia se decidi que el punto de inicio dellmite martimo entre el Per y Chile es lainterseccindel paralelogeogrfico que cruza el Hito n. 1 con la lnea debajamar, y que la frontera martima sigue el paralelo que pasa sobre el Hito n. 1 hasta un punto situado 80millas marinasde distancia, a criterio de la corte dicha decisin se encuentra sustentada en los acuerdos jurdicamente vinculantes y la prctica bilateral entre ambos pases que prueban la existencia de una delimitacin martima efectuada por las partes. Despus de la milla 80 la corte fija un lmite que contina en direccin suroeste sobre una lneaequidistantedesde las costasde ambos pases hasta su interseccin con el lmite de las 200 millas marinas medidas desde laslneas de basede Chile y, posteriormente, contina hacia el sur hasta el punto de interseccin con el lmite de las 200 millas marinas medidas desde las lneas de base de ambos pases. La Corte emite su sentencia sin determinar lascoordenadas geogrficasprecisas, disponiendo que sean las propias partes las que procedan a determinar tales coordenadas de conformidad con el fallo, lo cual ocurri el 25 de marzo de 2014.

En consecuencia, adjudic al Per unrea martimatotal de algo ms de 50000km, que pas formar parte de laszonas martimas peruanas, y que hasta entonces se distribua en dos sectores de condicin jurdica distinta: el primer sector, con una superficie aproximada de 22000km, era considerado por Chile como parte desu zona econmica exclusiva, y por tanto, explotado comomar patrimonial; en cambio, el segundo sector, de 28471,86km, era considerado como parte de laalta mar, es decir, un rea ocenica abierta a todos los pases. Como contraparte, el fallo ratific la soberana y los derechos soberanos de Chile sobre 16352km de mar que ya posea y explotaba desde haca dcadas, siendo sta mayormente el rea situada a menor distancia a la costa y que, por tanto, corresponde a la ms rica en recursos pesquerosdel total de aguas en controversia.

Conforme alDerecho internacional, el fallo es obligatorio para las partes,las cuales estn comprometidas a cumplirlo,habiendo quedado sometidas a la jurisdiccin de la Corte Internacional de Justicia en virtud delPacto de Bogot.

Delimitacin martima entre Per y ChileANTECEDENTES El 16 de enero de2008,el gobierno de la Repblica del Per bajo la presidencia deAlan Garca, inici la demanda contra la Repblica de Chile bajo la presidencia deMichelle Bachelet ante laCorte Internacional de Justiciacon sede enLa Haya,Pases Bajos, principal organismo judicial de laOrganizacin de las Naciones Unidas(ONU).En dicha demanda, el Per solicit a la Corte que determinara el trazado de la frontera entre las zonas martimas de los dos Estados, de conformidad con el Derecho internacional, reclamando de esa forma que se le reconociera derechos soberanos sobre un rea martima que estaba siendo explotada econmicamente por Chile pues estimaba que la frontera martima an no haba sido definida, y que los tratados que Chile invocaba como acuerdos limtrofes eran slo como acuerdos pesqueros, y que concluyera y declarase que el Per posea derechos soberanos exclusivos en el rea martima situada dentro del lmite de 200 millas nuticas desde su costa, pero fuera de lazona econmica exclusivade Chile o de la plataforma continentalque Chile consideraba comoalta mar, por estar a mayor latitud que el paralelo que sealaba como frontera martima entre ambos pases.

Per consideraba que lo adecuado era trazar el lmite martimo mediante una lnea equidistante, forma de delimitar las fronteras ocenicas segn las directrices contenidas en el Manual Sobre los Aspectos Tcnicos de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, publicado en1982; all se indica que el trmino entre dos pases sera una lnea cuyos puntosequidistan, es decir, se sitan a igual distancia tanto del punto ms prximo de un pas como del punto ms prximo del otro. Estos puntos de cada pas no necesariamente son puntos costeros, sino que se trata de puntos sobre laslneas de baserectas, a partir de las cuales se mide la anchura de cadamar territorial. Estas lneas de base, en el borde costero de tipo adyacente del norte de Chile y sur del Per, se encuentran muy prximas a la ribera del mar.

Mediante su memoria y rplica,la Repblica del Per pidi a la Corte que concluyera y declarase que:

La delimitacin entre las respectivas zonas martimas entre la Repblica del Per y la Repblica de Chile, es una lnea que comienza en el "Punto Concordia" (definido como la interseccin con la lnea de baja marea de un arco de 10 kilmetros de radio, que tiene como centro el primer puente sobre el ro Lluta del ferrocarril Arica-La Paz) y equidistante de las lneas de base rectas de ambas partes, hasta un punto situado a una distancia de 200 millas marinas a partir de dichas lneas de base

Ms all del punto donde termina la frontera martima comn, el Per posee ttulo para ejercer derechos soberanos exclusivos sobre el rea martima que se encuentra a una distancia de 200 millas marinas desde sus lneas de base rectas.

Por su parte, mediante su contra memoria y dplica,la Repblica de Chile pidi a la Corte que desestimara las peticiones del Per en su totalidad, y que concluyera y declarase que:

Los derechos sobre las respectivas zonas martimas entre Chile y Per han sido ntegramente delimitadas por acuerdo;

Tales derechos sobre las zonas martimas estn delimitados por una frontera que sigue el paralelo de latitud que pasa sobre el hito de la frontera terrestre entre Chile y Per ms prximo al mar, conocido como Hito N1, que tiene una latitud de 1821'00"S referida a Datum WGS84;

Per carece de todo derecho sobre zona martima alguna que se extienda al sur de dicho paralelo.

LA CORTE

Palacio de la Paz, sede de laCorte Internacional de Justicia.La sentencia fue dictada por laCorte Internacional de Justicia, principal organismo judicial de lasNaciones Unidas, la cual posee jurisdiccin universal, comenz sus actividades en1946y que tiene sede en elPalacio de la Paz, en la ciudad deLa Haya(Pases Bajos).Para conocer el caso y pronunciar esta sentencia, la Corte estuvo integrada por 14 jueces titulares y 2 jueces ad hoc. Los jueces responsables del fallo fueron los siguientes:Presidente: Peter Tomka(de Eslovaquia).Vicepresidente: Bernardo Seplveda Amor(deMxico).Jueces Hisashi Owada(de Japn)

Ronny Abraham(de Egipto)

Kenneth Keith(de Nueva Zelanda)

Mohamed Bennouna(de Marruecos)

Leonid Skotnikov(de Rusia)

Antnio A. Canado Trindade(deBrasil)

Abdulqawi Ahmed Yusuf(deSomalia)

Xue Hanqin(deChina)

Joan Donoghue(de Estados Unidos)

Giorgio Gaja(deItalia)

Julia Sebutinde(de Uganda)

Jueces ad hoc

Gilbert Guillaume(de Francia, designado por Per)

Francisco Orrego Vicua(deChile)

Secretario

Philippe Couvreur.

LA SENTENCIA

El da lunes27 de enerode2014, a partir de las 14:00 UTC, el presidente de la Corte,Peter Tomka, dio lectura a un resumen de la sentencia,en una exposicin realizada en el Gran Saln de la Justicia del Palacio de la Paz, frente a las delegaciones de ambos pases litigantes, y que tom cerca de dos horas.La lectura del resumen se hizo eningls, uno de los dos idiomas oficiales de la Corte, y adems se ofreci una traduccin simultnea del mismo, no oficial, enespaol, en consideracin al idioma utilizado en los pases litigantes.Al finalizar la lectura del resumen, se hizo entrega a los agentes de ambos pases de una copia ntegra y oficial de la sentencia. La sentencia, redactada en francs e ingls, y cuyo texto oficial es aqul en ingls, indica que fue dictada en el Palacio de Justicia, La Haya, a 27 de enero de 2014.

Decisin

Mapa esquemtico del resultado del fallo

Detalle del Hito 1

La lnea de baja marea y el Punto Concordia. La Corte indic que la frontera martima inicia en la interseccin entre el paralelo geogrfico que pasa por el Hito N 1 con la lnea de baja marea. La Corte seal que no estaba llamada a tomar una posicin en cuanto a la ubicacin del Punto Concordia,donde empieza la frontera terrestre entre ambos pases.La Corte decidi:

1. Por 15 votos a 1 (Gaja), que el punto de inicio de la frontera martima es la interseccin del paralelo de latitud que cruza el Hito N 1 con la lnea de bajamar.

2. Por 15 votos a 1 (Sebutinde), que el segmento inicial de la frontera martima sigue el paralelo de latitud que pasa sobre el Hito N 1.

3. Por 10 votos a 6 (Tomka, Xue, Gaja, Sebutinde, Bhandari, Orrego Vicua), que ese segmento inicial corre sobre hasta un punto (Punto A) situado a la distancia de 80millas marinas, desde el punto de inicio de la frontera martima.

4. Por 10 votos a 6 (Tomka, Xue, Gaja, Sebutinde, Bhandari, Orrego Vicua), que desde el Punto A la frontera martima contina en direccin sudoeste sobre una lnea equidistante desde las costas de Per y Chile hasta su interseccin (Punto B) con el lmite de las 200 millas marinas medidas desde las lneas de base de Chile. Luego, desde el Punto B, la frontera martima contina hacia el sur hasta el punto de interseccin (Punto C) con el lmite de las 200 millas marinas medidas desde las lneas de base de ambos pases.

5. Por 15 votos a 1 (Orrego), que por las razones contenidas en el fallo (prrafo 189) no es necesario resolver la parte final de la segunda peticin del Per (la del tringulo exterior).

La Corte no especific las coordenadas del punto indicado en la decisin 4, pero le asign el nombre de "Punto A". Dicho punto se encuentra a 80 millas marinas de la costa chilena ms prxima en el puerto deArica, y a 45 millas marinas de la costa peruana ms cercana, esto es, el puerto deIlo, en elDepartamento de Moquegua. Tampoco especific las coordenadas de los puntos B y C.

La definicin de los llamados puntos A, B y C hizo innecesario que la Corte se pronunciara sobre la segunda solicitud peruana, por falta de objeto (punto decisorio 5), ya dicha rea le fue otorgada conforme a los puntos anteriores de la decisin (puntos decisorios 3 y 4).

La Corte seal (prrafo 175) que no est llamada a tomar una posicin en cuanto a la ubicacin del Punto Concordia, donde empieza la frontera terrestre entre ambos pases, e hizo presente que podra ser posible que el punto antes mencionado no coincida con el punto de partida de la frontera martima, que ella misma defini, sin embargo, observ que tal situacin sera consecuencia de los acuerdos alcanzados entre las partes.

DETALLES DEL FALLO

Algunos detalles de la lectura del fallo efectuada por el presidente de la Corte, Tomka, fueron:

Que las pronunciaciones unilaterales del ao 1947 no establecen el lmite martimo lateral entre ambos pases.

Que la Declaracin de Santiago de 1952 es un tratado internacional, pero no defini una frontera martima lateral correspondiente a las zonas martimas generales de los pases partes, y que sus disposiciones no van ms all de definir el lmite de ciertas zonas martimas insulares con aquellas zonas martimas generadas por las costas continentales que comprenden dicha zonas martimas. Sin embargo, indica que dichos elementos podran sugerir un desarrollo sobre un entendimiento de naturaleza ms general sobre su frontera martima, a la luz de acuerdos posteriores.

Que el Convenio sobre zona especial fronteriza martima de 1954 reconoce en un acuerdo internacional vinculante que ya existe una frontera martima, siguiendo el paralelo, pero no indica cundo y de qu manera esa frontera fue acordada, de lo cual se deduce que slo refleja un acuerdo tcito al que haban llegado con anterioridad.

Que la misma tampoco da ninguna indicacin de la naturaleza de la frontera martima ni su extensin.

Que ambos pases pactaron una frontera martima para todo propsito y que se extiende necesariamente, siguiendo el paralelo, por lo menos, a la distancia hasta la cual la actividad de pequeas embarcaciones pesqueras era realizada entonces, en consideracin al objetivo especfico del Convenio de 1954.

Algunos de los jueces incluyeron, conforme al procedimiento ante la Corte, opiniones separadas y disidentes, en donde se expresaban de manera particular y ms detalladamente su parecer sobre el fallo de la Corte y sus posiciones respecto a las cuestiones debatidas, las cuales se incluyeron en anexos.

El presidente Tomka aadi una declaracin sobre el fallo de la Corte, en sta manifiesta su acuerdo con la decisin de la Corte, segn la cual, la frontera martima entre el Per y Chile inicia en la interseccin entre el paralelo de latitud que pasa por el Hito N 1 y la lnea de bajamar, y con que la frontera martima sigue el paralelo de latitud.

El vicepresidente Seplveda-Amor agreg una declaracin sobre el fallo de la Corte, en sta expresa serias reservas en relacin con el razonamiento de la Corte que sustenta la existencia de un acuerdo tctico sobre la delimitacin martima.

El juez Owada aadi una opinin separada al fallo de la Corte,en sta seala que, aceptado las conclusiones contenidas en los prrafos operativos del fallo, no le es posible asociarse completamente con el razonamiento que precede las conclusiones de la Corte en relacin con la delimitacin concreta de la frontera martima entre el Per y Chile.

Los jueces Xue, Gaja, Bhandari y el juez ad hoc Orrego Vicua aadieron una opinin disidente conjunta al fallo de la Corte,en sta consideran que, del texto del prrafo IV de la Declaracin de 1952 sobre Zona Martima (la Declaracin de Santiago) implica que el paralelo que paso sobre el punto en que llega al mar la frontera terrestre representa la frontera lateral entre las Partes como consecuencia de las zonas martimas generadas por sus costas continentales; sobre la base de las reclamaciones martimas de las Partes segn fueron consagradas en la Declaracin de Santiago, esta frontera se extiende hasta 200 millas nuticas; algunos acuerdos subsiguientes entre las Partes confirman esta interpretacin de la Declaracin de Santiago, en particular, el Convenio de 1954 relativo a la Zona Especial Fronteriza Martima (el Convenio de 1954), el Protocolo de Santiago de Adhesin a la Declaracin sobre Zona Martima (el Protocolo de 1955) y el acta de 1968 sobre la instalacin de faros entre el Per y Chile (el acta de 1968).

El juez ad hoc Guillaume aadi una declaracin sobre el fallo de la Corte, en sta seala que est de acuerdo con la decisin de la Corte y comparte el enfoque que ella ha adoptado y, adicionalmente, explica que tambin ha aceptado la solucin adoptada por la Corte en relacin con el punto de inicio de la frontera martima; aade, sin embargo, que esto de ninguna forma prejuzga la ubicacin del punto inicial de la frontera terrestre y cuya determinacin no corresponde a la Corte; las Partes difieren en la ubicacin de este punto y l tiende a creer que no est ubicado en el Hito N 1, el cual est localizado tierra adentro, sino en el punto de interseccin entre el Ocano Pacfico y un arco con un radio de 10 km que tiene su centro en el puente sobre el ro Lluta.

REACCIONES AL FALLO

Declaraciones de los agentes ante la CorteEl agente peruano ante la Corte,Allan Wagner, fue el primero realizar una declaracin tras conocerse el fallo:Deseo agradecer al presidente de la Corte de Justicia, a los magistrados, y a todo el personal de esta prestigiosa institucin por la dedicacin que han puesto durante estos seis aos para solucionar el conflicto martimo entre Chile y Per La apreciacin oficial ser dada a conocer por el presidente de la Repblica y la canciller en las prximas horas.El agente de Chile ante la Corte,Alberto van Klaveren, luego de que la sentencia fuere comunicada, seal que:La Corte ha reafirmado la vigencia del paralelo limtrofe que pasa del Hito nmero 1, como la frontera martima de Arica para todo efecto. Eso es suelo, subsuelo y columna de agua

La Corte Internacional de Justicia tambin ha efectuado una modificacin del lmite de 200 millas, reduciendo la extensin del paralelo. Lamentamos profundamente esta resolucin que, en nuestra opinin, carece de fundamentoDeclaraciones oficiales y otras reaccionesEn ChileEl presidente en ejercicio,Sebastin Piera, manifest que:

La Corte Internacional de Justicia de La Haya ha confirmado en lo sustancial los argumentos de la posicin chilena. En efecto, la Corte, por 15 votos a 1, ha reconocido la existencia de un acuerdo de lmite martimo y que ese lmite martimo es, en parte, un paralelo geogrfico. Y, adicionalmente, tambin por 15 votos a 1, ha confirmado que ese paralelo pasa por el Hito 1 y no por el punto 266, y que ese Hito 1 constituye el punto inicial del lmite martimo entre Chile y Per, En consecuencia, la confirmacin por parte de la Corte de La Haya que la frontera martima comienza en el paralelo del Hito 1, ratifica nuestro dominio sobre el tringulo terrestre respectivoAsegur que el gobierno de Chile acatar el fallo de la Corte de La Haya, y que su implementacin se har en coordinacin con la presidenta electaMichelle Bachelet.ElMinistro de Relaciones Exteriores,Alfredo Moreno Charme, seal que "lo que estamos transfiriendo no es territorio, lo que vamos a entregar son slo los derechos econmicos sobre eso, hoy da pesca, que significa el 0,1% de la pesca que hay en esa zona".En el Per

El ex presidente peruanoAlan Garcacelebr el fallo de la Corte de La Haya y pidi a mantener una relacin binacional armnica.Adems, escribi untuiten donde exclam: Justicia! En este da de emocin, demos gracias a Dios con un Padre Nuestro por nuestra Patria. Viva el Per!El presidente en ejercicio,Ollanta Humala, asegur que:El tringulo exterior es nuestro. Hoy es una fecha histrica, en vsperas de celebrar el bicentenario de la independencia del Per. Qu mejor que una instancia internacional reconocida, como La Haya, que ha reconocido nuestros derechos soberanos, que ha reconocido la justicia de nuestra causa y que hoy da nos permite modificar para bien el mapa de Per!

Asimismo seal que la sentencia de la Corte otorg al Per alrededor del 70% de lo que pretenda con la demanda. A su vez, uno de los abogados extranjeros que integraron el equipo del Per, el jurista italiano Tullio Treves, consider que el fallo result muy favorable para ese pas, el cual segn l gan al menos el 80% del proceso.Si bien entre los peruanos las voces mayoritarias marcaban optimismo frente al resultado del fallo, tambin hubo voces crticas, las que hicieron hincapi en que la Corte concedi la zona prxima a la costa de Tacna (la ms rica en recursos pesqueros) a la soberana chilena,siendo el rea adjudicada al Per frente aTacnaslo rica en recursos pesqueros de altura como el tiburn, perico, pez espada, pota, jurel y caballa.

Los pescadores artesanales deTacna. El presidente de su sindicato, David Patio, seal que: Los pescadores (artesanales) no pueden costear el traslado hasta la zona que han considerado en el fallo. Supongo que eso beneficiar a la pesca industrial que tiene las embarcaciones y el equipo necesario. Solo les digo que el pescador artesanal no ha ganado nada.POLTICA DE ESTADO PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA

NACIONAL

Concepcin poltica y estratgicaEl Per tiene como Poltica de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurdica y soberana de los Estados; el principio de la no-injerencia y la no intervencin en los asuntos internos de otros pases; la libre determinacin de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solucin pacfica de conflictos y la prohibicin del uso o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada Nacin de construir y mantener libremente su sistema socio-econmico y sistema poltico que ellos mismos elijan.

Al mismo tiempo, el Per reafirma el ejercicio de su soberana e independencia nacional, su existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, as como la proteccin y consecucin de sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonoma y libre de toda subordinacin frente a cualquier amenaza, riesgo o desafo.

El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidacin, se mantiene alerta y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nacin y el Estado, a fin de garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos.Sus fundamentos son:La participacin de la sociedad peruana en la solucin de los conflictos internos y externos, a travs de la presentacin de la situacin en forma veraz y oportuna, a fin que las personas y organizaciones de la sociedad civil se identifiquen con la accin del Estado y se sumen al esfuerzo para resolver los conflictos. La accin diplomtica activa de carcter preventivo y de permanente coordinacin con el Consejo de Seguridad Nacional. Las controversias o divergencias entre los Estados, deben solucionarse en el marco de la fraternidad, solidaridad, convivencia pacfica, apoyo mutuo, intereses comunes, estricta reciprocidad, respeto a la independencia y soberana de los Estados, respeto y cumplimiento de los tratados y convenios internacionales y la firme adhesin a las normas y principios del Derecho Internacional, Derechos Humanos, Carta de la Naciones Unidas y del Sistema Interamericano.

Accin combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen al Per y a uno o ms Estados vecinos, stos sern conducidos a travs del planeamiento y ejecucin conjuntos, as como de la asuncin de los costos por las partes.

Los problemas de seguridad convencional en la regin sern atendidos aplicando los mecanismos de seguridad cooperativa. Las amenazas sern enfrentadas por medio de polticas de coordinacin y cooperacin mutua, debiendo establecer la prioridad para enfrentarlas, mediante el enfoque multidimensional.

La poblacin debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y servicios pblicos comunes destinados a resguardar la existencia de la Nacin y se identificar con estos principios, a travs de su difusin y de la elevacin de su nivel de conocimientos sobre estos temas, as como de su relacin con los valores de la Democracia y del respeto a los Derechos Humanos.

Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser satisfechos en concordancia con el Desarrollo Nacional. Siendo el Estado promotor y regulador del desarrollo, debe propiciar un crecimiento sostenido que permita fortalecer al Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

La estrategia de seguridad del Per es defensiva-disuasiva. La accin militar a travs de las Fuerzas Armadas, es el ltimo recurso que emplear el Estado Peruano para actuar exclusivamente en su defensa. Las Fuerzas Armadas estn regidas por valores ticos y morales; son modernas, flexibles, eficientes, eficaces y de accin conjunta, con capacidad para enfrentar las amenazas.

Seguridad y Defensa Nacional

La seguridad es la situacin en la cual el Estado tiene garantizado su independencia, soberana e integridad y, la poblacin los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin.

Esta situacin contribuye a la consolidacin de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, basada en los valores democrticos y en el respeto a los derechos humanos.

Las nuevas amenazas y otros desafos a la seguridad constituyen problemas complejos que requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos ellos actuando en su mbito de responsabilidad de conformidad con el ordenamiento jurdico. Esta es la base de la integracin entre el Estado y la sociedad en todos los campos de la actividad nacional, particularmente en el poltico, econmico, social, cientfico-tecnolgico y ecolgico.

La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los mbitos externo e interno. Toda persona natural y jurdica est obligada a participar en la Defensa Nacional. El Estado garantiza la Seguridad de la Nacin mediante el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por funcin preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de la actividad nacional.

La Poltica de Seguridad y Defensa Nacional es una Poltica de Estado que tiene por finalidad orientar la seleccin, preparacin y utilizacin de los medios del Estado para la obtencin y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en el interno. Esta poltica est constituida por el conjunto de lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos de los campos de accin del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los obstculos, riesgos, amenazas o desafos contra la seguridad y los intereses del Estado.

Los Intereses Nacionales estn constituidos por las necesidades y aspiraciones, amplias y duraderas que posee la Nacin y se traducen en Objetivos Nacionales, que vienen a ser la expresin formal de los intereses y aspiraciones nacionales. Identificacin de amenazasLa Poltica de Seguridad Nacional en el Acuerdo Nacional

Las que podran generarse si se intentaran aplicar en la subregin Sudamericana doctrinas de seguridad incompatibles con la vigencia del derecho internacional.

Las que podran surgir de crisis en funcin de escasez de recursos naturales de valor estratgico, tales como recursos vitales.

El terrorismo, el narcotrfico y la delincuencia internacional.

Grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento constitucional, que optan por la violencia.

Grupos radicales que promueven la violencia social y desbordes populares.

Delincuencia comn organizada.

Trfico ilcito de drogas.

Corrupcin.

Depredacin del medio ambiente.

El esfuerzo por interpretar los intereses y aspiraciones de la Nacin han sido materializados en el Acuerdo Nacional del ao 2002, que con la participacin de representantes de organizaciones de la sociedad civil y del Estado, han sealado y definido como Objetivos, los siguientes:Democracia y estado de derecho

El estado de derecho y la democracia representativa son garanta del imperio de la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, as como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del pas.

Equidad y justicia social

El desarrollo humano integral, la superacin de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos, sin ningn tipo de discriminacin, constituyen el eje principal de la accin del Estado.

Competitividad del pas

Para lograr el desarrollo humano y solidario del pas, el Estado adoptar una poltica econmica sustentada en los principios de la economa social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial.

Estado eficiente, transparente y descentralizado

Consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las personas como sujetos de derechos y obligaciones.

A partir de estos objetivos se disearon 31 polticas de Estado, la novena corresponde a la de Seguridad Nacional y establece:

Nos comprometemos a mantener una poltica de seguridad nacional que garantice la independencia, soberana, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales.

Consideramos que esta es una tarea que involucra a la sociedad en su conjunto, a los organismos de conduccin del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el marco de la Constitucin y las leyes. En tal sentido, nos comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general

Con este objeto, el Estado:

Fomentar la participacin activa de la sociedad, en el logro de objetivos de la

Poltica de Seguridad y Defensa Nacional.

Garantizar la plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la disuasin, defensa y prevencin de conflictos, as como al mantenimiento de la paz.

Impulsar la enseanza de los conceptos bsicos de seguridad y defensa nacional en todos los niveles del sistema educativo nacional.

Fomentar la participacin activa en la proteccin de la Antrtida, el medio ambiente, el desarrollo de la Amazona y la integracin nacional.

Mantendr una estrecha coordinacin entre el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y la Poltica Exterior para la definicin y defensa de los intereses permanentes del Estado.

SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Naturaleza y finalidad Es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones estn orientadas a garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepcin, planeamiento, direccin, preparacin, ejecucin y supervisin de la Defensa Nacional.

Componentes El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la Repblica e integrado por:

El Consejo de Seguridad Nacional El Sistema de Inteligencia Nacional El Sistema Nacional de Defensa Civil Los Ministerios, Organismos Pblicos y Gobiernos Regionales.

Consejo de Seguridad Nacional Es el rgano rector del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

Composicin Est conformado por:

El Presidente de la Repblica, quien lo preside El Presidente del Consejo de Ministros El Ministro de Relaciones Exteriores

El Ministro del Interior El Ministro de Defensa El Ministro de Economa y Finanzas El Ministro de Justicia El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas El Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.El Presidente de la Repblica en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad Nacional, de acuerdo con la naturaleza de los asuntos a tratar y a peticin de cualquiera de sus miembros, dispone la participacin de cualquier otro funcionario del Estado, el cual tiene derecho a voz sin voto.

Los miembros que conforman el Consejo de Seguridad Nacional no podrn delegar su representacin. Funciones Corresponde al Consejo de Seguridad Nacional aprobar:

La Poltica de Seguridad y Defensa Nacional Los requerimientos presupuestales originados como consecuencia del Planeamiento Estratgico para la Seguridad y Defensa Nacional. Las adquisiciones de equipamiento militar de carcter estratgico destinado a la Defensa Nacional procurando dentro de la funcin asignada a cada institucin castrense la estandarizacin del equipamiento. Las directivas sobre Seguridad Nacional Los dems aspectos relacionados con la Seguridad Nacional.

Sistema de Inteligencia Nacional El Sistema de Inteligencia Nacional forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y se estructura para producir inteligencia y realizar actividades de Contrainteligencia necesarias para la Seguridad Nacional. Se rige por su propia ley y su reglamento.

Sistema Nacional de Defensa Civil El Sistema Nacional de Defensa Civil forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Tiene por finalidad proteger a la poblacin, previniendo daos, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, asegurando su rehabilitacin en casos de desastres, calamidades o conflictos. Se rige por su propia ley y su reglamento.Los Ministerios, Organismos Pblicos, Gobiernos Regionales y sus Oficina de Defensa Nacional Naturaleza y finalidad Los Ministerios, Organismos Pblicos y Gobiernos Regionales son los elementos de ejecucin del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de la Defensa Nacional, en las reas especficas de responsabilidad. Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional, que dependen de la ms alta autoridad de su institucin.

Oficina de Defensa Nacional Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al Ministro, Jefe del Organismo o al Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento, programacin, ejecucin y supervisin de las acciones de Seguridad y Defensa Nacional.

La Oficinas de Defensa Nacional mantienen relaciones tcnicas con la Direccin General de Poltica y Estrategia del Ministerio de Defensa.

Ministerio de Defensa Es el rgano principal de ejecucin del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, es el encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y supervisar la poltica de Defensa Nacional en el campo militar, as como de disear, planificar y coordinar dicha poltica en los otros campos de la actividad nacional, de acuerdo a las leyes vigentes.

Educacin en Seguridad y Defensa Nacional La educacin en materia de seguridad y defensa nacional es obligatoria en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo del Per.

Obligatoriedad de proporcionar informacin y guardar reserva Los funcionarios y las autoridades pblicas nacionales, regionales o municipales, deben proporcionar la informacin que les sea requerida por el Ministerio de Defensa y sea pertinente para los fines de la Seguridad y Defensa Nacional.

Toda persona que por razn de su cargo o funcin, tome conocimiento de informacin clasificada relacionada con la Seguridad y Defensa Nacional, est obligada a guardar la reserva correspondiente; as como, toda persona que tenga informacin de algn hecho atentatorio contra la Seguridad Nacional, est obligada a ponerlo en conocimiento de la autoridad competente.La nacin

Es la sociedad humana identificada por su origen, costumbres, tradiciones, religin, lengua y lazos espirituales, que asentada sobre un territorio esta ligada por una convivencia histrica, que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad.

El estado

Es la nacin jurdica y polticamente organizada, bajo una misma autoridad que es el gobierno.

Elementos del estado

El pueblo.-es el elemento humano del estado, constituido por el conjunto de personas regidas por un vnculo jurdico-poltico (leyes).

El territorio.- es el elemento fsico del estado que comprende: el suelo, el subsuelo, el dominio martimo y el espacio areo que lo cubre y sobre los cuales ejerce su soberana.

El poder poltico.- es la capacidad que tiene el estado para ejercer su autoridad, jurisdiccin y por ende su soberana.

Poder nacional

Es la capacidad actual resultante de la integracin de todos los medios de disponibilidad inmediata, tanto tangible como intangible que puede aplicar el estado en un momento determinado, para viabilizar la voluntad de realizar sus fines en el mbito interno y externo, pese a los obstculos de diversa ndole que se interpongan.

Potencial nacional

Es la totalidad de medios tangibles e intangibles de disponibilidad mediata, que en determinado momento existen en la realidad nacional en situacin latente y que son susceptibles de aprovechamiento por el estado, para la consecucin de sus fines, mediante su incorporacin al poder nacional. La transformacin de este potencial que se convierte en poder nacional configura el desarrollo nacionalCONTAMINACIN AMBIENTAL

Como es bien conocido, en los ltimos 150 aos el planeta ha cambiado la estructura natural de su atmsfera y su hidrsfera ms que en todo el tiempo, millones de aos, que tiene de existencia. Se necesitan cambios drsticos y normas muy estrictas. Debemos participar en forma activa en la creacin de leyes y reglamentos que tengan un impacto benfico para el ambiente, nuestra salud y la economa.

Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de tipo poltico, econmico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto ms cercano, el problema de la contaminacin, un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los das.

Se sabe que es fcil y con frecuencia intil, caer en la interminable enumeracin de problemas y catstrofes ambientales que soporta nuestro planeta. Describir calamidades no es agradable, ni para el que las cuenta, ni para el que las escucha, pero nicamente la informacin y la concientizacin puede corregir situaciones equivocadas y mitigar sus consecuencias.

Se considera contaminacin ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o ms contaminantes en cantidades superiores a los lmites tolerados por el ser humano, combinados de tal manera que en mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecolgico y daan la salud y el bienestar del hombre.

La contaminacin ambiental generalmente se origina como consecuencia del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de poblacin, tursticos e industriales, con el correlativo incremento de las fuentes de contaminacin, el deterioro de los recursos naturales y el impacto de algunos fenmenos del mismo tipo, como las erupciones volcnicas, tolvaneras, fugas txicas, entre otros problemas.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez ms. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente form la cultura humana, le permiti diferenciarse de los dems seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio segn sus necesidades

El progreso tecnolgico, por una parte y el acelerado crecimiento demogrfico, por la otra, producen la alteracin del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biolgico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnolgico, el avance de la civilizacin y el mantenimiento del equilibrio ecolgico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.

En general, la contaminacin ambiental en Argentina es mayor que lo que se podra esperar en un pas con tanta legislacin ambiental. Esto es producto de la fragmentacin de los distintos actores, sean estos municipales, provinciales o nacional, se ha originado un cuadro de situacin ambiental confuso que permite actitudes irresponsables. En nuestro pas, el anlisis y el monitoreo del ambiente es prcticamente inexistente en el caso de la mayora de los contaminantes. Como resultado de ello, no hay una base adecuada sobre como tomar decisiones informadas acerca del manejo de la contaminacin ambiental.

Un contaminante es toda materia, sustancia o sus combinaciones, compuestos o derivados qumicos o biolgicos, humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos y desperdicios, as como las formas de energa como el calor, la radioactividad y el ruido que, al entrar en contacto con el aire, agua o suelo, altere o modifique su composicin y condiciones naturales.

Los principales medios contaminados son el aire, el agua y el suelo:

El aire: En las grandes ciudades, la contaminacin del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosin, a los aparatos domsticos de la calefaccin, a las industrias que es liberado en la atmsfera, ya sea como gases, vapores o partculas slidas capaces de mantenerse en suspensin, con valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas.

Esta capa (la atmsfera) absorbe la mayor cantidad de radiacin solar y debido a esto se produce la filtracin de todos los rayos ultravioletas.

El aumento de anhdrido carbnico en la atmsfera se debe a la combustin del carbn y del petrleo, lo que lleva a un recalentamiento del aire y de los mares, con lo cual se produce un desequilibrio qumico en la tierra, produciendo una alta cantidad de monxido de carbono, sumamente txica para los seres vivos.

La contaminacin atmosfrica proviene fundamentalmente de la contaminacin industrial por combustin, y las principales causas son la generacin de electricidad y el automvil. Tambin hay otras sustancias txicas que contaminan la atmsfera como el plomo y el mercurio. Es importante que los habitantes de las ciudades tomen conciencia de que el ambiente ecolgico es una necesidad primaria. Se debera legislar sobre las sustancias que pueden ir a la atmsfera y la concentracin que no debe superarse.

El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestndose de diferentes formas en nuestro organismo, como la irritacin de los ojos y trastornos en las membranas conjuntivas, irritacin en las vas respiratorias y agravacin de las enfermedades bronco pulmonares.

El agua: Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ros, lagos, mares y aguas subterrneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras dursimas y tambin en la atmsfera en forma de nubes o nieblas.

Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ros pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los ocanos, las bacterias utilizan el oxgeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgnicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuticas de volviendo el oxgeno y el carbono a la biosfera.

Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez ms difcil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno como lo podemos apreciar en la zona del Gran Buenos Aires. Muchas veces los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxgeno disminuya drsticamente, y que el ro ya no tenga capacidad para mantener la vida en l convirtindose en una cloaca de varios kilmetros. Su peligro aumenta si se mueve con lentitud.

Otro peligro es la contaminacin termal. Las grandes usinas elctricas emplean agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ros eleven su temperatura, provocando cambios en los procesos biolgicos y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos.

El agua es un elemento vital para la alimentacin, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que estn siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminacin, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como tambin sus fuentes naturales.

el suelo: El uso del suelo es otra de las caractersticas de la intervencin humana en el medio, desde la reserva de espacios para su uso exclusivo, como en las ciudades, la industria, las comunicaciones o la agricultura, hasta su degradacin general a travs de la contaminacin coloidal, por la lluvia cida o la utilizacin en la agricultura de abonos qumicos nitrogenados. En la agricultura, el cultivo de una sola especie le hace perder los nutrientes necesarios para su crecimiento, y dificultan tambin el desarrollo de otras especies, con lo que se disminuye la variedad de las plantas.

Adems, la deforestacin y los incendios favorecen la prdida de suelos sobre todo si es heredado de condiciones ecolgicas antiguas, de una manera irrecuperable. La erosin del suelo, a la que se ve sometido por la desaparicin de la cubierta vegetal, es generalizada en todo el mundo, pero sobre todo en las regiones de trnsito ecolgico.

El establecimiento de un programa integral de control del ambiente llenara una necesidad crtica en este aspecto. Se necesitan ms estudios y encuestas interdisciplinarias para establecer cul es la poblacin que est expuesta al riesgo de las diversas formas de la contaminacin ambiental y el grado actual de amenaza al que estn expuestas la salud y la seguridad como consecuencia de los contaminantes.

Como es bien conocido en los ltimos 150 aos, el planeta ha cambiado la estructura natural de su atmsfera y su hidrosfera ms que en todo el tiempo, millones de aos, que tiene de existencia. Por esta razn la adecuada proteccin y conservacin del ambiente representa uno de los retos ms importantes a los que se enfrenta la humanidad. Es evidente que se necesitan cambios drsticos y normas muy estrictas si se quiere conservar la calidad de vida en el planeta. Como miembros de la sociedad debemos participar en forma activa en la creacin de leyes y reglamentos que tengan un impacto benfico para el ambiente, nuestra salud y la economa. Es importante sealar que las soluciones al problema de la contaminacin estn ms cerca de lo que uno cree, ya que es posible en nuestra vida cotidiana contribuir con actividades sencillas a mejorar nuestro entorno, como por ejemplo, consumir productos no contaminantes, disminuir el uso del automvil, separar los desechos reciclables en el hogar, crear espacios verdes, entre otras medidas. Es precisamente aqu donde se manifiesta en forma ms categrica el hecho de pensar globalmente, pero actuar localmente.EDUCACIN AMBIENTALAntes de seguir los pasos recorridos por la Educacin Ambiental durante el siglo pasado, recordemos a quin vamos a acompaar en ese camino de cien aos en el transcurso del tiempo.

Tenemos el sustantivo Educacin, por un lado, y el adjetivo Ambiental por otro. Podemos hacer una aproximacin individual a cada una de estas palabras.

En los considerados comienzos histricos de la educacin, en la poca griega, la teora educativa se concibe como una disciplina que tiene por objeto conseguir el ideal de hombre que en ese momento se tiene, pensando en el ser humano como un todo. Por lo que se pretender cultivar el intelecto, la excelencia esttica de la belleza y la moral humana. Podemos decir que la misin de la educacin es la de promover el desarrollo armnico de la persona en todas sus capacidades.

La palabra Ambiental que califica al sustantivo Educacin se puede definir como perteneciente o relativo al medio. Habitualmente el trmino medio ambiente se considera prcticamente sinnimo de "verde". Sin embargo, el abanico de ramas que se incluyen en el estudio de lo ambiental es mucho ms amplio, teniendo cabida los temas relacionados exclusivamente con la Naturaleza y adems, los temas en materia de relacin social, economa y humanidad.Antecedentes de la Educacin AmbientalLa idea de mantener unidos a la escuela y a la vida, de dar a conocer el medio ambiente y utilizarlo como instrumento de formacin es bien antigua.

Sus justificaciones pedaggicas son ms recientes, veamos algunas de ellas.

El Estudio del Medio, anticipo de la posterior Pedagoga del medio ambiente:

Los inicios del estudio del medio pueden vincularse a la Pedagoga Intuitiva desarrollada a partir del siglo XV. La finalidad de sus pretensiones es el conocimiento, para ello se sirve de los sentidos. Pretende ser concreta y prctica.

La Educacin Ambiental en el S.XXHagamos, pues, un repaso por las distintas iniciativas, reuniones y conferencias que han tenido lugar a lo largo del siglo XX.

La que se puede considerar como la primera Conferencia sobre proteccin de la Naturaleza se celebr en 1913 en la ciudad de Berna con el propsito de crear los Organismos pertinentes para una adecuada coordinacin de las intenciones conservacionistas a nivel internacional. Habr que esperar algunos aos ms para que esta propuesta sea fructfera.En 1928 entra en funcionamiento la Oficina Internacional para la Proteccin de la Naturaleza. En el ao 1946 tendr lugar en la ciudad suiza de Basilea una nuevaConferencia para la proteccin de la Naturaleza.

En el ao 1948 tras la reunin celebrada en Fonteneblau - Pars por el gobierno francs y las Asociaciones Conservacionistas de Suiza bajo los auspicios de la UNESCO, se funda la Unin Internacional para la Proteccin de la Naturaleza. sta pasar a denominarse posteriormente en el ao 1957 Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza m los Recursos Naturales.

Varios autores coinciden en afirmar que fue en la reunin fundacional de la UICN donde se utiliz por primera vez y en un encuentro internacional la expresin "Educacin Ambiental" para hacer referencia a una sntesis formativa entre las Ciencias Naturales y las Sociales.

Podemos recordar aqu la definicin que este organismo otorgar a la Educacin Ambiental aos ms tarde, en una reunin celebrada en Estados Unidos en la ciudad de Nevada; as, se referir a la Educacin Ambiental como un "proceso de reconocer valores y clarificar conceptos, en el orden de desarrollar las destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su entorno biofsico. La Educacin Ambiental tambin implica la prctica en la toma de decisiones y en la autoformacin de un cdigo de conducta acerca de las cuestiones que afectan a la calidad ambiental" (Carta de Nevada, UICN, 1970).

Durante el ao 1949, la Organizacin de las Naciones Unidas celebra en New York una Conferencia sobre problemas medioambientales, con escasas repercusiones.

Ser en los aos sesenta cuando comiencen a aparecer nuevas inquietudes en relacin con el medio ambiente, en una sociedad que quiere resaltar la necesidad de un cambio de comportamiento del hombre con respecto a la utilizacin y a la conservacin de los recursos naturales. Para alentar ese cambio se busca en una educacin referida al medio ambiente.

En el ao 1961, se crea el WWF - Fondo Mundial para la Naturaleza - organismo que representa a los cinco continentes mediante organizaciones no gubernamentales.

En 1966, se celebra en la ciudad suiza de Lucerna un Simposium Internacional sobre "Educacin en materia de Conservacin" organizado por la ONU.

En el ao 1968, se crea en Gran Bretaa, el Council for Environmental Education(Consejo para la Educacin Ambiental) nacido como resultado de las reuniones preparatorias que tuvieron lugar en este pas para el Ao Europeo de la Conservacin (ao 1970). Es destacable el reconocimiento expreso que hace el Council, y que posteriormente ser tenido en cuenta a nivel internacional, de la interrelacin existente entre el medio natural y el modificado por el hombre.En Suecia, tambin en el ao 1968, la Direccin Nacional de Enseanza Primaria y Media, llev a cabo una revisin de los programas, mtodos y materiales educativos existentes. Ya entonces, se consider la proteccin ambiental como un punto de enlace entre las diversas disciplinas y no como una asignatura de estudio aislado.HISTORIA DE LA TIERRA

El origen de La Tierra

Han surgido diversas las teoras que intentan explicar el origen del Sistema Solar y La Tierra.

En la actualidad, la ms aceptada es la Teora Nebular, tambin llamada planetesimal.

Esta teora plantea el origen del Sistema Solar a partir de una nebulosa originada de una explosin supernova. Sus partculas giraban formando un gigantesco disco. En el centro se fueron acumulando las ms pesadas; las ms ligeras se desplazaron hacia el exterior. Toda materia giraba en torno al centro, donde se form el Sol. Se producan choques y fusiones que generaron estructuras mayores, denominadas planetsimos, que tambin giraban, chocaban y se fusionaban, formando grandes rocas que fueron el origen de los planetas, satlites y meteoritos de Sistema Solar. Esto ocurri hace 4.500 millones de aos.

La teora nebular o planetesimal tiene su origen en la teora nebular clsica, elaborada de forma independiente por Inmanuel Kant y Simon Laplace. Existen otras teoras llamadas catastrofistas, desechadas actualmente.

Las edades de La Tierra

La Historia de La Tierra se divide en grandes periodos llamados Eones.

Los tres primeros eones se renen bajo el nombre de Precmbrico. Los eones englobados en el Precmbrico son el en Hdico, el en Arcaico o arqueozoico y el en Proterozoico.

Este gran periodo comenz con el origen de La Tierra y termin hace unos 550 m.a. al producirse la gran diversificacin de los seres vivos.

El cuarto en se conoce como Fanerozoico.

Este periodo est dividido en las tres eras geolgicas conocidas como Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

Durante muchotiempo, lafuerzade la gravedad hizo que nubes masivas dehidrgenoy helio colapsaran sobre s mismas. A medida que elgasse iba concentrando, lapresinen el centro aumentaba, y con la presin aumentaba tambin latemperatura. Cuando la presin y la temperatura fueron lo suficientemente altas comenzaron las reacciones defusin. En ese momento, hace unos 13 000 millones de aos, apenas 1 000 millones de aos despus del [inicio del]Big Bang, [coincidiendo con la formacin o los rudimentos de las primeras galaxias (protogalaxias primitivas),] nacieron las primeras ESTRELLAS, estrellas con maysculas, pues se piensa que eran GIGANTES.

Se cree que las primeras estrellas fueron muy masivas, de al menos unas cien veces la masa de nuestro Sol... Desde entonces, el nacimiento yla muertede las estrellas no han dejado de suceder. Hoy en da podemos ver cmo se forman [estrellas] en distintas nubes de gas... En ocasiones, vemos tambin lamuertede algunas estrellas en forma de "supernovas".

Apenas 1 000 millones de aos despus del Big Bang, como hemos dicho, empezaron a formarse las primeras galaxias. Nuestra galaxia tiene unos 13 000 millones de aos, casi tantos comoel Universo[material].

ELSISTEMASOLAR

Segn lainformacinexpuesta en elproyectoCosmoeduca: Nuestrosistema solar[se cree que comenz a formarse] hace [aproximadamente] unos 5 000 millones de aos, a partir de una misma nube [intragalctica (situada en el interior de la Va Lctea)] de gas y polvo ya enriquecida con los elementos producidos en otras estrellas y supernovas que fueron expulsados al espacio [circundante].

Segn la Wikipedia, [esta] nube de gas y de polvo [...] form la estrella central y un disco circumestelar en el que, por la unin de las partculas ms pequeas, primero se habran ido formando, poco a poco, partculas ms grandes, posteriormente planetesimales, y luego protoplanetas hasta llegar a los actualesplanetas.

La Wikipedia explica tambin:

Se denomina "disco circumestelar" a unaestructuramaterial con forma de anillo o toro situada entornoa una estrella. El disco circumestelar est constituido por gas, polvo y objetos rocosos o de hielo, denominados "planetesimales". Los discos circumestelares pueden originarse durante la fase de formacin de la estrella, a partir de la misma nube de gas y polvo de la que se forma sta (discos protoplanetarios), y, aunque la mayor parte del material es finalmente acretado (atrado hacia s) por la estrella, expulsado por el viento estelar o capturado en forma de planetas, una cantidad residual puede sobrevivir en forma de Cinturn de asteroides o Cinturn de Kuiper.

Arriba hemos citado del proyecto Cosmoeduca, diciendo que nuestro Sistema Solar comenz a formarse hace aproximadamente unos 5 ?109 aos, a partir de una nube intragalctica de gas y polvo. Pues bien, Cosmoeduca aade: Debido a la gravedad, esta nube comenz a colapsar y a rotar cada vez ms deprisa, al igual que [hace una patinadora artstica o] una bailarina [de ballet,] cuando baja sus brazos. La nebulosa se aplan en forma de disco [circumestelar], en cuyo centro, la zona ms densa y caliente, se formel Sol; mientras en las partes externas se crearon pequeos grumos de gas y polvo, que poco a poco acumularonmateriasuficiente hasta convertirse en planetas.

En lateoracomnmente aceptada de la formacin de los planetas, la denominada "hiptesisnebular" sostiene que los planetas se forman por la agregacin de granos de polvo que chocan y se van uniendo para formar cuerpos cada vez ms grandes, denominados "planetesimales". Cuando alcanzasen una medida aproximada de un kilmetro [de dimetro medio], podran atraerse unos a otros debido a su propia gravedad, ayudando a un crecimiento mayor hasta la creacin de "protoplanetas" de un tamao aproximado al de la Luna. Los cuerpos ms pequeos que los planetesimales no ejercen una atraccin gravitatoria suficiente sobre las partculas vecinas como para agregarlas, pero an as se producen colisiones debido almovimientobrowniano de las partculas o a turbulencias en el gas. Alternativamente, algunos planetesimales tambin podran haberse formado dentro de una espesa capa de granos de arena situada en el plano medio de un disco protoplanetario, y que experimentase una inestabilidad gravitacional colectiva. Muchos de los planetesimales se destruiran debido a colisiones violentas, pero unos cuantos de los ms grandes podran sobrevivir a esos encuentros y continuar creciendo hasta convertirse primero en protoplanetas y posteriormente en planetas.

Est generalmente aceptado que hace aproximadamente 3 800 millones de aos, tras un perodo conocido como el "Bombardeo intenso tardo" (Late heavy bombardment), muchos de los planetesimales dentro del Sistema Solar haban sido o bien expulsados del mismo, a distantes rbitas excntricas tales como la Nube de Oort, o bien habran colisionado con objetos ms grandes debido a la atraccin de los grandes planetas gaseosos (particularmente Jpiter y Neptuno). Unos pocos planetesimales podran haber sido capturados como lunas, tales como Fobos y Deimos (las lunas de Marte), o muchas de las lunas pequeas y de gran inclinacin de los planetas jovianos. En la actualidad se estn observando diversas zonas que, segn los indicios recogidos, estaran en plena formacin de planetesimales.

Los planetesimales que han sobrevivido hasta nuestros das son muy valiosos parala ciencia, ya que contienen informacin acerca del nacimiento de nuestro Sistema Solar. Aunque su exterior hayaestadosujeto a una intensaradiacinsolar (lo que habra alterado su composicin), su interior contiene un material prstino, esencialmente idntico desde la propia formacin del planetesimal. Esto convierte a cada planetesimal en una "cpsula del tiempo", y su composicin podra contarnos mucho acerca de las condiciones de la Nebulosa Protosolar desde la que nuestro sistema planetario se form.

LaTierra.Desde el punto de vista cientfico actual, no se puede asegurar gran cosa con respecto a lo que ocurri durante los primeros dos tercios de lahistoriadelUniversoMaterial, slo suposiciones ms o menos bien fundadas. Pero en algn momento, dentro de esos dos primeros tercios, se form una galaxia espiral que llamamos Va Lctea. En uno de sus brazos se condens una estrella, nuestro Sol, hace aproximadamente 4 500 millones de aos, a la vez que a su alrededor quedaron girando diversos cuerpos, entre ellosla Tierraprimitiva o Prototierra. Al principio, dicha Prototierra era una masa incandescente, que, lentamente, se fue enfriando y adquiriendo una forma ms cercana a la que hoy conocemos. Aunque los cambios en esas primeras pocas debieron ser ms bruscos y abundantes, la Tierra no ha dejado de evolucionar geolgicamente, y lo sigue haciendo.

La Tierra debi, pues, comenzar a originarse hace aproximadamente 4'5109 aos, es decir, unos pocos millones de aos despus de que se formase los rudimentos del Sol. Al parecer, el planeta se form a partir de una nebulosa inicial, al tiempo que lo haca el resto de los planetas de nuestro Sistema Solar.

Se cree que la materia de la nebulosa se coloc segn sudensidadalrededor del Sol, por su atraccin gravitatoria, de manera que la materia ms ligera se alej del Sol y la ms densa qued ms cerca del mismo. Esta ltima es la que sirvi demateria primapara formar la Tierra.

Los fragmentos de esa materia densa (planetesimales) debieron empezar a acumularse por atraccin gravitatoria y as se origin una enorme masa de material incandescente y fundido, por efecto de las colisiones: la Prototierra.

Losmaterialesterrestres se acoplaron segn su densidad: los ms densos se hundieron hacia el interior del planeta y los ms ligeros se fueron hacia el exterior. De este modo la Prototierra qued estratificada en varias capas, siendo la ms externa decarctergaseoso.

La serie de cambios experimentados por elplaneta Tierra, desde su origen nebuloso hasta la actualidad, podra esquematizarse en 5 etapas, de acuerdo a la mayora de lasteorasque hoy dominan en elambienteacadmico de lageologacosmognica. Tocante a dichas etapas, el tomo 15 de la obra "Viaje a travs del Universo", publicado en 1995 por Ediciones Folio (Barcelona,Espaa), nos servir de gua.

Primera etapa cosmognica terrestre.Durante la Primera Etapa, cuyo comienzo se estima en unos 4'5109 aos atrs, tendramos la nebulosa Protosolar a partir de la cual se opina que surgi el entero Sistema Solar. El tomo 15 de la obra "Viaje a travs del Universo", en su pgina 7, comenta: [En aquel tiempo lejano], una enorme nube de gases y polvo que derivaba por la Va Lctea choc contra una potente onda [...] explosiva que seala[ba] la muerte de una enorme estrella. Unidas violentamente por este "puo" csmico, las dispersas partculas de la nube (en su mayor parte hidrgeno y helio, con rastros de elementos ms pesados, residuos de otras muertes estelares) concentraron su atraccin gravitatoria mutua e hicieron que la nube empezara a contraerse. Pequeas masas turbulentas al azar se convirtieron en diminutos flujos y remolinos que se fueron formando por s mismos. Cuando uno de esos fragmentos de nube sigui condensndose y contrayndose, empez a girar ms aprisa sobre s mismo, como hacen los patinadores cuando juntan los brazos. Gradualmente, la esfera gaseosa se extendi en un delgado disco de [80109] kilmetros de dimetro, el nebuloso antepasado del Sistema Solar.

[Poco tiempo despus,] los elementos pesados (hierro, nquel y silicio) cayeron hacia el centro de la nebulosa solar, calentndolo [a la vez] que las regiones ms alejadas se enfriaban. Pequeas partculas se solidificaron, se unieron por colisin y se convirtieron en partculas ms grandes, lo cual llev a la nebulosa a estados cada vez ms densos y finalmente a una serie de corpsculos espaciales, pequeos cuerpos de unos pocos kilmetros de dimetro. A lo largo de mucho ms tiempo, los corpsculos espaciales, que giraban alrededor de un cuerpo central, o Protoestrella, que creca por momentos, fueron acumulando materia hasta convertirse en embriones planetarios que barrieron los restos de la nebulosa en sus inmediaciones.

Estos pequeos cuerpos, sin embargo, distaban mucho de haber terminado suevolucin[geolgica]. El tercero de ellos, por ejemplo, era poco ms que una vapuleada roca. La transformacin de este yermo guijarro en la Tierra, el planeta jardn del Sistema Solar, requirira otros [3] mil quinientos millones de aos.

Segunda etapa cosmognica terrestre.El tomo 15 de la obra "Viaje a travs del Universo", en su pgina 9, sigue diciendo: Tras modelarse grano a grano a partir de los restos estelares, la nueva Tierra gir bajo un cielo surcado por el paso de los cometas que viajaban en rbitas alocadamente excntricas. Muchos de estos cuerpos celestes errantes se estrellaron contra la fra y rocosa superficie del joven planeta, llenando su rostro de crteres y aadiendo la nueva masa y la energacalorfica del impacto.

Antes de eso, una tenueatmsfera de hidrgeno de corta vida haba rodeado el vapuleado globo, pero frente al fuerte viento solar (la corriente de partculas cargadas que brotaba del Sol), la gravedad de la Tierra fue incapaz de retener los voltiles gases. La mayor parte de la provisin original de hidrgeno y helio de la nebulosa solar haba sido lanzada [tiempo atrs] hacia el [espacio cercano] exterior, en parte por la fuerza centrfuga [y] en parte por el viento solar; a su debido tiempo, cuajara en un conjunto de gigantescos planetas gaseosos.

Durante decenas de millones de aos, la Tierra no mostr ningn signo vital [,es decir, ningncambiogeolgico]. El yermo planeta si limit a girar en silencio en su rbita, mientras su corteza se cuarteaba y encoga a medida que su superficie se solidificaba en el profundo fro del espacio. Pero, aunque la capa ms externa del globo pareciera marchitarse, en su interior las fuerzas seguan trabajando. La contraccin de la corteza empez a comprimir losmineralesdel ncleo del planeta y a hacer que su temperatura se elevara. A medida que segua la contraccin, el interior se volva cada vez ms caliente, hasta que el ocultoalmacndemetalesempez a fundirse, el inicio de unprocesoque finalmente acelerara a la Tierra hacia la vida geofsica.

Esta etapa parece coincidir con el inicio de lo que loslibrosde geologa llaman la "Era Arcaica" del "En Precmbrico", la cual se especula que debi acontecer hace aproximadamente 3'5109 aos. Un periodo en el que la Tierra se transformara en una bola incandescente y terminara convertida en un planeta con ncleo y corteza. Al mismo tiempo, la Tierra sera visitada por asteroides que, al chocar contra ella, aportaran nuevos materiales y una gran energa calorfica, por efecto del impacto. As la Tierra, segn los gelogos, se mantuvo durante millones de aos en un estado incandescente, lo que provocara, bajo la influencia de la gravedad, que los elementos ms pesados, sobre todo el hierro y el nquel, cayeran hacia el centro de la Tierra para formar el ncleo, y los silicatos ms ligeros se moveran hacia arriba para formar la corteza y el manto. De esta manera, se supone que la Tierra ira ganando en masa, mientras que su ncleo, rico en hierro, se ira magnetizando.

Finalmente, la temperatura debi bajar lo suficiente como para permitir la formacin de una corteza terrestre estable, la Litosfera. La Tierra poco a poco se ira estabilizando, aunque la corteza terrestre, al final de este periodo, seguira siendo muy frgil y con una enorme cantidad de movimientos provocados porterremotosy erupciones volcnicas.Tercera etapa cosmognica terrestre.El tomo 15 de "Viaje a travs del Universo", pginas 11 a 13, expone: Tranquila por fuera, la Tierra ocultaba un activo interior bajo el cascarn de su corteza exterior. Mezclados con silicatos y metales propios del planeta estaban los restos dispersos de una antigua supernova, elementos pesados como el uranio y el torio, cuyos masivos tomos pueden forjarse solamente en elcoraznde una estrella en explosin. Estos tomos son inestables, y a medida que se desintegraban gradualmente en el corazn de la Tierra, liberaban partculas de alta energa y radiaciones en forma de calor.

Combinada con el calor generado por el incesante impacto de los meteoros y la constante compresin gravitatoria del planeta, la radiactividad empez a licuar la roca debajo de la corteza, haciendo que sus componentes se separaran. La gravedad empuj el hierro y el nquel hacia abajo, al centro, para formar un primitivo ncleo. La escoria al rojo blanco de los menos densos silicatos no metlicos flot hacia arriba, formando una esfera cubriente de roca fluida conocida hoy como el "manto".

Los elementos radiactivos, cuyos grandes tomos no se acomodan fcilmente en metales rgidamente estructurados como el hierro, fueron empujados tambin hacia arriba con los silicatos, y siguieron generando calor a medida que se desintegraban.

La liberacin de la energa gravitatoria, a medida que los metales se hundan hacia el ncleo de la Tierra, y la constante desintegracin radiactiva de los elementos pesados produjo suficiente calor como para fundir el hierro que derivaba hacia el centro. Este flujo de calor provoc corrientes de conveccin que se alzaban y hundan en la roca fluida, o magma, del manto. Bajo la presin hacia arriba del magma, la corteza empez a ceder en sus puntos ms delgados, y por primera vez la lava se desparram por la superficie, salpicando el paisaje con los speros conos de losvolcanesy con charcas y lagos de roca licuada. La corteza primordial desapareci a medida que el fiero diluvio alisaba los crteres y planchaba las arrugas de un mundo de unos mil [quinientos] millones de aos de edad.

Del mismo modo que al removerlo se enfra un plato humeante de sopa, la lenta circulacin de la roca fluida enfri el planeta, y una nueva corteza se solidific sobre el manto. En sus profundidades, la materia del ncleo se separ ms cuando la gravedad comprimi los metales ms internos y los solidific por pura presin, dejando un ncleo externo de hierro fundido. La conveccin en el ardiente hierro fluido convirti el corazn de la Tierra en una dinamo que empez a generar una corriente deelectricidad. Como resultado de ello, un campo magntico se abri al espacio, envolviendo al planeta en invisibles lneas de fuerza, una barrera contra las partculas de alta energa procedentes del Sol.

Fuera, en la superficie, estaba teniendo lugar otra transformacin, cuando la lava aventada trajo consigo abundantes gases liberados por las propiasrocasdel planeta: alzndose de las fundidas profundidades de la Tierra al fro espacio, la mezcla gaseosa empez a formar la primitiva atmsfera del joven planeta.

Esta etapa parece iniciarse hacia la mitad de la franja temporal que los libros de geologa denominan la "Era Arcaica" del "En Precmbrico", cuyo comienzo pudo haber ocurrido hace aproximadamente 3109 aos.

Cuarta etapa cosmognica terrestre.

El tomo 15 de "Viaje a travs del Universo", pgina 15, teoriza: Encerrada en los compuestos de silicio del manto,el aguahizo su debut terrestre como vapor, aventada por los feroces volcanes que perforaban la corteza. Msaguase forj en las interacciones a altas temperaturas entre loshidrocarburosy eloxgenoaprisionado en las molculas de los silicatos y xidos de hierro. Al emerger al fro del espacio, el vapor de agua se condens y cay al [suelodel] planeta, formando charcos y limando lentamente los bordes de los crteres dejados por los antiguos bombardeos.

Mientras la lluvia cambiaba y esculpa el rostro de la Tierra, apareci otro subproducto de las reacciones de los hidrocarburos: el dixido decarbono(CO2). Puesto que el CO2 es transparente a las radiaciones de onda corta de llegada pero absorbe el calor de lasondasms largas que emana del propio planeta, la aparicin y desaparicin de este compuesto crtico en la atmsfera y la corteza ayudaron a modelar [el devenir morfolgico] de la Tierra.

Un tercer factor en la atmsfera terrestre fue el nitrgeno, cuya presencia parece ser el resultado de un caso csmico de error deidentidad. Durante la formacin de la ancestral nebulosa solar, las molculas de amoniaco, que estn compuestas por nitrgeno e hidrgeno, se acumularon a veces en los entramados de los compuestos de silicato, tomando el lugar de los tomos de potasio, que son aproximadamente del mismo tamao. En el feroz crisol de la formacin planetaria, casi todo el nitrgeno del planeta fue liberado para convertirse en el elemento dominante de la atmsfera de la Tierra.

Esta etapa parece coincidir con el inicio de la franja de tiempo que los libros de geologa llaman "Era Proterozoica" del "En Precmbrico", cuyo comienzo se ha fechado tericamente en un pasado de aproximadamente 2'5109 aos atrs.

Quinta etapa cosmognica terrestre.El tomo 15 de "Viaje a travs del Universo", pgina 16, explica: Bajo el llanto de los cielos, las rudimentarias cuencas de agua fueron creciendo hasta convertirse en un mar global. En el momento en que la Tierra tena unos dos mil [quinientos] millones de aos de edad, el planeta se haba asegurado un status nico en el Sistema Solar. Ahora era un mundo ocenico de superficie accidentada y estaba en su mayor parte [(o, tal vez, en su totalidad)] cubierta por una gruesapielde agua, rematada a su vez por una gasa atmosfrica. El dixido de carbono, en su tiempo un gas prominente en la atmsfera, haba empezado a ser absorbido por las capas superiores del mar y, a travs de losprocesosgeolgicos, convertido en rocas de carbonato de calcio y magnesio.

La superficie slida tambin haba sido transformada. A medida que la corteza se enfriaba, engrosaba y cuarteaba, se quebr en un mosaico de enormes placas. Movidas por las ardientes corrientes inferiores, las placas se fueron redistribuyendo lentamente a medida que transcurrian los eones, chocando unas con otras, derivando lejos unas de otras, y abriendo respiraderos que permitan al magma brotar de las profundidades para formar una nueva corteza.

La formacin de las grandes masas continentales y ocenicas est relacionada con las placas que componen la corteza terrestre. Estas capas se presentan en estado slido, lquido y gaseoso. La slida est formada por las masas continentales y por las masas compactas que existen debajo de los ocanos.

La lquida se denomina hidrosfera y est constituida por los ocanos, ros, lagos y depsitos subterrneos, surgi debido a la condensacin del vapor de agua de la atmsfera primitiva al enfriarse la tierra.

La capa gaseosa es la atmsfera y envuelve al planeta protegindolo de las radiaciones al actuar como reguladora de temperaturas.

LA ATMOSFERA

OCANOS, CORRIENTES Y MAREASLos ocanos ocupan ms de dos tercios de la superficie total de la Tierra. Estas inmensas masas de agua se formaron hace millones de aos, en el perodo de enfriamiento del planeta, cuando los volcanes entraron en erupcin y dieron origen a la atmsfera a travs de los gases que desprendan.

El vapor de agua volcnica se condens, cay en forma de lluvia y se deposit en grandes hondonadas de tierra. Los ocanos ms grandes son el Pacfico (179.680.000 km2, una tercera parte de la superficie del planeta), el Atlntico (82.440.00 km2) y el Indico (74.817.000 km2). El rtico (14.090.000 Km2), es menor y est cubierto por capas de hielo en su mayor parte.

El agua que los forma contiene sustancias slidas en disolucin, especialmente cloro y sodio, adems de magnesio, calcio y potasio. Las dos primeras se combinan y forman el cloruro de sodio, es decir: la sal comn. La salinidad del mar depende de la proporcin de sales que contiene, que es, en general, un 3,5% del volumen de agua. Cuando hay ms evaporacin aumenta la salinidad, en particular en masas de agua cerradas que no mezclan sus aguas con otras mayores, como en el caso del Mar Rojo y el Mediterrneo.

Por debajo de los ocanos, cerca de la superficie, circular corrientes marinas que, como las olas, son impulsadas por los vientos, pero se desplazan ms lentamente que ellas, a una velocidad de menos de 8 Km./h. Los vientos que generan corrientes marinas son los alisios, que soplan entre los 0 y los 30 de latitud norte y sur, es decir en ambos hemisferios y los vientos de oeste, entre los 30 y los 60 de latitud N. y S. Las corrientes suelen incidir en el clima, como por ejemplo la del Golfo, originada en el Mar Caribe que influye sobre el continente europeo, dotndolo de un clima menos riguroso en invierno, que en otros lugares ubicados en la misma latitud.

Otro fenmeno ocenico es el de las mareas llamadas pleamar, cuando son altas y bajamar cuando descienden, generadas por la atraccin gravitatoria de la Luna y del Sol sobre la Tierra.

LOS OCANOS DEL PLANETA

Pacfico 179 millones de Km2

Atlntico 80 millones de Km2

ndico 73 millones de Km2

Glacial rtico 20 millones de Km2

Glacial Antrtico 14 millones de Km2

LOS RIOS DEL PERU