morfologia del melon

Upload: kaziu-litwin

Post on 13-Jul-2015

1.008 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1. MORFOLOGA Y TAXONOMA

Familia: Cucurbitaceae.

Nombre cientfico: Cucumis melo L.

Planta: anual herbcea, de porte rastrero o trepador.

Sistema radicular: abundante, muy ramificado y de rpido desarrollo.

Tallo principal: estn recubiertos de formaciones pilosas, y presentan nudos en los que se desarrolla hojas, zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las axilas de las hojas.

Hoja: de limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3-7 lbulos con los mrgenes dentados. Las hojas tambin son vellosas por el envs.

Flor: las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los entrenudos ms bajos, mientras que las femeninas y hermafroditas aparecen ms tarde en las ramificaciones de segunda y tercera generacin, aunque siempre junto a las masculinas. El nivel de elementos fertilizantes influye en gran medida sobre el nmero de flores masculinas, femeninas y hermafroditas as como sobre el momento de su aparicin. La polinizacin es entomfila.

Fruto: su forma es variable (esfrica, elptica, aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o acuosa, en funcin de su consistencia. Resulta importante que sea pequea para que no

reste pulpa al fruto y que las semillas estn bien situadas en la misma para que no se muevan durante el transporte.

2. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO

2.1. EXIGENCIAS CLIMTICAS

El manejo racional de los factores climticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuacin sobre uno de estos incide sobre el resto.

El planta de meln es de climas clidos y no excesivamente hmedos, de forma que en regiones hmedas y con escasa insolacin su desarrollo se ve afectado negativamente, apareciendo alteraciones en la maduracin y calidad de los frutos.

2.1.1. Temperatura

Tabla 1.- Temperaturas crticas para meln en las distintas fases de desarrollo.

Helada 1 C

Detencin de la vegetacin Aire 13-15 C

Suelo 8-10 C

Germinacin Mnima 15 C

ptima 22-28 C

Mxima 39 C

Floracin ptima 20-23 C

Desarrollo ptima 25-30 C

Maduracin del fruto Mnima 25 C

2.1.2. Humedad

Al inicio del desarrollo de la planta la humedad relativa debe ser del 65-75 %, en floracin del 60-70 % y en fructificacin del 55-65 %.

La planta de meln necesita bastante agua en el perodo de crecimiento y durante la maduracin de los frutos para obtener buenos rendimientos y calidad.

2.1.3. Luminosidad

La duracin de la luminosidad en relacin con la temperatura, influye tanto en el crecimiento de la planta como en la induccin floral, fecundacin de las flores y ritmo de absorcin de elementos nutritivos.

El desarrollo de los tejidos del ovario de la flor est estrechamente influenciado por la temperatura y las horas de iluminacin, deforma que das largos y temperaturas elevadas favorecen la formacin de flores masculinas, mientras que das cortos con temperaturas bajas inducen el desarrollo de flores con ovarios.

2.2. EXIGENCIAS EN SUELO

La planta de meln no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgnica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireacin y pH comprendido entre 6 y 7. Si es exigente en cuanto a drenaje, ya que los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y podredumbres en frutos.

Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo (CE de 2,2 dS.m-1) como del agua de riego (CE de 1,5 dS.m-1), aunque cada incremento en una unidad sobre la conductividad del suelo dada supone una reduccin del 7,5 % de la produccin.

3. ELECCIN DEL MATERIAL VEGETAL

Principales criterios de eleccin:

- Exigencias de los mercados de destino

- Caractersticas de la variedad comercial: vigor de la planta, caractersticas del fruto, resistencias a enfermedades.

- Ciclos de cultivo y alternancia con otros cultivos.

Pueden considerarse seis tipos de melones en nuestro entorno comercial:

- Meln amarillo. Dentro de este grupo existen dos tipos: el Amarillo canario y el Amarillo oro. El primero es de forma ms oval y algo ms alargado. La piel del fruto es lisa y de color amarillo en la madurez, sin escriturado. La pulpa es blanca, crujiente y dulce (12-14 Brix). La planta en general es menos vigorosa que la del resto de los melones. Su ciclo de cultivo suele durar 90-115 das, segn variedades. Poseen buena conservacin.

- Melones verdes espaoles. Dentro de este grupo existen tres tipos: Piel de sapo, Rochet y Tendral. Los Piel de sapo se caracterizan por poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y produccin, alargados, con pesos comprendidos entre 1,5 y 2,5 kg, con pulpa blanco-amarillenta, compacta, crujiente, muy dulce (12-15 Brix) y poco olorosa. La corteza es fina, de color verde, con manchas oscuras que dan nombre a este tipo de malones. Su precocidad es media-baja (ciclo de unos 100 das),su conservacin aceptable (2-3 meses) y su resistencia al transporte muy buena. La planta es vigorosa. Los melones tipo Rochet se caracterizan por su buena calidad, precocidad media (aproximadamente 100 das), buena produccin, frutos alargados con pesos de 1,5-2 kg, piel lisa, ligeramente acostillada y con cierto escriturado, sobre todo en las extremidades, de color verde. La pulpa es blanca-amarillenta, compacta, poco aromtica, muy azucarada (14-17 Brix) y de consistencia media. Buena resistencia al transporte pero corta conservacin (1-2 meses mximo). El meln tipo Tendral es originario del sudeste espaol, de gran resistencia al transporte y excelente conservacin. El fruto es bastante pesado (2-3 kg), de corteza rugosa de color verde oscuro y un elevado grosor que le confiere gran resistencia al transporte. Es uniforme, redondeado y muy asurcado pero sin escriturado. La pulpa es muy sabrosa, blanca, firme, dulce y nada olorosa. La planta es de porte medio, vigorosa, con abundantes hojas, aunque no llega a cubrir todos los frutos, por lo que deben cuidarse los daos producidos por el sol. Es una planta para ciclos tardos de aproximadamente 120 das.

- Melones Cantaloup. Presenta frutos precoces (85-95 das), esfricos, ligeramente aplastados, de pesos comprendidos entre 700 y 1200 gramos, de costillas poco marcadas, piel fina y pulpa de color naranja, dulce (11-15 Brix) y de aroma caracterstico. El rango ptimo de slidos solubles para la recoleccin oscila entre 12 y 14 Brix, ya que por encima de 15 Brix la conservacin es bastante corta. Existen variedades de piel lisa (europeos, conocidos como Charentais o Cantaloup ) y variedades de piel escriturada (americanos, conocidos como Supermarket italiano ). Cuando alcanza la plena madurez el color de la piel cambia hacia amarillo. La planta adquiere un buen desarrollo, con hojas de color verdegris oscuro.

- Melones Galia. Presenta frutos esfricos, de color verde que vira a amarillo intenso en la madurez, con un denso escriturado. Pulpa blanca, ligeramente verdosa, poco consistente, con un contenido en slidos solubles de 14 a 16 Brix. Hbrido muy precoz (80-100 das, segn la variedad), con un peso medio del fruto de 850-1900 gramos.

- Melones de larga conservacin. Presentan bsicamente tres ventajas: alto contenido en azucar (1-2 Brix ms alto que los hbridos normales de su categora), mayor tiempo de conservacin (almacenaje mnimo de 12 das a temperatura ambiente) y excelente calidad de pulpa (slida y no vitrescente). Se adaptan bien al transporte, ya que su piel es menos susceptible a daos. Se puede hablar de marcas de meln larga vida de calidad reconocida y demandada por los mercados extranjeros, que agrupan la produccin de varias empresas de origen para vender en destino. Existen cuatro marcas de calidad de melones de larga conservacin, promovidas por la empresa Nunhems semillas : Novanum, Solarnum, Geanum y Lunanum.

4. LABORES CULTURALES

4.1. SIEMBRA Y TRASPLANTE

Se puede elegir entre un sistema u otro dependiendo de la poca de cultivo, pero para producciones precoces de Almera estamos obligados a realizar la siembra en semillero debido a la limitacin de la temperatura del suelo en los meses de diciembre a febrero.

Para la siembra directa la temperatura mnima del suelo de be ser de 16 C, colocando una semilla por golpe que se cubre con 1,5-2 cm de arena, turba o humus de lombriz.

Cuando se realiza la siembra en semillero, el trasplante se realiza a las 6-7 semanas, con al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada, aunque el optimo sera que tuviera dos hojas verdaderas bien formadas y la tercera y cuarta mostradas.

4.2. ACOLCHADO

Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una pelcula de polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporacin de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentracin de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo.. Puede realizarse antes de la plantacin, o despus para evitar quemaduras en el tallo.

4.3. TUNELILLOS

En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la colocacin de tunelillos de plstico para incrementar la temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo con la propia arena. El film que mejores resultados est dando es el polmero EVA, que adems de proteger de las bajas temperaturas, impide el goteo por condensacin, evitando reduciendo el riesgo de pudricin. Otros materiales utilizados son las pelculas de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y la manta trmica, que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilacin y evita el problema del goteo.

Existen otros mtodos para incrementar la temperatura en el interior del invernadero tras la plantacin como es la colocacin de bandas de plstico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado.

4.4. SISTEMAS DE PODA

Esta operacin se realiza con el fin de: favorecer la precocidad y el cuajado de las flores, controlar el nmero y tamao de los frutos, acelerar la madurez y facilitar la ventilacin y la aplicacin de tratamientos fitosanitarios.

Existen dos tipos de poda: para cultivo con tutor (generalmente hilo de rafia) y para cultivo rastrero. En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor nmero de flores femeninas, mientras que en el tallo principal slo aparecen floras masculinas.

En cultivo rastrero, cuando las plantas tiene 4-5 hojas verdaderas, se despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja. De cada una de las axilas de las hojas restantes, surgen los tallos laterales que son podados, cuando tienen 5-6 hojas, por encima de la tercera. De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructferas, siendo opcional la poda de stas por encima de la segunda hoja ms arriba del fruto, cuando haya comenzado a desarrollarse. Normalmente no se pinzan los tallos terciarios, aunque es una prctica aconsejable para frenar su vigor y favorecer la formacin de los frutos.

Cuando se tutora el meln pueden dejarse dos brazos principales o un solo brazo.

4.5. POLINIZACIN

Las colmenas de abejas se colocaran a razn de al menos una por cada 5000 metros cuadrados, cuando empiece a observarse la entrada en floracin del cultivo. Dichas colmenas se disponen en el exterior del invernadero cerca de una apertura y se retirarn cuando se observe que el cuaje est realizado.

5. MARCOS DE PLANTACIN

En cultivos rastreros los marcos de plantacin ms frecuentes son de 2 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m, dando densidades de plantacin que oscilan entre 0,75 y 1 planta.m-2. Cuando se tutoran las plantas se recomiendan densidades de 1,25-1,5 plantas.m-2 y hasta 2 plantas.m-2 cuando la poda es a un solo tallo. No obstante, dichas densidades tambin pueden variar en funcin de la variedad cultivada, reducindose a 0,4 plantas.m-2 en el caso de los melones Piel de sapo.

6. FERTIRRIGACIN

El mtodo de riego que mejor se adapta al meln es el riego por goteo, por tratarse de una planta muy sensible a los encharcamientos, con aporte de agua y nutrientes en funcin del estado fenlogico de la planta, as como del ambiente en que sta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climticas, calidad del agua de riego, etc.).

En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendr dado bsicamente por los siguientes parmetros:

- Tensin del agua en el suelo (tensin mtrica), que se determinar mediante la instalacin de una bateria de tensimetros a distintas profundidades.

- Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturacin).

- Evapotranspiracin del cultivo.

- Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).

- Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).

Tabla 2. Consumos medios (l/m2.da) del cultivo de meln en invernadero. Fuente: Documentos Tcnicos Agrcolas. Estacin Experimental Las Palmerillas . Caja Rural de Almera.

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Quincenas

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

A 0,26 0,44 0,85 1,31 2,55 3,53 4,39 4,66 4,61 4,54

4,88 5,09

B 0,29 0,51 0,94 1,99 2,88 4,39 4,66 5,08 5,04 5,48 5,09

C 0,34 0,75 1,70 2,56 3,99

4,66 5,08 5,04 5,48 5,09

D 0,56 1,43 2,24 3,59 4,66 5,08 5,04 5,48 5,09

E 0,85 1,60 2,79 3,81

5,08 5,54 6,09 5,73 4,86

A: siembra o trasplante 1 quincena de enero; B: siembra o trasplante 2 quincena de enero; C: siembra o trasplante 1 quincena de febrero; D: siembra o trasplante 2 quincena de febrero; E: siembra o trasplante 1 quincena de marzo.

Existe otra tcnica empleada de menor difusin que consiste en extraer la fase lquida del suelo mediante succin a travs de una cermica porosa y posterior determinacin de la conductividad elctrica.

La extraccin mxima de agua y de nutrientes durante el desarrollo del cultivo de meln tiene lugar justo despus de la floracin. Durante la fase de floracin, segn el estado del cultivo, puede ser conveniente provocar un ligero estrs hdrico para facilitar el enganche de las flores recin cuajadas.

En cultivo hidropnico el riego est automatizado y existen distintos sistemas para determinar las necesidades de riego del cultivo, siendo el ms extendido el empleo de bandejas de riego a la demanda. El tiempo y el volumen de riego dependern de las caractersticas fsicas del sustrato.

Con respecto a la nutricin, en la planta de meln el nitrgeno abunda en todos los rganos; el fsforo tambin es abundante y se distribuye preferentemente en los rganos encargados de la reproduccin (ya que es imprescindible en las primeras fases de elongacin del tubo polnico) y en el sistema radicular; el potasio es abundante en los frutos y en los tejidos conductores del tallo y de las hojas; el calcio abunda en hojas, donde se acumula a nivel de la lmina media de las paredes celulares y juega un papel fundamental en las estructuras de sostn.

Una nutricin deficiente en nitrgeno produce una reduccin del 25 % en el crecimiento total de la planta, con especial incidencia en el sistema radicular, aunque los dems elementos se encuentren en concentraciones ptimas. As mismo, las cantidades de nitrgeno disponible influyen sobre la proporcin parte area / raz, de forma que aportes crecientes de nitrgeno de forma localizada, aumentan dicha relacin, tanto por el aumento de la parte area, como por la disminucin del volumen del suelo explorado. El tipo de sal utilizada como fuente nitrogenada tambin puede influir sobre el comportamiento de la planta, segn su facilidad de asimilacin. Durante la floracin un exceso de nitrgeno se traduce en una reduccin del 35 % de las flores femeninas y casi del 50 % de las flores hermafroditas.

Una deficiencia en fsforo puede ocasionar la disminucin del crecimiento de la parte area en un 40-45 %, que se manifiesta tanto en la reduccin del nmero de hojas como de la superficie foliar, y en un 30 % para la raz. Cuando concurren niveles deficientes de fsforo y excesivos de nitrgeno durante la floracin y fecundacin, se produce una reduccin de hasta el 70 % del potencial de floracin y una disminucin considerable del nmero de frutos fecundados..

Una deficiencia severa de potasio durante la etapa de floracin puede producir una reduccin de hasta el 35 % del nmero de flores hermafroditas.

La accin de los macronutrientes secundarios (potasio, calcio, magnesio y azufre) sobre el crecimiento es limitada, aunque ala accin que ejercen sobre la elongacin celular puede producir, en el caso de deficiencias prolongadas, una reduccin del crecimiento que puede llegar a originar necrosis foliares.

En cuanto a los efectos de la nutricin sobre el desarrollo y maduracin de los frutos, el potasio y el calcio ejercen un papel determinante en relacin con la calidad y las cualidades organolpticas.

A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar recetas muy variadas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo tipo de suelo y la misma variedad. No obstante, para no cometer grandes errores, no se deben sobrepasar dosis de abono total superiores a 2g.l-1, siendo comn aportar 1g.l-1 para aguas de conductividad prxima a 1mS.cm-1.

Actualmente se emplean bsicamente dos mtodos para establecer las necesidades de abonado: en funcin de las extracciones del cultivo, sobre las que existe una amplia y variada bibliografa, y en base a una solucin nutritiva ideal a la que se ajustarn los aportes previo anlisis de agua. Este ltimo mtodo es el que se emplea en cultivos hidropnicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en enarenado, requiere la colocacin de sondas de succin para poder determinar la composicin de la solucin del suelo mediante anlisis de macro y micronutrientes, CE y pH.

Los fertilizantes de uso ms extendido son los abonos simples en forma de slidos solubles (nitrato clcico, nitrato potsico, nitrato amnico, fosfato monopotsico, fosfato monoamnico, sulfato potsico, sulfato magnsico) y en forma lquida (cido fosfrico, cido ntrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fcil ajuste de la solucin nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos slidos cristalinos y lquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinacin con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo.

El aporte de microelementos, que aos atrs se haba descuidado en gran medida, resulta vital para una nutricin adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de slidos y lquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorcin por la planta. La planta de meln cultivada bajo condiciones deficientes de micronutrientes, no produce ningn meln comestible.

Tambin se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse va foliar o riego por goteo, aminocidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos crticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, as como otros productos (cidos hmicos y flvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilacin de nutrientes por la planta. 7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. PLAGAS

7.1.1. caros

Araa roja.

Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE). La primera especie citada es la ms comn en los cultivos hortcolas protegidos de la provincia de Almera, pero la biologa, ecologa y daos causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.

Se desarrolla en el envs de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros sntomas. Con mayores poblaciones se produce desecacin o incluso de foliacin. Los ataques ms graves se producen en los primeros estados fenolgicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En poroto y sanda con niveles altos de plaga pueden producirse daos en los frutos.

A.1. Mtodos preventivos y tcnicas culturales

- Desinfeccin de estructuras y suelo previa a la plantacin en parcelas con historial de araa roja.

- Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo.

- Evitar los excesos de nitrgeno.

- Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

A.2. Control biolgico mediante enemigos naturales

Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araa roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autctona).

A.3. Control qumico

Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifn.

7.1.2. Insectos

A.

Mosca blanca

Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE). Las partes jvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envs de las hojas. De stas emergen las primeras larvas, que son mviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este ltimo caracterstico de cada especie. Los daos directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daos indirectos se deben a la proliferacin de negrilla sobre la melaza producida en la alimentacin, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daos se convierten en importantes cuando los niveles de poblacin son altos. Otro daos indirectos se producen por la transmisin de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor nmero de virus en cultivos ortcolas y en la actualidad actua como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como virus de la cuchara .

A.1. Mtodos preventivos y tcnicas culturales

- Colocacin de mallas en las bandas de los invernaderos.

- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.

- No asociar cultivos en el mismo invernadero.

- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jvenes atraen a los adultos de mosca blanca.

- Colocacin de trampas cromticas amarillas

A.2. Control biolgico mediante enemigos naturales

Principales parsitos de larvas de mosca blanca

- Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.

- Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus

A.3. Control qumico

Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metilpirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.

B.

Pulgn

Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE). Son las especies de pulgn ms comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y pteras de reproduccin vivpara. Las formas ptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoo, mediante las hembras aladas.

B.1. Mtodos preventivos y tcnicas culturales

- Colocacin de mallas en las bandas del invernadero.

- Eliminacin de malas hierbas y restos del cultivo anterior.

- Colocacin de trampas cromticas amarillas.

B.2. Control biolgico mediante enemigos naturales

- Especies depredadoras autctonas: Aphidoletes aphidimyza.

- Especies parasitoides autctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes.

- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

B.3. Control qumico

Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, bifentrin, carbosulfan, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo, cipermetrin + malation, deltametrin, deltametrin+ heptenofos, endosulfan, endosulfan + metomilo, endosulfan + pirimicarb, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenpropatrin, fen valerato, flucitrinato, fosalon, imidacloprid, lambda cihalotrin, lindano, lindano + malation, malation, metil-pirimifos, metomilo, metomilo + permetrin, metomilo + piridafention, permetrin, pirimicarb, propoxur.

Continuacin del apartado 7.1.2. INSECTOS en la siguiente pgina. C. Trips

Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE). Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florcolas), donde se localizan los mayores niveles de poblacin de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daos directos se producen por la alimentacin de larvas y adultos, sobre todo en el envs de las hojas, dejando un aspecto plateado en los rganos afectados que luego se necrosan. Estos sntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, poroto y tomate). El dao indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisin del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y poroto.

C.1. Mtodos preventivos y tcnicas culturales

- Colocacin de mallas en las bandas del invernadero.

- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.

- Colocacin de trampas cromticas azules.

C.2. Control biolgico mediante enemigos naturales

Fauna auxiliar autctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.

C.3. Control qumico

Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb.

D.

Minadores de hoja

Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE). Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parnquima, ocasionando las tpicas galeras. La forma de las galeras es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.

D.1. Mtodos preventivos y tcnicas culturales

- Colocacin de mallas en las bandas del invernadero.

- Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo.

- En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.

- Colocacin de trampas cromticas amarillas.

D.2. Control biolgico mediante enemigos naturales

- Especies parasitoides autctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi.

- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.

D.3. Control qumico

Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos.

E.

Orugas

Spodoptera exigua (Hbner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hbner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE). La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el nmero de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas ( pelos largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloracin marrn oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, tambin las diferencia del resto de las especies.

La biologa de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envs, en plastones con un nmero elevado de especies del gnero Spodoptera, mientras que las dems lo hacen de forma aislada. Los daos son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hbitos nocturnos y crepusculares.

Los daos pueden clasificarse de la siguiente forma: daos ocasionados a la vegetacin (Spodoptera, Chrysodeixis), daos ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera y Plusias en tomate, y Spodoptera y Heliothis en pimiento) y daos ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.

E.1. Mtodos preventivos y tcnicas culturales

- Colocacin de mallas en las bandas del invernadero.

- Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo.

- En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.

- Colocacin de trampas de feromonas y trampas de luz.

- Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daos irreversibles.

E.2. Control biolgico mediante enemigos naturales

- Parsitos autctonos: Apantelles plutellae.

- Patgenos autctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.

- Productos biolgicos: Bacillus thuringiensis.

E.3. Control qumico

Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, amitraz + bifentrin, Bacillus thuringiensis (delta-endotoxina), Bacillus thuringiensis (Var. Kurstaki), Bacillus thuringiensis (Var. Aizawai), betaciflutrin, bifentrin, ciflutrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo, cipermetrin + malation, clorpirifos, deltametrin, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion, esfenvalerato + metomilo, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenvalerato, flucitrinato, flufenoxuron, lambda cihalotrin, malation, metil-pirimifos, metomilo, metomilo + piridafention, metomilo + permetrin, permetrin, propoxur, tau-fluvalinato, teflubenzuron, tiodicarb,, tralometrina, triclorfon.

7.1.3. Nemtodos

Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE). En hortcolas en Almera se han identificado las especies M. Javanica, M. Arenaria y M incgnita. Afectan prcticamente a todos los cultivos hortcolas, produciendo los tpicos ndulos en las races que le dan el nombre comn de batatilla .Penetran en las races desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las races. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formacin de los tpicos rosarios . Estos daos producen la obstruccin de vasos e impiden la absorcin por las races, traducindose en un menor desarrollo de la planta y la aparicin de sntomas de marchitez en verde en las horas de ms calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o lneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Adems, los nematodos interaccionana con otros organismos patgenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.

A. Mtodos preventivos y tcnicas culturales

- Utilizacin de variedades resistentes.

- Desinfeccin del suelo en parcelas con ataques anteriores.

- Utilizacin de plntulas sanas.

B. Control biolgico mediante enemigos naturales

- Productos biolgicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis

C. Control por mtodos fsicos

- Esterilizacin con vapor.

- Solarizacin, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocacin de una lmina de plstico transparente sobre el suelo durante un mnimo de 30 das.

D. Control qumico

Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo.

7.2. ENFERMEDADES

7.2.1. Enfermedades producidas por hongos

A. Ceniza u oidio de las cucurbitceas

Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES.

Los sntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envs) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, tambin afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las mala hierbas y otros cultivos de cucurbitceas, as como restos de cultivos seran las fuentes de inculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temeperaturas se sitan en un margen de 10-35 C, con el ptimo alrededor de 26 C. La humedad relativa ptima es del 70 %. En meln se han establecido tres razas (Raza 1,2 y 3,) destacndose en Mlaga y Almera las razas 1 y 2.

A.1. Mtodos preventivos y tcnicas culturales

- Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo.

- Utilizacin de plntulas sanas.

- Realizar tratamientos a las estructuras.

- Utilizacin de las variedades de meln con resistencias parciales a las dos razas del patgeno.

A.2. Control qumico

Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina.

B. Mildiu

Pseudoperonospora cubensis (Berck & Curtis) Rostovtsev. Los sntomas aparecen slo en hojas como manchas amarillentas de forma anulosa delimitadas por los nervios. En el envs se observa un fieltro gris violceo que correspnde a los esporangiforos y esporangios del hongo. Posteriormente las manchas se necrosan tomando aspecto apergaminado y llegando a afectar a la hoja entera que se seca, quedando adherida al tallo. Fuentes primarias: cucurbitceas silvestres o cultivadas. Dispersin: por medio de vientos, lluvias, gotas de condensacin, etc. Condiciones ptimas de desarrollo: hiumedad relativa

elevada, esindispensable un perodo de agua lquida en la hoja, temperatura ptima entre 20 y 25 C, aunque los lmites se sitan entre 8 y 27 C.

B.1. Mtodos preventivos y tcnicas culturales

- Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo.

- Evitar exceso de humedad, ventilando el invernadero.

- Marco de plantacin no muy denso.

- Eliminar las plantas afectadas al final del cultivo.

B.2. Control qumico

Materias activas: benalaxil + mancozeb, captan, cimoxanilo + mancozeb, cimoxanilo + metiram, clortalonil, dimetomorf + mancozeb, folpet + mancozeb, fosetil-Al +mancozeb, fosetil-Al, mancozeb + zineb + oxicloruro de cobre, mancozeb, maneb, metiram, ofurace + mancozeb, propineb, etc.

C. Enfermedades vasculares.

Fusarium oxysporum f.sp. melonis (L & C) Snyder & Hansen. Se presentan dos tipos de sintomatologas segn cepas:

- Tipo Yellow: amarilleo de hojas. Comienzan con el amarilleo de venas en un lado de las hojas que avanza afectando al limbo. En tallos se observan estrias necrticas longitudinales de las que exuda goma, posteriormente el hongo esporula sobre las zonas necrticas formando esporodoquios rosados. En la seccin transversal del tallo se observa un oscurecimiento de los vasos.

- Tipo Wilt: Marchitez en verde sbita de las plantas sinque amarilleen o desarrollen color.

Temperatura ptima de desarrollo: 18-20 C. Si son superiores a 30 C disminuye la gravedad. En Almera se han encontrado hasta ahora las razas 0 (Wilt y Yellow), 1 (Wilt y Yellow), 2 (Yellow), 1-2 (Wilt y Yellow).

C.1. Mtodos preventivos y tcnicas culturales

- La rotacin de cultivos reduce paulatinamente el patgeno en suelos infectados.

- Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo.

- Utilizar semillas certificadas y plntulas sanas.

- Utilizacin de variedades resistentes

- Desinfeccin de las estructuras y tiles de trabajo

- Solarizacin.

C.2. Control qumico

- Los tratamientos qumicos durante el cultivo son ineficaces.

D. Chancro gomoso del tallo

Didymella bryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES. En Almera se ha encontrado en meln, sanda, calabacn y pepino. En plntulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concntricos. El cotiledn termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la insercin de ste con el tallo. Los sntomas ms frecuentes en meln, sanda y pepino son los de chancro gomoso del tallo que se caracterizan por una lesin beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesin. En la parte area provoca la marchitez y muerte de la planta. En calabacn estas manchas beige aparecen tambin en peciolos y nervios de la hoja, observndose tambin unas manchas en el limbo de aloja que al principio son de color amarillo y se agrandan rpidamente volvindose de color marrn. Con frecuencia el interior de esta mancha se rompe, quedando perforada. En cultivos de pepino y calabacn se producen ataques al fruto, que se caracterizan por estrangulamiento de la zona de la cicatriz estilar, que se recubre de picnidios. Puede transmitirse por semillas. Los resto de cosecha son una fuente primaria de infeccin y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infeccin en las heridas de podas e injertos. La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25 C, favorecido con humedades relativas elevadas, as como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumnicas la disminuyen.

D.1. Mtodos preventivos y tcnicas culturales

- Utilizar semilla sana.

- Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos.

- Desinfeccin de las estructuras del invernadero.

- Control de la ventilacin para disminuir la humedad relativa.

- Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta.

- Deben sacarse del invernadero los frutos infectados y los restos de poda.

- Realizar la poda correctamente.

D.2. Control qumico

Materias activas: benomilo, metil-tiofanato, procimidona..

7.2.3. Virus

VIRUS Sntomas en hojas Sntomas en frutos Transmisin Mtodos de lucha

AMARILLEAMIENTOS Moteado clortico entre nervios

En hojas viejas, amarilleo en las zonas internerviales, con los nervios de color verde normal Reduccin del crecimiento Trialeurodes vaporariorum

Bemisia tabaci Eliminacin de malas hierbas

Proteccin de semilleros

Control del vector

MNSV (Melon Necrotic Spot Virus) (Virus del Cribado del Meln) Pequeas lesiones clorticas, despus necrticas. Estras necrticas en el tallo - Raramente necrosis -.Hongos de suelo (Olpidium radicale)

- Semillas (solo con presencia de Olpidium en el suelo) - Variedades resistentes.

ZYMV (Zucchini Yellow Mosaic Virus) (Virus de Mosaico Amarillo del Calabacn) - Mosaico con abollonaduras

- Filimorfismo

- Amarilleo con necrosis en limbo y peciolo - Abollonaduras

- Reduccin del crecimiento

- Grietas externas - Pulgones - Control de pulgones.

- Eliminacin de malas hierbas

- Eliminacin de plantas afectadas

CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino) - Mosaico fuerte

- Reduccin del crecimiento

- Aborto de flores - Moteado - Pulgones - Control de pulgones.

- Eliminacin de malas hierbas

- Eliminacin de plantas afectadas

WMV-2 (Watermelon Mosaic Virus-2) (Virus de Mosaico de la Sanda) - Mosaicos muy suaves y deformaciones en el limbo

- Pulgones - Eliminacin de malas hierbas

- Eliminacin de plantas afectadas

SqMV (Spuash Mosaic Virus) (Virus de Mosaico de la Calabaza) - Manchas verde oscuro junto a los nervios, seguido de deformaciones o recuperacin - Reduccin del rendimiento - Semillas

- Mecnica

- Insectos masticadores - Utilizacin de semillas libres de virus

- Evitar transmisin mecnica en las operaciones manuales que se realicen (poda, etc.)

8. ALTERACIONES DEL FRUTO

8.1. DEFORMACIONES

Pueden tener su origen en una o varias de las siguientes causas: una mala polinizacin, un estrs hdrico, incorrecta utilizacin de ciertos fitorreguladores empleados para mejorar el engorde y el cuajado del meln, deficiente fecundacin por inactividad o insuficiencia de polen, condiciones climticas adversa, etc.

8.2. GOLPE DE SOL

Manchas blanquecinas en los frutos ocasionadas como consecuencia de la incidencia directa de los rayos de sol asociada a las altas temperatura.

8.3. RAJADO

Principalmente se produce de forma longitudinal. Est provocado por desequilibrios de la humedad ambiental o del riego (exceso de agua o estrs hdrico en las fases previas a la maduracin final), por cambios bruscos de la CE de la solucin nutritiva, normalmente por ser muy baja en los momentos de la maduracin, o por mantener el fruto maduro demasiado tiempo en la planta.

8.4. MANCHAS

Son ms evidentes en melones de tipo Amarillo , presentando manchas marrones dispersas por la superficie del fruto que tienen su origen en condiciones de elevada humedad relativa, en quemaduras ocasionadas por los tratamientos fitosanitarios, o depsitos de polen.

8.5. ABORTO

El aborto de frutos recin cuajados se produce debido a una carga excesiva de frutos (aclareo natural de la planta)o una falta de nutrientes y de agua, o ambas causas.

Meln, Melones Cucumis melo

.

Foto de Meln, Melones - http://www.botanic.jp/ - http://photos.litux.org/ http://www.seedquest.com/ Fuente: INFOAGRO.COM - Portal lder en agricultura.

Nombre comn o vulgar: Meln, Melones

Nombre cientfico o latino: Cucumis melo

Familia: Cucurbitceas.

Origen: el origen del meln se sita en el sur de Asa donde se pueden encontrar especies silvestres. Parece ser que procede exactamente de Irn, desde donde se extendi hacia Egipto.

El meln se cultiva prcticamente en todos los lugares del mundo que posean un clima clido y poco lluvioso.

Los principales productores mundiales son China, Irn y Espaa, entre los numerosos pases que cultivan la especie.

El meln constituye una de las frutas ms consumidas ya que ocupa el cuarto lugar entre las frutas consumidas en todo el mundo, despus de las naranjas, los pltanos y las uvas.

Existe una polmica muy grande sobre si este alimento es una fruta o una verdura. Por su textura y tamao algunos la consideran una fruta; por el tipo de planta donde otros creen que es una verdura.

Descripcin:

Los melones son plantas enredaderas con tallos que pueden trepar si se les proporciona el soporte adecuado.

Tallos redondeados con cerdas bien patentes que le proporcionan un textura spera al tacto.

Los tallos, en la forma cultivada, se arrastran por el suelo y terminan en zarcillos pudiendo alcanzar hasta 4 m de longitud.

Hoja opuestas, lobuladas, con nerviacin que recuerda a la palma de la mano.

Las flores son completamente masculinas o femeninas (plantas monoicas), aparecen aisladas y son de color amarillo.

Los frutos presentan formas muy variables, desde redonda a elipsoidal, y pesos que fluctan, desde menos de 1 a ms de 20 kg.

Externamente los frutos pueden ser lisos, corrugados o suturados (con 10 segmentos que evidencian los 5 carpelos), con epidermis lisa o corchosa (clulas del epicarpio que sobresalen semejando lenticelas) y de mltiples colores, desde blanco, pasando por amarillo y naranja hasta verde oscuro.

La parte comestible o pulpa presenta colores variables entre blanco, verde y anaranjado.

En el interior de la carne se encuentran las semillas (pepitas de meln).

Es indigesto si se consume tierno y se deben seguir los consejos del refrn "el meln, por la maana es oro, por la tarde plata y por la noche, mata".

CULTIVO DEL MELN

Temperaturas:

Los melones son plantas tropicales que requieren temperatura mnima de 18C para germinar, que se elevan a 25C durante la estacin de desarrollo.

En climas templados se cultivan en invernaderos o cajoneras.

Suelo:

Requieren suelo bien drenado y frtil, alto contenido de tierra negra y de nitrgeno.

Siembra y plantacin:

Los melones se pueden sembrar directamente o empezar con trasplantes.

Si el tiempo y suelo no estn calientes y el nivel de humedad en el suelo es moderado, las semillas no germinarn y las plantas no crecern.

Siembre despus que el peligro de heladas haya pasado y el suelo se haya calentado y est seco.

Los horticultores de climas fros u otras reas de estaciones cortas que desean una produccin temprana pueden utilizar trasplantes.

Para aumentar precocidad (cosechar temprano), siembre para iniciar trasplantes de 3 a 4 semanas antes del tiempo para plantar.

Debido a que los melones no trasplantan bien si se daan las races, debe comenzar a sembrar en contenedores o envases individuales.

Temperaturas apropiadas para germinar y crecer trasplantes son muy importantes.

No permita que los trasplantes lleguen a ser demasiado grandes antes de plantar en el huerto, porque puede impedir o retrazar el crecimiento de la planta.

Cuando se realiza la siembra en semillero, el trasplante se realiza a las 6-7 semanas, con al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada, aunque el optimo sera que tuviera dos hojas verdaderas bien formadas y la tercera y cuarta mostradas.

En cultivos rastreros los marcos de plantacin ms frecuentes son de 2 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m, dando densidades de plantacin que oscilan entre 0,75 y 1 planta/m2.

Cuando se tutoran las plantas se recomiendan densidades de 1,25-1,5 plantas/m2 y hasta 2 plantas/m2 cuando la poda es a un solo tallo.

No obstante, dichas densidades tambin pueden variar en funcin de la variedad cultivada, reducindose a 0,4 plantas/m2 en el caso de los melones Piel de sapo.

En hileras de 1,5 m de distancia y 50 cm entre plantas.

Siembra a cubierto a principios de primavera en bandejas o tiestos de 6-9 cm (2 semillas por tiesto), eliminando la ms dbil si germinan las dos.

Despus de unas 6 semanas, pasadas las heladas, templa los plantones y planta fuera, espaciados a 1 m, en hileras separadas 1-1,5 m.

Microtneles:

En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la colocacin de tunelillos de plstico para incrementar la temperatura.

Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo con la propia arena.

El film que mejores resultados est dando es el polmero EVA, que adems de proteger de las bajas temperaturas, impide el goteo por condensacin, evitando reduciendo el riesgo de pudricin.

Otros materiales utilizados son las pelculas de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y la manta trmica, que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilacin y evita el problema del goteo.

Cobertores flotantes tambin se pueden utilizar para ayudar a transplantes de melones a pasar el inicio de estacin.

Estos cobertores ayudan a pasar lo peor de las heladas y mantener a plantas libres de insectos al inicio de la estacin.

Los cobertores (plsticos) no deben quitarse hasta que las plantas empiecen a florear, a menos que haya peligros de temperaturas extremas.

Retirar cualquier proteccin cuando comiencen a florecer, para estimular la polinizacin a travs de insectos (abejas). Polinizar a mano si fuera necesario.

Riego:

Los melones sufren extremos en la humedad del suelo (demasiada lluvia o una larga sequa).

Se recomienda riego en caso de sequa, especialmente cuando el parral o vid estn creciendo y las frutas se estn formando.

Los sistemas de riego por goteo usado con cobertores de plstico negro funcionan extremadamente bien.

Riega regularmente y alimenta cada 15 das con alimento lquido al desarrollarse los frutos; disminuye el riego y la alimentacin al madurar los frutos.

Abonado o fertilizacin:

Agregar fertilizante complejo y estircol bien descompuesto.

Los melones se benefician especialmente de la incorporacin de abono bien descompuesto, antes de plantar y tambin aprecian altas cantidades de potasio.

La materia orgnica puede ser incorporada cuando el suelo est en buenas condiciones para plantar (no congelado), o en cualquier momento a partir de algunos das o de 2 a 3 semanas antes de iniciar la plantacin.

Poda:

Existen dos tipos de poda: para cultivo con tutor (generalmente hilo de rafia) y para cultivo rastrero.

En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor nmero de flores femeninas, mientras que en el tallo principal slo aparecen floras masculinas.

En cultivo rastrero, cuando las plantas tiene 4-5 hojas verdaderas, se despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja.

De cada una de las axilas de las hojas restantes, surgen los tallos laterales que son podados, cuando tienen 5-6 hojas, por encima de la tercera.

De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructferas, siendo opcional la poda de stas por encima de la segunda hoja ms arriba del fruto, cuando haya comenzado a desarrollarse.

Normalmente no se pinzan los tallos terciarios, aunque es una prctica aconsejable para frenar su vigor y favorecer la formacin de los frutos.

Despus de que hayan desarrollado 5 hojas, eliminar cada extremo para estimular la produccin de brotes nuevos.

Cuando estn bien desarrollados, reducir dejando unos 4 de los ms vigorosos.

Entresacar dejando 1 fruto por brote cuando stos midan 3 cm de dimetro y detn todos los sublaterales, dejando 2-3 hojas detrs del fruto en desarrollo.

Eliminar los vstagos principales cuando midan 1-1,2 metros y tambin cualquier otro sublateral.

Entutorado:

Cuando se tutora el meln pueden dejarse dos brazos principales o un solo brazo.

Otras labores:

Desherbar, aclareo de frutos y brotes estriles.

Colocar debajo de cada fruto paja, hierba seca, un ladrillo o un bloque de madera para proteger de enfermedades del suelo.

Recoleccin:

Duracin del cultivo de 120 a 200 das.

Si el fruto est maduro aparece una grieta o cicatriz en el extremo donde se inserta el pednculo.

Apretando los extremos podemos ver su esponjosidad y al hacerlo debemos notar una sensacin de fruto macizo y no hueco.

Los melones amarillos se oscurecen al madurar.

Cuando los melones estn maduros, la cscara cambia de un verde a cafs o amarillo entre las fibras (como costuras).

Los melones deben ser recogidos cuando el tallo se separa fcilmente de la vid, en el punto donde se encuentra unido ("medio suelto o completamente suelto" son etapas de desarrollo). En estas etapas, habr una rajadura o grieta cerca del punto de unin.

No recoja los melones demasiado temprano porque la calidad no ser tan alta como la de melones que han madurado en la vid; los azcares continan siendo almacenados en melones que estn desarrollando hasta el momento en que se separa el tallo.

Una vez que se recojan los melones, se pondrn suaves, pero no ms dulces.

Coseche temprano en la maana del da siguiente en que las plantas estn secas y tengan cuidado de no daar el parral o vid.

Coseche cada dos das al principio de la estacin y recoja melones cada da durante la poca de mayor produccin.