def documentación sin reglamento

Upload: teje-o-rifeno

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    1/77

    DOCUMENTACIN A DEBATE

    PARA LA CONFERENCIA DE

    JUVENTUD Y MUNDO RURAL DELA UJCE EN CASTILLA Y LEN

    FUTURO PARA LA JUVENTUD. NO A LA

    DESPOBLACIN

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    2/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    DOCUMENTO I

    LA PROBLEMTICA TERRITORIAL DE CASTILLA Y

    LEN

    1.1.1 En el anlisis retrospectivo de nuestro pas, Castilla, o Castella cuyo nombreempieza a orse en el siglo VIII aplicado al territorio que en la geografa peninsular seextiende desde la cordillera cantbrica hasta el ro Duero y Burgos - aparece en la historiacomo el centro unificador de las naciones y reinos peninsulares.

    El antiguo Reino de Len, surge a comienzos del siglo X en el noroeste de la pennsulaibrica como sucesor del primitivo Reino de Asturias. El reino de Len abarcaba lasactuales comunidades autnomas de Galicia, Principado de Asturias, las provincias de

    Len, Zamora y gran parte de la provincia de Salamanca, as como la parte oeste de laactual provincia de Cceres, la de Badajoz y el norte de Huelva. Tras la integracin delreino leons en la corona castellana, su estatuto jurdico se fue asimilando al castellano.

    1.1.2 El Estado espaol es el resultado de un largo proceso en el curso del cual se hamanifestado la resistencia activa o pasiva de las distintas nacionalidades y regiones a suforzosa integracin.

    Tras la unin de Castilla y Aragn, con el reinado de los Reyes Catlicos, en Castilla y enLen ciertos sectores populares aliados con la burguesa emergente y ciertas capas

    nobiliarias rechazaron la pretendida unin entre los Reinos desde sus luchaseconomicistas.

    Con la muerte de Isabel La Catlica se produce la revuelta popular de los Comuneros. Lasublevacin campesina dirigida por los nobles y la burguesa emergente fue aplastada porlas tropas imperiales. Con esta derrota la corona logr la desaparicin de las libertades delos municipios castellanos y as fue absorbiendo prerrogativas de los distintos reinosperifricos de la Pennsula, los Austrias comenzaron por suprimir las mismas races de laantigua organizacin popular castellana.

    Durante el siglo XVI se han recogido evidencias que demuestran las luchas decomunidades campesinas en la montaa oriental leonesa contra los seores feudales

    para seguir conservando sus bienes comunales.

    1.1.3 El proyecto 'regional' de Castilla y Len parte directamente de la burguesa agrariavallisoletana que desde mediados del siglo XIX promovi un movimiento regionalistallamado 'regionalismo sano' con claras connotaciones espaolistas y anticatalanistas.

    La configuracin de la actual Comunidad Autnoma de Castilla y Len no es un hechoaislado fruto de una decisin de unos determinados polticos durante la Transicin sino esun proceso histrico donde la burguesa agraria de Valladolid desde mediados del sigloXIX, concretamente 1856, impulsa la unin de los territorios de Castilla la Vieja y Lenpara defender sus intereses econmicos con la creacin de una mayor territorialidad quea Valladolid le aportase ms beneficios debido a su 'centralidad.

    2

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    3/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    La burguesa agraria de Valladolid se enriqueca con el bajo sueldo a los trabajadorespara obtener plusvala. Las medidas antiarancelarias del gobierno central y la prdida dealgunas de las colonias de ultramar en el siglo XIX, perjudic notablemente los interesesde esta burguesa agraria. En ese mismo momento empezaron a generar unregionalismo-espaolismo burgus cuyo vocero era el Norte de Castilla.

    En la etapa del auge de la burguesa harinera de Valladolid es cuando se va fraguando laidea de la 'Castilla cerealista', a travs de la idea del 'paisaje castellano' que eran lasexplotaciones de los cerealistas. Esta burguesa promocion la fiesta de Villalar en el sigloXIX. En el ao 1869 desde la burguesa de Valladolid se promocion la I ExposicinCastellana, invitaron a participar a las provincias castellano-viejas y leonesas con la ideade promover Valladolid como capital de la idea regional de Castilla y Len.

    La generacin del 98 se hizo eco de esa idea que promocion la burguesa de Valladolid,coincida en su planteamiento hasta popularizar el mito de los campos de Castilla. Elnacionalismo espaol intentaba recuperar la idea de la Corona de Castilla comosalvaguarda de la idea nacional de Espaa, como base fundamental.

    El castellanismo se basa en el Pacto Federal Castellano de la I Repblica. El 'PactoFederal Castellano' no fue un proceso de adhesin, era un documento interno de unpartido poltico. Tras plantearse una Castilla de 17 provincias para un estado federalespaol salieron voces republicanas leonesas diciendo que esa adhesin se hizo almargen de los leoneses. Las quejas sobre esa territorialidad no cesaron, acabando pormandar una carta a la autoridad republicana central pidiendo que se crease un estadoleons dentro de la Espaa Federal.

    1.1.4 No han faltado intentos de vertebrar el Estado a la manera de los procesos liberal-

    democrticos burgueses propios del S.XIX europeo, sin embargo siempre fracasaron bienpor la debilidad del sujeto histrico, la burguesa, o bien por la hegemona de la reaccinnobiliaria-feudal.

    En el marco de este proceso, el intento ms slido fue la II Repblica. El Estado seorganiza en municipios, los cuales estn agrupados en provincias. Las provincias sepueden organizar en regiones autnomas. La oposicin "castellana" al Estatuto deCatalua, primero en ser discutido por las Cortes, tuvo su ms fogoso vocero en RolloVillanova, entonces diputado "agrario" por Valladolid. Los regionalistas castellanos hastaentonces enemigos de toda autonoma, pasan a ser adalides de la regin castellano-leonesa, cuyo estatuto comienzan a preparar rpidamente con el propsito de que elgobierno de la futura nueva regin estuviera en sus manos si la regionalizacin de Espaa

    llegara a ser realidad. Sin embargo durante este perodo se consider regin a Len,formando parte de l las actuales provincias de Len, Zamora y Salamanca. Castilla laVieja tena como provincias a vila, Burgos, Logroo, Palencia, Santander, Segovia, Soriay Valladolid.

    El franquismo rompi con la idea de Estado integral que haba recogido la Constitucin de1931. Los principios del franquismo establecan la unidad de la patria en base a laideologa nacional-catlica, frenando los procesos nacionalistas y regionalistas. Lasublevacin militar puso fin a estos nuevos planes de la burguesa agraria y terrateniente,la cual encontr acomodo en el rgimen franquista, aprovechando el gobierno dictatorial yla demagogia falangista, para proteger sus intereses y aumentar su influencia. La

    "Castilla" del primer franquismo fue polticamente, en su retrica, la "Gran Castilla" conamplia base en la cuenca del Duero y capital en Valladolid.

    3

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    4/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    El pacto constitucional de 1978 se asienta sobre el elemento que vertebra y dacontinuidad al franquismo: la Corona. As la Transicin tiene como tarea esencial lalegitimacin de la corona, el blindaje de la unidad nacional del Estado en base a la pazsocial y la perpetuacin del modelo econmico capitalista.

    Con el fin de integrar a las fuerzas nacionalistas perifricas y las capas sociales que

    representaban, se desarrolla el modelo de estado autonmico. El modelo autonmico esunitario y est basado en el pacto entre las burguesas perifricas y la centralista. Unmodelo de cesin de algunas competencias ejecutivas y legislativas. El modeloautonmico no carece de contradicciones internas entre las distintas ComunidadesAutnomas creadas que con el desarrollo de la oligarqua nacional se han idoacentuando. Tal es el caso de la comunidad autnoma de Castilla y Len, impuesta apesar de la abierta oposicin de ciertos sectores de la burguesa leonesa en alianza conlas capas populares urbanas. La CCAA de Castilla y Len se configura como un marcopoltico-administrativo a favor de las distintas burguesas nacionales, sirvindose de lariqueza en materia enrgica de las cuencas mineras astur-leonesas para proveer tanto alas industrias perifricas como al consumo de los ncleos urbanos centralizados. No han

    faltado intentos de vertebrar el Estado a la manera de los procesos liberal-democrticosburgueses propios del S.XIX europeo, sin embargo siempre fracasaron bien por ladebilidad del sujeto histrico, la burguesa, o bien por la hegemona de la reaccinnobiliaria-feudal.

    En el marco de este proceso, el intento ms slido fue la II Repblica. El Estado seorganiza en municipios, los cuales estn agrupados en provincias. Las provincias sepueden organizar en regiones autnomas. La oposicin "castellana" al Estatuto deCatalua, primero en ser discutido por las Cortes, tuvo su ms fogoso vocero en RolloVillanova, entonces diputado "agrario" por Valladolid. Los regionalistas castellanos hastaentonces enemigos de toda autonoma, pasan a ser adalides de la regin castellano-

    leonesa, cuyo estatuto comienzan a preparar rpidamente con el propsito de que elgobierno de la futura nueva regin estuviera en sus manos si la regionalizacin de Espaallegara a ser realidad. Sin embargo durante este perodo se consider regin a Len,formando parte de l las actuales provincias de Len, Zamora y Salamanca. Castilla laVieja tena como provincias a vila, Burgos, Logroo, Palencia, Santander, Segovia, Soriay Valladolid.

    El franquismo rompi con la idea de Estado integral que haba recogido la Constitucin de1931. Los principios del franquismo establecan la unidad de la patria en base a laideologa nacional-catlica, frenando los procesos nacionalistas y regionalistas. Lasublevacin militar puso fin a estos nuevos planes de la burguesa agraria y terrateniente,la cual encontr acomodo en el rgimen franquista, aprovechando el gobierno dictatorial yla demagogia falangista, para proteger sus intereses y aumentar su influencia. La"Castilla" del primer franquismo fue polticamente, en su retrica, la "Gran Castilla" conamplia base en la cuenca del Duero y capital en Valladolid.

    El pacto constitucional de 1978 se asienta sobre el elemento que vertebra y dacontinuidad al franquismo: la Corona. As la Transicin tiene como tarea esencial lalegitimacin de la corona, el blindaje de la unidad nacional del Estado en base a la pazsocial y la perpetuacin del modelo econmico capitalista.

    Con el fin de integrar a las fuerzas nacionalistas perifricas y las capas sociales querepresentaban, se desarrolla el modelo de estado autonmico. El modelo autonmico esunitario y est basado en el pacto entre las burguesas perifricas y la centralista. Unmodelo de cesin de algunas competencias ejecutivas y legislativas. El modeloautonmico no carece de contradicciones internas entre las distintas Comunidades

    4

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    5/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    Autnomas creadas que con el desarrollo de la oligarqua nacional se han idoacentuando. Tal es el caso de la comunidad autnoma de Castilla y Len, impuesta apesar de la abierta oposicin de ciertos sectores de la burguesa leonesa en alianza conlas capas populares urbanas. La CCAA de Castilla y Len se configura como un marcopoltico-administrativo a favor de las distintas burguesas nacionales, sirvindose de lariqueza en materia enrgica de las cuencas mineras astur-leonesas para proveer tanto alas industrias perifricas como al consumo de los ncleos urbanos centralizados.

    1.2.1 . La nacin es una comunidad humana estable, histricamente formada y surgidasobre la base de la comunidad de idiomas, de territorio, de vida econmica y de cultura.La nacin es la combinacin de todos estos rasgos esenciales, en su conjunto. La nacin,como todo fenmeno histrico, se halla sujeta a la ley del cambio, tiene su historia, sucomienzo y su final.

    El Estado-nacin es una categora histrica de una determinada poca, de la poca delcapitalismo emergente. El proceso de liquidacin del feudalismo y el desarrollo del

    capitalismo es, al mismo tiempo, el proceso en que los hombres se constituyen ennaciones, generalmente en Estado nacionales independientes. Sin embargo en Espaa,como hemos visto anteriormente, se crea un Estado con distintas naciones.

    El sujeto histrico de la creacin de la nacin es la burguesa. La burguesa tiene comoprincipal preocupacin el mercado, dar salida a sus mercancas. As al existir en el Estadoespaol distintas burguesas, las contradicciones intercapitalistas entre las mismas hansido el motor de la cuestin nacional, tambin el proletariado y el campesinado ya que laburguesa busca en el proletariado y el campesinado su aliado a la hora de participar en elmovimiento nacional o regional frente a los poderes nobiliarios y feudales. Tal ha sido elcaso de Castilla y de Len, tomados como territorios regionales.

    1.2.2 El concepto de nacin es un concepto econmico e histrico aparecido en eldesarrollo del capitalismo, no en el feudalismo. Por tanto, dado que el Reino de Len fueun reino feudal, no se puede considerar como a Len como una nacin. Len nodesarroll su propia burguesa nacional que defendiera los intereses y la creacin de unanacin, ni histrica ni econmicamente. Len no es una nacin, Len es una regin quecomparte algunos de los rasgos distintivos de las naciones, como un territoriodeterminado, una lengua comn y una identidad cultural, pero jams se lleg a crearhistricamente y econmicamente la nacin leonesa. Por tanto, consideramos almovimiento leonesista y sus reivindicaciones como movimiento regionalista.

    As mismo no podemos caracterizar y considerar a la regin de Castilla como nacin. Sibien existi una fuerte burguesa agraria y harinera concentrada en la ciudad deValladolid, esta jams lleg a consolidar su poder econmico en torno a la creacin de lanacin castellana. En su disputa frente a otras burguesas, al poder nobiliario-feudal y ensu trato de alianzas con el proletariado y el campesinado, jams result exitoso suproyecto de creacin de nacin, esencialmente porque el desarrollo econmico de dichaburguesa jams fue lo suficientemente relevante como para la creacin de un tejidoindustrial, energtico y de comunicaciones propio. Reconocemos la existencia de unterritorio, una lengua comn y una identidad cultural en los habitantes del territoriohistrico de Castilla.

    Reconocemos a la comarca de El Bierzo con sus propias peculiaridades histricas,culturales, tradicionales e idiomticas. Reconocemos el derecho de autodeterminacin yde libre adhesin del pueblo berciano.

    5

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    6/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    1.3.1 El reconocimiento del derecho de autodeterminacin y libre adhesin de los pueblosy las naciones es la piedra angular de la teora marxista-leninista en la cuestin nacional.El derecho de autodeterminacin y libre adhesin significa que slo los pueblos y lanacin tienen derecho a determinar su propio destino, que ninguna fuerza tiene derecho a

    incidir violentamente sobre sus instituciones, su cultura, su idioma o sus derechos.Esto no quiere decir que los comunistas apoyemos cualquier manifestacin cultural ocualquier institucin, los comunistas apoyaremos aquellas que den la posibilidad a lascapas trabajadores de liberarse del yugo de la burguesa. As mismo lucharemos porevitar la poltica de enfrentamiento entre naciones o regiones que slo minan la capacidadde la clase obrera para organizarse. La destruccin de la nacin implica la destruccin dela burguesa, esto slo es posible en la construccin Socialista, sin embargo bajo elcapitalismo lo que s puede hacer el proletariado es evitar lo mnimo la lucha nacional,hacerlo lo ms inofensiva posible para sus intereses de clase.

    La nacin y la regin tienen derecho a organizarse en base a la autonoma o la

    independencia. Sin embargo esto no significa que deban hacerlo bajo cualesquieracondiciones, que la autonoma o la independencia sean siempre ventajosas en cualquierlugar y en cualquier momento para la nacin o la regin, es decir, para las capastrabajadoras. La solucin de la cuestin nacional slo es posible en conexin con lascondiciones histricas, econmicas, polticas y culturales tomadas en su desarrollo.

    1.3.2 La Juventud Comunista proponemos un estado federal solidario, entendiendo queeste es el marco que mejor puede dar respuestas a la realidad plurinacional del estado.La solidaridad financiera solucionara las desigualdades socioeconmicas entre lasdiferentes regiones.

    1.3.3 Reconocemos el derecho de autodeterminacin de los pueblos de las regiones deCastilla y de Len. Consideramos adems que la solucin del problema nacional pasa porla descentralizacin democrtica del Estado en un marco de federalismo solidario, basadaen una amplia regionalizacin indispensable para abordar las profundas desigualdadesregionales del Estado espaol, concretamente en las regiones de Castilla y de Len.Consideramos ste el nico modo de poner a la clase obrera y a sus aliados popularescomo sujetos activos en el desarrollo poltico y econmico de todos los pueblos, regionesy naciones de Espaa.

    1.4.1 Reconocemos la oficialidad de todas las lenguas en sus respectivos territorios, segarantizar a la poblacin el aprendizaje de cualquiera de las lenguas del territorio estatalen igualdad de condiciones. Participaremos en las luchas por la defensa de las lenguasque existen en el Estado espaol, trabajando en los movimientos por la normalizacin delas lenguas minoritarias existentes en sus diferentes naciones y regiones. Consideramosque la lengua oficial comn a todas las regiones y naciones del Estado espaol debieraser el castellano por su extensin y nmero de parlantes.

    1.4.2 Identificamos y reconocemos el idioma leons o asturleons y sus peculiaridades

    dialectales como lengua verncula de la regin de Len. Apoyaremos las luchas endefensa del rescate cultural del idioma leons o asturleons. Como rasgo distintivo delterritorio de la regin leonesa no abogamos por la extincin del mismo.

    6

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    7/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    Identificamos y reconocemos como lengua verncula de la regin de Castilla al idiomacastellano.

    Identificamos y reconocemos al gallego como lengua verncula de la comarca de ElBierzo y all donde habitualmente se utilice. Apoyaremos las luchas en defensa del uso ynormalizacin del gallego en la comarca de El Bierzo.

    1.5.1 Debemos defender todas las manifestaciones culturales que aporten un acervovalioso para las luchas democrticas y populares, luchando contra la homogeneizacincultural que caracteriza al imperialismo. Potenciaremos el aprendizaje de las culturas delconjunto de los pueblos que integran el estado espaol.

    1.5.2 Apoyaremos los esfuerzos valiosos en defensa del rescate cultural y artstico de lasregiones de Len y Castilla, as como el estudio cientfico de su Historia y el desarrollo dela lucha de clases en el seno de la misma, contra manifestaciones e instituciones

    burguesas creadas para reforzar el actual modelo autonmico y la adhesin de una partede la sociedad a una cultura y tradicin en la que no se siente representada, como es laFundacin Villalar. Exigimos la disolucin de la Fundacin Villalar.

    7

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    8/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    DOCUMENTO II

    EL PROBLEMA ECOLGICO EN CASTILLA Y LEN

    2.1 Sin duda, el frente medioambiental puede considerarse como PRIORITARIO en unaregin como la nuestra en la que, en los ltimos tiempos, se viene produciendo unaanimada conflictividad social materializada en movilizaciones vecinales o ecologistasfrente a determinados proyectos o agresiones ambientales.

    Hay que tener en cuenta que la Comunidad Autnoma de Castilla y Len destaca adems de por su enorme tamao por sus grandes valores ambientales. En conjunto, ydescontando solapamientos, Castilla y Len tiene el 26,13 % de su superficie y ms dedos millones de hectreas incluidas en alguna categora de proteccin de la Red Natura2000.

    Pero estos reconocimientos y protecciones no parecen ser suficientes para preservar elmedio ambiente de las numerosas amenazas que se vienen cerniendo sobre estas zonasde especial inters y las especies y hbitats que amparan; as como en el resto delterritorio desprotegido ambientalmente.

    En estos momentos existe una larga lista de conflictos abiertos en Castilla y Len; batallasambientales como pueden ser la oposicin a la Estacin de Ski de San Glorio entrePalencia, Len y Cantabria; la movilizacin frente al segundo Centro de Tratamiento deResiduos industriales de Castilla y Len que se pretende ubicar en Ampudia (Palencia);contra la autopista elctrica Sama-Velilla o la cementera de Toral de los Vados en elBierzo (Len); que han movilizado literalmente a miles de personas que se hanorganizado o han salido a la calle a defender el patrimonio natural o simplemente adenunciar proyectos especulativos, inasumibles e injustificados.

    Una lista detallada de los frentes abiertos actualmente en la CC.AA. sera bastanteengorrosa para este documento aunque puede que recomendable pues no todos sonconocidos fueras de su mbito pero la conclusin a la que se debera llegar es que losconflictos medioambientales son un frente POTENCIALMENTE DE MASAS, con el que sepuede llevar una adecuada labor de concienciacin y movilizacin entre la sociedad; yque sorprendentemente obtienen un buen hueco en los MEDIOS DE COMUNICACIN.

    2.2 Castilla y Len es vida, o Castilla y Len es negocio

    En este contexto, no puede obviarse la contradiccin fundamental existente entre laimagen que el gobierno autonmico pretende vender hacia al exterior y la dura realidadcon la que se encuentran algunas comarcas de la regin.

    Por un lado parece querer explotarse un modelo de TURISMO RURAL Y SOSTENIBLEpara ciertas zonas de la CCAA (Castilla y Len es vida); sin embargo por otro lado nosencontramos con una praxis que permite que empresas potencialmente contaminantes ypeligrosas se instalen en esta CCAA impunemente incluso en las mismas zonas quepretenden reactivarse con el turismo rural.

    Ante la despoblacin y abandono de las zonas rurales, quedan enormes recursosnaturales a disposicin de empresas a las que el gobierno autonmico, lejos de ponerlas

    8

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    9/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    freno, abre su puertas de par en par; permitiendo que el caciquismo casi feudal que existeen algunas zonas de Castilla y Len se perpete.

    El caso paradigmtico pueden ser las Comarcas de Laciana y el Bierzo en Len, con ungran potencial ambiental y agroalimentario respectivamente que a da de hoy condicionadas al mismo tiempo por la situacin econmica son rehenes de diversos

    mega-proyectos de ndole contaminante, a los que las administraciones pblicas no sonajenas.

    En este sentido, es necesario resear el vergonzoso papel que viene jugando el gobiernoy la administracin de Castilla y Len en estos conflictos pues lejos de hacer cumplir lalegalidad medioambiental, estn dando alas a este tipo agresiones medioambientales,violando en varios casos su propia normativa.

    Se puede entender incluso que existe una voluntad o desidia de convertir a Castilla yLen en destino potencial de determinados proyectos contaminantes, inasumibles yespeculativos. Y ello se comprueba en una circunstancia fundamental y es que lalegislacin autonmica ambiental es manifiestamente ms laxa en esta CCAA que en el

    resto. (La derogacin estatal y autonmica del RAMINP y su falta de sustitucin por otranormativa de proteccin ha conllevado que no contemos en estos momentos en Castilla yLen con normativa aplicable para actividades, molestas, nocivas, insalubres ypeligrosas. Esta materia es competencia autonmica lo que posibilitara en un planoterico incluso autorizar actividades insalubres y peligrosas en los cascos urbanos de laCCAA, como ya est sucediendo.)

    Este desequilibro en la normativa ambiental unido a las jugosas subvenciones que losfondos MINER o europeos ponen a disposicin para reindustrializardeterminadas zonashan materializado una frmula especulativa de proyecta, toma la pasta y corre. Ya hayvarios precedentes de empresas contaminantes que estn cerrando su actividad tras

    cobrar ingentes subvenciones. Se hace necesario denunciar estas situaciones pues dejanpatente de un modo palpable las contradicciones de un sistema y el fracaso de la polticatanto agraria como industrial de la Unin Europea y sus subvenciones de las que se hanbeneficiado un minora, casi siempre ya privilegiada (ver Los agraciados de la PolticaAgraria Comn, Raquel Guerra,en El Confidencial).

    En todo caso, debemos ser conscientes de que esta situacin de descontrol estespecialmente agudizada en nuestra CCAA; no en vano el propio movimiento 15-M eligicomo uno de sus destinos de Toma la playa, toma la montaa la localidad de Sosas deLaciana (Len), donde el Presidente de la patronal minera europea, Vitorino Alonsomantiene numerosas minas a cielo abierto ilegales.

    Otra situacin excepcionalmente grave respecto al gobierno autonmico del PP es queest haciendo uso de LEYES AUTONMICAS ESPECIALES para aprobar proyectosdeclarados o manifiestamente ilegales en los que hay especial inters como es el casode la Estacin de Ski de San Glorio, el CTR de Ampudia (Palencia) o el proyecto MesetaSki en Valladolid (que el propio Consejo de Ministros se vio obligado a impugnar ante elTC).

    Se podra profundizar en este frente con la redaccin de un documento temtico para elprximo curso poltico que analice en profundidad la cuestin; debatindose de paso enlos rganos competentes pues probablemente se exige un estudio desde diferentespuntos de vista.

    2.3 Trabajo con organizaciones y plataformas ecologistas o conservacionistas

    9

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    10/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    Los documentos del IX Congreso de la UJCE en su punto 1.5.4.d) Nuestro trabajo en elresto de frentes y luchas recogieron que el Movimiento ecologista se ha convertido enparte en una marca ms para la competicin electoral y que el ecologismo para poderser tal debe ser abiertamente anticapitalista, pues es el capitalismo la mayor amenaza

    para la biosfera.Sin embargo, los documentos lgicamente reconocen el potencial de este frente y laobligacin de los comunistas de dotarle de un mayor concienciacin, sealandoexpresamente a Ecologistas en Accin como la organizacin que est ms cerca denuestras posiciones as como diversas plataformas que tratan sobre cuestionesespecficas: urbanismo, modelo de transporte o respeto al medioambiente.

    Por ello la conclusin de este punto, debe ser que conviene dedicar trabajo o militantes aestar en contacto con estas luchas y participar en las mismas, en los lugares en los queexistan posibilidades.

    Al fin y al cabo, est asumido que el colapso y contradicciones del sistema capitalista sematerializan de manera especial a nivel ambiental. Tal y como afirm Fidel Castro en unade sus ltimas reflexiones ya no es cuestin de Patria o Muerte; realmente y sinexageracin, es una cuestin de Vida o Muerte para la especie humana. Con lo cual, siasumimos esta idea, no podemos dejar de lado el factor ambiental en nuestro trabajocomo militantes comunistas.

    10

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    11/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    DOCUMENTO III

    LA JUVENTUD DE CASTILLA Y LEN.CARACTERSTICAS GENERALES

    3.1. Para realizar una radiografa general sobre la juventud Castellana y Leonesadeberemos comenzar poranalizarque es la juventud, cuantos y cuantas somos y nosdistribuimos por el territorio, como vivimos y nos organizamos, cuales son nuestrosproblemas generales y cmo afrontarlos. Un anlisis cientfico y preciso es fundamentosine qua non para una correcta praxis revolucionaria y este es el objetivo de estedocumento. Una panormica general nos permitir una mejor comprensin de lossiguientes apartados del documento.

    3.2. Somos 463.6861 las y los jvenes entre 14 y 29 aos en Castilla y Len, lo querepresentamos un 18% de una poblacin total 2.557.330 habitantes. Esto supone casi un2% menos que la media estatal y muy por debajo de otras regiones o naciones delestado, fenmeno solo comparable a Asturias, La Rioja o Aragn. Este escaso nmero yporcentaje tanto de jvenes como de poblacin en general torna mayor significatividad sitenemos en cuenta que Castilla y Len es la Comunidad Autnoma 2 ms grande deEspaa y la regin administrativa ms grande de Europa. Este elemento comienza asealar cuales son las caractersticas de una Comunidad con escaso nmero de jvenesy escasamente poblada.

    De estos 463.686 jvenes casi 240.000 (239.896) son hombres y menos de 225.000

    (223.790) las mujeres jvenes. As mismo en torno a un 11% (51.014)3

    son jvenesinmigrantes. Cifra que aun alejada de la media estatal situada en torno al 15,5%, hacenecesario que las y los jvenes comunistas prestemos especial atencin a este sector dela juventud.

    Al analizar estas cifras y posteriores hemos de sealar la dificultad de una aproximacincompletamente exacta pues en los informes de la Junta de Castilla y Len se incluyen enla categora de jvenes las personas de hasta 35 aos en un intento de ocultar unoshechos que la realidad emprica se demuestra en confirmar.

    3.3. Desde un anlisis marxista-leninista no podemos catalogar a la juventud comouna clase social. La juventud es un sector heterogneo de la poblacin que se desarrollaen funcin de las condiciones sociales, econmicas e histricas, pero tambin una fuerzasocial, que presenta aspiraciones e intereses comunes. La juventud es una es una etapade formacin en la que vamos conformando nuestra concepcin y visin del mundo, y

    1Elaboracin propia a partir de los datos del informe: Situacin Econmica y Social de la Juventud en Castilla y Len. Ao 2009. Los datos nosealados a partir de ahora se sobre entiendo son extraidos de este informe, solo sealando aquellos de elaboracin propia.

    2CCAA en lo posterior

    3Investigacin Jvenes inmigrantes en Castilla y Len www.jovenesinmigrantes.blogspot.com

    11

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    12/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    definiendo nuestro papel social y poltico. Son precisamente estos elementos los quehacen que las y los jvenes seamos un elemento a conquistar por los valores de laburguesa. As podemos afirmar que a da de hoy esta etapa de aprendizaje, los valoresde la clase dominante manifiestan su hegemona entre amplias capas juveniles de Castillay Len.

    Partimos de que la juventud no es una clase social en si misma pero si forma parte de unaclase social de forma objetiva. La mayora de la juventud procede o es parte de la clasetrabajadora y el resto de clases populares. En Castilla y Len un 31% de la juventud entre14 y 34 aos son estudiantes, cifra que para el baremo entre 16 y 19 se dispara al 84%.Como ya sealamos en su gran mayora procedentes de la clase trabajadora y estdestinada a sumarse a estas clases al finalizar los estudios. Por otra parte el 55,7% de losy las jvenes de Castilla y Len son trabajadores y trabajadoras (incluyendo las paradas yparados) y el 2,3% se dedica a las tareas del hogar (siendo un 4,4% mujeres y 0,3%hombres). Aunque parezcan cifras reducidas nos indica que el patriarcado est anenraizado entre la juventud de Castilla y Len, dedicando su espacio laboral nicamente ala esfera de lo privado, del hogar.

    La tasa de asalarizacin de la juventud obrera de la Comunidad se situ en el 87,9% 4-incrementndose con respecto a aos anteriores-, y aunque situndose por debajo de latasa media del estado (superior al 90%) es muy superior a la tasa de asalarizacinregional (del 77,5%)5. Esto nos indica que se est dando un proceso de proletarizacin dela juventud en Castilla y Len, principalmente trasvasados de padres y madresprovenientes de la pequea burguesa tanto agrcola y ganadera como del pequeocomercio y produccin.

    3.4. Una radiografa de los y las jvenes de Castilla y Len carecera de sentido si

    nicamente se dedicara a lanzar los datos en abstracto, pues la juventud no vivimos en unlimbo, sino que nos distribuimos en torno al territorio y este est marcado por lascontradicciones del capitalismo que lo determinan. El escaso poblamiento de Castillay Len no se realiza de forma homognea sino que presenta una serie de caractersticasque hay que analizar y, sobre todo tal y como desarrollaremos en profundidad a lo largodel documento, insertarlo dentro de criterios clasistas. Resumidamente adelantaremosque la posicin que la divisin internacional del trabajo ha otorgado a Castilla y Lencomo regin no estratgica dentro del Reino de Espaa es la causa de los problemas. Delos cuales las clases populares y la juventud somos las principales vctimas, sin olvidar elmedio ambiente.

    Las contradicciones entre el campo y las ciudades no dejan de aumentar, las zonas

    rurales se van despoblando y empobreciendo, mientras que la escasa poblacin que varesistiendo se concentra cada vez en mayor medida en las ciudades. As mismo losdesequilibrios entre comarcas siguen aumentando, quedando algunas en riesgo deconvertirse en desiertos. Las tres provincias del oriente de la Comunidad Autnomaconstituyen el paradigma del vaciamiento de Castilla y Len. vila presenta unos ndicesde emigracin altsimos mientras los niveles de riqueza estn muy por debajo del resto dela UE, Soria se constituye como el ejemplo de envejecimiento poblacional y despoblacin(la zona menos poblada de Europa a excepcin del territorio Lapn de Suecia y Finlandia)

    4Elaboracin propia a partir de los datos del informe: Situacin Econmica y Social de la Juventud en Castilla y Len. Ao 2009

    5El Mercado Laboral de Castilla y Len y Espaa. CCOO Castilla y Len. Ao 2008

    12

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    13/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    y Segovia a pesar de la cercana con Madrid sigue corriendo un destino similar. El eje msindustrializado Valladolid, Palencia y Burgos est siendo afectado enormemente por ladeslocalizacin (y en el caso del norte de Palencia cierre de minas) y el campo no deja deperder poblacin. Por su parte la zona Oeste escasamente industrializada (excepto elnorte minero en reconversin) sigue perdiendo poblacin a marchas forzadas.Especialmente significativo es la zona que linda con Portugal, una de las ms pobres deEuropa.

    Sealbamos que la contradicciones entre el campo y la ciudad se agudizaban y losdesequilibrios aumentan, as la emigracin de la juventud podemos sealar que se da deforma escalonada, del campo a la ciudad y de la ciudad a otras comunidades o pases. Apesar de ser una CCAA con un gran potencial agrario en torno al 80% de la poblacin sesita en el 10% de los municipios. Mientras que al contrario cerca del 90% de losmunicipios tienen menos de 1.000 habitantes, en los que habita un 20%. Por otra parte laausencia de poblaciones intermedias que presten servicios en muchas comarcas dificultala fijacin de poblacin especialmente joven.

    Con todo esto, es de vital importancia diagnosticar donde nos distribuimos las y losjvenes y conocer en lneas generales las particularidades por provincia, explicadas estasprincipalmente en relacin al modelo productivo de las mismas. Las provincias quecuentan con una mayor proporcin de jvenes son Burgos, Segovia y Valladolid, mientrasque en el otro extremo encontramos a Len, Soria y Zamora.

    3.5. Aun as hay diferencias entre provincias y en la distribucin de la juventuddentro de las mismas, elemento a analizar de cara a plantear el trabajo de la juventudrevolucionaria en las diferentes zonas.

    Podemos ver que en vila la mayora de la juventud (62%) habita en municipios de menos

    de 20.000 habitantes y dentro de esta categora casi tres cuartas partes en menosmunicipios con menos de 5.000 habitantes. Caracterstica explicable porque vila siguesiendo una provincia eminentemente agrcola y ganadera.

    Por el contrario Burgos al ser una provincia ms industrial, el perfil de la juventud eseminente urbano. Por encima del 70% habita en municipios con ms de 20000 habitantes.La juventud que habita en municipios intermedios es insignificante pero tambin esdestacable que un 23% habita en municipios de menos de 5.000 habitantes, es decir,municipios rurales y semirurales de comarcas agropecuarias.

    En Len la mitad vive en municipios de ms de 20.000 habitantes siendo una provinciatendente a la concentracin urbana. Un tercio de la juventud habita en ncleos de menos

    de 5.000 habitantes cifra tendente a reducirse, y es destacable el hecho de que solo unquinto habite en municipios entre 5.000 y 20.000 habitantes, este elemento junto con elanterior se explica por la destruccin de la agricultura y el cierre de las minas, mermandolos ncleos poblacionales intermedios.

    Unas caractersticas similares las presenta la provincia de Palencia siendo los factoresmuy parecidos, la emigracin de las zonas agrcolas y ganaderas y la desindustrializacinproducto de la no reconversin de la minera del carbn.

    La provincia de Salamanca presenta cifras de poblacin juvenil en torno al 30 y al 25% enncleos de menos de 5.000 y 20.000 habitantes respectivamente, superando a la quehabita en las ciudades, principalmente la capital (aunque estas cifras se incrementaran si

    tenemos en cuenta las fluctuaciones estacionales por motivos de estudios). El fuerte

    13

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    14/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    retroceso de la agricultura, ganadera e industria agroalimentaria an no han terminado deexpulsar a la juventud de estas zonas.

    Segovia, provincia con marcado carcter agropecuario concentra casi la mitad de lajuventud en ncleos de menos de 5.000 habitantes, con muy poco peso de los pueblos yciudades pequeos y poco ms de un tercio vive en ciudades de ms de 20.000

    habitantes.La provincia de Soria, paradigma de la despoblacin concentra su escasa juventud de unamanera polarizada entre municipios de menos de 5.000 habitantes (40%) y la capital(47%).

    Por su parte Valladolid presenta una juventud con un carcter mucho ms urbano, por lagran cantidad de poblacin concentrada en la capital y otros importantes ncleospoblacionales donde habitan ms del 60%. Por su parte las zonas rurales apenasconcentran un tercio de la juventud.

    La agricultura y la ganadera hacen que Zamora aun tenga casi a la mitad de su juventud(44%) en ncleos de menos de 5.000 habitantes, elemento que tambin hace de estaprovincia uno de los exponentes de prdida de poblacin juvenil. De los que emigranalgunos lo hacen a las ciudades (39%), lo cual no detiene la sangra migratoria que estsufriendo esta provincia del occidente de Castilla y Len

    En general podemos afirmar que ms de la mitad de la juventud Castellana y Leonesavive en ciudades y un tercio todava resiste en ncleos de menos de 5.000 habitantes. Asmismo podemos hacer tres grandes bloques vila, Soria, Zamora y Segovia con unamayora de juventud viviendo en municipios rurales o semi-rurales. Un grupo intermedio loconstituiran las provincias de Len, Palencia y Salamanca en los que hay un mayorequilibrio entre las zonas urbanas y las rurales y semi-rurales. Y un tercer grupo seran lasprovincias de Burgos y Valladolid, con mayora de poblacin urbana, al ser provincias ms

    industrializadas y contar con las dos mayores capitales de provincia de la CCAA.

    3.6. La despoblacin es el elemento que vehicula a todas estas contradiccionesrurales y urbanas. La juventud tanto de los medios urbanos como rurales noscaracterizamos por unas caractersticas generales de inestabilidad vital, vinculadas a lafalta de expectativas laborales, al paro endmico y a la despoblacin constante de nuestroentorno. En el ao 2000 ramos 529.426 (el 21,3% de la poblacin)6 las y los jvenes deentre 14 y 29 aos que vivamos en Castilla y Len, lo cual significa que en tan solo unadcada hemos perdido ms de 65.000 jvenes.

    La emigracin juvenil en Castilla y Len hunde sus races en la economa y lascondiciones de vida. La destruccin de la agricultura y la ganadera, ladesindustrializacin y las deslocalizaciones, el paro, la precariedad y en general lainestabilidad vital producida por la falta de expectativas son los causantes fundamentalesde esta emigracin.

    El bloque dominante nos dice que en la formacin est la solucin a todos los problemas,pero la realidad es que una gran mayora de los y las jvenes que emigran sonuniversitarios y universitarias. Ya durante la etapa de la formacin ms de un tercio delestudiantado (36,5%), se plantea la posibilidad de emigrar. (Juventud CyL) Desde quecomenz la crisis esta tendencia a la emigracin juvenil se ha internacionalizado y milesde jvenes de la CCAA se han ido al extranjero, aumentando un 8,7% y en algunas

    6Juventud en Cifras. Ao 2000/1 INJUVE

    14

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    15/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    provincias llegando al 15% como en Len. Siendo el perfil predominante el de tituladas/osuniversitarios/as.

    El paro es el elemento fundamental de la emigracin, un tercio de los parados y lasparadas ya manifiestan su deseo de emigrar.

    La falta de expectativas y la destruccin de la economa rural por parte de la PAC y otras

    directivas de la UE es otra de las principales causas de la emigracin de la juventud,siendo Castilla y Len la CCAA del estado que ms poblacin rural ha perdido en losltimos tiempos, especialmente femenina. Pues el 53,4 % de las mujeres del medio ruralmanifestaban su deseo de abandonar Castilla y Len en el ao 2000, cifra queactualmente tiende a aumentar.

    Ms all del baile de cifras que podemos manejar, 7 jvenes al da segn Mario BederaSecretario de Estado de Educacin, o 30.000 de 1996 a 2006 segn el Padrn del INE, laemigracin juvenil y la despoblacin es una realidad palpable. Realidad que se vemaquillada porque muchos y muchas siguen empadronadas como elemento devinculacin y por otra parte es tambin la emigracin del desempleo, la que hace que las

    cifras de paro estn moderadamente reducidas en comparacin con otras regiones ynaciones del estado. Es paradjico que en Madrid habite 500.000 personas de Castilla yLen, ms que en la ciudad de Valladolid, la ciudad ms poblada de la comunidad o casitantas como en las provincias de vila, Palencia, Segovia, Salamanca, Soria y Zamorajuntas. As parches reformistas como las ayudas a la natalidad se han mostrado ineficacespues no palan el principal problema, la ausencia de trabajo.

    3.7. La juventud estamos sometidos a una fuente ofensiva ideolgica por parte delbloque hegemnico del capitalismo que pretende alejarnos de la lucha poltica organizaday de la lucha de clases consciente. En una generacin con escasa experiencia de lucha,

    que al mismo tiempo somos la primera generacin que vivimos, estudiamos y trabajamosen peores condiciones que nuestros progenitores, se pretende inmovilizarnos o canalizareste malestar hacia opciones voluntaristas que no cuestionen el estado de cosas.

    Desde los aparatos ideolgicos del estado se trata de inculcar a la juventud elpensamiento de la clase dominante, intentando naturalizar el actual funcionamiento de lasociedad y propagando un sentimiento de impotencia. De una manera encubierta peroeficaz, a travs del cine o las series de televisin, los videojuegos, el deporte convertidoen mercanca y el ocio consumista, consiguen inculcarnos unos valores postmodernos,esteticistas, competitivos, con un hedonismo extremo y un consumismo enfermizo. Asmismo en la esfera del ocio se fomenta un ocio relacionado con el consumo de drogas,

    que desva a potenciales luchadores de su objetivo.La subjetividad de la juventud se construye, en ausencia de referentes cercanos,mediante los relatos del mundo que difunden los medios del capital. Ello genera grados dealienacin extremos. El perfil de las y los jvenes de Castilla y Len se aleja mucho de losestereotipos de las y los castellanos y leoneses de xito. Estos iconos que nos vendeny en los que buena parte de la juventud se ve reflejada o toma como referente son lo msalejado de la realidad a la que nos vemos sometidos. Los jvenes no seremos ni AlbaroBenito (cantante de Pignoise) ni seremos Diegos Martn en la gran pantalla. Tampoco lasjvenes de Castilla y Len seremos Martas Lpez ni participaremos en reality shows oprogramas del corazn, ni recorreremos las pasarelas del mundo como Ins Sastre.

    15

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    16/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    3.8. Pero no solo en la construccin del imaginario colectivo del querer ser y no poder serse da la batalla ideolgica. La clase dominante ha conseguido inculcar en ampliossectores de la juventud la sensacin de la derrota, de la inevitabilidad y la frustracin.Frases como que la despoblacin es un tpico, no somos competitivos, el carbn notiene futuro, el campo tampoco, necesitamos empresarios que inviertan aqu, no haynada que hacer, y qu le vamos a hacer? las cosas son as constituyen el reflejo de lahegemona de la clase dominante en el campo de las ideas.

    Existe un gran descontento entre la juventud, pero a da de hoy la despolitizacin -nosaber, no opinar, no participar- y la hegemona de lo que llamaremos auto percepcincomo clase media son la tnica general en el mbito de la subjetividad, de la conciencia yde la identidad. El 72,1% de las y los jvenes de Castilla y Len nunca han formado partede asociaciones, grupos, ONG o partidos polticos alegando como motivo principal queno se lo ha planteado nunca (19,5%), falta de inters, motivacin (18,7%) y que no legustan (17,7%). Por otro lado vemos que la participacin en las elecciones es alta y el80% de los y las jvenes del Estado Espaol se declaran partidarios de la democraciaburguesa como mejor sistema.

    Pero al mismo tiempo se observa un proceso en curso muy lento y contradictorio de lapolitizacin de la juventud derivado de la crisis capitalista y la agudizacin de las miseriasdel capitalismo. Las y los jvenes de Castilla y Len han demostrado que pueden salir a lacalle. Movilizaciones como las del 15-M, contra la guerra o el Plan Bolonia lo ponen demanifiesto, pero al mismo tiempo las posiciones anti-organizacin o institucionalistas(beneficiosas ambas para el sistema) siguen manteniendo un amplio calado, dificultandoenormemente la labor de las organizaciones revolucionarias.

    3.9. A grandes rasgos esquematizaremos los principales problemas de la juventud que

    desarrollaremos a lo largo de los documentos. Paro y precariedad laboral, disminucin dela inversin en la educacin pblica y aumento en la privada-concertada, elitizacin de laeducacin universitaria, destruccin del medio rural, despoblacin y envejecimiento de lapoblacin, imposibilidad de acceder a una vivienda y emanciparnos, patriarcado, aumentode la pobreza, perdida de la juventud ms formada, aumento extremo de la pobreza juvenil, marginacin de la juventud inmigrante, destruccin medioambiental, dificultadespara el asociacionismo, falta de espacios de socializacin y expresin cultural y deportivaajenos al circuito mercantilista. En definitiva podemos afirmar que a da de hoy Castilla yLen se define para la juventud como paro, precariedad y despoblacin.

    3.10. Por otro lado sealaremos que las principales tareas de la Juventud Comunistapasan por organizar el gran descontento que hay entre la juventud. El capitalismo noofrece futuro para la juventud y con la crisis sistmica, y ya se ha visto con el movimiento15-M, la juventud muestra un rechazo hacia el estado actual de las cosas, pero todava nologran identificar al capitalismo como el problema. En ese sentido la estrategia general dela Juventud Comunista tal y como hemos desarrollado en otros documentos se podrresumir en la generacin de conciencia de clase y movimiento juvenil combativo, queinserte las luchas parciales existentes y otras que estn por darse en una estrategiageneral de lucha por la superacin del capitalismo y la construccin del Socialismo.

    Nuestro trabajo debe ir orientado a generar una contra-hegemona cultural en todas lasesferas de la vida de la juventud que sea antagonista con el capitalismo. Haciendo verque frente al discurso reaccionario del miedo, se antepone el revolucionario de laesperanza. Y esa esperanza pasa por saber interpretar los deseos y aspiraciones de la

    16

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    17/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    juventud, haciendo calar entre amplios sectores de la juventud la idea de que s hayalternativa al capitalismo. Pues ante lo viejo y caduco se abrir paso lo nuevo. El futuro dela juventud de Castilla y Len ser comunista o no ser.

    17

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    18/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    DOCUMENTO IV

    LA JUVENTUD TRABAJADORA

    4.1 Comenzaremos el anlisis sobre la juventud obrera de Castilla y Len, con un esbozode la estructura productiva. La estructura productiva de Castilla y Len viene marcada agrandes rasgos por su escasa importancia en el conjunto del Estado Espaol, los gravesdesequilibrios entre sectores y territorios y la tendencia a la decadencia que se agravacon la crisis capitalista. El proceso de monopolizacin7 al que tiende el capitalismo es unatendencia que se est incrementando en Castilla y Len. Adems se caracteriza agrandes rasgos por ser una regin perifrica dentro del gran capitalismo europeo, unacomunidad con un dbil tejido productivo industrial, hasta hace poco con fuerte presenciaagrcola y ganadera y actualmente centrada sobre todo en el sector servicios. Como yaanalizbamos en la Conferencia de bajada del XI congreso de la UJCE la entrada de

    Espaa en la UE, para formar parte del bloque imperialista europeo, ha continuado con elproceso de decadencia de la comunidad, agravado por la gestin de los gobiernos del PPy del PSOE.

    La agricultura y la ganadera, que en el ao 2000 aun representaban el 10% del VABautonmico, se redujo al 7,3% en 20068. Aun as sigue siendo superior a la media delconjunto del estado (3,1% en 2006), cuestin por la que profundizaremos sobre ello en eldocumento sobre la juventud del medio rural y semirural.

    La industria, principalmente automovilstica, papelera y qumica, se concentraespecialmente en el eje Valladolid-Burgos. Industria que hasta hace poco concentraba el71% de V.A.B. industrial. El resto del dbil tejido industrial se encuentra disperso por el

    resto de provincias reseando nicamente el vinculado a la transformacinagroalimentaria, o destacando algunos puntos reseables como Bjar en Salamanca y lacomarca de El Bierzo. Siendo esta ltima, junto con el resto de las cuencas mineras de laprovincia de Len y Palencia zonas en declive por el paulatino desmantelamiento delsector. Cuestin esta que, por su importancia, analizaremos tambin en el documentosobre el medio semi-rural y rural. La mayora del tejido lo constituyen pequeas empresas(el 95% de ellas cuentan con 10 empleados o menos9) pero aun as son las grandesempresas multinacionales las que controlan el 41% del P.I.B. industrial, principalmente enlas ramas industrial y energtica, lo que demuestra que es el capital monopolista el quecontrola la economa de Castilla y Len. As empresas como la Renault, GlobaliaCorporacin empresarial, Nissan, Michelin, Campofro, Grupo Antoln (componentes

    interior automvil fundada en burgos), IVECO, Grupo Telefnica, El rbol, Leche Pascual,Bridgeston son las que mayor tasa de ganancia tienen.

    7Los marxistas entendemos por monopolizacin como el proceso en el que cada vez un menor nmero de empresas

    controlan los sectores ms importantes de la economa.

    8Notas de Economa Regional Instituto de Crdito Oficial (ICO), 2008. Los datos mencionados en la estructura productivay que no contengan otra cita, estn extrados de este informe.

    9

    18

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    19/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    El sector energtico es otro elemento importante dentro de la economa, pues Castilla yLen es la segunda comunidad en produccin elctrica del Estado, generandoaproximadamente el 13% del total. Destacando la energa trmica e hidroelctrica,aunque con importante presencia de la nuclear en Garoa (Burgos) y en menor medidarenovables. Este sector est tambin fuertemente controlado por pocas empresas tantoen su produccin como en su distribucin (Gas Natural, Nuclenor, Unin Fenosa, CotoMinero Cantbrico, Endesa o Iberdrola son algunos ejemplos).

    Castilla y Len carece de un Plan Estratgico que, partiendo de la preservacin de laindustria existente y asumiendo la necesidad de la iniciativa pblica, cree un fuerte tejidoproductivo industrial que fije poblacin al territorio. La debilidad industrial y su fusin deintereses y control sobre el gobierno de la comunidad hacen que este permita despidos,cierres y deslocalizaciones a empresas con beneficios y que han recibido cuantiosassubvenciones que ahondan aun ms en esta difcil situacin.

    La construccin con el ltimo ciclo de acumulacin capitalista experiment un auge enCastilla y Len pasando de un 8,7% del VAB castellano y leones en el 2000 al 12,7% en2006. El auge de la construccin ha estado ligado a la especulacin y los pelotazosurbansticos, derivado de la propia lgica de crecimiento anrquico del sistema capitalista,lo que ha hecho que en los ltimos aos haya descendido en importancia y haya sido unode los principales causantes del paro que asola Castilla y Len.

    El sector servicios en los ltimos aos aument del 59,1% del VAB autonmico en el ao2000 al 60,7% en 2006, aun as sus magnitudes siguen siendo relativamente inferiores alas del resto del estado. Este es un sector complejo por la gran cantidad de variableseconmicas que enmarca (muchas de ellas incluso ligadas a la tercerizacin de laindustria). Si exceptuamos los servicios pblicos, en lneas generales este sector haestado dominado tradicionalmente en Castilla y Len por la pequea burguesa, pero ada de hoy, es cada vez ms tendente a la concentracin. Sirva como ejemplo que el

    pequeo comercio est desapareciendo, a la vez que las grandes empresas vanocupando sus funciones. Esto es explicable por la propia lgica del sistema, agravada porla crisis capitalista que ha hecho que en 2009 ms de 2500 pequeos comercios hayancerrado (en torno a un 6%)10. Adems el impulso dado desde la UE con la DirectivaEuropea de Servicios, que la Junta ha aplicado en 2009, ha dejado va libre para que enCastilla y Len aumenten las grandes superficies, pues ha desaparecido el nmeromximo de superficie de venta en un rea geogrfica para la concesin de licenciascomerciales.

    Si el capital ha tomado Castilla y Len como regin de segunda fila, la nica alternativaque hacen los gestores del mismo es intentar apostar por el turismo de interior (cultural

    y/o religioso) y el turismo rural. Pero el mito capitalista de que la desindustrializacin y eldesmantelamiento del sector agropecuario se iban a compensarse con el sector serviciosen general y el turismo en concreto, es falso. Porque por un lado, es un sector con escasovalor aadido, por lo tanto crea poca riqueza; por otro lado es escaso el nmero devisitantes. Por lo general ya sea en grandes superficies, como en la hostelera o cualquierotro subsector, el trabajo en el sector servicios es sinnimo de empleo precario.Caracterizado por la temporalidad, sin derechos, mal regulado, incumpliendo la legislacinlaboral, bajos salarios y largas jornadas laborales.

    Un elemento clave en cuanto a la vertebracin del territorio, la poblacin y la estructuraproductiva son las vas de comunicacin y las infraestructuras. Elementos en que Castilla

    10RTV de Castilla y Len.

    19

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    20/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    y Len tiene un dficit histrico y que no tiene visos de verse superado. Las principalesvas de comunicacin de Castilla y Len se corresponden con el trazado radial delconjunto del estado; siendo escasas aquellas de carcter autonmico, provincial ocomarcal, que seran las que vertebren el territorio, especialmente en las zonas msperifricas. Elemento que cobra especial importancia en el transporte ferroviario. Lasdirectivas de los aos 80 del FMI de eliminar el tren y apostar por el automvil tuvieron sucorrelato en las directrices polticas de los gobiernos del PSOE y el PP, con eldesmantelamiento de la red ferroviaria. Se han cerrado la mayora de lneas no radiales yel transporte de cercanas es prcticamente inexistente. As mientras ms del 40% de lapoblacin no tiene acceso al ferrocarril, estn apostando por el AVE con los costeseconmicos y ecolgicos que supone. Relacionado con esto se impulsanmegaconstrucciones, con el objetivo de hacer de Castilla y Len una zona de turismo defin de semana o de convecciones.

    Esta estructura productiva que a grandes rasgos hemos definido nos hace ver a Castilla yLen como una comunidad en franca decadencia, dejada por los poderes pblicos y conpocas expectativas de futuro. Situacin que demuestra lo anrquico de la produccin

    capitalista especialmente en una comunidad perifrica dentro del polo imperialistaeuropeo, y el estado espaol.

    4.2 Como ya apuntbamos ms de la mitad (55,7%11) de los y las jvenes de Castilla yLen son trabajadores y trabajadoras (incluyendo las paradas y parados). As mismo lajuventud est experimentando un proceso de proletarizacin, relacionado principalmentecon el proceso de destruccin de las pequeas unidades agropecuarias en propiedad y dela destruccin de la pequea burguesa del sector servicios. Fenmeno que se intensificacon la crisis capitalista. En lneas generales la ocupacin de la fuerza laboral va enrelacin con la estructura productiva, as el sector agropecuario ocupa 7,4% 12 de la

    poblacin, aunque se viene reduciendo en los ltimos aos. La industria absorbe el 17,7%de los trabajadores y las trabajadoras y en la construccin laboraban en torno al 12,7%,pero desde que comenz la crisis tiende a disminuir significativamente por los despidosmasivos. El sector servicios ocupa al 62,2% de la clase.

    Los sectores de actividad de la juventud obrera varan con respecto al resto de la clasetrabajadora. As en la agricultura nicamente se emplean el 2,2%13 de las y los jvenestrabajadores, pero es reseable que entre los 16 y los 19 aos sea un 6,4%, fenmenoque se explica por el trabajo vinculado a la explotacin familiar tras la conclusin de losestudios, pero que se abandona una vez superado este tramo de edad por las nulasexpectativas de futuro. En la industria trabaja el 14,5%, cifra ligeramente inferior a la

    general. Pero es especialmente significativo el efecto llamada que tuvo uno de lossectores en los que se asent el ltimo ciclo de acumulacin y reproduccin capitalista, laconstruccin. Aqu llegaron a trabajar el 12,7% de la fuerza laboral juvenil, especialmentelos y las ms jvenes, pues entre los 16 y 19 aos representaban el 22,4%. Jvenesprocedentes en su mayora de un pronto abandono de los estudios, directos al mundo de

    11Situacin Econmica y social de la Juventud en Castilla y Len. Ao 2009

    12Notas de Economa Regional Instituto de Crdito Oficial (ICO), 2008

    13Situacin Econmica y social de la Juventud en Castilla y Len. Ao 2009. En el resto de tesis ser el documento dereferencia, a no ser que se indique lo contrario.

    20

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    21/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    la precariedad laboral y a da de hoy del paro. La mayora de la juventud un el 63,8%trabaja en el sector servicios. Pero si para la agricultura, la industria y la construccin lamayora de la juventud trabajadora es masculina, para los servicios este fenmeno seinvierte, reproduciendo los elementos patriarcales de sectores feminizados (ligados a loscuidados, la cara al pblico, etc) y masculinizados (trabajos ms ligados a la fuerzafsica). La precariedad laboral, los bajos salarios y las psimas condiciones laborales sonlas caractersticas de este sector, lacras capitalistas que por tanto afectan en mayormedida a las jvenes trabajadoras.

    Como ya analizbamos, la estructura productiva est muy vinculada en la distribucingeogrfica, as las provincias ms agrarias como vila (4,6%), Zamora (4,4%), Palencia(4,3) y Soria (3,7%) son las que ocupan un mayor nmero de jvenes que trabajan en laagricultura, mientras que en aquellas ms industrializadas esta tendencia tambin seconfirma, destacando Palencia (24,7%), Burgos (19,2%) y Valladolid (14, 4%), estando elresto muy por debajo. Aunque es reseable el hecho de que en Soria trabajen el 21,3%de las y los jvenes en la industria, provincia que junto con Palencia, compensa estosndices, tanto industriales como agrcolas, con una poblacin joven en la que nicamente

    en torno a la mitad de trabajan en los servicios.

    4.3 Merece atencin especial el sector de la juventud que trabaja como autnomos yautnomas. Este sector en el que se enmarcan en torno al 12,1% de la juventud deCastilla y Len es complejo. Por un lado encontramos una parte importante de estos quecreci en torno a las necesidades del ltimo ciclo del capitalismo, ligados a laconstruccin. Estos son trabajadores y trabajadoras encubiertos o subcontratados a losque las empresas contratan ahorrndose la seguridad social, pudiendo despedirlos sincoste alguno y consiguiendo extraer una mayor tasa de plusvala de las y los mismos,adems de conseguir que su posicin de clase se identifique con la pequea burguesa y

    no con los intereses de la clase obrera, que es realmente a la que pertenecen.. Por otrolado nos encontramos un pequeo nmero de autnomas/os reales ligados en el mediorural, a la agricultura y los servicios, y un nmero menor en el entorno urbano ligados/asal sector servicios. Este segundo grupo como ya analizbamos en la estructura productivade Castilla y Len, estn inmersos en una tendencia generalizada hacia la proletarizacin,abandonando su condicin de pequea burguesa para engrosar las filas del paro ybuscar trabajo por cuenta ajena.

    Fruto de la crisis capitalista este sector de la juventud est cayendo en las garras deldesempleo en mayor medida que en el resto del estado, as por ejemplo durante el ltimotrimestre de 2010, 37 autnomos de entre 20 y 39 aos quedaron desocupados,

    principalmente en la construccin y la agricultura, correspondindose con los fenmenosque hemos descrito anteriormente.

    4.4 La precariedad es la tnica general de las obreras y obreros jvenes de Castilla yLen. Nos desenvolvemos en unas condiciones laborales en las que la temporalidad, losbajos salarios, las largas jornadas, los accidentes, las psimas condiciones laborales, lafalta de derechos y la dificultad para la organizacin y la sindicacin son la tnica comn.La precariedad laboral es un elemento transversal que afecta al resto de esferas de lavida, produciendo una gran inestabilidad vital en las y los jvenes. La precariedad dificultala conformacin de un proyecto autnomo de vida y la planificacin de un futuro. Pues

    supone una gran tarea a la hora de la emancipacin, pero tambin en la esfera del ocio ylas relaciones sociales. Estos elementos que la crisis capitalista est aumentando y son

    21

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    22/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    comunes al resto de la juventud del Estado, para el caso de Castilla y Len se amplifican,pues la falta de expectativas de futuro ya se constataban anteriormente.

    Apenas poco ms de la mitad de la juventud (56%) tiene un contrato de trabajo indefinido,mientras que ms del 30% trabajan con contratos temporales. Siendo eventuales el 18,9y de obra y servicio 11,2%, a los que podramos aadir buena parte de las y los falsos

    autnomos, que pueden ser despedidas/os simplemente con no contratarla/os de nuevo yel 1% que segn las estadsticas oficiales trabaja sin contrato. Si a simple vista pudieraparecer que los contratos indefinidos han aumentado (48,2% en 2007) y la temporalidadha disminuido con respecto al 38,6% de 2007, la realidad que esconden estos datos es lade la ola de despidos directos e indirectos a travs de la no renovacin de contratostemporales y la no contratacin de los y las falsas autnomas. La tendencia es aaumentar la precariedad y temporalidad, ya que 9 de cada 10 contratos que se estncreando en Castilla y Len son de carcter temporal. Otro factor a tener en cuenta es elaumento de bonificaciones que tanto Junta como Estado dan a la patronal por lacontratacin indefinida, mientras facilitan las condiciones para los despidos. Especialrelevancia merece que la tasa de temporalidad en el sector pblico haya aumentado hasta

    alcanzar el 27,6% (ms de 54.000) y con una duracin media de 73,1 das. Si en losltimos tiempos estamos asistiendo a una fuerte campaa ideolgica en contra de las ylos funcionarios por el nico motivo de serlo, este elemento junto que un porcentaje cadavez mayor estn por debajo del mileurismo, valdra para desmontar tales argumentos,pero es necesario resaltar que no son privilegios sino derechos conquistados.

    Las largas jornadas laborales son generalizadas entre la juventud, por una parte lasjornadas superan ampliamente las 8 horas y por otra parte las y los jvenes junto con lasmujeres son los colectivos que en mayor medida son obligados a realizar horas extras,muchas veces incluso saltndose los convenios colectivos (as por ejemplo se calcula queen la industria crnica en Salamanca se hacen 1 milln de horas extras ilegales al ao).

    Las horas extras esconden un aumento de la plusvala absoluta, perjudican la salud de lasy los trabajadores y encubren las necesidades de contratacin que tiene la empresa y quecubre con la sobreexplotacin de la plantilla actual. A pesar de que la crisis y los despidosmasivos en Castilla y Len no han dejado de aumentar. Adems muchas de ellas no sonpagadas as a nivel del estado las y los trabajadores dejaron de percibir ingresos por untotal de 2,5 millones de horas extras14.

    La temporalidad, la rotacin de contratos, la falta de experiencia, las nulas medidas deseguridad, hacen que la juventud seamos quienes sufrimos en mayor medida esta formade terrorismo patronal. Las y los jvenes de entre 16 y 25 aos somos el 6% y sufrimoscasi el 12 % de los accidentes (11,72 %)15. Las y los jvenes con contratos inferiores a 6meses, baja cualificacin y empresas de menos de 50 trabajadores (con mayor tasa desubcontratacin y contratacin por ETTs) son los que mayor nmero de accidentessufren. Elementos que guardan especial relacin con la estructura productiva de Castillay Len.

    14Informe: La evolucin del tiempo de trabajo. UGT. 2011

    15Observatorio juventud. UGT.

    22

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    23/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    4.5 El paro juvenil en Castilla y Len llega al 40%16. Si ya en tiempos anteriores a lacrisis la juventud de Castilla y Len arrastraba un paro superior al resto de la clase,durante esta, el colectivo juvenil hemos aumentado enormemente. Las personas menoresde 25 aos son las que lo estn sufriendo en mayor medida los efectos de la produccinanrquica del capitalismo (entre 20 a 24 aos 23.900 ocupados/as menos y 8.100 entrelos 16 y 19 aos17). As los y las jvenes (especialmente entre 16 y 19 aos) junto con laspersonas de ms de 55 aos son los que sufrimos en mayor medida la lacra del paro. Unaparte importante de los y las jvenes despedidos no se les pag siquiera indemnizacin,ya fuera por tener un contrato en prcticas o porque su contrato temporal simplemente nofue renovado cuando lleg a su fin. El paro juvenil experiment una feminizacin durantelos ltimos aos en Castilla y Len, cifra que si bien a da de hoy tiende a reducirse, essuperior a la masculina. El patriarcado, como analizaremos ms adelante, sigue muypresente en las relaciones laborales en Castilla y Len.

    Existe actualmente una dura ofensiva en la esfera de las ideas contra la juventud,enfocada en dos flancos principales, por un lado se nos acusa de ser la generacin ni-ni(ni queremos estudiar, ni trabajar), por otra parte se recurre a la poca formacin para

    explicar el paro y la precariedad juvenil. Estas dos ideas son falsas. Pues entre losjvenes residentes en Castilla y Len que trabajan o han trabajado, el 80,0% no ha dejadonunca su trabajo por motivos personales y la mayora que lo ha tenido que dejar son pormotivos personales o porque se vieron obligados a hacerlo. Por lo que el mito de unageneracin que ni estudia ni trabaja, por motivos voluntarios, es eso, un mito, no unarealidad palpable. Aunque es cierto que existe otro elemento que podramos caracterizarcomo generacin ni-ni-ni, no tenemos ni trabajo, ni derechos, ni futuro. Otra de lasconsignas dentro de la ofensiva ideolgica es la culpabilizacin del parado y la parada porsu situacin, es la de la escasa formacin, pero los datos revelan que somos lageneracin ms formada de la historia, a pesar de lo cual, en Castilla y Len a mayornivel de estudios las y los jvenes tardamos ms tiempo en encontrar trabajo, luego esotro mito que se cae por s mismo.

    A pesar del baile de cifras, y el maquillaje que se hace estas en las estadsticas oficialesuna realidad palpable es que el paro juego un papel fundamental la de presionar durantelos perodos de estancamiento y prosperidad media, sobre el ejrcito activo de obreros yfrena sus reivindicaciones durante el perodo de superproduccin y paroxismo.18

    4.6 El paro y la precariedad laboral hacen que la emancipacin juvenil seaextremadamente difcil, a lo que hay que aadir los bajos salarios. La mitad de la juventudque trabaja (segn el informe de la situacin de la juventud de Castilla y Len) cobra

    menos de mil euros, aunque el porcentaje seguramente sea mayor pues encontramos un7% que no sabe o no contesta. Pero la realidad es que el 78.3% no llegan a 1.500 euros.Estos datos hacen que las y los jvenes de Castilla y Len tengamos que dedicar el42,7%19 de los ingresos a la compra de vivienda, es decir que deberamos cobrar una

    16Encuesta de Poblacin Activa (EPA). Primer trimestre de 2011

    17Informe Tres aos de crisis en el mercado laboral de Castilla y Len CCOO Castilla y Len

    18Karl Marx

    19Observatorio Joven de la Vivienda. Cuarto trimestre de 2010.

    23

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    24/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    media de 1.700 euros mensuales (un 42,39% superior) para poder acceder a unavivienda sin superar el 30% de endeudamiento que exigen los bancos. Esto produce quenicamente el 42,39% de la juventud est emancipada por debajo del resto estado-. Lasy los jvenes desde que decidimos comenzar un proyecto de vida nos encontramos, y yapara el resto de la vida, atados a la hipoteca. La hipoteca cumple varias funciones, comola de extraer plusvala de los trabajadores en el futuro, el traslado de los efectos de lacrisis a las familias y producir un vnculo disciplinario en el trabajador y trabajadora joven,por el miedo al despido. La crisis capitalista est suponiendo que miles de familias estnsufriendo desahucios por impago, entre ellos numerosos jvenes, los cuales se han vistoobligados a acudir de nuevo a la residencia familiar.

    4.7 A pesar de las psimas condiciones laborales y de vida, y a la vez producto de estas,la afiliacin sindical y participacin en la lucha obrera del colectivo juvenil es baja.Hay tres factores esenciales que explican esto, la estructura laboral en la que sedesenvuelve la juventud, la hegemona de los valores neoliberales entre amplios sectoresde la juventud y el papel de los sindicatos mayoritarios. Una parte importante de los y lasjvenes trabaja en empresas pequeas, la precariedad, la temporalidad, la rotacin decontratos, la subcontratacin, las hipotecas y el paro son elementos que dificultan lasindicalizacin, pero no son los nicos. Por otro lado un sector importante (pero quetiende a reducirse por la extensin de la precariedad a amplias capas de la clasetrabajadora) aun cuenta con un colchn familiar que hace que estos dramas laborales noestallen, por otra parte la juventud que por edad no ha tenido experiencias de lucha seencuentra con una clase que no ha salido de la subjetividad de la derrota. Adems laeducacin ha jugado un papel importante en la asuncin de los valores neoliberales porparte de amplios sectores juveniles. Llegando a enfrentarse a las condiciones laboralesdesde la resignacin, la asuncin y la indefensin. Un tercer elemento es el papel que en

    lneas generales han jugado los sindicatos mayoritarios derivado de la prdida de sucarcter de clase. Esto se produce desde el momento que negocia sus propios interesescomo organizacin por encima del de los afiliadas/os y del de todos/as los trabajadores/asque no tienen cabida dentro de l, la profesionalizacin de sus estructuras (impidiendo odificultando la participacin), y la prdida de la independencia al insertarse en el aparatodel estado por una parte y el abandono del binomio movilizacin-negociacin. Al nooponer resistencia ante los ataques y firmar acuerdos est legitimando las polticasempresariales (disfrazando de acuerdo lo que en la prctica es una imposicin patronal).Adems no han sabido adaptarse a los nuevos modelos de las empresas porfordistas.Incluso en sectores de alta sindicalizacin y tradicin de lucha como el automovilstico o laminera, u otras grandes empresas en las que mejor se desenvuelven, la actitud

    claudicante aceptando condiciones a la baja o EREs han hecho que su tasa de afiliacinentre la juventud trabajadora no se asemeje al resto de la clase, ya de por si bajos.

    As la juventud no percibe a CCOO y UGT como herramientas tiles, (tampoco a lossindicatos ms pequeos), y si se afilian a estos lo hacen pensando en los servicios deasesora laboral. Con la crisis capitalista, la respuesta de los sindicatos ante esta, el paroy la ofensiva antisindical lanzada por los medios, una parte importante de la juventudsindicalizada ha dejado su afiliacin. Ante estas perspectivas las y los jvenes comunistasdebemos actuar en tres direcciones principales, por un lado hacer ver que por ser jvenesno tenemos por qu tener peores condiciones laborales, ver la necesidad de laorganizacin para la defensa y mejora de las condiciones de trabajo y de vida y la

    participacin en los sindicatos para, por un lado hacer que se adapten al modelo

    24

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    25/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    productivo en el que trabajan los jvenes y por otro volver a dotarlos del contenido declase y la perspectiva transformadora que fueron perdiendo a la par que la influencia delas y los comunistas dentro de los mismos (especialmente CCOO) fue descendiendo.

    4.8 La escasa respuesta ante los primeros efectos de la crisis capitalista, fue el detonante

    para que el capital lanzara su ofensiva contra la clase trabajadora. Estos se hanmanifestado en dos elementos fundamentales los recortes de derechos sociales ylaborales y las privatizaciones, todo ello entrelazado con una fuerte campaa ideolgicapara legitimarlos. Los recortes, que no han hecho ms que empezar, tienen el objetivo detrasladar los efectos de la crisis capitalista a la clase obrera y que la juventud estsufriendo especialmente, as como afrontar el nuevo ciclo de acumulacin capitalista (queaun no ha comenzado pues el capital todava no sabe qu sector lo liderar) en mejorescondiciones para sus intereses. La reforma laboral abarata y facilita el despido (que ya eslibre), est aumentando la precariedad y la temporalidad, mantiene al sector de lainvestigacin en precario y da ms competencias a las ETTs. La reduccin de plazas enla funcin pblica y la bajada salarial perjudica a la juventud trabajadora, condenndola ams paro y precariedad. La reforma de la negociacin colectiva busca unaindividualizacin de las relaciones laborales y dificultar el accionar colectivo de la clasetrabajadora y sus organizaciones.

    Especial incidencia en la juventud de Castilla y Len tendr la reforma de las pensiones.Esta medida supondr ms paro juvenil, pues al impedir la incorporacin de nuevostrabajadores al mercado laboral y dificultar la salida del mismo no habr relevogeneracional (envejecer el mercado laboral); lo que obligar a la juventud a permanecerparada, aceptar empleos muy precarizados o emigrar, aumentando la despoblacin queasola a Castilla y Len. As mismo supone de facto la negacin del derecho a la jubilaciny a una pensin digna, pues si hoy el 40% de la juventud de la CCAA est en el paro y el

    95% de los contratos que firman son eventuales, ser imposible cotizar 35 o 37 aoscomo marca la reforma (pues para ello deberamos empezar a trabajar antes de lostreinta y estar cotizando de forma ininterrumpida). Con esta medida la juventud notendremos derecho a una pensin pblica. El objetivo es abrir al capital privado elnegocio de las pensiones para ir progresivamente desmantelando paulatinamente elsistema pblico.

    La supresin de ayudas sociales (como el Cheque Beb o la cobertura de losmedicamentos), el aumento del. IVA y otras medidas afectarn enormemente a la juventud, las privatizaciones y otras medidas, propiciarn una mayor absorcin deplusvala indirecta, mermar los salarios y precariza las condiciones de vida. Las

    privatizaciones de las cajas, y otros servicios pblicos como la sanidad avanza en Castillay Len. Se est comenzando por privatizar y externalizar servicios, recortespresupuestarios, la degradacin del servicio, integrar al capital bancario, privatizandohospitales construidos con dinero pblico y el copago ya est siendo estudiado por laJunta de Castilla y Len. Las privatizaciones suponen una acumulacin por desposesin,es decir, el enriquecimiento de unos pocos y la privacin a la sociedad de servicioselementales.

    4.9 La realidad de paro y precariedad que afecta al conjunto de la clase trabajadora y lossectores populares, unidos a la cada vez menor presencia de servicios sociales y los

    bajos salarios estn disparando las tasas de pobreza juvenil. Castilla y Len que ya en

    25

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    26/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    2006 era la CCAA con mayor tasa de pobreza el (21,2%20) de la poblacin), y con casi un5% de pobreza severa, elementos que la crisis capitalista estn profundizndose. Lasdemandas de atencin en las entidades de accin social han aumentado ms de un 40% ,y un 60% las intervenciones de ayuda econmica, especialmente las que lo hacen porprimera vez, es decir, ciertas capas de la clase obrera estn experimentando un procesode pauperizacin, anteriormente solo vinculado a los estratos ms bajos y marginados.

    El perfil de la pobreza tiene rostro joven, el 44,1% del total de las y los pobres en Espaatienen menos de 25 aos. Si atendemos a la pobreza extrema, que en Castilla y Len esalarmante, ms del 65% del colectivo tienen menos de 25 aos. Adems la pobreza estexperimentando un proceso de feminizacin, que junto con los y las migrantes y laspersonas del medio rural son los cuatro pilares de la pobreza en Castilla y Len.

    En Castilla y Len el 44 % de los hogares tiene ingresos de menos de 1500 (y el 20%menos no llega a mileurista). Estos bajos salarios unidos al paro masivo que afecta a lajuventud, estn haciendo que aumente la economa sumergida y los y las jvenes quetrabajan sin contrato, aumentando la sobreexplotacin. Por otro lado, aunque es ciertoque una parte importante de la juventud tiene un colchn social que les permitensobrevivir, la precarizacin general de las condiciones laborales y vitales de la claseobrera y populares, estn haciendo que las redes sociales estn disminuyendo ymecanismos de proteccin (derivados de los recortes de los ltimos aos).

    4.10 La Juventud Comunista tiene como mximo objetivo la supresin del capitalismo y laconstruccin del socialismo, nico sistema social capaz de garantizar el futuro de la juventud de Castilla y Len. An as contamos con una tabla reivindicativa para elconjunto de la juventud de Castilla y Len. Al conjunto de reivindicaciones que hemosexpuesto en los Documentos del XI Congreso de la UJCE, y de la Conferencia Sectorial

    de Obreras y Obreros Estatal (OSO), aadiremos las reivindicaciones ms concretas deCastilla y Len:

    Creacin de un fuerte tejido industrial de carcter pblico con puestos de trabajodignos.

    Nacionalizacin de los principales sectores econmicos de Castilla y Len,especialmente minera, construccin y obras pblicas, transporte y elctrico.

    Cierre de la Central Nuclear de Garoa.

    Prohibicin por parte de la Junta de Castilla y Len de las deslocalizaciones deempresas y denegacin por parte de la Junta de los EREs. Nacionalizacin

    inmediata de las empresas que as actuasen. Fin de las subvenciones a lasempresas privadas.

    Derogacin de la aplicacin en Castilla y Len de la Directiva Europea deServicios.

    Impulso del ferrocarril y las infraestructuras y medios de transporte quevehiculicen el territorio, especialmente en las zonas ms desfavorecidas y/operifricas.

    Creacin de empresa pblica de construccin, dirigida al saneamiento y mejorade las infraestructuras locales as como la construccin de Viviendas de ProteccinOficial en alquiler a bajo coste para la juventud.

    20II Foro Social Lucha contra la Pobreza y la Exclusin Social. 15 de Junio de 2009-

    26

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    27/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    Fin de la temporalidad y la precariedad en el sector pblico. No a las rebajassalariales en la administracin pblica. Fin de las subcontrataciones en la funcinpblica.

    Paralizar las privatizaciones, tanto directas como encubiertas, y reversin de lasya privatizadas.

    Aumento del gasto pblico y ayudas sociales dirigidas a la clase trabajadora yclases populares y la juventud. Fortalecimiento de los servicios pblicos,especialmente los sociales, la sanidad y la educacin.

    Plan de fortalecimiento de las zonas econmicamente ms dbiles, contra laemigracin rural y juvenil y por el mantenimiento de la industria, la agricultura, laminera y la ganadera.

    4.11 Las tareas principales a las que se debe enfrentar la Juventud Comunista enCastilla y Len, emanan de los Documentos del X Congreso de la UJCE y de la OSO.

    Adems puntualizaremos las relativas a nuestra comunidad autnoma. Estos songenerales y sern concretadas en documentos, informes y campaas del Comit Regionalde la UJCE de Castilla y Len:

    Extender la conciencia de clase entre la juventud trabajadora, la necesidad de lasolidaridad obrera, difundir la necesidad de la organizacin, sindicalizacin y lalucha para la mejora de las condiciones laborales y vitales.

    Apoyo, fomento e intervencin directa en los conflictos laborales dandoprotagonismo a la juventud.

    Campaas como UJCE, as como el impulso de plataformas juveniles de luchacontra el paro, la precariedad, la emigracin juvenil y la despoblacin.

    Lucha decidida e impulso de plataformas generalistas y juveniles, contra lasprivatizaciones, las medidas antiobreras y contra las clases populares por parte dela Junta o cualquier otro gobierno.

    Partir de las luchas concretas para extender la idea de que las causas de losproblemas de la juventud no son por la mala gestin de tal o cual gobierno enparticular, sino del propio sistema capitalista en general. Es fundamental que lajuventud comprenda que el capitalismo no tiene nada que ofrecer a la juventud deCastilla y Len.

    Trabajar en las secretaras de juventud de Comisiones Obreras.

    Sectorializacin de los colectivos de obreras y obreros, para poder incidir conmayor fuerza en el movimiento obrero y sindical.

    Difundir entre amplias capas de la juventud la idea de que si se puede luchar yvencer y que el capitalismo no es el nico sistema posible. La alternativa de luchapor el Socialismo debe situarse como el horizonte hacia el que avanzar por ampliascapas de la juventud de Castilla y Len.

    27

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    28/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    DOCUMENTO V

    LA JUVENTUD DEL MEDIO RURAL Y SEMIRURAL

    5.1 Las caractersticas generales de la juventud rural de Castilla y Len son las deuna juventud tradicionalmente castigada por el sistema y sus gestores, pero tambinolvidada por las y los comunistas que no hemos sido capaces de articular un anlisis yuna poltica decidida para incorporarla a la lucha contra el capitalismo. Este sector de lajuventud tiene un papel destacado en Castilla y Len, pues a pesar de estar en retroceso,el medio rural de Castilla y Len aun tiene un peso destacado en la CCAA. En estedocumento analizaremos a la juventud rural como aquella que vive en zonas rurales ysemi-rurales. La primera, que habita en municipios de menos de 5.000 21 habitantesrepresenta un tercio de la juventud de Castilla y Len, siendo la segunda (aquella quehabita en municipios intermedios) inferior en nmero, pero representando en conjunto casi

    la mitad de la juventud.La juventud del medio rural tiene unas caractersticas diferentes en funcin de la realidaden la que se desenvuelve. En el medio rural y semi-rural de Castilla y Len se puedenconstatar varios sectores econmicos: la agricultura, la ganadera, el sector forestal, elturstico y el energtico. Por ello analizaremos dos grandes sectores en la juventud rural,aquella que vive en zonas de predominante carcter agropecuario y otras comarcasvinculadas a la minera extractiva del carbn. A pesar de que la estructura productiva yclasista difiere de unas zonas a otras, hay una serie de elementos que vehiculizan losproblemas de este sector de la juventud: el monocultivo econmico de estas zonas y lafalta de expectativas de futuro y la tendencia al paro o a la emigracin a las zonas

    urbanas (dentro y fuera de la CCAA) o a poblamientos rurales de mayor tamao. La lgicadel imperialismo y la construccin del polo imperialista europeo (UE) estn en la base delos problemas que sufre la juventud de estas zonas. El modo de produccin capitalistadestruye fuerzas productivas, incluso a expensas de los intereses y necesidades de laspersonas, con tal de garantizar los beneficios del capital.

    5.2 Agricultura y Ganadera

    5.2.1Castilla y Len ha sido tradicionalmente una zona predominantemente agropecuaria,

    disponiendo de 5.783.831 hectreas cultivables, que representan ms de la mitad delterritorio. An as, diversos factores que iremos analizando a lo largo del documento hanhecho que la agricultura y la ganadera, que en el ao 2000 representaban el 10% delVAB autonmico, se redujeran al 7,3% en 200622. Aun as sigue teniendo un gran pesorepresentando el 12.5% del conjunto del estado.

    A nivel general Castilla y Len destacan los cultivos cerealsticos y la remolachaazucarera, que a pesar de ser productos bsicos, son considerados excedentes por loque han sido fuertemente atacados por las decisiones de la UE. Adems a pesar de

    21Elaboracin propia a partir de los datos del informe: Situacin Econmica y Social de la Juventud en Castilla y Len. Ao 2009

    22Notas de Economa Regional Instituto de Crdito Oficial (ICO), 2008.

    28

  • 8/3/2019 DEF Documentacin sin reglamento

    29/77

    Conferencia de Juventud y Mundo Rural Juventudes Comunistas en Castilla y len

    contar con zonas especialmente productivas como la provincia de Valladolid, Burgos,Tierra de Campos y el Valle del Esla, las producciones son principalmente de secano y laconstruccin de infraestructuras de regado ha sido escasa, por lo que nicamenterepresentan el 10% de la superficie cultivada. Por su parte la ganadera tambin sufre losefectos de las polticas de la UE, pues destacan las producciones de ovinas, bovinas yporcinas.

    La continua destruccin de forma directa o indirecta de las pequeas y medianasexplot