cultivo del melon

8

Click here to load reader

Upload: carloslastra1

Post on 24-Jun-2015

950 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo Del Melon

CENTRO TECNOLOGICO AGROPECUARIO EN PARAGUAY C E T A PA R - J I C A

CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE LUNA YGUAZÚ

- U n a n u e v a v a r i e d a d d e m e l ó n p a r a e x p o r t a c i ó n -

Yoshio Yunoki1

2

En el Paraguay de 15 años el “Sufuerte aroma. Sindebido a la baja c“Sun rise”.

Por lo tanto en Ccrear una variedadpulpa verde que tuestudio de las capaternas introducique presenta renconservación supeprimera variedad d

1 Ingeniero Agrónomo. E2 Ingeniero Agrónomo. T

Akio Nakamura

se ha difundido bastante la producción de melón criollo y por más n rise” de origen japonés debido a su fácil manejo, buen sabor y embargo, estas variedades no son apropiadas para exportación alidad en el criollo y por la baja capacidad de conservación en el

ETAPAR se inicio los trabajos de mejoramiento con el objetivo de de alta capacidad de conservación, resistencia a enfermedades y vo buena preferencia en los países vecinos. Según los resultados de racterísticas y capacidad de combinación de las 10 variedades das del Japón en 1997; se selecciono en 1999 una combinación F1 dimiento, calidad, resistencia a enfermedades y capacidad de riores. Esta combinación F1 fue certificado en el año 2001 como la e melón en el Paraguay con el nombre de “Luna Yguazú”

xperto de JICA écnico de CETAPAR

Page 2: Cultivo Del Melon

1. CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD “Luna Yguazú”. 1) Crecimiento vigoroso y fácil de producir. 2) Abundante floración femenina y buena fructificación. 3) Alta productividad, en el sistema rastrero produce 14 frutas y con un rendimiento

promedio de 24 kg./planta. 4) Tamaños grandes entre 1600 a 1800 gramos y forma levemente ovalada. 5) Excelente apariencia de las frutas, red bien diferenciada y uniforme, color de

cascara verde claro. 6) Color de pulpa de verde blanquecino. 7) Buen sabor y aroma suave, con 14 a 15 ºBrix. 8) Buena capacidad de conservación, puede guardarse 7 a 10 días a temperatura

ambiente. 9) Resistente a Cancro gomoso de tallo y Fusariosis, tolerante a Mildiu y virus CMV. Cuadro 1. Crecimiento y rendimiento de Luna Yguazú (1999-2000). Cultivar Vigor Rama1 Hoja1 Días de Rendimiento (Rastrero) Planta Longitud

(cm) Largo (cm)

Ancho (cm)

maduración Kg/planta Fruta/planta

Luna Yguazú Vigoroso 294.3 17.9 20.7 50 a 55 24.5 14.8

Napoli* Relat. Débil 236.3 16.5 18.7 50 a 55 11.9 11.7

Sun rise Vigoroso 311.5 18.1 20.8 40 a 45 26.0 19.1 1 La longitud de rama y tamaño de hoja fueron medidos a los 2 meses después del transplante. * Napoli: variedad utilizada para exportación en el año 1998 y 1999 por los colonos japoneses de Yguazú. Cuadro 2. Características de las frutas de Luna Yguazú (1999-2000). Cultivar Peso prom. Color Color Espesor Diámetro Grado Capacidad de fruta Cascara pulpa pulpa Cicatriz

floral Brix Conservación*

Luna Yguazú 1730 Verde-amarillo Verde claro 4.4 1.9 13.9 7 a 10 días

Napoli 1137 Verde-amarillo

Verde-amarrillo 4.0 2.1 12.2 5 a 7 días

Sun rise 1423 Amarillo Anaranjado 3.3 5.2 12.3 3 a 4 días

* El análisis de capacidad de conservación se realizó en condición de temperatura ambiental. Cuadro 3. Grado de tolerancia a las principales enfermedades (1999-2000). Cultivar Oidio Mildiu Fusariosis Cancro de tallo CMV Mancha bacterianaLuna Yguazú + - + + + + + + +

Napoli - + - - - + - -

Sun rise + - - - + - + + Obs.: Grado de tolerancia a la enfermedad: (++) Resistente, (+) tolerante, (+-) Moderadamente tolerante, (-) susceptible.

Page 3: Cultivo Del Melon

2. EPOCA DE PRODUCCIÓN Esta variedad se puede iniciar la siembra a partir de julio utilizando túnel de

plástico, malla blanca o tejido, siendo el período de siembra hasta enero. La producción tardía debe tener una buena cobertura de suelo con paja y buen sistema de riego más que otras épocas. La época ideal de siembra es desde mediado de agosto a setiembre.

Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.

1

2

3

1. Producción temprana con túnel 2. Producción a campo abierto 3. Producción tardío

Producción temprana con túnel de tejido en finca de productor de Yguazú.

3. MANEJO D

1) Producción de mudas

- Utilización de macetas: En la produtemperatura para obtener una germinaciósemillas en hileras en cajas de germinacolocar dentro de túnel plástico. Cuando sese procede a repicar en macetas cuando suficientemente al inicio, luego disminuirde transplante es cuando presentan 3 a 4 hla temperatura es propicia se puede sembra

Producción temprana con túnel de plástico en finca de productor de La Colmena

E CULTIVO

cción temprana es importante mantener la n uniforme. Primeramente se siembran las ción, regar bien, envolver con plástico y inicia la germinación se quita el plástico y

se abren totalmente los cotiledones. Regar para obtener mudas fuertes. El momento ojas. En otras épocas de producción cuando r directamente en la maceta.

Page 4: Cultivo Del Melon

- Utilización de b

celda de las bandejascubre con una películpara la germinación. Ucolocando encima de substrato de la bandejamás frecuente especipresentan 2 hojas verd 2) Preparación de

La buena prepar

varias formas de maanálisis de suelo, lueorgánica (estiércol, cotransplante al voleo 2luego de la primera fru

Para el riego se suficientemente antes

La cobertura de enfermedades, sin emtanto, se puede realizesto se maneja para l(pacholi, yahape, etc).

Ejemplo de fertiliz

encalado de 2 Tn/Ha 280 kg. de Potasio paTn/ha de compost o es

Mudas de “Luna Yguazú” producidas en macetas.

andejas: Realizar la siembra colocando una semilla por cada y regar bien. Posteriormente, se enciman 3 a 4 bandejas y se a plástica para mantener la temperatura y humedad adecuada na vez germinada se retira el plástico y se separa las bandejas la base previamente preparada con túnel de tejido blanco. El se seca más rápido que la maceta, por eso requiere de un riego almente en verano. El momento de transplante es cuando aderas.

campo

ación de suelo es muy importante para producir bien. Existen nejo dependiendo de la situación. Es importante realizar el go aplicar la cal agrícola e introducir algún tipo de materia mpost, abono verde). Realizar la fertilización básica antes del /3 de dosis. Y el restante 1/3 de dosis de fertilizante se aplica ctificación como adicional o de cobertura. colocan las cintas de goteo a 20 cm de la planta y se riega del transplante. suelo es muy importante para disminuir la ocurrencia de las bargo esto resulta difícil cuando la superficie es grande. Por lo ar la rotación de cultivo con abono verde (ej. Avena negra) y a cobertura de suelo, pudiendo complementar luego con pajas

ación y encalado en suelos rojos de Alto Paraná. Se realiza el y la fertilización de 200 kg. de Nitrógeno, 200 kg. de Fósforo, ra 1 ha. En caso de suelos degradados se puede aplicar 10 a 30 tiércol.

Page 5: Cultivo Del Melon

3) Método de conducción y densidad de planta

a) Cultivo rastrero El cultivo rastrero es apropiado

para producir mayor rendimiento porque existe mayor área foliar para la fotosíntesis. También, es reducido el costo de insumos, por lo tanto para el mercado local es más ventajoso económicamente. Normalmente se despunta cuando se presentan 6 a 7 hojas, dejando crecer 4 ramas secundarias. La densidad es de 1,5 m. entre planta y 3 m. entre hilera en total 2222 plantas en 1 ha.

b) Cultivo con tutor El cultivo con tutor se utiliza cuand

porque requiere mayor mano de comparación al cultivo rastrero. En ensen el método de conducción de 2 ramcrecimiento se puede dejar 2 frutas posecundarias es 0,6 m entre planta y 116666 plantas en 1 ha.

Cultivo con tutor con - Transplante: Las mudas deben ser

preparación de campo se debe realizmeses de julio a agosto se necesita copara aumentar la temperatura. Regar spara no cortar las raíces al quitar de la mdaños de transplante por poseer raícedespués del transplante.

Cultivo rastrero con 4 ramas secundarias.

o se exige alta calidad como para exportación, obra y costo, y es menor rendimiento en ayos recientes demostraron buenos resultados as y 2 frutas, pero dependiendo del vigor de r rama. La densidad de planta para 2 ramas m entre hilera y se cruzan los tutores en total

2 ramas secundarias.

transplantadas en la edad ideal, por lo tanto la ar con anticipación. Para transplantar en los locar túnel de plástico, malla blanca o tejido uficientemente antes de transplantar y cuidar aceta o bandeja porque son susceptibles a los

s superficiales. Colocar suficiente cobertura

Page 6: Cultivo Del Melon

4) Poda de ramas y frutas - En cultivo rastrero: se despunta la rama principal con 6 a 7 hojas verdaderas,

dejando 4 ramas secundarias con crecimiento uniforme y se conduce en una misma dirección. Se poda todas las ramas terciarias ubicadas antes del nudo de fructificación y se dejan las ramas terciarias ubicadas posterior al séptimo nudo para fructificar.

En la producción tardía es importante realizar la poda de frutas, dejando 8 frutas por planta, porque esta variedad tiene la tendencia de fructificación excesiva en verano.

En cultivo con tutor de 2 ramas secundarias: se despunta la rama principal con

3 a 4 hojas, dejando 2 ramas secundarias. Ambos se dejan fructificar consecutivamente entre el 12º a 15º nudo y se despunta alrededor de 25º nudo. Al igual que el rastrero se poda las ramas laterales (terciarias) ubicadas antes del nudo de fructificación. Básicamente se poda las ramas laterales ubicadas después del nudo de fructificación, sin embargo si la planta es débil se poda la rama lateral dejando 1 hoja. A la vez, dependiendo del vigor de crecimiento se dejan 2 a 3 ramas laterales ubicadas en la parte superior de la planta. La poda de frutas se realiza cuando tienen un tamaño de huevo seleccionando una fruta por rama.

Cultivo de melón rastrero Cultivo de melón con tutor

Page 7: Cultivo Del Melon

5) Control de enfermedades y plagas El melón “LUNA YGUAZU” es una variedad con tolerancia múltiple, y posee

resistencia dominante contra Fusariosis y Cancro. En cuanto a Mildiu y virus CMV presenta más tolerancia en comparación a otras variedades, sin embargo, se recomienda la aplicación preventiva de productos químicos. Para Mildiu se puede aplicar Daconil y Dithane M-45. Como toda variedad de melón pulpa verde se debe cuidar la ocurrencia de Oidio con Topsin M y Folicur.

Entre las plagas que causan daños importantes están vaquita, minador de hojas y gusano de fruta. Para el control de vaquita se puede aplicar Sevin, Politryn, otros; minador de hojas y gusano de fruta: Politryn, Decis, Danitol, otros; para pulgón y mosca blanca aplicar antes del transplante Confidor.

Cuadro 4. Principales plagas del melón. Plagas Nombre Técnico Nombre

Comercial Dosis en 20 litros de agua

Periodo de carencia (días)

Vaquita Diabrotica speciosa

Carbamato Cipertmetrina Deltametrina Fenitrothion

Sevin Polytrin Decis Sumithion

30 g 20 ml 15 ml 20 ml

3 3 2 7

Mosca blanca Bemisia sp.

Imidacloprid Cipermetrina Thiamethoxan

Confidor Polytrin Actara

10 ml 20 ml 6 ml

7 3 3

Oruga de la fruta Diaphania sp

Cipermetrina Dertametrina

Polytrin Decis

20 ml 15 ml

3 2

Pulgón Aphis gossypii

Imidacloprid Cipermetrina Thiamethoxan

Confidor Polytrin Actara

10 ml 20 ml 6 ml

7 3 3

Minador de la hoja Liriomyza huidobrensis

Cipermetrina Derttametrina

Polytrin Decis

20 ml 15 ml

3 2

Acaro Tetranychus sp

Fenpropatrina Abamectina

Danitol Vertimec

15 ml 15 ml

1 3

Cuadro 4. Principales enfermedades de melón. Enfermedades Nombre Técnico Nombre

Comercial Dosis en 20 litros de agua

Periodo de carencia (días)

Oidio (Sphaerotheca y Erysiphe)

Chlorothalonil Tebuconazole Difeconazole Tiofanato metilico Triadimenol

Daconil Folicur Score Topsin Bayfidan

40 g 40 g 3 g 20 g 8 g

7 15 14 1 15

Mildiu (Pseudoperonospora cubensis)

Chlorothalonil Captan Metalaxil+MancozebMancozeb

Daconil Captan Ridomil Gold MZDithane M-45

40 g 80 cc 50 g 50 g

7 7 7 7

Cancro gomoso de tallo Micosphaerella melonis

Tiofanato metilico Chlorothalonil

Topsin Daconil

40 g 40 g

1 7

Antracnosis (Colllectotrichum lagenarium)

Oxicloruro Cu Tebuconazole

Cupravit azul Folicur

60 g 50 cc

1 15

Page 8: Cultivo Del Melon

6) COSECHA El momento ideal de cosecha es un factor muy importante para determinar la

calidad del producto. Se debe conocer la fecha de floración para cosechar a los 50 a 55 días. También se observa una ligera coloración de amarillo claro en la cáscara, aunque es más difícil la diferenciación que en melón Sun rise. En el cultivo tutorado es importante cosechar dejando la rama del pedúnculo en forma de T, para mejorar la presentación y la conservación. La capacidad de almacenamiento es de 7 a 10 días después de la cosecha, pero el momento ideal de consumo es de 3 a 4 días después de la cosecha cuando la base de la fruta empieza a ablandarse.

7) POSCOSECHA Entre los consumidores de nuestro país todavía no esta muy difundida esta

variedad con pulpa verde, sin embargo la buena calidad y sabor que posee posibilitará su difusión más adelante. A causa del Mercosur, el ingreso masivo de los productos frutí-hortícolas de los países vecinos, especialmente del Brasil y Argentina afectan a los productores nacionales. Por lo tanto, tenemos el desafío de producir buena calidad para poder competir con otros países.

En la exportación, es importante realizar la selección y clasificación de frutas, teniendo en cuenta principalmente la limpieza y descartar las frutas de mala calidad. El empaquetado debe tener una buena aireación colocar las frutas del mismo tamaño de tal forma que el pedúnculo quede hacia arriba y la divisoria o red protectora de fruta. La etiqueta puede ser adhesiva o tipo medalla y sirve para identificar la variedad o el producto.

Editado por: CENTRO Ruta 7, km 45, Distrito YTel: (0632)20210/20246E-mail: cetapar@uol.com.

Empaquetado de Frutas de “Luna Yguazú”

TECNOLOGICO AGROPECUARIO EN PARAGUAY (CETAPAR) guazú, Dpto. de Alto Paraná - PARAGUAY . Fax: (0632)20244

br