coordinación general del comité estatal de planeación para ...€¦ · gabino cué monteagudo....

171

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 2: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 3: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 4: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA

LIC. GABINO CUÉ MONTEAGUDO

Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

Lic. Gerardo Albino González

Secretario de Desarrollo Social y Humano

Dr. Constantino A. Pérez Morales

Subsecretario de Bienestar Social

Equipo Técnico

Dr. Marco Aurelio Mathus Robles Director de Políticas de Bienestar Social Mtro. Jacob Fabián González Director de Sistemas de Inf. y Seguimiento Dr. Jorge Luis Martínez Aguilar Jefe de Departamento M.C. Luz Saydi Ortega Mata Jefa de Departamento Dr. Omar Arango Castillo Jefe de Departamento Lic. Noel Martínez Ramírez Jefe de Departamento Ing. Isaí Santos Diego Jefe de Departamento

Lic. Arik Salvatierra García Secretario Técnico Mtra. María J. Arellanes Vetchinova Asesora

Asesores Externos

Ing. Carlos Rojas Gutiérrez Dr. Fernando del Villar Moreno

Consejo Consultivo de Política Social

Representantes de los sectores Académico, Social y Empresarial.

Dr. Andrés E. Miguel Velasco Instituto Tecnológico de Oaxaca Dr. Carlos Sorroza Polo Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Biól. Ignacio Piña Espallargas Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Oaxaca Dr. Salomón Nahmad Sitton Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

en Antropología Social.

C. Raúl Ruiz Robles Sector Empresarial Dr. Francisco Palacios Merino Presidente Municipal de Sta. Cruz Zenzontepec Profra. María Josefina Andrade Vargas Sector de la Sociedad Civil Representantes de los beneficiarios de los Programas Bienestar

C. Jorge Erik Pérez Vázquez Útiles y Uniformes C. Juvenal Sánchez Hernández Adultos Mayores de 70 y más años C. Ana Jazibe Vázquez Gutiérrez Jefas de Familia Desempleadas o en Situación de

Violencia de Género

C. Alejandra Vázquez Pérez Prevención del VPH C. Noé Ramírez Ramos Becas para los Jóvenes Estudiantes de Nivel

Superior Residentes en el Estado de Oaxaca

La Secretaría de Desarrollo Social y Humano agradece a los miembros del Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable del Gobierno del Estado, así como a las demás dependencias estatales por sus valiosas aportaciones y sugerencias realizadas al Programa.

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 Primera edición, junio de 2013. Copyright © 2013 por Secretaría de Desarrollo Social y Humano Gobierno del Estado de Oaxaca.

Impreso y hecho en México. Citación sugerida: Secretaría de Desarrollo Social y Humano, Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016. Oaxaca México, 2013.

Page 5: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

“El primer gobernante de una sociedad no debe tener más bandera

que la ley; la felicidad común debe ser su norte, e iguales los

hombres ante su presencia, como lo son ante la ley…”

Lic. Benito Juárez García

Page 6: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 7: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Mensaje del Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

El Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 es resultado de la vocación del

Gobierno del Estado para construir una política de desarrollo social con rostro humano, que considera

a las personas como sujetos de derechos sociales que deben tutelarse mediante acciones legislativas

y políticas públicas, con la finalidad de que todos tengan las mismas oportunidades para su desarrollo

integral.

Esta concepción del desarrollo social implica una lucha consistente para combatir las causas y mitigar

los efectos de la pobreza, el rezago y la marginación, mediante la promoción de las capacidades

básicas en materia de educación, salud y nutrición, que impulsen el crecimiento económico, la

generación de empleos e ingresos dignos y mejores oportunidades para todas y todos.

Este Programa Sectorial ha sido elaborado dentro del marco de los lineamientos generales de

desarrollo social establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 y se sustenta en el marco

jurídico nacional y estatal. Su propósito es el de impulsar el desarrollo integral, recuperando los

principios y las herramientas de la planeación regional y microrregional, y desde luego, atendiendo el

cumplimiento estricto de la normatividad en materia de evaluación y transparencia.

Sin pretender ser exhaustivos, debido a la coherencia e interdependencia que el presente documento

debe guardar con los programas y planes de los diferentes sectores y subsectores del Estado, se ha

realizado un diagnóstico meticuloso de la actualidad del desarrollo social y humano en la entidad, a

partir del cual se han definido los ejes de la Política de Desarrollo Social y Humano.

En este contexto, el Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 reconoce la valía de

las políticas sociales universales, sin que ello obstaculice el uso de criterios de focalización para

identificar a distintos grupos de población con el fin de diseñar e implementar soluciones

diferenciadas a problemas de naturaleza distinta.

Para ello se proponen los Programas Bienestar como la base para la integración de un Sistema de

Protección Social Universal, y la Estrategia Focalizada de Desarrollo Microrregional, como

fundamento para eliminar las causas estructurales de la pobreza, instituyendo una iniciativa

multifactorial para el desarrollo de las comunidades a partir de una planeación regional que asocie

municipios con características e intereses comunes, con el objeto de disminuir las inequidades

microrregionales.

En este sentido, el Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016, aspira a impulsar

una mejor articulación de los programas federales con los programas estatales y municipales relativos

al desarrollo social, mediante una planeación que priorice las acciones concertadas y coordinadas de

los tres niveles de gobierno, pero sobretodo, de la participación amplia de la ciudadanía.

Page 8: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Sin duda, el desafío es enorme, pero existe la voluntad política y la plena convicción de gobierno y

ciudadanía para superar los obstáculos que nos impiden alcanzar el desarrollo al que tenemos

derecho.

Este instrumento rector del Desarrollo Social se ve fortalecido, además, por la reciente aprobación de

la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Oaxaca, con la cual el legislativo ha afianzado la ruta de la

política pública de la materia. Con ello, se apuntala el concepto Juarista de “Felicidad Social”, para dar

a las oaxaqueñas y oaxaqueños los elementos necesarios para impulsar el desarrollo social y humano

de todas y todos.

Lic. Gabino Cué Monteagudo

Page 9: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

MISIÓN Y VISIÓN

OBJETIVOS

ESQUEMA DEL PROGRAMA SECTORIAL

1. POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO, CORRESPONSABLE E INCLUYENTE ................................ 11

1.1. Marco Jurídico General del Programa ............................................................................................... 11

1.2. La Estrategia General de la Política Social ......................................................................................... 14

1.2.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 14

1.2.2. Entorno Socioeconómico ......................................................................................................... 17

1.2.3. Contexto del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016 ................................................... 19

1.3. Componentes de la Política Pública para el Desarrollo Social y Humano .............................................. 20

1.3.1. Las Políticas Transversales y su Incidencia en la Política Social .................................................... 21

1.3.2. La Complementariedad entre las Políticas Universales y Focalizadas ........................................... 22

1.4. Los Proyectos Estratégicos en Materia de Desarrollo Social. ............................................................... 22

1.4.1. Los Programas Bienestar en la Perspectiva de un Sistema de Protección Social. ........................... 23

1.4.2. La Estrategia de Microrregiones como Instrumento para Atender las Causas Estructurales de la

Pobreza y el Desarrollo Regional Desequilibrado ....................................................................... 24

2. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN OAXACA ....................................................................................... 29

2.1. Causas Estructurales y Manifestaciones de la Pobreza ....................................................................... 29

2.2. Un nuevo Enfoque de Desarrollo Social con una Visión Regional Integral y Sistémica del Territorio, a

partir de una Estrategia Microrregional ............................................................................................ 39

2.2.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 42

2.2.2. Una Nueva Estrategia de Desarrollo Microrregional ................................................................... 44

2.2.2.1. Microrregiones de Atención Prioritaria con Pobreza y Marginación Extrema Rural y Mayor

Dispersión Poblacional (Microrregiones tipo 1) .................................................................... 55

2.2.2.2. Microrregiones con Pobreza y Marginación Rural y una Menor Dispersión Poblacional

(Microrregiones tipo 2) ...................................................................................................... 57

2.2.2.3. Microrregiones con Pobreza y Marginación Urbana (Microrregiones tipo 3) ........................... 58

2.3. Políticas, Programas y Fondos para la Atención de los Rezagos Sociales .............................................. 59

3. EJES DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO ..................................................................... 65

Eje 1. Sistema de Protección Social para el Desarrollo Humano

3.1. Bienestar para la Población con Educación y Salud .................................................................................... 69

3.1.1. Apoyos para la Educación de Niños , Jóvenes y Adultos .................................................................... 69

Page 10: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

3.1.2. Prevención y Atención Médica Oportuna .................................................................................. 78

3.2. Bienestar para los Grupos en Situación de Vulnerabilidad .................................................................. 82

3.2.1. Atención e Inclusión Social para las Personas con Discapacidad ................................................. 83

3.2.2. Apoyo a Jefas de Familia Desempleadas o en Situación de Violencia de Género ........................... 85

3.2.3. Apoyo a Adultos Mayores para mejorar su Calidad de Vida. ....................................................... 88

3.3. Bienestar en los Hogares con Vivienda Digna y Ambiente Saludable ................................................... 90

3.3.1. Vivienda Digna y Decorosa ....................................................................................................... 91

3.3.2. Ambiente Saludable para los Hogares ....................................................................................... 94

3.4. Bienestar con Seguridad Alimentaria y Transferencias Monetarias ..................................................... 97

3.4.1. Abasto y Seguridad Alimentaria ............................................................................................... 98

3.4.2. Transferencias Monetarias .................................................................................................... 102

Eje 2. Enfoque Territorial para Incidir en las Causas Estructurales de la Pobreza, la Desigualdad y la

Marginación

3.5. Una Política de Desarrollo Social con Rostro Humano para el Combate a la Pobreza, la Desigualdad y la

Marginación ................................................................................................................................. 104

3.6. Componentes de la Estrategia de Desarrollo Microrregional que Impulsan las Oportunidades de

Desarrollo de la Población. ............................................................................................................ 105

3.6.1. Comunicación y Accesibilidad con Mejores Caminos y Mayor Cobertura de Servicios. ................ 105

3.6.2. Infraestructura en Salud y Educación para Contribuir al Desarrollo de Capital Humano. ............. 108

3.6.3. Fortalecimiento de las Actividades Productivas para la Generación de Trabajo e Ingresos

Remuneradores. ................................................................................................................... 111

3.6.4. Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales para las Generaciones Futuras. .......... 122

3.7. Coordinación Gubernamental para hacer más Eficiente el Uso de los Recursos Públicos .................... 130

3.7.1. Coordinación Gubernamental para el Desarrollo Social y Humano ............................................ 133

3.7.2. Gabinete de Desarrollo Social ................................................................................................ 136

3.7.3. Consejos de Desarrollo Microrregional ................................................................................... 136

3.7.4. Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente ............................................................... 139

3.8. Seguimiento y evaluación del desempeño del Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano ...... 140

3.8.1. Indicadores y Metas .............................................................................................................. 141

Eje 3. Gestión del Desarrollo Social y Participación Ciudadana.

GLOSARIO DE TÉRMINOS SIGLAS Y ACRÓNIMOS CUADROS, GRÁFICAS Y MAPAS FUENTES DE INFORMACIÓN NOTA METODOLÓGICA SOBRE LA CONFORMACIÓN DE LAS MICRORREGIONES

Page 11: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

5

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

INTRODUCCIÓN Para el Gobierno del Estado de Oaxaca, el desarrollo incide en las distintas áreas de realización de la

sociedad y de las personas como sujetos de derecho, por lo que desde el inicio de la presente

administración se ha conferido al desarrollo social la más alta prioridad. De ahí el compromiso al

enfrentar las principales causas que impiden el pleno desarrollo de las y los oaxaqueños.

El Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano, en apego al Plan Estatal de Desarrollo de

Oaxaca 2011-2016, y a la normatividad existente en esta materia, establece el compromiso del

Gobierno del Estado para orientar los esfuerzos institucionales con el objeto de disminuir la pobreza,

los rezagos sociales y la marginación, en especial de la población en condiciones de vulnerabilidad.

En este marco, y como parte de un proceso dinámico de planeación y retroalimentación con los

programas y planes de otros sectores de la administración estatal se presenta el Programa Sectorial

de Desarrollo Social y Humano, el cual está estructurado en tres grandes temas

El capítulo primero, describe la estrategia general de la política social en el estado, dirigida a integrar

y complementar la atención de la población oaxaqueña, a través de los dos proyectos estratégicos en

materia de Desarrollo Social: la Estrategia Bienestar para el Combate a la Pobreza y la Estrategia de

Desarrollo Microrregional de Combate a la Pobreza orientado al abatimiento del rezago social, pilares

que sostendrán la implementación de soluciones diversas a problemas de distinta naturaleza.

Dentro del ámbito de la planeación estratégica, el desarrollo microrregional responde

afirmativamente a las necesidades que fueron abandonadas por políticas y prácticas homogéneas que

no consideraban la diversidad y heterogeneidad de los 570 municipios que conforman al estado.

Por lo que la visión microrregional permite la planeación desde una perspectiva endógena, con

crecimiento ordenado y equilibrado. Así, en el segundo capítulo se aborda la necesidad de interpretar

las particularidades de los municipios de manera diferenciada, y en ese orden diseñar políticas,

estrategias y acciones de acuerdo a su espacio geográfico, territorial y ambiental.

En el tercer capítulo, se explica en un primer momento y dentro del contexto estatal, la forma de

garantizar los derechos sociales por medio de programas y acciones ejercidas tanto por dependencias

federales como estatales, para más adelante ofrecer una visión social y humana identificada desde la

perspectiva microrregional.

En suma, el presente documento es el resultado de una reflexión profunda sobre lo que significa para

las y los oaxaqueños la pobreza, la marginación y el rezago que ha marcado por generaciones la

identidad de nuestro Estado, con lo que se pretende incidir de forma sustancial en las causas

estructurales que la producen y mejorar así la calidad de vida de todos sus habitantes.

Gerardo Albino González

Page 12: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

6

MISIÓN El Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano es el instrumento que orienta los esfuerzos del

Gobierno del Estado para disminuir la pobreza, los rezagos sociales y la marginación, particularmente

de la población en condiciones de vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo de las capacidades de las

personas para impulsar el crecimiento económico, la generación de empleos e ingresos dignos,

privilegiando las acciones a nivel microrregional, municipal y de localidad que permitan atenuar las

desigualdades sociales y económicas en el estado.

VISIÓN En el Estado de Oaxaca se cuenta con una política social de largo plazo para el abatimiento de los

niveles de pobreza, desigualdad y marginación de su población, mediante un modelo de desarrollo

que se sustenta en acciones legislativas y políticas públicas orientadas a eliminar las causas de la

pobreza y a mitigar sus efectos, apoyadas en una estrategia que combina el crecimiento económico y

la protección social con objeto de garantizar la satisfacción de los derechos humanos de todos los

oaxaqueños y propiciar la elevación de sus niveles de bienestar.

Page 13: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

7

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

OBJETIVO GENERAL

El Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano tiene como finalidad definir las estrategias que

encaucen los esfuerzos del Gobierno del Estado para incidir en las manifestaciones y causas

estructurales de la pobreza, los rezagos sociales y la marginación, impulsando la acción coordinada de

los tres niveles de gobierno, con el propósito de elevar los niveles de bienestar de la población en el

estado.

Objetivos Específicos

1. Constituir un marco de referencia para el diseño de estrategias que detonen las capacidades

de las familias y comunidades mediante una articulación de políticas universales y focalizadas

atendiendo a los ejes transversales descritos en el PED 2011-2016.

2. Encauzar los esfuerzos del Gobierno del Estado en materia de combate a la pobreza, rezagos

sociales y la marginación, especialmente de la población vulnerable, que permitan elevar los

niveles de bienestar en las regiones, microrregiones, municipios y comunidades del estado,

sobre la base de los derechos de las personas.

3. Orientar los programas, proyectos y acciones, que permitan disminuir el número de personas

que se encuentran en pobreza multidimensional y marginación social.

4. Contribuir a disminuir las disparidades sociales y económicas a nivel microrregional,

municipal, y de localidad, favoreciendo a través de distintos instrumentos de planeación, la

dotación de infraestructura social básica y el apoyo a proyectos productivos.

5. Propiciar una mejor articulación de los programas federales con los programas estatales y

municipales que inciden en el desarrollo social, dando viabilidad a las políticas y acciones

señaladas en el PED 2011-2016, mediante el impulso a la planeación del desarrollo social y

humano a nivel regional, microrregional, municipal y comunitario.

6. Inducir la participación social de las comunidades, fortaleciendo su capacidad de gestión e

interlocución, que les posibiliten alcanzar sus objetivos y metas de desarrollo.

Page 14: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

8

zLa

Es

tra

tegi

a

Ge

ne

ral

de

la

Po

líti

ca

Soci

al

Co

mp

on

en

tes

de

la

Po

lític

a p

ara

el

De

sarr

ollo

So

cia

l y

Hu

ma

no

Po

lític

as

Un

ive

rsa

les

Po

lític

as

Foca

liza

da

s

Los

Pro

yect

os

Est

raté

gico

s e

n

Ma

teri

a d

e

De

sarr

ollo

So

cia

l

Pro

gra

ma

s B

ien

est

ar

Estr

ate

gia

de

M

icro

rre

gio

ne

s

De

safí

os

de

la P

olít

ica

So

cia

l

Ma

nif

est

aci

on

es

de

la P

ob

reza

Ca

usa

s Es

tru

ctu

rale

s d

e la

P

ob

reza

Eje

s d

e la

Po

lític

a

Eje

1. S

iste

ma

de

Pro

tecció

n S

ocia

l

pa

ra e

l

De

sa

rro

llo

Hu

ma

no

Eje

2. E

nfo

qu

e

Te

rrit

ori

al P

ara

Incid

ir e

n la

s

Ca

usa

s

Estr

uctu

rale

s d

e

la P

ob

reza

, la

De

sig

ua

lda

d y

la

Ma

rgin

ació

n

Eje

3.

Ge

sti

ón

de

l D

esa

rro

llo

So

cia

l y

Pa

rtic

ipa

ció

n

Ciu

da

da

na

Eva

lua

ció

n d

e

De

sem

pe

ño

de

l P

rogr

am

a

Sect

ori

al d

e

De

sarr

ollo

So

cia

l y

Hu

ma

no

Re

tro

alim

en

tació

n

1.

Po

lític

aD

eD

esa

rro

llo

Soci

al

yH

um

an

o,

Co

rre

spo

nsa

ble

eIn

clu

yen

te

2.

De

safí

os

de

laP

olít

ica

Soci

al

en

Oax

aca

3.

Eje

sd

ela

Po

líti

cad

eD

esa

rro

llo

Soci

aly

Hu

ma

no

Complementariedad

Po

líti

ca

s

Tra

nsve

rsa

les

Ma

rco

Jurí

dic

o

Po

lític

as y

Es

trat

egia

s en

el

Esta

do

En

torn

o

So

cio

Eco

-

mic

o

Co

nte

xto

de

l P

ED

Esq

uem

a 1

. Esq

ue

ma

con

cep

tual

de

l Pro

gram

a Se

cto

rial

de

Des

arro

llo S

oci

al y

Hu

man

o 2

011

-20

16

.

Page 15: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 16: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 17: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

11

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

1. POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO, CORRESPONSABLE E INCLUYENTE El Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano, tiene como fundamento político esencial la

naturaleza y el carácter popular, democrático, progresista, de justicia y equidad social que distinguen

al Gobierno del Estado de Oaxaca y a partir del cual se impulsa un nuevo modo de ejercicio del poder

político con la participación efectiva de la sociedad en las decisiones de su desarrollo.

Esta concepción del desarrollo, democrática y participativa persigue una nueva dinámica de las

formas de relación política entre el gobierno y la sociedad, de propiciar nuevas condiciones para el

crecimiento económico y avanzar en la solución de los problemas de pobreza, marginación y

desigualdad. Es un viraje para impulsar el despliegue de las potencialidades del Estado de Oaxaca a

partir de su diversificada y compleja problemática política, económica y social.

El reto para el gobierno estatal es promover el crecimiento económico y el desarrollo social, con

objeto de impulsar una economía que genere empleos, que abra cauces para ampliar el mercado

laboral con trabajo decente, salarios dignos y seguridad social. En tanto, deberá aumentar los apoyos

institucionales universales y focalizados hacia los grupos la población que viven en condiciones de

vulnerabilidad, marginación y desigualdad social.

1.1. Marco Jurídico General del Programa El Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano se sustenta, de manera sólida, en el marco

jurídico nacional y estatal, en el propósito del gobierno estatal de impulsar el desarrollo integral

recuperando los principios y las herramientas de la planeación regional y microrregional, mediante

una estrategia de desarrollo social con objetivos y metas específicas, para alcanzarlos a través de la

aplicación de programas concretos.

Tiene como piedra angular del marco jurídico a los siguientes ordenamientos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 5 de febrero de 1917. Reformada y publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 15 de octubre de 2012.

Ley General de Desarrollo Social. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero

de 2004. Reformada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2012.

Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 18 de junio de 2010.

Ley General de Personas con Discapacidad. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el

10 de junio de 2005.

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 25 de junio de 2002.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Publicada en

el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002.

Page 18: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

12

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Promulgada el 4 de abril de

1922. Última reforma aprobada el 28 de marzo del 2012, publicado en el Periódico Oficial

Extra del 2 de abril del 2012.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Estatal. Publicada el 10 de marzo de 2012 en el Periódico

Oficial del Estado.

Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Oaxaca. Publicada en el Periódico Oficial

del Estado el 17 de agosto de 1985. Reformada y publicada en el Periódico Oficial del Estado

el 25 de septiembre de 2004.

Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales del Estado de

Oaxaca, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 2 de abril de 2011.

Ley de Desarrollo Social para el Estado de Oaxaca aprobada el día 17 de abril de 2013 y

publicada el 18 de mayo de 2013 en el Periódico Oficial del Estado.

Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Publicada en el Periódico Oficial

del Estado el 19 de junio de 1998, reformada y publicada en el Periódico Oficial del estado el

15 de septiembre de 2001.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de

diciembre de 2001. Reformada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero

de 2012.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Oaxaca, publicada en el Periódico Oficial

del Estado, de fecha 28 de marzo de 2012.

Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, publicada en el Periódico Oficial del Estado el

30 de noviembre de 2010. Reformada el 31 de marzo de 2012 y publicada en el Periódico

Oficial del Estado el 9 de abril de 2012.

Ley de los Derechos Humanos del Estado de Oaxaca, publicada en el Periódico Oficial del

Estado el 21 de diciembre del 2007.

Ley de la Defensoría de los Derechos del Pueblo de Oaxaca, publicada Periódico Oficial del

Estado el 13 de enero del año 2012.

Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Publicada en el

Periódico Oficial de la Federación el 19 de agosto del 2010.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Publicada en el Diario Oficial de la

Federación, el 02 de agosto de 2006.

Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Oaxaca, Publicada en el

Periódico Oficial mediante decreto número 996, el 25 de abril 2009.

Ley Estatal de Acceso a una Vida Libre de Violencia de Genero, Publicada en el número

Extraordinario del Periódico Oficial del Estado, el 23 de marzo del 2009.

Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. Aprobado por el Honorable Congreso del

Estado el 13 de julio de 2011 y publicado como decreto en el Periódico Oficial del Estado el 9

de agosto de 2011, el cual señala la responsabilidad que tienen las dependencias de la

Administración Pública Estatal de formular los respectivos Programas con base en sus

directrices generales.

Page 19: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

13

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

El Programa Sectorial, hace suyos los objetivos de la Ley General de Desarrollo Social en su artículo 8,1

así como también de la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Oaxaca en su artículo 7,2 los cuales

establecen quienes son sujetos de desarrollo social y susceptibles de recibir apoyos, para lo cual se

formularán y aplicarán políticas compensatorias y asistenciales, así como oportunidades de desarrollo

productivo para obtener ingresos dignos en su beneficio personal y de sus familias.

Por otro lado, el Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano cumplirá estrictamente la

normatividad que en materia de evaluación y transparencia ha definido el Gobierno del Estado,

especialmente el Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan Estatal de Desarrollo (SSE-PED) en lo

relativo al desarrollo social y humano y se coordinará eficazmente con la Auditoría Superior del

Estado y el Consejo Estatal de Armonización Contable, tal como lo establece la ley.

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, en su artículo 42, determina las

atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano. Entre las principales se deben señalar las

que se refieren a la obligación de establecer: las estrategias de planeación, instrumentación,

ejecución y seguimiento de los programas y las políticas públicas estatales en materia de desarrollo

social en el Estado, así como, la referente a proponer mecanismos de evaluación que permitan

mantener actualizado un diagnóstico sobre los avances y rezagos en la materia social.

También le asigna la responsabilidad de elaborar el Programa Estatal de Desarrollo Social y Humano,

con objeto de establecer los objetivos, estrategias del gasto social, y el marco jurídico que regula la

participación estatal en los programas sociales, así como identificar los programas de desarrollo social

de organizaciones nacionales e internacionales, y gestionar a través de las instancias

correspondientes aquellos que se puedan implementar en nuestra entidad.

Asimismo le otorga funciones para diseñar, implementar y ejecutar las políticas, acciones y proyectos

que se deriven del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca y del Programa Sectorial de Desarrollo Social

y Humano, así como para establecer las estrategias y mecanismos de coordinación, concertación,

colaboración, inducción, gestión y concurrencia con las dependencias, entidades y demás instancias

federales, estatales o municipales, así como con las organizaciones de la sociedad civil.

Por su parte, La Ley de Desarrollo Social para el Estado de Oaxaca, destaca dentro de su objeto:

promover y garantizar las condiciones que aseguren el desarrollo social y humano y el pleno ejercicio

de los derechos sociales consagrados en la Constitución Federal y Estatal, asegurando, la

consolidación de la participación del Gobierno del Estado, de los municipios y de todas las

instituciones públicas y privadas en materia de desarrollo social y humano.

1 La Ley General de Desarrollo Social en su artículo 8 establece que "toda persona o grupo social en situación de vulnerabilidad tiene derecho a recibir acciones y apoyos tendientes a disminuir su desventaja". 2 La Ley de Desarrollo Social para el Estado de Oaxaca en su artículo 7 precisa que "es sujeto de desarrollo social y por lo tanto susceptible de ser considerado beneficiario de las políticas de desarrollo social y humano establecidas en esta Ley, toda persona residente en el territorio del Estado y que se encuentre en condiciones de vulnerabilidad por su bajo desarrollo social y humano".

Page 20: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

14

Igualmente integra las políticas y programas sociales contra la pobreza, en el marco de las políticas

para disminuir la desigualdad social en sus diversas formas, derivada de la inequitativa distribución de

la riqueza, los bienes y los servicios, entre los individuos, grupos sociales y ámbitos territoriales.

Asimismo instaura los principios, procedimientos y objetivos que deben ser observados para

fomentar la más amplia participación ciudadana, con la participación no solo de personas, sino de

comunidades, organizaciones y grupos sociales que deseen contribuir en este proceso de modo

complementario al cumplimiento de la responsabilidad del estado, a efecto de establecer los

criterios, competencia y mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, a fin

de vigilar que los recursos públicos asignados al desarrollo social y humano se ejerzan con eficiencia,

eficacia, honradez, oportunidad, transparencia y equidad.

Destaca la Ley entre otros aspectos la identificación de los derechos sociales y los sujetos del

desarrollo social y humano; la definición de zonas de atención, en prioritarias, inmediata e indígenas

con identidad en desarrollo; la definición de distintos instrumentos que orientan el desarrollo social

como son: el Sistema Estatal de Coordinación para el Desarrollo Social; el Comité Estatal de

Desarrollo Social y Humano; el Gabinete Especializado en Desarrollo Social Sustentable; El Consejo

Consultivo de Política Social; los Foros Consultivos de Desarrollo Social; y los Consejos de Desarrollo

Microrregional.

1.2. La Estrategia General de la Política Social

1.2.1. Antecedentes

El Estado de Oaxaca ha enfrentado en su historia problemas políticos, económicos y sociales que han

limitado su desarrollo integral y han afectado el bienestar de la mayoría de sus habitantes. Sin

embargo, su recio carácter, su espíritu de trabajo y su capacidad creativa han sido atributos que han

permitido a los oaxaqueños superar la adversidad y plantearse nuevos retos en cada una de las

etapas de su complejo desenvolvimiento en busca de mayores y mejores niveles de vida.

Desde la época prehispánica, los procesos culturales del pueblo oaxaqueño alcanzaron gran distinción

en el continente americano y le permitieron en el tiempo alcanzar un desarrollo semejante o mayor al

de otros grupos en la región mesoamericana. Al momento de la conquista, existían ya en el territorio

oaxaqueño dieciséis grupos indígenas que resistieron el choque de la misma e hicieron pervivir hasta

nuestros días su lengua, sus tradiciones y sus costumbres como muestra de la fortaleza de su enorme

vitalidad cultural.

En la época de la colonia se generó un desarrollo desigual y combinado en Oaxaca. Por un lado, los

españoles ejercieron un efecto dominante entre las etnias aprovechando su capacidad productiva

agrícola y su habilidad artesanal para los tejidos. Por otro lado, la mayoría indígena se mantuvo en

Page 21: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

15

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

general aislada en comunidades con una lengua y vida propia que facilitaba la agreste geografía pero

limitaba su acceso a los bienes materiales y culturales occidentales.

En la Independencia, el pueblo oaxaqueño aportó la mayor parte de los contingentes que

mantuvieron la lucha libertaria en el sur del país, hasta su consumación en el año de 1824. Después

fueron oaxaqueños como Juárez y Díaz quienes encabezaron las luchas para defender la integridad

territorial frente las invasiones extranjeras e impulsaron las leyes de Reforma que abolieron fueros

eclesiásticos y militares y permitieron en días aciagos la restauración de la República.

En la Revolución Mexicana, otros oaxaqueños como Ricardo Flores Magón y José Vasconcelos,

aportaron ideas fundamentales para el movimiento, que expresaron en el programa del Partido

Liberal y en la base conceptual para construir el sistema educativo nacional. De hecho existieron dos

revoluciones, la del Sur y la del Norte. Tal vez por ese hecho, las acciones de los gobiernos

postrevolucionarios llegaron tardíamente al estado, en virtud de que se canalizó la inversión pública

en forma prioritaria a las entidades de las regiones Norte y Centro del territorio nacional.

La economía mixta que creó el proceso revolucionario mediante proyectos de infraestructura y

empresas públicas tampoco ayudó a Oaxaca en la misma forma que lo hizo con otros estados. No

obstante ello, el gobierno oaxaqueño promovió procesos de planeación y programación del

desarrollo en los años sesentas que fueron en su momento proyectos pioneros para el desarrollo

estatal como el Plan Oaxaca en el que participaron expertos de la ONU y técnicos de nuestra entidad.

El Gobernador Rodolfo Brena Torres impulsó el Plan con el apoyo del Presidente Adolfo López

Mateos3. Por diversas circunstancias políticas ese proyecto que fue un ejemplo de planeación no se

pudo concretar, pero sentó las bases para el desarrollo agropecuario y forestal, hidráulico, minero,

turístico, industrial y urbano. El plan se integró con más de cien proyectos, algunos de los cuales se

realizaron con el devenir de los años por su importancia estratégica para el estado.

A partir del mapa para el desarrollo del estado establecido en ese Plan, el Gobierno Federal impulsó

algunos proyectos de largo aliento para detonar la economía del estado como la modernización del

puerto y la refinería de Salina Cruz, el centro turístico deliberadamente planeado de Huatulco y otras

obras de infraestructura económica y social, que todavía hoy constituyen las principales actividades

económicas para la formación del producto interno bruto estatal.

A principios de los años setentas se sucedieron en el estado una serie de acontecimientos políticos

que de diversas maneras incidieron en su desarrollo. Los gobiernos federal y estatal dieron prioridad

a la solución de esos conflictos y dejaron de lado la promoción del crecimiento. Por esos motivos se

inhibió también la inversión pública y la inversión privada, cancelándose las oportunidades de

creación de empleos e ingresos para los oaxaqueños.

3 En la formulación del Plan Oaxaca participaron entre otros oaxaqueños y oaxaqueñas destacados, Gabino Cué Bolaños y Arcelia Yáñiz.

Page 22: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

16

Sin embargo, debe reconocerse que en los años ochenta y en la década siguiente se realizaron

esfuerzos institucionales para atender los rezagos en el estado con programas de desarrollo social del

INI (ahora CDI), PIDER, COPLAMAR y SOLIDARIDAD que mitigaron parcialmente las condiciones de

pobreza y desigualdad, y evitaron un mayor deterioro de las condiciones de bienestar. Estas acciones

constituyeron las bases en las que se apoyaron después los programas federales PROGRESA Y

OPORTUNIDADES.

Estos programas sociales coadyuvaron a romper el aislamiento de las comunidades indígenas y

campesinas, mediante procesos de desarrollo regional, urbanización, educación y salud, avanzando

en la solución de los problemas lacerantes de pobreza y desigualdad e inhibiendo estallidos sociales.

Posteriormente el cambio de modelo de desarrollo del país canceló en los hechos la inversión pública

en actividades económicas orientadas a generar empleo y se dejó al mercado la promoción del

crecimiento con resultados poco alentadores. De ahí que la economía estatal se haya estancado y que

la mayoría de la población permaneciera ocupada en actividades agropecuarias o comerciales de baja

productividad y, en consecuencia, de bajos ingresos para la subsistencia.

Este fenómeno tiende a agravarse por una política económica nacional que privilegia la estabilidad

sobre el crecimiento, al carecer las entidades federativas de instrumentos propios para promover su

desarrollo. Son variables dependientes de las decisiones económicas federales, en un esquema de

coordinación fiscal que otorga más recursos a los estados de mayor desarrollo relativo y deja en el

margen a los que requieren más apoyos para su crecimiento.

En consecuencia, será necesario impulsar la adecuación federalista del sistema nacional de desarrollo

social como lo establece la CONAGO, con una mejor coordinación entre los órdenes de gobierno en

materia de planeación, programación, ejecución y evaluación, así como estimular la participación de

los estados en la programación del gasto público federal de alcance estatal que se canaliza a las

materias de desarrollo social y atención a los pueblos indígenas.

Se requiere entonces revertir las tendencias a la centralización de las decisiones del gasto social para

combatir la pobreza y la desigualdad, promoviendo la descentralización de funciones entre niveles de

gobierno, flexibilizar las reglas de operación de los principales programas federales y revisar las leyes

General de Planeación, de Coordinación Fiscal, de Salud, Educación y Desarrollo Social, así como

también la distribución de los fondos del Ramo 33, con objeto de hacer más eficiente el gasto público,

para fortalecer y equilibrar el desarrollo regional.

Se trata de dar una mejor orientación a decisiones administrativas y recursos fiscales para reducir la

pobreza rural y urbana. En cuanto a la pobreza rural, impulsando una estrategia de seguridad

alimentaria, reformar el Programa Oportunidades y la operación del Ramo 33, revisar la estrategia

contra la pobreza rural de programas PROCAMPO, ASERCA, PROMUSAG Y FAPPA, con objeto de

lograr resultados y regularizar la tenencia de la tierra con énfasis en los derechos de los pueblos

indígenas y apoyar a las organizaciones sociales y comunitarias.

Page 23: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

17

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

En cuanto a la pobreza urbana, es necesario revisar las políticas en la materia, especialmente los

programas Oportunidades Urbano y Hábitat. Igualmente se requiere adecuar las estrategias de las

acciones a las características de las zonas urbanas, considerando su condición de ciudades en

crecimiento, ciudades medias y zonas metropolitanas, buscando mayores inversiones públicas en

infraestructura social.

Por tanto, es necesario fortalecer los esquemas de coordinación vigentes para los programas de

desarrollo social en la entidad, induciendo la orientación de esos programas de acuerdo con los dos

proyectos estratégicos: la Estrategia Bienestar para el Combate a la Pobreza, de tipo universal y la

Estrategia de Desarrollo Microrregional de Combate a la Pobreza orientado al abatimiento del rezago

social con una visión territorial.

1.2.2. Entorno Socioeconómico En años recientes y en adición a la problemática anteriormente descrita, el estado ha padecido graves

conflictos sociales y políticos, que se han traducido en una baja eficiencia de los servicios y

actividades administrativas y una inadecuada orientación del gasto público, especialmente los

referentes a la promoción de actividades productivas, y los servicios sociales como educación y salud.

Los resultados de la acción pública en la entidad durante la década pasada son evidentes. En el

periodo que va de 2003 a 2010 la tasa media anual de crecimiento del PIB en el estado fue de 1.5%,

inferior a la nacional de 2.1%, por lo que su aportación a la formación del PIB nacional se mantuvo en

ese lapso sin variación en 1.5%.

Por ello, la pobreza multidimensional aumentó de 61.8% a 67.2% respecto a la población total, cifra

sólo superada por entidades como Guerrero (67.4%) y Chiapas (78.4%), y se acentuó la desigualdad

en la distribución del ingreso. En el año 2010, 738 mil 771 oaxaqueños, o sea el 57.8% de la población

ocupada tenían ingresos de hasta dos salarios, en tanto que la proporción nacional era de 38.6.

Si atendemos a la evolución de los índices de marginación y rezago social en los últimos 20 años, se

observa que la realidad social no ha variado en forma significativa. Baste mencionar algunos datos

que así lo demuestran:

Cuadro 1.1 País y Oaxaca: Municipios de acuerdo a su tipo de marginación, 1990-2010

Grado de Marginación

1990 1995 2000 2005 2010

País Oaxaca País Oaxaca País Oaxaca País Oaxaca País Oaxaca

Muy alto 341 168 476 221 386 182 365 173 441 216

Alto 812 263 375 131 906 276 886 290 408 144

Medio 462 83 960 195 486 76 501 73 944 171

Bajo 656 52 391 16 417 27 423 24 401 28

Muy bajo 132 4 226 7 247 9 279 10 262 11

Total 2,403 570 2,428 570 2,442 570 2,454 570 2,456 570

Fuente: Elaborado con datos de CONAPO

Page 24: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

18

En el país los municipios de Muy Alta marginación en 2010 aumentaron respecto a 2005, de

365 a 441 y en Oaxaca de 173 a 216. En el primer caso su población pasó de 4.5 millones de

habitantes a 5.5 millones, y para el estado de 858 mil a 1 millón 67 mil.

Estos cambios se expresaron en una estructura de distribución de los grupos de marginación

semejante a la existente en 1995, esto es, un predominio de los municipios de muy alta

marginación.

Es importante destacar en este contexto que Oaxaca aporta casi el 50% de los municipios de

Muy Alta Marginación y el 35% de los de Alta a nivel Nacional, situación que no ha variado

desde 1990.

Por lo que se refiere al Rezago Social, se observa una situación semejante:

En el país se pasó de 106 a 113 municipios de Muy Alto rezago social, con una población que

pasó de 1 millón 339 mil personas a 1 millón 442 mil, en tanto que en el caso de Oaxaca los

municipios se elevaron de 48 a 63, pasando la población de 270 mil personas a 332 mil

personas.

Estos cambios generaron que la participación de Oaxaca en esos grupos llegaran a 55.8% en

los de muy alto y 51.5% en los de alto.

Cuadro 1.2 País y Oaxaca: Municipios de acuerdo a su tipo de Rezago Social, 2005-2010

Grado de Rezago Social 2005 2010

País Oaxaca País Oaxaca

Muy alto 106 48 113 63

Alto 530 253 495 255

Medio 557 152 490 129

Bajo 562 85 575 85

Muy bajo 699 32 783 38

Total 2,454 570 2,456 570

Fuente: Elaborado con datos de CONEVAL

Este panorama se puede apreciar también con nueve indicadores específicos para analizar la

situación social en el año 2010 en el Estado de Oaxaca:

• En tres se ubica en el lugar 32: población en viviendas con piso de tierra, sin drenaje, y sin

electricidad;

• En cuatro se encuentra en el lugar 31: rezago educativo; población en viviendas sin acceso al

agua; mortalidad infantil y mortalidad materna.

• En uno en el lugar 29: acceso a la salud;

• Y en otro más en el lugar 25: acceso a alimentación.

Page 25: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

19

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Grafica 1.1 Lugar que ocupa Oaxaca en indicadores de desarrollo seleccionados. Año 2010.

Fuente: Elaborado con datos de CONEVAL y el PNUD

1.2.3. Contexto del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016 El Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016 (PED 2011-2016), tiene como uno de sus ejes

prioritarios el Desarrollo Social y Humano, para el cual se analizan las condiciones de vida de la

población oaxaqueña en términos de salud, educación, nutrición, desarrollo cultural, pobreza,

desigualdad, marginación y vulnerabilidad.

En este marco se plantea la necesidad del fortalecimiento de las acciones del gobierno, sobre la base

de la democratización de las mismas, la transparencia en los procesos de toma de decisiones, la

rendición de cuentas y la mejora en la calidad de la representación política. Todo ello se orienta a

lograr un acuerdo social que garantice las condiciones mínimas para una vida digna, a través de una

adecuada articulación entre la política económica y la política social.

Enfrentar este reto, demanda políticas públicas que atiendan las asimetrías existentes en la sociedad,

la inequidad y la injusta desigualdad de oportunidades, que mantiene a Oaxaca entre las entidades

federativas del país con mayor rezago social y se constituye en uno de los mayores obstáculos para el

desarrollo social y humano.

El reto es mitigar la pobreza y la desigualdad mediante nuevas oportunidades para el empleo, el

ingreso, y el acceso a los bienes y servicios básicos, para hombres y mujeres, grupos étnicos, clases

sociales, hogares, comunidades, regiones geográficas, municipios, localidades y poblaciones urbanas

y rurales.

Población en viviendas con piso de tierra

Población en viviendas sin drenaje

Población en viviendas sin electricidad.

Rezago Educativo

Población en viviendas sin acceso al agua

Mortalidad infantil

Mortalidad materna

Acceso a la Salud

Acceso a alimentación

32

32

32

31

31

31

31

29

25

Page 26: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

20

En este marco destaca la necesidad de atender a cuatro principios y valores compartidos propuestos

en el PED, 2011-20164:

La corresponsabilidad que atiende a la responsabilidad compartida entre gobernantes y

gobernados, donde cada uno reconoce que los efectos de sus acciones deben ser compatibles

con el bien común.

La participación referida al derecho y responsabilidad de las personas, grupos, comunidades y

pueblos de involucrarse en la toma de decisiones públicas.

El progreso, considerando el avance en los niveles de bienestar, crecimiento económico y

desarrollo cultural y político de Oaxaca, para satisfacer las necesidades y lograr la calidad y

formas de vida a las que aspiramos los oaxaqueños.

La equidad, vista como la búsqueda de la justicia social y compromiso de la sociedad y del

gobierno para asegurar a todos los oaxaqueños el respeto a sus derechos, condiciones de

vida digna y oportunidades de realización, sin diferencias por su condición económica,

cultural o de género.

Por tanto, el Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano se estructura a partir de los

lineamientos generales de desarrollo social establecidos en el PED 2011-2016, atendiendo a su

propósito y objetivos concretos y con la finalidad de instrumentar las estrategias Bienestar y de

Desarrollo Microrregional definidas en el mismo para impulsar el desarrollo social en el Estado.

En cuanto a la Estrategia de Bienestar se toman como marco de referencia las vertientes del

desarrollo social y humano previstas en el PED 2011-2016: Combate a la pobreza, la desigualdad y la

marginación; Educación, factor de progreso; Arte cultura y deporte; Lengua, cultura e identidad

indígena; Oaxaca saludable; Nuevas realidades y necesidades de grupos vulnerables y Migrantes.

Por lo que se refiere a la Estrategia de Planeación Microrregional, con una renovada concepción de la

planeación regional, se procedió a instrumentar la estrategia de apoyo a los municipios de atención

prioritaria con programas de desarrollo microrregional. Para tal propósito se realizó un análisis

cuantitativo y cualitativo de la situación social en el Estado considerando los indicadores económicos

y sociales de instituciones oficiales.

1.3. Componentes de la Política Pública para el Desarrollo Social y Humano

El Programa Sectorial se propone instrumentar las políticas y acciones señaladas en el PED 2011-

2016, dando continuidad a programas federales y emprendiendo nuevos programas sociales,

mediante una estrecha coordinación con otras áreas responsables de funciones de contenido social,

dado que la política social debe ser transversal al interior de las dependencias del gobierno5.

4 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016, pp. 38-39 5 CONEVAL, destaca esta necesidad a partir de dos elementos: “Se le asigna a una sola Secretaría (a nivel federal y estatal) el objetivo de reducir la pobreza”; “Las áreas ajenas al desarrollo social (las áreas económicas y otros sectores sociales) no tienen como uno de sus objetivos la reducción de la pobreza”. Véase, Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012, p. 11.

Page 27: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

21

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Un segundo elemento a considerar es el uso de políticas sociales universales, sin que ello obstaculice

el uso de criterios de focalización para identificar a distintos grupos de población con el fin de diseñar

e implementar soluciones diferentes a problemas de distinta naturaleza, al tiempo que se utilizan

criterios de priorización en cuanto a sus destinatarios.

Por último, para que una política de desarrollo y bienestar social sea integral es imperativo atender

simultáneamente, las causas y los efectos estructurales de la pobreza, la marginación y la

desigualdad.

1.3.1. Las Políticas Transversales y su Incidencia en la Política Social El PED 2011-2016, concibe la transversalidad como un instrumento de organización de las

instituciones para crear sinergias en su actuación. En este sentido, la transversalidad permite

incorporar temas, visiones, enfoques públicos y solucionar problemas que no pueden ser atendidos

en una sola de las estructuras organizativas verticales.

En el presente Programa, se ha establecido un compromiso claro con la transversalidad de cuatro

políticas públicas, que por su trascendencia cruzan a todo lo largo del quehacer público y privado6:

Los derechos humanos. Para el Gobierno del Estado la promoción, protección y el

cumplimiento estricto de los derechos humanos, constituyen el pilar fundamental de una

vida democrática, pues permite a la sociedad participar en las decisiones del gobierno y exigir

el respeto a la dignidad de las personas.

Equidad de género. El Gobierno del Estado tiene como compromiso ineludible el

fortalecimiento de la política de equidad de género, mediante la igualdad de oportunidades,

lo que implica orientar esfuerzos y llevar a cabo acciones para erradicar las brechas políticas,

sociales, económicas y culturales, impulsando acciones afirmativas a sus programas y

acciones.

Pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Que implica el reconocimiento a la

diversidad de los pueblos indígenas, cada uno con una cosmovisión, lengua, conocimientos,

valores, costumbres y formas de organización propias. El Programa considera estas

características culturales en sus programas microrregionales para lograr consensos de las

comunidades.

Sustentabilidad. Lo que supone que los proyectos económicos y sociales que se impulsen

consideren la sustentabilidad como un criterio importante para su evaluación y ejecución,

inhibiendo la afectación del medio ambiente, y los recursos naturales agua, tierra, aire y

biodiversidad.

6 Los ejes transversales tienen como fundamento, además del PED 2011-2016, otros documentos normativos, entre ellos: la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, la Ley Estatal de Acceso a una Vida Libre de Violencia de Genero, la Ley de Derechos de los Pueblos y

Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca y, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Oaxaca.

Page 28: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

22

Esta visión resulta de gran importancia, ya que la transversalidad permite incluir temas y enfoques

públicos, diagnósticos y objetivos que marquen la interacción que se espera tengan con el conjunto

de las políticas públicas.7

1.3.2. La Complementariedad entre las Políticas Universales y Focalizadas La desigualdad social obliga a la utilización de políticas de acción compensatoria, que atiendan

principalmente a la población en situación de vulnerabilidad. En este sentido, se requiere precisar que

además del uso de políticas sociales universales que beneficien a todos los ciudadanos8, el Gobierno

del Estado considera conveniente utilizar criterios de focalización para identificar distintos grupos de

población e implementar programas orientados a satisfacer necesidades básicas, con soluciones

diferenciadas según el tipo de problemas que enfrenten9.

Por ello, la focalización se hará desde la perspectiva de su condición de vulnerabilidad y

territorialidad. En el caso de esta última, debe señalarse que si bien la población objetivo es la que

habita en las unidades territoriales, tanto en el ámbito rural como urbano, resulta necesario, atender

a las causas estructurales y manifestaciones de la pobreza, el rezago social y la marginación.

1.4. Los Proyectos Estratégicos en Materia de Desarrollo Social. De acuerdo con los elementos descritos, el Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano del

Gobierno del Estado, tendrá como pilares:

Los Programas de la Estrategia Bienestar, que son la base para la integración de un Sistema de

Protección Social, cuyo objetivo de acuerdo con el PED 2011-2016 consiste en:

Contribuir a la disminución del rezago educativo y la deserción escolar, al mejoramiento en

las condiciones de salud, nutrición, servicios básicos en la vivienda e ingreso de la población

en condiciones de vulnerabilidad, y promover proyectos productivos que permitan detonar

las capacidades de las familias y comunidades mediante estrategias de economía solidaria,

microfinanciamiento y coinversión social10.

La Estrategia de Desarrollo Microrregional para eliminar las causas estructurales de la pobreza, tanto

en las áreas rurales como urbanas, cuyos objetivos son:

7 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016, p. 42. 8 Fundación CIESO, Centro de Investigaciones de la Economía Social, ¿Políticas universales versus políticas focalizadas?, publicación en internet. 9 Brawermann & Minujin, UNICEF, 1991, citado en Víctor Brodersoh, Focalización de programas de superación de la pobreza, p. 4. 10 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016, p. 228.

Page 29: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

23

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Disminuir las disparidades sociales y económicas a nivel microrregional, municipal y de

localidad, mediante la dotación de infraestructura social básica y el apoyo a proyectos

productivos11.

Elevar los niveles de bienestar de la población con mayores rezagos sociales, mediante la

implantación de proyectos de desarrollo microrregionales sustentables, articulando esfuerzos

de los tres órdenes de gobierno con mecanismos de coordinación y concertación y

favoreciendo la conciliación agraria12.

1.4.1. Los Programas Bienestar en la Perspectiva de un Sistema de Protección Social. La Estrategia de Bienestar Social se integró inicialmente por 7 programas sociales específicos: Útiles

Escolares; Uniformes Escolares; Becas a Estudiantes de Educación Superior; Prevención del Virus del

Papiloma Humano; Adultos Mayores de 70 años y más; Mujeres Jefas de Familia Desempleadas; y

Apoyo a Personas con Discapacidad.

A este conjunto se han adicionado en el año 2012 los Programas de Coinversión Social y el de

Microcréditos a la Economía Solidaria, fortaleciéndose con los programas: Cocinas Comunitarias y

Exbraceros, cuyo propósito es fomentar la educación nutricional, la salud e higiene, el ejercicio de los

derechos humanos, el desarrollo comunitario y la justicia social.

Mediante reglas de operación claras y sencillas los programas de útiles y uniformes escolares

permiten garantizar a los alumnos de educación básica la equidad e igualdad de oportunidades en el

acceso y permanencia hasta la conclusión de ese ciclo educativo. Con el programa de becas se busca

favorecer la permanencia y aumentar el rendimiento escolar de los estudiantes de educación superior

con objeto de que puedan continuar con su formación académica.

El Programa de Prevención del Virus del Papiloma Humano persigue reducir las tasas de morbilidad y

mortalidad causadas por cáncer cérvico-uterino en la población con mayor riesgo13.

El Programa de Adultos Mayores tiene por objetivo aumentar la protección social y necesaria de

hombres y mujeres de 70 años y más que viven en localidades con una población mayor a 30 mil

habitantes y que no reciben apoyos federales.

11 Ibíd., p. 230. 12 Ibíd., p. 377. 13 Este Programa inicialmente tenía como objetivo la aplicación de vacunas, tomas de citologías, captura de híbridos y colposcopías en 30 municipios, en el año 2012 se amplió la cobertura a 64 municipios. Sin embargo, debido a que a partir del 2012 la vacuna del Virus del Papiloma Humano se incorporó a la cartilla nacional de vacunación, el Programa Estatal se enfocará a partir del 2013 a acciones de difusión y sensibilización, además de realizar el seguimiento de aquellas mujeres que no han acudido a su cita clínica de colposcopia a través de la búsqueda intencionada.

Page 30: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

24

El Programa para Jefas de Familia Desempleadas o en Situación de Violencia de Género, contribuye a

la protección social de mujeres que han perdido su empleo o que por violencia intrafamiliar dejan de

percibir ingresos en el hogar. El programa de ayuda a personas con discapacidad apoya a las personas

con limitaciones motriz, intelectual, auditiva o visual total y permanente.

El Fondo de Coinversión Social promueve proyectos de desarrollo social con la participación de las

organizaciones de la sociedad civil y comunitaria, en los municipios prioritarios por sus condiciones de

pobreza y rezago social, y el programa de micro-créditos a la economía solidaria otorga apoyo a la

población urbana con fuertes carencias sociales, mediante aportaciones y financiamiento a grupos

productivos y empresas solidarias con apoyo del Fondo Oaxaca.

Por otra parte, se apoya a la población vulnerable por carencia alimentaria mediante la operación de

Cocinas Comunitarias y la provisión de insumos para la elaboración de alimentos nutritivos.

Finalmente, la construcción del Sistema Estatal de Protección Social se apuntala con los programas de

ex trabajadores migratorios y atención a defraudados de cajas de ahorro que operan bajo principios

de justicia restaurativa al patrimonio familiar de miles de oaxaqueños y oaxaqueñas.

En particular, el Gobierno del Estado en colaboración con el Fondo para el Fortalecimiento de

Sociedades Cooperativas para el Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores (FIPAGO),

desarrollan el Programa de Apoyo a Defraudados por Cajas de Ahorro con lo que se espera lograr

apoyar a más de 15 mil personas que vieron afectado su patrimonio, contemplándose un avances a

finales de 2012 a casi 12 mil de ellas.

1.4.2. La Estrategia de Microrregiones como Instrumento para Atender las Causas Estructurales de la Pobreza y el Desarrollo Regional Desequilibrado

La estrategia de desarrollo microrregional es una iniciativa multifactorial para el desarrollo de las

comunidades a partir de una planeación regional que asocia municipios con intereses comunes y con

objeto de disminuir las inequidades microrregionales, especialmente las que existen en zonas rurales

y que por tal situación no pueden insertarse en la dinámica del desarrollo estatal y van quedando

rezagadas.

Para llevar a cabo la estrategia, se dividió al estado en 54 microrregiones, de las cuales 25 son de

atención prioritaria con pobreza y marginación rural extrema y mayor dispersión poblacional; 19

microrregiones con pobreza y marginación y menor dispersión poblacional; y, 10 microrregiones con

pobreza y marginación urbana, con objeto de integrarlos a los proyectos de desarrollo. Inicialmente

se han planteado 25 programas de desarrollo microrregional con la participación de los beneficiarios.

Page 31: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

25

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Los nombres de las microrregiones de atención prioritaria son14:

Zapoteca–Chatina–Mixteca; Chatina; Los Jicayanes; Sola de Vega; Zapoteca–Sierra Sur; Coatlanes-

Amatlanes; Mixe; Mixe- Choápam; Bajo – Mixe- Choápam; Zona Norte-Nochixtlán; Mazateca-

Cuicateca-Chinanteca; Cañada; Zona Mazateca; Unión y Progreso; Zona Sur-Nochixtlán; 10 Pueblos

Caminando Juntos; Cinco Pueblos Trabajando; Los Nueve Pueblos Olvidados de la Montaña; Mixteca

Baja; Unidos por el Desarrollo de la Mixteca; Unidad y Trabajo por la Mixteca; Ocotlán – Ejutla; Villa

Alta – Petlapa; Zona Triqui; y Chimalapas.

En el proceso de programación y ejecución de los programas microrregionales, se buscará la

participación permanente de las instancias federales para desarrollar proyectos, entre otras, las

secretarías de Desarrollo Social (SEDESOL), Comunicaciones y Transportes (SCT), Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT), de Economía (SE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Comisión Nacional de las

Zonas Áridas (CONAZA), la Comisión Nacional del Agua (CONAFOR), la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), así como el

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con este propósito se fortalecerán los mecanismos de coordinación con las dependencias federales

ejecutoras del gasto público en materia de desarrollo social, con base en los acuerdos y convenios

suscritos, entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano y cada una de las

dependencias. Igualmente se fortalecerán los convenios entre el Estado y los ayuntamientos que

participan en los programas generales y microrregionales.

De esta manera se cerrará un ciclo histórico en el proceso de desarrollo del estado que se inició hace

casi medio siglo con la planeación de gran visión del Plan Oaxaca que promovió el Gobernador

Rodolfo Brena Torres y culmina con la planeación microrregional que impulsa el gobernador Gabino

Cué Monteagudo mediante el Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016 y el Programa Sectorial

de Desarrollo Social y Humano para articular la acción pública y el esfuerzo social, con la finalidad de

que los oaxaqueños alcancen sus objetivos de justicia social.

14 Estos nombres fueron definidos por los participantes durante los talleres realizados en las 25 Microrregiones de Atención Prioritaria, como parte del proceso de planeación participativa. El Proceso y la metodología llevada a cabo se puede observar en el apartado 3.7.3 del Capítulo 2.

Page 32: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 33: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 34: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 35: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

29

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

2. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN OAXACA 2.1. Causas Estructurales y Manifestaciones de la Pobreza

Toda política social, para ser gestionada con eficacia, debe partir del conocimiento de las

circunstancias específicas sobre las que se actúa, lo cual equivale a distinguir claramente las causas de

los efectos de la pobreza. Al respecto, CONEVAL ha señalado que la confusión entre ambos

fenómenos propicia que la política económica y social contra la pobreza y marginación combata más

los efectos que las causas15.

También señala que la pobreza se combate y reduce sistemáticamente cuando se atacan los dos

frentes: el de las causas, mediante cambios estructurales para erradicarlas, y el de los efectos, a

través de programas sociales, las cuales se deben integrar necesariamente en un sólido sistema de

protección social que coadyuve a mitigar las condiciones de pobreza y desigualdad en que vive la

población16.

Las causas o determinantes de la pobreza en el país, de acuerdo con la misma institución responsable

de la evaluación de los programas sociales del Gobierno Federal, se ubican en la falta de empleos y

salarios bajos, aumento en el precio de los alimentos, limitada cobertura y calidad de salud y

educación, así como de seguridad social, baja productividad y competitividad, e insuficiente inversión

pública y privada.

En el Estado de Oaxaca, existen múltiples causas que explican la reproducción y persistencia de la

pobreza y la desigualdad en el desarrollo humano. Éstas son originadas en lo económico por el bajo

crecimiento; en lo social por las carencias en materia de educación y salud;17 y, en lo político, por la

exclusión y la opresión, cuestión que se agrava por el origen étnico, la posición social o lugar de

nacimiento.

En la perspectiva del PED 2011-2016, destacan otras causas estructurales: la dispersión de las

comunidades; la incomunicación causada por la falta de caminos que impide una adecuada movilidad

regional, rural y urbana, así como la escasa conexión a la telefonía local e internet18; la falta de

oportunidades para aprovechar los recursos naturales y la biodiversidad; y la existencia de conflictos

sociales y agrarios, así como también la falta de coordinación entre los diferentes órdenes de

gobierno y entre distintas dependencias de un mismo nivel de gobierno (véase esquema 2.1)

15CONEVAL, Consideraciones Presupuestales 2012, Desarrollo Social, pp. 154-157. 16CONEVAL, señala que los tres órdenes de gobierno y el legislativo han aumentado el presupuesto en estos rubros desde hace un par de décadas, aprovechando los aumentos del ingreso petrolero. Con algunos aciertos: Mejor acceso a agua, electricidad, drenaje, pisos firmes, educación básica (becas), nutrición, empleo temporal, con varios problemas: programas que parecieran más políticos; algunos de ellos poco efectivos; programas dispersos; no siempre llegan a los más pobres; sin coordinación entre órdenes de gobierno; poco transparentes, especialmente a nivel local; sin vinculación con los derecho sociales; programas con poco efecto en el empleo, los ingresos y la productividad. 17 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016, pp. 15, 361. 18 La desigualdad social difícilmente habrá de superarse si a partir de una visión territorial de la misma, se tiene en cuenta que sus causas estructurales son más difíciles de resolver.

Page 36: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

30

Esquema 2.1 Causas Estructurales y Manifestaciones de la Pobreza

Fuente: Elaborado con información del CONEVAL. Consideraciones Presupuestales 2012, Desarrollo Social, agosto 2011 y Gobierno del Estado de Oaxaca. PED, 2011-2016.

Tales causas, tienen como efectos la insuficiencia de ingresos monetarios, una salud precaria de la

población, bajos niveles de escolaridad, vivienda inadecuada e insuficiente, la degradación del medio

ambiente y los recursos naturales, todo lo cual impide a la población elevar sus índices de bienestar y

que se les garantice la satisfacción plena de sus derechos humanos que consagra la legislación

mexicana. Para incidir en las manifestaciones de la pobreza es necesario contar con un sistema de

protección social para todos los ciudadanos sobre todo los más vulnerables.

De tal modo, conviene examinar en forma general las causas que originan la problemática de

pobreza en nuestra entidad, en aspectos económicos, sociales ambientales y políticos con objeto de

tener una visión general y específica del desenvolvimiento del desarrollo estatal en los últimos años,

a partir de la cual se lleven a efecto acciones legislativas y políticas públicas para instrumentar

programas y proyectos de desarrollo.

Causas Estructurales Manifestaciones

Insuficiente Cobertura y Calidad

• Ingresos bajos

• Bajo nivel educativo

• Salud precaria

• Falta de ahorro

• Vivienda sin calidad

Requieren de un

Sistema de

Protección Social

De

sigu

ald

ad d

e O

po

rtu

nid

ade

s

POBREZA

Precios

Salarios

Educación

Empleos

Productividad

Salud

Seguridad Social

Competitividad

Inversión Insuficiente

Baja Pública y Privada

Falta de

Bajos

Baja

Insuficiente Cobertura Aumento de de Alimentos

Territorialmente: Dispersión, degradación del medio ambiente y conflictos agrarios

En el nivel Gubernamental: Deficiente Coordinación

Requieren de Cambios Estructurales

Page 37: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

31

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Incidencia Económica en la Pobreza

En las últimas tres décadas, el desempeño de la economía mexicana ha sido deficiente. De 1980 a

2010, el crecimiento anual promedio del PIB fue de sólo 2.2% y, por tanto, el crecimiento anual

promedio del PIB per cápita fue menor. En un periodo semejante, de 1950 a 1980, la economía

nacional creció a tasas superiores al 6%, lo que permitió un incremento del producto per cápita que

elevó los niveles de bienestar de la población19.

En un período más reciente, 1990-2010, el crecimiento del PIB per-cápita fue de 1.2%20, lo cual

equivale a una situación de aumento de los niveles de pobreza y, por tanto, de estancamiento del

bienestar de facto, ya que el ingreso per cápita es una variable altamente correlacionada con la

pobreza. En efecto, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), muestra que el

ingreso laboral promedio real en el país prácticamente no ha crecido entre 1992 y 2010.

La economía del Estado de Oaxaca ha seguido una suerte similar, pero con menor crecimiento y, por

ende, un incremento menor del ingreso per cápita. De acuerdo con datos del INEGI, en el período

1970-1988 Oaxaca creció a una tasa media anual de 4.9%, ligeramente superior a la observada en

México de 4.5%. Sin embargo, después de 1988 el crecimiento del estado ha sido sistemáticamente

inferior al observado en el país.

En efecto, durante la década pasada la economía de Oaxaca observó un crecimiento promedio

inferior al crecimiento experimentado por la economía mexicana. Según la misma fuente, en el

período 2003-2010 el país y Oaxaca crecieron a tasas de 2.1% y 1.5%, respectivamente.

Gráfica 2.2. Tasa media de crecimiento del PIB nacional y de Oaxaca por periodos

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. Serie Histórica Producto Interno Bruto por Entidad Federativa.

19Cálculos realizados con información del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales. Serie Histórica Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 1950-1980. 20 Cálculos realizados con información del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales. Serie Histórica Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 1990-2010.

4.5%

3.2%

2.1%

4.9%

1.7% 1.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

1970 - 1988 1993 - 2003 2003 - 2010

México Oaxaca

Page 38: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

32

Al final de este periodo se agravó la situación económica por la crisis financiera internacional que

impactó severamente a nuestro país, dado que en el año 2009 el producto nacional cayó 6.3%, y el de

Oaxaca en 2.8%.

Cuadro 2.1. País y Oaxaca: Producto Interno Bruto, 2003-2010 (millones de pesos a precios de 2003)

Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa de crecimiento promedio

Valores absolutos

País 7,162,773 7,454,148 7,698,197 8,087,457 8,359,312 8,461,193 7,953,749 8,398,335

Oaxaca 113,735 119,158 122,150 123,051 125,068 127,710 124,151 129,040

Variación Anual (%)

País 4.1 3.3 5.1 3.4 1.2 -6.0 5.6 2.3

Oaxaca 4.8 2.5 0.7 1.6 2.1 -2.8 3.9 1.8

Fuente: Elaborado con información de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales.

Como resultado de lo anterior, la tasa de desocupación a nivel nacional registrada en diciembre de

2005 aumentó significativamente con relación al mes de diciembre de 2012 de 2.83% a 4.47%,

mientras que en Oaxaca esta tasa aumentó de 1.35% a 2.68% en el mismo periodo que, si bien sigue

siendo menor a la nacional, es significativamente mayor a la registrada en 2005. En los años 2010 y

2011 se observan tasas de desempleo con tendencia creciente en Oaxaca, sin embargo, para el 2012

se reduce favorablemente en 0.18 puntos porcentuales respecto a diciembre del año anterior.21

Gráfica 2.3. Tasa de desocupación a nivel nacional y en Oaxaca, Diciembre 2000-Diciembre 2012

Nota: La información corresponde a diciembre de cada año. Fuente: Elaborado con información de INEGI. Tasa de desocupación.

Por tanto, se puede plantear que la causa fundamental del incremento de la pobreza en México y en

Oaxaca han sido el bajo crecimiento económico y la desocupación descritas anteriormente. Más aún,

en épocas de crisis, la pobreza y la desigualdad se han acentuado por la caída de la actividad

económica y el abatimiento de los niveles de ocupación. Este fenómeno puede observarse

históricamente cuando menos desde los años noventa.

21 INEGI. Banco de Información Económica. Tasa de desocupación serie unificada.

2.17

2.64 2.34

2.94

3.52

2.83

3.47 3.40

4.32

4.80 4.94 4.51 4.47

1.35

2.01 1.91 2.24 2.08

2.65 2.86 2.68

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Po

rce

nta

je

México

Oaxaca

Page 39: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

33

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

A esto debe agregarse la gran proporción de población en el estado que aun teniendo una ocupación,

no recibe ingresos por el trabajo desempeñado, en 1990 el 24.8% de la PEA ocupada se encontraba

en esa situación, para el año 2000 la cifra creció al 28.2%, mientras que para septiembre de 2012 la

proporción fue de un 26%; en contraste a nivel nacional esta cifra es de sólo 8.5%. Esto denota la

inflexibilidad de las cifras de población ocupada sin ingresos en el estado22.

Incidencia Social en la Pobreza

CONEVAL midió la pobreza entre 1992 y 2005 con tres dimensiones: pobreza alimentaria, pobreza de

capacidades y pobreza patrimonial. En todo el lapso, la pobreza fue mayor en el estado que en el país,

o sea que en estos años se mantuvo una brecha significativa de desigualdad regional y poco se hizo

para tratar de reducirla, tal como se observa en el análisis por cada uno de los tipos de pobreza23.

Para el año de 1996, el 37.4% de la población total del país se encontraba en pobreza alimentaria,

frente al 57.9% de la oaxaqueña. En 2005 estos porcentajes disminuyeron a 18.2 a nivel nacional y

38.1 en el nivel estatal. La tendencia fue a la baja en ambos casos, aunque se mantuvo la brecha

cuantitativa.

En pobreza de capacidades, en 1996, el porcentaje a nivel nacional era de 46.9% contra 64.5% de

Oaxaca, o sea existía una diferencia de más de 20 puntos. Para 2005 se observa la misma tendencia y

conservación cuantitativa de la brecha ya que este tipo de pobreza a nivel nacional era de 24.7% y en

Oaxaca de 46.9%.

En cuanto a la pobreza patrimonial, para el año 1996 se registraba un indicador de 69% a nivel

nacional y de 78.9% para el estado de Oaxaca. En el año 2005 disminuyó el indicador a nivel nacional

a 47% y a 68% en Oaxaca.

Gráfica 2.4. Porcentaje de personas en pobreza por ingresos en Oaxaca, 1996-2010

Fuente: CONEVAL. Pobreza por Ingresos en las entidades federativas2010

22 INEGI, Perspectiva estadística Oaxaca, Diciembre 2012, p. 58. 23 A partir de 2008 CONEVAL evalúa la pobreza en el país oficialmente de manera multidimensional, esta medición permite complementar el método de pobreza por ingresos ya que adopta un enfoque de derechos sociales y el análisis del contexto territorial, como lo señala la Ley General de Desarrollo Social, no obstante sigue realizando la medición de pobreza por ingresos (alimentaria, capacidades y de patrimonio) utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que genera el INEGI.

57.9 52.7

38.1 35.4

64.5 60.0

46.9 44.6

78.9 76.1

68.0 67.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Po

rce

nta

je Pobreza alimentaria

Pobreza de capacidades

Pobreza de patrimonio

Page 40: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

34

Es importante señalar que en este contexto, la instrumentación del Programa “Progresa”24 (hoy

“Oportunidades”) sirvió en cierto grado como amortiguador en el impacto de las crisis económicas

particularmente en las de 2001 y 2009; a lo que debieron haber contribuido también otros programas

sociales y la consolidación de la política de federalización de recursos del Ramo 33 a estados y

municipios.

Gráfica 2.5. Tasa de Crecimiento PIB y porcentaje de personas en Pobreza por Ingresos a nivel nacional

Fuente: Elaborado con datos de CONEVAL. Pobreza por Ingresos e INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales

Más recientemente CONEVAL implantó una nueva metodología para la medición de la pobreza, a

partir de dos dimensiones, la de bienestar económico que cuantifica a la población con ingresos

inferiores a la línea de bienestar general y a la línea de bienestar mínimo, y la de Bienestar Social que

cuantifica las carencias en materia de rezago educativo; acceso a los servicios de salud y seguridad

social; la calidad, espacios y servicios básicos en la vivienda; y de acceso a la alimentación.

De acuerdo con esta última forma de medición del CONEVAL, entre 2008 y 2010 la población en

pobreza multidimensional en el país aumentó de 44.5% a 46.2%, que corresponde a un incremento

de 48 millones 837 mil 810 a 51 millones 993 mil 418 personas. En Oaxaca, por su parte, aumentó de

61.8% a 67.2%, que corresponde a un incremento de 2 millones 310 mil 373 a 2 millones 557 mil 467

personas, sólo superado por Guerrero (67.4%) y Chiapas (78.4%).

24 El Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) se instrumentó a partir de agosto de 1997 durante la administración del Presidente Ernesto Zedillo. A partir del año 2002, durante la administración del Presidente Vicente Fox, PROGRESA se transforma en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, continuando con la estrategia empleada, conservando sus principales características e integrando nuevas acciones con el fin de ampliar el acceso de las familias que vivían en condiciones de pobreza, por medio de una transferencia monetaria y suplementos alimenticios condicionados a la asistencia de los niños a la escuela y a la supervisión de sus niveles de salud.

21.4 21.2

37.4 33.3

24.1 20.0

17.4 18.2 13.8

18.4 18.8

29.7 30.0

46.9

41.7

31.8

26.9 24.7 24.7

20.7

25.3 26.7

53.1 52.4

69.0

63.7

53.6

50.0

47.2 47.0 42.7

47.7 51.3

3.6

2.0

4.8

-6.2

5.5

7.3

5.0

3.6

6.0

-1.0

0.1

1.3

4.1

3.3

5.1

3.4

1.2

-6.0

5.6

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa

de

Cre

cim

ien

to P

IB

% P

ers

on

as

Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patrimonio PIB

“Error de

diciembre”

Torres Gemelas

(2001)

Crisis Mercados

Internacionales

Page 41: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

35

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Gráfica 2.6. Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional en los estados más pobres del país, 2008-2010

Fuente: Elaborado con datos de CONEVAL. Medición de la Pobreza. Anexo estadístico, Pobreza 2010.

En Oaxaca se expresa este deterioro en el hecho de que aumentó la proporción de la población con

ingreso inferior a la línea de bienestar de 32.9% a 36.8%, y de la población con ingreso inferior a la

línea de bienestar mínimo de 63.2% a 68.6%. No obstante ello, disminuyeron los porcentajes de

personas con carencias sociales de acceso a la mayor parte de los servicios que miden estos

indicadores.

En el mismo periodo, la población en pobreza extrema en el país pasó de 10.6% a 10.4%, aunque se

mantuvo cerca de los 11 millones 700 mil personas entre 2008 y 2010. Sin embargo, debe

reconocerse que en Oaxaca disminuyó marginalmente la pobreza extrema de 27.7% a 26.6%, o sea

que se redujo ligeramente el número de pobres de 1 millón 35 mil 599 a 1 millón 13 mil 547 personas

en el mismo período.

Entre 2008 y 2010, Oaxaca experimentó un crecimiento de 10.69% de la población en pobreza

multidimensional, ocupando el 4º lugar entre las entidades federativas del país con mayor

crecimiento absoluto en la pobreza; ello significó un aumento del número de personas en situación

de pobreza de 247 mil personas.

Gráfica 2.7. Crecimiento de la pobreza por entidad federativa, 2008-2010

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

77.0 68.4 64.7 61.8

44.5

78.4 67.4

61 67.2

46.2

0

20

40

60

80

100

Chiapas Guerrero Puebla Oaxaca Promedio Nacional

Po

rce

nta

je

2008

2010

60

0

30

9

25

5

24

7

21

8

20

7

20

4

19

8

15

9

14

1

12

4

11

3

72

71

71

60

57

53

50

49

43

43

35

33

23

15

8

4

-1

-73

-10

6

-12

7 -200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

Ver

acru

z

Gu

anaj

uat

o

Ch

ihu

ahu

a

Oax

aca

Baj

a C

alif

orn

ia

Tam

aulip

as

Ch

iap

as

Son

ora

Zaca

teca

s

Qu

eré

taro

Sin

alo

a

Tab

asco

Dis

trit

o F

ed

eral

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Jalis

co

Du

ran

go

San

Lu

ís P

oto

Co

lima

Cam

pec

he

Yuca

tán

Hid

algo

Qu

inta

na

Ro

o

Méx

ico

Tlax

cala

Agu

asca

lien

tes

Nu

evo

Leó

n

Nay

arit

Gu

erre

ro

Mic

ho

acán

Mo

relo

s

Co

ahu

ila

Pu

ebla

Mile

s d

e p

ers

on

as

Page 42: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

36

Un panorama general de la incidencia de la pobreza y privación social, así como de los indicadores de

las carencias sociales y de los niveles de bienestar en el país y en el estado, se pueden conocer con

detalle en el cuadro que se presenta a continuación:

Cuadro 2.2. Incidencia, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza a nivel nacional y en Oaxaca, 2008-2010

Indicadores

Nacional Oaxaca

Porcentaje Miles de personas Carencias promedio

Porcentaje Miles de personas

Carencias promedio

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Pobreza

Población en situación de pobreza multidimensional

44.5 46.2 48,837.8 51,993.4 2.7 2.5 61.8 67.2 2,310.4 2,557.5 3.5 3.0

Población en situación de pobreza moderada 33.9 35.8 37,163.1 40,280.4 2.3 2.1 34.1 40.5 1,274.8 1,543.9 3.0 2.4

Población en situación de pobreza extrema 10.6 10.4 11,674.7 11,713.0 3.9 3.7 27.7 26.6 1,035.6 1,013.5 4.2 3.9

Población vulnerable por carencias sociales 33.0 28.7 36,162.6 32,276.9 2.0 1.9 27.4 22.1 1,023.2 841.5 2.4 2.2

Población vulnerable por ingresos 4.5 5.8 4,895.4 6,525.8 -- -- 1.4 1.4 53.1 54.5 -- --

Población no pobre y no vulnerable 18.0 19.3 19,740.0 21,767.9 -- -- 9.4 9.3 351.5 354.3 -- --

Privación social

Población con al menos una carencia social 77.5 74.9 85.0 84.3 2.4 2.3 89.2 89.3 3,333.6 3,399.0 3.2 2.8

Población con al menos tres carencias sociales 31.1 26.6 34.1 29.9 3.7 3.6 58.4 49.4 2,184.1 1,880.5 4.0 3.8

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 21.9 20.6 24.1 23.2 3.2 3.0 30.6 30.3 1,144.7 1,152.1 4.0 3.7

Carencia por acceso a los servicios de salud 40.8 31.8 44.8 35.8 2.9 2.8 56.2 39.9 2,102.0 1,518.1 3.7 3.5 Carencia por acceso a la seguridad social 65.0 60.7 71.3 68.3 2.6 2.5 80.4 79.7 3,006.1 3,033.8 3.3 2.9 Carencia por calidad y espacios de la vivienda 17.7 15.2 19.4 17.1 3.6 3.5 38.2 34.1 1,428.6 1,299.4 4.1 3.7

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

19.2 16.5 21.1 18.5 3.5 3.3 48.5 41.4 1,812.0 1,575.8 3.9 3.6

Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 23.8 28.0 3.3 3.0 28.6 26.6 1,068.2 1,014.0 4.2 3.8

Bienestar

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

16.7 19.4 18.4 21.8 3.0 2.7 32.9 36.8 1,231.6 1,402.0 3.8 3.3

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

49.0 52.0 53.7 58.5 2.5 2.2 63.2 68.6 2,363.5 2,612.0 3.4 3.0

Fuente: Elaborado con información del CONEVAL.

Incidencia de la Marginación

La marginación es otra expresión de la pobreza. Es un fenómeno estructural que se expresa en la

dificultad para propagar el crecimiento, el progreso técnico y los aumentos en la productividad en el

territorio, así como por la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y sus beneficios. El

grado de marginación puede agudizarse en un contexto de dispersión poblacional, que dificulta las

actividades económicas y la provisión de infraestructura y servicios, como es el caso de Oaxaca.

Conforme a las definiciones y mediciones del CONAPO, la marginación está asociada a cuatro

dimensiones: el acceso a servicios básicos, las condiciones de la vivienda, los ingresos laborales y la

educación. Su análisis permite elaborar indicadores territoriales de la marginación. De acuerdo con

Page 43: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

37

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

información de esta fuente, Oaxaca era el tercer estado más marginado del país en 2010, seguido

solamente por Guerrero y Chiapas.

Cuadro 2.3. Marginación Guerrero, Chiapas y Oaxaca 2010 en el contexto nacional

Estado Índice de marginación Grado de marginación Índice de marginación

escala 0 a 100 Lugar que ocupa en el

contexto nacional

Guerrero 2.532 Muy alto 88.72 1

Chiapas 2.318 Muy alto 84.14 2

Oaxaca 2.146 Muy alto 80.48 3

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Índice de Marginación por entidades federativas 2010.

En los siguientes cuadros puede observarse la situación de la marginación en el país y en el estado, de

acuerdo con la última medición institucional:

Cuadro 2.4. País y Oaxaca: Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y escala 0 a 100, año 2010

Entidad federativa

Población total

Dimensiones de la marginación

Educación Vivienda Distribución

de la población

Ingresos por trabajo

% Población de 15 años o

más analfabeta

% Población de 15 años o

más sin primaria completa

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni

excusado

% Ocupantes en viviendas sin energía

eléctrica

% Ocupantes en viviendas

sin agua entubada

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento

% Ocupantes en viviendas con piso de

tierra

% Población en

localidades con menos

de 5 000 habitantes

% Población ocupada con ingresos de

hasta 2 salarios mínimos

Nacional 112,336,538 6.93 19.93 3.57 1.77 8.63 36.53 6.58 28.85 38.66

Oaxaca 3,801,962 16.38 33.85 4.01 4.93 23.66 46.53 19.33 61.51 57.77

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Cuadro 2.5. Cambio en puntos porcentuales de los indicadores socioeconómicos y cambio de lugar entre 2000 y 2010 por entidad federativa

Entidad federativa

Dimensiones de la marginación

Educación Vivienda Distribución

de la población

Ingresos por trabajo

% Población de 15 años o más

analfabeta

% Población de 15 años o más

sin primaria completa

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni

excusado

% Ocupantes en viviendas sin energía

eléctrica

% Ocupantes en viviendas

sin agua entubada

% Viviendas con algún nivel

de hacinamiento

% Ocupantes en viviendas con piso de

tierra

% Población en localidades con menos de 5 000

habitantes

% Población ocupada con ingresos de

hasta 2 salarios mínimos

Nacional -2.53 -8.53 -6.33 -3.02 -2.59 -9.41 -8.21 -2.11 -12.33

Oaxaca -5.11 -11.68 -14.06 -7.61 -3.30 -12.92 -22.27 -2.50 -14.15

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

De ahí que la problemática de la marginación se deba enfrentar mediante políticas de acción

afirmativa o compensatoria25, que atiendan principalmente a la población en situación de

vulnerabilidad o que viva en localidades con mayores rezagos, y que promuevan la cohesión social

25 Iniciando por la educación, con el fin de garantizar a niñas y niños una educación libre de discriminación y/o prejuicios, que permitan su desarrollo personal, el acceso a las oportunidades, y la construcción de capital humano que contribuya a la productividad y al desarrollo del estado.

Page 44: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

38

con la participación ciudadana en las políticas públicas, la generación de redes sociales de solidaridad

y la creación de espacios comunitarios.

Adicionalmente se deberá resolver el problema de la coordinación entre los tres órdenes de gobierno

que ha sido deficiente en nuestro estado y que se profundizó a partir de la crisis política de 2006,

provocando que en los últimos años sólo hubiera acciones sociales aisladas en beneficio de la

población. Del año 2009 al 2011 no operó el Convenio de Desarrollo Social, el cual se volvió a suscribir

apenas en 2012.

Además, una proporción mayoritaria de la inversión que se ejerce en el estado se realiza por las

dependencias federales. En el caso del Convenio, la proporción entre recursos convenidos y no

convenidos es de 1 a 9. De igual manera, ha persistido la exclusión de las comunidades en la

definición de los proyectos estatales y municipales, generando rechazo a su ejecución26, conducta que

caracteriza a los ejercicios autoritarios.

Situación del Desarrollo Humano

El más reciente Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2013, ubicó a México en la posición 61 del

ordenamiento internacional, con un IDH de 0.77527. De acuerdo con dicho documento, el país se

ubica en el segundo grupo de países con mayor desarrollo humano; es decir, en la categoría que

agrupa al 25% de países catalogados con desarrollo humano alto.

A pesar de que México se sitúa en ese grupo de países con un IDH alto, el desarrollo entre las

entidades federativas es desequilibrado, pues se observa una gran disparidad en los niveles de

desarrollo entre regiones, estados, municipios y localidades. En general se aprecia que las regiones

del norte y centro del país tienen un IDH mayor que las regiones del sur y del sureste, situación

derivada de un atraso secular tanto en materia de infraestructura económica como de proyectos de

desarrollo social.

La estimación del IDH con la información nacional disponible más reciente al 201028 ubica a México

con un IDH de 0.77529. Esta estimación muestra al Distrito Federal, Nuevo León y Baja California Sur

como las entidades con mayor IDH. Por otro lado, Chiapas, Oaxaca y Guerrero se ubican en las tres

últimas posiciones del ordenamiento nacional con un IDH comparable con el de Bolivia, Argelia y

Brasil respectivamente.

26 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016, pp. 220 y 362. 27 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2013, p. 145. 28 El cálculo internacional del IDH se obtiene mediante registros de organismos internacionales (UNESCO, ONU, FMI, BM), la estimación nacional utiliza información oficial que genera el gobierno mexicano (CONAPO, INEGI Y SEP), por lo cual los índices no son comparables. 29 PNUD, El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas, pp. 8, 12.

Page 45: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

39

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

En el 2010 Oaxaca siguió siendo la entidad federativa con el segundo lugar de las entidades con

menor IDH con un valor de 0.66, solamente por encima de Chiapas que mantuvo su posición 32 como

la entidad con menor IDH del país con un parámetro de 0.64.

Gráfica 2.8. Índice de Desarrollo Humano en las entidades con mayor rezago 2008-2010.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Índice de Desarrollo Humano en México.

La Secretaría de Desarrollo Social y Humano del estado de Oaxaca, en su análisis del desarrollo del

estado, con fines de planeación y programación de sus estrategias Bienestar y de Desarrollo

Microrregional, consideró los índices anteriores para impulsar acciones de desarrollo universales y

focalizadas con base en las demandas de las comunidades e induciendo la participación social

organizada.

El desglose del análisis a nivel de microrregiones, municipios y localidades se presenta en el siguiente

capítulo, a partir de indicadores municipales generales y específicos y de un análisis global de la

situación económica y social en el estado que consideró la problemática de los temas que interesan

más a la sociedad como educación, salud, vivienda y grupos vulnerables (personas con discapacidad,

mujeres y adultos mayores).

2.2. Un nuevo Enfoque de Desarrollo Social con una Visión Regional Integral y Sistémica del Territorio, a partir de una Estrategia Microrregional

El primer desafío de la política social en el estado, ineludible e inexorable, es el medio geográfico o

natural en que habita la población. Su orografía, predominantemente montañosa, dificulta y encarece

la dotación de infraestructura básica y fundamental para todo desarrollo: los caminos y, con ellos, las

comunicaciones y relaciones que propician la movilidad y el encuentro de las personas, los bienes y

los servicios.

El aislamiento y, con él, la dispersión y la incomunicación de personas y comunidades, es una causa

estructural de primera importancia en el rezago social. Es una limitante de la actividad económica,

inhibe la generación de empleos e ingresos para la población; impide el aprovechamiento de los

0.6

46

0

0.6

46

8

0.6

67

5

0.6

66

3

0.6

67

7

0.6

73

3

0.6

87

3

0.6

95

8

0.6

98

5

0.6

99

7 0.7

36

4

0.7

39

0

0.6400

0.6500

0.6600

0.6700

0.6800

0.6900

0.7000

0.7100

0.7200

0.7300

0.7400

2008 2010

Val

or

IDH

Chiapas

Oaxaca

Guerrero

Michoacán

Veracruz

Nacional

Page 46: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

40

recursos naturales, todo lo cual se agudiza por conflictos agrarios y sociales históricos que se han

profundizado ante una débil intervención de autoridades estatales, municipales y agrarias.

De acuerdo con el Censo de Población del año 2010, Oaxaca tenía en ese año una población de 3

millones 801 mil 962 habitantes de los cuales el 52.7% vivía en localidades de hasta 2 mil 500

habitantes, el 22.1% se ubicaba en localidades de entre 2 mil 500 y 15 mil habitantes, y el 25.2% en

localidades mayores a 15 mil habitantes. Desde esta perspectiva, Oaxaca se ubica como una de las

entidades federativas con menor población urbana en el territorio nacional.

Gráfica 2.9. Distribución espacial de la población en Oaxaca, según tamaño de localidad, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

La entidad cuenta con 10 mil 496 localidades dispersas en un accidentado territorio por su agreste

geografía que propicia altos costos de la conexión carretera y de telecomunicaciones, y dificulta la

provisión suficiente y de calidad los servicios básicos de educación, salud, energía eléctrica, agua y

drenaje. Así como el abasto del consumo de los bienes de la canasta básica indispensables para la

vida de las personas.

Asimismo, la dispersión y el aislamiento poblacional, como ya se señaló, inhiben el desarrollo de las

actividades productivas por la falta de infraestructura de transporte e impiden el aprovechamiento de

los recursos naturales que tienen las comunidades. Todo ello propicia la marginación y el rezago

social. Por ello, de acuerdo con el CONAPO, Oaxaca es el tercer estado con mayor marginación en el

país después de Guerrero y de Chiapas.

La tasa media anual de crecimiento de la población en el periodo 2000-2010 fue de 1 %, una de las

más bajas entre las entidades federativas, entre otras razones por las políticas de salud reproductiva,

la desaceleración de la tasa de fecundidad y el incremento de la migración hacia otras entidades o a

los Estados Unidos. Esto último explica en cierta medida la estructura de la población por género del

estado donde 52.2% son mujeres y 47.8% hombres.

La edad media de la población es de 24 años lo que muestra su vitalidad demográfica para el

crecimiento económico. Este bono no se aprovecha por las condiciones económicas locales que no

ofrecen los empleos suficientes. La razón de dependencia económica es de 64.6, o sea que por cada

Mayores a 15,000 habitantes

De 2,500 a 15,000 habitantes

Hasta 2,500 habitantes 52.7%

25%

22%

Page 47: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

41

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

100 personas, hay 64 en edad de dependencia, es decir los segmentos de menores de 15 años o

mayores de 64 años.

El análisis de las tendencias de la marginación en el estado en el lapso comprendido entre los años

2005 y 2010, como ya se mencionó anteriormente, muestra una gran inflexibilidad, ya que si bien se

ha reducido el número de municipios con grado de marginación alta, ha aumentado el número de

municipios con marginación media y muy alta, situación derivada de los bajos niveles de actividad

económica, especialmente por una acelerada elevación de los precios de los alimentos.

La dispersión poblacional del estado se caracteriza también por un esquema político-administrativo

atomizado: Oaxaca ocupa el primer lugar nacional en cuanto al número de municipios, con 570. Como

se precisa en el PED 2011-2016, la mayoría de los municipios tienen sistemas de gestión, tributarios y

presupuestales muy frágiles, que impiden la atención adecuada de los gobiernos locales a las

demandas de sus ciudadanos por servicios básicos, los cuales se atienden a partir de los recursos que

provienen del Ramo 33, y que constituyen la mayor fuente de financiamiento de los ayuntamientos.

Cuadro 2.6. Peso específico de los componentes que integran los índices de pobreza extrema, rezago social y marginación

COMPONENTES Pobreza extrema

Rezago social Marginación5

Total 100.00 100.00 100.00 Principales indicadores 69.43 78.70 80.06 Infraestructura básica en vivienda1 31.21a 48.23 41.96

Porcentaje de viviendas que no disponen de drenaje 13.25 Porcentaje de viviendas con piso de tierra 14.42 17.33 Porcentaje de viviendas sin energía eléctrica 10.32 11.23 Porcentaje de viviendas sin agua entubada 10.24 13.4

Educación2 12.42b 24.72 28.56 Porcentaje de la población de 15 años o más analfabeta 11.87 15.31 Porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica incompleta3 12.85c 13.25

Servicios de salud 14.45 5.75 Porcentaje de la población sin derechohabiencia a servicios de salud 5.75

Acceso a la alimentación4 11.35 Carencia por acceso a la alimentación 11.35

Ingresos 9.54 Porcentaje de la población con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 9.54

a Se considera Carencia por calidad y espacios de la vivienda y Carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda. b Se considera Rezago educativo. c Se incluye Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. 1 Se considera además techos y muros de material endeble, así como hacinamiento. 2 Se considera: % Población de 3 a 15 años que no cuenta con educación básica completa y no asiste a un centro de educación formal; % de 16 años o más nacida hasta 1981 y no cuenta primaria completa; % de 16 años o más nacida a partir de 1982 y que no cuenta con secundaria completa. 3En el índice de marginación sólo considera primaria completa. 4Hogares donde por falta de recursos al menos una persona no tuvo alimentación variada; dejó de desayunar, comer o cenar; comió menos de lo que debería o se quedó sin comida; sintió hambre pero no comió; o dejó de comer todo el día. 5 El índice de marginación en el componente de vivienda se refiere a % de ocupantes en viviendas. Fuente: Elaboración SEDESOH. Las cifras pueden no coincidir por cuestión del redondeo.

Los problemas derivados del aislamiento y comunicación impactan ampliamente en la población

oaxaqueña. Su análisis permitió identificar que las carencias sociales más relevantes se encuentran en

los ámbitos de la vivienda, la educación, la salud, la alimentación y los ingresos, por lo cual se

Page 48: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

42

seleccionaron nueve indicadores para focalizar su incidencia y poner en práctica políticas públicas

para su combate.

Tales indicadores son: porcentaje de viviendas que no disponen de drenaje, energía eléctrica, agua

entubada o que tienen pisos de tierra; con población de 15 años o más analfabeta, o con educación

básica incompleta; sin derechohabiencia a servicios de salud, con carencias alimentarias y con ingreso

de hasta 2 salarios mínimos.

En el cuadro anterior se puede observar el peso específico que tienen estas variables de acuerdo con

los índices de rezago municipal del CONEVAL, de marginación municipal del CONAPO y de desarrollo

humano municipal del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y que definieron su selección

para orientar las políticas sociales de combate a la pobreza y a la marginación en forma universal y

focalizada.

2.2.1. Antecedentes

La microrregionalización en el Estado de Oaxaca retoma experiencias previas desarrolladas tanto a

nivel estatal como federal. En el caso estatal destaca el Plan Estatal de Desarrollo 1992-1998, el cual

guardaba congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y el Programa Nacional de

Combate a la Pobreza que planteaba la estrategia de Atención a Regiones Prioritarias. Al respecto,

en el mes de enero del año 1997, ante el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de la

República, se suscribió el acuerdo que dio inicio al Programa Estatal de Desarrollo Microrregional en

Oaxaca30, entre el Gobierno Federal, el Gobierno del Estado, Autoridades Municipales, Agrarias, y

organizaciones sociales y productivas.

El Programa tenía como objetivo impulsar el desarrollo de las microrregiones con mayor rezago,

sobre bases de sustentabilidad, pluralidad, democracia, inclusión y participación, en las cuales los tres

órdenes de gobierno articularían sus esfuerzos para la realización de obras y proyectos que rebasan la

capacidad y el ámbito municipal y que fueran detonantes del desarrollo. En este sentido, las dos

vertientes que se trabajaron fueron el fortalecimiento de la coordinación institucional y la creación e

impulso de espacios de concertación, en los cuales los principales protagonistas de las microrregiones

definían sus prioridades y orientaban la inversión en el corto, mediano y largo plazo.

La definición de las microrregiones en el estado, obedeció al análisis de los estudios realizados por el

CONAPO. Con base en ellos se ubicaron los municipios de muy alta marginación, adicionalmente se

incluyeron otros aspectos tales como: el grupo étnico, las comunicaciones, mercados comunes,

confluencia a los centros políticos y administrativos, los conflictos agrarios, vocación productiva, su

ubicación geográfica y las posibilidades de desarrollo comunes, entre otros.

30 Gerardo Albino González, Programa Estatal de Desarrollo Microrregional en Oaxaca 1997. Documento de Trabajo.

Page 49: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

43

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Cabe destacar que si bien el Programa Estatal de Desarrollo Microrregional tuvo por misión coordinar

y contribuir a la concertación de las diferentes acciones que desarrollan las dependencias federales o

estatales y favorecer la interlocución de éstas con los protagonistas del desarrollo microrregional, los

avances logrados no fueron notables, a excepción de los importantes montos de recursos que se

canalizaron en el ámbito microrregional de los Programas de Mejoramiento de Vivienda Rural y de

Empleo Temporal de la SEDESOL.

Posteriormente en el Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004 se seleccionó una regionalización de tipo

social y económico que agrupó a los 570 municipios en 75 microrregiones, en función de

características físico-geográficas, dotación de recursos naturales y de niveles de desarrollo. Bajo este

enfoque se identificó una localidad eje, con el propósito de fortalecerla como centro urbano31.

A nivel federal, en febrero del 2001 se lanzó el Programa para el Desarrollo Local “Microrregiones”

coordinado por la SEDESOL, y el cual es el antecedente del Programa para el Desarrollo de Zonas

Prioritarias (PDZP), con el objetivo de atender a los municipios de alta y muy alta marginación en todo

el país. De conformidad al Acuerdo que tiene por objeto establecer las microrregiones identificadas

por sus condiciones de rezago y marginación conforme a indicadores de pobreza para cada región,

estado y municipio, inicialmente se identificaron 250 microrregiones, para finalmente quedar en 263

microrregiones en 31 estados32.

Bajo este enfoque, en el Estado de Oaxaca, se incorporaron 475 municipios agrupados en 75

microrregiones, posteriormente con la publicación de los indicadores de marginación municipal del

año 2005 se determinó incorporar a los 95 municipios faltantes, por lo que a partir del 2010 el

universo de las 75 microrregiones considera el 100 por ciento de los municipios del estado33.

Otra experiencia relacionada con la agrupación de microrregiones se tiene a nivel estatal en el año

2009, donde un grupo integrado por ocho instituciones federales y 15 estatales, validaron la

integración de 77 microrregiones para el Estado de Oaxaca, buscando que los municipios fueran

afines en diversos criterios como hidrológicos, recursos naturales, identidad cultural, vías de

comunicación terrestre, proyectos de desarrollo comunes y formas de organización establecidas34.

También en el año 2009, la CDI, por su parte, impulsó un ejercicio piloto de planeación territorial en

10 de los 103 Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena (CCDI), que posibilitó la elaboración

de una metodología propia y lanzar en 2010 la “Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para

el Desarrollo con Identidad35” (EPYGTDI), que implicó la realización de ejercicios de planeación

31 Gobierno del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004, pp. 17-21. 32 SEDESOL, Acuerdo que tiene por objeto establecer las microrregiones identificadas por sus condiciones de rezago y marginación conforme a indicadores de pobreza para cada región, estado y municipio, Diario Oficial de la Federación, 31 de enero de 2002. 33 SEDESOL. Las Microrregiones de Oaxaca, Propuesta de microrregionalización 2010, pp. 1-4. 34 Periódico Oficial del Estado de Oaxaca, 30 de noviembre del 2009. 35Para la conformación de las primeras microrregiones de la prueba piloto, no se contó con un catálogo o lista de comunidades como universo de atención para identificar una muestra representativa de la población potencial y se partió, en gran medida, sólo de la experiencia de los técnicos de los CCDI.

Page 50: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

44

territorial participativa para el desarrollo con identidad en 54 de los CCDI, que hay en el territorio

nacional.36

Las microrregiones se definieron en función de la cercanía de los CCDI con los espacios territoriales

en las que se asienta población indígena, otros criterios de regionalización utilizados han sido el que

compartan valores comunes (identidad); que enfrenten condiciones físicas, ambientales y económicas

semejantes. En el estado de Oaxaca 467 localidades pertenecientes a 52 municipios están agrupadas

en 25 de estas microrregiones.37

En este recuento es conveniente mencionar también, el Proyecto Estratégico para la Seguridad

Alimentaria (PESA)38, el cual aborda la complejidad rural a partir de unidades territoriales llamadas

microrregiones, y que son definidas como un área razonablemente homogénea delimitada por

factores ambientales y sistemas productivos, donde se confluyen y se relacionan su población y sus

localidades, reflejando características e interacciones de forma articulada39.

Hasta el año 2011, en el Estado de Oaxaca se identificaron 52 microrregiones, en las que se agruparon

a un total de 324 municipios.

2.2.2. Una Nueva Estrategia de Desarrollo Microrregional

Es conveniente señalar que en la perspectiva del presente Programa Sectorial, la microrregión se

refiere al agrupamiento de municipios con relaciones más estrechas y características en común más

específicas, incluyendo cordilleras y planicies, espacios de biodiversidad, circuitos comerciales,

especializaciones productivas, perfiles étnicos, entre otros aspectos.40

Esta división microrregional contribuye al desarrollo y planeación estratégica del estado permitiendo

identificar problemas comunes y contribuyendo a sumar consensos para disminuir la problemática

ambiental y social que permite identificar los niveles de rezago social, actividades económicas

preponderantes, patrones culturales y ambientales y su situación actual que podrá contribuir a la

generación de políticas públicas en beneficio de la sociedad oaxaqueña.

La regionalización por microrregión es una referencia espacial que permite visualizar proyectos

viables y proponer acciones tales como carreteras alimentadoras, centros de salud y hospitales,

escuelas en los diferentes niveles, plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales, así

36 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Acciones de gobierno para el desarrollo integral de los pueblos indígenas: Informe 2011, pp. 16-17. 37 http://www.cdi.gob.mx/microrregionescdi. Consultado en diciembre de 2012. 38 El PESA es un proyecto creado por la FAO en el año de 1994 y en alianza con la SAGARPA inició operaciones en México en el año 2003, y que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades de las personas y las familias que se encuentran en comunidades de alta marginación, para incrementar la producción agropecuaria, innovar los sistemas de producción, desarrollar los mercados locales, promover el uso de alimentos y la generación de empleos para lograr su seguridad alimentaria y el incremento del ingreso. 39 http://www.utn.org.mx/estrategias_pesa.html. Consultado en diciembre de 2012. 40Para mayor referencia puede verse, Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Planes Regionales de Desarrollo, 2011-2016, p. 14.

Page 51: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

45

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

como proyectos productivos de mediana escala, proyectos para el manejo y aprovechamiento de

recursos naturales, para la protección y manejo de la biodiversidad y para el mantenimiento de áreas

destinadas a la conservación por las comunidades, entre otros.41

Es importante señalar que para dividir el estado en 54 microrregiones se utilizaron los índices de

marginación, rezago social y desarrollo humano, así como elementos de articulación territorial,

identificación étnica o cultural, de lazos comerciales o potencialidades productivas compartidas (Ver

Anexo 1 del Apéndice Estadístico, donde se presenta la lista de los municipios por cada microrregión).

A su vez este conjunto de microrregiones se clasificó en tres grupos:

El primero, con 25 microrregiones, el cual se definió, de acuerdo con el PED 2011-2016, a

partir de la identificación de aquellas que requerían atención prioritaria, tomando como base

172 municipios42 que presentaban los mayores índices de marginación y rezago social, así

como menor desarrollo humano. Este grupo se identifica como Microrregiones tipo 1.

Los otros dos se establecieron tomando en cuenta las diferencias entre las 29 restantes a partir del

tipo de localidades (rurales y urbanas) con que contaban, llegando así a:

Un segundo grupo con 19 microrregiones, cuya característica principal es la de contar sólo

con localidades rurales, menores a 15 mil habitantes, donde incluso estas últimas están

menos dispersas que en el caso de las prioritarias. El grupo se identifica como

Microrregiones tipo 2.

Y el tercer grupo con 10 microrregiones, donde se concentran las localidades urbanas,

mayores a 15 mil habitantes43. A esta agrupación se identifica como Microrregiones tipo 3.

41 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Planes Regionales de Desarrollo, 2011-2016, p. 14. 42 La pertinencia de la estrategia microrregional se confirma con la coincidencia en la selección de municipios de otros ejercicios de regionalización, la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) comprende 133 municipios en el estado, de los cuales 111 están considerados dentro de los 172 de atención prioritaria del Gobierno del Estado. Esta lista se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013 en el decreto de creación de dicho Sistema. 43 La clasificación tradicional para estudiar la distribución de la población se inicia con la diferenciación entre población rural y población urbana, la definición que señala los límites de estas categorías difiere entre países, para la ONU la población rural es aquella que habita en localidades menores de 2 mil habitantes, México considera como población rural aquella que habitan menos de 2 mil 500 habitantes. Luis Unikel propuso que las localidades se dividieran en cuatro clases según su tamaño, rurales, aquellas que tuvieran menos de 5 mil habitantes, mixtas rurales aquellas que tuvieran entre 5 mil y 9 mil 999 habitantes, mixtas urbanas aquella que tuvieran de 10 mil a 14 mil 999 habitantes, y urbanas las mayores a 15 mil habitantes. Al respecto véase Valdés, Luz María, Población, Reto del Tercer Milenio, pp 167-368. Adicionalmente programas como el de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), considera como localidades urbanas aquellas con más de 15 mil habitantes.

Page 52: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

46

Como referencia general, en el cuadro siguiente se presentan algunas de las principales

características de cada grupo:

Cuadro 2.7. Indicadores por microrregiones del estado

TEMA

Estatal Microrregiones

Tipo 1 Microrregiones

Tipo 2 Microrregiones

Tipo 3

Población

Población total 3,801,962 1,192,781 799,853 1,809,328

Población Femenina 1,982,954 621,039 419,438 942,477

Población Masculina 1,819,008 571,742 380,415 866,851

Extensión Territorial (km2) 92,933.2 42,526.5 28,122.8 22,283.9

Densidad Poblacional (Hab/ km2) 41 28 28 81

Tasa de Crecimiento Poblacional 2000-2010

1.01 0.52 0.70 1.50

Población de 5 años y más. 3,405,990 1,057,190 722,485 1,626,315 Población de 5 años y más hablante de alguna lengua indígena.

1,165,186 656,659 217,928 290,599

Municipios a/ 570 261 216 93 Total Localidades 10,496 5,087 2,488 2,921 Rurales 10,477 5,085 2,488 2,904 Urbanas 19 2 -- 17

Elección de autoridades

Total de Municipios 570 261 216 93 Partidos Políticos 153 47 42 64 Usos y Costumbres 417 214 174 29

Grado de Marginación

Muy alto 216 180 25 11

Alto 144 61 67 16 Medio 171 19 109 43 Bajo 28 1 14 13 Muy bajo 11 0 1 10

Grado de Rezago Social

Muy alto 63 60 1 2

Alto 255 164 73 18

Medio 129 30 81 18

Bajo 85 6 47 32

Muy bajo 38 1 14 23

Pobreza

% Población en Pobreza Extrema 29.81 54.56 29.02 15.36

Población con ingreso inferior a la LBM b/ 1,402,941 685,795 299,694 417,452

a/ Es conveniente señalar que las 25 microrregiones de tipo 1 incluyen a 161 de los 172 municipios de atención prioritaria utilizados para definir dichas

microrregiones. Al respecto es importante destacar que los 11 municipios restantes mantienen su característica de prioritarios para el Gobierno del Estado.

Estos municipios, para su ubicación territorialmente se distribuyeron de la siguiente manera: ocho municipios en el grupo de microrregiones tipo 2 (Abejones,

Mesones Hidalgo, Magdalena Teitipac, La Pe, San Lucas Quiaviní, Santa Inés Yatzeche, Santa María Quiegolani, San Vicente Coatlán); y tres en el grupo de las

microrregiones tipo 3 (San Juan Guichicovi, San Mateo del Mar y Santiago Tapextla) Para esto puede verse el Anexo 1 del Apéndice Estadístico. b/ LBM: Se refiere a la Línea de Bienestar Mínimo que establece CONEVAL, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes.

Nota: Se consideran localidades rurales las menores a 15 mil habitantes, y localidades urbanas las mayores a 15 mil habitantes.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010; CONAPO, Grado de marginación por municipio 2010; CONEVAL, Grado de rezago social y Pobreza

multidimensional por municipios 2010, Instituto Estatal Electoral de Participación Ciudadana, Resultados Electorales 2010 y; Secretaría de Desarrollo Social,

Delegación en el Estado. Coordinación Estatal del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

En el cuadro se aprecia que las microrregiones tipo 1 concentran casi una tercera parte de la

población total estatal, que representa un 31.4%, con la más baja tasa de crecimiento poblacional, en

los municipios con mayores grados de marginación, rezago social y pobreza, distribuyéndose en

forma dispersa si se considera que contemplan la mitad de las localidades del estado.

En este tipo de microrregiones predomina notablemente la presencia de población de 5 años y más

hablante de alguna lengua indígena, equivalente al 62.1% del total estatal, lo anterior guarda una

Page 53: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

47

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

estrecha relación con sus formas de organización política, como sucede en 214 de sus municipios

regidos por “Usos y Costumbres”, esto significa que la mayor parte de los municipios con población

predominantemente indígena, se rigen por un sistema cultural propio.

En sentido opuesto las de tipo 3, manifiestan un carácter más urbano al concentrar a casi la mitad de

la población estatal en 93 municipios (16% del total estatal), manifestando la más alta tasa de

crecimiento poblacional (duplica a las de tipo 2 y triplica a las del tipo 1).

Destaca también que sus municipios se ubican principalmente en grados medio a muy bajo de

marginación y rezago social, además de manifestar los más bajos niveles de población en pobreza

extrema, sin embargo en este último indicador su población supera en términos absolutos a la

correspondiente a las microrregiones de tipo 2. Es importante destacar que si bien estas

microrregiones poseen índices más favorables, en ellas coexisten localidades con altos grados de

pobreza y marginación, las cuáles pueden contrastar con la situación de las cabeceras municipales.

Al mismo tiempo, su población de 5 años y más hablante de alguna lengua indígena representa el

17.9%, el porcentaje más bajo del total estatal, contrastando con la alta presencia de formas de

organización política del 69% de sus municipios que se rigen por el Sistema de Partidos Políticos, a

diferencia de las microrregiones de tipo 1 y tipo 2. Sin embargo, es de destacar que en cuanto a

número de personas superan a las tipo 2.

Por lo que se refiere a las de tipo 2 se observa la menor participación en la población total del estado

y el menor número de localidades lo que indica una menor dispersión poblacional. En cuanto a la

marginación y rezago social de sus municipios estos se concentran en grado alto y medio, sin

embargo aproximadamente tres de cada diez de sus habitantes padece de pobreza extrema.

La población de 5 años y más hablante de alguna lengua indígena en este tipo de microrregiones

equivale al 30.2% del total estatal, en ellas existe un predominio marcado de los municipios regidos

por “Usos y Costumbres”, ya que representan el 80.5% de los mismos, muy semejante a las Tipo 1.

En el cuadro 2.7 también se puede apreciar que no existe una diferencia significativa en el peso

poblacional de hombres y mujeres a nivel estatal y tampoco por tipo de microrregiones. En forma

general la población femenina representa aproximadamente el 52 % del total estatal, mientras que la

masculina se calcula alrededor del 47 %, esta estimación es igualmente válida para cualquiera de los

tres tipos de microrregiones.

Page 54: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

48

La distribución geográfica de las 54 microrregiones, según su clasificación, se aprecia en el siguiente

mapa:

Mapa 2.1 Distribución geográfica de las microrregiones por tipo.

Fuente: Elaboración SEDESOH

En las siguientes gráficas se puede apreciar la situación de las microrregiones del estado conforme a

sus diferentes niveles de pobreza extrema, rezago social y marginación, en orden descendente en

cuanto a la gravedad de su situación social, donde se aprecia que mientras las del tipo 1 se

concentran del lado izquierdo, las del 2 se ubican principalmente en parte central y las del 3 en el

lado derecho, esto es, van de mayor pobreza, rezago o marginación a una situación de menor

desventaja social.

Page 55: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

49

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

13 8

14

16 1 5

15

10

21 7

23

18 4 3

24

17

11 9 2 6

25

51

12

22

50

52

47

19

28

20

38

49

29

45

40

27

39

31

30

44

46

48

53

35

41

54

43

36

42

26

37

33

34

32

Re

zago

So

cial

Microrregiones

Gráfica 2.10. Porcentaje de Población en Situación de Pobreza Extrema en las Microrregiones, 2010

Fuente: Elaborado con base en estimaciones del CONEVAL de acuerdo con el XII Censo de Población y Vivienda 2010.

Gráfica 2.11. Índice de Rezago Social de las Microrregiones, 2010

Fuente: Elaborado con base en estimaciones del CONEVAL de acuerdo con el XII Censo de Población y Vivienda 2010.

Microrregiones Tipo 1 Microrregiones Tipo 2 Microrregiones Tipo 3

Microrregiones Tipo 1 Microrregiones Tipo 2 Microrregiones Tipo 3

0

10

20

30

40

50

60

70

11 13

1 7

21

5 3

23

8

16 24 19 12 10 17 14 18 25

4 9 2

15

6

28 20 29 22 50 47 39 52 27 51 40 30 41 44 31 45 38 48 46 36 53 35 43 49 26 54 42 34 33 37 32

% P

ob

laci

ón

en

Po

bre

za E

xtre

ma

Microrregiones

Page 56: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

50

-3

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

13

1 5

21 14 15

4

10 23

8

24

3

16 11 25 18

7 9

17 19 20 12

2

50

6

52 38 28 22 47 39 29 51 27 40 30 44 53 45 35 31 46 48 49 41 36 54 26 43 42 34 33 37 32

Mar

gin

ació

n

Microrregiones

Gráfica 2.12. Índice de Marginación de las Microrregiones, 2010

Fuente: Elaborado con base en estimaciones del CONAPO de acuerdo con el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Otro conjunto de información que nos permiten ubicar las diferencias entre los distintos tipos de

microrregión se aprecian en los siguientes datos:

Gráfica 2.13. Número de localidades por tipo de Microrregión

Nota: El total de localidades del estado en 2000 fue de 10,519; en 2005 descendió a 10,186 y en 2010 fue de 10,496.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y XII Censo General de Población y Vivienda

2000.

Un aspecto que debe destacarse es que si bien las localidades de las microrregiones de tipo 1

constituyen casi la mitad del total estatal, entre 2000 y 2010 han mostrado una tendencia

5,193

2,508 2,818

5,002

2,408 2,776

5,087

2,488 2,921

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Microrregiones tipo 1 Microrregiones tipo 2 Microrregiones tipo 3

Loca

lidad

es

2000 2005 2010

Microrregiones Tipo 1 Microrregiones Tipo 2 Microrregiones Tipo 3

Page 57: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

51

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

descendente, situación compartida en cierta medida por las del Tipo 2, en tanto que las del Tipo 3

han aumentado, principalmente entre 2005 y 2010.

La dispersión poblacional se advierte al comparar las localidades de la gráfica anterior con la siguiente

que muestra la población existente en ellas.

Tan sólo en 2010 las microrregiones de Tipo 1 concentraban casi el 49% de las localidades, habitaba

en ellas el 31% de la población. En sentido opuesto, las del tipo 3 contemplaban alrededor del 28% de

las localidades con el 48% de la población. En el caso de las de tipo 2 la relación se encuentra más

equilibrada pues al 24% de las localidades correspondió el 21% de la población.

Gráfica 2.14. Población total por tipo de microrregión (miles de personas)

Nota: El total de habitantes del estado en 2000 fue de 3,438,765; en 2005 ascendió a 3,506,821 y en 2010 fue de 3,801,962.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Con respecto a la distribución de la población por edad y sexo, tanto a nivel estatal, como por tipo de

microrregión, se aprecia que la base de las pirámides poblacionales de 0 a 9 años es un tanto menor

en relación a los rangos superiores, debido posiblemente a una disminución en la tasa de natalidad.

De igual forma, los tres tipos de microrregiones presentan una disminución notable de la población

en el rango de 20 a 24 años y de 25 a 29 años, probablemente a causa de fenómenos migratorios que

afectan principalmente a la población masculina en edad productiva.

1,1

32

.9

74

6.1

1,5

59

.7

1,1

13

.0

73

8.1

1,6

55

.8

1,1

92

.8

79

9.9

1,8

09

.3

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,000

Microrregiones tipo 1 Microrregiones tipo 2 Microrregiones tipo 3

Mile

s d

e p

ers

on

as

2000 2005 2010

Page 58: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

52

Gráfica 2.15. Pirámides poblacionales 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico.

A pesar de las similitudes, la disminución de la población en la etapa laboral se ve más marcada en las

microrregiones tipo 1, ligeramente menor en las tipo 2 y menos acentuada en las de tipo 3. Con

relación al porcentaje de población en la base piramidal, en las microrregiones tipo 1 es más amplia

que en las tipo 2 y 3, lo que implica una mayor proporción de población en edad infantil.

En cuanto a la distribución de las localidades según su tamaño por tipo de microrregión se tiene que:

En los tres tipos de microrregión, la mayoría de sus localidades se concentran en aquellas con

1 a 49 habitantes. Sin embargo, es importante destacar que en términos porcentuales las

microrregiones tipo 3 concentran el 52.9% de sus localidades en este rango, mientras que las

5.0

5.3

5.5

5.3

3.8

3.2

3.1

3.0

2.6

2.3

2.0

1.7

1.4

1.1

1.0

0.7

0.4

0.3

0.1

0.0

0.0

4.9

5.2

5.4

5.5

4.5

3.9

3.7

3.5

3.0

2.7

2.3

1.9

1.5

1.3

1.2

0.8

0.5

0.3

0.1

0.1

0.0

00-04 años

05-09 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85-89 años

90-94 años

95-99 años

100 años y más

Porcentaje de la poblaciòn total

Gru

po

Qu

inq

ue

nal

Estatal

Mujeres

Hombres

5.6 6.1

6.6 5.6

3.4 2.8 2.8 2.5 2.2 1.9 1.8 1.6 1.3 1.1 1.1 0.7 0.4 0.2 0.1 0.0 0.0

5.4 6.1 6.4

5.8 4.1

3.4 3.2

2.9 2.5

2.3 2.1

1.8 1.5 1.3 1.3

0.8 0.5

0.3 0.1 0.1 0.0

Microrregiones Tipo1

4.8 4.9 5.0 5.1

4.2 3.6 3.4 3.3

2.8 2.5 2.1

1.7 1.4 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.1 0.0 0.0

4.6 4.8 4.8

5.2 4.8

4.3 4.1

3.9 3.3

2.9 2.5

1.9 1.5

1.2 1.0

0.7 0.4 0.3 0.1 0.0 0.0

Microrregiones Tipo 3

4.7 5.1

5.3 5.2

3.7 3.1 3.0 2.9 2.5 2.3 2.0 1.7 1.5 1.3 1.2 0.9 0.6 0.4 0.1 0.0 0.0

4.7 5.0 5.2 5.4

4.3 3.7 3.7

3.5 3.0

2.7 2.4

2.0 1.7 1.5 1.4

1.0 0.7

0.4 0.1 0.1 0.0

Microrregiones Tipo 2

Page 59: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

53

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

tipo uno contemplan el 41.5%. Se observa así que, existe una mayor dispersión en la

microrregiones tipo 3, con pobreza y marginación urbana.

En el rango de localidades de 15 mil habitantes y más, la mayoría se ubica en la

microrregiones tipo 3, no obstante en las tipo 1 se encuentran dos localidades, esto debido a

la inclusión de los municipios de Miahuatlán y Ocotlán de Morelos dentro de las

Microrregiones de Atención Prioritaria (6 y 22).

Cuadro 2.8. Número de Localidades según Tamaño

Tipo de microrregión

Localidades 1 -49 hab.

50-99 hab.

100-249 hab.

250 -499 hab.

500 -999 hab.

1,000 -2,499 hab.

2,500 -4,999 hab.

5,000 -9,999 hab.

10,000 -14,999

hab.

15,000 y más hab.

Estatal 10,496 4,824 1,362 1,868 1,137 714 416 97 41 18 19

Tipo 1 5,087 2,112 796 1,022 565 364 184 32 9 1 2

Tipo 2 2,488 1,167 269 409 283 191 118 30 15 6 -

Tipo 3 2,921 1,545 297 437 289 159 114 35 17 11 17

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Por lo que respecta a la distribución de la población por tamaño de localidad según tipo de

microrregión, se observa lo siguiente:

En las microrregiones tipos 1 y 2 la mayoría de la población se concentra principalmente en

localidades entre mil y 2 mil 499 habitantes, equivalentes a 22.2% y 22.9% respectivamente.

En las microrregiones tipo 3 el 50.9% de la población vive en localidades de 15 mil habitantes

y más, mientras que en las tipo 1 vive solamente el 3.3%.

Cuadro 2.9. Población por Tamaño de Localidad

Tipo de microrregión

Población 2010

1 -49 hab.

50-99 hab.

100-249 hab.

250 -499 hab.

500 -999 hab.

1000 -2499 hab.

2500 -4999 hab.

5000 -9999 hab.

10000 -14 999

hab.

15 000 y más hab.

Estatal 3,801,962 74,832 98,164 302,406 406,990 497,624 622,741 335,772 284,906 219,102 959,425

Tipo 1 1,192,781 37,963 57,387 166,387 203,190 250,673 264,772 106,939 55,986 10,528 38,956

Tipo 2 799,853 19,504 19,136 66,095 101,577 133,406 182,912 100,825 104,404 71,994 -

Tipo 3 1,809,328 17,365 21,641 69,924 102,223 113,545 175,057 128,008 124,516 136,580 920,469

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

En resumen, la dispersión poblacional, como una de las causas estructurales de la pobreza, la

marginación y el rezago social, se aprecia en la perspectiva del presente Programa Sectorial en cuanto

a que:

En las microrregiones tipo 1 el 41.5% de sus localidades son menores a 50 habitantes, sin

embargo, en éstas solo vive el 3.2% de la población, situación similar para las microrregiones

tipo 2. Esta característica se acentúa aún más en las microrregiones tipo 3, donde más del

50% de sus localidades son menores a 50 habitantes y en las cuales vive tan solo el 0.96% de

su población.

Page 60: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

54

Si bien las microrregiones tipo 3 se caracterizan por tener una mayor dispersión, también

presentan la mayor concentración poblacional, ya que tan solo en el 0.58% de sus

localidades (17) vive más del 50% de su población (920 mil 469 habitantes).

Analizando información referente a educación, vivienda, ingresos, salud y alimentación, (véase

cuadro 2.10) se observa que el mayor porcentaje de carencias se tiene en las microrregiones tipo 1,

en todos los rubros.

Sin embargo, considerando los rezagos en términos absolutos las microrregiones tipo 3 sobresalen

con valores generalmente superiores a las tipo 2 y en algunos casos incluso mayores a las del tipo 1

(población de 15 años y más sin educación completa; población ocupada hasta con 2 salarios

mínimos; y población sin derechohabiencia a servicios de salud), es decir, aunque una proporción

menor de la población habita en este tipo de microrregiones, en número de personas existen rezagos

significativos.

Cuadro 2.10. Principales indicadores de rezago por tipo de Microrregión

TEMA

INDICADOR

REZAGOS RELATIVOS (%) REZAGOS ABSOLUTOS (Personas)

Estatal Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Estatal Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

Educación

Población de 15 años y más sin educación básica completa

57.8 74.4 62.2 46.0 1,498,092 563,391 347,415 587,286

Población de 15 años y más analfabeta

16.3 26.8 14.5 10.8 421,810 203,283 81,237 137,290

Población de 6 a 14 que no asiste a la escuela

5.6 7.3 4.9 4.6 41,458 19,724 7,294 14,440

Vivienda

Viviendas sin agua entubada

30.1 44.1 23.3 24.9 281,251 119,108 47,170 114,973

Viviendas sin drenaje 28.3 55.7 30.3 11.5 264,922 150,502 61,375 53,045

Viviendas con piso de tierra

18.7 28.3 22.9 11.3 175,091 76,502 46,438 52,151

Viviendas sin energía eléctrica

5.2 9.9 4.2 3.0 48,857 26,662 8,464 13,731

Viviendas sin excusado 5.1 6.1 5.3 4.3 47,305 16,568 10,805 19,932

Ingreso Población ocupada hasta con 2 salarios mínimos

57.8 79.4 65.3 45 738,771 252,361 173,645 312,765

Salud Población sin derechohabiencia a servicios de salud

43.1 47.2 45.8 39.1 1,637,908 563,503 366,243 708,162

Alimentación Población con carencia por acceso a la alimentación

26.7 35.6 24.5 21.7 1,014,022 425,009 196,292 392,721

Pobreza extrema

Población en condición de pobreza extrema

29.8 54.6 29.0 15.4 1,135,236 614,532 230,865 289,839

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 y CONEVAL Pobreza multidimensional por municipios 2010.

Dentro de este contexto, hay que agregar otro elemento que el presente Programa Sectorial

identifica también, como parte de las causas estructurales de la pobreza el rezago y la marginación

Page 61: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

55

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

existente: los conflictos agrarios44, cuyos principales datos se registran en el siguiente cuadro, según

el tipo de microrregión.

Cuadro 2.11. Conflictos Agrarios y Tipo de Atención, 2010

Tipo de Microrregión Número de Conflictos Tipo de Atención

Prioritaria1 Permanente2 Ordinaria3

Estatal 401 30 41 330

Tipo 1 193 18 25 150

Tipo 2 118 8 7 103

Tipo 3 90 4 9 77

Nota: La Junta de Conciliación Agraria contabiliza los conflictos según su padrón de núcleos agrarios. 1 Atención prioritaria: Son de larga duración, de complejidad jurídica, asesores con intereses políticos o económicos, con una carga política e ideológica donde se han presentado hechos de violencia. 2 Atención permanente: Problemas colectivos o individuales que se han venido atendiendo sin contar con una constancia suficiente como para encontrar una solución. Forman parte del plan de trabajo de conciliadores con el objeto de evitar su complejidad y trabajarlos de manera preventiva. 3 Atención ordinaria: son aquellos conflictos donde las partes mantienen un diálogo constante y no ponen en riesgo la paz social. Fuente: Elaborado con datos de la Junta de Conciliación Agraria, Gobierno del Estado de Oaxaca.

De acuerdo con la Junta de Conciliación Agraria en el estado existen 401 conflictos agrarios, de los

cuales, 330 tienen atención ordinaria, 41 permanente y 30 de manera prioritaria.

Las microrregiones de tipo 1 presentan el mayor número conflictos (193) en sus núcleos

agrarios, donde la posesión es principalmente de tipo social, comunal o ejidal, presentando

además el mayor número de conflictos (18 de 30) de atención prioritaria.

Las microrregiones tipo 2 se ubican en segundo lugar con 118 conflictos en sus núcleos

agrarios, con 8 de atención prioritaria, donde también el tipo de posesión es social, comunal

o ejidal.

Las microrregiones tipo 3 aunque presentan 90 conflictos agrarios, sólo cuatro se consideran

de atención prioritaria, destacando 77 de atención ordinaria, en donde las partes mantienen

una comunicación o dialogo permanente.

2.2.2.1. Microrregiones de Atención Prioritaria con Pobreza y Marginación Extrema Rural y Mayor Dispersión Poblacional (Microrregiones tipo 1)

Este grupo está integrado por 25 microrregiones que agrupan a 261 municipios, en los cuales se

integran 161, de los 172 que presentan los mayores niveles de pobreza, marginación y menor

desarrollo humano45, así como a 100 municipios que a pesar de no mostrar el mismo rezago, era

44 Es importante señalar que según el Registro Agrario Nacional, Oaxaca ocupa el 4to lugar a nivel nacional por número de núcleos agrarios y el 1er. lugar en porcentaje de superficie social respecto a la total en el estado con un 79%. Para mayor referencia véase Registro Agrario Nacional. Núcleos Agrarios Oaxaca, disponible en: http://www.ran.gob.mx/ran/pano_agr-map/imgs/nucleos/nucleos-agrarios_Page_21.jpg. Consultado en junio de 2013. 45 Nuevamente, es importante señalar que los 11 municipios restantes se mantienen como prioritarios para el Gobierno del Estado aunque estén fuera de las 25 microrregiones de atención prioritaria. Estos municipios, por su ubicación territorialmente se distribuyeron de la siguiente manera: ocho municipios en el grupo de microrregiones tipo 2 (Abejones, Mesones Hidalgo, Magdalena Teitipac, La Pe, San Lucas Quiaviní, Santa Inés Yatzeche, Santa María Quiegolani, San Vicente Coatlán); y tres en el grupo de las microrregiones tipo 3 (San Juan Guichicovi, San Mateo del Mar y Santiago Tapextla). Para una mejor referencia se puede ver el Anexo 1 del Apéndice Estadístico.

Page 62: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

56

conveniente incorporarlos dada su ubicación territorial, identificación étnica o cultural, de lazos

comerciales o potencialidades productivas compartidas.

Este es el caso de municipios como Miahuatlán y Ocotlán, que no obstante ser considerados urbanos

por tener localidades con población mayor a 15 mil habitantes, forman parte de las microrregiones

Ocotlán-Ejutla y Coatlanes-Amatlanes debido a la importancia que tienen como articuladores y

concentradores de servicios, motivo por el cual dentro del primer grupo de microrregiones, muestran

los menores índices de marginación.

En este conjunto de microrregiones hay un millón 192 mil 781 habitantes, que representan el 31.37%

de la población total del estado, y se agrupan en 5 mil 87 localidades el 48.47% del total estatal

(Véase cuadro 2.7).

Sobresale que del total de municipios (Véase cuadro 2.7) en cuanto a:

Marginación, el 69% presenta un grado de marginación muy alto y 23% alto, el 7% medio y el

0.4% bajo y muy bajo;

Rezago Social, el 23% es de grado muy alto, 62.8% alto, 11.5% medio y sólo 2.7% bajo y muy

bajo.

Es preocupante que el 54.6% de la población se encuentra en pobreza extrema.

Es de destacar que las microrregiones 13 (Mazateca), 1 (Zapoteca-Chatina-Mixteca) y 5 (Zapoteca-

Sierra Sur) aparecen en forma constante en los tres primeros lugares en los indicadores (marginación,

rezago social y pobreza extrema) (Véanse gráficas 2.10, 2.11 y 2.12).

Dentro de los indicadores seleccionados sobresalen los rezagos tanto en términos relativos como

absolutos en: población ocupada hasta con dos salarios mínimos, población de 15 años y más sin

educación básica completa; viviendas sin drenaje ni agua entubada; población sin derechohabiencia a

servicios de salud; población con carencia por acceso a alimentación; población analfabeta (véase

cuadro 2.10).

Page 63: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

57

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

La ubicación de las microrregiones de atención prioritaria así como sus nombres se pueden apreciar

en el siguiente mapa:

Mapa 2.2 Distribución geográfica de las 25 Microrregiones de Atención Prioritaria

Fuente: Elaboración SEDESOH

2.2.2.2. Microrregiones con Pobreza y Marginación Rural y una Menor Dispersión Poblacional (Microrregiones tipo 2)

Este grupo se conforma por 19 microrregiones que incluyen a 216 municipios, se caracterizan por

tener una menor pobreza rural, pero principalmente una menor dispersión de su población en su

ámbito territorial. Tienen la ventaja de estar, en gran medida, ubicadas estratégicamente en el

sistema de ejes carreteros del estado, lo que les permite tener un mejor acceso a los servicios sociales

y urbanos y mayores oportunidades productivas.

De estas microrregiones la del Valle de Etla (42) y la de Telixtlahuaca (43), aunque son consideradas

de pobreza rural, la cercanía con la Zona Metropolitana de la Cd. de Oaxaca les permite tener un

comportamiento similar a las microrregiones urbanas que tienen los menores índices de marginación

en nuestra entidad.

En este grupo, algunas microrregiones tienen como ejes articuladores municipios estratégicos por su

ubicación y dinámica económica y social. Este es el caso de las circunscripciones de Teotitlán (54) y

Nochixtlán (36) que ejercen una notoria influencia para el crecimiento y el desarrollo social de los

municipios circunvecinos.

Page 64: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

58

Mapa 2.3 División geográfica estatal por tipo de microrregión y ejes carreteros

Fuente: Elaboración SEDESOH

Este grupo de microrregiones cuenta con 799 mil 853 habitantes, que representan el 21% de la

población total del estado, y se agrupan en 2 mil 488 localidades, el 23.7% del total estatal (Véase

cuadro 2.7).

Sus municipios presentan las siguientes características en cuanto a (Véase cuadro 2.7):

Marginación: el 12% presenta un grado muy alto, el 31% alto, el 50% medio y el 7% bajo y

muy bajo;

Rezago social: el 0.5% es de muy alto grado, el 33.8% alto, 37.5% de medio y el 28.2% bajo y

muy bajo.

Pobreza: el 29% de la población se encuentra en pobreza extrema.

Respecto a los indicadores seleccionados sobresalen los rezagos en: población ocupada hasta con dos

salarios mínimos; población de 15 años y más sin educación básica completa; población sin

derechohabiencia a servicios de salud; población analfabeta; viviendas sin drenaje ni agua entubada;

población con carencia por acceso a alimentación (véase cuadro 2.10).

2.2.2.3. Microrregiones con Pobreza y Marginación Urbana (Microrregiones tipo 3)

El grupo se integra por 10 microrregiones que comprenden 93 municipios, e incluye las principales

localidades y municipios con mayor población, lo que implica una mayor demanda de servicios

Page 65: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

59

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

urbanos y plantea nuevos retos en materia de empleo e ingresos. Conlleva también la necesidad de

resolver problemas de pobreza y desigualdad urbana, de seguridad pública, de vivienda, transporte y

abasto del consumo.

En este contexto es importante señalar que la microrregión donde se ubica Pinotepa Nacional (27), si

bien tiene una cabecera urbana de más de 15 mil habitantes, muestra índices elevados de pobreza y

marginación rural, lo que implica que el municipio muestre baja capacidad para actuar como un polo

de desarrollo microrregional, particularmente para las actividades productivas.

Esta misma situación, aunque en menor medida, se observa en las microrregiones donde se

encuentran Pochutla (44) y Matías Romero (53), quienes aunque se constituyen en ejes articuladores

de los municipios que integran las microrregiones, las características económicas y sociales de éstas

se asemejan más a las microrregiones de atención prioritaria con las que colindan.

En este conjunto de microrregiones hay 1 millón 809 mil 328 habitantes, que representan el 47.6% de

la población total del estado, y se agrupan en 2 mil 921 localidades. Del total de municipios (véase

cuadro 2.7):

En cuanto a marginación: el 12% presenta un grado muy alto, 17% alto, 46% medio y 25% en

grados bajo y muy bajo;

Con relación al rezago social: el 2% de los municipios presenta muy alto grado de rezago

social, 19% alto, 19% medio y 59% bajo y muy bajo.

En pobreza extrema el 15.3% de la población se encuentra en esta condición.

Respecto a los indicadores seleccionados sobresalen los rezagos en: población de 15 años y más sin

educación básica completa; población ocupada hasta con dos salarios mínimos; población sin

derechohabiencia a servicios de salud; viviendas sin agua entubada; población con carencia por

acceso a alimentación (véase cuadro 2.10).

2.3. Políticas, Programas y Fondos para la Atención de los Rezagos Sociales

Desde hace tres décadas el Gobierno Federal ha puesto en práctica políticas sociales para tratar de

mitigar los desequilibrios regionales, combatir la pobreza y disminuir los rezagos sociales. Estos

programas se han canalizado más a la atención de los efectos que a las causas de estos fenómenos

sociales, motivo por el cual persisten o se incrementan los índices de la pobreza de la población a

nivel nacional, regional, estatal y municipal.

Las políticas se han instrumentado mediante diversos programas que satisfacen parcialmente los

derechos sociales que consagran la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las

legislaciones estatales, las cuales señalan como una obligación del Estado que los habitantes puedan

ejercerlos de manera plena. Estos programas se han incrementado conforme lo han permitido las

disponibilidades de recursos fiscales.

Page 66: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

60

De acuerdo con el CONEVAL46 en 2012 había 278 programas sociales y fondos del Gobierno Federal

distribuidos en nueve secretarías, dos institutos, un consejo y un ramo de subsidios. De este total, la

SEP tiene la responsabilidad de 92; SEMARNAT, 30; SEDESOL, 24; SAGARPA, 24; SHCP, 22; Salud, 20;

Economía, 13; STPS, 8; Reforma Agraria, 5; CONACYT, 10; ISSSTE, 22; IMSS, 7; y, aportaciones a la

seguridad social, 1.

Estos programas y fondos, para el año 2012, implicaron un gasto fiscal de aproximadamente 750 mil

millones de pesos, de los cuales el 28% fue para educación, 14.5% para desarrollo social, el 12.6%

para salud, el 8% para agricultura, el 3.2% a medio ambiente, y el resto a las otras dependencias.

Destaca la participación del IMSS con el 20.4% y del ISSSTE con 5%. Las aportaciones de seguridad

social representaron el 1.14%.

Del universo de programas señalados, 163 están sujetos a reglas de operación y representan

alrededor de 400 mil millones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación. Estudios

recientes muestran que de acuerdo al índice de desempeño de estos programas aproximadamente la

mitad enfrentan problemas de transparencia y rendición de cuentas en virtud de que no reportan

adecuadamente a la población beneficiaria que atienden o bien no hay datos consistentes de sus

avances y de los efectos que tienen en el universo de la población en las localidades que operan.

Cuadro 2.12 Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social, 2012

Ramo Programas Presupuesto

Núm. de programas

Participación % Monto

(millones de pesos) Participación %

Hacienda y Crédito Público 22 7.91 18,443 2.48 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

24 8.63 61,573 8.29

Economía 13 4.68 12,185 1.64 Educación Pública 92 33.09 207,348 27.90 Salud 20 7.19 94,163 12.67 Trabajo y Previsión Social 8 2.88 1,964 0.26 Reforma Agraria 5 1.80 2,864 0.39 Medio Ambiente y Recursos Naturales 30 10.79 24,142 3.25 Aportaciones a Seguridad Social 1 0.36 8,500 1.14 Desarrollo Social 24 8.63 107,609 14.48 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 10 3.60 15,972 2.15 Instituto Mexicano del Seguro Social 7 2.52 151,556 20.39 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 22 7.91 36,821 4.95 Total 278 100.00 $743,145 100.00 Fuente: CONEVAL. Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social. 2012

No obstante ello, son los principales instrumentos para promover el bienestar social en virtud de que

los gobiernos de los estados no cuentan con recursos suficientes para impulsar proyectos económicos

y sociales, especialmente de infraestructura, para establecer las condiciones esenciales del desarrollo

estatal y tienen que apoyarse en el gasto federal para la realización de obras y programas que se

consideran prioritarios.

46

CONEVAL. Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales. Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social.

2012.

Page 67: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

61

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Estos programas han coadyuvado a mitigar los problemas de pobreza y desigualdad existentes en el

estado, pero no han sido suficientes para atender los problemas estructurales y así avanzar más

rápido en la solución de esta grave problemática. Además su orientación hasta años recientes se

dirigía más a zonas urbanas en detrimento de las zonas rurales y no se tenía una programación

sustentada en las demandas específicas de la población.

En este contexto, el Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano se propone impulsar una

mejor articulación de los programas federales con los programas estatales y municipales que inciden

en el desarrollo social, mediante una planeación regional y microrregional que lleve las acciones del

gobierno federal a las regiones, municipios y comunidades con la coordinación y concertación de los

tres niveles de gobierno y la ciudadanía47.

De modo que todo plan de desarrollo estatal o sectorial debe apoyarse en la acción pública federal,

de ahí la necesidad de que el Plan de Desarrollo del Estado y el Programa Sectorial de Desarrollo

Social y Humano tengan una adecuada inserción en las políticas públicas nacionales para aprovechar

los programas federales e inducir proyectos de beneficio social conforme a la visión estratégica

definida en la entidad.

En general se trata de lograr una mejor inserción del gasto público federal en la dinámica del

desarrollo estatal, induciendo a las delegaciones federales y a las dependencias del estado a precisar

los campos de actividad en que se deben actuar con base en los lineamientos de la planeación estatal

y regional, para lo cual los programas sectoriales de la entidad deben focalizar las acciones de

desarrollo.

Por su parte, el Gobierno del Estado, conforme al mandato del PED 2011-2016, ha puesto en práctica

políticas y programas que inciden en el desarrollo social, a través de sus diversas dependencias

responsables de las áreas de educación, salud, desarrollo social, asuntos indígenas, mujeres, jóvenes

y otras que, en conjunto, constituyen un sistema de protección social para la población.

En consecuencia, en materia social el eje articulador de este sistema es el Programa Sectorial de

Desarrollo Social y Humano cuya instrumentación se sustenta en dos estrategias: una universal que se

pone en práctica a través de los Programas Bienestar, y otra focalizada que se concreta en el

Desarrollo Microrregional.

La Estrategia Bienestar para el combate a la pobreza está orientada a propiciar la disminución del

rezago educativo y la deserción escolar, el mejoramiento de las condiciones de salud, nutrición,

47 Un ejercicio de coordinación de particular importancia se está dando a partir de la creación del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, que contempla la suscripción de acuerdos integrales para el desarrollo con las entidades federativas y municipios, el cual en el caso de Oaxaca se llevó a cabo el 2 de marzo de 2013, avanzando con la conformación de la Comisión Intersectorial para la Cruzada Nacional contra el Hambre en el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Oaxaca, el 17 de Abril de 2013. Al respecto es conveniente destacar que esta estrategia federal contempla la atención inicial de 400 municipios a nivel nacional, de los cuales 133 corresponden al estado, coincidiendo, como ya se señaló, con 111 de los 172 prioritarios del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016.

Page 68: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

62

servicios en la vivienda e ingreso de la población, así como el impulso a proyectos productivos para

detonar la capacidad de las comunidades con acciones de economía solidaria, micro-financiamiento y

coinversión social, mediante programas con una alta incidencia social.

Los programas que integran esta estrategia son: 1. Útiles Escolares; 2. Uniformes Escolares; 3. Becas a

Estudiantes de Educación Superior; 4. Prevención del Virus del Papiloma Humano; 5. Adultos Mayores

de 70 años y más; 6. Mujeres Jefas de Familia Desempleadas o en Situación de Violencia de Género;

7. Apoyo a Personas con Discapacidad; 8. Fondo de Coinversión Social; 9. Microcréditos a la Economía

Solidaria; a los cuales se suman las Cocinas Comunitarias48.

La Estrategia de Desarrollo Microrregional se sustenta en los ordenamientos jurídicos que permiten

establecer convenios de colaboración y asociación entre el Gobierno Federal y el Estatal, y entre estos

y los municipios para la planeación, programación y ejecución de programas, de tal suerte que es

factible asociar municipios en microrregiones para generar sinergias con objetivos comunes.

48 Dos programas que también se han considerado dentro de esta estrategia se refieren a la atención a Defraudados por las Cajas de Ahorro a través del Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y Apoyo a sus Ahorradores (FIPAGO) y el Programa de Apoyo Social a Ex Trabajadores Migratorios del Estado de Oaxaca, periodo 1942-1964.

Page 69: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 70: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 71: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

65

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

3. EJES DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

Al igual que en el Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-201649, la política de desarrollo social y

humano del Gobierno del Estado retoma la concepción amplia de la Declaración del Milenio del año

2000 y su planteamiento central, los Objetivos de Desarrollo del Milenio50, por lo que se enfatiza en

temas como la reducción de la pobreza, mejoras en la educación y la salud, además del ingreso, el

empleo, la equidad y medio ambiente.

De igual forma, y en alineación con la Ley General de Desarrollo Social y a la Ley de Desarrollo Social

para el Estado de Oaxaca, se reconocen como derechos sociales fundamentales para el desarrollo

social, la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el

trabajo, la seguridad social y la no discriminación, así como también la equidad de género, la cultura,

el esparcimiento, la autodeterminación y una vida libre de violencia51.

Conforme a lo anterior, el Gobierno del Estado se caracteriza por desarrollar una política social,

dirigida a disminuir las condiciones que limitan el bienestar y vida digna de las personas, familias y

comunidades; esto a través de la implementación de políticas, estrategias, programas y acciones que

permitan a la población en general o a grupos específicos contar con mejores oportunidades de

desarrollo social y humano.52

Por tal motivo, al desarrollo social en la entidad se le otorga la más alta prioridad, tanto por su

concepción humanista, como por su obligación de contribuir a cumplir los objetivos sociales del

proyecto nacional de desarrollo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

en sus leyes secundarias y en la Constitución del Estado de Oaxaca y en la legislación que de ella

emana.

La actual administración está cumpliendo con este mandato, mediante la decisión política de

canalizar más de la mitad de los recursos presupuestales al desarrollo social, con objeto de apoyar en

forma prioritaria las actividades educativas y de salud, de combate a la pobreza y la desigualdad

social, de vivienda y servicios a la comunidad, de manejo, aprovechamiento y protección ambiental, y

de recreación, cultura y otras manifestaciones sociales.

Sin embargo, estos esfuerzos son insuficientes ante las graves carencias sociales de la población del

estado y no permiten dedicar mayores recursos fiscales al crecimiento económico local dado que, en

nuestro país, en las entidades federativas la materia fiscal es una variable dependiente de la política

económica nacional. Tal situación deriva del excesivo centralismo político y de que los estados

cedieron sus potestades fiscales a la Federación, especialmente desde hace tres décadas.

49 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 3. 50 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho, los cuales se intentan alcanzar para el 2015: 1) Erradicar la pobreza extrema; 2)Lograr la enseñanza universal; 3) Promover la igualdad de género; 4) Reducir la mortalidad de los niños; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA; 7) Sostenibilidad del medio ambiente y 8) Fomentar una asociación mundial. En el caso de México se tienen 22 metas y 80 indicadores para medir los avances. 51 Ley General de Desarrollo Social, artículo 6 y Ley de Desarrollo Social para el Estado de Oaxaca, artículo 6. 52 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Segundo Informe de Gobierno 2012, p. 127.

Page 72: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

66

De ahí que sea necesario impulsar un nuevo arreglo político y fiscal entre la federación, los gobiernos

de las entidades federativas y los municipios para tener mayor participación en el proceso de toma de

decisiones nacionales de política económica y de desarrollo regional. Sólo de esa manera se evitará la

dependencia, estatal y local de las pautas centrales que impiden un desarrollo territorial equilibrado y

el acceso a mayores niveles de bienestar en los estados.

Es importante resaltar que si bien la política social se conforma de programas y estrategias para

mejorar las condiciones de vida de la población en general, así como de aquella que se encuentra en

situación de vulnerabilidad, lo que sucede con el desarrollo económico, condiciona en un sentido

amplio la política de desarrollo social53.

Por ello, las políticas para fomentar el crecimiento y la estabilidad económica, y proteger a la

población más vulnerable contra los efectos de las crisis económicas, son tanto o más importantes

para el desarrollo social que los instrumentos tradicionales de la política social. En otras palabras la

política de desarrollo social y la política económica deben ser parte de una política integral de

desarrollo.54

Además en el periodo donde predomina el libre mercado, se ha puesto en práctica una planeación

indicativa en los planes nacionales, estatales y regionales, que ha sido útil para definir grandes líneas

del desarrollo, pero se ha cancelado la posibilidad del propósito original de la planeación que es

propiciar la participación real de la población en las definiciones estratégicas y tácticas del proceso de

desarrollo nacional, regional, estatal y municipal.

En las entidades federativas, salvo contadas excepciones, se ha impuesto una lógica semejante a la

nacional. Los planes estatales se han convertido en documentos de trámite administrativo para

cumplir con las leyes de planeación estatales, sin vinculación con los presupuestos y se ha

abandonado la planeación regional, microrregional y municipal, dejando a las burocracias las

decisiones administrativas o de inversión pública sin la participación del pueblo.

En Oaxaca hay la decisión política de romper estas inercias y recuperar la planeación como un

poderoso instrumento del desarrollo con la finalidad de fortalecer la funciones de gobierno en todos

sus niveles, ordenar las acciones administrativas y de inversión pública, aumentar la eficiencia de los

recursos fiscales federales y estatales, lograr una mejor programación y ejecución de la obra pública,

promover sinergias institucionales y ampliar la participación social.

De esta manera se tratará de hacer más con menos, ante la grave dependencia fiscal que padecen los

estados. Actualmente del total de ingresos de las entidades federativas aproximadamente el 85% o

90% proviene de participaciones fiscales y de aportaciones en los fondos del Ramo 33. La mayor parte

de estos recursos son utilizados para cubrir servicios sociales como educación y salud, seguridad,

infraestructura económica y social municipal, y otros conceptos.

53 CONEVAL, Informe de Evaluación de la Política Social de Desarrollo Social en México 2012, p. 18. 54 Ibíd, p. 25.

Page 73: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

67

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Por estas razones, los gobiernos de los estados no cuentan con recursos suficientes para impulsar

proyectos de inversión pública, especialmente de infraestructura económica, indispensables para

establecer las condiciones esenciales del desarrollo estatal y tienen que recurrir a la inversión pública

federal para que se realicen las obras que consideran estratégicas y prioritarias para el crecimiento

económico y el desarrollo social, ante la demanda generalizada de la población.

De modo que todo plan estatal o sectorial deba apoyarse en la acción pública federal. Por tanto el

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano considera dos cuestiones: la primera consiste en

tener una adecuada inserción en las políticas públicas nacionales para aprovechar los programas

federales e inducir proyectos de beneficio social conforme a la visión estratégica definida por el

Gobierno del Estado dentro de su Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016.

La segunda, se refiere a una nueva orientación de la política social en el estado, recuperando la

planeación regional y microrregional, universal y focalizada para reorientar el desarrollo estatal, con

una amplia participación de los gobiernos municipales y de las comunidades, mediante el

establecimiento de un Sistema de Protección Social para el desarrollo social y humano que atienda a

las manifestaciones de la pobreza y una Estrategia de Desarrollo Microrregional de Combate a sus

causas estructurales.

En este marco, destaca la coincidencia de estas estrategias estatales con la federal referida a la

Cruzada Nacional Contra el Hambre CNCH, donde a través de una labor conjunta con los

ayuntamientos, se busca abatir la carencia alimentaria severa, así como las condiciones de pobreza

extrema en las que se encuentran 252 mil 654 personas de 133 municipios del territorio estatal55.

Como un avance importante en estas tareas sobresale el Acuerdo Integral para el Desarrollo Social

Incluyente, suscrito entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Oaxaca el 2 de marzo de

2013, donde se manifiesta el interés de ambos por la concertación de acciones y la concurrencia de

recursos entre los distintos niveles de gobierno.

55 Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. Como ya se ha señalado, es de destacar que de los 133 municipios dentro de la Cruzada en Oaxaca, 111 están considerados como de atención prioritaria por el Gobierno del Estado, particularmente en las microrregiones de Tipo 1, lo cual refuerza positivamente el impacto de la Estrategia Microrregional.

Page 74: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

68

Eje 1. Sistema de Protección Social para el Desarrollo Humano

El Sistema de Protección Social que pone en práctica el Gobierno del Estado busca asegurar que la

población tenga acceso a un nivel básico de bienestar, sustentado en un conjunto de acciones

dirigidas particularmente a la atención de grupos de población en condiciones de vulnerabilidad para

que cuenten con bienes o servicios que fortalezcan el ingreso familiar, particularmente a grupos

como son adultos mayores, jefas de familia desempleadas o en situación de violencia de género y

personas con discapacidad.

El Sistema está orientado a establecer bases duraderas para atender a la población en forma integral

mediante decisiones legislativas y políticas públicas, las cuales les permitirán contar con apoyos

institucionales para satisfacer sus necesidades básicas, como salud, educación, inserción laboral e

ingresos dignos. Lo esencial es potenciar a las familias como núcleo de los grupos en mayor condición

de vulnerabilidad.

El propósito fundamental del Sistema es el establecimiento de acciones compensatorias y correctivas,

así como el aseguramiento de un umbral mínimo de ingreso que permita una vida digna y acceso a las

oportunidades del desarrollo a los grupos vulnerables, las cuales son fundamentales en un estado con

grandes y persistentes rezagos, constituyendo en sí mismo un asunto de justicia social, es imperativo

combatir la incidencia y la severidad de la pobreza de las personas, familias y comunidades del

estado, mediante la combinación de políticas, programas y acciones en educación, salud y

alimentación, tanto universales como focalizadas, que generen más capacidades y abran nuevas

oportunidades para su desarrollo, tal como lo señala PED 2011-2016.

El Sistema de Protección Social para el desarrollo humano del estado se apoyará de forma coordinada

con los programas y proyectos de inversión pública federales de alcance estatal o concertados con

dependencias federales ejecutados por instancias locales en forma descentralizada y en los propios

programas del Gobierno del Estado que ejecutan sus diversas dependencias.

Este proceso de cambio institucional plantea la necesidad de modernizar las estructuras de gobierno

a nivel estatal y municipal, con una adecuada regionalización de los servicios gubernamentales para

hacer más eficiente la gestión pública. Éste debe ser un tema transversal en todas las acciones que

lleven a cabo las entidades estatales y municipales que participan en la programación.

Sin embargo, el Gobierno del Estado deberá impulsar un amplio proceso de concientización de los

operadores de las decisiones administrativas y de inversión para cambiar mentalidades e inercias que

impiden a los grupos sociales del Estado participar en las decisiones del desarrollo, especialmente las

que se refieren a las decisiones administrativas y los proyectos de alcance comunitario.

Page 75: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

69

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

3.1. Bienestar para la Población con Educación y Salud

La educación representa para las personas la posibilidad de adquirir conocimientos y desarrollar

habilidades y capacidades, a fin de acceder al mercado de trabajo con una mejor remuneración y de

incorporarse a la vida social, económica y política del estado.

Por ello, entre otros factores, la educación constituye el componente del desarrollo social que atenúa

las disparidades sociales de manera más efectiva; de ahí la importancia de que la política social del

estado promueva el acceso de mujeres y hombres al sistema educativo y fomente la permanencia en

él hasta obtener una formación profesional.

Por su parte, la salud es una de las principales condiciones para el desarrollo y también uno de los

indicadores asociados al crecimiento económico y la disminución de la pobreza, puesto que, influye

de manera decisiva en la capacidad de desarrollo y la productividad del individuo, lo que impacta de

forma directa en el nivel y calidad de vida de las personas.

Los retos en estos ámbitos para la formación del capital humano son considerables, en el estado es

indispensable encaminar los programas y acciones públicas en materia de educación y salud dada la

trascendencia de los mismos en el desarrollo humano de la población oaxaqueña.

3.1.1. Apoyos para la Educación de Niños , Jóvenes y Adultos

Al inicio de la presente administración se sentaron las bases para abatir el rezago educativo y el

analfabetismo en la entidad, con el convencimiento de que la educación es una herramienta

fundamental para superar los rezagos que aún lastiman al estado y que históricamente han inhibido

el desarrollo social y productivo del estado56.

De este modo se busca contribuir a la disminución del rezago educativo de la población oaxaqueña

mayor de 15 años, mediante estrategias e intervenciones enfocadas a la reducción del analfabetismo

y aumento de la escolaridad en las comunidades con mayor nivel de analfabetismo, entre otras, para

impulsar el desarrollo de las comunidades más atrasadas en términos sociales y económicos57.

Un ejemplo de estas estrategias es la implementación de círculos de estudio tanto para la atención de

la población indígena como hispanohablante por medio del IEEA, conformados por una red de figuras

solidarias en todo el estado para proporcionar asesorías educativas. Adicionalmente en zonas

urbanas se implementan acciones de conclusión de secundaria mediante estrategias dirigidas a

población joven y/o adulta en edad productiva y se aplican distintas modalidades de atención según

el tipo de población en rezago.

56 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Segundo Informe de Gobierno 2012, p. 137. 57 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 263.

Page 76: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

70

Por tal motivo, se ha propuesto fortalecer la coordinación con las instancias federales responsables

en materia educativa para impulsar este servicio prioritario a la población y hacer contribuciones para

desplegar actividades que eliminen obstáculos económicos y sociales que limitan el acceso al sistema

educativo estatal.

La desfavorable situación en materia educativa que se presenta en la entidad se puede apreciar a

partir de cinco indicadores seleccionados que se presentan en el cuadro siguiente, donde destacan:

Las marcadas diferencias del estado respecto al promedio nacional en: el grado promedio de

escolaridad; la población analfabeta; y la población de 15 años y más con primaria

incompleta.

La importancia que adquiere en el estado el porcentaje de población que no asiste a la

escuela (5.6%), la cual incide o nutre los indicadores de población analfabeta y de aquella de

8 a 14 años que no sabe leer y escribir.

El rezago educativo de las mujeres en la entidad, expresado a partir del bajo grado promedio

de escolaridad (6.64 años), lo cual puede ligarse a un elevado porcentaje de analfabetismo

(19.9%) y de población con primaria incompleta (19.4%).

Cuadro 3.1. Indicadores de educación.

Tipo de microrregión

Grado promedio de escolaridad

(años)

Población de 6 a 14 años que no asiste a la

escuela

Población de 8 a 14 años que no sabe leer ni

escribir

Población de 15 años y más analfabeta

Población de 15 años y más con primaria

incompleta

Total H M Total H M Total H M Total H M Total H M

%

Nacional 8.6 8.8 8.5 4.8 5.0 4.6 3.6 4.0 3.1 6.9 5.6 8.1 12.7 12.5 12.9

Estatal 6.9 7.2 6.6 5.6 5.6 5.6 6.6 7.3 5.9 16.3 12.1 19.9 19.6 19.7 19.4

Tipo 1 4.9 5.4 4.6 7.3 7.1 7.5 10.8 11.7 9.8 26.8 20.0 32.7 25.8 27.3 22.5

Tipo 2 6.1 6.5 5.9 4.9 4.9 4.9 5.0 5.6 4.3 14.5 10.6 17.9 22.3 22.1 22.5

Tipo 3 7.1 7.6 6.9 4.6 4.8 4.4 3.7 4.3 3.2 10.8 8.0 13.2 14.7 14.2 15.1

Ab

solu

tos

Nacional

946,378 499,247 447,131 554,204 315,715 238,489 5,393,665 2,099,269 3,294,396 9,947,945 4,707,350 5,240,595

Estatal

41,458 20,929 20,529 38,147 21,317 16,830 421,810 145,729 276,081 507,109 238,098 269,011

Tipo 1

19,724 9,621 10,103 23,106 12,644 10,462 203,283 70,671 132,612 195,468 96,133 99,335

Tipo 2

7,294 3,673 3,621 5,830 3,313 2,517 81,237 27,551 53,686 124,351 57,082 67,269

Tipo 3

14,440 7,635 6,805 9,211 5,360 3,851 137,290 47,507 89,783 187,290 84,883 102,407

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Page 77: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

71

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

En este marco y desde la perspectiva de los grupos de microrregiones, definidos en el segundo

capítulo de este Programa, se aprecian situaciones contrastantes entre ellos, lo que obliga a definir

estrategias de atención diferenciadas a los rezagos en materia educativa:

Si bien los indicadores de rezago disminuyen conforme se pasa del tipo 1 al tipo 3, esto se da

con cambios pronunciados entre el primero (25 microrregiones) y el segundo (19

microrregiones), con excepción del indicador de población con primaria incompleta, donde

los porcentajes de rezago son muy cercanos entre ellos: 25.8% y 22.3% respectivamente.

Entre el primer y el tercer grupo los rezagos en términos porcentuales y absolutos resultan

discrepantes:

En términos porcentuales, las brechas entre ellos son amplias, esto es, los mayores

rezagos se observan en las microrregiones de tipo 1 (25 rurales dispersas) y los menores

en las de tipo 3 (con localidades urbanas), incluso en estas últimas sus indicadores son

mejores a los del promedio estatal.

Sin embargo, por lo que se refiere al número de personas:

- Los datos entre ellos resultan muy cercanos en lo referente a: población que no

asiste a la escuela (19 mil 724 y 14 mil 440 respectivamente); y población de 15 años

y más con primaria incompleta (195 mil 468 y 187 mil 250).

- Incluso al sumar los datos absolutos de ambos tipos de microrregión se aprecia que

en el primer indicador aportan el 82% del total estatal y el 75.5% del segundo.

Hay dos indicadores que necesitan una mayor atención para el caso de las

microrregiones de tipo 1: Población de 15 años y más analfabeta y la población de 8 a 14

años que no sabe leer ni escribir. En el primer caso contempla el 60 % del total estatal y

en el segundo casi el 50%, aunque en ambos casos pueden añadirse las microrregiones

de tipo 3 quienes aportan el 24% y 32% respectivamente en ambas variables.

Los rezagos de las mujeres en el estado, como ya se señaló, se aprecian particularmente en

tres indicadores: grado de escolaridad, población analfabeta y sin primaria completa, pero

esto es aún más agudo en las microrregiones tipo 1.

Los datos indican la necesidad de atender en forma prioritaria a las microrregiones de tipo 1, tanto

por su rezago en términos porcentuales como absolutos, donde el reto se vuelve aún mayor si se

consideran las condiciones de dispersión de la población como ya se vio anteriormente, lo cual

contrasta con las microrregiones con zonas urbanas (del tipo 3) donde hay mayor concentración

poblacional.

Page 78: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

72

Cuadro 3.2. Indicadores de educación 2000, 2005 y 2010.

Tipo de microrregión

Grado promedio de escolaridad

(años)

Población de 6 a 14 años que no asiste a la

escuela

Población de 8 a 14 años que no sabe

leer ni escribir

Población de 15 años y más analfabeta

Población de 15 años y más con primaria

incompleta

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010

%

Nacional 7.0 8.1 8.6 8.2 5.3 4.8 4.5 3.0 3.6 9.5 8.4 6.9 18.0 7.5 12.7

Estatal 6.0 6.3 6.9 10.2 6.2 5.6 8.4 6.3 6.6 21.5 19.3 16.3 24.8 20.5 19.6

Tipo 1 3.7 4.3 4.9 13.2 8.1 7.3 13.6 10.7 10.8 33.8 31.0 26.8 31.3 31.9 25.8

Tipo 2 5.0 5.6 6.1 9.6 5.7 4.9 6.6 4.4 5.0 18.9 17.4 14.5 28.3 34.1 22.3

Tipo 3 5.9 6.6 7.1 7.9 4.7 4.6 5.1 3.3 3.7 14.8 13.2 10.8 19.0 7.7 14.7

Ab

solu

tos

Nacional 1,617,710 1,022,406 946,378 685,574 465,838 554,204 5,942,091 5,747,806 5,393,665 11,298,692 5,185,360 9,947,945

Estatal

83,071 47,055 41,458 53,048 38,132 38,147 454,377 437,729 421,810 525,111 464,787 507,109

Tipo 1

39,422 22,972 19,724 31,342 24,326 23,106 217,333 206,164 203,283 201,403 212,232 195,468

Tipo 2

16,932 8,951 7,294 8,273 5,428 5,830 87,644 84,785 81,237 131,736 166,777 124,351

Tipo 3

26,717 15,132 14,440 13,433 8,378 9,211 149,400 146,780 137,290 191,972 85,778 187,290

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.

Al analizar la dinámica de los indicadores en materia educativa en el cuadro anterior, se observa:

Que a pesar de tener tendencias positivas entre 2000 y 2010, en los indicadores de grado

promedio de escolaridad y población que no asiste a la escuela y que no sabe leer y escribir,

se observan fuertes inflexibilidades en población analfabeta y con primaria incompleta. En el

caso de estos dos últimos indicadores debe destacarse:

El aumento que se dio en población con primaria incompleta entre 2005 y 2010 en 42 mil

322 personas, esto es 9%.

La modesta reducción del analfabetismo (32 mil 567 personas) a lo largo de 10 años,

ubicándose 421 mil 810 personas en esta condición en 2010.

Entre los años 2000 y 2010 una mejora en el grado promedio de escolaridad, tanto a nivel

estatal, como en los tres tipos de microrregión, sin embargo a pesar de este cambio, las

diferencias entre los tipos de microrregiones se siguen manteniendo.

Para el resto de los indicadores en estos mismos 10 años, tanto en términos absolutos como

relativos, se ha dado una disminución considerable, no obstante, al igual que en el indicador

anterior, las desigualdades entre el porcentaje estatal y los tipos de microrregión se

mantienen, lo que es un indicativo de la inflexibilidad que estas variables presentan,

especialmente en las del tipo 1.

Page 79: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

73

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Cabe destacar que para el caso del indicador de población de 8 a 14 años que no sabe leer ni

escribir, si bien entre el año 2000 y el 2010 se observa una disminución en términos absolutos

y relativos, ésta no fue mayor debido a que del 2005 al 2010 los valores porcentuales se

incrementaron en todos los casos, situación que se aprecia también en valores absolutos en

las microrregiones tipo 2 y 3.

En el indicador de población de 15 años y más con primaria incompleta, si bien entre el año

2000 y 2010 se aprecian disminuciones, éstas no constituyeron un proceso continuo, ya que

entre 2005 y 2010 se dieron incrementos en términos absolutos en los casos de los

promedios nacional, estatal y del grupo de microrregiones tipo 3, lo cual impactó el indicador

en términos relativos principalmente en estas microrregiones y en el nivel nacional.

Otro reto importante corresponde a la educación media superior y superior, por lo que el Gobierno

del Estado busca fomentar la matriculación y eficiencia terminal de los jóvenes, particularmente de

aquellos en condición de pobreza58, como se menciona en el PED, 2011-2016, en Oaxaca, de cada 100

niños que ingresan a la educación primaria, 93 llegan a la secundaria, 65 a la educación media

superior, 23 a la educación superior y sólo 13 logran terminar satisfactoriamente una licenciatura59.

En el caso de la educación media superior, para lograr su generalización además de la apertura de

nuevos planteles, se requiere implementar proyectos, tanto para analizar su oferta y demanda

educativa, como para determinar los servicios que cada uno de los municipios precisan de acuerdo a

sus particularidades.

Si bien el ingreso de nuevos alumnos al bachillerato es un reto importante que debe promoverse por

medio de la difusión es aún más importante lograr la permanencia de los jóvenes, por lo que se debe

fomentar entre los estudiantes la visión de que al egresar podrán conseguir una mejor calidad de

vida.

Por lo que corresponde a la absorción de los egresados del nivel medio superior al superior ha

presentado un descenso en los primeros cinco años de la década pasada en el estado, con un índice

del 50% contra un 85.4% del país, posicionando a Oaxaca en el lugar 31. Mientras que la cobertura a

la demanda social del grupo de edad 18 a 22 años nos ubica en la misma posición, 17% contra 30.9%

del promedio nacional.

58 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. p. 229. 59 Según el Instituto Estatal de Educación para Adultos esto en parte podría estar relacionado con la cobertura en el estado en infraestructura en educación media superior y superior, la cual, dependiendo de las distancias a los núcleos poblacionales hace que los costos de traslado se vayan elevando conforme estas estén más alejadas, lo que puede constituirse no sólo en un factor para la no incorporación a estos niveles educativos sino también para el abandono de sus estudios cuando han tenido acceso a ellos.

Page 80: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

74

Estos indicadores demuestran el rezago que prevalece en el nivel superior, una alta demanda y baja

capacidad de las instituciones para absorber un mayor número de alumnos, originando un déficit de

atención superior al 80%.60

En esta perspectiva, según el INEGI (véase cuadro 3.3) para el año 2010 en el estado, el 24.1% de la

población de 15 años y más contaba con educación media superior o superior. Si bien esta cifra ha

mejorado en los últimos años aún existen carencias muy sentidas en este rubro, ya que para las

microrregiones tipo 1 el parámetro sólo llega a 10.5%, lo cual contrasta frente a las microrregiones

tipo 2 que alcanza el 19.1% y las microrregiones tipo 3 que tiene 34.3%.

Cabe destacar que tanto en términos porcentuales como relativos las brechas entre las

microrregiones son amplias, presentando la situación más desfavorable las 25 microrregiones de

atención prioritaria (tipo 1).

Cuadro 3.3 Población de 15 años y más con educación media superior y superior.

Tipo de microrregión

Población de 15 años y más Población de 15 años y más con educación media

superior y superior.

2000 2005 2010 2000 2005 2010

%

Nacional

27.60 32.10 35.80

Estatal

15.90 20.80 24.10

Tipo 1

4.40 7.90 10.50

Tipo 2

10.80 15.50 19.10

Tipo 3 25.60 30.90 34.30

Ab

solu

tos

Nacional 62,842,638 68,802,564 78,423,336 17,324,956 22,063,104 28,098,660

Estatal 2,116,722 2,264,935 2,591,966 336,734 470,691 623,912

Tipo 1 642,638 666,088 757,725 28,540 52,366 79,293

Tipo 2 464,750 488,432 558,385 49,987 75,581 106,603

Tipo 3 1,009,334 1,110,415 1,275,856 258,207 342,744 438,016

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Principales resultados por localidad (ITER) 2000, Consulta Interactiva de Datos 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.

Al respecto debe señalarse que la importancia de la educación media superior y superior radica en la

capacidad de sus egresados para contribuir en el desarrollo social y económico de sus comunidades, a

través de la vinculación de los jóvenes con los sectores productivos, público, privado y social, lo cual

se relaciona con la pertinencia de sus programas de estudios, ya que estos deben responder a las

necesidades propias de cada región o microrregión del estado61.

60 De acuerdo con la Coordinación General de Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología, la eficiencia terminal es otro aspecto que requiere especial atención, ya que para el último ciclo escolar fue de 59%. 61 Para un mayor detalle en este tema pueden verse el Programa de Educación Media Superior 2011-2016 y el Programa de Educación Superior 2011-2016, ambos publicados por la Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología del Estado de Oaxaca.

Page 81: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

75

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Programas Estatales y Federales en materia de Educación

Como ya se comentó, con el fin de lograr una mejor articulación de entre el estado y la federación en

la dinámica de desarrollo estatal, particularmente en la tarea de mejorar la situación de rezago

educativo en el Estado de Oaxaca, se impulsarán los siguientes programas estatales:

Programa Bienestar de Dotación Gratuita de Útiles Escolares a los Alumnos de Educación Básica en

Escuelas Públicas del Estado de Oaxaca (SEDESOH-IEEPO)

El objetivo de este programa consiste en mejorar las condiciones para aumentar el rendimiento

escolar en los niveles de educación básica en escuelas públicas de la entidad, contribuyendo a la

economía familiar, y garantizando la equidad e igualdad de oportunidades en el acceso al sistema

educativo, sobre todo de estudiantes ubicados en los segmentos de población de menores ingresos y,

por tanto, vulnerable. Actualmente se distribuyen alrededor de 500 mil paquetes escolares.

Programa Bienestar de Dotación Gratuita de Uniformes a los Alumnos de Educación Básica en

Escuelas Públicas del Estado de Oaxaca (SEDESOH-IEEPO)

El objetivo de este programa es garantizar la equidad e igualdad de oportunidades en el acceso,

promoción, permanencia y conclusión de la educación básica, a través de la dotación anual de dos

uniformes a cada alumno de educación básica, lo cual ha implicado la distribución de 1 millón 950 mil

uniformes.

El programa busca así incidir en la satisfacción y la seguridad personal del alumno, en una percepción

de dignidad personal e institucional de estudiantes y escuelas por parte de la sociedad, e impactar

favorablemente los propósitos de vigencia general de los derechos humanos y la igualdad social.

Programa Bienestar de Becas para los Jóvenes Estudiantes de Nivel Superior Residentes en el Estado

de Oaxaca (SEDESOH-CEJUVE)

El objetivo de este programa es combatir el rezago educativo y contribuir a elevar la calidad educativa

y la eficiencia terminal en la educación, mediante el esquema de becas. Este programa beneficia en

coordinación con PRONABES aproximadamente a 17 mil jóvenes en situación de vulnerabilidad

económica, con el fin de generar condiciones para el pleno aprovechamiento de sus estudios y crear

cuadros profesionales para la entidad. Se busca así constatar que el gasto canalizado a la educación

superior sea en realidad una inversión productiva de alto rendimiento.

Programa de Atención al Rezago Educativo (IEEA)

Este programa ofrece a personas de 15 años o más que se encuentran en condición de rezago

educativo, servicios de alfabetización, primaria y secundaria con el Modelo de Educación para la Vida

y el Trabajo, el cual tiene como objetivo disminuir el rezago educativo mediante la alfabetización de

Page 82: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

76

personas adultas y la provisión de educación básica, así como aumentar el índice de escolaridad

básica de las mujeres y los pueblos indígenas62.

Las acciones de este programa se desarrollan de manera prioritaria en 260 municipios de alto nivel de

analfabetismo (tasa superior al promedio nacional.)

Programa de Becas Bienestar para el Reforzamiento de la Alfabetización en Oaxaca (SEDESOH, IEEA,

CECyTEO Y CSEIIO)

Mediante este programa se busca promover la participación de los estudiantes del CECyTEO y el

CSEIIO, en acciones educativas, a través de la prestación del servicio social y participación

comunitaria, con una beca que los apoye en su permanencia en el nivel medio superior y contribuir a

su vez a la disminución del rezago educativo, principalmente el analfabetismo.

Por otra parte, el Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano, en este marco se apoyará de los

siguientes programas federales:

Programa Nacional de Lectura (SEP)

Este programa se propone mejorar las competencias de comprensión y comunicación de los

estudiantes de educación básica y favorecer el cambio y la superación escolar. Para ello se dispone de

materiales de lectura que apoyen el desarrollo del hábito de la lectura y se estimula la práctica de la

escritura, consolidando espacios para apoyar la interacción de maestros, padres, bibliotecas y

promotores culturales con el alumnado, para superar los niveles de comprensión, uso y

enriquecimiento del idioma español.

El programa garantiza la disponibilidad de materiales pertinentes para lectores y escritores,

materiales cuyos contenidos reflejan las realidades y valores culturales del país, sus entidades y

regiones, la satisfacción de las necesidades individuales y culturales de todos los miembros de las

diversas comunidades educativas del país.

Programa Escuela Siempre Abierta (SEP)

A través de este programa, escuelas públicas de educación básica abren sus puertas y permiten el

acceso al público en general fuera de los horarios de clases, para promover que niños, jóvenes y

adultos aprovechen y disfruten su tiempo libre y fortalezcan sus capacidades mediante actividades

culturales, lúdicas y recreativas.

Al abrir estos espacios al encuentro y comunicación de la población en general, se transmiten y

aprovechan conocimientos, experiencias, habilidades y talentos en diversos actores sociales, a favor

62 Debido a que los pueblos indígenas padecen con mayor severidad esta carencia, se desarrollan acciones educativas en lenguas originarias. Estas incluyen atención educativa en nueve lenguas y 29 variantes dialécticas en 75 municipios.

Page 83: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

77

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

de una mayor y superior integración, cooperación y solidaridad, estimulando la igualdad individual y

social.

Albergues Escolares Indígenas (CDI)

Este programa se propone crear las condiciones para que los niños indígenas tengan oportunidades

de educación, pues sin este apoyo difícilmente podrían acceder a ellas por sus carencias económicas y

sociales. De esta manera se busca también involucrar a las comunidades en el proceso educativo

indispensable para superar sus rezagos sociales.

El programa se sustenta en la operación de albergues escolares y comedores escolares indígenas, en

los cuales se brinda alimentación, hospedaje y actividades complementarias a la población

beneficiaria, y se atiende preferentemente aquella que se ubica en localidades que no cuentan con

servicios educativos institucionales.

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (SEP)

Este programa tiene la finalidad de contribuir a reducir las desigualdades regionales y de género en

las oportunidades educativas, apoyando a las madres jóvenes y jóvenes embarazadas, sin importar su

estado civil, a iniciar, continuar y concluir su educación básica en cualquier modalidad educativa

pública disponible en las entidades federativas buscando mejorar sus condiciones de vida. Así como

promover la equidad de género y la no discriminación para adolescentes que enfrentan la maternidad

a edades tempranas, así como su atención integral mediante el fortalecimiento de mecanismos de

coordinación interinstitucional que favorezcan la creación o ampliación de oportunidades de acceso y

permanencia en los programas de educación pública básica.

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (SEP)

El cual tiene como objetivo propiciar que estudiantes en situación económica adversa, pero con

deseos de superación puedan continuar su formación académica en el tipo educativo superior, y

lograr la equidad educativa mediante la ampliación de oportunidades de acceso y permanencia en

programas educativos de reconocida calidad ofrecidos por las instituciones públicas de educación

superior del país.

Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica (CONAFE).

Estas acciones tienen como objeto contribuir al mejoramiento de la calidad en la educación de niños y

jóvenes de sectores vulnerables con acceso y permanencia a la Educación Inicial y Básica (preescolar,

primaria y secundaria en su modalidad de telesecundaria), mediante acciones compensatorias

enfocadas a la dotación de material didáctico; capacitación y asesoría a madres, padres de familia y

docentes; apoyos económicos a las Asociaciones de Padres de Familia APF, docentes y directivos.

Page 84: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

78

Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA e IEEA).

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEA ofrece servicios educativos gratuitos a

personas de 15 y más años; de alfabetización a quienes no tuvieron la oportunidad de aprender a leer

o a escribir; de primaria y secundaria para aquellos que no han concluido su primaria o secundaria

para terminarla, todo ello bajo el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo, así como servicios de

acreditación y certificación de los conocimientos y aprendizajes en esos niveles.

A partir de la decisión de la administración federal de descentralizar los servicios del INEA

transfiriéndolo a los estados del país, el Instituto Estatal de Educación para Adultos IEEA como un

organismo público descentralizado, es el encargado de proporcionar los servicios de alfabetización

que ofrece el INEA.

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: componente educativo (SEDESOL)

Este programa orienta sus acciones a apoyar la inscripción, permanencia y asistencia regular a la

escuela primaria, secundaria y media superior de los hijos de las familias beneficiarias. En este

componente se otorgan becas educativas y apoyos para la adquisición de útiles escolares a cada uno

de los niños, niñas y jóvenes beneficiarios del Programa. Adicionalmente, en el caso de los becarios

de educación media superior se otorga un incentivo monetario para que concluyan este nivel de

estudios.

3.1.2. Prevención y Atención Médica Oportuna

La atención en materia de salud pública es prioridad de todo gobierno comprometido con la equidad,

el desarrollo social y humano, así como con el bienestar de la población y la cual está a cargo de los

Servicios de Salud del Estado de Oaxaca. Conocer la situación de salud y nutrición de la población

oaxaqueña, es fundamental para diseñar programas y políticas públicas encaminadas para la

prevención y erradicación de las enfermedades63.

La coexistencia de distintos sistemas de atención a la salud del sector público, es un obstáculo no sólo

para ampliar la cobertura, sino para homologar la calidad de los servicios que se proporcionan a la

población. Por ello este programa social coadyuvará a impulsar la convergencia con objeto de

resolver problemas como la portabilidad64.

Uno de los indicadores utilizados que refleja no sólo el acceso a los servicios de salud sino también las

condiciones sociales es la derechohabiencia. En la entidad en los años 2000 y 2005 se presentaban

cifras similares en los porcentajes de población derechohabiente, mostrando valores de 22.6% y

63 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016, p. 280. 64 El CONEVAL en su Informe de Evaluación de la Política Social en México 2012, pp. 66-68, señala al respecto que la portabilidad permitiría racionalizar la inversión y mejorar el servicio, de tal manera que en zonas muy aisladas una sola clínica básica puede servir a afiliados de diversas instituciones, y en los hospitales del máximo nivel se puedan aprovechar grandes inversiones de uso poco frecuentes.

Page 85: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

79

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

22.5% respectivamente, esto es solamente una cuarta parte de la población contaba con este

derecho65.

Sin embargo, para el año 2010 se observa un incremento significativo en la derechohabiencia, ya que

pasó de 22.5% a 56%, debido principalmente a la incorporación de la población al Seguro Popular.

Cuadro 3.4 Población con derechohabiencia.

Tipo de Microrregión

Población total Población

derechohabiente a servicio de salud

Población derechohabiente del

IMSS

Población derechohabiente del

ISSSTE

Población derechohabiente por el Seguro Popular1/

2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010

%

Nacional 46.9 64.6 31.1 31.5 5.6 6.4 7.1 23.3

Estatal 22.5 56.0 11.9 15.1 5.7 6.1 3.4 32.6

Tipo1 9.4 51.8 4.6 11.0 1.7 1.9 2.6 38.1

Tipo2 18.4 53.6 9.9 13.0 4.3 4.7 3.8 34.5

Tipo3 33.1 59.8 17.7 18.9 9.0 9.5 3.8 28.1

Ab

solu

tos

Nacional 103,263,388 112,336,538 48,452,418 72,514,513 32,087,547 35,380,021 5,779,620 7,204,514 7,321,217 26,229,071

Estatal 3,506,821 3,801,962 788,688 2,129,000 418,237 575,615 198,957 232,253 118,652 1,238,309

Tipo1 1,112,963 1,192,781 104,133 618,437 51,731 130,821 18,939 22,432 28,778 454,834

Tipo2 738,095 799,853 135,832 428,472 73,062 103,623 31,759 37,494 27,699 275,603

Tipo3 1,655,763 1,809,328 548,723 1,082,091 293,254 341,171 148,259 172,327 62,175 507,872

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. 1/Para el caso del Seguro Popular, la Secretaría de Salud maneja el concepto de “afiliación”, mientras que, el INEGI utiliza el término Derechohabiencia en sus cuestionarios, ambos se refieren a la incorporación de la población a sistemas de seguridad social. Fuente: Elaborado con datos de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo con los datos presentados en el cuadro anterior, se observa que:

En todos los grupos de microrregiones se presentó un aumento importante en el porcentaje

de la población derechohabiente del año 2010 respecto al 2005, sin embargo el incremento

más elevado se observa en las de tipo 1, ya que la población derechohabiente se amplió en

42.4 puntos porcentuales. Lo anterior denota la trascendencia del Seguro Popular en estos

municipios.

No obstante lo anterior, en las microrregiones de tipo 1 se sigue presentando el menor

porcentaje de población derechohabiente, aunque en términos absolutos han superado a las

microrregiones tipo 2.

Para el 2010, la mayor población derechohabiente a los servicios de salud en términos

absolutos y porcentuales se presenta en las microrregiones tipo 3 (con localidades urbanas),

teniendo en ellas una mayor presencia el Seguro Popular, seguida del IMSS y finalmente el

ISSSTE, sin embargo, aun cuando este tipo de microrregiones muestre los mayores montos de

derechohabiencia, la absorción del IMSS y del ISSSTE, sumada, resulta similar a la cobertura

del Seguro Popular.

65 Datos estimados con información del INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. El dato para 2005 se puede observar en el cuadro 3.4.

Page 86: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

80

Para el Gobierno del Estado una de las prioridades de la política social es mejorar las condiciones de

salud de la población oaxaqueña, mediante el fortalecimiento de la rectoría de Sector Salud Estatal,

a través de su Programa Estatal de Salud propiciando una mejor integración funcional de las

instituciones responsables del sector, tanto federales como estatales.

En Oaxaca existen otras preocupaciones adicionales importantes en términos de políticas públicas en

salud fundamentalmente para las mujeres. La primera se refiere a la prevención y atención al cáncer,

especialmente al cérvico-uterino, con una incidencia de 19.6 muertes por cada 100 mil mujeres de 25

años en adelante, registrada en 2006, superando el promedio nacional de 17 así como al cáncer de

mama, con una incidencia de 10.866.

Para el 2010, según el Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo, el cáncer

cérvido-uterino fue la primera causa de muerte en la población femenina en Oaxaca que falleció por

cáncer en general, con una tasa de 11.2 muertes por cada 100 mil mujeres67.

En este tema los retos son considerables y requieren de un nuevo arreglo institucional para la

prestación de los servicios de salud. Es indispensable integrar los diversos sistemas existentes para

prevenir y combatir de mejor manera enfermedades como el cáncer cérvico-uterino.

Programas Estatales y Federales en materia de Salud

Para la atención de la salud de los oaxaqueños, se fortalecerán los programas que operan

actualmente en la entidad:

Programa Integral Bienestar de Prevención al Cáncer Cérvico-Uterino (SEDESOH-SSO)

Este Programa se concentra actualmente en acciones de difusión y sensibilización, así como por

medio de talleres de salud reproductiva y de capacitación comunitaria, además de realizar el

seguimiento de aquellas mujeres que no han acudido a su cita a la clínica de colposcopía a través de

la búsqueda intencionada68.

Programa IMSS – Oportunidades (IMSS- SEDESOL)

Este programa federal es administrado por el IMSS y su finalidad es contribuir a garantizar el derecho

a la salud de los mexicanos que carecen de seguridad social y que habitan en condiciones de

marginación en las entidades donde tiene cobertura.

66 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 55. 67 Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo. Cáncer en Oaxaca, p. 6. 68 Durante los dos años de operación del Programa estatal, ubicado en la Estrategia Bienestar, contribuyó a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer cérvico-uterino en mujeres de los 64 municipios, identificados como de mayor riesgo epidemiológico en nuestra entidad federativa.

Page 87: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

81

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

IMSS-Oportunidades ha creado una red de servicios de salud para beneficiar a mexicanos que carecen

de seguridad social en zonas marginadas en el ámbito rural. Asimismo, articula sus acciones con el

Programa Desarrollo Humano Oportunidades otorgando el componente de salud a las familias

beneficiarias del programa.

La operación de IMSS-Oportunidades se sustenta en el Modelo de Atención Integral a la Salud MAIS

que se compone de dos vertientes primordiales: la atención médica y la acción comunitaria. Este

modelo es respaldado por unidades médicas rurales, unidades médicas urbanas y brigadas de salud

para el primer nivel. También son parte del programa un conjunto de hospitales rurales que operan

en el segundo nivel.

En este sentido, los servicios que otorga IMSS-Oportunidades se orientan a la prevención y detección

oportuna de enfermedades; su objetivo es asegurar el acceso a servicios médicos e impulsar el uso de

los servicios preventivos de salud y nutrición en las zonas pobres y marginadas del país.

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: Componente de Salud (SEDESOL)

El componente de salud opera bajo tres estrategias específicas69:

Proporcionar de manera gratuita el Paquete Básico Garantizado de Salud, el cual constituye

un beneficio irreductible, con base en las Cartillas Nacionales de Salud, de acuerdo con la

edad, sexo y evento de vida de cada persona;

Promover la mejor nutrición de la población beneficiaria, en especial para prevenir y atender

la desnutrición de los niños desde la etapa de gestación y de las mujeres embarazadas y en

lactancia, a través de la vigilancia y el monitoreo de la nutrición de los niños menores de cinco

años, de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como el control de los casos

de desnutrición;

Fomentar y mejorar el autocuidado de la salud de las familias beneficiarias y de la comunidad

mediante la comunicación educativa en salud, priorizando la educación alimentaria

nutricional, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Programa Comunidades Saludables (SS)

Este programa federal se enfoca a combatir los problemas sanitarios de las comunidades a través del

fortalecimiento de conductas y políticas públicas que fomentan la creación de entornos favorables a

la salud. Opera con la participación de los ayuntamientos y de la población de las comunidades.

El programa apoya el desarrollo de proyectos municipales que generen la modificación de los

determinantes de la salud y fomenten la responsabilidad compartida, favoreciendo la participación de

aquellos municipios con un menor índice de desarrollo, a través del impulso de la construcción y

69 Secretaría de Salud, Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Componentes Oportunidades. Disponible en: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=312&Itemid=348. Consultado en abril de 2013.

Page 88: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

82

consolidación de la base social en materia de salud, propiciando la formación de redes a nivel local,

municipal y jurisdiccional.

Programa de Seguro Popular (SS)

Mediante este programa se otorga cobertura de servicios de salud, a través de un aseguramiento

público y voluntario, para aquellas personas de bajos recursos que no cuentan con empleo o que

trabajan por cuenta propia y que no son derechohabientes de ninguna institución de seguridad social.

Programa de Seguro Médico Siglo XXI (SS)

Es una estrategia del Seguro Popular para proteger la salud de todas las niñas y todos los niños

mexicanos nacidos a partir del 1º de Diciembre de 2006 que no cuenten con seguridad social como:

IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA y otros.

Este Programa busca propiciar el acceso efectivo a recibir servicios de medicina preventiva y Atención

Médica de Primer, Segundo y Tercer Nivel, sin ningún desembolso por el servicio de atención a la

salud de alta calidad en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación

3.2. Bienestar para los Grupos en Situación de Vulnerabilidad

En razón de sus características físicas, de edad o asociadas al género y los roles en la familia, algunos

grupos presentan mayores riesgos y desventajas económicas que el resto de la población,

enfrentando diversas barreras para obtener ingresos por trabajo de forma estable y suficiente, así

como para acceder a los sistemas de seguridad social. Estos riesgos y desventajas afectan

particularmente a los adultos mayores, las jefas de familia desempleadas o en situación de violencia

de género y las personas con discapacidad.70

El Gobierno del Estado atenderá de manera preferente a la población vulnerable. Para ello impulsará

políticas, programas y acciones para elevar el bienestar de estos grupos sociales, proteger sus

derechos y promover su desarrollo integral. Esta decisión se instrumentará mediante la coordinación

de acciones con las distintas dependencias estatales, y entre éstas y las dependencias federales que

operan programas que inciden de diversas maneras en el bienestar de este segmento.

En el Estado de Oaxaca, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF es el organismo

encargado de coordinar las actividades de asistencia social pública y privada para atender a estos

sectores de la población, que por diversas situaciones están en desventaja.

70 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016, pp. 227-228

Page 89: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

83

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

La atención a los grupos en situación de vulnerabilidad es una tarea elemental para poder superar las

condiciones de desigualdad que les impiden el ejercicio de sus derechos humanos y libertades

fundamentales en condiciones de igualdad con los demás.

3.2.1. Atención e Inclusión Social para las Personas con Discapacidad

La discapacidad es un tema cada vez más apremiante, frecuentemente las personas con alguna

discapacidad sufren discriminación, la propia sociedad establece limitaciones para su incorporación

en las actividades escolares, laborales o recreativas.

El Gobierno del Estado ha asumido la responsabilidad ética de atender en forma digna e incluyente a

las personas con discapacidad, que generalmente se encuentran en condiciones de exclusión y

vulnerabilidad. Para lograrlo, se considera necesaria la implementación de instrumentos de política

pública que contribuyan a su desarrollo integral, en igualdad de condiciones de oportunidad, calidad

de vida, ejercicio y disfrute de sus derechos humanos que el resto de la sociedad71.

En correspondencia con lo anterior, es necesario conocer y contemplar indicadores que den cuenta

del volumen, ubicación y características básicas de la población afectada para desarrollar acciones

que permitan mejorar la situación de este sector.

En este sentido, el Censo General de Población y Vivienda 2010 presenta una aproximación a la

ocurrencia de dicha condición. Se muestran siete áreas de discapacidad o limitaciones funcionales:

para caminar o moverse, visual, de comunicación oral, auditiva, para la atención personal, de

atención o aprendizaje y mental.

Considerando únicamente a aquellos con una sola limitación, se tiene que 5.22% del total de la

población estatal indicó la presencia de alguna de las discapacidades enunciadas. En términos

absolutos, en Oaxaca 198 mil 324 personas padecen de alguna discapacidad, esto constituye un reto

importante, donde una de las tareas a emprender es la de incidir en aquellas discapacidades que son

potencialmente prevenibles.

De acuerdo con los datos que se presentan en el estado en materia de discapacidad, se observa lo

siguiente:

El porcentaje más alto de personas con discapacidad en todas las categorías contempladas se

presenta en el grupo de las microrregiones tipo 2, y el menor en las microrregiones tipo 3.

Este último grupo tiene porcentajes incluso inferiores a los presentados a nivel estatal,

aunque en términos absolutos sus cifras son elevadas y contribuyen en gran medida al total

estatal.

71 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Segundo Informe de Gobierno 2012, pp. 184-185

Page 90: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

84

En las microrregiones de tipo 1, donde sus porcentajes superan o se encuentran muy

cercanas a los promedios estatales72, ubicándose en segundo lugar en cuanto a número de

personas en siete de los indicadores, y en el primero en uno de ellos (población con limitación

para escuchar).

Cuadro 3.5 Población con alguna discapacidad.

Tipo de Microrregión

Población Total

Con limitación en la actividad a/

Con limitación

para caminar o moverse,

subir o bajar

Con limitación

para ver, aun usando lentes

Con limitación

para hablar, comunicarse o conversar

Con limita-ción

para escuchar

Con limitación

para vestirse, bañarse o

comer

Con limita-ción p/ poner

atención o apren-der

cosas sencillas

Con limitación mental

%

Nacional 4.03 2.17 1.15 0.36 0.44 0.20 0.19 0.40

Estatal 5.22 2.87 1.55 0.44 0.71 0.20 0.18 0.38

Tipo1 5.66 3.01 1.72 0.45 0.87 0.18 0.18 0.38

Tipo2 6.75 3.92 2.00 0.54 1.01 0.25 0.23 0.42

Tipo3 4.24 2.31 1.24 0.39 0.47 0.19 0.17 0.36

Ab

solu

tos

Nacional 112,336,538 4,527,784 2,437,397 1,292,201 401,534 498,640 229,029 209,306 448,873

Estatal 3,801,962 198,324 109,162 59,011 16,785 27,117 7,523 6,964 14,394

Tipo1 1,192,781 67,540 35,944 20,544 5,343 10,435 2,107 2,106 4,490

Tipo2 799,853 54,024 31,389 15,958 4,312 8,102 1,980 1,836 3,383

Tipo3 1,809,328 76,760 41,829 22,509 7,130 8,580 3,436 3,022 6,521

Nota: La suma de los datos puede no ser igual con la cifra total, debido a que una persona puede presentar más de una discapacidad. Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. a/ Se considera a la población con limitación en la actividad a todas las personas que presentan alguna discapacidad y los clasifica en siete tipos de limitación. Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Programas Estatales y Federales en Atención a Personas con Discapacidad

Para mejorar la situación de las personas en condiciones de discapacidad en el estado de Oaxaca se

impulsarán los siguientes programas:

Programa Bienestar de Apoyo a Personas con Discapacidad (SEDESOH-Sistema DIF Estatal)

Este programa, se orienta a contribuir a la protección social y a mejorar el nivel de vida de las

personas menores de 70 años con discapacidad motriz severa permanente, discapacidad intelectual,

discapacidad auditiva total permanente en ambos oídos y/o discapacidad visual total permanente en

ambos ojos, que no tengan un ingreso familiar igual o menor a tres salarios mínimos, y residan en el

estado, mediante apoyos económicos bimestrales.

72 Se debe considerar que por las características de las áreas rurales, las personas con discapacidad enfrentan mayores problemas para disponer de infraestructura, servicios y recursos necesarios, esto es, mayores barreras físicas y sociales, que limitan su calidad de vida e impiden su pleno desarrollo.

Page 91: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

85

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Programa de Entornos y Comunidades Saludables (SS)

Con este programa que aplica la Secretaría de Salud Federal, se procura reducir la morbilidad y la

mortalidad con énfasis en enfermedades crónicas entre personas con discapacidad, dando la mayor

atención a la población que vive en áreas de menor índice de desarrollo humano IDH. Para ello apoya

proyectos municipales de salud pública que generen la responsabilidad compartida de las

comunidades para mejorar su entorno físico.

Plan Integral de Atención a Personas con Discapacidad (Sistema DIF Estatal)

Este Plan es operado por el sistema estatal y los sistemas municipales DIF, con perspectiva integral e

incluyente, orientado a la atención, sensibilización y concientización a través de acciones, proyectos, y

programas enmarcados en los ámbitos de discriminación e igualdad, accesibilidad, salud, educación,

incorporación laboral, desarrollo, deporte y recreación.

3.2.2. Apoyo a Jefas de Familia Desempleadas o en Situación de Violencia de Género

La jefatura femenina en los hogares ha cobrado gran importancia en los últimos años, no obstante,

los ingresos medios de los hogares con jefas de familia son menores que los hogares con jefe de

familia. En estas familias existe también una mayor vulnerabilidad de los ingresos, es por ello que

resulta necesario impulsar programas que puedan apoyarlas para mejorar el bienestar de sus familias.

Las mujeres en Oaxaca enfrentan una problemática diversa y compleja. Los principales retos son los

embarazos en adolescentes; ser jefas de hogar con hijos sin el apoyo del padre; el abandono de la

pareja por migración del jefe de familia en busca de oportunidades de vida; la violencia intrafamiliar;

la discriminación laboral; las inequidades en el ingreso; la trata de personas; además de su condición

indígena.

Ante estos problemas una aspiración del Gobierno del Estado es brindar atención especial a jefas de

familia mediante diversas acciones y políticas enfocadas a este sector para crear mayores

oportunidades de desarrollo familiar.

Para tener una aproximación de la presencia de la jefatura femenina en los hogares oaxaqueños, del

Censo de Población y Vivienda 2010 se obtuvieron los siguientes datos:

En el estado la cuarta parte de los hogares tienen jefatura femenina, superando al promedio

nacional.

En términos absolutos y relativos en las microrregiones del tipo 3 se presentan los datos más

altos de hogares con jefatura femenina, incluso en este tipo de microrregiones hay casi el

doble de hogares con jefatura femenina que en los otros tipos de microrregión.

Page 92: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

86

En la relación de hogares con jefatura femenina y la población de los mismos, se observa que

en las microrregiones con localidades urbanas (tipo 3), tienen más dependientes (3.34), que

en las microrregiones de tipo 1 (3.28)73.

Cuadro 3.6 Jefatura Femenina en los hogares y su población, 2010

Tipo de Microrregión

Total de hogares censales (1)

Hogares censales con

jefatura femenina (2)

Población en hogares

censales (3)

Población en hogares censales

con jefatura femenina (4)

Promedio de dependientes

(5= 3/4)

%

Nacional 24.60

21.00

Estatal 25.70

20.90

Tipo1 22.70

17.00

Tipo2 24.90

20.00

Tipo3 27.90

24.00

Ab

solu

tos

Nacional 28,159,373 6,916,206 110,610,075 23,227,838 3.36

Estatal 934,471 240,561 3,772,892 790,299 3.29

Tipo1 269,995 61,370 1,186,429 201,382 3.28

Tipo2 202,655 50,498 796,948 159,489 3.16

Tipo3 461,821 128,693 1,789,515 429,428 3.34

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Programas Estatales y Federales en Atención a las Jefas de Familia

Para la atención de este sector de la población se impulsarán programas federales y estatales

orientados a elevar su bienestar, como los siguientes:

Programa Bienestar de Impulso a Jefas de Familia Desempleadas o en Situación de Violencia de

Género (SEDESOH)

Este programa se dirige a mujeres jefas de familia que han perdido su empleo, viven en condiciones

de violencia intrafamiliar, o han dejado de percibir ingresos económicos en el hogar, y las respalda a

través de un apoyo económico para hacer frente a su situación.

Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (Secretaria de Economía)

Dentro del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario PRONAFIN de la Secretaría de

Economía, en su capítulo de apoyo a mujeres emprendedoras, se contempla el Fondo de

Microfinanciamiento a Mujeres Rurales FOMMUR para otorgar microcréditos accesibles a mujeres

rurales con objeto de impulsar proyectos productivos y, de esa manera, mejorar las oportunidades de

ocupación femenil.

73 En este contexto, no puede perderse de vista, por una parte, que las mujeres en las microrregiones con localidades urbanas (microrregiones tipo 3), pueden tener un mayor acceso a actividades económicas remuneradas que en los otros tipos de microrregión; y por otra, que el menor porcentaje de hogares con jefatura femenina en las microrregiones tipo 1, podría estar asociado con la alta emigración masculina.

Page 93: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

87

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, para Implementar y

Ejecutar Programas de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PAIMEF-SEDESOL)

Este programa tiene la finalidad de contribuir a disminuir la violencia contra las mujeres, a través de

acciones de prevención, detección y atención que realizan las IMEF. Fortalecer a las Instancias de

Mujeres en las Entidades Federativas para prevenir, detectar y atender la violencia contra las

mujeres.

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras (PEI-SEDESOL)

El programa Contribuye a abatir el rezago en materia de acceso y permanencia en el trabajo de

madres que trabajan, buscan empleo o estudian y los padres solos con hijos o niños bajo su cuidado

entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 4 años), en hogares con ingresos

mensuales de hasta 1.5 salarios mínimos per cápita, aumentando la oferta de espacios de cuidado y

atención infantil.

Seguro de Vida para Mujeres Jefas de Familia (SEDESOL)

El Programa tiene por objeto mitigar la pérdida de condiciones de bienestar, que enfrentan los

hijos(as) de cero a 23 años, en caso de que la madre fallezca; concretamente, apoyar la educación de

hijos huérfanos hasta concluir su educación profesional. Tiene cobertura y alcance nacional, los

apoyos que entrega consisten en transferencias monetarias.

Programa Fondo Proequidad (INMUJERES)

Este programa tiene como objetivo otorgar financiamiento a las organizaciones de la sociedad civil, a

fin de favorecer el desarrollo de diversos proyectos cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida

de la población femenina, con el propósito de erradicar toda forma de discriminación hacia las

mujeres, así como procurar la igualdad de condiciones y de trato entre los géneros, en coordinación

con las organizaciones de la sociedad civil.

El Programa de la Mujer en el Sector Agrario (SEDATU)

Este programa está orientado a las mujeres que habitan en núcleos agrarios, y que se organizan para

desarrollar un proyecto productivo que les permita obtener ingresos y con ello contribuyan a

combatir la pobreza en el medio rural. Los proyectos productivos pueden ser: ecoturismo, engorda de

ganado, tiendas rurales, producción de alimentos o servicios varios.

Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena (CDI)

Este programa establece como estrategia central el fortalecimiento de capacidades de los distintos

actores institucionales y sociales que realizan acciones en regiones indígenas orientadas a atender las

Page 94: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

88

desigualdades de género prevalecientes en los pueblos indígenas así como la generación de espacios

de atención con enfoque intercultural para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres

indígenas, la salud sexual y reproductiva y el fortalecimiento de liderazgos femeninos indígenas.

3.2.3. Apoyo a Adultos Mayores para mejorar su Calidad de Vida.

Los adultos mayores representan una parte importante de la población, la entidad enfrenta un gran

desafío para la atención de las necesidades inherentes a su condición. El envejecimiento pasará a ser

cuestión primordial pues cada vez una capa más amplia de la población tendrá mayor edad.

Es necesario poner atención a la relación envejecimiento, desempleo y sostenibilidad de los adultos

mayores, a partir de los cambios económicos, políticos y sociales derivados de la propia dinámica

demográfica del grupo poblacional en cuestión. Temas como gastos sanitarios, discapacidad,

exclusión social, pensiones de jubilación deberán ser puntos nodales para la generación de acciones

públicas orientadas a satisfacer las necesidades de las personas mayores74.

En el periodo comprendido entre 2000 a 2010, la población oaxaqueña en su conjunto creció a una

tasa promedio anual de 1.01%, en tanto que el grupo de 70 años y más se elevó a 4.5%.75 El índice de

envejecimiento en el estado en 2010 fue de 17 por cada 100 niños y jóvenes, en tanto que en el año

2000 era de 10, lo que es indicativo de un rápido proceso de envejecimiento de la población

oaxaqueña en la última década, en comparación con el valor nacional que para el año 2010 es de 9

por cada 100 jóvenes menores de 15 años, mientras que para el 2000 fue de 14.76

Cuadro 3.7 Población de 70 años y más.

Tipo de Microrregión Población Total Población de 70

años y más Población masculina

de 70 años y más Población femenina

de 70 años y más

%

Nacional 4.1

Estatal 5.4

Tipo1 5.7

Tipo2 7.0

Tipo3 4.5

Ab

solu

tos

Nacional 112,336,538 4,621,648 2,107,598 2,514,050

Estatal 3,801,962 205,714 94,636 111,078

Tipo1 1,192,781 68,022 30,960 37,062

Tipo2 799,853 55,684 26,098 29,586

Tipo3 1,809,328 82,008 37,578 44,430

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

74 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 297. 75 Cálculos con base en datos del INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y Censo de Población y Vivienda 2010. 76 Para el cálculo del índice de envejecimiento se utilizó información de la población de 70 años y más respecto a la población menor de 15 años en la entidad al año 2010.

Page 95: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

89

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

De acuerdo al tipo de microrregiones en el estado para el 2010 la presencia de adultos mayores

observa las siguientes características:

El porcentaje de adultos mayores en el estado es superior al promedio nacional.

A pesar que el porcentaje más alto se encuentra en las microrregiones tipo 2, en cuanto a

número, es el de menor magnitud. En sentido opuesto las microrregiones de tipo 3 (que

cuentan con localidades urbanas) aun cuando tienen el menor porcentaje concentran el 40%

de esta población en este rango de edad en el estado.

Las mujeres superan en número a los hombres en todos los grupos de microrregiones,

particularmente en las tipo 1 y 3.

Es conveniente señalar que el sector de la población de 70 años y más, se encuentra generalmente en

condiciones de exclusión y desventaja económica y social en relación con las demás personas,

particularmente en las comunidades con mayor rezago social, además no cuentan con una fuente de

ingresos suficientes para mitigar sus carencias. Los adultos mayores requieren más atención en

cuanto a salud, seguridad social y apoyos económicos.

Es importante resaltar que actualmente en el estado se ha logrado atender al 96% de la población de

70 años y más, mediante los programas federales y estatales de atención a adultos mayores.

Programas Estatales y Federales en Atención a Adultos Mayores

Programa de Pensión Alimentaria Bienestar para Adultos Mayores de 70 y más años del Estado de

Oaxaca (SEDESOH)

Con el Programa de Pensión Alimentaria Bienestar para Adultos Mayores, el Gobierno del Estado

persigue mitigar los graves problemas del segmento de la población de 70 y más años que viven en

situación de pobreza y que residen en localidades mayores a 30 mil habitantes y que no reciben

ningún apoyo de este tipo de programas sociales.

Los apoyos consisten en un subsidio que asciende a 500 pesos mensuales, los cuales se entregan cada

bimestre, y de cada mil pesos por única vez a los familiares de los adultos mayores que fallezcan

después de su inscripción. Aunque es importante señalar que este programa se ajustará conforme al

aumento de la cobertura del programa federal.

Programa de Pensión para Adultos Mayores (SEDESOL)

SEDESOL opera este programa para otorgar a los adultos mayores beneficios económicos bimestrales

y pagos de marcha por fallecimiento a los familiares o representantes legales de las personas

registradas en el padrón correspondiente. Tiene presencia en todos los municipios de la entidad. Los

beneficiarios pueden tener también atención médica y orientación social a través de las acciones que

desarrolla el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores INAPAM.

Page 96: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

90

Servicios a Grupos con Necesidades Especiales (SEDESOL)

Este programa tiene la finalidad de promover el desarrollo humano integral de los adultos mayores,

brindándoles empleo, ocupación, retribuciones, asistencia y las oportunidades necesarias para

alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida, reduciendo las desigualdades extremas y las

inequidades de género.

3.3. Bienestar en los Hogares con Vivienda Digna y Ambiente Saludable

La calidad y servicios de vivienda son variables que reflejan en una proporción importante los niveles

de pobreza y marginación en la población, por ello es importante que las familias, sobre todo aquellas

que se encuentran en condición de vulnerabilidad, puedan mejorar las condiciones de infraestructura

y servicios de sus viviendas.

La importancia de la vivienda no radica solamente en su infraestructura y sus servicios, sino también

en su capacidad de garantizar la seguridad permanente de las personas, no sólo por proteger del frio,

la lluvia y el calor, sino por asegurar las identidades, por significar la familiaridad. Por lo tanto debería

ser el sitio en donde todo es seguro, en donde será casi imposible enfermarse y en el remoto caso de

que eso suceda, el mejor lugar para curarse77.

En materia de servicios en la vivienda, el Gobierno del Estado se plantea la ampliación y

mejoramiento de las infraestructuras hidráulica y sanitaria, así como de las redes de electrificación

tanto en el medio rural como en el urbano, de modo que se incremente sustancialmente el volumen y

la calidad de los servicios78.

Adicionalmente, se pretende mejorar las condiciones de la vivienda de los hogares en situación de

pobreza, mediante apoyos financieros y de gestión, así como apoyos para la construcción de pisos

firmes, servicios de sanitarios y de iluminación, así como fogones seguros y ecológicos79.

Cabe señalar que generalmente la infraestructura y servicios en la vivienda son más deficientes en

áreas rurales que en las urbanas, sin embargo también dentro de las áreas urbanas existen zonas con

rezago en materia de vivienda para la población, sobre todo donde habitan los sectores más pobres80.

La actual administración se propone mejorar y alentar la construcción de viviendas con servicios

suficientes y de calidad sobre bases sustentables, particularmente en agua, saneamiento, servicio

eléctrico, utilizando tecnologías alternativas; así como el uso de materiales adecuados y propios de

las regiones, con mejores espacios y ubicación en zonas con bajo riesgo a situaciones de contingencia;

77 Ponencia presentada en el Foro de Desarrollo Social por el Mtro. Raymundo Lucero Vázquez, Planificación de sitios. “Urgencia impostergable”, 2011. 78 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 215. 79 Ibíd, p.230. 80 Al respecto véase a Schteingart, 2002, citado por CONEVAL, Informe de Evaluación de la Política Social 2012, p. 144.

Page 97: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

91

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

por ejemplo, en lugares donde llueve mucho se pueden plantear además obras de contención,

desviación, captura de agua excedente e infiltración remota programada81.

En este contexto, requieren atención prioritaria las viviendas en las localidades de menor tamaño

donde se pueden utilizar, por señalar sólo algunas tecnologías alternativas: cosechadores de aguas

pluviales; estufas ahorradoras de leña; letrinas secas o sanitarios con biodigestores para crear

composta para los cultivos de traspatio y disminuir las enfermedades gastrointestinales; o sistemas

de microdrenaje. Incluso en las viviendas de adobe se pueden utilizar técnicas de reforzamiento, que

incrementan su vida útil82 .

A nivel federal, la actual administración ha señalado que la Política Nacional de Vivienda será el

medio por el cual se conducirán los esfuerzos públicos y privados en los siguientes años. Se trata de

un nuevo modelo enfocado a promover el desarrollo ordenado y sustentable del sector, a mejorar y

regularizar la vivienda urbana, así como a construir y mejorar la vivienda rural, mediante cuatro ejes

fundamentales: la coordinación institucional, un modelo de desarrollo sustentable e inteligente, la

reducción de rezago habitacional de casi nueve millones y vivienda digna para todos, tanto en el

medio rural como el urbano83.

3.3.1. Vivienda Digna y Decorosa

La vivienda tiene como función principal brindar resguardo y cobijo, los materiales con que se

construye están condicionados en gran medida por el tipo de clima, sin embargo, la situación de

estos, así como los servicios con los que cuenta la vivienda, también puede constituirse como uno de

los principales indicadores y elemento tangible del nivel y calidad de vida de la población.

En cuanto al tipo de materiales en techos, paredes y pisos, así como la disponibilidad de servicio

sanitario para el año 2010 se tiene:

En cuanto al promedio estatal, con excepción de los materiales de techos, en tres indicadores

seleccionados los rezagos son significativamente mayores respecto al promedio nacional.

Por tipo de microrregión en el estado, se observa que en todos los rubros las mayores

carencias en términos porcentuales se presentan en las microrregiones tipo 1, superando

considerablemente los porcentajes a nivel estatal. Y por el contrario los menores porcentajes

se presentan en viviendas con piso de tierra y sin sanitario en las microrregiones de tipo 3, y

en techos y paredes en las microrregiones tipo 2.

En términos absolutos las microrregiones tipo 1 tienen el mayor número de viviendas con

piso de tierra y con techo de materiales de desecho. Para el caso paredes con materiales de

81 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 378. 82 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 378. 83 http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/mover-a-mexico-hacia-el-futuro-es-lograr-que-las-familias-tengan-la-posibilidad-real-de-acceder-a-su-propia-casa-epn/. Consultado en mayo 2013.

Page 98: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

92

desecho, así como sin disponibilidad de sanitario, las microrregiones tipo 3 concentran la

mayoría de viviendas.

Cabe resaltar que las microrregiones tipo 2 presentan en todos los indicadores los menores

valores tanto en términos porcentuales como absolutos.

Cuadro 3.8 Viviendas con carencias materiales en pisos, paredes, techos y servicio sanitario 2010.

Tipo de microrregión

Viviendas particulares habitadas

Con piso de tierra Con techo de material

de desecho o lámina de cartón

Con pared de material de desecho, lámina de cartón, embarro o

bajareque, lámina de asbesto o metálica,

carrizo, bambú o palma

No disponen de sanitario

%

Nacional 6.1 2.5 2.1 4.1 Estatal 18.7 1.9 7.6 5.1 Tipo 1 28.3 3.1 10.6 6.1 Tipo 2 22.9 1.1 5.3 5.3 Tipo 3 11.3 1.6 6.9 4.3

Ab

solu

tos

Nacional 28,159,373 1,731,414 692,014 591,109 1,155,673

Estatal 934,471 175,091 17,975 71,209 47,305

Tipo 1 269,995 76,502 8,346 28,612 16,568

Tipo 2 202,655 46,438 2,227 10,711 10,805

Tipo 3 461,821 52,151 7,401 31,886 19,932

Nota: Los valores absolutos en paredes y techo fueron calculados con base en los porcentajes proporcionados por el INEGI. Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Los rezagos en la vivienda no son sólo indicadores que reflejan las características materiales en que

vive la población, sino que son elementos que inciden en la calidad de vida, e influyen en la salud de

los individuos, en el rendimiento académico de los menores, y en la dinámica familiar y social de las

comunidades.

Por ello, es conveniente señalar que la actual administración a través del Programa Estatal de

Vivienda presentado por la CEVI, ha establecido entre otras, las metas que para el 2016 se deben

alcanzar en este tema, consistentes en dotar con 4 mil techos firmes y 4 mil muros firmes a viviendas

con materiales perecederos; dotar de piso firme a 28 mil viviendas que actualmente tienen piso de

tierra; además de suministrar 4 mil biodigestores con sanitario ecológico a viviendas rurales en

municipios de alta y muy alta marginación.84

Programas Estatales y Federales en Materia de Vivienda Digna y Decorosa.

Con el objetivo de abatir los rezagos existentes en estos rubros específicos el Gobierno del Estado se

apoyará en el siguiente programa:

Suelo Bienestar (CEVI)

Este programa tiene como propósito apoyar a las familias oaxaqueñas que cuentan con viviendas con

falta de pisos, por lo que presentan problemas de higiene. Opera en zonas rurales y beneficia a

84 Comisión Estatal de Vivienda, Programa Estatal de Vivienda 2010-2016, pp. 72-73.

Page 99: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

93

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

familias de alta y muy alta marginación mediante la colocación de losetas térmicas en los pisos de

tierra.

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social FAIS

Uno de los ocho fondos que componen el Ramo 33, cuyos recursos deben destinarse exclusivamente

al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a

sectores de la población que se encuentren en condiciones de rezago social y pobreza extrema. El

FAIS se divide en dos subfondos: el Fondo de Infraestructura Social Estatal FISE y el Fondo de

Infraestructura Social Municipal FISM.

Específicamente para el FISM, los rubros que se prevén son: agua potable, alcantarillado, drenaje y

letrinas; urbanización municipal; electrificación rural y de colonias pobres; infraestructura básica de

salud; infraestructura básica educativa; mejoramiento de vivienda, caminos rurales, e infraestructura

productiva rural. En el caso del FISE, las obras y acciones demarcadas deben ser de alcance o ámbito

regional o intermunicipal.

A nivel de programas federales, el Gobierno del Estado se coordinará con los siguientes programas:

Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda: Ésta es tu casa (CONAVI)

El programa contribuye a que la población cuyos ingresos son mejores a la línea de pobreza urbana

establecida por CONEVAL, pueda acceder a financiamientos para la adquisición de viviendas

sustentables. Opera por medio del otorgamiento de un subsidio federal que junto con la aportación

de los beneficiarios, completan su capacidad crediticia para acceder a la vivienda social en las

iniciativas de desarrollos urbanos integrales.

Vivienda Digna (SEDATU)

Este programa tiene como propósito mejorar las condiciones de habitacionales de los hogares

mexicanos en situación de pobreza con ingresos por debajo de la línea de bienestar y con carencia

por calidad y espacios en la vivienda mediante apoyos para la adquisición, construcción, ampliación o

mejoramiento de la vivienda.

Vivienda Rural (SEDATU)

Con este programa se contribuye a que los hogares que se encuentran en las localidades rurales y en

situación de pobreza con ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo y con carencia por

calidad y espacios de la vivienda mejoren su calidad de vida a través de soluciones de vivienda.

Page 100: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

94

Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (SEDESOL)

Este Programa tiene como objetivo contribuir a elevar el acceso al capital físico en los territorios que

presentan marginación rezago social y pobreza en el país, mediante la provisión de servicios básicos y

calidad de la vivienda e infraestructura social comunitaria.

Para el componente de calidad de la vivienda impulsa obras y acciones para la construcción o

instalación de pisos firmes (eliminación de pisos de tierra), servicios sanitarios (baños, letrinas, fosas

séticas, pozos de absorción o similares), muros reforzados y techos.

3.3.2. Ambiente Saludable para los Hogares

Toda familia tiene derecho a disponer de una vivienda digna y decorosa; a lo cual deben sumarse las

características mínimas en acceso a servicios básicos como la disponibilidad de energía eléctrica, agua

entubada y drenaje, así como el tipo de combustible adecuado para la preparación de alimentos, cuya

combustión genere la mínima emisión de contaminantes y no deteriore la salud de los miembros del

hogar.

Cuadro 3.9 Viviendas con carencias en servicios básicos 2000, 2005 y 2010.

Tipo de microrregión

Viviendas totales No disponen de energía eléctrica

No disponen de agua entubada

No disponen de drenaje

Utilizan

leña o

carbón

para

cocinar

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2010

%

Nacional 4.6 2.5 1.8 14.7 11.4 11.3 21.3 12.0 9.0 14.5

Estatal 12.3 7.2 5.2 33.1 28.5 30.1 53.8 36.1 28.4 49.2

Tipo 1 24.3 14.8 9.9 48.0 46.7 44.1 83.5 67.8 55.8 83.8

Tipo 2 8.0 4.9 4.2 28.5 21.2 23.3 61.7 38.2 30.3 54.9

Tipo 3 6.7 3.8 3.0 25.8 20.9 24.9 31.4 16.4 11.5 26.8

Ab

solu

tos

Nacional 21,512,236 24,006,357 28,138,556 988,804 588,864 513,482 3,156,996 2,729,344 3,174,979 4,592,550 2,883,591 2,523,821 3,113,672

Estatal 738,087 791,113 934,471 90,818 57,120 48,857 244,265 225,136 281,251 397,454 285,325 264,922 461,037

Tipo 1 223,146 229,791 269,995 54,130 33,984 26,662 107,000 107,353 119,108 186,250 155,788 150,502 226,137

Tipo 2 163,096 172,039 202,655 13,040 8,364 8,464 46,437 36,499 47,170 100,678 65,668 61,375 111,325

Tipo 3 351,845 389,283 461,821 23,648 14,772 13,731 90,828 81,284 114,973 110,526 63,869 53,045 123,575

Nota: Los valores absolutos de viviendas que utilizan leña o carbón para cocinar, así como los porcentajes por tipo de microrregión fueron calculados con base a los porcentajes reportados por municipio en el tabulado del cuestionario ampliado. Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: Elaborado con datos de INEGI. XII Censo general de población y vivienda 2000, II Conteo de población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 101: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

95

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Los datos del cuadro anterior indican que a pesar de las marcadas disminuciones de los rezagos en

cuanto a los servicios públicos, estos siguen ubicándose muy por arriba de los promedios nacionales,

incluso triplicando dichos promedios.

Por tipo de microrregiones se observa que para el año 2010:

Las microrregiones tipo 1 presentan en todos los rubros las mayores carencias tanto en

términos relativos como absolutos.

En términos porcentuales las microrregiones tipo 3 presentan los menores valores de

carencias, excepto en el rubro de disponibilidad de agua entubada. Sin embargo, en términos

absolutos son las microrregiones tipo 2 las que presentan el menor número de viviendas con

carencias, salvo por la disponibilidad de drenaje.

Respecto a la dinámica en la dotación de servicios se aprecia que a pesar del aumento en de

26.6 % en el número de viviendas del estado entre 2000 y 2010:

Se redujeron los rezagos en número de vivienda sin energía eléctrica (46.2%) y sin

drenaje (33.3%). En el primer caso fueron aún más altas en las microrregiones tipo 1

(con 50.7%) y tipo 3 (41.9%); y en drenaje en las microrregiones tipo 3 (52%) y tipo 2

(39%).

Aunque es de señalar que en términos absolutos las tipo 1 agrupan el 54.6% del

rezago de energía eléctrica y el 56.8% en drenaje.

Hubo un incremento de 15.1% de viviendas sin acceso a agua entubada, donde las

microrregiones tipo 3, superaron ampliamente ese aumento con 26.6%, proporción

semejante al incremento de viviendas en el estado, siguiéndole las microrregiones

tipo 1, con 11.3% y de manera muy modesta las tipo 2, con 1.6%. Esto se expresa en

una aportación de las microrregiones tipo 1 y 3 de 83% al total estatal con esta

carencia.

El mejoramiento de estos servicios es primordial, por lo que no solo en el PED 2011-2016 se

contempla como prioritario, sino también dentro del Plan Estratégico Sectorial de Protección

Ambiental del Gobierno del Estado, en éste se plantean metas para incrementar el porcentaje de

viviendas con acceso a agua (del 69.5% al 80% en 2016) y con servicios de drenaje (del 71% al 80%)85.

De igual manera, en el Programa Estatal de Vivienda se precisan las metas que en materia de Ambiente Saludable para los Hogares ha establecido la actual administración y que consisten en: dotar de 12 mil tinacos a viviendas rurales en municipios de alta y muy alta marginación; suministrar de 4 mil estufas ecológicas a viviendas rurales en municipios de alta y muy alta marginación y proporcionar 4 mil celdas solares a viviendas rurales que no tienen acceso a la energía eléctrica en municipios de alta y muy alta marginación.86

85 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca y Banco Mundial, Documento Ejecutivo. Plan Estratégico Sectorial Protección Ambiental, Subsectores Agua y Saneamiento Básico, 2012, pp. 19, 20. 86 Comisión Estatal de Vivienda, Programa Estatal de Vivienda 2010-2016, p. 73. Es importante señalar que el 8 de Mayo el Gobierno del Estado firmó un Convenio Marco con Acciona Microenergía, que tiene como meta proporcionar iluminación mediante pequeños sistemas fotovoltaicos a casi 9 mil 500 viviendas de la entidad en localidades menores a 100 habitantes.

Page 102: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

96

Estas metas son consistentes con el documento de las 100 Propuestas para Construir una Nueva Política de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas de la CONAGO donde se propone la mejora integral de los espacios y servicios de la vivienda87.

Programas Estatales y Federales en materia de Ambiente Saludable para los Hogares

Para la atención de estos rezagos se pondrá especial atención en la aplicación de los siguientes

programas:

Luz en Casa Oaxaca (SEDESOH, STYDE, ACCIONA Y AECID) Es un proyecto basado en un modelo de cooperación tripartito compuesto por el Gobierno del Estado, ACCIONA Microenergía, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, los ayuntamientos y los beneficiarios del proyecto. Consiste en dotar de pequeños sistemas fotovoltaicos a las viviendas que carecen de energía eléctrica en comunidades menores a 100 habitantes o que han representado un reto infranqueable para la instalación de sistemas convencionales de electrificación.

Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (CONAGUA)

El programa coadyuva con las comunidades en el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de los

servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas. Para

ello se otorgan transferencias a los gobiernos locales buscando ampliar la cobertura de estos

servicios, así como al desarrollo de infraestructura de saneamiento que contribuya a mejorar las

condiciones del medio ambiente en las zonas rurales y urbanas.

Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas

Rurales (CONAGUA)

Este programa se orienta al desarrollo y fortalecimiento de las instancias estatales y municipales

prestadoras de los servicios de agua y saneamiento a comunidades rurales menores de 2 mil 500

habitantes, mediante una mejor planeación y construcción de los sistemas con una participación

activa y organizada de las comunidades para elevar permanentemente su cobertura.

Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (SEDESOL)

Con este programa también se apoyan obras y acciones para la construcción, ampliación,

mejoramiento, equipamiento o rehabilitación de sistemas para la provisión de agua potable; obras de

saneamiento, incluyendo alcantarillado, drenaje, redes o sistemas de energía eléctrica, incluyendo el

87 Comisión de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas, CONAGO. 100 Propuestas para Construir una Nueva Política de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas, 2012, Propuestas: 91, 93 y 94, pp. 75 y 76.

Page 103: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

97

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

acercamiento de este servicio a los domicilios de los beneficiarios y acciones para la construcción o

instalación de fogones altos, estufas rústicas o similares.

Hábitat (SEDATU)

Este programa88 prevé el fondeo de obras y acciones sociales en beneficio de la comunidad. Su

aplicación se circunscribe a localidades de alta y muy alta marginación en municipios de marginación

media o baja, zonas de atención prioritaria y municipios predominantemente indígenas. Actualmente

el programa tiene presencia en once municipios del estado por lo que se procurará ampliar sus

beneficios a un mayor número de circunscripciones territoriales con obras materiales y sociales

destinadas a disminuir la desigualdad social en zonas urbanas de alta y muy alta marginación, tales

como pavimentación, electrificación, centros comunitarios y su equipamiento, campañas sociales,

entre otros.

Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (SAGARPA)

Opera aplicando la metodología de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura FAO, que consiste en el diseño de estrategias e instrumentación de procesos de

capacitación para Agencias de Desarrollo Rural ADR, que a su vez apoyan en el desarrollo de

capacidades de unidades de producción familiar mediante la planeación y puesta en marcha de

proyectos de tipo productivo y uso racional de los recursos naturales, por lo que promueve el uso

estufas ahorradoras de leña.

3.4. Bienestar con Seguridad Alimentaria y Transferencias Monetarias

El Gobierno del Estado tiene como una de sus prioridades la atención a las necesidades de

alimentación de la población oaxaqueña en pobreza extrema y alta marginación, así como para

aquellos grupos de mayor vulnerabilidad por riesgo nutricional como son las mujeres embarazadas o

en lactancia, niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con discapacidad, por lo que se

plantean estrategias pertinentes para la atención de estas necesidades89.

Las familias y las comunidades además de tener acceso a la alimentación requieren también de

información suficiente y oportuna para mejorar sus hábitos nutricionales y con ello evitar

consecuencias derivadas de una dieta inadecuada, por lo que se ampliarán no sólo las posibilidades

de contar con centros para adquirir alimentos elaborados en forma económica, sino además de la

capacitación familiar para evitar riesgos nutricionales y la capacidad de generar la producción de

hortalizas y animales de traspatio.

88 Este programa originalmente era administrado por la SEDESOL y en la actual administración federal por la SEDATU. 89 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 301.

Page 104: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

98

También de suma importancia en la actualidad son los apoyos monetarios (transferencias) con el

propósito de apoyar a la población con menores ingresos para que puedan alcanzar condiciones

mínimas de bienestar.

3.4.1. Abasto y Seguridad Alimentaria

El problema de la seguridad alimentaria en los hogares, es multifactorial, pues en él confluyen

dificultades de disponibilidad, acceso y consumo de los alimentos por lo que disponer de un acceso

apropiado no es suficiente para contar con una buena nutrición. Adicionalmente se sabe que la

población con menos ingresos destina un mayor porcentaje del gasto total en su alimentación, por lo

que el efecto negativo de un alza en el precio de los alimentos se resiente aún más en la población de

menos ingresos90.

En materia de acceso a la alimentación, casi una cuarta parte de la población nacional está

considerada en situación de carencia por acceso a la alimentación, mientras que en Oaxaca existe un

26.6% de población en esta situación, equivalente a más de un millón de personas91.

Cuadro 3.10 Carencia por acceso a la alimentación 2010.

Tipo de Microrregión

Población total Población con carencia

por acceso a la alimentación

% Población con carencia por acceso a la alimentación

Nacional 112,590,130 27,988,899 24.90

Estatal 3,808,686 1,014,022 26.62

Tipo 1 1,126,427 425,009 37.73

Tipo 2 795,535 196,292 24.67

Tipo 3 1,886,724 392,721 20.81

Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: Elaborado con datos de CONEVAL. Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2008-2010, Anexo estadístico.

Por tipo de microrregión se observa que:

En las microrregiones tipo 1, se concentra el mayor número de personas en esta condición

tanto en términos absolutos como relativos.

En las microrregiones tipo 3 aunque presentan el menor porcentaje de población en situación

de carencia por acceso a la alimentación, aportan el 38% del total estatal.

En el caso de las microrregiones tipo 2 si bien tienen un 24.67% de su población con esta

carencia, en valores absolutos representan menos de la mitad de la población de las

microrregiones tipo 1.

90 CONEVAL, Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2012, p. 132 91 CONEVAL, Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2008-2010, pp. 106 y 126.

Page 105: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

99

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

El abasto y la seguridad alimentaria dependen fundamentalmente de los niveles de ingreso y hábitos

de consumo de las familias y comunidades, así como de los riesgos y necesidades específicas de sus

miembros; del acceso a los mercados de alimentos, y particularmente de las condiciones de

aislamiento y conectividad carretera de las regiones y localidades; de la eficiencia de la producción

alimentaria a nivel local y regional, especialmente la de productos esenciales para la subsistencia,

como maíz y frijol; así como de la estructura y encadenamiento de los procesos más amplios de

producción, distribución, comercialización y consumo a nivel estatal, entre otros factores92.

De acuerdo con el cuadro siguiente, el abasto de alimentos a través de las distintas unidades de

comercio y distribución en el estado por tipo de microrregión observa dos lógicas distintas, la del

mercado que prioriza el abasto a las zonas de alta concentración poblacional, y la que ha establecido

el estado, principalmente a través programas sociales.

Cuadro 3.11 Localidades y Unidades de Comercio y de abasto en operación al 31 de diciembre de 2010

Tipo de Microrregión

Localidades Tiendas

DICONSA Tianguis

Mercados públicos

Rastros Centrales de abasto

Centros de acopio

Cobertura de tiendas DICONSA

(Localidades / Tienda)

Ab

solu

tos Estatal 10,496 2,075 81 167 12 1 42 5.1

Tipo 1 5,087 1,134 9 36 0 0 11 4.5

Tipo 2 2,488 533 19 35 0 0 9 4.7

Tipo 3 2,921 408 53 96 12 1 22 7.2

%

Tipo 1 54.7 11.1 21.6 0.0 0.0 26.2 N/A

Tipo 2 25.7 23.5 21.0 0.0 0.0 21.4 N/A

Tipo 3 19.7 65.4 57.5 100.0 100.0 52.4 N/A

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: Elaborado con datos de DICONSA S.A. de C.V. Coordinación de Operaciones y Logística. INEGI, Anuario estadístico de Oaxaca 2011.

Algunas particularidades que se desprenden de los datos del cuadro son los siguientes:

Las microrregiones tipo 3 concentran:

El mayor porcentaje de unidades de comercio y de abasto en operación en el estado,

exceptuando las tiendas DICONSA, evidentemente por la tendencia del tipo de

programa social que las coordina.

Los rastros y la única central de abasto del estado, lo cual tiene relación con los

centros urbanos ubicados en esas microrregiones.

En las microrregiones tipo 2 existe una distribución más equitativa en cuanto a tiendas

DICONSA, tianguis, mercados públicos y centros de acopio, incluso una de cada cinco

unidades de abasto de este tipo se encuentran en ellas.

En las microrregiones tipo 1 se concentra más de la mitad de tiendas DICONSA (54.7%) del

total, ligadas principalmente a poblaciones de tipo rural.

El abasto y la seguridad alimentaria son temas claves, no sólo para el Gobierno del Estado, sino

también para instancias como la CONAGO quien comparte esta preocupación en sus 100 Propuestas

92 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 196.

Page 106: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

100

para Construir una Nueva Política de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas reconociendo que en

México existen condiciones estructurales de inseguridad alimentaria93.

En este contexto es importante destacar que el Plan Estratégico Sectorial Agropecuario, Forestal y

Pesquero del Gobierno del Estado tiene por objetivo mejorar la productividad y competitividad de la

agricultura y la seguridad alimentaria del estado94.

Programas Estatales y Federales en materia de Abasto y Seguridad Alimentaria

Para apoyar las necesidades de alimentación de los grupos en pobreza y vulnerables se contemplan

los siguientes programas a nivel estatal:

Programa de Participación Comunitaria para el Desarrollo Humano con Asistencia Alimentaria

(Sistema DIF Estatal)

Este esquema contempla el establecimiento del programa “Cocina Comedor Nutricional

Comunitaria”, a través del cual se pretende garantizar el acceso a la alimentación de las poblaciones

en situación de pobreza multidimensional extrema, vulnerabilidad o riesgo nutricional, estos

esfuerzos atienden a niñas y niños de 6 meses a 12 años; mujeres de 15 a 35 años; mujeres

embarazadas y/o en lactancia; niños y niñas de nivel escolar; y personas en condición de

vulnerabilidad.

El alcance de este programa es todavía más vasto, procura construir espacios de participación social

para el desarrollo humano y comunitario en los que los individuos y las familias asuman

responsabilidades en cuanto a su salud y alimentaciones propias y las de la colectividad, el fin último

es mejorar las condiciones de nutrición y salud, la calidad de vida y el ejercicio de los derechos

humanos, y así renovar la capacidad de las comunidades de contribuir a su propio desarrollo.

De igual forma la cocina comunitaria es una entidad de cohesión social, pues en ella se establecen

lazos solidarios de organización y de cuidado para la toma de decisiones a nivel individual, grupal,

doméstico o comunitario, con respecto a los procesos de salud-enfermedad, alimentación-nutrición, y

derechos humanos.

Hasta agosto de 2012 se habían establecido en el estado 2 mil 330 cocinas comunitarias en 375

municipios, beneficiando a más de 215 mil personas95, con lo cual se ha conseguido tener una

cobertura de casi el cien por ciento de los municipios con mayores carencias alimentarias, así como

de los 172 municipios definidos como de “atención prioritaria”.

93 Comisión de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas, CONAGO. 100 Propuestas para Construir una Nueva Política de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas, 2012, pp. 33 y 35. 94 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca y Banco Mundial, Documento Ejecutivo, Plan Estratégico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero, Subsector Agrícola, 2012, p. 19. 95 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Segundo Informe de Gobierno 2012, p. 134.

Page 107: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

101

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

El Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano se apoyará de los siguientes programas

federales:

Programa de Apoyo Alimentario (SEDESOL)

SEDESOL tiene una amplia cobertura en localidades tanto del ámbito rural como del urbano donde

habita la población objetivo, persigue mejorar la alimentación y la nutrición de las familias

beneficiarias, en particular de los niños y niñas menores de 5 años y de las mujeres embarazadas o en

periodo de lactancia. Las acciones benefician a hogares cuyas condiciones socioeconómicas y de

ingreso impiden desarrollar las capacidades de sus integrantes.

A partir de 2010 es ejecutado por el Programa OPORTUNIDADES y atiende a la población que no es

asistida por este programa, otorgando apoyos monetarios directos mensuales a las familias

beneficiarias y entregando complementos o leche fortificada.

Programa de Abasto Social de Leche (LICONSA)

Tiene como propósito propiciar que las familias de bajos ingresos tengan acceso al consumo de leche

fortificada de calidad a bajo precio en zonas urbanas y rurales, dando preferencia a los hogares con

niños y niñas de 6 a 12 años de edad, mujeres adolescentes de 13 a 15 años, mujeres en periodo de

gestación o lactancia, enfermos crónicos y discapacitados, así como a personas adultas mayores.

Para su operación hasta 2012 se contaba con puntos de venta en 162 municipios del estado mediante

convenios interinstitucionales con beneficios para la economía familiar debido a que se transfiere un

margen de ahorro al hogar, generado por la diferencia entre el precio de la leche LICONSA y la leche

comercial. De esta manera, en lo fundamental, se asegura la dotación a los niños de uno de los

principales alimentos para su desarrollo.

Programa de Abasto Rural (DICONSA)

Este programa apoya el abasto del consumo de víveres en comunidades de alta y muy alta

marginación que enfrentan problemas de suministro oportuno o carestía de alimentos,

especialmente los que integran la canasta básica. Dadas las condiciones de ingreso de la población del

estado, el programa tiene la máxima importancia, la actividad de DICONSA permite transferencias

fiscales a los beneficiarios debido a que los bienes de la canasta básica se proporcionan a precios que

permiten un margen de ahorro aproximadamente de 10% respecto a los precios de otras tiendas

privadas de los mercados locales. Los costos de operación de estas instalaciones del sector público se

absorben en el presupuesto de egresos anual del gobierno federal.

Page 108: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

102

Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (SAGARPA)

Tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de capacidades de las personas y su agricultura

familiar en localidades rurales de alta y muy alta marginación, para incrementar la producción

agropecuaria, innovar los sistemas de producción, desarrollar los mercados locales, promover el uso

de alimentos y la generación de empleos a fin de lograr su seguridad alimentaria y el incremento en el

ingreso; tiene presencia en 372 municipios que agrupan mil 691 localidades de alta y muy alta

marginación del estado96.

3.4.2. Transferencias Monetarias

Una herramienta básica para subsanar las desigualdades y carencias de la población ha sido la

entrega de apoyos monetarios directos o también conocidos como transferencias monetarias. Dentro

de este esquema destacan los apoyos otorgados por el Programa OPORTUNIDADES97.

Cuadro 3.12 Apoyos otorgados por el programa OPORTUNIDADES y población con ingreso

inferior a la línea de bienestar mínimo.

Tipo de microrregión

Personas con ingreso inferior a la línea de

bienestar mínimo

% Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo

Monto de recursos ejercidos por el

Programa Oportunidades ($)

% de distribución de los recursos del

Programa

Distribución Pér Cápita de las transferencias monetarias del

Programa Oportunidades a la

Población con ingreso inferior a la LBM.

Nacional 21,832,317 19.4 57,348,900,000

2,627

Estatal 1,402,941 36.8 3,983,953,2961/ 100.0 2,840

Tipo 1 685,795 60.9 1,905,067,821 47.8 2,778

Tipo 2 299,694 37.7 885,097,560 22.2 2,953

Tipo 3 417,452 22.1 1,193,787,915 30.0 2,860 1/ El monto estatal fue tomado del Anuario Estadístico de Oaxaca 2011, mientras que la cifra Nacional se obtuvo del Anuario de estadísticas por entidad federativa 2012, en este último el dato estatal es superior debido a las fechas corte utilizadas por la fuente de información. Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: SEDESOL. Coordinación Estatal del Programa de Desarrollo Humano OPORTUNIDADES. Tomado del Anuario Estadístico de Oaxaca 2011. Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.

El cuadro anterior permite apreciar que:

Las microrregiones de tipo 1 son las que reciben mayores recursos contando con casi la mitad

del total, le siguen las microrregiones de tipo 3 con el 30%, y finalmente con poco más del

20% las microrregiones de tipo 2.

96 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Segundo Informe de Gobierno 2012, p.102. 97 El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades consiste en la entrega de recursos monetarios, con la condición de que la población beneficiada cumpla con ciertas conductas asociadas al mejoramiento de sus capacidades humanas en materia de salud, educación y nutrición (transferencias monetarias condicionadas).

Page 109: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

103

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

La entrega de apoyos si bien está altamente relacionada con la cantidad de población con

ingreso inferior a la línea de bienestar, presenta un sesgo hacia las microrregiones Tipo 2 y 3,

cuando debía esperarse que lo fueran las tipo 1, donde se concentran los mayores niveles de

carencia por ingreso y cuyo porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de

bienestar mínimo es casi dos veces mayor que en las de Tipo 2, y casi el triple que en las de

Tipo 3.

En este contexto, es conveniente señalar que este tipo de transferencias a pesar de ser muy

importantes y necesarias para atender a la población con mayores rezagos, no dejan de constituir un

factor externo a la capacidad de generación de ingresos propios de la población, que si bien permiten

incrementar los ingresos familiares, no cambian las causas estructurales de la pobreza, pues sus

alcances son de corto plazo y no brindan a las familias una verdadera solución para salir de esta

condición por sus propios medios.

El programa OPORTUNIDADES ha probado su aplicación focalizada por lo que se seguirá impulsando

su ejecución.

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (SEDESOL)

El programa constituye el mayor apoyo social a las familias en pobreza y marginalidad. Actualmente

se beneficia a 1.6 millones de personas en el estado, equivalentes al 44% de la población total,

ocupando el 6º lugar a nivel nacional98. Se fortalece su operación mediante una permanente

actualización del padrón de beneficiarios y de las formas de distribución de los apoyos a las familias99.

Además debe señalarse que el programa tiene un amplio espectro de apoyos. Se otorgan recursos

financieros para aumentar el poder adquisitivo de las personas y tengan acceso a los bienes básicos

requeridos para su subsistencia, para garantizar la permanencia en el sector educativo de los niños y

jóvenes matriculados en los niveles de primaria y secundaria, educación media superior, así como

para realizar actividades de capacitación para el trabajo.

98 SEDESOL, Padrón de Beneficiarios en línea: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Padron_de_Beneficiarios. Consultado en abril de 2013. 99 Al respecto es conveniente señalar que existen estudios que hacen referencia a los efectos positivos y negativos generados por la forma en que se seleccionan a las familias beneficiarias del Programa, para mayores referencias, véase: CEPAL, Aprender de la experiencia, el capital social en la superación de la pobreza. En México: Oportunidades y Capital social. González de la Rocha Mercedes, p. 74. Chile, 2005. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/23012/lcg2275e_segudaparte.pdf. Consultado en abril de 2013.

Page 110: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

104

Eje 2. Enfoque Territorial para Incidir en las Causas Estructurales de la Pobreza, la

Desigualdad y la Marginación

3.5. Una Política de Desarrollo Social con Rostro Humano para el Combate a la Pobreza, la Desigualdad y la Marginación

El Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano es el resultado de la vocación del Gobierno del

Estado para construir una política de desarrollo social con rostro humano al considerar a las personas

como sujetos de derechos sociales que deben tutelarse mediante acciones legislativas y políticas

públicas con el objeto de que todos los oaxaqueños tengan las mismas oportunidades para su

desarrollo integral.

Tal concepción del desarrollo estatal implica una lucha perseverante para combatir la pobreza y la

desigualdad mediante la promoción de las capacidades básicas en materia de educación, salud y

nutrición con objeto de abrir nuevos caminos a la población para que tenga una mejor inserción en el

proceso de desarrollo y pueda cumplir sus fines productivos para elevar o mejorar sus niveles de vida.

La falta de empleos e ingresos restringe las oportunidades para que las personas participen en la vida

económica y social, limitando el acceso a una salud plena, una educación de calidad y una adecuada

nutrición. De modo que sin una estructura de recursos humanos sana y capaz no sea factible elevar la

productividad en las tareas económicas y, por ende, aumentar la competitividad.

La desigualdad es un problema que afecta la cohesión social -entendida como la capacidad de la

sociedad de reconocerse como una unidad para actuar de manera solidaria-, aumenta los problemas

y propicia los conflictos políticos y sociales. También impide el crecimiento económico y el desarrollo

social de la entidad.

Oaxaca, como se ha señalado anteriormente, enfrenta los problemas de la pobreza, el rezago social y

la marginación de forma persistente y preocupante no obstante su alto potencial para el desarrollo

tanto en materia de recursos humanos, como de recursos naturales. No se justifica que en nuestro

entorno sean tan elevados los indicadores de atraso, inequidad y rezago social.

Por estas razones, este Programa Sectorial buscará disminuir el número de personas que se

encuentran en pobreza multidimensional y marginación social, lo que implicará privilegiar programas

sociales dirigidos a las actividades productivas en el campo y las ciudades, con objeto de que la

población tenga ingresos que le permita remontar las condiciones de rezago e inequidad en que

subsiste.

Igualmente, propiciará acciones integrales, interinstitucionales, transversales y con alto sentido

humanista, de largo aliento democrático para coadyuvar en el fortalecimiento de los servicios

federales y estatales de educación, salud y seguridad social, con una orientación universal y focalizada

de los programas estimulando la participación de los beneficiarios tanto en la programación de las

acciones, como en la ejecución y evaluación, mediante contralorías sociales.

Page 111: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

105

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

El Gobierno del Estado de Oaxaca impulsa así acciones que tienen fundamento y compromiso

democrático surgidos del consenso y la corresponsabilidad de los ciudadanos, que en todas las

regiones exigieron instaurar un gobierno solidario con las causas de justicia para los que viven en

desventaja social. Así, se pone en marcha una política social que sienta las bases para llevar a los

grupos más vulnerables de nuestro tejido social los beneficios de las acciones institucionales.

3.6. Componentes de la Estrategia de Desarrollo Microrregional que Impulsan las Oportunidades de Desarrollo de la Población.

3.6.1. Comunicación y Accesibilidad con Mejores Caminos y Mayor Cobertura de Servicios.

El desarrollo de Oaxaca enfrenta el reto de una enorme dispersión poblacional y una deficiente

movilidad regional, rural y urbana, que complica la accesibilidad a los servicios básicos y a los

mercados; esto ha contribuido al aislamiento, la desigualdad económica, la fragmentación social, las

asimetrías territoriales y a la falta de oportunidades para el desarrollo humano.100

El nivel de pobreza y marginación del estado tiene una importante dimensión territorial, que se

expresa en las 10 mil 496 localidades que lo integran, de las cuales, según el CONAPO, el 90% son de

muy alta y alta marginación, lo cual guarda una estrecha relación con la dispersión poblacional antes

señalada, ya que conforme a los datos del INEGI para el año 2010, el 76.7% de las localidades del

estado son menores a 250 habitantes101.

Los datos anteriores no son sino la manifestación de un conjunto de factores estructurales que

inciden en grupos de municipios que enfrentan déficit en diversos activos -territoriales y personales-

fundamentales, lo que obliga a definir una estrategia con enfoque regional y microrregional para

resolver la problemática de manera integral102.

En este contexto, en el PED 2011-2016 se especifica que una de las causas estructurales de la

marginación que limitan las oportunidades de desarrollo de la población rural, es el aislamiento e

inaccesibilidad de las localidades, particularmente las pequeñas, en buena medida debido a la

accidentada orografía estatal y a la existencia de caminos poco transitables y desarticulados103.

De acuerdo con el CONAPO, las condiciones de mayor rezago económico, social y demográfico se

manifiestan ampliamente en las localidades rurales cuya población es pequeña, su ubicación

geográfica tiene importancia decisiva para determinar la estructura de oportunidades a la cual tiene

acceso la población. La cercanía o alejamiento de las ciudades, así como la disponibilidad de vías y

medios de comunicación, determinan diferentes oportunidades de obtener un empleo bien

100 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 202. 101 Ibíd., p. 360. 102 Ibíd., p.360. 103 Ibíd., p.361.

Page 112: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

106

remunerado, una vivienda adecuada a las necesidades de las familias y acceder a servicios básicos

como educación y salud104.

En este sentido, es importante remarcar el contexto que guarda la infraestructura carretera en el

estado, ya que con mejores caminos y mayor cobertura se podrá incidir en las causas estructurales de

la pobreza, a través del impulso de políticas y acciones en esta materia, orientadas a reducir las

grandes brechas del desarrollo que prevalecen en el estado. Asimismo, la mejoría de la

infraestructura carretera permitirá reducir las vulnerabilidades de las comunidades y ampliar sus

expectativas de desarrollo humano.

Resulta sustancial acentuar que la construcción y modernización de la infraestructura carretera no es

un fin, sino un medio que por sí solo no puede impulsar el desarrollo humano, pero tiene un papel

complementario con otras políticas públicas destinadas a mejorar las condiciones de la población, es

por ello que en este Programa Sectorial se considera como un componente la Estrategia de Desarrollo

Microrregional que permite impulsar las oportunidades de la población oaxaqueña.

El Estado de Oaxaca posee 23 mil 815.9 kilómetros de carreteras, para el año 2011 se contaba con un

estimado de 254 kilómetros por cada mil kilómetros cuadrados, esto ubica a la entidad en la posición

cinco de 32 a nivel nacional. Lo anterior, si bien significa que el estado cuenta con una buena

extensión de vías terrestres, en su mayoría son caminos rurales que requieren mejoramiento y

modernización para optimizar las condiciones de acceso y movilidad al interior del territorio.105

Cuadro 3.13. Carreteras del Estado de Oaxaca por tipo.

Tipo Kilómetros Porcentaje

Carreteras pavimentadas 7,226.7 30.4 Caminos rurales 14,769.9 62.0 Caminos a nivel brechas 1,819.3 7.6 Fuente: Plan Estratégico Sectorial. Subsector Caminos y Aeropistas de Oaxaca-CAO

Más de la mitad de carreteras que comunican a los municipios del Estado de Oaxaca son caminos

rurales, que a menudo se encuentran en malas condiciones y en épocas de lluvias se vuelven

intransitables, debido a los deslaves y desgajamientos de los cerros, ocasionando que algunos

municipios queden totalmente incomunicados por largos periodos de tiempo.

Lo anterior, se presenta aún más acentuado en las localidades de gran lejanía a los centros urbanos,

por lo que la marginación en ellas es mayor, al presentar grandes dificultades para satisfacer sus

necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda.

En general, el estado físico de la infraestructura carretera del Estado de Oaxaca es deficiente, debido

a la escasez de recursos, la situación climática, la accidentada orografía del territorio, y la antigüedad

de sus carreteras, caminos y puentes.106

104CONAPO. Índice de Marginación por Localidad 2010. 105 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca y Banco Mundial, Documento Ejecutivo, Plan Estratégico Sectorial Transporte. Subsector Caminos, p. 22. 106 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 205.

Page 113: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

107

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

El 63.2% de la red carretera del estado fue construida antes de 1992 y 36.8% a partir de dicho año,

por tanto se requiere reconstruir una gran parte de este sistema debido a que ha terminado su vida

útil y, adicionalmente ha sido afectada por diferentes eventos climatológicos. El hecho de que más

del 70% esté en mal o muy mal estado, hace que las acciones de conservación, rehabilitación y

mantenimiento sean prioritarias107.

La creación de infraestructura se debe convertir en una poderosa herramienta de transformación que

cierre la brecha de desigualdad de las regiones, que aliente la sana competencia empresarial y que

proporcione a las comunidades los servicios básicos que dignifiquen y mejoren su calidad de vida108.

En este contexto, se buscará rehabilitar y modernizar la red carretera para mejorar la conectividad

interestatal a través de la red troncal y la conectividad al interior del estado entre sus cabeceras

distritales y principales centros de población mediante la red alimentadora. Con ello, se sentarán las

bases de una infraestructura terrestre necesaria para mejorar la competitividad del estado, siendo

condición fundamental del desarrollo. A su vez, se priorizarán obras que permitan mejorar al acceso a

los poblados y comunidades indígenas, facilitando así la provisión de servicios sociales que mejoren

las condiciones de vida de las personas en las zonas más remotas109.

A largo plazo, una de las vías más eficientes para reducir las desigualdades en el estado es a través del

impulso a las inversiones en infraestructura de comunicaciones y transportes, ésta favorece el acceso

a la educación, a la erradicación de las enfermedades o el acceso a los servicios de salud, a la

posibilidad de contar con una vivienda digna con servicios básicos, así como a la creación y apoyo a

las actividades productivas que generen empleo e ingreso.

Cabe destacar que durante los meses de abril 2011 a julio 2012 se realizaron los talleres de

participación comunitaria en las microrregiones tipo 1, en los cuales se priorizaron 516 proyectos

estratégicos, de estos destacan 172 de infraestructura carretera, reflejando esto una de las grandes

aspiraciones de los municipios, ya que para ellos la falta de esta infraestructura se traduce en

aislamiento geográfico, social, y económico y se constituye en un impedimento para que su población

acceda a mejores niveles de bienestar.

Cuadro 3.14. Principales Proyectos Estratégicos Microrregiones Tipo 1.

Nombre del Componente Número de Proyectos

Caminos, Puentes, Vías y Medios de Comunicación 172

Proyectos productivos y desarrollo económico sustentable 128

Ambiente, protección y uso Sustentable de Recursos Naturales 51

Nota: En este cuadro se presentan solamente las tres principales categorías de proyectos estratégicos. Sobre la relación completa de las categorías de proyectos Véase Anexo 26 del Apéndice Estadístico. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Humano.

107 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca y Banco Mundial, Documento Ejecutivo, Plan Estratégico Sectorial Transporte. Subsector Caminos, pp. 31 -33. 108 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Segundo Informe de Gobierno 2012, p. 12. 109 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca y Banco Mundial, Documento Ejecutivo, Plan Estratégico Sectorial Transporte. Subsector Caminos. p. 25.

Page 114: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

108

En este contexto, es importante señalar el papel estratégico que constituye el Programa de

Mejoramiento de Caminos Rurales en el Estado de Oaxaca (Módulos de Maquinaria Micorregionales),

que tiene como objetivo, tal como su nombre lo indica, la conservación y reconstrucción de caminos

rurales, mediante la operación de 64 Módulos de Maquinaria Microrregionales, beneficiando a más

de 130 municipios por año, para conservar mil 450 kilómetros de caminos, potenciando el destino de

los Fondos de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal de los municipios

participantes.110

El programa involucra a las autoridades municipales en la concurrencia de esfuerzos del proceso de

planeación, programación y ejecución de los caminos rurales altamente prioritarios para el desarrollo

del Estado.

3.6.2. Infraestructura en Salud y Educación para Contribuir al Desarrollo de Capital Humano.

El desarrollo de la Infraestructura en salud y educación constituye una herramienta poderosa para

abatir la pobreza y las condiciones de rezago que prevalecen en la entidad, su impulso permite

generar mayores oportunidades para elevar la calidad de vida de la población oaxaqueña.

Infraestructura para la Salud

De acuerdo con datos del INEGI, para el año 2010 en cuanto a la infraestructura física del sector

público de salud en el estado, se tenían mil 530 Unidades Médicas111, de las cuales mil 481 eran de

consulta externa, 45 de hospitalización general y sólo cuatro de hospitalización especializada.

En cuanto al personal médico de las instituciones de salud pública para el mismo año destacaba lo

siguiente:

Éste se constituía por 5 mil 799 médicos para una población total de 3 millones 801 mil 962

personas, lo que equivale a una razón de 15 médicos por cada 10 mil habitantes, cifra que se

encuentra por debajo del promedio nacional que es de 17 médicos por cada 10 mil

habitantes.112

En cuanto a este indicador en las microrregiones tipo 1 y 2 se observa la situación más

desfavorable con un promedio de 10 y 11 médicos respectivamente por cada 10 mil

habitantes, mientras que las microrregiones tipo 3 doblan esta cifra, con 20 médicos por cada

10 mil habitantes. Estos datos denotan la falta de personal médico en las comunidades más

alejadas, con mayores carencias, con pobreza y marginación rural.

110 Información proporcionada por la Dirección de Módulos de Maquinaria de Caminos y Aeropistas de Oaxaca. 111 INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011. Incluye Hospitales IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, IMSS-Oportunidades, Servicios de Salud de Oaxaca y DIF. 112 INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011.

Page 115: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

109

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

En el año 2010 en las microrregiones tipo 1 existían seis unidades médicas por cada 10 mil

habitantes, siendo en mayor medida centros de salud rurales, mientras que para las microrregiones

tipo 3 había dos unidades por cada 10 mil habitantes pero contando con 15 unidades de

especialidades médicas de las 16 que existen en todo el estado.

Cuadro 3.15. Personal y Unidades Médicas 2010.

Tipo de

Microrregión Población total

Personal Médico de las Instituciones de

Salud Unidades Médicas

a/

Total Médicos por cada 10

mil habitantes Total

Unidades Médicas

por cada 10 mil

habitantes

Nacional 112,336,538 186,289 17 21,064 2

Estatal 3,801,962 5,799 15 1,530 4

Tipo 1 1,192,781 1,208 10 695 6

Tipo 2 799,853 887 11 391 5

Tipo 3 1,809,328 3,704 20 444 2

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. a/

El INEGI, sólo incluye en esta categoría a las Unidades Médicas públicas, exceptuando a las de carácter privado. Fuente: Elaborado con datos del INEGI, Anuario Estadístico de Oaxaca 2011

Es importante señalar que en materia de infraestructura para la salud, las estrategias y acciones están

determinadas por los Servicios de Salud de Oaxaca en el Programa Estatal de Salud 2011-2016.

Infraestructura para la Educación:

Para el año 2010 en Oaxaca, la infraestructura física educativa se encontraba conformada por 13 mil

166 planteles, de los cuales el 93.8% correspondía al nivel básico, 5.5% al nivel medio superior y sólo

el 0.7% atendía el nivel superior113.

Según datos del INEGI al año 2010, la infraestructura educativa del nivel básico en la entidad atendía

a una población 990 mil 455 alumnos distribuidos en 12 mil 350 instituciones. De estos planteles el

45.5% eran escuelas primarias, el 36.6% de preescolar y el 17.9% secundarias114.

De acuerdo con esta misma fuente, en la matrícula escolar en el nivel básico se observa que el 57.7%

de alumnos estaba inscrito en la primaria, el 23.6% en la secundaria y el 18.7% en preescolar.

En la entidad se ha incrementado la matrícula de estudiantes en el nivel básico, sin embargo, este

aumento no ha tenido una correspondencia con la construcción de espacios educativos, lo cual ha

incidido en el rezago en este nivel115.

113 INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011 y Coordinación General de Educación Media Superior y Superior 2010. 114 INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca 2010. 115 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 208.

Page 116: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

110

Adicionalmente, gran parte de la infraestructura educativa existente tiene más de 40 años de

construida y ha carecido de mantenimiento preventivo. Ésta presenta un grave deterioro, con mayor

incidencia en edificios con techumbres y estructuras metálicas116.

Cuadro 3.16. Alumnos inscritos y planteles de educación 2010.

Tipo de Microrregión Educación Básica Educación Media Superior

Educación Superior

Alumnos Planteles Alumnos Planteles Planteles

Datos absolutos Estatal 990,455 12,350 136,529 722 94 Tipo 1 355,323 5,523 30,774 255 4 Tipo 2 198,120 2,844 27,805 162 15 Tipo 3 437,012 3,983 77,950 305 75

Estructura % Estatal 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tipo 1 35.9 44.7 22.5 35.3 4.3 Tipo 2 20.0 23.0 20.4 22.4 16.0 Tipo 3 44.1 32.3 57.1 42.2 79.8

Relación Alumnos por plantel Estatal

80

189

Tipo 1

64

121

Tipo 2

70

172

Tipo 3 110 256

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2010 y Coordinación General de Educación Media Superior y Superior 2010.

Con relación a la distribución de alumnos y planteles por nivel educativo y tipo de microrregión, de

acuerdo con los datos del cuadro 3.16 se pueden destacar los siguientes aspectos:

La relación alumno-escuela en educación básica y media superior manifiesta una densidad

ascendente al pasar de las microrregiones tipo 1 a la 3. Esta situación es más marcada en

educación media superior, donde la población escolar de las microrregiones de tipo 3 más

que duplica a las de tipo 1 y 2. 117

Un aspecto que sobresale en este marco es el referido a la disminución de la participación

tanto de alumnos como de planteles de las microrregiones tipo 1, de educación básica a

educación media superior, de 35.9% a 22.5% y de 44.7% a 35.3% respectivamente, situación

inversa a la que presentan los de las microrregiones tipo 3, en tanto que las de tipo 2 es casi

constante entre ambos niveles educativos.

En cuanto a educación superior destaca que 75 de las 94 instituciones se ubican en las

microrregiones tipo 3, mientras que en las tipo 1 se tienen sólo cuatro.

Estos datos indican la necesidad de hacer diagnósticos más profundos que permitan definir con

mayor precisión los lugares donde se ubiquen los nuevos planteles de educación en atención a sus

distintos niveles. 116 Íd. 117 Para la educación básica el hecho de que se tengan porcentajes tan altos en la cobertura educativa de este nivel, no implica que la infraestructura se encuentre en condiciones óptimas, ni que cuenten con el mantenimiento adecuado, ni con los materiales y equipo necesarios para el trabajo en el aula, ni que los maestros tengan la capacitación adecuada al contexto en donde enseñan, lo cual no es un asunto menor. Véase Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, p. 237.

Page 117: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

111

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Por otra parte, de acuerdo con datos presentados en el PED 2011-2016, en educación media superior

la infraestructura educativa no creció en la misma medida que la población de 15 a 18 años de edad.

En este sentido, la iniciativa de las reformas legales planteadas en el Congreso de la Unión para la

obligatoriedad de la educación media superior, implicará nuevos retos para la ampliación de la

cobertura geográfica hacia regiones y microrregiones de difícil acceso; además, el crecimiento de las

zonas urbanas hace que numerosos sectores de población queden sin el servicio educativo, debido a

que en los últimos años se ha detenido la inversión en la construcción de nuevos planteles118.

La educación media superior en Oaxaca ha tenido una expansión geográfica alta; sin embargo, en los

años de 2008 a 2010, el Gobierno del Estado dejó de canalizar inversiones en este nivel educativo,

con lo que se agravó el déficit que ya desde hace tiempo se presentaba; lo cual trajo como

consecuencia problemas de cobertura y absorción.119

Para la educación superior un problema que se agravó en la entidad, fue la falta de una política de

financiamiento con visión de estado, ya que la educación superior es un servicio público en que

concurren para su financiamiento la federación, las entidades federativas y los municipios, por lo que

el financiamiento público debe ser aportado por estos tres órdenes de gobierno120.

Sin embargo, como se señala en el Programa de Educación Superior en Oaxaca, 2011-2016, el

financiamiento recayó mayoritariamente en el Gobierno Federal, en una menor proporción por el

Gobierno Estatal y los municipios, quienes prácticamente no realizan aportaciones directas a este

nivel educativo, lo que predomina son apoyos de carácter eventual, como son donaciones de

terrenos y las aportaciones para la construcción y equipamiento. Esta situación, ante restricciones

presupuestales heredadas, ha generado que del presupuesto de egresos para el estado en el año

fiscal 2012, se asignara a la educación superior mil 407 millones de pesos, equivalente al 3.1% del

presupuesto total121.

En este marco, es necesario impulsar y redoblar esfuerzos para la construcción y modernización de la

infraestructura educativa, dado que constituye una herramienta de transformación para elevar los

niveles de bienestar de la población oaxaqueña.

3.6.3. Fortalecimiento de las Actividades Productivas para la Generación de Trabajo e

Ingresos Remuneradores.

El empleo es una condición básica para acrecentar las oportunidades de desarrollo de las personas,

las familias, y las comunidades, el Gobierno del Estado lo considera un derecho humano, pues está

118 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 242. 119 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 242. 120 Coordinación General de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología. Programa de Educación Superior en Oaxaca 2011-2016, p. 18. 121 Íd.

Page 118: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

112

relacionado con las libertades individuales y los derechos sociales para una vida digna y plena, por

ello ha colocado al empleo como una de sus prioridades y se ha comprometido a impulsarlo

decididamente122.

Consecuentemente, la administración estatal establece en el PED 2011-2016, el compromiso de

promover y apoyar proyectos productivos sustentables en municipios de alta marginación e

incidencia de pobreza, como estrategia para disminuir las disparidades sociales y económicas a nivel

microrregional, municipal y de localidad123.

La situación actual de la entidad respecto de las condiciones de actividad económica y empleo, puede

abordarse a partir de ciertos indicadores de ocupación y producción, si bien estos no dan cuenta

fidedigna del déficit de oportunidades laborales en México124, sí permiten conocer la manera en que

se distribuye la fuerza laboral interterritorialmente y cuáles son sus principales tendencias.

Cuadro 3.17. Principales indicadores económicos y características de la población económicamente activa, 2010.

Concepto Nacional Estatal Microrregiones

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

Datos absolutos

Población Económicamente Activa 44,701,044 1,343,189 342,334 277,832 723,023

Población desocupada 2,031,369 44,873 11,453 8,142 25,278

Unidades económicas a/ 5,144,056 144,372 20,524 25,475 89,459

Total de remuneraciones (millones de pesos) 1,128,901 10,786 281 1,095 9,410

Producción bruta total (millones de pesos) 10,998,426 183,605 2,114 7,970 173,522

Porcentajes

Tasa de participación económica 52.6 47.2 40.3 45.6 52.3

Tasa de desocupación 4.5 3.3 3.3 2.9 3.5

Unidades económicas (por 100 habitantes) 4.6 3.8 1.7 3.2 4.9

Remuneraciones (pesos por persona ocupada) 56,117.0 26,616.0 5,435.0 16,394.0 32,810.0

Producción bruta total (pesos por persona ocupada) 546,728.0 453,092.0 40,933.0 119,341.0 605,007.0 Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. a/ El total de unidades económicas no coincide con la suma por microrregiones, debido a que la normatividad en materia de confidencialidad y reserva de datos le impide al INEGI divulgar registros en forma nominativa o individualizada. Fuentes: Elaborado con datos del INEGI. Censos económicos 2009 y Censo de Población y Vivienda 2010.

En el año 2010 el 47.2% de la población oaxaqueña de 12 años y más se encontraba como

económicamente activa (PEA), mientras que el 52.1% se caracterizó como población no

económicamente activa (PNEA); la tasa de desocupación a nivel estatal fue de 3.3% para el mismo

año y disminuyó a 2.4% para el primer trimestre de 2012.125

122 Gobierno del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 138. 123 Ibíd., p.230. 124 Pablo Ruiz y Juan L. Ordaz, Evolución reciente del empleo y el desempleo en México, Economía UNAM núm. 23, p.96. 125 Gobierno del Estado de Oaxaca, Segundo Informe de Gobierno 2012, p.65.

Page 119: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

113

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

De acuerdo con el cuadro 3.17, en el espacio microrregional puede destacarse que:

Debido a la condición predominantemente urbana de las microrregiones tipo 3, éstas

concentran las unidades de producción, la PEA, y particularmente el volumen de la

producción que alcanza el 95% del estado.

En las microrregiones tipo 3, la PEA es de 52.3 %, en oposición a esto, en las microrregiones

tipo 1 la tasa es de 40.3 puntos, lo que evidencia una mayor dependencia de la población no

activa respecto de la empleada en dichas microrregiones.

En los tres tipos de microrregiones las tasas de desocupación presentan tenues diferencias,

todas por debajo de la tasa nacional, no obstante, en cifras absolutas existen marcados

contrastes, en las microrregiones tipo 3 habitan 25 mil 278 personas que buscan empleo sin

hallarlo, mientras que en las tipo 2 son 8 mil 142.

En las microrregiones tipo 1 por cada 100 habitantes existen 1.7 unidades económicas,

mientras que en las tipo 3 hay 4.9 unidades económicas.

Con relación a la productividad se observan situaciones aún más extremas pues la producción

bruta anual de las microrregiones 1 y 2 equivalen al 1.2% y 4.6% de las de tipo 3; y a nivel per

cápita las microrregiones tipo 1 y 2 equivalen a 6.8% y 19.7% de las del tipo 3.

Las diferencias regionales en la remuneración económica por habitante son evidentes,

anualmente en las microrregiones tipo 1 se registra una remuneración promedio de 5 mil 435

pesos al año, en tanto que en las de tipo 3 esta remuneración llega hasta de 32 mil 810 pesos

por persona.

Cuadro 3.18 Variación de la proporción de población ocupada por rango de ingreso.

Tipo de

microrregión

1990 2000 2010

Hasta 1

S.M.

Más de 1

y hasta 2

S.M.

2 S.M. y

más

Hasta 1

S.M.

Más de 1

y hasta 2

S.M.

2 S.M. y

más

Hasta 1

S.M.

Más de 1

y hasta 2

S.M.

Más de 2

S.M

Ab

solu

tos

Nacional 6,346,465 8,510,358 7,546,353 6,973,705 10,227,473 14,693,361 7,052,337 9,455,026 22,811,141

Estatal 400,382 193,504 128,933 511,515 255,624 251,349 478,582 260,189 466,931

Tipo 1 183,472 28,665 12,941 224,497 49,598 25,421 210,238 42,123 50,847

Tipo 2 105,067 42,872 18,702 124,830 53,288 36,360 119,735 53,910 77,841

Tipo 3 111,843 121,967 97,290 162,188 152,738 189,568 148,609 164,156 338,243

%

Nacional 28.3 38.0 33.7 21.9 32.1 46.1 17.9 24.0 58.0

Estatal 55.4 26.8 17.8 50.2 25.1 24.7 39.7 21.6 38.7

Tipo 1 81.5 12.7 5.7 75.0 16.6 8.5 69.3 13.9 16.8

Tipo 2 63.0 25.7 11.2 58.2 24.8 17.0 47.6 21.4 31.0

Tipo 3 33.8 36.8 29.4 32.1 30.3 37.6 22.8 25.2 52.0

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Los valores para el año 2010, se estimaron a partir de los porcentajes del cuestionario ampliado y de los valores de la PEA municipal, estatal y nacional. Fuentes: Elaborado con datos del INEGI. Censo General de Población y Vivienda 1990; Censo General de Población y Vivienda 2000 y Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 120: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

114

Ingreso

Dada la desigualdad que se advierte entre tipos de microrregiones, es conveniente ahondar en la

distribución del ingreso y sus variaciones en las últimas décadas, como se observa en el cuadro 3.18, a

nivel estatal en 1990 la proporción de población ocupada con ingresos mensuales de hasta un salario

mínimo era de 55, en el año 2000 representaba el 50 de la población del estado, y en el 2010 esa

proporción se reduce a 39.7 puntos porcentuales.

En todos los años de comparación la disparidad con la proporción nacional de población remunerada

con un salario mínimo se ha reducido, pero siempre ha estado arriba de los 22 puntos porcentuales.

Aunque en porcentaje entre 1990 y 2010 la proporción de población con ingresos menores a un

salario mínimo ha decrecido en el estado, en cifras absolutas en el año 2010 existían 78 mil 200

personas más con este nivel de ingreso respecto de las que había en 1990.

Por lo que corresponde a la proporción de la población que gana más de dos salarios mínimos al mes,

ésta ha mostrado un mayor crecimiento a nivel nacional de lo que ha sucedido en el estado, pasando

de 33.7 en 1990, a 46.1 en el año 2000 y a 58 en 2010, en la entidad, aunque se ha registrado

también un incremento (17.8; 24.7 y 38.7), se ha mostrado una distancia consistente durante los años

con respecto del indicador nacional: en 1990 la distancia porcentual fue de casi 16 puntos,

aumentando en el año 2000 a 21 puntos y en el 2010 llegó a ser casi de 20 puntos.

Cuadro 3.19. Variación de la proporción de población ocupada por sector productivo.

Tipo de

microrregión

1990 2000 2010

Primario Secundario Terciario Primario Secundario Terciario Primario Secundario Terciario

Ab

solu

tos

Nacional 5,300,114 6,503,224 10,796,203 5,338,299 9,384,109 17,995,223 5,701,708 10,430,377 25,975,199

Estatal 398,848 123,805 213,819 438,312 206,516 400,105 423,987 245,689 615,656

Tipo 1 183,705 23,465 24,577 215,152 42,672 47,572 201,135 50,895 75,845

Tipo 2 109,158 27,904 32,210 114,451 46,021 59,080 105,335 58,523 103,160

Tipo 3 105,985 72,436 157,032 108,709 117,823 293,453 117,517 136,271 436,651

Po

rce

nta

jes

Nacional 23.5 28.8 47.8 16.3 28.7 55.0 13.5 24.8 61.7

Estatal 54.2 16.8 29.0 41.9 19.8 38.3 33.0 19.1 47.9

Tipo 1 79.3 10.1 10.6 70.5 14.0 15.6 61.3 15.5 23.1

Tipo 2 64.5 16.5 19.0 52.1 21.0 26.9 39.4 21.9 38.6

Tipo 3 31.6 21.6 46.8 20.9 22.7 56.4 17.0 19.7 63.2

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Los valores para el año 2010, se estimaron a partir de los porcentajes del cuestionario ampliado y de los valores de la PEA municipal, estatal y nacional. Fuentes: Elaborado con datos del INEGI. Censo General de Población y Vivienda 1990; Censo General de Población y Vivienda 2000 y Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 121: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

115

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

A nivel microrregional se evidencian las características desiguales en el territorio oaxaqueño:

El mayor número de personas con ingresos iguales o menores a un salario mínimo tanto en

términos absolutos como relativos están en las microrregiones tipo 1. En estas

microrregiones, la proporción de personas con este nivel de ingreso en 2010 es de 69.

Aunque esta proporción ha disminuido en casi 13 puntos porcentuales desde 1990, la

cantidad absoluta de personas de este rango de ingreso se ha incrementado en 26 mil 766

personas durante las últimas dos décadas. Esto representa una cifra de 210 mil 238 personas

que tienen que subsistir con un ingreso igual o menor a un salario mínimo.

En los tres años de referencia, 1990, 2000 y 2010, las microrregiones tipo 1 han aportado el

45.8, 43.9 y 43.9 respectivamente del total de la población estatal con ingresos de hasta un

salario mínimo.

Sectores Productivos

A nivel nacional continúa la tendencia hacia la terciarización del plano laboral en oposición,

principalmente, a la disminución de la del sector primario. Así, mientras en 1990 por cada trabajador

en el sector primario existían dos en el sector terciario, en 2010 esta relación es de 4.5 a 1.

En el territorio oaxaqueño se observa una circunstancia parecida, con la particularidad de que a

principios de la década de 1990 todavía existía una preeminencia del sector primario respecto del

terciario, en ese año en el sector primario existía un 86 más de población ocupada que en el terciario,

en el año 2000 esta relación era casi 1 a 1, para el año 2010 esta situación se revierte ya que el sector

terciario supera en 48 puntos a la población ocupada en el sector primario.

También este fenómeno presenta comportamientos particulares de acuerdo con el ámbito territorial:

Las microrregiones tipo 2 y 3 presentan las mayores variaciones entre el peso relativo de los

sectores referidos, siendo en estas últimas donde se consolida con mayor fuerza la pauta de

terciarización, seis de cada diez trabajadores en estas zonas están ocupados en el sector

terciario.

En contraste, aunque en las microrregiones tipo 1 también se distingue una variación entre el

peso relativo de sus sectores, sigue teniendo un mayor peso el sector primario, pues

concentran en el mismo, el 61.3 de personas ocupadas, por sólo el 23.1 en el terciario.

Aunque en las microrregiones tipo 1 existe, en términos porcentuales, una disminución de

ocupación en el sector primario entre 1990 y 2010, por lo que se refiere al número de

personas, el registro aumentó en 17 mil 430 personas dedicadas a estas actividades

productivas, a lo cual se suma la situación de que en estas microrregiones existe una cantidad

menor de áreas cultivables respecto a las existentes en las microrregiones de tipo 3126.

126 Véase apartado 3.6.4 de este mismo documento, Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para las generaciones futuras.

Page 122: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

116

Programas Federales y Estatales en Materia de Fomento Productivo y Empleo

A nivel nacional existe una preocupación compartida por el déficit en la generación de los empleos

necesarios para satisfacer la demanda de puestos de trabajo, la cual se incrementa año con año en

función del crecimiento natural de la población económicamente activa y que se ve restringida por el

bajo crecimiento económico que se ha acumulado en las últimas décadas127. Incluso dentro de los

acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad plasmados en el documento

Pacto por México se reconoce que el mejor instrumento para terminar con la pobreza es el empleo,

siendo el papel del Estado generar condiciones para crear empleos estables y bien remunerados128.

Con relación a esto, en el marco de la Comisión de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas de la

CONAGO, se ha planteado la necesidad de diseñar una estrategia regionalizada para potenciar las

vocaciones productivas locales, así como vincular a los beneficiarios de los programas sociales a

nuevos esquemas de formación y capacitación para la productividad en el ámbito local. Así como

darle integralidad y reagrupar con unidad de visión y objetivos a los numerosos programas de

proyectos productivos en diferentes dependencias que existen en el país129.

En este tema a nivel estatal se consideran los siguientes programas:

Programa Bienestar de Microfinanciamiento a la Economía Solidaria

Por medio de este programa el Gobierno del Estado impulsa el desarrollo en zonas con población en

condiciones de vulnerabilidad ofreciendo microcréditos, preferentemente a mujeres, que no tienen

acceso a préstamos de la banca comercial130, rompiendo el esquema tradicional de apoyo a través de

subsidios y se establece un precedente en esquemas de apoyo en los que la gente compromete el

resultado de su trabajo para recuperar la totalidad del microcrédito recibido. Gestiona además, la

capacitación, educación financiera y asistencia técnica de los beneficiarios, con la finalidad de que

estos fortalezcan sus emprendimientos.

Programa Fondo Bienestar de Coinversión Social

Este Programa fue creado por la administración estatal con el objetivo de contribuir a la disminución

de los índices de pobreza y marginación en el Estado de Oaxaca, a través del apoyo a proyectos de

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), otorgando garantías y apoyos económicos a aquellos

proyectos productivos con viabilidad económica e iniciativas vinculadas a los cuatro ejes transversales

del PED 2011-2016: Derechos Humanos, Pueblos Indígenas, Sustentabilidad y Equidad de Género. Un

127 CONAGO, 100 Propuestas para construir una nueva política de desarrollo social y pueblos indígenas, p. 38. 128 Pacto por México. Presidencia de la Republica, PRD, PRI, PAN, pp. 9-10. 129 Pacto por México. Presidencia de la Republica, PRD, PRI, PAN, pp. 40-41. 130 Gobierno del Estado de Oaxaca. Reglas de operación del Programa Bienestar de Microfinanciamiento a la Economía Solidaria para el ejercicio fiscal 2013, publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca el día 31 de enero de 2013.

Page 123: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

117

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

elemento fundamental del Programa es el fortalecer los tejidos sociales comunitarios y establecer un

nuevo tipo de relación entre las OSC y el Gobierno del Estado.131

Proyectos productivos Microrregionales

A fin de impactar no solamente en las manifestaciones de la pobreza y la desigualdad, sino también

en sus causas estructurales, en el PED 2011-2016, se propuso la Estrategia de Desarrollo

Microrregional, para fortalecer los mecanismos participativos opera con los Consejos de Desarrollo

Microrregional, en cuyos talleres de planeación participaron autoridades municipales y agrarias,

representantes de dependencias federales y estatales, grupos productivos e instituciones de

educación superior, entre otros actores132.

En estos talleres se identificaron problemas y alternativas de solución, lo cual derivó en la propuesta

de 516 proyectos estratégicos priorizados en las 25 microrregiones, de estos hay un total de 128

proyectos productivos y orientados hacia el desarrollo económico sustentable que se descomponen

en los siguientes temas:

Cuadro 3.20. Proyectos productivos y orientados hacia el desarrollo económico sustentable.

COMPONENTE TEMA CANTIDAD

Total de Propuestas de Proyectos Productivos 128

Abasto y Comercialización (25 proyectos) Comercialización 15

Construcción 10

Apoyo a la Producción Primaria (4 proyectos) Apoyo a la Minería Social 1

Apoyo Productores Agrícolas 2 Apoyo Productores Pecuarios 1

Desarrollo de Áreas de Riego (Pequeña Irrigación) (6 proyectos)

Obras Complementarias 3

Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola

3

Fomento a la Producción y Productividad (73 proyectos)

Comercialización 1

Fomento a la microempresa 7 Fomento Agrícola 31 Fomento Agroindustrial 8 Fomento Artesanal 4 Fomento de Capital Social 5 Fomento Pecuario 14 Fomento Pesquero y Acuícola 3 Protección y Preservación Ecológica

Reforestación 1

Otros proyectos no clasificados en las anteriores categorías 19 Nota: Sobre la relación de los 516 proyectos véase el Anexo 26 del Apéndice Estadístico. Fuente: SEDESOH. Elaborado con datos de los talleres microrregionales.

131 Gobierno del Estado de Oaxaca. Reglas de operación del Programa Fondo Bienestar de Coinversión Social para el ejercicio fiscal 2013, publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca el día 31 de enero de 2013. 132Gobierno del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p.381.

Page 124: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

118

Planes Estratégicos Sectoriales Estatales

En los Planes Estratégicos Sectoriales que ha elaborado el Gobierno del Estado en conjunción con el

Banco Mundial, de igual forma está presente el interés por incidir en la generación de empleos a

través de la instrumentación de los distintos proyectos de estimulación productiva.

En particular en el subsector agrícola se busca generar 20 mil empleos anuales en zonas de alta y muy

alta marginación por medio del incremento del rendimiento promedio del sistema producto café133, y

en el caso de los frutales caducifolios se espera generar 3 mil empleos permanentes y 660 mil

jornales134 a través del mismo mecanismo.

Por medio de la conservación de del área boscosa prioritaria y mediante el desarrollo de las

plantaciones comerciales y de restauración, el programa de Fomento Forestal, enunciado en el

subsector Forestal, apunta a crear 3 millones 220 mil jornales de trabajo y más de 39 mil empleos

para el año 2016.135

A continuación se citan algunos programas federales que por su potencial para generar ingresos

remuneradores deben tomarse en consideración.

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI)

Su objetivo es incrementar los ingresos de la población indígena asociada a los Fondos Regionales,

mediante el apoyo de proyectos productivos que permita mejorar sus condiciones de vida, puede

gestionarse preferentemente en aquellas localidades con población indígena mayor al 40, grado de

Marginación y Rezago Social Alto o Muy Alto. Gestionado por la Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas (CDI), ofrece asesoría técnica, capacitación, financiamiento de proyectos

productivos y/o microcréditos. Durante 2012 el programa informó sobre 1,774 beneficiarios a través

de 103 proyectos repartidos en 76 municipios136.

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)

La CDI opera este programa con la finalidad de contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición

social exclusivamente de las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta

marginación y que estén conjuntadas en grupos de por lo menos 10 mujeres, a través del desarrollo

de un proyecto productivo. Los servicios que ofrece son asesoría técnica, becas, capacitación,

microcrédito e insumos para la producción, en el tercer trimestre de 2012 reportó como beneficiarias

a 3,686 mujeres indígenas en 144 municipios del estado137.

133 Gobierno del Estado de Oaxaca y Banco Mundial, Documento Ejecutivo Plan Estratégico Sectorial Agropecuario Forestal y Pesquero, Subsector Agrícola, pp. 28-29. 134 Ibíd, p. 29. 135 Gobierno del Estado de Oaxaca, Plan Estratégico Sectorial Agropecuario Forestal y Pesquero, Subsector Forestal, p. 32. 136 http://www.cdi.gob.mx/transparencia, consultado en diciembre de 2012. 137 Íd.

Page 125: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

119

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)

El objetivo del PTAZI es contribuir al desarrollo de la población indígena aprovechando el potencial en

materia de ecoturismo existente en las regiones indígenas, otorgando apoyos para elaborar y ejecutar

proyectos encaminados al aprovechamiento sustentable de sus bellezas naturales y patrimonio

cultural. Atiende prioritariamente a los 871 municipios indígenas del país, clasificados de acuerdo con

los indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, a diciembre de 2012 la

CDI operaba en el estado 14 centros de ecoturismo en esta modalidad138.

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI)

Operado por la CDI, este programa contribuye a la sostenibilidad de las actividades productivas,

mediante el apoyo económico a proyectos productivos y de comercialización de los productores

indígenas organizados en grupos de trabajo u organizaciones legalmente constituidas. Brinda

capacitación y asesoría técnica así como financiamiento a proyectos productivos sustentables que

han surgido con el consenso de los indígenas. En 2012 apoyó 22 proyectos en siete municipios del

estado139.

Fomento a la Economía Social (FONAES)

Operado por la Secretaría de Economía y que hasta el mes de febrero del 2013 fue identificado como

el Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES), contempla como objetivo

contribuir a la generación de ocupaciones entre la población emprendedora de bajos ingresos,

mediante el apoyo a la creación y consolidación de proyectos productivos, aporta asesoría técnica,

capacitación, financiamiento de proyectos productivos o microcrédito, financiamiento de servicios.

Con la aprobación de la Ley de la Economía Social y Solidaria en mayo del 2012, la cual dispone la

creación del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) en sustitución de la Coordinación

General del Programa FONAES, los beneficiarios del programa quedarán restringidos a grupos

organizados y moralmente constituidos.

En este sentido cobra trascendencia la coordinación que desarrolla el Gobierno del Estado con la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través del programa de innovación para el desarrollo

equitativo (IDEQ), para el fomento de las sociedades cooperativas en Oaxaca.

Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME)

Operado por la Secretaría de Economía pretende contribuir al desarrollo económico nacional, a través

del otorgamiento de apoyos a proyectos que fomenten la creación, consolidación y competitividad de

138 Íd. 139 http://www.cdi.gob.mx/transparencia, consultado en diciembre de 2012.

Page 126: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

120

las micro, pequeñas y medianas empresas y las iniciativas de los emprendedores, así como a aquellos

que promuevan la inversión productiva.

Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR)

La Secretaría de Economía a través de este esquema persigue apoyar a la población de mujeres de

bajos ingresos habitantes del medio rural, proporcionándoles servicios financieros y no financieros

necesarios para desarrollar actividades productivas y mejorar sus condiciones de vida a través de

Instituciones de Microfinanciamiento con sentido social. Hasta agosto de 2012 en todo el estado se

habían entregado recursos por 12 millones de pesos a 8 mil mujeres140.

Programa de Apoyo al Empleo (PAE)

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en conjunción con otras dependencias federales

opera este programa con el objetivo de promover la colocación en un empleo o actividad productiva

de buscadores de empleo, mediante el otorgamiento de apoyos económicos o en especie para

capacitación, autoempleo, movilidad laboral y apoyo a repatriados. Durante el 2012 se destinaron

45.5 millones de pesos para beneficiar a 18,823 oaxaqueños141.

Dentro de este esquema sobresale el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) que

durante 2012 colocó en campos agrícolas de Canadá a 663 personas jornaleras142.

Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral (PASCL)

Con este programa se busca contribuir a la preservación del empleo u ocupación productiva;

recuperar la actividad económica; promover las condiciones para impulsar la ocupación y, en su caso,

evitar la disminución o pérdida de ingresos de las personas en las localidades, municipios, entidades

federativas y/o regiones en donde se determine una situación de contingencia laboral143.

Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA)

La Secretaria de la Reforma Agraria (SRA) recientemente convertida en la Secretaría de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), impulsa este programa con la intención de contribuir a la

generación de empleo y mejoramiento del ingreso en Núcleos Agrarios, mediante el otorgamiento de

apoyos para la implementación y puesta en marcha de proyectos productivos en sus localidades o

garantías líquidas. Los proyectos productivos pueden ser de índole ganadera, textil, de ecoturismo,

tiendas rurales, de producción de alimentos o servicios varios. Durante 2011 la SRA reportó 134

proyectos apoyados con este esquema en todo el estado144.

140 Gobierno del Estado de Oaxaca, Segundo Informe de Gobierno 2012, p.90. 141 Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Manual de procedimientos del programa de apoyo al empleo, p. 3. 142 Gobierno del Estado de Oaxaca, Segundo Informe de Gobierno, p. 68. 143 Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Sexto Informe de Labores, p.34. 144 Secretaria de la Reforma Agraria, Estatus FAPPA y PROMUSAG 2011.

Page 127: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

121

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Programa del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART)

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías pretende mediante este programa contribuir a

mejorar las fuentes de ingreso de los artesanos que habiten en zonas de atención prioritaria, o que

habiten fuera de éstas y se encuentren en situación de pobreza patrimonial, mejorando sus

condiciones productivas por medio de asesoría técnica, campañas o promoción, adquisición de

artesanías y financiamiento para la comercialización, en el primer semestre de 2012 reporta 279

beneficiarios en el estado145.

Programa Opciones Productivas (POP)

Apoya proyectos productivos de la población que vive en condiciones de pobreza, incorporando en

ellos el desarrollo de capacidades humanas y técnicas como elementos para promover su

sustentabilidad económica y ambiental.

En el estado durante 2012, este programa de SEDESOL apoyó la implementación de 22 proyectos de

incubación empresarial por un monto de 13 millones de pesos, beneficiando a 7 mil 693

productores.146

Programa de Empleo Temporal (PET)

Coordinado por la SEDESOL, este programa contribuye a la protección social de la población afectada

por baja demanda de mano de obra o por fenómenos naturales, a través de apoyos económicos

temporales por su participación en proyectos de beneficio familiar o comunitario. Opera a nivel

nacional en municipios en Muy Alta, Alta o Media marginación, así como en aquellos con alto índice

de desempleo y en los que ocurren emergencias que producen efectos negativos en sus actividades

productivas. Hasta el mes de agosto de 2012 se habían entregado apoyos a 2,195 beneficiarios147.

Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario (PROCAMPO)

Administrado por la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA) apoya el ingreso de los productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros a través de

apoyos directos; así como apoyos complementarios para la modernización de maquinaria y equipo y

adquisición de insumos energéticos.148

Programa 3 x 1 para Migrantes

Este programa tiene por objetivo el multiplicar los esfuerzos de los migrantes mexicanos radicados en

el extranjero, mediante el fortalecimiento de los vínculos con sus comunidades de origen y la

145 http://sisgeo.sedesol.gob.mx/sisweb2011/, consultado en diciembre de 2012. 146 http://sisgeo.sedesol.gob.mx/sisweb2011/, consultado en diciembre de 2012. 147 Íd. 148 http://www.sagarpa.gob.mx/programassagarpa, consultado en mayo de 2013.

Page 128: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

122

coordinación de acciones y recursos con los tres órdenes de gobierno. Contempla entre otros el

apoyo Proyectos Productivos Comunitarios e Individuales que contribuyan a la generación de ingreso

y empleo entre la población.149

3.6.4. Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales para las Generaciones Futuras.

Oaxaca, aun siendo una de las entidades con mayor biodiversidad del país, registra un alto ritmo de

deterioro de sus recursos naturales, las actividades humanas han ejercido principalmente una

marcada influencia en la disminución del número de especies, en el tamaño y la variabilidad genética

de las poblaciones silvestres y en la pérdida irreversible de hábitats y fragmentación de ecosistemas,

eso se debe principalmente a las actividades como la deforestación con una tasa estimada de treinta

y cinco mil hectáreas anuales,150 a los incendios forestales que se registran anualmente, la

depredación sobre especies protegidas de flora y fauna, la expansión de la frontera agrícola, ganadera

y urbana, la extracción de minerales y la contaminación de cuerpos de agua, por mencionar algunos,

alterando significativamente los ecosistemas.

En este sentido, el Gobierno del Estado, en el PED 2011-2016, contempla la sustentabilidad como uno

de sus principios y valores compartidos, a la cual define como la capacidad de satisfacer las

necesidades de la actual generación sin sacrificar la de las futuras generaciones, a través de una

gestión equilibrada del desarrollo en sus dimensiones social, económica y ambiental151 y dada su gran

importancia la establece como una de sus políticas transversales, la cual fomenta el aprovechamiento

y uso racional de los recursos naturales.

Sin embargo, en el estado la naturaleza se ha visto sometida a exigencias y agresiones como resultado

de necesidades humanas de orden biológico, económico o de sentido cultural, debido a las cuales

nuestros recursos se han visto mermados.

Agua

El agua es el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la

base de toda forma de vida, sin embargo su disponibilidad para uso humano está limitada pudiendo

ser considerado como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su disposición y

tratamiento, de lo contrario puede convertirse en un recurso no renovable en una localidad

determinada. De acuerdo con la CONAGUA en la región Pacífico Sur, a la que pertenece Oaxaca, el 74

del agua se destina para uso agrícola, 25 para uso público o doméstico, y el 1 para uso industrial152.

149 http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Programa_3x1_para_Migrantes, consultado en mayo de 2013. 150 Estimaciones según informes de CONAFOR, SEDAFPA y el Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Oaxaca. 151 Gobierno del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, p. 39. 152 Cálculo realizado con base al cuadro Usos por Región Administrativa, CONAGUA 2009.

Page 129: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

123

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Cuadro 3.21. Volumen de agua extraída, tratada y promedio diario por habitante 2000, 2005, 2010.

Volumen anual de

extracción (millones de m3)

Volumen promedio diario

de agua extraída por

habitante (litros)

Volumen de aguas

residuales tratadas

(Millones de metros

cúbicos)

Porcentaje tratado del

volumen extraído

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010

Estatal 193.9 204.7 204.8 154 160 148 9.9 16.8 26.8 5.1 8.2 13.1

Tipo 1 30.1 35.9 35.6 73 88 82 0.4 1.0 1.3 1.2 2.7 3.7

Tipo 2 35.2 44.5 39.1 129 165 134 1.2 2.7 3.5 3.4 6.0 8.9

Tipo 3 128.6 124.2 130.1 226 206 197 8.3 13.2 22.0 6.5 10.6 16.9

Fuente: Elaborado con datos de la CONAGUA. Gerencia Regional Pacífico Sur. Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Tomado de los anuarios estadísticos de Oaxaca 2001, 2006 y 2011.

Respecto a este recurso, en el estado se observa que:

El volumen de agua extraída aumentó considerablemente en el periodo 2000-2005, sin

embargo del año 2005 al 2010 el incremento fue muy ligero y tendiente a estabilizarse.

La disponibilidad per cápita del volumen extraído tiene una tendencia distinta, puesto que

ésta aumentó del 2000 al 2005 a pesar del incremento de la población en este periodo, pero

del 2005 al 2010 la disponibilidad disminuyó por el incremento poblacional y la escasez del

recurso.

Las microrregiones tipo 1 tienen un menor consumo de agua por habitante, en contraste, las

microrregiones tipo 3 son las que presentan mayor consumo de agua por habitante.

Con respecto al tratamiento de las aguas residuales, la tendencia es a la alza, tanto a nivel

estatal como por tipo de microrregión. Los extremos nuevamente son ocupados por las

microrregiones tipo 1 y tipo 3 con relación a la cantidad de aguas residuales tratadas, en las

últimas es donde se trata el mayor volumen de agua residual.

A pesar de ello, en términos relativos del volumen tratado con respecto del extraído, el

porcentaje de tratamiento es bajo, pues en las microrregiones tipo 3 se trata apenas el 16.9,

aunque mayor con relación a las microrregiones tipo 1 y 2.

Otro aspecto de suma importancia social en el tema hídrico, aparte de la cantidad de agua, es su

calidad, pues de esta depende directamente la salud de la población, al respecto en el Estado se

tienen únicamente 6 plantas potabilizadoras, una en la Mixteca en Huajuapan de León, otra en la

Sierra Sur en San Juan Juquila Mixes y cuatro en los Valles Centrales, una de ellas en San Antonio de la

Cal y las tres restantes en Oaxaca de Juárez153. En el resto del estado la práctica más común es la

desinfección con cloro.

Residuos Sólidos

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los desechos que se originan en la actividad doméstica y

comercial de ciudades y pueblos, la composición de estos depende directamente del ámbito en el que

se generen; en las localidades de tipo rural la mayor parte de los residuos son de tipo orgánico, como

153 CONAGUA. Organismo de Cuenca Pacífico Sur, Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, 2010.

Page 130: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

124

desechos de comida, mientras que en las localidades mayores de tipo urbano las cantidades de

desechos de embalaje como papel, plásticos y vidrio aumenta.154

Asimismo de acuerdo con los datos preliminares del Estudio para la Actualización del Programa

Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial del

Estado (PEPGIRSUME) elaborado por el IEEDS, se puede observar que la cantidad de residuos

generados no depende del grado de marginación de la población, ya que existe una tendencia hacia el

incremento del consumo de productos que generan residuos inorgánicos con valor comercial como el

PET, tetrapack, y un incremento generalizado en la generación de residuos como pañales

desechables.

De la composición de los residuos sólidos depende la manipulación adecuada de estos, así como su

correcta disposición en el sitio final, lo que es de vital importancia para evitar lixiviados que

contaminen el suelo y los mantos freáticos así como contaminación por la quema de la basura, para

minimizar así el impacto negativo en el ambiente.155

Cuadro 3.22. Volumen de residuos sólidos urbanos recolectados, vehículos de motor recolectores y superficies de los sitios no

controlados 2000, 2005, 2010.

Volumen de residuos sólidos

urbanos recolectados (Miles de

toneladas)

Vehículos de motor recolectores

Superficie de los sitios no

controlados-Tiraderos a cielo

abierto- (Hectáreas)

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010

Estatal 203 499 684 66 265 280 76.5 150.5 156.5

Tipo 1 6 49 74 3 40 43 8.0 33.9 38.1

Tipo 2 19 75 94 6 74 84 16.6 55.0 66.4

Tipo 3 178 376 516 57 151 153 51.9 61.6 52.0

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Anuarios Estadísticos 2001, 2006 y 2011, apartado Medio Ambiente.

Respecto a la generación y manipulación de residuos sólidos en la entidad:

El volumen de residuos sólidos recolectados ha aumentado considerablemente del 2000 al

2010, triplicándose la cantidad de estos, lo mismo se observa en el número de vehículos

recolectores.

En las microrregiones tipo 3 es donde se recolecta el mayor volumen de residuos sólidos,

evidentemente porque en estas microrregiones se encuentran los grandes centros urbanos

del estado y concentran la mayor proporción de la población.

También se incrementó la superficie de los tiraderos de basura a cielo abierto, los cuales no

representan un sitio de disposición final adecuado para este tipo de residuos por los

problemas ambientales que conllevan.

A pesar de esta tendencia general, en las microrregiones tipo 3 la superficie de los tiraderos

disminuyó del año 2005 al 2010.

154 http://www.semarnat.gob.mx/temas/residuos/solidos/Paginas/solidos.aspx, adecuación de consultas realizadas en diciembre 2012. 155 Ibíd.

Page 131: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

125

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Sin embargo, siendo en las microrregiones tipo 3 donde se genera el mayor volumen de

basura, es preciso que, además de incrementar el número de sitios adecuados de disposición

final también se trabaje en la prevención por medio de la educación ambiental para reducir la

cantidad de residuos generados, así como para la reutilización y el reciclaje de estos.

Usos del Suelo

El cambio de uso del suelo se refiere a la modificación por parte del hombre de ambiente natural en

ambiente construido como campos de cultivo, pasturas o asentamientos urbanos en detrimento del

ecosistema, principalmente de selva, bosque o desierto. Entre los efectos de este fenómeno se

encuentra la deforestación de regiones, el crecimiento urbano descontrolado, la erosión y

degradación del suelo por salinización o desertificación. El cambio de uso de suelo junto con el uso de

los combustible fósiles, son las mayores fuentes antropogénicas de dióxido de carbono, gas de

invernadero156. Con respecto al uso del suelo en nuestra entidad se han tomado los siguientes datos:

Cuadro 3.23. Superficie total y usos de suelo y vegetación 2007

Superficie Total

(Hectáreas)

Porcentaje de la superficie total por tipo de uso de suelo

Agr

icu

ltu

ra

Pas

tiza

l

Bo

squ

e

Selv

a

Mat

orr

al

Otr

o t

ipo

de

vege

taci

ón

Ve

geta

ció

n

secu

nd

aria

Áre

as s

in

vege

taci

ón

apar

en

te

Cu

erp

os

de

agu

a

Áre

as u

rban

as

Estatal 9,396,763.3 22.5 8.6 9.2 13.5 0.4 0.6 42.7 0.3 1.7 0.4

Tipo 1 4,247,688.5 19.1 7.8 13.1 12.2 0 0.4 46.9 0.0 0.4 0.1

Tipo 2 2,811,818.7 18.7 10.3 9.7 14.1 0.8 0.4 44.7 0.1 0.9 0.3

Tipo 3 2,337,256.2 33.3 8.2 1.6 15.2 0.6 1.1 32.7 1.1 5.1 1.0

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Uso del Suelo y Vegetación.

De esta información se observa que:

La mayor parte de la superficie total tanto a nivel estatal como por tipo de microrregión es

ocupada por vegetación secundaria, la cual Incluye la suma de superficies de polígonos de

bosques, selva, matorral, pastizal y otros tipos de vegetación (hidrófila, de galería, palmar,

etc.) en sus distintas fases de desarrollo: herbácea, arbustiva y arbórea.

Le sigue en porcentaje de ocupación el área destinada a la agricultura, destacando las

microrregiones tipo 3 con un 33.3 de su superficie destinada a la producción agrícola.

Sin embargo, este tipo de microrregiones conjuntan la menor área en comparación con los

tipos 1 y 2, aunque también concentran a la mayor proporción de la población.

Las microrregiones tipo 2 destacan por un alto porcentaje de superficie ocupada por selva y

bosque.

156 OMM, PNUMA, Cambio Climático2007, Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Land Degradation and Land Use/Cover Data Sources. 2008.

Page 132: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

126

En respuesta a esta diversa problemática ambiental varias instituciones han planteado su

preocupación y posibles soluciones a estas cuestiones. La ONU contempla el tema ambiental en su

Objetivo 7; Garantizar la Sostenibilidad Ambiental, dentro de los Objetivos del Milenio157. De igual

forma dentro de los acuerdos del denominado Pacto por México entre el nuevo gobierno federal y las

distintas fuerzas políticas nacionales, los acuerdos 2.4 y 2.8 favorecen la conservación y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

A su vez la CONAGO en el documento 100 propuestas para Construir una Nueva Política de Desarrollo

Social y Pueblos Indígenas contempla la creación de nuevas instancias especializadas en gestión del

patrimonio ecológico158.

A nivel estatal el PED 2011-2016 plantea como objetivo “Detener la pérdida y recuperar la

biodiversidad del Estado de Oaxaca para garantizar la preservación de los ecosistemas y el

aprovechamiento de ellos por las futuras generaciones, mediante políticas y proyectos de desarrollo

sustentable que contribuyan también a disminuir la contaminación del medio ambiente y el uso

irracional de los recursos naturales” mediante 10 estrategias159. Alineados a éste los Planes

Estratégicos Sectoriales de Protección Ambiental y el Agropecuario, forestal y pesquero, contemplan

el manejo sustentable de los recursos naturales.

Por su parte, la SEMARNAT impulsa el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio

de Oaxaca (POERTEO), que es un proceso de planeación sustentable del uso territorial para regular o

inducir el uso del suelo y las actividades productivas, esta herramienta de planificación permite

contar con un instrumento de política ambiental para la conservación y aprovechamiento de la

biodiversidad.

Programas Federales y Estatales en materia de Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)

Este programa opera aplicando la metodología de la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), que consiste en el diseño de estrategias e instrumentación de

procesos de capacitación para Agencias de Desarrollo Rural (ADR), que a su vez apoyan en el

desarrollo de capacidades de unidades de producción familiar mediante la planeación y puesta en

marcha de proyectos de tipo productivo y uso racional de los recursos naturales160.

157 Gobierno Federal, ONU, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México Informe de Avances 2010, pp. 167-190. 158 CONAGO, 100 Propuestas para Construir una Nueva Política de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas 2012, propuesta núm. 87, p. 73. 159 Gobierno del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, pp. 80 y 81. 160 Este programa promueve el uso estufas ahorradoras de leña, sistemas ahorradores de agua, protección de la cubierta vegetal, entre otras acciones que fomenta la protección de los recursos naturales como uno de sus componentes principales.

Page 133: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

127

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Programa Agua Limpia (PAL)

Creado porque en 1991, la Secretaria de Salud registró alrededor de 14 mil defunciones por

enfermedades infecciosas transmisibles por el agua, entre ellas el cólera, ya que sólo se desinfectaba

52 del agua suministrada a la población a través de sistemas de abastecimiento, y con el fin de

revertir esa situación, ese año la Federación creó el Programa Agua Limpia cuyo objetivo es:

Incrementar y mantener, mediante la cloración, los niveles de desinfección del agua que se suministra

a la población, de modo que reúna condiciones aptas para uso y consumo humano. La desinfección

debe cumplir con las modificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, para

contribuir al cuidado de la salud, elevar la calidad de vida de la población y el desarrollo de las

comunidades.161

Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU)

Operado por la CONAGUA, surge a partir de 1990 con el fin de hacer frente a la creciente demanda de

los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Tiene cobertura a nivel nacional y está

dirigido a localidades con población mayor a 2,500 habitantes, entre otros objetivos primordiales

destaca el de promover el tratamiento de aguas residuales y apoyar acciones para el desarrollo

institucional de los ejecutores.162

Programa de Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales

(PROSSAPYS)

Está dirigido a comunidades rurales con población menor o igual a 2,500 habitantes, consistiendo su

objetivo primordial en apoyar el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y

saneamiento, mediante la construcción de infraestructura con la participación de la población

beneficiada, a fin de inducir la sostenibilidad de esos servicios. La inversión anual en cada uno de los

estados participantes se integra con una mezcla de recursos de hasta el 50 de recursos federales y el

resto de aportación local, en donde se puede incluir, en su caso, la de los municipios y de las

comunidades rurales participantes.163

Programa Federal de Saneamiento de Aguas Residuales (PROSANEAR)

Programa Federal que tiene como objetivo otorgar estímulos para el tratamiento de aguas residuales,

a favor de todos los contribuyentes, proyectando con esto avanzar en el saneamiento de las aguas

nacionales, la reducción de la contaminación, prevenir la incidencia de enfermedades de origen

hídrico y contribuir al equilibrio ecológico, son candidatos a este programa los contribuyentes

Municipales y No Municipales.164

161 http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Manual_Agua_Limpia_Fed.pdf. Consultado en enero de 2013. 162 http://www.cna.gob.mx sección de programas: agua potable, alcantarillado y saneamiento. Consultado en mayo de 2013. 163 Íd. 164 http://www.cna.gob.mx sección de programas: agua potable, alcantarillado y saneamiento. Consultado en mayo de 2013.

Page 134: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

128

Fondo Concursable para el Tratamiento de Aguas Residuales

El Programa tiene como objetivo incrementar el acceso y calidad del servicio de saneamiento para la

población, impulsando el fortalecimiento de los organismos responsables del manejo del servicio.

Son sujetos de apoyo prioritariamente aquellos organismos operadores con deficiencias en su

cobertura de tratamiento de aguas residuales, para poblaciones no mayores a medio millón de

habitantes. Asimismo pueden participar todos los organismos operadores de los estados con

marginalidad muy alta o alta conforme a estimaciones del CONAPO.165

Programa de Prevención y Gestión Integral de Residuos

Perteneciente a la SEMARNAT que tiene como objetivo contribuir a la implementación de acciones

del Programa Nacional de Prevención y Gestión Integral de Residuos (PNPGIR) 2009- 2012, a través

de: a) Gestionar proyectos de obra e infraestructura (rellenos sanitarios, centros integrales de manejo

y centros de tratamiento) para el manejo adecuado de los residuos sólidos; b) Gestionar programas

de prevención y gestión integral de residuos en estados y municipios y; c) Gestionar los proyectos de

regularización (clausuras y saneamientos) de sitios inadecuados de disposición final de residuos

sólidos.

Los recursos del programa se destinan exclusivamente para proyectos y acciones de residuos sólidos y

de manejo especial, y solamente pueden solicitarlos las autoridades de las Entidades Federativas y

Municipios del país que cumplan con los requisitos establecidos en los lineamientos.166

Programa de Igualdad de Género y Sustentabilidad Ambiental

A cargo de la SEMARNAT, otorga apoyos económicos a grupos de mujeres, organizaciones de la

sociedad civil e instancias académicas en comunidades rurales de todo México destinados a la

ejecución de proyectos de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, que

promuevan al mismo tiempo la organización y formación de los grupos.167

Programa Pueblos Indígenas y Medio Ambiente

Este programa a cargo de la SEMARNAT, entrega recursos económicos a grupos de mujeres y

hombres indígenas para apoyar proyectos que rescaten, fortalezcan y mejoren sus saberes y

conocimientos tradicionales sobre el uso y manejo de los recursos naturales de sus territorios, así

como para proyectos para el uso, conservación, protección y restauración de sus ecosistemas.168

165 http://www.cna.gob.mx sección de programas: agua potable, alcantarillado y saneamiento. Consultado en mayo de 2013. 166 http://www.semarnat.gob.mx/programas/Documents/PNPGIR.pdf. Consultado en mayo de 2013. 167 http://www.semarnat.gob.mx/programas/semarnat/igualdaddegenero/Documents/PROIGESAM.pdf. Consultado en mayo de 2013. 168 http://www.semarnat.gob.mx/apoyossubsidios/programasparalospueblosindigenas/Documents. Consultado en mayo de 2013

Page 135: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

129

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Programa de Fomento a la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre

Programa de la SEMARNAT, cuyo objetivo es contribuir a la protección, conservación y el

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre nativa y su hábitat a través del fortalecimiento o

establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y Predios o

Instalaciones que manejan vida silvestre de forma confinada fuera de su hábitat natural (PIMVS), en

las comunidades rurales de la República Mexicana.

Este programa entrega apoyos a personas físicas y grupos sociales que sean legítimos propietarios o

poseedores de predios localizados en las zonas rurales de la República Mexicana y cumplan con los

requisitos para solicitar los subsidios y los criterios de elegibilidad.169

Programa ProArbol (PROARBOL)

Es el principal programa federal de apoyo al sector forestal que ordena en un solo esquema el

otorgamiento de estímulos a los poseedores y propietarios de terrenos para realizar acciones

encaminadas a proteger, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos en

bosques, selvas y zonas áridas de México. La CONAFOR es la institución responsable de llevar a cabo

este programa, bajo reglas de operación y a través de una convocatoria anual en la que se establecen

los requisitos, plazos y procedimientos para la asignación y entrega de recursos a los beneficiarios.170

Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES)

Operado por la comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) promueve la

conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias, mediante el

aprovechamiento sostenible de los mismos. Esto lo logra a través de la participación directa y efectiva

de la población, propietarios y usuarios, en los procesos de gestión del territorio; en la apropiación de

los recursos; la protección, manejo y restauración de los mismos; y de la valoración económica de los

servicios ecosistémicos que estos presentan a la sociedad de forma tal que se generen oportunidades

alternativas y se contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes en el entorno de las áreas

naturales protegidas y otras modalidades de conservación, con énfasis en la población indígena de las

localidades.171

Entre los Programas Estatales, se encuentran:

Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad en Oaxaca (COINBIO)

Este programa está dirigido a ejidos y comunidades. Actualmente lo opera la CONAFOR en

coordinación con el IEEDS, formulan una siguiente fase de esta iniciativa para ejecutarse en el

169 http://www.semarnat.gob.mx/apoyossubsidios/uma/Paginas/inicio.aspx. Consultado en mayo de 2013. 170 http://www.conafor.gob.mx. Sección de apoyos. Consultado en mayo de 2013. 171 http://www.conanp.gob.mx/acciones/procodes.php. Consultado en mayo de 2013.

Page 136: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

130

período 2012-2016, orientado a consolidar las acciones de manejo sustentable y conservación de la

biodiversidad en regiones prioritarias del Estado de Oaxaca, y desarrollar esquemas novedosos de

manejo-conservación de la biodiversidad que contribuyan al desarrollo de acciones para la reducción

de emisiones por deforestación y degradación forestal.

Corredor Biológico Oaxaca

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el instituto Estatal

de Ecología y Desarrollo Sustentable de Oaxaca (IEEDS) firmaron a mediados de 2010 un acuerdo

general de coordinación con el objeto de fomentar proyectos productivos sustentables y de

conservación en el corredor biológico mesoamericano- Oaxaca (CBO).

Actualmente existen 149 municipios identificados como áreas potenciales de trabajo para el corredor

biológico, distribuidos en las ocho regiones del estado.

Estrategia Estatal de Biodiversidad

El objetivo de la estrategia es definir líneas de investigación prioritarias para el conocimiento, manejo

y conservación de la biodiversidad, realizando un análisis de viabilidad y costo-beneficio de dichas

líneas y analizando su factibilidad técnica y viabilidad política, social y económica.

Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado

Este instrumento de planeación se concibe como un proceso de planeación ambiental cuyo objetivo

es encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto

entre los diferentes sectores sociales y las autoridades en una región.

A través de este proceso, se generan, instrumentan, evalúan y, en su caso, modifican las políticas

ambientales con las que se busca lograr un mejor balance entre las actividades productivas y la

protección al ambiente.

3.7. Coordinación Gubernamental para hacer más Eficiente el Uso de los Recursos Públicos

La atención a las carencias en materia de infraestructura física y social, que a su vez inciden en altos

niveles de marginación y pobreza a lo largo y ancho de nuestro estado, no sólo requiere de recursos

suficientes para financiar obras y proyectos que coadyuven al abatimiento de su rezago172, sino

además de una adecuada coordinación de esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno, que

permitan una utilización eficiente de los recursos disponibles.

172 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016, p 326.

Page 137: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

131

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

En la actualidad el Gobierno del Estado manifiesta una alta dependencia de las transferencias de

recursos federales, a pesar de que la misma ha disminuido de casi 76 en 2010 a 71.7 en 2012 de los

ingresos totales173, motivo por el cual se ha trabajado con intensidad para fortalecer los ingresos

propios de la hacienda pública pasando de 3.7 en 2010 a 4.9 en 2012174, con el fin de que los mismos

coadyuven al desarrollo social y económico de la entidad.

En un contexto de restricciones presupuestales, que han obedecido principalmente a compromisos

de deuda asumidos en el pasado, se realizan grandes esfuerzos para orientar importantes recursos a

los proyectos de inversión pública en el estado, que durante 2012 alcanzó el 18 por ciento del

presupuesto total, equivalentes a 10 mil 65.6 millones de pesos 175.

Por otra parte, desde la perspectiva de los municipios resulta también esencial el fortalecimiento y

consolidación de sus capacidades de gestión financiera y administrativa, mediante el incremento de

sus ingresos y recursos presupuestales, con el fin de que se conviertan en promotores efectivos del

desarrollo, el bienestar, el orden, los derechos humanos y la paz en sus territorios176, sobre todo si se

tiene en cuenta que también ellos manifiestan una alta dependencia de los recursos federales para su

desarrollo.

Al respecto, es relevante señalar que los municipios del estado presentan diferencias importantes en

materia de finanzas públicas, lo cual obliga a establecer políticas públicas diferenciadas en esta

materia, ya que de acuerdo con los indicadores del cuadro 3.25 177:

Las microrregiones tipo 3 tienen una mayor “Autonomía Financiera”, esto es, cuentan con

mayor capacidad para cubrir sus gastos totales con ingresos propios, lo cual da cuenta de su

mayor capacidad de explotar sus fuentes de ingresos, mientras que las microrregiones tipo 1

y 2 se ubican muy por debajo del promedio estatal, incluso las de tipo 1 representan una

séptima parte de la capacidad de las de tipo 3.

En sentido opuesto las microrregiones tipo 1 presentan:

o Las más altas capacidades de inversión y de inversión social, superando incluso a las

de tipo 3, con más de 25 puntos en ambos indicadores.

o Así como los más bajos costos de operación y burocrático, donde las microrregiones

tipo 3 están por arriba de las de tipo 1 en más de 25 puntos porcentuales en ambos

indicadores.

Es necesario señalar que el comportamiento de estos últimos indicadores se puede relacionar con la

importancia que tiene el Fondo de Infraestructura Social Municipal (FAISM) en el grupo de las

173 Secretaria de Finanzas. Informe de la recaudación de ingresos, http://www.transparenciapresupuestaria.oaxaca.gob.mx/6_estadisticas.php. Consultado en mayo de 2013. 174 Íd. 175 El presupuesto de egresos para 2012 del Gobierno del Estado alcanzó los 55 mil 519.6 millones de pesos, correspondiendo a la inversión 10 mil 65.6 millones de pesos. Para mayor referencia véase http://www.transparenciapresupuestaria.oaxaca.gob.mx/6_estadisticas.php. Consultado en mayo de 2013. 176 Gobierno del Estado de Oaxaca, Programa Estatal de Financiamiento del Desarrollo, 2011-2016, p. 6. 177 Cabe señalar que los datos corresponden al año 2009, ya que, de acuerdo con los datos publicados por el INEGI, en este año se cuenta con información para 416 municipios, el mayor número respecto a otros años.

Page 138: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

132

microrregiones tipo 1, ya que en términos per cápita (considerando toda su población), reciben más

de 2.3 veces que las del tipo 3, recursos que tienen como propósito financiar obras y acciones de

inversión que beneficien directamente a los sectores de la población en condiciones de rezago social

y pobreza.

Cuadro 3.24. Indicadores de Finanzas Públicas. 2009

Indicadores Financieros Estatal Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

Autonomía financiera = (Ingresos Propios/Gasto Total)*100 8.95 2.03 5.56 15.00

Capacidad de inversión = (Gasto de inversión / gasto total) * 100 42.27 56.43 48.55 30.17

Capacidad de inversión social = (gasto en obra pública y acciones sociales / gasto total)*100 39.92 53.80 45.28 28.37

Costo de operación = (gasto corriente/gasto total) * 100 44.38 30.16 39.00 56.16

Costo burocrático = (gasto en servicios personales / gasto total) * 100 23.78 11.54 14.94 35.66

FAISM per cápita = (FAISM/población) 902.81 1,401.66 856.80 594.27

FAISM per cápita-pobreza = (FAISM/población en pobreza extrema) 3,023.54 2,720.57 2,968.48 3,709.78

Nota: Por microrregión tipo 1 se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional, por tipo 2 a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional y por tipo 3 a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana. Fuente: Elaborado con datos del INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2009, INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. CONEVAL. Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2008-2010 y Secretaría de Finanzas.

No obstante lo anterior, si bien es cierto que este indicador identifica beneficios importantes para las

microrregiones tipo 1, la situación se invierte en forma significativa cuando se toma en cuenta sólo la

población que se encontraba en condición de pobreza extrema en el año 2010, ya que la distribución

de los recursos del FAISM favorece principalmente a las microrregiones tipo 3, ubicándose en último

lugar las de tipo 1.

Es importante resaltar lo anterior, ya que indica que la distribución de los recursos del FAISM se ve

influenciada en mayor medida por el componente poblacional, más que por el de pobreza,

particularmente el de pobreza extrema, lo que genera que los recursos se orienten en mayor medida

a las microrregiones con localidades urbanas donde vive el 25 por ciento de la población en esa

situación, en oposición a las microrregiones tipo 1 con localidades rurales y mayor dispersión

poblacional que concentran al 54 por ciento de dicha población, donde además se manifiestan las

mayores carencias y rezagos sociales (véanse cuadros 2.7 y 2.10 de este programa).

Esta situación justifica en mayor medida el objetivo de disminuir las disparidades sociales y

económicas a nivel microrregional, municipal y de localidad, a través de la dotación de infraestructura

social básica y el apoyo a proyectos productivos178, basados, como ya se señaló no sólo en canalizar

hacia ellos mayores recursos, sino además de una adecuada coordinación entre los tres órdenes de

gobierno, la articulación de esfuerzos y el estímulo a la concurrencia179, que permitan una utilización

eficiente y eficaz de dichos recursos.

178 Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011-2016, p. 230. 179 Ibíd., p.377

Page 139: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

133

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Sólo como un ejemplo de lo anterior, baste mencionar que durante 2012 mientras el Gobierno del

Estado canalizó al gasto de capital aproximadamente 10 mil 65.6 millones de pesos180, los municipios

administraron 6 mil 131.5 millones de pesos del Ramo 33 (4 mil 432.4 millones de pesos del FAISM y 1

mil 699.1 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal), los cuales

constituyen la principal fuente con que cuenta los municipios para su desarrollo, financiamiento,

fortalecimiento y autonomía hacendaria181.

3.7.1. Coordinación Gubernamental para el Desarrollo Social y Humano

La instrumentación de los programas previstos en este Programa Sectorial de Desarrollo Social y

Humano, requerirá del fortalecimiento de la planeación, programación, presupuestación y ejecución

de las políticas, programas y acciones que desarrollan los órdenes de gobierno para alcanzar los

objetivos previstos y con ello responder a la confianza que ha depositado la población en sus

autoridades.

Al respecto la Ley de Planeación del Estado de Oaxaca182, en su artículo 14 establece que las

representaciones en el Estado de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y

los Gobiernos Municipales participarán en los términos de la legislación aplicable y los convenios

suscritos para tal efecto, a través del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca, el

que estará constituido como canal único de coordinación permanente entre los Sistemas Nacional,

Estatal y Municipales de Planeación Democrática en el Estado.

De igual forma el artículo 16 de la misma, especifica que para efectos de la planeación y

programación definidos en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, el Estado se dividirá

territorialmente de acuerdo a la regionalización determinada para el establecimiento de los

Subcomités Regionales del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca.

Durante los primeros meses del año 2011 se instalaron en el estado los ocho Subcomités regionales

para atender la planeación participativa a nivel regional y microrregional. Durante este proceso de

planeación participativa se buscó ser siempre abierto e incluyente, privilegiando el diálogo y el

consenso entre las instancias involucradas, aprovechando asimismo sus conocimientos, experiencia y

sensibilidad.

Para ello es necesario avanzar en una adecuada coordinación entre la Federación y los estados, y

entre estos y los municipios, dado que todas estas instancias realizan diferentes acciones

comprendidas en este Programa Sectorial. Por tanto, es necesario superar problemas como la

persistencia de la centralización en las decisiones de la orientación y volumen del gasto público y en

su eficacia, control y transparencia.

180 Secretaria de Finanzas. Presupuesto ejercido en clasificación económica. http://www.transparenciapresupuestaria.oaxaca.gob.mx/6_estadisticas.php. Consultado en mayo de 2013. 181 Gobierno del Estado de Oaxaca, Programa Estatal de Financiamiento del Desarrollo, p. 77. 182 Gobierno del Estado de Oaxaca, Ley de Planeación del Estado de Oaxaca, 1 de enero del 2013.

Page 140: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

134

Es indispensable insistir en la necesidad de impulsar un nuevo proceso de descentralización y

desconcentración de funciones federales a los estados y municipios, especialmente en materia de

desarrollo social y humano con la finalidad de propiciar un mejor uso del gasto público y de que los

estados tengan una mayor participación y evaluación en las decisiones del desarrollo, y no sólo se

impongan mayores cargas administrativas a las entidades.

En tanto, se requiere fortalecer las acciones de coordinación entre los niveles de Gobierno Federal,

Estatal y Municipal. Para ello daremos plena vigencia al artículo 9 de la Ley Orgánica del Poder

Ejecutivo del Estado de Oaxaca (LOPEEO)183 que faculta al Ejecutivo estatal para convenir la

prestación de servicios y la ejecución de obras con el Ejecutivo federal, con otras entidades

federativas, con los ayuntamientos del estado.

La LOPEEO en su artículo décimo faculta al Ejecutivo Estatal para determinar qué dependencias y

entidades de la administración pública estatal, deben coordinarse con la Administración Pública

Federal, con las entidades federativas y municipales o con los particulares, además de fortalecer el

trabajo de coordinación inter e intrainstitucional, en aras del cumplimiento de los objetivos del

desarrollo del Estado de Oaxaca.

Paralelamente, la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca184 establece en sus artículos 4 y 43 la

facultad de los ayuntamientos de coordinarse o asociarse entre sí o con el gobierno del estado,

especialmente en materia social a fin de articular debidamente los programas y acciones que se

implementen de la forma más eficiente especialmente en la estrategia microrregional para elevar el

bienestar de las comunidades del estado social.

De igual manera, la Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales

determina en su artículo 2 la facultad de los Municipios del Estado para coordinarse y asociarse entre

sí o con el Estado para la más eficaz prestación de los servicios públicos municipales y el mejor

ejercicio de las funciones que les correspondan.185

Asimismo en el artículo 58 de dicha Ley queda de manifiesto la potestad de los ayuntamientos para

celebrar acuerdos de coordinación administrativa o asociarse con otro u otros ayuntamientos para la

elaboración conjunta de los planes y programas de desarrollo municipales, regionales y

microrregionales186.

Si bien el marco normativo de la entidad permite la colaboración entre entidades administrativas

entre sí, es necesario impulsar la coordinación efectiva al interior del gobierno mediante organismos

183 Gobierno del Estado de Oaxaca, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, 10 de marzo de 2012. 184 Gobierno del Estado de Oaxaca, Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, 30 de noviembre de 2010. 185 Gobierno del Estado de Oaxaca, Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales, 2 de abril del 2011. 186 También el mismo artículo 58 señala que los municipios podrán celebrar acuerdos y convenios para la constitución y funcionamiento de Consejos intermunicipales de colaboración para la planeación y ejecución de programas y acciones de desarrollo urbano, vivienda, seguridad pública, preservación del medio ambiente, salud pública, tránsito y vialidad, servicios públicos, culturales, deportes, integración familiar, comunicación social y los demás aspectos que consideren de interés mutuo.

Page 141: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

135

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

e instrumentos permanentes, especialmente para la atención del desarrollo social dado que es un

proceso transversal que implica la actividad de varias entidades del sector central de la

administración pública del estado.

Es importante recalcar que este mecanismo de coordinación y concertación es obligatorio, como lo

establece el artículo 8 de la LOPEEO, donde se plantea que los titulares de las dependencias y

entidades de la administración local tienen la obligación de coordinar sus actividades entre sí, cuando

el desempeño de sus funciones así lo requiera y conforme al ámbito de sus atribuciones en el logro de

sus objetivos comunes.

De modo que en la nueva normatividad para el desarrollo social se establecerán instrumentos

permanentes de coordinación interna para la ejecución del Programa Sectorial de Desarrollo Social y

Humano. De esta manera se facilitará su retroalimentación con base en la evaluación de sus

resultados periódicos y de las nuevas realidades económicas y sociales que se vayan presentando en

su periodo de vigencia. Igualmente se fortalecerán los mecanismos para estrechar la coordinación

con las dependencias del gobierno federal involucradas en los programas de desarrollo social.

Los principales acuerdos y convenios que se contemplan son los siguientes:

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Acuerdo Integral para el Desarrollo Social

Incluyente, para definir una orientación específica del gasto social del Gobierno Federal y el

Gobierno del Estado, priorizando acciones vinculadas a la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para la radicación de los recursos federales y reglas

de operación referentes a los programas “Oportunidades”, “Jornaleros Agrícolas”, “70 y

más”, “Abasto Social de Leche”, “Apoyo Alimentario” y todos los concernientes al desarrollo

social.

Secretaría de Desarrollo Social y de Gobernación con la “Mesa Social” para atender la zona

Triqui, la Sierra Sur y la región de los Chimalapas, mediante inversiones en agua potable,

caminos, electrificación, educación, vivienda, salud y proyectos productivos.

Sistema Nacional DIF para la radicación de recurso federal y reglas de operación referentes a

la “Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria”.

Coordinación Nacional para la Atención de los Pueblos Indígenas (CDI) para la radicación y

reglas de operación de los programas federales de atención a las comunidades indígenas.

Sistema Nacional DIF, para el fortalecimiento de acciones preventivas y de atención a la

violencia familiar.

Sistemas DIF municipales y SEP para la distribución y entrega de los apoyos alimentarios a

menores escolarizados y población abierta.

Sistemas DIF municipales, para la operación de las Subprocuradurías de la Defensa del Menor

y la Familia.

Sistemas DIF municipales, para la apertura de Unidades Básicas de Rehabilitación.

SEP y CONAFE para la atención a la primera infancia en preescolares.

Page 142: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

136

SEP, para la ejecución de acciones encaminadas a la promoción del rescate de valores.

SSO para ejecución de jornadas de detección oportuna de cáncer, jornadas médicas, atención

especializada a población vulnerable.

Poder judicial del Estado, para implementar en forma conjuntas las acciones conducentes a

lograr la Estrategia restaurativa con proyecto de vida dirigida a menores infractores.

Presidencias municipales, para fortalecer la operación de la Estrategia Bienestar.

Asociaciones civiles estatales para la atención directa diversa a población vulnerable.

Instituciones nacionales y estatales que brindan servicios asistenciales a menores y adultos

mayores con problemas mentales o discapacidad mental.

Farmacias, laboratorios y hospitales privados a nivel estatal para la obtención de costos

especiales a población en situación de pobreza.

Instituciones de Educación Media y Superior, para la generación de nuevos conocimientos

productos y tecnologías para el desarrollo, incluyendo aquellos en materia alimentaria.

Instituciones médicas privadas y fundaciones nacionales para la ejecución de jornadas

médicas de subespecialidad.

3.7.2. Gabinete de Desarrollo Social

Uno de los principales compromisos de la Administración Pública Federal y Estatal es la generación de

mejores condiciones de vida y oportunidades para el desarrollo de la población, particularmente en el

Estado de Oaxaca, por tratarse este de uno de los que presenta los más altos índices de pobreza y

marginación en el país. En este sentido, dada la diversidad de los temas que se involucran, es

necesario contar con la participación de diferentes instancias que atiendan las necesidades

específicas para el mejoramiento de las condiciones materiales de vida de la población.

Es por ello que, atendiendo a lo dispuesto en el art. 58 de la Ley Orgánica del Estado, se ha creado el

Gabinete de Desarrollo Social, una instancia de Gobierno que, dada su competencia, es coordinada

por la Secretaría de Desarrollo Social y Humano y en el que participan organismos públicos de manera

coordinada para instrumentar las acciones que permitan modificar la situación de vida de las

personas en mayor vulnerabilidad, abatir la pobreza y elevar los indicadores de desarrollo en Oaxaca.

3.7.3. Consejos de Desarrollo Microrregional La Estrategia de Desarrollo Microrregional se instrumenta a través de consejos de desarrollo en cada

una de las microrregiones seleccionadas para ejecutar proyectos con la participación de instancias

federales, estatales y municipales, así como de organizaciones productivas, económicas y sociales que

son responsables de planear y definir las acciones y participar en su implementación.

Los Consejos de Desarrollo Microrregional son encabezados por los presidentes municipales, en una

estructura donde se designa un presidente, un secretario, un vocal y un contralor social, y operan con

Page 143: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

137

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

comisiones de trabajo de acuerdo a las características económicas y sociales de la microrregión. Las

comisiones son de infraestructura, desarrollo social, desarrollo rural sustentable y asuntos agrarios.

Las dependencias federales que tienen una mayor participación en los programas microrregionales

son las Secretarías de Desarrollo Social; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación; Comunicaciones y Transportes; Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como el

Instituto Mexicano del Seguro Social; y, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas.

Las dependencias estatales que tienen mayor incidencia en el programa microrregional son las

secretarias de Desarrollo Social y Humano; Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca; de

Infraestructura y Ordenamiento Territorial Sustentable; de Turismo y Desarrollo Económico; Caminos

y Aeropuertos de Oaxaca; Seguridad Pública; Servicios de Salud de Oaxaca; Instituto Oaxaqueño

Constructor de Infraestructura Física Educativa; y, la Junta de Conciliación Agraria.

Los Consejos tienen la obligación de realizar un diagnóstico económico y social de cada microrregión

mediante talleres participativos donde se analizan los problemas y se plantean soluciones, con objeto

de identificar alternativas de desarrollo mediante proyectos que resuelvan los principales problemas

de las comunidades. Con estos elementos se elaboran los programas microrregionales.

El objeto de dichos consejos de desarrollo microrregional es consolidarse como instancias

permanentes de interlocución y diálogo que, a través de la planeación participativa, incorporen

opiniones y planteamientos de los agentes económicos y sociales en el proceso de planeación estatal,

especialmente para el abatimiento efectivo del rezago social, la pobreza y la marginación en el

estado.

La operación de dichos consejos ha permitido, de forma consensuada, diseñar políticas, programas y

acciones que impulsen el desarrollo microrregional, eficientar y transparentar el gasto público,

garantizar el empleo de recursos fiscales en las prioridades diferenciadas para cada microrregión

según sus particularidades y necesidades prioritarias, y retroalimentar de forma ágil el proceso de

planeación de acuerdo a los resultados que las acciones tengan.

En este marco, con el objeto de elevar los niveles de bienestar de la población, a través del impulso a

procesos sustentables, articulando esfuerzos y estimulando la concurrencia en las 25 Microrregiones

de Atención Prioritaria, desde el inicio de la presente administración, y hasta la fecha se ha avanzado

en lo siguiente:

Page 144: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

138

Esquema 3.1. Avances en la Estrategia de Desarrollo Microrregional

Fuente: Elaborado por SEDESOH.

1. En enero 2011: se definieron 172 Municipios de Atención prioritaria, agrupados en 25

microrregiones, y a las cuales se integraron 100 municipios más.

2. De marzo a agosto de 2011: se instalaron los Consejos de Desarrollo Microrregional.

3. De abril de 2011 a julio de 2012: por medio de talleres de planeación participativa, se

priorizaron 516 proyectos estratégicos y se elaboraron las Síntesis Ejecutivas de los

Programas Microrregionales.

4. El 14 de agosto 2012: Se firmaron con los Consejos de Desarrollo Microrregional los

Convenios de Coordinación y Concertación para consolidar la coordinación intermunicipal,

con la participación del Estado, a efecto de realizar la planeación y priorización de obras, para

ser atendidos a través de los Programas y Proyectos de Inversión, así como, la operación y

funcionamiento del Consejo de Desarrollo Microrregional, como instancia de coordinación,

planeación y concertación entre el Gobierno del Estado, y la microrregión.

5. En septiembre 2012: en coordinación con dependencias como SEFIN, SEDAFPA, y SINFRA se

iniciaron los trabajos para la elaboración de los Programas Estatales Concurrentes (PEC´s)

donde se tomarán en cuenta las 25 Microrregiones de Atención prioritaria.

6. En Octubre 2012: con la concurrencia del Gobierno del Estado y la Federación se amplió la

Mesa Social de Chimalapas a las microrregiones Triqui y Sierra Sur.

7. Para fortalecer la estrategia se propone la: Creación e instalación en el seno del COPLADE de

la Comisión Intersectorial para el Desarrollo Microrregional.

Derivado de lo anterior, se identifica la necesidad de crear una Comisión Intersectorial de Desarrollo

Microrregional, a efecto de conjuntar los esfuerzos de las dependencias y distintos organismos de los

tres niveles de gobierno, siendo esta la instancia a partir de la cual se generen sinergias, en la

búsqueda de mejores niveles de bienestar de la población, particularmente en las 25 microrregiones

de atención prioritaria.

Enero de 2011

Definición de 172 Municipios

de Atención Prioritarios e

integración de las 25

Microrregiones en 272

municipios

Marzo-agosto 2011

Instalación de los Consejos de Desarrollo

Microrregional

Abril 2011- julio 2012.

Priorización de 516 proyectos estratégicos y elaboración de

las síntesis ejecutivas

Elaboración de los Programas

Microrregionales (en proceso de consolidación)

14 de agosto 2012.

Firma del Convenio de

Coordinación y Concertación

Microrregional

Octubre de 2012.

Ampliación de la Mesa social a 3 microrregiones

Creación de la Comisión del

COPLADE para el Desarrollo

Microrregional.

Objetivo

Elevar los niveles de bienestar de la

población, particularmente de

aquella con mayores rezagos sociales.

Page 145: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

139

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Gráfica 2.16. Proyectos Priorizados en las Microrregiones Tipo 1 (25 microrregiones)

Fuente: Elaboración propia con base en los Talleres de Participación Microrregional.

A efecto de realizar la planeación y priorización de obras, los Consejos de Desarrollo Microrregional, a

través de procesos de planeación participativa, priorizaron 516 proyectos estratégicos, cuya

clasificación se presenta en la gráfica anterior.187

3.7.4. Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente

Un caso destacado de la coordinación gubernamental es el Acuerdo Integral para el Desarrollo Social

Incluyente, el cual fue firmado en el mes de marzo del 2013, y tiene por objetivo definir una

orientación específica del gasto social ejercido por el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado, hacia

un conjunto amplio de acciones para llevar a cabo el desarrollo social incluyente que permita el

combate efectivo de la pobreza en el estado, priorizando aquellas vinculadas a la Cruzada Nacional

Contra el Hambre.

Este Acuerdo reconoce que la planeación nacional es un instrumento idóneo para promover una

política de desarrollo social, amplia y participativa, en un marco de coordinación y colaboración entre

el Ejecutivo Federal y el Ejecutivo del Estado de Oaxaca, en donde, el Comité Estatal de Planeación del

Estado de Oaxaca (COPLADE), es la instancia de Coordinación entre las representaciones federales,

estatales y municipales, a través de la cual se orientarán las principales acciones de programación y

seguimiento de la Cruzada.

187 Para mayor referencia véase Anexo 26 del Apéndice Estadístico.

Caminos, Puentes,

vías y medios de comunica-ción, 172

Proyectos Ambienta-

les y Producti-vos, 201

Sociales, 141

Otros, 2

31

10 21 24

86

128

51

22 28

33 23 19 18 14

6

0

20

40

60

80

100

120

140

Estu

dio

s d

e ca

min

os

Med

ios

de

Co

mu

nic

ació

n

Pu

ente

s

Ap

ertu

ra d

e ca

min

os

Mo

der

niz

acio

nes

de

cam

ino

s

Pro

yect

os

pro

du

ctiv

os

y d

esar

rollo

eco

mic

o s

ust

enta

ble

Am

bie

nte

, pro

tecc

ión

y u

soSu

sten

tab

le d

e R

ecu

rso

s N

atu

rale

s

Agu

a y

man

ejo

de

Cu

enca

sH

idro

lógi

cas

Cap

acit

ació

n p

ara

el D

esar

rollo

Mic

rorr

egio

nal

Serv

icio

s re

gio

nal

es d

e Sa

lud

Edu

caci

ón

Med

ia y

Su

per

ior

Iden

tid

ad C

ult

ura

l y E

tnic

idad

Bu

en g

ob

iern

o y

Asu

nto

s A

grar

ios

Viv

ien

da

Elec

trif

icac

ión

Co

nve

nci

on

al y

Alt

ern

ativ

a

No

. d

e p

roye

cto

s

Page 146: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

140

Comisión Intersectorial para la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Comité de Planeación para

el Desarrollo del Estado de Oaxaca.

Como parte del Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente, en el mes de abril del 2013 se

instaló la Comisión Intersectorial para la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Comité de

Planeación para el Desarrollo del Estado de Oaxaca, instancia a través de la cual se articularán

programas, proyectos y acciones para cumplir con los objetivos de la Cruzada Nacional Contra el

Hambre.

En esta Comisión participan, representantes del Gobierno Federal y Estatal así como de los 133

municipios incluidos en la Cruzada y se compone de seis subcomisiones: vivienda; salud; educación;

alimentación; infraestructura y productividad e ingresos.

3.8. Seguimiento y evaluación del desempeño del Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano

En los últimos años el Gobierno Federal y los gobiernos de los estados han avanzado en el

establecimiento de nuevos instrumentos para mejorar el seguimiento y la evaluación del desempeño

del ejercicio de la administración pública, fundamentalmente en lo referente a la hacienda pública y,

específicamente, al gasto público, con objeto de responder a la demanda social de que haya mayor

fiscalización y transparencia en su ejercicio.

Este proceso ha derivado en la implantación de sistemas de seguimiento y evaluación tanto en

aspectos contables como en mediciones del desempeño del gobierno federal y de los gobiernos de

los estados. A partir del Sistema de Gestión para Resultados (SGpR), se adoptó la presupuestación

basada en resultados y el sistema de evaluación del desempeño con mecanismos dirigidos a fomentar

la transparencia en la operación de los recursos fiscales y en la ejecución de obras y acciones del

gobierno.

Esta decisión política ha permitido una instrumentación pronta y eficaz de los mecanismos de

programación, presupuestación, seguimiento, evaluación y transparencia en el estado, tal como lo

reconoce el Gobierno Federal en sus últimos informes de implantación del sistema de resultados en

las entidades federativas, pero se requerirán esfuerzos adicionales para completar el ciclo de

instrumentación del nuevo sistema.

Para este fin, el Gobierno del Estado suscribió diversos acuerdos de coordinación con el Gobierno

Federal, entre otros, el de armonización contable; el de control y evaluación de la gestión pública; el

de transparencia y combate a la corrupción, procediendo a realizar cambios tanto normativos como

operacionales para fortalecer los mecanismos de colaboración entre dependencias y cumplir con los

objetivos convenidos.

Page 147: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

141

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Por tanto este Programa Sectorial se alineará en materia de seguimiento y evaluación con lo que el

Gobierno del Estado ha definido como el Sistema de Evaluación y Seguimiento del PED 2011-2016 en

lo relativo al desarrollo social y humano, así como también en lo propuesto en los diferentes Planes

Estratégicos Sectoriales.

Una vertiente importante para avanzar en este proceso de evaluación del desempeño será apoyar a

los municipios en sus actividades de gestión, programación y ejecución del gasto público mediante

procedimientos claros y sencillos, previa capacitación por los grupos de asistencia técnica de las

dependencias del Gobierno del Estado.

De esta manera, se facilitará la transparencia en torno a la operación y ejecución de la obra pública,

tanto a nivel de estado como de municipios, dando a conocer los resultados de las decisiones

administrativas y de inversión pública que llevan a cabo tanto el Gobierno Federal en el Estado, el

Gobierno del Estado y los municipios.

Consejo Consultivo de Política Social

Como parte de los valores de la Administración Pública del Estado de Oaxaca, se encuentran la

corresponsabilidad y la apertura a la participación, que a su vez se constituyen en elementos

fundamentales de un ejercicio del poder democrático y transparente. La práctica de estos valores

busca compartir con la ciudadanía el ejercicio del gobierno, reconociendo la importancia de la

sociedad en las decisiones públicas, respetando la diversidad de visiones políticas, sociales y

culturales en un ambiente de tolerancia y pluralidad.

Sobre esta base, el pasado 24 de enero del 2012, se instaló el Consejo Consultivo de Política Social,

como un instrumento que permita incorporar la voz de la sociedad civil en la revisión, análisis y

evaluación de las acciones fortaleciendo y orientando la toma de decisiones en el desarrollo de la

política social del estado.

De esta forma, atendiendo a lo expresado en el PED 2011–2016, el Consejo constituye un foro abierto

a la opinión ciudadana, académica y empresarial que enriquece el desarrollo de la Política Social en el

estado a través de la participación y empoderamiento ciudadanos.

3.8.1. Indicadores y Metas

Para el seguimiento y evaluación de este Programa se estableció un Sistema de Indicadores del

Desempeño que sirve para identificar el grado de avance de las metas establecidas en él, los cuales

como se comentó anteriormente, se toman y por lo tanto se alinean al Sistema de Seguimiento y

Evaluación del PED 2011-2016 y a los Planes Estratégicos Sectoriales, y donde su logro queda sujeto a

la disponibilidad presupuestaria de las distintas dependencias ejecutoras.

Page 148: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

142

Cuadro 3.25. Indicadores y Metas

Tema Subtema Indicador seleccionado Indicador de referencia Meta 2016

Bienestar para la Población con

Educación y Salud

Apoyos para la educación de niños y

jóvenes

Población de 15 años y más analfabeta. Tasa de Alfabetización de Personas de 15 a 24 años 98 1/

Población de 15 años y más con primaria incompleta. Tasa de Eficiencia Terminal de Educación Primaria 90 1/

Población de 15 años y más analfabeta y Población de 15 años y más con primaria incompleta.

Rezago Educativo 50 1/

Alumnos educación pública básica que han recibido uniformes por el Programa Estatal de Dotación Gratuita de Uniformes Escolares a Alumnos de Educación Básica de Oaxaca

Cobertura del Programa Estatal de Dotación Gratuita de Uniformes Escolares a Alumnos de Educación Básica de

Oaxaca 100

1/

Alumnos educación pública básica que han recibido útiles por el Programa Estatal de Dotación Gratuita de Útiles Escolares a Alumnos de Educación Básica de Oaxaca.

Cobertura del Programa Estatal de Dotación Gratuita de Útiles Escolares a Alumnos de Educación Básica de

Oaxaca 100 1/

Becas otorgadas a alumnos de instituciones públicas de educación superior por el Programa Estatal de Becas para Alumnos de Instituciones Públicas de Educación Superior de Oaxaca.

Cobertura del Programa Estatal de Becas para Alumnos de Instituciones Públicas de Educación Superior de

Oaxaca 100 1/

Bienestar para los grupos en situación de vulnerabilidad

Atención e inclusión social para las personas con discapacidad

población discapacitada que es atendida por el programa bienestar de apoyo a personas con discapacidad.

Cobertura del Programa de Atención a Personas con Discapacidad

100 1/

Apoyo a jefas de familia desempleadas

o en situación de violencia de género

Población femenina desempleada o vulnerable en condición de jefa del hogar que es atendida por el programa bienestar de impulso a Jefas de Familia Desempleadas o en Situación de Violencia de Género.

Cobertura del Programa Bienestar de Impulso a Jefas de Familia Desempleadas o en Situación de Violencia de

Género. 100 1/

Apoyo a adultos mayores para mejorar

su calidad de vida.

población adulta mayor de setenta y más años que es atendida por el Programa Estatal de Pensión Alimentaria Bienestar para adultos mayores de setenta y más años

Cobertura del Programa Estatal de Pensión Alimenticia a los Adultos Mayores de Oaxaca

100 1/

Bienestar en los hogares con

vivienda digna y ambiente saludable

Vivienda digna y decorosa

Viviendas con carencias materiales en pisos Población en Viviendas con Piso de Tierra 9.00 1/

Pisos firmes 28,000 2/

Viviendas con carencias materiales en paredes Muros firmes 4,000 2/

Viviendas con carencias materiales en techos Techos Firmes 4,000 2/

Viviendas con carencias materiales en servicio sanitario Biodigestores con sanitario ecológicos 4,000 2/

Ambiente saludable para los hogares

Viviendas con carencia de energía eléctrica Celdas solares 4,000 2/

Viviendas con carencia de agua entubada

Cobertura de Población con Acceso a Agua Potable Fuera de la Vivienda

100 1/

Número de sistemas nuevos Número de redes de distribución

Número de red de conducción

235 140 140

3/

Viviendas con carencia de drenaje Número de redes de drenaje y alcantarillado nuevos 256 3/

Viviendas que utilizan leña o carbón para cocinar Estufas ecológicas 4,000 2/

Fortalecimiento de las actividades productivas para la generación de

trabajo e ingresos remuneradores.

Ingreso

de apoyos otorgados por el Programa Bienestar de Microfinanciamiento a la Economía Solidaria

Cobertura del Programa Bienestar de Microfinanciamiento a la Economía Solidaria

100 1/

de proyectos de las organizaciones de la Sociedad Civil apoyados por el Programa Fondo Bienestar de Coinversión Social

Cobertura del Programa Fondo Bienestar de Coinversión Social

100 1/

Comunicación y accesibilidad con

mejores caminos y mayor cobertura de

servicios

Caminos troncales Caminos troncales

Km construidos Km modernizados Km conservados

Estudios y proyectos

295.4 273.4

2,766.0 814

4/

Caminos rurales Caminos rurales

Km reconstruidos Km conservados Km construidos

Estudios y proyectos

20,487.84 48,757.78

329.77 171

4/

Aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales para las generaciones

futuras.

Agua Plantas de tratamiento Número de plantas de tratamiento construidas

Número de plantas de tratamiento con mantenimiento Número de plantas de tratamiento rehabilitadas

2/

87

30

46

3/

Nota: El conjunto de metas e indicadores están alineados a los Derechos Sociales reconocidos tanto en la Ley General de Desarrollo Social como en la Ley de

Desarrollo Social para el Estado de Oaxaca: educación, salud, alimentación, vivienda, disfrute de un medio ambiente sano, trabajo, seguridad social, no

discriminación, equidad de género, cultura, esparcimiento, autodeterminación y una vida libre de violencia.

1/ Información obtenida del Sistema de Seguimiento y Evaluación del PED 2011-2016

2/ Información obtenida del Programa Estatal de Vivienda 2010-2016 3/ Información obtenida del Plan Estratégico Sectorial Protección Ambiental, subsectores Agua y Saneamiento Básico. 4/ Información obtenida del Plan Estratégico Sectorial Transporte, subsector Caminos.

Page 149: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

143

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Eje 3. Gestión del Desarrollo Social y Participación Ciudadana.

Participación Social

Siendo la pobreza, la marginación y la vulnerabilidad manifestaciones de un desarrollo económico,

social, político y cultural, que no ha privilegiado la distribución equitativa de la riqueza y el

crecimiento económico, la igualdad de oportunidades y la sustentabilidad ambiental, no es de

extrañar que una de las características más notables en el diseño y aplicación de las políticas públicas

destinadas a disminuir la pobreza, la marginación y la vulnerabilidad ha sido la particularización y

aislamiento de cada uno de los componentes. Este enfoque parcializado lejos de coadyuvar a la

superación de la pobreza se constituye en un elemento más de su reproducción, al segmentar la

oferta institucional y atomizar la provisión de apoyos, transferencias y subsidios a la población que lo

necesita, sin una articulación entre sí de los distintos programas y proyectos de inversión

Uno de los efectos perversos de la particularización de los programas sociales ha sido la atomización

de la organización social comunitaria, ya que cada uno de los programas operativos, ha inducido la

conformación de figuras asociativas que responden a las necesidades de operación, vigilancia y

control de los recursos que se transfieren a la población por cada Programa, ignorando por completo

la dinámica social comunitaria y provocando una ruptura en la cohesión y dinámicas propias,

alterando las formas que históricamente los pueblos y las comunidades habían conformado para la

solución de sus problemas comunes y en la ejecución de las soluciones que colectivamente

determinasen como las más adecuadas.

En este sentido, sin constituir un objetivo explícito, la instrumentación de los programas sociales, ha

provocado una desarticulación del orden político y simbólico a escala comunitaria.

Hoy por hoy, la proliferación de las figuras asociativas vinculadas a los distintos programas sociales,

algunas meramente formales y de exigua duración, han debilitado la capacidad colectiva para

enfrentar los problemas comunes a través de toma de decisiones democráticas, basadas en formas

de organización de mayor tradición y arraigo como lo son las que se derivan de la tenencia de la tierra

(ejidos y bienes comunales indígenas) y de la organización religiosa-cultural de amplio raigambre en

las poblaciones indígenas (el sistema de cargos), que en Oaxaca habían dado lugar al Tequio como

una de las formas más fácilmente reconocibles de acción colectiva para el beneficio común a escala

comunitaria.

En general, las políticas y programas sociales mayoritariamente han ignorado los procesos

organizativos comunitarios, e instrumentados sin respeto a las tradiciones y cultura locales,

atendiendo a un diseño general (nacional o estatal) que pretende instrumentarse sin considerar, ni

aprovechar las pautas y tradiciones organizativas locales preexistentes.

El resultado global en este esquema operativo, donde la constante ha sido la falta de coordinación

interinstitucional e inclusive de los propios programas entre sí, así como de las acciones y recursos

entre el Gobierno Federal y el Gobierno Estatal, y de ambos con los gobiernos municipales, aunado a

Page 150: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

144

la falta de consideración de la organización comunitaria, es visible en los impactos disminuidos, con

resistencias sociales a su implementación entre los beneficiarios, y en el rechazo y fracaso de muchos

de esos programas en las propias comunidades, todo esto sin mencionar el frecuente sesgo político –

electoral que de dichos programas se ha llevado a cabo.

Por ello, la política social que implementa el Gobierno del Estado de Oaxaca, asume que la misma

debe desarrollarse sobre la base de la participación social de las comunidades, entendiendo que su

instrumentación debe desarrollarse como una responsabilidad compartida entre los gobernantes y

sus gobernados. En este sentido, la participación social en la identificación de sus problemas y

necesidades, así como en la definición de sus soluciones y la evaluación de las acciones emprendidas

para lograr tal fin, es no sólo un derecho, sino una condición para el éxito de la acción e inversión

públicas.

Asimismo, en la instrumentación de la política social el Gobierno del Estado asume con firmeza la

sustentabilidad ambiental, la agenda de las mujeres, el respeto a los derechos humanos y a los

derechos de los pueblos indígenas, impulsando para ello una participación social incluyente,

democrática y equitativa, entre todos los sectores y grupos sociales que conforman la sociedad

oaxaqueña actual.

En este sentido, la participación social no puede permitir la reproducción de elementos que

caracterizan y ahondan diferencias sociales entre grupos y sectores al seno de las comunidades por

razones de género, étnicas, religiosas, etarias, preferencia sexual o cualesquiera otras; la participación

social que impulse y fomente el Estado se orientará por principios de inclusión, equidad de género, el

respeto a las diferencias y la búsqueda del bien común, fomentando la participación activa,

consciente y organizada de los pobres y excluidos en el diseño, planeación, presupuestación,

ejecución, operación, seguimiento, control, vigilancia y evaluación de la política social y de los

programas operativos que le dan contenido, de forma tal que paulatinamente sea el polo de la

demanda social el que ordene y ajuste la oferta institucional, en función de las necesidades reales de

las comunidades y sus habitantes, así como de los objetivos y metas que mediante un proceso de

planeación participativa las mismas se lo planteen.

Para ello el Gobierno del Estado proveerá los apoyos necesarios, a fin de que sean las propias

comunidades (barrios, colonias, unidades habitacionales, pueblos, agencias municipales, agencias de

policía, etc.) quienes de forma creciente y ordenada reconozcan los problemas comunes, la

problemática (redes causales y de interrelación factorial), las propuestas de solución, las prioridades y

establezcan los acuerdos y vías de acción necesarios para la resolución de los primeros, conociendo

para ello la oferta institucional y los recursos presupuestales disponibles, con el fin de ajustarlos a la

solución de los problemas y necesidades previamente detectados, estableciendo a lo largo del

proceso la perspectiva de género, la sustentabilidad ambiental, el respeto a los derechos humanos y a

los pueblos indígenas como ejes rectores del propio proceso de planeación – acción participativa.

De esta manera, la participación social permitirá elaborar, como uno de los instrumentos que guíen

su acción, programas de desarrollo comunitarios, los cuales harán más sólida la gestión de los

Page 151: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

145

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

diversos proyectos que los mismos contengan, ante las distintas dependencias de los tres órdenes de

gobierno y con cada uno de los programas operativos de la administración pública.

El Gobierno del Estado asume así, como su obligación, el impulso a la participación social a escala

comunitaria, fortaleciendo la capacidad de gestión e interlocución para el logro de sus objetivos y

metas de desarrollo, impulsando para ello las acciones de promoción y capacitación necesarias que

permitan afianzar el desarrollo comunitario de forma democrática, incluyente y equitativa entre sus

pobladores.

Page 152: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN
Page 153: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

147

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acuerdo Integral para el Desarrollo Social

Incluyente: Documento suscrito entre el Gobierno

Federal a través de la Secretaría de Desarrollo

social y el Gobierno del Estado de Oaxaca, en el

cual manifiestan la concertación de acciones y la

concurrencia de recursos entre los distintos niveles

de gobierno para el cumplimiento de los objetivos

establecidos en el decreto oficial de la Cruzada

Nacional Contra el Hambre.

Bienestar social: Estado en el que la sociedad

cuenta con el conjunto de capacidades y acceso a

oportunidades necesarios para el funcionamiento

satisfactorio de sus actividades diarias.

Canasta básica: Conjunto de bienes y servicios de

consumo indispensables para la satisfacción de

necesidades de una familia que se pueden adquirir

a partir del ingreso de la misma.

Canasta alimentaria: Conjunto de alimentos cuyo

valor CONEVAL usa para determinar la línea de

bienestar mínimo.

Causas Estructurales: En el análisis de las causas de

la pobreza, aquellas que la determinan y

perpetuán, como: el aislamiento e inaccesibilidad

de las localidades, las condiciones de las viviendas,

con reducida cobertura y calidad de servicios,

participación y coordinación poco eficaz y eficiente

de los tres órdenes de gobierno, entre otras.

Cohesión social: Grado de consenso y pertenencia

de los miembros de un grupo social.

Comités de Planeación para el Desarrollo del

Estado de Oaxaca: Instancia a través de la cual se

articularán programas, proyectos y acciones

para cumplir con los objetivos de desarrollo

social y humano del estado.

Consejos de Desarrollo Microrregional:

Constituido por representantes Municipales como

instancia de acción institucionalizada en unidades

territoriales específicas, establecidas con el fin de

sumar y coordinar los esfuerzos de la

administración pública, el sector social, privado y la

sociedad en general, para la definición de

programas, proyectos y acciones Microrregionales

que eleven el nivel de vida de la población,

combatan la pobreza y la marginación en el Estado.

Derechos humanos: Son derechos inherentes a

todos los seres humanos, están interrelacionados

entre sí, son interdependientes e indivisibles.

Derechos sociales: Forman parte de los derechos

humanos. Se enuncian dentro del PIDESC como:

derecho a la educación, al acceso a la cultura, a la

sanidad, derecho a la alimentación, derecho a un

empleo y salario, a la protección social, derecho a

la vivienda, a un medio ambiente sano.

Desarrollo Humano: Surge en el primer informe de

Desarrollo Humano (PNUD 1990), se trata de una

nueva visión sobre el desarrollo, no limitado al

crecimiento económico sino a ampliar las opciones

de las personas creando un ambiente favorable

para el disfrute de una vida plena. Para su medición

se crea el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

conformado por tres dimensiones: salud,

educación y estándar de vida.

Desarrollo Regional: Proceso mediante el cual se

generan cursos de acción orientados al logro del

desarrollo económico sustentable en concordancia

con las capacidades naturales de cada región y sus

necesidades.

Desarrollo social: Proceso continuo de acciones

que buscan mediante la obtención y desarrollo de

conocimientos y habilidades en los individuos, así

como la creación de oportunidades, la integración

de individuos, familias y colectivos a un sistema de

pleno ejercicio de derechos sociales, dentro de un

marco de inclusión territorial, igualdad, equidad y

no discriminación.

Page 154: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

148

Desigualdad: Disparidades existentes entre

individuos, colectivos, regiones y países al tener

características socioeconómicas distintas unas de

otras.

A niveles socioeconómicos la desigualdad afecta

distintos rubros como el ingreso monetario

(medido por el índice de Gini), la desigualdad en el

acceso a servicios, la desigualdad en el trato

(discriminación), en el acceso a los servicios, en el

territorio, etc.

Equidad de género: La desigualdad social generada

entre hombres y mujeres se busca corregir con

medidas de equidad de género (acción afirmativa)

en el diseño y ejecución de programas y acciones.

Equidad social: Condición de igualdad social,

acciones de justicia social usadas para incidir en el

abatimiento a la pobreza, la desigualdad,

marginación y vulnerabilidad.

Línea de bienestar: Equivalente al valor monetario

de una canasta de alimentos, además bienes y

servicios básicos.

Línea de bienestar mínimo: Equivalente al costo de

una canasta alimentaria básica.

Marginación: Es un fenómeno estructural que se

expresa en la dificultad para propagar el

crecimiento, el progreso técnico y los aumentos en

la productividad en el territorio, así como por la

exclusión de grupos sociales del proceso de

desarrollo y sus beneficios por la falta de acceso y

disponibilidad de bienes, servicios así como de

opciones para el desarrollo social y humano.

Microrregión: Agrupamiento de municipios con

relaciones estrechas y características en común

más específicas, espacios de biodiversidad,

circuitos comerciales, especializaciones

productivas, perfiles étnicos, entre otros aspectos.

Tipo 1: se refiere a las 25 microrregiones de atención prioritaria con pobreza y marginación extrema rural y mayor dispersión poblacional.

Tipo 2: a las 19 microrregiones con pobreza y marginación rural y una menor dispersión poblacional.

Tipo 3: a las 10 microrregiones con pobreza y marginación urbana.

Población Económicamente Activa (PEA): Población de 12 años o más que durante el periodo de referencia se encontraba ocupada o buscando empleo. Pobreza: Condición de carencia económica de individuos y familias que les impide el pleno ejercicio de sus derechos sociales así como el desarrollo de sus capacidades, orillándolos a condiciones de vulnerabilidad y rezago social que les impiden tener un mejor nivel de vida. Pobreza extrema: Una persona se encuentra en

situación de pobreza extrema cuando esta privado

de tres o más carencias de las seis carencias

sociales, y además, no cuentan con ingresos

monetarios para adquirir una canasta alimentaria,

es decir, se encuentran por debajo de la línea de

bienestar mínimo.

Pobreza moderada: Resultado de la diferencia

entre el porcentaje de la población en pobreza

menos el porcentaje de población en pobreza

extrema.

Pobreza Multidimensional: Una persona se

encuentra en situación de pobreza

multidimensional cuando no tiene garantizado el

ejercicio de al menos uno de sus derechos para el

desarrollo social (acceso a la alimentación, acceso a

la seguridad social, acceso a servicios de salud,

rezago educativo, calidad y espacios de la vivienda,

servicios básicos en la vivienda) y si sus ingresos

son insuficientes para adquirir los bienes y servicios

que requiere para satisfacer sus necesidades.

Política focalizada: Políticas públicas diseñadas

para cubrir necesidades de grupos específicos

identificados con mayores vulnerabilidades ante el

resto de la población.

Page 155: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

149

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Política social: Suma de estrategias, programas y

acciones realizadas por el Gobierno y la sociedad

civil, encaminadas a compensar desigualdades

sociales, además de articular procesos de

desarrollo sostenible y equitativo de la población

en el cumplimiento de sus derechos sociales

buscando así el mayor bienestar y calidad de vida.

Política universal: Políticas públicas de aplicación

generalizada.

Programa de Desarrollo Social: Conjunto

organizado de proyectos, actividades y acciones

con el objetivo de promover y garantizar el

ejercicio de los derechos humanos y sociales

y superar las condiciones de vida de las personas

en condiciones de pobreza, marginación y

vulnerabilidad.

Programas sociales: Conjunto de acciones

encaminadas a incidir en la solución de problemas

específicos de grupos de personas (beneficiarios)

en situación de vulnerabilidad.

Rezago social: Refleja el atraso porcentual en el

ejercicio de derechos sociales. En México es

medido por el índice de rezago social elaborado

por CONEVAL el cual contempla cuatro indicadores

de carencias sociales: salud, educación, espacios en

la vivienda y servicios básicos.

Salario Mínimo: Remuneración económica legal

recibida por periodo laboral. En México se divide

por zona geográfica.

Seguridad Social: Se refiere a todas las medidas

encaminadas para garantizar la protección de las

personas en distintos casos de vulnerabilidad, ya

sea por situación de pobreza y exclusión, falta de

ingresos laborales, falta de acceso a asistencia

médica, red familiar de apoyo económico

insuficiente. La construcción de sistemas de

seguridad social puede ser de carácter contributivo

y no contributivo.

Sistema de Cargos: Régimen que se maneja bajo la

lógica de ser comunitario para obtener un

beneficio individual, generalmente hay un consejo

de Ancianos, Policía Comunitaria, Tequio

(compartir mano de obra y producción).

Transferencia Monetaria Condicionada (TMC):

Transferencias Económicas dentro de Programas

Page 156: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

150

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

DEPENDENCIAS, ENTIDADES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES.

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ASE Auditoría Superior del Estado

BM Banco Mundial

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CEAC Consejo Estatal de Armonización Contable

CECYT Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

CECyTEO Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

CEJUVE Comisión Estatal de la Juventud

CEVI Comisión Estatal de Vivienda

CGEMSSCyT Coordinación de Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAFE Consejo Nacional para el Fomento Educativo

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

CONAGO Conferencia Nacional de Gobernadores

CONAGUA Comisión Nacional del Agua

CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONAVI Comisión Nacional de Vivienda

CONAZA Comisión Nacional de Zonas Áridas

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

COPLAMAR Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados

CSEIIO Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FMI Fondo Monetario Internacional

FONHAPO Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares

IEEA Instituto Estatal de Educación para Adultos

IEEPO Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

IMEF Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INAPAM Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

INEA Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INI Instituto Nacional Indigenista

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

OIT Organización Internacional del Trabajo

Page 157: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

151

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

ONU Organización de las Naciones Unidas

PEMEX Petróleos Mexicanos

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SCT Secretaria de Comunicaciones y Transportes

SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social

SEFIN Secretaría de Finanzas del Estado de Oaxaca

SEMAR Secretaria de Marina

SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEP Secretaria de Educación Pública

SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito Público

SRA Secretaria de la Reforma Agraria

SS Secretaria de Salud

SSO Servicios de Salud de Oaxaca

STPS Secretaria del Trabajo y Previsión Social

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS

ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

CNCH Cruzada Nacional contra el Hambre

DIF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

FAPPA Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios

FIPAGO Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y Apoyo a sus

Ahorradores

FOMMUR Fondo de Micro financiamiento a Mujeres Rurales

FONART Programa del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías

FPGC Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

IDEQ Programa de Innovación para el Desarrollo Equitativo

LICONSA Leche Industrializada CONASUPO

OPORTUNIDADES Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

PAE Programa de Apoyo al Empleo

PAIGPI Programa de Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena

PAIMEF Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, para

Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de la Violencia contra las Mujeres

PAL Programa Agua Limpia

Page 158: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

152

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

PASCL Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral

PDZP Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias

PEI Programa de Estancias Infantiles

PEPGIRSUME Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y

de Manejo Especial del Estado

PESA Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria

PET Programa de Empleo Temporal

PFRI Programa Fondos Regionales Indígenas

PIDER Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural Integral

PNPGIR Programa Nacional de Prevención y Gestión Integral de Residuos

POERTEO Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio de Oaxaca

POP Programa Opciones Productivas

POPMI Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

PROARBOL Programa ProArbol

PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo

PROCAPI Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

PROCODES Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible

PROEQUIDAD Programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las

mujeres

PROGRESA Programa de Educación, Salud y Alimentación

PROMUSAG Programa de la Mujer en el Sector Agrario

PRONABES Programa Nacional de Becas para la Educación Superior

PRONAFIN Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

PROSANEAR Programa Federal de Saneamiento de Aguas Residuales

PROSSAPYS Programa de Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Zonas

Rurales

PSDS Programa Sectorial de Desarrollo Social.

PTAT Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales

PTAZI Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas

SMNG Seguro Médico para una Nueva Generación

SOLIDARIDAD Programa Nacional de Solidaridad

SP Seguro Popular

OTROS

ACCIONA Acciona Microenergia México, Asociación Civil

ADR Agencias de Desarrollo Rural

APAZU Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas

APF Asociaciones de Padres de Familia

Page 159: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

153

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

CAUSES Catálogo Universal de Servicios de Salud

CCDI Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena

CIESO Fundación Centro de Investigaciones de la Economía Social

CS Caravanas de la Salud

DICONSA Distribuidora CONASUPO (Compañía Nacional de Subsistencias Populares)

ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

EPYGTDI Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad

FAIS Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social

FAPPA Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios.

FISE Fondo de Infraestructura Social Estatal

FISM Fondo de Infraestructura Social Municipal

FONAES Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad

Fondo PYME Fondo para el Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

FPGC Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

IDH Índice de Desarrollo Humano.

LOPEEO Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca

MAIS Modelo de Atención Integral a la Salud

MML Matriz de Marco Lógico

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

PEA Población Económicamente Activa

PED Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011 – 2016

PIB Producto Interno Bruto

PIMVS Predios o Instalaciones que manejan vida silvestre de forma confinada fuera de su

hábitat natural

PNEA Población No Económicamente Activa

RSU Residuos Sólidos Urbanos

SGpR Sistema de Gestión para Resultados

SMNG Seguro Médico para una Nueva Generación

SSE-PED Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca

TMC Transferencias Monetarias Condicionadas

UMA Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

UMSS Unidades Médicas de los Servicios de Salud

UNEMES Unidad de Especialidades Médicas

Page 160: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

154

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

CUADROS, GRÁFICAS Y MAPAS

Cuadros

Cuadro 1.1 País y Oaxaca: Municipios de acuerdo a su tipo de marginación, 1990-2010 ..................................... 17

Cuadro 1.2 País y Oaxaca: Municipios de acuerdo a su tipo de Rezago Social, 2005-2010 ................................... 18

Cuadro 2.1. País y Oaxaca: Producto Interno Bruto, 2003-2010 (millones de pesos a precios de 2003) .............. 32

Cuadro 2.2. Incidencia, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza a nivel

nacional y en Oaxaca, 2008-2010 ....................................................................................................... 36

Cuadro 2.3. Marginación Guerrero, Chiapas y Oaxaca 2010 en el contexto nacional .......................................... 37

Cuadro 2.4. País y Oaxaca: Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y escala

0 a 100, año 2010 ............................................................................................................................... 37

Cuadro 2.5. Cambio en puntos porcentuales de los indicadores socioeconómicos y cambio de lugar entre 2000 y

2010 por entidad federativa ............................................................................................................... 37

Cuadro 2.6. Peso específico de los componentes que integran los índices de pobreza extrema, rezago social y

marginación ........................................................................................................................................ 41

Cuadro 2.7. Indicadores por microrregiones del estado ........................................................................................ 46

Cuadro 2.8. Número de Localidades según Tamaño .............................................................................................. 53

Cuadro 2.9. Población por Tamaño de Localidad ................................................................................................... 53

Cuadro 2.10. Principales indicadores de rezago por tipo de Microrregión ............................................................ 54

Cuadro 2.11. Conflictos Agrarios y Tipo de Atención, 2010 ................................................................................... 55

Cuadro 2.12 Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social, 2012 ...................... 60

Cuadro 3.1. Indicadores de educación. .................................................................................................................. 70

Cuadro 3.2. Indicadores de educación 2000, 2005 y 2010. .................................................................................... 72

Cuadro 3.3 Población de 15 años y más con educación media superior y superior. ............................................. 74

Cuadro 3.4 Población con derechohabiencia. ........................................................................................................ 79

Cuadro 3.5 Población con alguna discapacidad. .................................................................................................... 84

Cuadro 3.6 Jefatura Femenina en los hogares y su población, 2010 ..................................................................... 86

Cuadro 3.7 Población de 70 años y más. ................................................................................................................ 88

Cuadro 3.8 Viviendas con carencias materiales en pisos, paredes, techos y servicio sanitario 2010. ................... 92

Cuadro 3.9 Viviendas con carencias en servicios básicos 2000, 2005 y 2010. ....................................................... 94

Cuadro 3.10 Carencia por acceso a la alimentación 2010. ..................................................................................... 98

Cuadro 3.11 Localidades y Unidades de Comercio y de abasto en operación al 31 de diciembre de 2010 .......... 99

Cuadro 3.12 Apoyos otorgados por el programa OPORTUNIDADES y población con ingreso inferior a la línea de

bienestar mínimo. ............................................................................................................................. 102

Cuadro 3.13. Carreteras del Estado de Oaxaca por tipo. ..................................................................................... 106

Cuadro 3.14. Principales Proyectos Estratégicos Microrregiones Tipo 1. ............................................................ 107

Page 161: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

155

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Cuadro 3.15. Personal y Unidades Médicas 2010. ............................................................................................... 109

Cuadro 3.16. Alumnos inscritos y planteles de educación 2010. ......................................................................... 110

Cuadro 3.17. Principales indicadores económicos y características de la población económicamente activa,

2010. ................................................................................................................................................. 112

Cuadro 3.18 Variación de la proporción de población ocupada por rango de ingreso. ....................................... 113

Cuadro 3.19. Variación de la proporción de población ocupada por sector productivo. .................................... 114

Cuadro 3.20. Proyectos productivos y orientados hacia el desarrollo económico sustentable. .......................... 117

Cuadro 3.21. Volumen de agua extraída, tratada y promedio diario por habitante 2000, 2005, 2010. .............. 123

Cuadro 3.22. Volumen de residuos sólidos urbanos recolectados, vehículos de motor recolectores y superficies

de los sitios no controlados 2000, 2005, 2010. ................................................................................ 124

Cuadro 3.23. Superficie total y usos de suelo y vegetación 2007 ........................................................................ 125

Cuadro 3.24. Indicadores de Finanzas Públicas. 2009 .......................................................................................... 132

Cuadro 3.25. Indicadores y Metas ........................................................................................................................ 142

Gráficas

Grafica 1.1 Lugar que ocupa Oaxaca en indicadores de desarrollo seleccionados. Año 2010. .............................. 19

Gráfica 2.2. Tasa media de crecimiento del PIB nacional y de Oaxaca por periodos ............................................. 31

Gráfica 2.3. Tasa de desocupación a nivel nacional y en Oaxaca, Diciembre 2000-Diciembre 2012 ..................... 32

Gráfica 2.4. Porcentaje de personas en pobreza por ingresos en Oaxaca, 1996-2010 .......................................... 33

Gráfica 2.5. Tasa de Crecimiento PIB y porcentaje de personas en Pobreza por Ingresos a nivel nacional .......... 34

Gráfica 2.6. Porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional en los estados más pobres del

país, 2008-2010 .................................................................................................................................. 35

Gráfica 2.7. Crecimiento de la pobreza por entidad federativa, 2008-2010 .......................................................... 35

Gráfica 2.8. Índice de Desarrollo Humano en las entidades con mayor rezago 2008-2010. .................................. 39

Gráfica 2.9. Distribución espacial de la población en Oaxaca, según tamaño de localidad, 2010 ......................... 40

Gráfica 2.10. Porcentaje de Población en Situación de Pobreza Extrema en las Microrregiones, 2010 ................ 49

Gráfica 2.11. Índice de Rezago Social de las Microrregiones, 2010 ....................................................................... 49

Gráfica 2.12. Índice de Marginación de las Microrregiones, 2010 ......................................................................... 50

Gráfica 2.13. Número de localidades por tipo de Microrregión............................................................................. 50

Gráfica 2.14. Población total por tipo de microrregión (miles de personas) ......................................................... 51

Gráfica 2.15. Pirámides poblacionales 2010 .......................................................................................................... 52

Gráfica 2.16. Proyectos Priorizados en las Microrregiones Tipo 1 (25 microrregiones) ...................................... 139

Page 162: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

156

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Mapas

Mapa 2.1 Distribución geográfica de las microrregiones por tipo. ........................................................................ 48

Mapa 2.2 Distribución geográfica de las 25 Microrregiones de Atención Prioritaria ............................................ 57

Mapa 2.3 División geográfica estatal por tipo de microrregión y ejes carreteros ................................................. 58

Esquemas

Esquema 1. Esquema conceptual del Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016. .................. 8

Esquema 2.1 Causas Estructurales y Manifestaciones de la Pobreza .................................................................... 30

Esquema 3.1. Avances en la Estrategia de Desarrollo Microrregional ................................................................. 138

Page 163: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

157

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

FUENTES DE INFORMACIÓN

CDI. Acciones de gobierno para el desarrollo integral de los pueblos indígenas: Informe 2011. México, 2011.

Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad. Consultada en:

http://www.cdi.gob.mx/microrregionescdi

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI) consultado el 10 de

diciembre de 2012 en http://www.cdi.gob.mx/transparencia

CDI - CONAGO. 100 Propuestas para Construir una Nueva Política de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas.

Gabino Cué Monteagudo. Coordinador. México, 2012.

CEVI. Programa Estatal de Vivienda 2010-2016. Oaxaca, 2013.

CEPAL. Aprender de la experiencia. El capital social en la superación de la pobreza. Chile, 2005. Consultado en

mayo de 2013 en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/23012/lcg2275e_segudaparte.pdf

CIESO Fundación. Centro de Investigaciones de la Economía Social, ¿Políticas universales versus políticas

focalizadas?, publicación en internet.

CONAFOR. Programa ProÁrbol, consultado el 2 de mayo 2012 en: http://www.conafor.gob.mx

Programa Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca 2007-3030. Consultado en Febrero 2008 en:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/12/187Programa20EstratC3A9gico20Forestal20d

el20Estado20de20Oaxaca.pdf

CONAGUA. Organismo de Cuenca Pacífico Sur, Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. México,

2010.

Programas: agua potable, alcantarillado y saneamiento. Consultado el 3 de mayo de 2013 en:

http://www.cna.gob.mx.

Usos del agua por región administrativa. Consultado en enero 2013, en:

http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=60&n3=87&n4=34

Manual de operación y procedimientos 2011. Programa de Agua Limpia. México, 2011. Consultado en

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Manual_Agua_Limpia_Fed.pdf.

CONAPO. Índice de Marginación por Localidad, Consejo Nacional de Población. México, 2012.

CONEVAL. Consideraciones Presupuestales 2012, Desarrollo Social, México, 2011.

Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales. Inventario CONEVAL de Programas y Acciones

Federales de Desarrollo Social. México, 2012.

Informe de Evaluación de la Política Social de Desarrollo Social en México 2012. México, 2012.

Informe de pobreza en México: el país, los estados y sus municipios, 2008-2010.México, 2010.

CGEMSSCyT. Programa de Educación Superior de Oaxaca 2011-2016, Oaxaca, 2010.

Programa de Educación Media Superior 2011- 2016. Oaxaca, 2010.

FAO, México PESA. Estrategias del Desarrollo Microrregional en PESA, consultado en:

http://www.utn.org.mx/estrategias_pesa.html

Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca. Cáncer. Centro de Información Estadística y Documental para el

Desarrollo. Oaxaca, México.

Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales, abril, 2011.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca (LOPEEO).

Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca. Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, noviembre 2010.

Periódico Oficial del Estado de Oaxaca.

Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. Oaxaca, México. Enero, 2012.

Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca 1998-2004. Oaxaca, México.

Planes Regionales de Desarrollo, 2011-2016. Oaxaca, Diciembre, 2011.

Page 164: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

158

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca. Programa Estatal de Financiamiento del Desarrollo.

SEDESOH. Reglas de operación del os Programas Bienestar para el ejercicio fiscal 2013. Periódico Oficial. 31

enero 2013.

Segundo Informe de Gobierno 2012. Oaxaca de Juárez, noviembre 2012.

Sistema de Seguimiento y Evaluación del PED 2011-2016, consultado en:

http://www.transparenciapresupuestaria.oaxaca.gob.mx/pdf/05/indicadoresdegestion.pdf

Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca 2010 -2016 y Banco Mundial. Plan Estratégico Sectorial

Agropecuario, Forestal y Pesquero, Subsector Agrícola. Documento ejecutivo. Oaxaca, 2012.

Plan Estratégico Sectorial Agropecuario Forestal y Pesquero, Subsector Forestal. Documento ejecutivo.

Oaxaca, 2012.

Plan Estratégico Sectorial Protección Ambiental, Subsectores Agua y Saneamiento Básico, Documento

ejecutivo. Oaxaca, 2012.

Plan Estratégico Sectorial Transporte. Subsector Caminos. Documento ejecutivo. Oaxaca, 2012.

Plan Estratégico Sectorial. Subsector Caminos y Aeropistas de Oaxaca-CAO. Documento ejecutivo.

Oaxaca, 2012.

INEGI. Anuario Estadístico de Oaxaca 2011 y Coordinación General de Educación Media Superior y Superior

2010.

Anuarios Estadísticos del Estado de Oaxaca 2010 y 2011.

Banco de Información Económica. Tasa de desocupación serie unificada.

Censo de Población y Vivienda 2010.

II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Módulo de Condiciones Socioeconómicas - ENIGH 2010.

Sistema de Cuentas Nacionales. Serie Histórica Producto Interno Bruto por Entidad Federativa.

XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Ley General de Desarrollo Social. DOF, 8 de Abril de 2013. México.

Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales. Periódico Oficial del Estado, 2

de abril de 2011. Oaxaca, México.

OMM, PNUMA. Cambio Climático2007, Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático. Land Degradation and Land Use/Cover Data Sources. 2008.

ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio, consultado en mayo de 2013 en:

http://www.un.org/es/millenniumgoals/.

Gobierno Federal. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México Informe de Avances 2010, México, 2010.

PNUD. El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades

federativas. México, Marzo, 2012.

Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso.

Marzo, 2013.

Presidencia de la República. Pacto por México. PRD, PRI, PAN. México, 2013.

------ Política Nacional de Vivienda, consultado en mayo de 2013 en:

http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/mover-a-mexico-hacia-el-futuro-es-lograr-que-las-

familias-tengan-la-posibilidad-real-de-acceder-a-su-propia-casa-epn/

Ruiz Pablo y Ordaz Juan L.Evolución reciente del empleo y el desempleo en México, Economía, UNAM, Vol. 8.

núm. 23.

SAGARPA. Programas de Apoyo de la SAGARPA, 2013, consultado el 3 de mayo de 2013 en:

http://www.sagarpa.gob.mx/programassagarpa

Page 165: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

159

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

SEDESOL. Acuerdo que tiene por objeto establecer las microrregiones identificadas por sus condiciones de

rezago y marginación conforme a indicadores de pobreza para cada región, estado y municipio, DOF.

México, 31 de enero de 2002.

Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre. DOF, México. 2

de enero de 2013.

Las Microrregiones de Oaxaca, Propuesta de microrregionalización 2010.

Sistema de Información Social, consultado en diciembre de 2012.en:

http://sisgeo.sedesol.gob.mx/sisweb2011/

Padrón de Beneficiarios en línea, consultado en:

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Padron_de_Beneficiarios. Consultado en abril de 2013.

SEFIN. Informe de la recaudación de ingresos, consultado en mayo de 2013 en:

http://www.transparenciapresupuestaria.oaxaca.gob.mx/6_estadisticas.php

Gobierno del Estado de Oaxaca 2010-2016. Programa Estatal de Financiamiento del Desarrollo 2010-

2016. Finanzas públicas sanas para el desarrollo social. Oaxaca, 2012.

Presupuesto de Egresos del Estado del Gobierno del Estado, 2012. Consultado en mayo 2013 en:

http://www.transparenciapresupuestaria.oaxaca.gob.mx/6_estadisticas.php

SEMARNAT. Programa Nacional para la Prevención y Gestión de los Residuos 2009-2012. Consultado en:

http://www.semarnat.gob.mx/programas/Documents/PNPGIR.pdf

Programa Hacia la igualdad de género y la sustentabilidad ambiental 2007-2012, consultado en:

http://www.semarnat.gob.mx/programas/semarnat/igualdaddegenero/Documents/PROIGESAM.pdf

Programa Pueblos Indígenas y Medio Ambiente, consultado en mayo de 2013 en:

http://www.semarnat.gob.mx/apoyossubsidios/programasparalospueblosindigenas/Documents.

Residuos Sólidos Urbanos de manejo Especial, consultado en diciembre de 2012 en:

http://www.semarnat.gob.mx/temas/residuos/solidos/Paginas/solidos.aspx

SRA. Subsecretaria de política sectorial, Dirección general de coordinación, Estatus FAPPA y PROMUSAG.

México, 2011.

SS. Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Componentes Oportunidades, consultado en:

http://www.seguro-

popular.salud.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=312&Itemid=348

SSO. Estudio de regionalización operativa, 2013.

STyPS. Sexto Informe de Labores. México, Secretaría de Trabajo y Previsión Social, 2012.

Manual de procedimientos del programa de apoyo al empleo, Supervisión y Contraloría Social, Guía

Operativa. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2012.

Valdés, Luz María. Población, Reto del Tercer Milenio, UNAM, Coordinación de Humanidades, Miguel Ángel

Porrúa, México, 2000.

Víctor Brodersoh. Focalización de programas de superación de la pobreza. Consultado en:

http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Focalizacion_de_los_programas.pdf

Page 166: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

160

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

NOTA METODOLÓGICA SOBRE LA CONFORMACIÓN DE LAS MICRORREGIONES

La microrregión adquiere un papel fundamental para fines de planeación del desarrollo económico y

social, puesto que permite agrupar municipios con relaciones estrechas y problemáticas similares en

términos de recursos naturales, actividades económicas, esquemas de organización y patrones

culturales, entre otros aspectos.

Este tipo de regionalización es una referencia especialmente útil para elaborar proyectos y acciones

con un impacto territorialmente focalizado, tales como carreteras secundarias, unidades médicas de

primer nivel, instituciones educativas de nivel medio superior, así como proyectos productivos de

mediana escala, entre otros.

Mapa de las 54 Microrregiones del Estado de Oaxaca

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Humano.

La estrategia microrregional es el marco de referencia que propone el Gobierno Estatal para focalizar

territorialmente las acciones de política pública, debido a su potencial como herramienta de

planeación que facilita la identificación de problemas comunes y contribuye a sumar consensos para

disminuir la problemática ambiental y social.

Con base en lo anterior, la presente Administración Estatal dividió el estado en 54 microrregiones, las

cuales se han agrupado en tres tipos con características propias. La conformación de las 54

microrregiones agrupadas en cada Tipo se trabajó en tres etapas, las cuales se reseñan a

continuación:

Page 167: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

161

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Etapa 1: Conformación de las 25 Microrregiones de Atención Prioritaria con Pobreza y Marginación

Extrema Rural y Mayor Dispersión Poblacional “Microrregiones Tipo 1”

Inicialmente se identificaron 172 Municipios de Atención Prioritaria, tomando como

referencia la experiencia de la Estrategia 100 x 100 del Gobierno federal, así como aquellos

municipios que tuvieran los mayores índices de marginación y rezago social, así como menor

desarrollo humano. Mapa de los Municipios de Atención Prioritaria

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Humano.

Estos 172 municipios se agruparon en 25 Microrregiones de Atención Prioritaria, a los cuales

se sumaron 100 municipios, que a pesar de no mostrar los mismos niveles de marginación,

rezago social y desarrollo humano, era necesario agregarlos dada su ubicación geográfica,

identificación étnica o cultural, de lazos comerciales o potencialidades productivas.

Mapa de los Municipios de Atención Prioritaria y Municipios Complementarios

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Humano.

Page 168: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

162

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

Con los 272 municipios se conformaron las 25 Microrregiones de Atención Prioritaria, sin

embargo, dada la ubicación geográfica de 11 de los 172 de Atención Prioritaria no se

incluyeron en estas 25 microrregiones.

Estos municipios son: Abejones, Mesones Hidalgo, Magdalena Teitipac, La Pe, San Lucas

Quiaviní, Santa Inés Yatzeche, Santa María Quiegolani, San Vicente Coatlán, San Juan

Guichicovi, San Mateo del Mar y Santiago Tapextla. Al respecto es conveniente señalar que

los mismos mantienen su calidad de prioritarios para el Gobierno del Estado, aunque fueron

incluidos en otros Tipo de microrregión.

25 Microrregiones de Atención Prioritaria

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Humano.

Etapa 2: Conformación de las 10 Microrregiones con Pobreza y Marginación Urbana:

“Microrregiones tipo 3”

Posteriormente se clasificaron aquellas microrregiones en las que se concentraban

localidades mayores a 15 mil habitantes, identificándose así 10 microrregiones.

Es importante destacar que aunque los municipios de Miahuatlán y Ocotlán tienen

localidades con más de 15 mil habitantes, dada su ubicación geográfica, y debido a la

importancia que estas tienen como zonas articuladoras y concentradoras de servicios para los

municipios colindantes, se incorporaron dentro de las 25 microrregiones de atención

prioritaria.

Page 169: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

163

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

En este tipo de microrregión se encuentran los municipios prioritarios de San Juan Guichicovi,

San Mateo del Mar y Santiago Tapextla, dada su ubicación territorial.

Mapa de las 10 Microrregiones con Pobreza y Marginación Urbana

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Humano.

Etapa 3: Conformación de las Microrregiones con Pobreza y Marginación Rural y una Menor

Dispersión Poblacional, “Microrregiones Tipo 2”

Finalmente, las 19 microrregiones restantes se identificaron como de Tipo 2 ya que se

observó que se caracterizaban por tener altos niveles de marginación y pobreza pero con una

menor dispersión poblacional.

En estas microrregiones se ubican los municipios de Atención Prioritaria de: Abejones,

Mesones Hidalgo, Magdalena Teitipac, La Pe, San Lucas Quiaviní, Santa Inés Yatzeche, Santa

María Quiegolani y San Vicente Coatlán, dada también su ubicación geográfica.

Mapa de las 19 Microrregiones con Pobreza y Marginación Rural y una Menor Dispersión Poblacional

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Humano.

Page 170: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

164

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016

A continuación se representa el mapa de los tres tipos de Microrregión, la lista completa de los

municipios que las integran se presenta en el Anexo 1 del Apéndice Estadístico.

Mapa de los tres tipos de Microrregión

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social y Humano.

261 Municipios en las Microrregiones Tipo 1

216 Municipios en las Microrregiones Tipo 2

93 Municipios en las Microrregiones Tipo 3

Page 171: Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para ...€¦ · Gabino Cué Monteagudo. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

165

Programa Sectorial de Desarrollo Social y Humano 2011-2016