curso 1 - tema2

42
Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 1 Curso 1: Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Superior FACULTAD DE EDUCACIÓN Modalidad a distancia

Upload: minerva-galeano

Post on 07-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curso 1, tema 2, tic superior

TRANSCRIPT

Page 1: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 1

Curso 1:

Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Superior

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Modalidad a distancia

Page 2: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

2 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

CCUURRSSOO 11

LLaass TTeeccnnoollooggííaass ddee llaa IInnffoorrmmaacciióónn yy CCoommuunniiccaacciióónn eenn llaa EEdduuccaacciióónn SSuuppeerriioorr

Modalidad a distancia

Coordinadora: Carol Rivero Panaqué

Autores: Unidad 1: José Selín Carrasco Vargas

Unidad 2: Carmen Coloma Manrique

Unidad 3: Carol Rivero Panaqué

Revisión de contenidos: Roxana Del Valle Ballón

Blanca Joo Chang

Producción de materiales: Rita Carrillo Robles

Diseño de carátula: Omar Paz Martinez

Diagramación: Olga Tapia Rivera

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. http://facultad.pucp.edu.pe/educacion Teléfono: 626-2000, anexos 5702 – 5705 2013. Segunda edición. Derechos reservados. Hecho el depósito legal N° 2013-04823 en la Biblioteca Nacional del Perú

Page 3: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 43

Índice Pág.

Unidad 2: Las TIC en la gestión de la Educación Superior .................................... 44 Logros del aprendizaje ................................................................................................. 44 Mapa conceptual de la Unidad 2 .................................................................................. 45 1. La Gestión del conocimiento en la Educación Superior ........................................... 46

1.1 El conocimiento como capital ....................................................................... 47 1.2 Las 4Cs de la gestión del conocimiento: comunicación, cultura,

conocimiento y capital intelectual ................................................................. 48 1.3 La gestión del conocimiento y las organizaciones de Educación Superior ...................................................................................... 61

1.3.1 Medios para desarrollar la GC .......................................................... 64

2. Demandas y retos para la Educción Superior en la Sociedad del Conocimiento .... 67

2.1 La universidad como organización: Retos y problemas en la Sociedad del Conocimiento .......................................................................... 67 2.2 Gestión de Instituciones inteligentes ............................................................ 73 2.3 Gestión del sistema administrativo y académico con el apoyo de las TIC .......................................................................................... 75

2.3.1 La gestión desde el plano administrativo ............................................ 78

Referencias bibliográficas ............................................................................................ 81

Page 4: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

44 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Unidad 2: Las TIC en la gestión de la Educación Superior

Autora: Coloma, Carmen

Logros del aprendizaje

Al finalizar la unidad usted deberá haber alcanzado las siguientes capacidades: 

@ Contextualiza  las  TIC  en  el  ámbito  de  la 

sociedad del conocimiento, relacionándolas con la comunicación y la educación. 

 @ Valora  la  importancia  de  las  TIC  como medio 

que  favorece a  la mejora organizacional de  las universidades  en  el  marco  de  la  gestión  del conocimiento 

Page 5: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 45

Mapa conceptual de la Unidad 2

LAS TIC EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 

contempla

La gestión del conocimiento en las organizaciones de la Educación Superior  Gestión del sistema 

administrativo y académico con el apoyo de las TIC Las 4C de la gestión 

del conocimiento 

La gestión de instituciones inteligentes 

La universidad como organización 

La gestión del conocimiento en la educación superior 

Las demandas y retos para la educación superior en la Sociedad  

del Conocimiento 

donde se considera

El conocimiento como capital 

que corresponden adonde se considera

- El conocimiento - La comunicación - La cultura organizacional - El capital intelectual 

expresados a través de

Page 6: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

46 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Unidad 2: Las TIC en la Gestión de la Educación Superior

1. La Gestión del conocimiento en la Educación Superior

Los cambios radicales producidos por la revolución industrial y específicamente por las tecnologías han generado una nueva dinámica en la vida de las personas y de la sociedad en general, que se evidencia en los avances científicos, en la técnica y también en la vida cultural. Estamos en constante evolución “hacia una interdependencia cada vez mayor”, donde el conocimiento es el elemento central. Frente a ello, una reacción frecuente ante el escenario tecnológico es la inversión en equipamiento con la esperanza de un cambio cualitativo en los procesos y mejora de los resultados en los estudiantes. No obstante, habría que preguntarse cuáles son las transformaciones que deben hacerse en los procesos de las organizaciones educativas para obtener mejores resultados, qué competencias profesionales requieren los educadores ante las tecnologías y qué función le compete a las universidades en la sociedad del conocimiento.

Fuente: Expert Consulting (2011) La gestión del conocimiento es un nuevo enfoque de la administración porque a través de este proceso se puede adquirir y retener el conocimiento necesario para ser utilizado en las organizaciones, para lograr una mejor gestión.

UNESCO  en  su  informe  Hacia  las  sociedades  del  conocimiento  señala  “el conocimiento se ha convertido en objeto de  inmensos desafíos económicos, políticos  y  culturales  hasta  el  punto  que  las  sociedades  cuyos  contornos empezamos  a  vislumbrar  bien  pueden  calificarse  de  sociedades  del conocimiento” (UNESCO, 2005:5).  

Page 7: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 47

1.1 El conocimiento como capital La sociedad ha pasado por varias etapas y ahora está en una donde el activo de una organización o el capital ya no es exclusivamente monetario y material, sino que está representado en todo aquello que genere ingresos, en tal sentido, el conocimiento no se excluye de este fenómeno mundial porque el mismo puede generar ingresos económicos, brindar innovación, valor competitivo, etc. Tomando en cuenta este valor que se le da al conocimiento, y las posibilidades para difundirlo, compartirlo, utilizarlo y recrearlo, se hace necesario analizar y reflexionar sobre las demandas que se plantean a las organizaciones educativas y de las posibilidades que se presentan para mejorar sus servicios y lograr sus objetivos. El conocimiento es un elemento clave y muy especialmente el tratamiento que se le hace del mismo. Es un activo dinámico que la tecnología hace posible gestionarlo: revisarlo y actualizarlo, almacenarlo, codificarlo, seleccionarlo, difundirlo, publicarlo, recrearlo, innovarlo y criticarlo. En tal sentido, “existe una aceleración progresiva del cambio de conocimiento y de tecnologías, de forma que se produce una desmaterialización paulatina de nuestra vida”1. Ello implica, desde la perspectiva de Cano (2003) replantear el modelo pedagógico pasando de una enseñanza uniforme a una multiforme. A formar en la criticidad bajo el criterio de equidad y presentarla de modo que permita el desarrollo no solo de competencias cognitivas de orden superior sino también las emocionales y sociales. Este capital, en gran parte es intangible a simple vista y está compuesto por: capital humano, referido al conocimiento y capacidades de los empleados; capital estructural, relativo a la propiedad intelectual, patentes, y que se queda en la empresa aún cuando se vaya el personal y capital relacional, sobre los vínculos con aliados, clientes, proveedores, incluye derechos comerciales, propiedad intelectual, técnicas de trabajo y satisfacción y fidelidad de los clientes entre otros aspectos (Edwinson y Malone, 1999).

1   CANO, Elena (2003) Situación actual: efectos sobre la escuela y perspectivas de futuro. p. 19 cap. 1 en Organización,

calidad y diversidad. Editorial Muralla, Madrid.

El capital de 

conocimiento de una organización 

Es aquel que posee su personal y que contribuye a la realización de su misión 

corporativa. 

Page 8: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

48 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

1.2 Las 4Cs de la gestión del conocimiento: comunicación, cultura, conocimiento y capital intelectual2

Fuente: Coloma (2011)

El interés por abordar la gestión del conocimiento en las diversas organizaciones ha generado un movimiento a favor de la implementación de la tecnología, innovaciones estructurales y laborales con el fin de lograr éxito y eficacia en corto tiempo y a bajo costo, además se ha considerado pertinente involucrar a todos los actores, proveedores, colaboradores y trabajadores para el desarrollo de estos cambios.

En este contexto, un aspecto que ha cobrado importancia es la experiencia vinculada al aprendizaje, y a la formación. De tal manera, que ahora se trata de “la difusión de los conocimientos obtenidos de la experiencia y la actitud proactiva y permeable al entorno para maximizar los beneficios en un tiempo menor” (Caballero, 2001).

Ello implica, que al referirse a la gestión del conocimiento, hay que considerar aspectos propios de cada organización tanto materiales como los inmateriales, esto es, que hay que considerar: los conocimientos, la comunicación, la cultura de la organización, y el capital intelectual, todo lo que permitiría un proceso sostenible y horizontal.

Conocimiento Es una capacidad humana que requiere de un proceso intelectual tanto para adquirirlo como para transmitirlo. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de los seres humanos como de las máquinas) y pierde su valor si permanece estático, es decir, cuando no es transmitido ni transformado. El conocimiento tiene estructura y es elaborado y siempre es contextuado (Daedalus- Revista electrónica)3. El término conocimiento se refiere a algo más elaborado que un dato impreso o que simplemente información acumulada, el conocimiento es un tipo especial de información que contiene la suficiente inteligencia y estructura como para permitir la acción y la resolución de problemas (Casado 2001); “el conocimiento es la combinación de información, experiencia, contexto, interpretación y reflexión” (Caballero, 2001), que como educadores debemos saber gestionarlo de forma crítica, de acuerdo a las necesidades sociales.

2 Título tomado de CABALLERO, Andrés (2001) <http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/102.pdf> Consultado el 4.8.2010 3 DAEDALUS, http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/gestion-del-conocimiento/que-es-el-conocimiento/). Consulta-

do el 4.8. 2010.

Las 4 “C” de la gestión del 

conocimiento 

Conocimiento

Capital intelectual 

Cultura

Comunicación

Page 9: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 49

Los datos describen únicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones, y por lo tanto no son orientativos para la acción. La toma de decisiones podrá basarse en datos, pero estos nunca definirán lo que se hará. No obstante, los datos son la base para la creación de información. La información es más que un dato, es un mensaje, manifiesto bajo la forma de un documento o algún tipo de comunicación audible o visible.

Fuente: Coloma (2011)

Al respecto, Carrión, señala que “la información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia. La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a” y la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior”. Por lo tanto, estrictamente hablando, es el receptor, quien interpreta el mensaje y decide si el mensaje recibido es realmente información. En caso contrario será considerado como “ruido” por quien lo recibe. En las organizaciones, la información se transmite a través de redes formales e informales.

Según Carrión (2002), “un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real…. Un dato no dice nada sobre el porqué de  las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito. Desde un punto de vista cuantitativo,  las empresas evalúan  la gestión de  los datos en términos de  coste,  velocidad  y  capacidad”.  Actualmente,  las  organizaciones normalmente almacenan datos mediante el uso de tecnologías. 

Elementos de la información

Emisor Receptor

Las redes formales  

Tienen una infraestructura visible y definida: cables, buzones  de  correo  electrónico,  direcciones,  entre otras.  

Son  invisibles,  un  ejemplo  de  este  tipo  de  red  es cuando alguien te manda una nota o una copia de un artículo con las siglas para su información.  

Las redes informales  

Page 10: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

50 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Contextualizando: sabemos para qué propósito se generaron los datos.   Categorizando:  conocemos  las  unidades  de  análisis  de  los  componentes 

principales de los datos.   Calculando:  los  datos  pueden  haber  sido  analizados  matemática  o 

estadísticamente.   Corrigiendo: los errores se han eliminado de los datos.   Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa.  

Crea y genera nuevo conocimiento.

Captura de conocimiento interno y externo.

Almacena conocimiento.

Reutiliza conocimiento existente.

• Renueva conocimiento obsoleto a través de una mejora contínua.

Hacer el conocimiento accesible.

Distribuir, difundir y transmitir.

Las personas necesitan

acceder al conocimiento, interpretarlo, asimilarlo para luego aplicarlo.

Continua Carrión (2002) señalando, que a diferencia de los datos, la información tiene significado (relevancia y propósito). “No solo puede formar potencialmente al que la recibe, sino que está organizada para algún propósito. Los datos se convierten en información cuando su creador les añade significado. Transformamos datos en información añadiéndoles valor en varios sentidos. Hay varios métodos:

El conocimiento “es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal”. El conocimiento se logra porque hay una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente. Según Knowledge Master, “el conocimiento4 es estructural, reticular, compuesto de nodos y relaciones, es multidimensional. Es siempre abierto. Las bases de conocimiento son el instrumento para la gestión del conocimiento, para el razonamiento, la representación de procesos y el procesamiento de ideas. La información textual no es conocimiento, sino que contiene conocimiento codificado, a decodificar, a evaluar”.

Gráfico 3: La gestión del conocimiento

4  Curso on line La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones <http://www.knowledgemanager.it/KM-

KnowledgeManagement-esp.htm> Consultado el 7.8.2010

Mapa de conocimientos Fuentes de aprendizaje Indicadores de capital Intelectual

Distribuir y compartir

Inteligencia

Cuando el conocimiento se utiliza, conocimiento nuevo es generado

Crear y capturarRenovación

Medición

Distribución Aprendizaje

Reutilizar y renovar

Transformación de conocimiento tácito en explícito

Fuente: Plaz Landaeta (2004) Gestión del conocimiento: una visión integradora del aprendizaje organizacional. <http://www.madrimasd.org/revista/revista18/tribuna/tribuna2.asp>

Page 11: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 51

Existen diversas definiciones de conocimiento, desde las clásicas y otras más recientes y pragmáticas “como una mezcla estructurada de experiencia, valores, información contextualizada y ojo clínico de experto que proporciona un marco de trabajo excelente para evaluar, e incorporar nuevas experiencias e información. Es un marco para “saber hacer” (Davenport y Prusak, 1998, citados por Alvarado)5. En las organizaciones, el conocimiento, con frecuencia no solo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también está en las rutinas organizativas, procesos, prácticas y normas. El conocimiento no es simple, es intuitivo y difícil de captar en palabras o de entender plenamente de forma lógica. El conocimiento existe en las personas, como parte de la complejidad humana y de nuestra impredecibilidad. El conocimiento puede ser visto como un proceso (flujo) o como un stock.

De acuerdo con Carrión (2002), el conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento, las personas deben hacer prácticamente todo el trabajo. Esta transformación se produce gracias a procesos vinculados a la: comparación, consecuencias, conexiones y conversación.

Según Caballero (2001), conocimiento es un “conjunto de saberes explícitos e implícitos del que muchas veces no somos ni siquiera conscientes de tenerlos”, y que adquirirlo requiere de “un proceso complejo y variado en función del contexto, predisposición, actitudes y aptitudes, experiencias previas, y aplicabilidad”.

5 ALVARADO, Luis. Análisis actual al entorno económico. <http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/valinn.htm> Consultado el 4.8.2010

Fuente: Imagen tomada de Internet.

Page 12: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

52 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Se puede encontrar cuatro tipos de conocimiento:

También se podría agregar que el conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal. Finalmente una definición táctica de conocimiento sería:

Al respecto, de acuerdo con Daedalus (consultado 2010), se podría afirmar que el conocimiento en las organizaciones y en las empresas forma parte de un patrimonio intangible, que constituye un factor de ventaja competitiva entre ellas. Y conjuntamente con la información son el único factor de producción, dejando de lado los tradicionales como la tierra, el trabajo y el capital. El conocimiento de los empleados y el conocimiento depositado en los dispositivos de almacenamiento de datos y en diversos archivos es un activo de primera importancia para cada organización. Por ello, antes de empezar una estrategia de gestión del conocimiento, toda institución educativa debería cuantificar y clasificar los conocimientos y la experiencia de sus trabajadores, para así proceder a localizar el capital intelectual real, identificar los puestos y personas claves de la organización y así sostener su capacidad educativa.

a) Conocimiento  captado:  referido  al  conocimiento  que  procede  del  exterior  de  una 

organización,  resultando  explícito  para  la  empresa.  Por  ejemplo,  patentes,  cursos  de 

formación para el personal. 

 

b) Conocimiento creado: que es aquel generado en el  interior de  la organización, pudiendo 

ser explícito o tácito para la misma. Por ejemplo, metodologías de trabajo, flujo de proceso 

de trabajo, etc. 

 

c) Conocimiento  explícito:  referido  al  conocimiento  que  es  transmitido  o  compartido  en  el 

interior de la organización, generalmente relativo a  aspectos técnicos  o procedimentales y 

en menor medida a lo relacionado con capacidades y actitudes.  

 

d) Conocimiento  tácito:  es  el  caso  del  conocimiento  heurístico  resultado  de  la  experiencia 

acumulada por  los  individuos de una organización y que tiene cierta complejidad para ser 

codificado y transmitido al resto de miembros del personal. Este conocimiento tácito está 

más próximo a las actitudes, habilidades y cultura personal. 

Conocimiento es  la capacidad para convertir datos e  información en acciones efectivas (Daedalus, revista electrónica).

Page 13: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 53

Es así, que la sociedad del conocimiento, a decir de Drucker (1998), tiene el conocimiento como fuente de riqueza, es el único recurso significativo, lo cual atañe directamente a las organizaciones educativas y muy especialmente a las universidades como entidades generadoras y transmisoras de saber. Por tanto, como afirma Miguel Bonet (2007), para favorecer la transferencia del conocimiento, el primer paso será identificar el talento de las personas que tenemos dentro de nuestra casa, saber la aptitud individual de cada trabajador, entendiendo como tal el rendimiento que son capaces de ofrecer desde un nivel de formación equivalente, puesto que es imposible transferir lo que se ignora. Al mismo tiempo deberíamos identificar sus capacidades intelectuales, su personalidad y la metodología que utiliza para desarrollar conocimiento y por último, la actitud que define la forma de ser individual frente a una situación determinada, esto es, conocer la disposición de los profesionales de la organización6, hacia determinados valores.

Reflexione y responda:

¿Cómo se genera el conocimiento en la institución superior donde se desempeña?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Comunicación En general, las relaciones humanas en cualquier contexto tienen como soporte básico la comunicación, en tal sentido es importante crear mecanismos para que la comunicación organizacional se produzca de forma natural y, además, en un clima ético y de libertad.

6 BONET, Miguel (2007) El conocimiento, el capital oculto de la empresa. En: <http://www.arearh.com/km/conocimiento.htm>

p.1 Consultado el 3.8.2010

Page 14: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

54 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Fernández Collado citado por Rodríguez (2004)7, señala que la comunicación organizacional es “el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio”. Agrega que la entiende como: “Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos”. Al respecto, Sotillo (s/f)8, señala que en las organizaciones ha existido y existe una necesidad práctica de influir y motivar a sus profesionales, entre otras razones, para alcanzar los objetivos de la organización. Tradicionalmente la comunicación interna ha centrado sus esfuerzos en los canales convencionales y en los emisores y esta ha sido de tipo jerárquico desde la dirección hacia los empleados (comunicación descendente). En la práctica se puede constatar en los tablones de anuncio, revistas de empresa, notas internas y reuniones. Agrega además, “por otro lado, la figura del departamento de comunicación interna no ha sido percibida como algo fundamental en muchas empresas hasta hace poco; los roles de los gestores de la comunicación se han ido adaptando desde diferentes perfiles curriculares hasta llegar a configurarse en una disciplina propia, con una función bien definida y un mapa de conocimientos que lo apoyan”. Es ahora en la sociedad del conocimiento que emerge la necesidad de crear una nueva comunicación. Collado, citado por Rodríguez (2004), señala que en la comunicación hay varias herramientas:

7 RODRÍGUEZ, I. (2005). Comunicación organizacional. <http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/comuor.htm>

8 SOTILLO, R. (s/f) Comunicación interna, ¿para qué? <http://www.adecra.org.ar/ nuevaweb/gestion /rrhh /RR HH_Comunicacionnterna.pdf> Consultado el 4.8.2010

Referida  las  actividades  que  se  realizan dentro  de  una  organización  para mantener  las buenas relaciones entre sus miembros  y  en  la  que  se    hace  uso  de determinados medios  para  la  circulación de  mensajes  a  fin  de  proveer comunicación, unión, motivación. 

La comunicación interna 

Dirigida  a  públicos  externos,  a  fin  de mantener  o  mejorar  las  relaciones públicas  y  así  proyectar  una  mejor imagen de  la organización y relacionado a  las  relaciones  públicas,  la  publicidad institucional  que  pretenden  brindar  una imagen favorable de la organización.

La comunicación externa

Page 15: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 55

Ello, hace necesario, por una lado una comunicación interna y por otro lado, una comunicación hacia fuera de la organización. La “comunicación interna como una estrategia fundamental en la organización. Ampliar el horizonte de la comunicación interna hacia la dimensión del conocimiento compartido y de las relaciones humanas, constituye una apertura y, sobre todo, una respuesta a la demanda y necesidades que tienen las nuevas organizaciones y las personas que las construyen”, que además fortalece al personal de la organización como equipo que busca el cumplimiento de sus objetivos. Como dice Sotillo, “es una nueva visión desde un paradigma humanista la que reduce la diferencia entre lo que es y lo que queremos que sea nuestra sociedad y nuestra organización” (Sotillo, s/f). La comunicación en las organizaciones, como señala Sotillo, comprende una serie de pautas, normas y estilos, que reflejan el modo de hacer de las personas que configuran una organización. Existen diferencias de modos de comunicación organizacional distinguiendo aquella comunicación interna que estaría encaminada a controlar y predecir las acciones de un modo planificado y dirigida de antemano (enfoque positivista que se basa en la planificación técnica originada en la ingeniería industrial) y aquella comunicación que considera las experiencias previas, creencias personales, motivación y expectativas (enfoque constructivista, de corte psicosocial) que permite construir conocimiento, que se construye desde el interior de cada individuo que incluye no solo aspectos concretos sino también actitudes.

La organización no puede existir sin comunicación, de manera que podemos establecer también, que la comunicación no puede suceder sin la existencia de mensajes, sean estos verbales o no. Se abre, entonces, una nueva forma de análisis de la comunicación interna que está tomando cuerpo cada vez más donde el mensaje se constituye en el eje central de la comunicación organizacional.

Reflexione y responda:

¿Cómo se produce la comunicación tanto interna como externa dentro de la institución superior donde labora?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Sotillo, agrega, “en una organización se generan múltiples mensajes que se repiten en  la forma e incluso en los contenidos. Estas redundancias surgen de ciertas normas implícitas que  sintetizan,  en  un momento  determinado,  el  peso  de  las  tradiciones  y  la  historia,  el estilo de mando, el tipo de cultura, el quehacer cotidiano, etc. Es en cierto modo una forma de aprendizaje por mimetismo, basado en la teoría de la conversación. Todo esto configura un discurso propio y un modo propio de hacer las cosas en cada empresa”. 

Page 16: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

56 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Cultura organizacional El estudio de la cultura organizacional, según Ingrids Rodríguez (2004)9, es un fenómeno relativamente nuevo a nivel mundial; antes de 1980, eran pocos los autores que se ocupaban de este tema. Las primeras obras al respecto se refirieron a “valores, creencias, presunciones básicas, principios; y otros que inmediatamente se vincularon como constitutivos de un concepto que comenzaba a enraizarse en el campo empresarial”. La cultura tiene relación con el proceso de socialización que se da dentro de una organización. No existe organización sin una cultura inherente, que la identifique, la distinga y oriente su accionar y modos de hacer, rigiendo sus percepciones y la imagen que sus públicos tengan de ella.

La cultura organizativa puede facilitar la implantación de una estrategia o por el contrario, impedir o retrasar su puesta en práctica. Si aceptamos la premisa de que la estrategia además de conducir a la organización hacia el logro de determinados objetivos, se considera que le sirve de guía para mejorar su funcionamiento, se puede deducir, por tanto, que la cultura puede influir, sobre los resultados de la organización. Según Kreps (1990, citado por Rodríguez, 2004), hay diversas interpretaciones de cultura organizacional, hay una que la considera como un elemento esencial en la vida organizacional: una variable influyente en el comportamiento empresarial, del mismo modo que podría influir el clima, los conflictos o el liderazgo; considera que la

9 RODRÍGUEZ GUERRA, Ingrids (2004) <http://manuelgross.bligoo.com/content/view/479296/Cultura-Organizacional-

Definiciones-y-Tipologias.html#content-top> Consultado el 5 .8.2010

Es  el  conjunto  de  percepciones,  sentimientos,  actitudes, hábitos,  creencias,  valores,  tradiciones  y  formas  de interacción dentro y entre  los grupos existentes en todas  las organizaciones.  Incluye  las  normas  informales  y  no  escritas que orientan el  comportamiento  cotidiano de  los miembros de  la organización, comportamientos que pueden o no estar alineados con los objetivos de la organización. 

La cultura organizacional 

Page 17: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 57

cultura identifica y es como la esencia organizativa: conformadora de sentido, con la posibilidad de ofrecer una interpretación compartida de la realidad que facilita la habilidad de organizarse. La cultura desde esta óptica, promueve el sentido del orden y la lógica que simbólicamente constituye la organización (algo que se es). Por otro lado, señala Rodríguez, se le “percibe como construcción simbólica materializada comunicativamente; un proceso mediante el cual se conforman, trasmiten y desarrollan los significados”. Agrega Rodríguez (2004) “desde un enfoque sistémico, algunos autores entienden la organización como sistema compuesto de subsistemas en continua interacción, y a la cultura, como una variable interna más de la organización, producida por ella, donde el fenómeno cultural constituye, además, un sistema de significados compartidos donde la gente, la estructura organizacional, los procesos de toma de decisiones y los sistemas de control interactúan y producen normas de comportamiento”. El sistema comunicativo, facilita el intercambio, con los otros miembros de la organización, de patrones de conducta, los cuales comparten lógicas simbólicas a través de un sentido de pertenencia referido a la cultura organizacional. Según Valladares (2010)10, “se puede considerar como elementos básicos de la definición de cultura organizativa, los siguientes:

Agrega Valladares, la cultura organizacional incluye lineamientos perdurables que dan forma al comportamiento. Cumple con varias funciones importantes al:

10 VALLADARES, Alberto (2010) <http://winred.com/negocios/cultura-organizacional/gmx-niv114-con1397.htm> consultado el 5 8.2010

  Conjunto  de  valores  y  creencias  esenciales:  los  valores  son afirmaciones acerca de  lo que está bien o mal de una organización. Creencia  es  la  percepción  de  las  personas  entre  una  acción  y  sus consecuencias.  Valores  y  creencias  se  concretan  por  medio  de normas, cuyo papel es especificar el comportamiento esperado. 

  La  cultura  compartida:  no  es  suficiente  con  que  existan  valores  y creencias a título individual, deben ser valores y creencias sostenidos por una mayoría de los miembros de la organización. 

  Imagen integrada: es la configuración de la identidad de la empresa. La  identidad  proporciona  continuidad  en  el  tiempo,  coherencia  a pesar de la diversidad, especificidad frente al exterior y permite a sus miembros identificarse con ella. 

Fenómeno  persistente:  es  resistente  al  cambio.  Esta  inercia  social puede  tener  implicaciones  tanto  positivas  como  negativas.  No obstante, la cultura organizativa evoluciona constantemente.  

Page 18: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

58 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Si se trata de señalar diferencias entre las organizaciones, estas estarán determinadas por las características culturales de la organización siendo destacable las siguientes que presenta Rodríguez (2004):

.

Transmitir un sentimiento de identidad a los miembros de la organización. 

Facilitar el compromiso con algo mayor que el yo mismo.   Reforzar la estabilidad del sistema social.  Ofrecer premisas reconocidas y aceptadas para la toma de decisiones. 

Iniciativa  individual:  el grado de  responsabilidad,  libertad  e  independencia que tienen los individuos. 

Tolerancia  del  riesgo:  el  grado  en  el  que  los  empleados  son  animados  a  ser innovadores y a asumir riesgos. 

Control: número de reglas y cantidad de supervisión directa que se usa para controlar el comportamiento de los empleados. 

Identidad  e  integración:  grado  en  que  los  miembros  se  identifican  con  la organización como un todo más que con su particular grupo de trabajo o campo de experiencia profesional y en el que las unidades organizativas son animadas a funcionar de una manera coordinada.  

Sistema de incentivos: el grado en el que los incentivos (aumentos de salario, promociones, etc.) se basan en criterios de rendimiento del empleado frente a criterios tales como la antigüedad, el favoritismo, etc. 

Tolerancia del conflicto: el grado en el que los empleados son animados a airear los conflictos y las críticas de forma abierta. 

Modelo de comunicación: el grado en el que las comunicaciones organizativas están restringidas a la jerarquía formal de autoridad. 

Page 19: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 59

Lo interesante de la cultura organizacional es que esta unifica, favorece la integración y la interacción entre los miembros, cohesiona, motiva y regula la conducta. Además favorece al orden y la jerarquía porque estimula la buena marcha de la organización, lo que permite trabajar como un colectivo que se basa en objetivos comunes, y se asumen las funciones con responsabilidad.

"La colectividad es un grupo de trabajadores libres, unidos por objetivos y acciones comunes, organizado y dotado de dirección, disciplina y responsabilidad" y continúa abordando el deber de cada cual de coordinar sus aspiraciones personales con los objetivos de la colectividad en su conjunto y del grupo en que se desenvuelve dice (Makarenko, citado por Rodríguez, 2004).

En suma, la cultura organizacional es un conjunto de normas, valores y creencias que regulan el comportamiento de sus miembros quienes comparten objetivos, y asumen el cumplimiento responsable de sus funciones como colectivo y que consideran deben ser transmitidas y enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir en su accionar.

Capital intelectual Tomando como referencia la síntesis presentada por Julio Carrión, el término capital intelectual es la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”. Por su parte, Steward (1997, citado por Carrión, 2002)11 define el capital Intelectual como “material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente”. El mismo autor afirma que en la sociedad del conocimiento, la riqueza es producto del conocimiento, pues con la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía. En definitiva, el capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de activos intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro (Euroforum, 1998). Existen muchas formas de clasificar el capital intelectual. Según Edvinson y Malone (1997) el capital intelectual se divide en:

11 CARRIÓN, Julio (2008) <http://uprociber.blogspot.com/2008/05/capital-intelectual.html> Consultado el 6.8.2010

Capital humano   Capital estructural    

Capital clientela  Capital organizacional 

Capital innovación  Capital proceso  

Page 20: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

60 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Por su parte, Steward (1997) divide el capital intelectual en tres bloques:

Tomando como referencia el modelo Intelect de gestión del capital intelectual que tiene como propósito crear mejoras constantes, lograr crecimiento y generar información relevante para la organización, SUN MICROSISTEMAS (citado por Caballero, 2002), ha considerado tres grandes componentes clave para el desarrollo de todo tipo, de organización interesada en mejorar sus servicios y alcanzar los objetivos que se ha planteado:

Capital humano, referido a la selección de personal y formación con la idea de mejorar la calidad de la organización. Se señalaron indicadores de evaluación del personal con el fin de ajustar las necesidades formativas a las competencias requeridas.

Capital estructural, centrado en programas que permitan el seguimiento de cuentas

y de los usuarios de la organización, favorecería la comunicación interna, mejoraría la estructuración de la difusión de los procesos internos, así como de las experiencias facilitando los encuentros personales que permitan el desarrollo de la organización.

Capital relacional, relativo a las alianzas con organizaciones que tienen objetivos

afines y que podrían favorecer al crecimiento de la organización. Esta comunicación igualmente se orienta a los colaboradores y proveedores con quienes se haría sinergias y compartiría información. Según Edvinson, este capital se subdivide a su vez en:

Capital innovador representado por la capacidad de renovación que se

manifiesta en propiedad intelectual, y capacidad para crear nuevos productos y servicios.

Capital de proceso relacionado con técnicas y programas que aumentan y

fortalecen la eficiencia de la manufactura o la prestación de los servicios; es el conocimiento práctico que se utiliza en la creación continua de valor.

El capital de la clientela se basa en las relaciones con los clientes, tomando en

cuenta su fidelidad y el grado satisfacción”.

Capital humano  Capital estructural  Capital cliente  

Page 21: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 61

En suma, como dice Drucker (1999), el recurso económico básico de una organización ha dejado de ser su capital, sus recursos naturales o su fuerza de trabajo, ese recurso es el conocimiento.

1.3 La gestión del conocimiento y las organizaciones de Educación Superior Son muchas y variadas las concepciones sobre “gestión del conocimiento”. Según Carrión (2003), Gestión del Conocimiento es “el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”. Gestionar el conocimiento es gestión de todos los activos intangibles que aportan valor a la organización. Es por lo tanto un concepto dinámico. De esta manera, la gestión del conocimiento permite obtener información y comprensión sobre las propias experiencias para, posteriormente, incorporarlas en la planificación de nuevas estrategias, y solución de problemas. Es transformar la experiencia en conocimiento y el conocimiento en práctica a fin de lograr mejores resultados. Según Pérez (2002)12, “la gestión del conocimiento bien como tendencia o como un proyecto de trabajo definido y desarrollado plenamente desde el sector empresarial y laboral, se ha convertido al mismo tiempo en un punto de presión y referencia para orientar los cambios que tiene que efectuar el sistema educativo, por una parte para formar los nuevos cuadros profesionales y por la otra para mantenerse en coherencia o sintonía con los cambios macro estructurales en los que es partícipe y determina las características de la educación del futuro.” Situados desde la perspectiva de la Sociedad del Conocimiento, algunas de las deficiencias y problemas a resolver en la educación según Pérez (2002) serían:

12 PÉREZ MORENO, Juan Gabriel (2002) ¿Qué aporta la Gestión del Conocimiento a la Formación? <http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/Grupo5/perez1.pdf>

Según  Steib  (2000)  “la  gestión  del  conocimiento  se  puede  definir  como  un proceso  sistemático  de  búsqueda,  selección,  organización,  y  difusión  de información,  cuyo objeto  es aportar a  los profesionales de  la  compañía  los conocimientos necesarios para desarrollar eficazmente su labor”.  

Page 22: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

62 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

La gestión del conocimiento es un proceso complejo y transversal que según Caballero (2001), para obtener un resultado exitoso y sostenible en el tiempo, ha de abordar los puntos relativos a la cultura, la comunicación, capital intelectual y conocimiento. Desde el marco de una gestión educativa es necesario que los miembros de la organización sean conscientes de la necesidad de gestionar el conocimiento dentro de la organización, y de identificar el capital intangible, para convertirlo en “tangible”, es decir evidente, medible y observable. De manera que permita elaborar proyectos de desarrollo que faciliten el logro de competencias para el logro de los resultados deseados. Ello implica la utilización de nuevas y más eficaces herramientas, tales como13:

13 VALENCIA ZAPATA, Juan (2001) Nuevos conceptos del capital intelectual, en la Revista CES MEDICINA VOLUMEN 15

No.1 Enero - Junio / 2001 En: <www.ces.edu.co/Descargas/Publ_Med...1/PAG81-90_15-1.pdf> Consultado el 3.8.2010

Replanteamiento de los fines y principios de la educación en general. En el sentido que hay que plantearse los procesos globales, multiculturales, diversidad curricular, gestión administrativa.

Transformación de los mapas curriculares para atender a los nuevos perfiles y competencias, considerando el surgimiento de nuevas demandas profesionales con exigencia de nuevas capacidades.

Desarrollo de nuevos contenidos y valores. Principalmente aquellos relacionados con el uso continuo de la computadora, el distinto software que lo puede integrar, el desarrollo de contenidos y valores que se promueven relativos a lo multicultural y el trabajo colaborativo.

Generación de modelos curriculares y didácticos compatibles con la gestión del conocimiento. Se favorece el aprendizaje, la resolución de problemas específicos y la actualización y síntesis del conocimiento.

Perfeccionamiento y desarrollo de la educación virtual. Al convertirse en el recurso de referencia obligada, tanto para la educación telemática como presencial.

Abatimiento de modelos legislativos y burocráticos. Al trabajar con bases de datos digitales y redes telemáticas. 

Page 23: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 63

Como lo afirma Bonet (2007) para favorecer la transferencia del conocimiento, el primer paso será identificar el talento de las personas de la organización y conocer la aptitud individual de cada trabajador. Al mismo tiempo relacionar sus capacidades intelectuales, su personalidad y la metodología que utiliza para desarrollar su conocimiento y por último, la actitud que define la forma de ser individual frente a una situación determinada, es decir, conocer la disposición hacia determinados valores de los profesionales que trabajan con nosotros14.

14 BONET, Miguel (2007) El conocimiento, el capital oculto de la empresa, en: <http://www.arearh.com/km/conocimiento.htm>

Capacitar  a  todos  los  docentes  en  el  uso práctico de  las TIC en el aula e  impulsar  la investigación. 

A

Implementar plataformas educativas (aulas virtuales y soportes on line) para almacenar todos los materiales educativos posibles. 

Identificar  a  los  maestros  con  mayor disposición  al  cambio  e  invertir  en  una formación  permanente,  de  ser  posible atendiendo  a  sus  propias  necesidades  de desarrollo. 

Seleccionar a las personas competentes que integrarán la institución. 

Evaluar  permanentemente  la  actitud  de aspiración y auto desarrollo de los docentes. 

E

Integrar  y  conservar  a  los  más  talentosos, mediante  líneas  de  carrera  y  estímulos  al mérito educativo. 

F

Establecer  lazos  sólidos  de  mutua  lealtad entre profesores y escuelas. 

G

Estimular  la  importancia  del  valor  de apertura  a  la  comunidad,  fomentando  un maestro  insertado  en  los  problemas  más álgidos de la sociedad. 

H

Page 24: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

64 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

No obstante, es conveniente considerar que podría ocasionar cambios estructurales y replanteamientos de la competencias departamentales, lo que requiere de estrategias que ayuden a superar las resistencias mediante la cooperación, la comunicación y la participación de todos los miembros (Lewin, citado por Caballero, 2001). En el campo de la educación, gestionar el conocimiento es un proceso urgente y estratégico considerando las diferencias en nuestro país que exigen una respuesta oportuna, pertinente que responda a los objetivos del Proyecto Educativo Nacional en cuanto a eficacia, equidad, ética y participación. 1.3.1 Medios para desarrollar la GC

Entre las tecnologías de la información que proporcionan la infraestructura básica para la gestión del conocimiento se encuentran entre otras: las redes, los sistemas de información, las herramientas inteligentes de: a) búsqueda (intelligent agents), b) de minado de datos (data mining), y c) almacenamiento masivo de datos (data-warehousing), herramientas para el desarrollo en Internet, entre otros.

Todas estas herramientas se utilizan para desarrollar sistemas que posibilitan la gestión del conocimiento:

- Sitios Web

Existen varias razones que hacen de Internet un medio idóneo para el intercambio global de información, sirviendo como primer acercamiento a la implementación de un sistema de GC. Entre estas razones se encuentra la del bajo coste de implementación de un sitio Web. Este sitio puede estar provisto de interfaces intuitivas amigables para el usuario, y que promueven el uso cada vez más generalizado de Internet. También puede favorecer la homogeneización en el acceso a bases de datos distribuidas, desde cualquier lugar del mundo, y usando distintas arquitecturas como base, derribando con ello las barreras en el espacio y en los recursos necesarios para acceder al medio.

- Plataformas de trabajo en equipo

Dentro de este apartado se encuentran entre otros: el correo electrónico, las conferencias de audio/video, herramientas para acceder a documentos y otro tipo de información.

- Intranet

Por las mismas razones explicadas en el punto anterior las intranets se perfilan como medios básicos para compartir datos dentro de una comunidad concreta, destacando frente al sitio Web, su rapidez en el acceso y procesamiento de la información, así como su adaptabilidad a las necesidades de cada comunidad educativa en concreto.

La intranet permite además definir diferentes dominios lógicos de seguridad, ofreciendo una mayor o menor accesibilidad y transparencia dependiendo de la información concreta.

Page 25: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 65

Nos concentraremos en la Intranet, partiendo de su definición: Red corporativa local, con acceso restringido a usuarios predeterminados, que usa un navegador Web como interfaz común y un protocolo TCP/IP15 de comunicación.

Los conceptos Web se aplican para ordenar, tratar y difundir la información interna de la organización.

Una Intranet debe tener utilidad para sus usuarios, debe ser consultada porque es útil, no porque deba estar esa información. Cuando se construye una Intranet, se debe decidir qué información colocar y lo primero que se sugiere son los diagramas de flujo, que facilitan la comprensión de la organización y la estructura de la misma.

La Intranet se basa en un sistema pull (el usuario va a la información) más que en un sistema push (la información viene al usuario). Los usuarios del sistema encontrarán e identificarán la información importante, dependiendo de la continua difusión que se efectúe de la información. Un entorno efectivo solo funciona si se trabaja en equipo y está basado en la institución.

Sistema pull El usuario va a la información

Sistema push La información viene al usuario

Si la Intranet crece muy rápidamente, al final no se encontrará nada, se debe evaluar constantemente qué información es la que debe estar publicada. La Intranet no puede verse como una posibilidad tecnológica más o como un proyecto más de las TIC, sino como un sistema de compartir y crear conocimiento. “…proveer a todos los profesores con un ordenador conectado a la red interna tiene un valor en sì mismo, con independencia de que el profesor lo vaya a utilizar o no con fines docentes” (Bates, 2001). Por ejemplo, permite que las comunicaciones administrativas internas sean más eficaces, gracias al correo electrónico.

Los elementos que se deben considerar en la implementación de una Intranet son:

15 TCP/IP: Protocolo de Comunicación. Forma de comunicación entre máquinas a través de redes e Internet.

Auditoría de la información: identificar los flujos de información (escoger qué información se necesita para trabajar, compartir, producir, y si se es propietario o se publica).

Dar una imagen corporativa: La intranet es una herramienta que provee una

visión compartida del entorno. La estructura se define previamente. Requerimientos técnicos. Desarrollo y diseño del modelo. Definición de los roles y responsabilidades. Definición del site manager. Evaluación y reingeniería.

Page 26: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

66 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

La gestión del conocimiento haciendo uso de las TIC contribuirá en la formación de los docentes, generando “la consciencia del trabajo en equipo”, resaltando la importancia de la información, pero destacando los beneficios de la construcción de conocimientos a partir de la interacción. No podemos hablar de aprendizajes en los alumnos usando TIC, si los propios maestros no tienen la experiencia. La gestión del conocimiento no sólo es para los maestros, sino también para los alumnos.

Una vez analizadas las principales ventajas derivadas del cambio a la nueva filosofía de la GC, y con un breve análisis de los medios que conducirían a su realización concreta, podemos concluir que la GC no es un concepto ambiguo, sino aplicable a todos los ámbitos de actuación, siendo un buen ejemplo, el educativo.

Un sistema que soporta un desarrollo eficiente de las actividades que conforman la gestión del conocimiento incluye aspectos tales como:

recursos humanos y materiales dedicados a esta función;

infraestructuras basadas en las tecnologías de la comunicación y de la información;

conjunto de modelos ejemplares para la generación, formalización, adquisición, asimilación, transmisión, uso del conocimiento;

normas, procedimientos y metodologías;

conocimiento que haya sido formalizado y recogido en cualquier tipo de soporte;

fuentes externas de conocimiento.

Un sistema para la gestión del conocimiento, requiere de una sistematización que parte de la planificación de los procesos, éstos deben definir las fases o etapas del mismo, asignando las normas y procedimientos necesarios. Establecer responsabilidades a través de un equipo que lidere el proyecto y estructurar el tipo de información planteando categorías.

Además de lo visto hasta el momento sobre la GC podemos mencionar que los sistemas de gestión del conocimiento incluyen los siguientes niveles:

- Nivel representado por un contexto común que permite la comunicación y el entendimiento de los miembros de la organización, teniendo en cuenta aspectos tales como: "cultura común del conocimiento", visión común de las estrategias y objetivos de la organización, etc.

- Nivel representado por los aspectos operativos, incluyendo un conjunto de normas, técnicas, modelos ejemplares, procedimientos metodológicos y otros conceptos similares.

- Nivel representado por elementos básicos como son las infraestructuras y otras herramientas tecnológicas de apoyo.

La tecnología más utilizada, según el estudio Knowledge Management Research Report 2000, para gestionar el conocimiento es Internet: un 93% de las empresas usan la Red con este objetivo. Un 78% recurre a la Intranet y un 64% trabaja con bases de datos.

La base de todo sistema, consiste en promover un flujo constante de información, para su posterior tratamiento y conversión en conocimiento a través de determinadas herramientas de software:

Page 27: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 67

2. Demandas y retos para la Educación Superior en la Sociedad del Conocimiento

Veamos ahora la universidad como organización, la gestión de las instituciones inteligentes y la gestión del sistema administrativo y académico con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación.

2.1 La universidad como organización. Retos y problemas en la Sociedad del Conocimiento

Según Pérez Lindo (2004), en el repertorio de artículos sobre "gestión del conocimiento" publicado por la Harvard Business Review señala: “se concibe este concepto como la forma en que las empresas generan, comunican y aprovechan sus activos intelectuales. Las aplicaciones de que se habla en este repertorio tienen que ver con valorización de los recursos humanos, con la formación del personal y la innovación permanente, con la administración de los recursos técnicos, con la valorización de la información y con la introducción de mecanismos inteligentes para volver más eficientes las organizaciones”16.

16 PÉREZ LINDO, Augusto (2004) Gestión del conocimiento en la universidad, eje temático: gobierno y poder en la

universidad <http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV% 20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/19.htm> Consultado el 9.8.2010

Es  importante anotar que el  conocimiento es un  valor que es parte de  la  civilización,   como dice Pérez Lindo (2004) “no fue  la modernidad  la que descubrió que "el saber es poder". La primera revolución del conocimiento comenzó hace unos 10.000 años, en  la era  del  neolítico,  cuando  nuestros  ancestros  se  organizaron  en  comunidades  que iniciaron la agricultura para dominar la naturaleza. También es la época en que surgen las  religiones  monoteístas  y  una  nueva  cultura  simbólica  cuyos  elementos  aún perduran”. 

- Diseminar: A nivel interno, la organización promueve el intercambio de conocimientos entre sus miembros, generalmente a través de herramientas como la Intranet.

- Recoger: A partir de software especializado, la información importante se almacena y codifica para que pueda ser recuperada fácilmente en caso de necesidad.

- Organizar: La información recogida se convierte en conocimiento, se clasifica, relaciona y actualiza de manera que cuando se realiza una búsqueda se obtiene una respuesta de calidad.

- Asimilar: La última parte del proceso es la asimilación y utilización de la información por parte de cada miembro de la organización.

Page 28: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

68 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Desde este punto de vista agrega Pérez Lindo (2004), la "gestión del conocimiento" incubada en las empresas como una teoría pragmática viene a ser la manifestación de un fenómeno que permanece encubierto en las universidades, señala además que se estaría viviendo una dualidad en el mundo universitario al formar a profesionales que hacen eco a una cultura instrumental y por otro lado estaría “creando conocimientos sin analizar el impacto de los mismos”. Siendo función de la universidad reflexionar sobre los alcances del conocimiento.

Ello estaría implicando desarrollar una visión epistemológica, histórica y social, por lo que sería inadecuado “reducir la gestión académica a cuestiones funcionales, de estructuras o de técnicas de administración, sin duda indispensables pero insuficientes para situarse en el mundo actual. Del mismo modo, las políticas universitarias no pueden limitarse a la toma de decisiones coyunturales para adaptarse a los cambios del mundo”.

Los nuevos paradigmas y los nuevos contextos nos exigen pensar en términos epistemológicos la evolución de las universidades. La epistemología se ha incorporado a muchos programas de pre-grado, de grado y de pos-grado universitario. Es porque ha crecido la conciencia de la necesidad de fortalecer la reflexión sobre las condiciones bajo las cuales se crean, se legitiman y se aplican los conocimientos en la sociedad. Resulta lógico pensar que si aceptamos que la base epistemológica tiene que estar presente en todas las formaciones universitarias con mucha más razón debemos asumir que todo administrador universitario debe tener una capacidad epistemológica para entender el significado de lo que está haciendo. Recogiendo los aportes de Pérez Lindo (2004), se puede conceptualizar a la gestión del conocimiento en la universidad como un enfoque teórico-práctico que se propone definir políticas y procedimientos destinados a mejorar las condiciones de esta institución para crear, organizar, difundir y aplicar conocimientos con el fin de:

La  universidad  debe  asumirse  como  un  sujeto  colectivo  capaz  de  producir  el conocimiento  relevante  que  permita  mejorar  las  condiciones  de  vida  en  la sociedad.  Si  se  acepta  esta  premisa  entonces  habría  que  modificar  las condiciones bajo  las cuales se discuten y resuelven  los asuntos en  los órganos decisorios” (Pérez Lindo, 2004).

 

Incrementar el potencial científico y tecnológico; 

formar especialistas y líderes con valores éticos; 

fortalecer la calidad de la educación; 

contribuir a la resolución de problemas de la sociedad; 

mejorar la eficiencia "inteligente" de las organizaciones sociales; 

optimizar el uso de los recursos; 

favorecer la creatividad; 

conocer  y dirigir el  flujo de  los  conocimientos  científicos hacia metas destinadas a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. 

Page 29: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 69

La “gestión del conocimiento” requiere de una visión estratégica de la evolución de la sociedad, las ciencias y las tecnologías. Para abordar la definición de prioridades y para identificar los programas relevantes es necesario construir mapas de conocimiento de acuerdo a las tendencias científicas y a las demandas de la sociedad” (Pérez Lindo, 2004). En este contexto, “la "calidad de la educación" que es otro de los propósitos de la gestión del conocimiento, supone por un lado la búsqueda de la excelencia en los saberes y, por otro lado, un fuerte compromiso con la sociedad. Una educación de excelencia sin responsabilidad social conduce al elitismo y refuerza las desigualdades. Al mismo tiempo, una educación ideológicamente comprometida pero sin excelencia científica y académica puede llevar al fracaso de muchos proyectos individuales y colectivos. En última instancia, el paradigma de la "gestión del conocimiento" se propone fortalecer las capacidades para afrontar con éxito, el principal desafío de la educación superior en la actualidad, a saber: participar en la creación y la difusión de los conocimientos para resolver los problemas de la sociedad, para formar especialistas con responsabilidad moral y para extender las fronteras de las ciencias (Pérez Lindo, 2004).

Reflexione y responda:

La política y procedimientos utilizados en la institución superior donde usted se desempeña ¿qué condiciones ha logrado mejorar? Mencione brevemente.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

¿Qué propondría usted?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Las universidades tienen como propósito central formar profesionales y especialistas de distintas disciplinas, además hacer investigación o generar conocimiento, desarrollar proyectos de manera que contribuya a la solución de problemas sociales, brindar servicios y generar nuevas tecnologías. Estas actividades están inspiradas en principios filosóficos, políticos, religiosos y éticos y toman como referencia los fundamentos científicos, académicos y pedagógicos considerando el contexto social donde se ubican. Estos propósitos derivan a un conjunto de normas, declaraciones y prácticas que constituyen la intencionalidad formal de la institución que la mayoría de los actores (investigadores, profesores, estudiantes, funcionarios y empleados) asume como un “saber implícito” no siempre consciente. Una de las funciones del liderazgo universitario es hacer que los actores actúen conforme a esos propósitos porque de ello depende el grado de coherencia de la institución (Pérez Lindo)17.

17 PÉREZ LINDO, Augusto (2010). Gestión del conocimiento en la universidad. En: http://rapes.unsl.edu.ar/

Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje1/19.htm Consultado el 9.8.2010

Page 30: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

70 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Cada universidad posee una cultura organizacional, particular y distintiva y “aunque la transmisión de saberes interviene en muchas de las actividades, la cultura del conocimiento no siempre constituye el principio orientador de los actores”. La Sociedad del Conocimiento es y debe ser, una gran oportunidad para los profesionales de la educación, y muy especialmente para la universidad “donde el conocimiento se define e investiga como experiencia, que se hace explícita respecto a la resolución de problemas concretos en diferentes escenarios organizativos, como aprendizaje grupal”, que centra su atención en la cultura y la reflexión, y no tanto en el aprendizaje en sí. “Este vacío se debe a que la educación como campo científico no se ha posicionado, ni ha tomado su responsabilidad y protagonismo en este panorama sociológico y laboral” (Domínguez, 2001)18. La universidad es un sistema de conocimiento que, según Miguel Esteban (2005)19, cumple básicamente tres funciones:

FFuunncciióónn iinnvveessttiiggaaddoorraa,, ppoorrqquuee ccrreeaa ccoonnoocciimmiieennttoo..

FFuunncciióónn eedduuccaaddoorraa ddee ttrraannssmmiittiirr yy ffoorrmmaarr ccoonnoocciimmiieennttoo..

FFuunncciióónn ggeessttoorraa,, eenn llaa mmeeddiiddaa qquuee aaddmmiinniissttrraa ccoonnoocciimmiieennttoo..

Reflexione y responda:

¿Considera usted que la institución educativa a nivel superior donde labora, cumplen eficientemente las tres funciones mencionadas? Comente brevemente.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Ello exige que la universidad deba estar a la vanguardia de las nuevas técnicas de gestión de conocimiento, porque no es posible desligar docencia de investigación y porque es indispensable que responda a su compromiso con la sociedad y mantenga su influencia social. Por lo tanto, requiere desarrollar el uso de determinadas tecnologías, que según Esteban (2005), es necesario para el caso de:

18 DOMÍNGUEZ, Guillermo. (2001) Presentación y justificación. La Sociedad del Conocimiento y los retos de las organizaciones educativas: la generación y gestión del conocimiento Revista Complutense de Educación Vol. 12 Núm. 2 (2001) 413-423 19 ESTEBAN, Miguel A. (2005), IX Jornadas Españolas de Documentación. Madrid. <www.fesabid.org/madrid2005/descargas/.../esteban_miguel.pps> - Consultado el 8.8.2010

Page 31: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 71

Esto significa que hay que crear un sistema de producción, conservación, organización y circulación de conocimiento que favorezca a la mejora de la organización educativa y la efectividad en la toma de decisiones en aquellos aspectos esenciales del conocimiento: producción, docencia, aprendizaje y administración. Es necesario identificar y valorar el capital intelectual y los recursos a fin de compartir la información y hacer de ella para la solución de problemas, así como mejorar la calidad de los procesos que la sostienen, aspectos en los cuales pueden intervenir las TIC para mejorar su organización, y aumentar la capacidad de acceso en la comunidad universitaria, favorecer la investigación y mejorar la administración.

 ♦ Desarrollar  sistemas  de  información  de 

campus. ♦ Repositorios de materiales educativos. ♦ Cursos y Aulas virtuales. ♦ Comunidades de práctica y aprendizaje. 

  A través de: 

♦ Portales. ♦ Intranets. 

Comunicación interna y externa a la universidad 

♦ Acceso  a  recursos  de  información, desarrollando la  biblioteca digital.  

♦ Identificación de la capacidad científica. ♦ Fomentando  grupos  y  redes  de 

investigación. ♦ Promocionando  y  difundiendo  los 

resultados de investigaciones. ♦ Creación de empresas spin‐off.(*) 

Investigación 

(*)  Término  anglosajón,  referido  al  proyecto  nacido como extensión de otro anterior. 

 ♦ Creando  repositorios  de  documentos  y 

FAQs.(**) ♦ Automatización  de  procesos 

académicos. ♦ Relación  académica  estudiante‐

universidad. ♦ Sistemas  de  racionalización 

administrativa. 

Administración

(**)Relación de de preguntas y respuestas que surgen. 

Docencia y aprendizaje 

 

♦ Plan estratégico. 

♦ Plan de calidad. 

♦ Sistemas de contabilidad analítica. 

♦ Oficina de sugerencias y reclamaciones. 

♦ Sistemas  de  apoyo  para  la  toma  de decisiones. 

     (Esteban, 2005).  

Dirección estratégica 

Page 32: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

72 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Con la Sociedad del Conocimiento las organizaciones educativas deben generar y gestionar conocimientos en escenarios distintos, tanto espacialmente como temporalmente. La organización fundada en el conocimiento puede desarrollarse a través de programas flexibles, transdiciplinarios e inespaciales. Muchos programas de investigación, de extensión, de educación a distancia o de cooperación internacional son un ejemplo en este sentido. Igualmente, implica la creación de nuevas formas de organización con características propias de una organización que aprende que según Domínguez (s/f)20 debe reunir una serie de características relacionadas a dos dimensiones:

Esto es que la organización, no solo debe aprender y estar en continuo aprendizaje sino crear y generar conocimiento y saberlo gestionar. A nivel estructural se espera que las universidades sean capaces de plantear ofertas formativas abiertas y flexibles en base a currículos en torno a temas transversales y los aspectos formativos integrales “rompiendo con el estancamiento de la especialización, potenciando la integración y la polivalencia de los perfiles en el nivel del profesorado y la especialización en los otros niveles directivos” (Domínguez, s/f:27). Esto conlleva a la necesidad de generar una nueva estructura de carácter reticular y de integración con

otras instituciones, que considere el contexto complejo y cambiante y sea una oferta más formativa y menos informativa capaz de crear actitudes y valores respecto a la formación permanente y para la vida, además de habilidades, destrezas y conductas que permitan la inserción laboral.

20 DOMÍNGUEZ, Guillermo (s/f) Las organizaciones que generan conocimiento. Fotocopia Facultad de Educación PUCP.

La dimensión estática o

estructural

La dimensión dinámica o

procesual

Page 33: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 73

2.2 Gestión de Instituciones inteligentes

Todos reconocemos que enseñar es una función que no tiene el fin en sí misma; la función vital de enseñar es el aprender, porque llegar a conocer es el logro de un ser que potencia sus propias capacidades. Nadie puede sustituir al alumno: nadie puede aprender por él. En la sociedad del conocimiento lo importante para las organizaciones educativas no es enseñar, sino que es el aprender. En tal sentido, en las instituciones educativas la dirección se ha de orientar “decididamente a la potenciación intelectual de sus profesores y, en último término, a la formación de los alumnos” (Isasa, 2007)21. En el caso de estas organizaciones “dirigir hoy equivale a hacer operativo un saber reconocido en el ámbito de la empresa”. Lo que conlleva que el directivo tenga conocimiento de todas las operaciones de la organización, lo que no es posible. Por ello, señala Isasa (2007), el líder tiene como función “enseñar a que otros aprendan, en establecer las condiciones de posibilidad para que sus colaboradores lleguen a aprender lo que necesitan saber”. De esta manera, se retroalimenta la misma organización y donde todos los miembros, sean directivos o empleados o ejecutores, cumplen funciones que interaccionan permanentemente y se nutren continuamente. Ello hace muchas veces difícil deslindar las funciones y donde se desarrolla mayor autocontrol dialógico y menos control. Es importante integrar información de cada miembro de la organización en el contexto organizativo, que permita un diálogo colectivo y conduzca al aprendizaje mutuo. Como dice Bolívar (2000), es necesario desarrollar comprensiones comunes, con el fin de examinar críticamente las prácticas habituales, desarrollar valores compartidos y una visión de lo que deba ser la organización. Al respecto, Isasa (2007) señala que las jerarquías en las organizaciones se establecerían en función del saber, o en función de los lenguajes que cada miembro de la empresa es capaz de entender.

21 ISASA, Elsa <http://www.monografias.com/trabajos42/organizaciones-educativas/organizaciones-educativas2.shtml> Con-

sultado el 10.8.2010

Page 34: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

74 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Esto es, una organización inteligente tiene que desarrollar la actitud solidaria del compartir. “Cada uno en su nivel, debe estar continuamente dialogando con los que con él trabajan para ir descubriendo cómo hacer las cosas con mayor calidad, de manera más eficaz y fecunda. Una empresa inteligente es un terreno fértil en el que todos y cada uno tratan de aprender a hacer mejor la tarea que les corresponde. Se convierten así en protagonistas de la historia compartida” (Isasa, 2007). El trabajo en equipo deja de ser “una manera de motivar a la gente y disminuir conflictos, para transformarse en una condición imprescindible de la buena marcha de las organizaciones.” Todos han de investigar a su nivel. De esta manera, la función del director “es la de un catalizador de esa innovación en el saber”. “A él le corresponde que el proceso de aprendizaje no se detenga, sino que sea cada vez más fluido y dinámico. A él no le compete decir a los demás lo que deben hacer, porque son ellos mismos los que conjuntamente han de descubrirlo. Tiene la responsabilidad de que no cesen de indagar, de reforzar sus ocurrencias acertadas, y de cuidar que sus innovaciones no tropiecen con rigideces burocráticas o con autoritarismos formales” (Isasa, 2007).

Reflexione y responda:

¿Considera usted que la institución educativa a nivel superior donde labora, es una “organización inteligente”?. Explique brevemente las razones.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Organización inteligente 

Es  aquella  en  la  que  la  mayoría  de  sus miembros están integrados en un dinamismo hacia  el  logro  del  saber,  por  ello  es importante desarrollar programas y acciones de  inducción  y  asesoría  que  permitan  al novato  o  recién  ingresado  conocer  la organización, para que después  haciendo sus propios descubrimientos aporte   a  la mejora del trabajo colectivo. 

Page 35: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 75

2.3 Gestión del sistema administrativo y académico con el apoyo de las TIC

La tecnología informática y de comunicaciones en el ambiente educativo tiene un horizonte ilimitado. El uso apropiado de todas las herramientas informáticas existentes en la actualidad facilita la gestión educativa y por ende en la calidad de los servicios educativos que se ofrece a la comunidad en general. Se podría afirmar, lo que señala Castro Solano22: “el desarrollo de sistemas permite cubrir todos los escenarios de cualquier entidad educativa, desde la operación administrativa, la gestión de la administración de la academia hasta llegar a los niveles esenciales de la educación”.

La integración de todos estos niveles debe buscar un modelo sólido que mejore los servicios, desarrolle el potencial humano y aproveche al máximo los recursos informáticos de la Institución. Entre las principales funcionalidades de las TIC en las instituciones educativas según Pere Marquès, (2000) están relacionadas con:

En general, las instituciones universitarias suelen desarrollar un conjunto de dinámicas propias, procesos y servicios básicos que la caracterizan, como lo es la enseñanza, la investigación, los servicios externos e internos, además de procesos de apoyo, los cuales según su calidad, rapidez y costo pueden generar ventajas competitivas sobre otras instituciones del mismo sector. Es aquí donde entra en juego la gestión de la información plasmada en los documentos y las tecnologías de la información y de la comunicación (Internet, Intranet, BD, SEGD, entre otros) que en definitiva facilitan y apoyan la ejecución de los procesos claves. De acuerdo con Maribel De Souza (2010)23, la gestión administrativa de tipo documental apoyadas en las TIC tiene una serie de beneficios entre los que se puede mencionar la sistematización del trabajo administrativo, la agilización y simplificación de los procesos de archivo, recuperación de la documentación, control de la documentación generada y recibida, racionalización de los espacios físicos destinado al almacenamiento de los archivos, suministro de la información de forma oportuna para la adecuada toma de decisiones, además de la conservación y preservación de la memoria institucional de la universidad. 22 <ares.unimet.edu.ve/academic/investigaciones/TIC/584.doc> Consultado el 15.9.2010 23 <http://www.asocarchi.cl/DOCS/136.pdf> Consultado el 15.9.2010

“Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...). 

Uso  personal  (profesores,  alumnos,  etc.):  acceso  a  la  información,  comunicación, gestión y proceso de datos... 

Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos. 

Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

Comunicación con las familias (a través de la web de centro). 

Comunicación con el entorno. 

Relación  entre  profesores  de  diversos  centros  (a  través  de  redes  y  comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas...” 

Page 36: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

76 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

Para alcanzar todos estos beneficios es importante el compromiso y liderazgo de alto nivel, la necesidad sentida por la comunidad universitaria, y la experiencia profesional y capacidad tecnológica. Todo ello favorecería a superar las resistencias mediante actividades de presentaciones y entrenamientos del personal. A su vez, que permitiría los siguientes aspectos que resume De Souza (2010):

Desde un punto de vista pedagógico es necesario reconocer las ayudas tecnológicas a la actividad educativa. Fraga Varela y otros (2009) consideran que no solo se trata de hacer uso de las herramientas, sino que hay cambios en las características de enseñanza, incluyendo las acciones de gestión, planificación, desarrollo y evaluación. Esto es que el uso de la tecnología permite mejorar y facilitar el acceso de los usuarios a la administración y gestión de los aspectos docentes (acceso, matrícula, secretaría, informes, etc.). En tal sentido, Badía y Monereo (2005) identifican seis tipos de ayudas educativas de carácter general que pueden ofrecerse en las clases haciendo uso de la tecnología:

“Implantar en su totalidad un Sistema Integral 

de  Archivo,  a  través  de  la  culminación  de  la 

organización  de  los  archivos  de  gestión  y  del 

archivo general. 

Creación  de  una  cultura  archivística  y  de 

tratamiento  documental  en  la  institución, 

indistintamente de su sede.  

Constitución  de  la memoria  institucional  que 

se encuentra plasmada en la documentación. 

Utilización  al  100%  de  la  herramienta 

electrónica  dispuesta  para  la  gestión 

electrónica de los documentos.  

Difusión  de  la  memoria  histórica  de  la universidad,  a  través  de  los  instrumentos archivísticos (catálogos, boletines, etc.)”. 

Favorecer la comprensión de la actividad de aprendizaje, esto es que el estudiante tenga claridad de lo que se espera obtener, qué actividades debe desarrollar, cómo debe  ser  la  interacción  con  el  docente  y  los  compañeros  y  qué  papel  juega  el contenido en la actividad. 

Planificar el aprendizaje,  referido a  la posibilidad de organizar  las actividades  y tomar decisiones para ejecutarlas en el momento oportuno. Para ello encontramos entornos colaborativos como Wiki, Google doc., Blogs, etc. 

Page 37: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 77

En general, se puede señalar la utilidad de la tecnología como herramienta que favorece tanto en los procesos administrativos o de gestión como en los aspectos pedagógicos y de aprendizaje, por lo que se hace indispensable organizarlos de acuerdo a las necesidades educativas y diseñar programas de formación de docentes y de integración al programa institucional, lo que implica según Fraga y otros (2009:130), dilucidar “cuál es el modelo de

Comunicarse  y  colaborar que permite  el  conocimiento de  tipo,  lugar,  tiempo  en que  se  promoverá  la  interacción  y  comunicación.  Participación  en  actividades colaborativas o para intercambiar información, que se hará en forma asincrónica o sincrónica. 

Evaluar  el  progreso  de  los  aprendizajes,  referido  a  la  posibilidad  de  realizar evaluaciones formativas y de producto. Demostrándose la capacidad de hacer uso de la tecnología de manera que el estudiante pueda autoevaluarse periódicamente facilitando la construcción del propio aprendizaje, brindando información necesaria en  la medida que se  identifica el progreso del estudiante y de  las necesidades de conocimiento.  Igualmente, permite enviar  información por parte del docente que ayuda a la autorregulación del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Tal es el caso del e‐portafolio, las tareas autocorrectivas y las matrices de valoración, entre otras. 

Integración de las ayudas educativas en entornos constructivistas de aprendizaje, en  la  que  se  aprecia  la  posibilidad  de  articular  diversas  ayudas  educativas  para identificar  objetivos  y  actividades  que  se  relacionan  a  las  necesidades  de aprendizaje o  tratar de  seleccionar diversas actividades  según  las  capacidades o estilos de aprendizaje de los estudiantes. 

Proveer  contenidos,  sin  duda  en  este  aspecto  la  tecnología  y  especialmente Internet  ayudan  a  obtener  variada  información  en  diferentes  formatos  (video, sonido, imagen, texto, etc.), que permite el desarrollo de algunas competencias de tipo conceptual y otros de tipo procedimental o estratégico como las simulaciones o  ejercicios  interactivos.  Para  ello,  se  deberán  considerar  algunos  criterios  de selección de  la  información como:  riqueza del contenido, claridad, visualización y autenticidad.  Entre  los  recursos  disponibles  se  encuentran:  videos  en  Youtube, Googlevideo, Vimeo; presentaciones en Slideshare, Scribb; Audio en Sonoweb, Voki; Simulaciones en Eduteka y libros electrónicos. 

Proporcionar apoyo a la construcción de conocimiento, referido al uso de diversas herramientas  y materiales  para  transformar  la  información    en  conocimiento  o para  promover  significados  compartidos  mediante  la  interacción  social  con  el profesor y  los compañeros. Tal es el caso de  las encuestas, en Doodle y Ask 500; mapas mentales en Minmondo; presentaciones digitales en Toondoos, entre otros. 

Page 38: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

78 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

enseñanza por el que apuesta (la institución) integrando las TIC en ella y en consecuencia, repensar los procesos y las estructuras para ayudar y apoyar al profesorado operar su puesta en acción”. Ello requiere de repensar los tiempos, los espacios y las propuestas formativas y las dotaciones necesarias para evitar acciones aisladas y dispersas.

2.3.1 La gestión desde el plano administrativo

Dentro del ámbito de gestión administrativa, el aspecto económico es un tema que suele convertirse en la piedra que impide el andar cuando se habla de tecnología. Es necesario identificar que los costos de infraestructura se pueden compartir entre una amplia variedad de aplicaciones. Si bien es cierto que a medida que aumenta el uso de los sistemas de información para fines educativos, se pueden plantear problemas de capacidad y conflictos de prioridades. Los sistemas administrativos se ocupan sobre todo de procesar textos y grandes cantidades de datos, y normalmente no guardan relación alguna con el tiempo real, en otras palabras, los datos se guardan hasta que hay espacio de sobra en la red para transmitirlos. Es posible que estos sistemas no sean los mejores para fines educativos (que tienden a ser cada vez más multimedia, y por consiguiente dependientes del tiempo real).

Bates (2001) manifiesta que el verdadero costo de las aplicaciones educativas puede quedar oculto, porque no se considera ni se presupuesta el tiempo que los instructores dedican a desarrollar materiales educativos basados en la tecnología. Es posible que los costos se minimicen en el presupuesto, los costes del apoyo a la tecnología educativa, pero no se comprende su importancia o por qué entran en conflicto con otras prioridades de financiación, por ejemplo la de la investigación.

Los gobiernos, las instituciones educativas y los sectores privados, a menudo están dispuestos a invertir millones de dólares en tecnologías de la información y de la comunicación, sin comprender ni apreciar la relación entre costos y rendimiento. Es necesario a nivel económico identificar lo siguiente:

Si el uso de la tecnología como apoyo para el aula no se traduce en un ahorro en otras actividades, los costos aumentarán inevitablemente. Es difícil demostrar que exista una relación directa entre un mayor rendimiento en el aprendizaje y un mayor uso de la tecnología como complemento de la enseñanza de aula.

El mayor costo, con mucha diferencia, de utilizar la tecnología como complemento de la enseñanza de aula es el tiempo que han de emplear los instructores y sus alumnos investigadores en desarrollar presentaciones con PowerPoint, sitios Web, CD-ROM, etc. Para utilizar mejor el tiempo y las destrezas de los profesores, se requiere más apoyo técnico del que las instituciones ofrecen. Un elevado nivel de investigación y de aprendizaje podrían compensar este aspecto.

La forma en que uno calcule los costes de la tecnología dependerá del tipo de decisiones que haya que tomar y de la posición que ocupe en la cadena de la toma de decisiones. Lo importante es que se identifiquen todos los gastos, que los supuestos en que se basen los cálculos sean transparentes y se comprendan, y que las razones de incluir o excluir las diferentes líneas de gastos sean válidas para lo que se pretende.

Para enfrentar un adecuado gasto tecnológico, se debe determinar el tipo de tecnología que pueda beneficiar la organización o la facultad, es necesario tener en cuenta algunos criterios:

Page 39: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 79

El Software debe ser adaptable.

La tecnología debe ser flexible.

El hardware y software deben ser escalables.

Las soluciones de software y hardware no deben ser costosas.

Rogers, y otros (2001) sostienen que el software debe tener la cualidad de poder adaptarse a cualquier sistema existente o inexistente en el momento. Esto está muy ligado a la idea de flexibilidad. El hardware y software deben tener la posibilidad de crecer junto con la base de datos; si los costos para implementar una tecnología son bastante altos, los costos de mantenimiento serán igual de altos, en ese sentido es importante evaluar los costos post compra.

Bates (2001) afirma que los costes de la enseñanza directa y la de la enseñanza basada en la tecnología tienen diferencias fundamentales. Las estructuras de costes de las distintas tecnologías, como la videoconferencia, la red y los CD-ROM, varían considerablemente. Para tomar decisiones, es esencial conocer las estructuras de costes de la enseñanza basada en la tecnología. A veces ésta es vista como cara o simplemente las instituciones ignoran, infravaloran o infra presupuestan este aspecto (Bates, 2001:157).

Los costos de la tecnología se pueden dividir en una serie de categorías: la infraestructura tecnológica, las aplicaciones administrativas y las aplicaciones académicas. De las mencionadas, generalmente la que ha ocupado especial atención ha sido la inversión en tecnología que responde a las necesidades administrativas.

Recién en estos últimos tiempos y gracias al desarrollo de Internet, se ha desencadenado el uso de computadoras y redes para fines académicos, además de las aplicaciones administrativas.

Gráfico 4: Costos de la tecnología

COSTOS DE LA TECNOLOGÍA

Infraestructura tecnológica Aplicaciones académicas

Aplicaciones administrativas

Page 40: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

80 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

2.3.2 La gestión desde el plano pedagógico La tendencia en las universidades respecto a los modelos de inserción de la tecnología, se ha orientado en su mayoría hacia la utilización de Portales Virtuales de carácter informativo. Aquellos que han tratado de ir más allá, creando aulas virtuales y procurando crear espacios de interacción, han replicado sus modelos pedagógicos presenciales en ambientes virtuales y en nuestro país aún no se ha dado el salto definitivo para generar una propuesta virtual interactiva motivadora para el contexto universitario a nivel general, se cuenta con experiencias aisladas. La intervención de las TIC en el quehacer académico docente universitario aún no cubre las expectativas de los alumnos universitarios, hace falta promover una cultura de innovación asociada al uso de las TIC como factor de cambio de las prácticas pedagógicas y para ello se requiere de políticas firmes y propuestas claras tanto dentro de la dimensión administrativa como académica. Los planes de estudio han de cubrir los cambios que las TIC han generado en los diferentes puestos de trabajo y profesiones. Así mismo se destaca la importancia de abordar la esfera afectiva desde las relaciones interpersonales presenciales y virtuales.

Page 41: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación 81

Referencias bibliográficas

ALVARADO, L. Análisis actual al entorno económico. En: <http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/valin

n.htm> BONET, M. 2007 El conocimiento, el capital oculto de la empresa. En: <http://www.arearh.com/km/conocimiento.htm p.1> CABALLERO, A. 2001 Las 4Cs de la gestión del conocimiento: comunicación, cultura,

conocimiento y capital intelectual. Módulo de curso gestión del conocimiento para la educación de la Maestría en Educación con mención en Gestión educativa. Lima: PUCP

CANO, E. 2003 Organización, calidad y diversidad. Madrid: La Muralla. CARRIÓN, J. 2002 Capital intelectual. En: <http://uprociber.blogspot.com/2008/05/capital-intelectual.html> CARRIÓN, J. 2002 Gestión del conocimiento. En: <http://www.gestiondelconocimiento.com/bibliografia_conceptos.htm> CASTRO S., S. (s/a) Evolución de las TIC como apoyo al desarrollo de la Gestión

Universitaria en la Universidad del Norte. En: <ares.unimet.edu.ve/academic/investigaciones/TIC/584.doc> DAEDALUS 2010 Inteligencia de negocio. En: <http://www.daedalus.es/que-problemas-resolvemos/inteligencia-de-

negocio.html> DE SOUZA, M. 2009 Gestión documental apoyado en las TIC. Universidad Católica

Andrés Bello. En: <http://www.asocarchi.cl/DOCS/136.pdf> DOMÍNGUEZ, G. 2001 Presentación y justificación. La Sociedad del Conocimiento y los

retos de las organizaciones educativas: la generación y gestión del conocimiento. Revista Complutense de Educación Vol. 12 Núm. 2 (2001) 413-423

(s/a) Las organizaciones que generan conocimiento. PUCP - Facultad de

Educación.

Page 42: curso 1 - tema2

DDIIPPLLOOMMAATTUURRAA DDEE EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN YY LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA DDOOCCEENNCCIIAA EENN LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSUUPPEERRIIOORR

82 Pontificia Universidad Católica del Perú – Facultad de Educación

ESTEBAN, M. 2005 IX Jornadas Españolas de Documentación. Madrid. <www.fesabid.org/madrid2005/descargas/.../esteban_miguel.pps> FRAGA VARELA, F. y otros 2009 La Universidad de Santiago de Compostela (España). En: Paradojas

y dilemas de las universidades iberoamericanas en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Editorial Davinci.

ISASA, E. 2007 Evolución de las TIC como apoyo al desarrollo de la Gestión

Universitaria en la Universidad del Norte. En: <http://www.monografias.com/trabajos42/organizaciones-

educativas/organizaciones-educativas2.shtml> PÉREZ LINDO, A. 2004 Gestión del conocimiento en la universidad, eje temático: gobierno y

poder en la universidad. En: <http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20En

cuentro%20-%20Oct-2004/eje1/19.htm PÉREZ, J. 2002 ¿Qué aporta la gestión del conocimiento a la formación? En:

<http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/Grupo5/perez1.pdf>

RODRÍGUEZ, I. 2004 Cultura organizacional. En: <http://www.uned.ac.cr/paa/pdf/Materiales-autoev/10.pdf> SOTILLO, R. (s/d) Comunicación interna, ¿para qué? En: <http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?colaborador=rsotill

o&id=328> UNESCO 2005 Hacia las sociedades del conocimiento. En: <http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf> VALENCIA ZAPATA, J. 2001 Nuevos conceptos del capital intelectual. En: Revista CES

MEDICINA Volumen 15 No.1 Enero - Junio / 2001 encontrada en el sitio web <www.ces.edu.co/Descargas/Publ_Med...1/PAG81-90_15-1.pdf>

VALLADARES, A. (s/a) Inversiones alternativas. En: <http://winred.com/negocios/cultura-organizacional/gmx-niv114-

con1397.htm> La Gestión del Conocimiento en las Organizaciones. Curso on line <http://www.knowledgemanager.it/KM-KnowledgeManagement-esp.

htm>