control de síntomas en la agonía

27
Control de síntomas en la agonía María Concepción Alhama Lucena Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias 8/3/2012

Upload: paco-r

Post on 27-Jun-2015

1.476 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control de síntomas en la agonía

Control de síntomas en la agonía

María Concepción Alhama Lucena

Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias

8/3/2012

Page 2: Control de síntomas en la agonía

Definición de agonía o situación de últimos días

Procede del griego “agón”: lucha o combate.

Aquel estado que precede a la muerte en las enfermedades en que

la vida se extingue gradualmente.

Se caracteriza por una serie de síntomas/signos tanto a nivel físico

como emocional que se van sucediendo y empeorando.

Su duración es inferior a una semana y si se acompaña de

disminución de conciencia no suele superar los 3 días.

Page 3: Control de síntomas en la agonía

Síntomas más frecuentes en los últimos días de vida

Somnolencia y confusión (55%).

Estertores y respiración ruidosa (45%)‏.

Inquietud y agitación (43%)‏.

Dolor (26%)‏.

Disnea (25%)‏.

Page 4: Control de síntomas en la agonía

Signos de los últimos días de vida

Aparición de nuevos síntomas o empeoramiento de los previos: Percepción

del dolor. Disnea. Cambio del color (palidez, color amarillento)‏.

Pérdida del tono muscular: Aumento de la debilidad con encajamiento,

disminución de la ingesta, dificultad para la deglución, desinterés por la

comida. Boca seca, nariz con aspecto afilado, ojos hundidos. Alteración

esfinteriana (retención o incontinencia urinaria o fecal)‏.

Alteración del nivel de consciencia: Somnolencia que alterna con periodo de

lucidez, desorientación, disminución de la capacidad de mantener la atención,

coma.

Cambios en los signos vitales: Disminución de la presión arterial, pulso

irregular y rápido. Respiración superficial con pausas de apnea.

Cambios en la circulación sanguínea: Livideces en zonas distales, cambios

en la temperatura corporal con frialdad distal y fiebre

Afectación sensorial: Visión borrosa y desenfocada, se mantienen el oído y el

tacto hasta el final.

Aparición de estertores

Page 5: Control de síntomas en la agonía
Page 6: Control de síntomas en la agonía

Normas generales de los cuidados en la agonía

El objetivo es la comodidad del paciente. Dar prioridad al control de síntomas.

Revisar fármacos prescritos. Descartar fármacos sin eficacia inmediata en el confort.

Cambiar la vía de administración de fármacos.

Indicar pautas fijas de tratamiento de los síntomas presentes y dejar pautas condicionales para

todas las posibles complicaciones o cambios en la evolución.

Evitar procedimientos diagnósticos o intervenciones innecesarias.

Mantener la comunicación con el paciente.

Asegurar una adecuada información a la familia sobre todo lo que está sucediendo.

Comunicar al resto del equipo la situación del paciente y de su familia.

Ambiente tranquilo. Apoyo a la familia.

Posibilidad de recibir apoyo espiritual y religioso.

Dar información sobre los trámites oportunos a realizar cuando se produzca el fallecimiento.

El duelo.

Page 7: Control de síntomas en la agonía
Page 8: Control de síntomas en la agonía

Cuidados y medidas no farmacológicas en la agonía

Higiene: Mantener al paciente confortable y limpio. Ventilar la habitación. Masajes

suaves de la piel con crema hidratante.

Curas: Administrar anestésicos tópicos o metronidazol tópico al 2%(o carbón

activado)para controlar el olor. Administrar 15 min antes del aseo 5mg de cloruro

mórfico sc y/o 5mg de midazolam sc. Evitar cambios posturales frecuentes. Evitar la

aparición de escaras.

Cuidados de la boca: La boca seca puede deberse a que el paciente respire por la

boca, oxigenoterapia, fármacos, deshidratación. Utilizaremos soluciones desbridantes

(¾ bicarbonato y ¼ de agua oxigenada o ¾ de s. fisiológico y ¼ de agua oxigenada).

Se desaconseja el uso de soluciones que contengan alcohol o clorhexidina ya que

producen mayor sequedad. La hidratación parenteral no mejora la xerostomía. En la

fase final simplemente se humedecerán los labios con una gasa.

Alimentación: La dieta debe adaptarse al nivel de conciencia del enfermo por el

riesgo de broncoaspiración. No iniciar alimentación enteral o parenteral.

Hidratación

Eliminación

Page 9: Control de síntomas en la agonía
Page 10: Control de síntomas en la agonía

Hidratación

En algunos estudios se ha visto que la deshidratación aumenta el riesgo de

delirium y es causa desencadenante de toxicidad opioide, especialmente si

existe insuficiencia renal. Por lo que puede plantearse la hidratación.

En el paciente comatoso la hidratación no contribuye al control de los

síntomas y puede empeorar las secreciones respiratorias, el edema, la

cuantía de los vómitos y obligar al sondaje urinario en caso de retención

de orina.

Si planteamos mantener la hidratación y el paciente pierde la vía venosa,

puede recurrirse a la vía subcutánea, administrando alrededor de 1000-

1500ml de suero salino o glucosalino en infusión continua cada 24h.

Page 11: Control de síntomas en la agonía

Tratamiento de los síntomas

Dolor

Disnea

Estertores

Agitación psicomotriz. Delirium

Fiebre

Hemorragia masiva

Estridor agudo

Mioclonías

Oclusión intestinal

Page 12: Control de síntomas en la agonía

Dolor

Debemos mantener la analgesia y pasar a la vía sc en dosis equivalentes,

a medida que aparece disfagia o bien mantener la vía transdérmica.

La supresión brusca de opiodes puede producir un síndrome de

abstinencia , por lo que debemos mantenerlos aunque el paciente esté

estuporoso o en coma.

Si aumenta el dolor , incrementaremos la dosis de opiodes en una 30-

50%(1/6 de la dosis de morfina/24h o el equivalente a la mitad de la

dosis del parche de fentanilo en forma sc/iv).

Si el dolor es un síntoma nuevo, utilizaremos: morfina de liberación

rápida 10-20mg/4h/oral , o bien cloruro mórfico 5-10mg/4-6h/sc o en

infusión continua , 10-50mg/24h.

La vía sc es 2-3 veces más potente que la vía oral por lo que habrá que

reducir un 30-50% la dosis total diaria de morfina que el paciente estaba

tomando por vía oral.

Page 13: Control de síntomas en la agonía

Disnea

Es junto con el dolor uno de los síntomas que producen mayor disconfort

en el paciente.

De etiología multifactorial y tratamiento difícil.

En ocasiones es necesaria la sedación para su control adecuado.

El fármaco de elección es la morfina. Subiendo la dosis en un 30-50% si

el paciente ya la utilizaba o dosis de 2,5-5mg/4-6h/sc o su equivalente de

morfina de liberación rápida oral si no la utilizaba.

Añadir benzodiacepinas: alprazolan 0,25-0.5mg a demanda o cada

8h/oral, lorazepan 0,5-2mg a demanda o cada 4-12h/oral o sl, diazepan

5mg a demanda o 5-20mg/12-24h/oral o rectal, midazolam 5mg a

demanda/sc o en infusión continua, 0.4-0.8mg/horas/sc.

Dejar en el domicilio dosis adicionales de morfina y midazolam para las

crisis de disnea y/o pánico.

En insuficiencia cardiaca refractaria: furosemida 20-40mg sc o en icsc.

Page 14: Control de síntomas en la agonía

Estertores y respiración ruidosa

Son el ruido que produce el paso del aire a través de las mucosidades que

se acumulan en la laringe, la tráquea y los bronquios gruesos debido a la

debilidad del enfermo par expulsarlas.

Colocar al paciente en decúbito lateral con el cabecero de la cama

incorporado.

La aspiración no está indicada ya que es traumática y poco efectiva.

Aparece en la mayoría de los pacientes agónicos y produce gran angustia

en la familia.

Se recomienda utilizar anticolinérgicos y no retirarlos a pesar de la

mejoría o desaparición de los síntomas.

Butilbromuro de hioscina 10-20mg/4-6h sc-iv

Escopolamina 0.5-1mg /4-6h sc-iv o en ICSC-ICIV en combinación con

midazolam (10-15mg/24h) para prevenir la agitación que se asocia con

escopolamina.

Page 15: Control de síntomas en la agonía

Delirium (agitación psicomotriz o delirium hiperactivo)‏

Puede producirse por progresión neoplásica cerebral, sd paraneoplásico,

trastornos hidroelectrolíticos o metabólicos, o por toxicidad farmacológica

(opiodes, glucocorticoides).

Puede empeorar por una retención aguda de orina, fecaloma, dolor mal

controlado, inmovilidad o ansiedad.

El haloperidol es el fármaco de elección (puede administrarse por via sc y es

poco sedante), 2mg iniciales seguidos de 1mg cada 20-30min hasta controlar el

síntoma seguido de una pauta de 1,5-2,5mg/8h sc-iv (5-20mg/24h en infusión

continua).

Si el haloperidol aislado no puede controlar el delirium podemos utilizar un

neuroléptico con acción sedante como la levomepromazina (12,5-50mg/4-

12h/oral o sc). Puede asociarse también el midazolam 5mg cada 5min sc, post.

infusión de 30-120mg/24h icsc-iciv (dosis máxima 200mg/dia).

En ningún caso se recomienda la contención.

Un 10-20% de pacientes con delirium requieren sedación para controlar los

síntomas.

Page 16: Control de síntomas en la agonía

Fiebre

Sólo se debe tratar en los casos que produzca malestar (diaforesis profusa

o escalofríos)‏.

Puede estar originada por la destrucción tisular o deshidratación y no por

infección.

Evitar poner compresas frías porque producen disconfort.

Ketorolaco 30mg sc-iv, metamizol 2g iv, paracetamol 1g iv.

Page 17: Control de síntomas en la agonía

Hemorragia

Díficil manejo por ser muy impactante.

Tener preparadas toallas de color oscuro.

Jeringa precargada de 15mg de midazolam que se administrará cada 5min

sc-iv hasta conseguir la sedación profunda porque la muerte puede llegar

en pocos minutos.

Page 18: Control de síntomas en la agonía

Oclusión intestinal

Levomepromazina (50-100mg/24h icsc-iciv o en bolus 6-8h sc).

Butilbromuro de hioscina (120mg/24h icsc-iciv o en bolus 20mg/6-8h sc).

Escopolamina 0,5-1mg/4-6h o 3-6mg icsc + midazolam 10-15mg/24h.

Page 19: Control de síntomas en la agonía

Mioclonías y convulsiones

Es conveniente prever la posibilidad de aparición de las crisis en pacientes

con antecedentes previos o presencia de lesiones ocupantes de espacio.

Generalmente son un signo frecuente de neurotoxicidad opioide, que

puede mejorar con su rotación.

Otras posibles causas incluyen el uso de fármacos con efectos secundarios

extrapiramidales (metoclopramida y neurolépticos), la retirada de

benzodiacepinas o anticonvulsivantes, y la insuficiencia hepática, renal y

respiratoria.

Si no hay causa tratable, el fármaco de elección es el midazolam(bolus 5-

10mg seguido de 15-30mg/24h icsc-iciv) o clonazepan (bolus 1mg

seguido de 1,5-3mg/24h icsc-iciv).

Page 20: Control de síntomas en la agonía

Náuseas y vómitos

Se recomienda usar para su control neurolépticos como el haloperidol

(2,5-10mg/24h en icsc iciv o en bolus cada 6-8h sc.

Si la causa del síntoma fuera la hipertensión endocraneal, la dexametasona

es el fármaco de elección.

Page 21: Control de síntomas en la agonía
Page 22: Control de síntomas en la agonía
Page 23: Control de síntomas en la agonía
Page 24: Control de síntomas en la agonía

Sedación en la agonía

Aquella maniobra terapéutica que, a través de la administración deliberada de

fármacos, busca lograr el alivio, inalcanzable con otras medidas, de un

sufrimiento físico y/o psicológico mediante la disminución suficientemente

profunda y previsible de la conciencia, en un paciente cuya muerte se prevé

muy próxima y con su consentimiento explícito, implícito o delegado.

El objetivo de la sedación es tratar los síntomas refractarios insoportables

para el paciente en la etapa final de su vida.

Los síntomas ante los que con más frecuencia se indica la sedación paliativa

son el delirium y la disnea.

Los fármacos de elección para inducir la sedación al final de la vida son el

midazolam y la levomepromazina. La vía de elección es la subcutánea.

Sintoma refractario: aquel que no responde a un tratamiento paliativo

correcto e intenso sin comprometer el estado de conciencia.

Síntoma difícil: Aquel para cuyo adecuado control se precisa una

intervención terapéutica intensiva, más allá de los medios habituales. Su

control es difícil pero no imposible en manos expertas.

Page 25: Control de síntomas en la agonía
Page 26: Control de síntomas en la agonía

Bibliografía

Guía clínica de agonía y sedación. Fisterra.com.

Guía clínica de control de síntomas en cuidados paliativos. Fisterra.com.

Iglesias Lepine ML, Echarte Pazos JL. Asistencia médica y de enfermería al

paciente que va a fallecer en urgencias. Emergencias 2007, 19: 201-10.

González Barón M, Gómez Raposo C,Vilchez Aguirre Y. Ultima etapa de la

enfermedad neoplásica progresiva: Cuidados en la agonía, sintomas refractarios.

Med Clin (Barc), 2006;127(11): 421-8.

Rodriguez Maroto O, Llorente Alvarez S, Casanueva Gutierrez M , Alvarez

Alvarez B, Menendez Somoano P, De la Riva Miranda G. Mortalidad en un

Servicio de Urgencias Hospitalarias. Características clínico epidemiológicas.

Emergencias 2004; 16:17-22.

Atención a la situación en los últimos días. Capítulo 11. Material didáctico.

Impartido por IAVANTE. Formación básica en Cuidados Paliativos

Torrubia Atienza M.P, Ruiz Bueno M.P. Atención en la agonía. Atención Primaria

2006; 38(supl 2):72-8.

Page 27: Control de síntomas en la agonía