control de ayudantía epistemología gerardo hormazábal

3
1) Desarrolle la crítica a las definiciones ostensivas que hace el segundo Wittgenstein y relaciónela con el problema del sentido en el estudio de las prácticas sociales planteado por Winch. Según Wittgenstein, las definiciones ostensivas se realizan para entender o enseñar los conceptos dentro del lenguaje que son abstractos o no poseen algún tipo de consistencia física que permita la clara idea de saber que representa es el término en discusión. La definición ostensiva se ejerce al relacionar el significado lingüístico con el objeto que representa. Explica Wittgenstein ‘’Ver lo común. Supón que le enseñase a alguien diferentes figuras multicolores y dijese: «El color que ves en todas ellas se llama 'Ocre'».— Ésta es una explicación que el otro entenderá cuando busque y vea lo que es común a esas figuras. Él puede entonces fijar la vista en lo común, señalarlo.’’ . Sin embargo, Wittgenstein a través 1 de su análisis, descubre una serie de limitaciones que implica la presuposición de un lenguaje interpretativo individual para las definiciones ostensivas, nos dice Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón ‘’Podría objetarse a este argumento que todas estas interpretaciones presuponen otro lenguaje de palabras. Y esta objeción es significativa si por "interpretación" entendemos solamente "traducción a un lenguaje de palabras".‘’ 2 Consecuentemente estaríamos frente a una interpretación del significado, lo que traería diferencias entre las definiciones del mismo concepto señalado. Así entonces, para llegar a un significado general para algún concepto que se valga de definiciones ostensivas debe valerse de un significado que se proyecte como general y permita entender el concepto que señalamos, Wittgenstein ejemplifica con definiciones científicas ‘’Lo que hoy vale como un concomitante empíricamente establecido del fenómeno A, se utilizará mañana como definición de «A»’’ . 3 Otro aspecto del desenvolvimiento de la crítica de Wittgenstein, es poner como ejemplo los juegos con todos sus componentes y reglas, para entender las definiciones ostensivas y sus limitaciones además de mostrarnos la necesidad de tener un lenguaje previo relacionado con el juego, en el cual debemos saber los significados relacionados con los conceptos para poder luego, definir ostensivamente los términos del propio juego y comprender sus reglas. Además de los juegos, le interesa mucho el desarrollo del lenguaje en los niños cómo adquieren este. 1 Wittgenstein, 1999, § 72. 2 Wittgenstein, 1976, p. 28. 3 Wittgenstein, 1999, § 79.

Upload: gerardohormazabalrobles

Post on 09-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Preguntas sobre Wittgenstein, Winch y Heidegger

TRANSCRIPT

Page 1: Control de Ayudantía Epistemología Gerardo Hormazábal

1) Desarrolle la crítica a las definiciones ostensivas que hace el segundo Wittgenstein y

relaciónela con el problema del sentido en el estudio de las prácticas sociales planteado

por Winch.

Según Wittgenstein, las definiciones ostensivas se realizan para entender o enseñar los

conceptos ­dentro del lenguaje­ que son abstractos o no poseen algún tipo de consistencia

física que permita la clara idea de saber que representa es el término en discusión. La

definición ostensiva se ejerce al relacionar el significado lingüístico con el objeto que

representa. Explica Wittgenstein ‘’Ver lo común. Supón que le enseñase a alguien diferentes

figuras multicolores y dijese: «El color que ves en todas ellas se llama 'Ocre'».— Ésta es una

explicación que el otro entenderá cuando busque y vea lo que es común a esas figuras. Él

puede entonces fijar la vista en lo común, señalarlo.’’ . Sin embargo, Wittgenstein a través 1

de su análisis, descubre una serie de limitaciones que implica la presuposición de un lenguaje

interpretativo individual para las definiciones ostensivas, nos dice Wittgenstein en Los

cuadernos azul y marrón ‘’Podría objetarse a este argumento que todas estas

interpretaciones presuponen otro lenguaje de palabras. Y esta objeción es significativa si por

"interpretación" entendemos solamente "traducción a un lenguaje de palabras".‘’ 2

Consecuentemente estaríamos frente a una interpretación del significado, lo que traería

diferencias entre las definiciones del mismo concepto señalado. Así entonces, para llegar a un

significado general para algún concepto que se valga de definiciones ostensivas debe valerse

de un significado que se proyecte como general y permita entender el concepto que

señalamos, Wittgenstein ejemplifica con definiciones científicas ‘’Lo que hoy vale como un

concomitante empíricamente establecido del fenómeno A, se utilizará mañana como

definición de «A»’’ . 3

Otro aspecto del desenvolvimiento de la crítica de Wittgenstein, es poner como ejemplo los

juegos con todos sus componentes y reglas, para entender las definiciones ostensivas y sus

limitaciones además de mostrarnos la necesidad de tener un lenguaje previo relacionado con

el juego, en el cual debemos saber los significados relacionados con los conceptos para poder

luego, definir ostensivamente los términos del propio juego y comprender sus reglas. Además

de los juegos, le interesa mucho el desarrollo del lenguaje en los niños cómo adquieren este.

1 Wittgenstein, 1999, § 72. 2 Wittgenstein, 1976, p. 28. 3 Wittgenstein, 1999, § 79.

Page 2: Control de Ayudantía Epistemología Gerardo Hormazábal

Wittgenstein, critica la idea de Agustín de Hipona sobre el lenguaje ­idea que habla de los

niños principalmente­, dice Wittgenstein de esta idea ‘’Agustín describe el aprendizaje del

lenguaje humano como si el niño llegase a un país extraño y no entendiese el lenguaje del

país; esto es: como si ya tuviese un lenguaje, sólo que no ése. O también: como si el niño ya

pudiera pensar, sólo que no todavía hablar. Y «pensar» querría decir aquí algo como:

hablar consigo mismo.’’ . Por esto se emplean las definiciones ostensivas, para interpretar los 4

conceptos y comprender el juego del lenguaje en el que estamos inmersos, en especial los

niños cuando aprenden el lenguaje, lo que requeriría una forma racional para aprenderlo y

centrarse en el núcleo de la definición ostensiva, o sea, señalar.

A través del argumento de Wittgenstein, sobre los juegos del lenguaje y sus reglas, Winch

considera que para comprender una comunidad es necesario conocer sus reglas, o sea,

descifrar su código y entender sus prácticas. Por lo que, si se logra descubrir las reglas de

cierta comunidad, descubrimos su realidad. En consecuencia, nos valemos del otro para poder

si estamos cumpiendo con la regla o no, siendo la regla la forma correcta de hacer algo o la

forma correcta la práctica, esto es lo que compondría el ‘’arbitraje’’ para Winch, lo que en

sus palabras sería ‘’El hecho de establecer una norma no es una actividad que se pueda

adscribir a cualquier individuo completamente aislado de otros, ya que sólo el contacto con

estos últimos posibilita el control de las propias acciones, control inseparable de una pauta

establecida.’’ 5

4 Id, § 32. 5 Winch, 1990, p. 35.

Page 3: Control de Ayudantía Epistemología Gerardo Hormazábal

2) ¿Qué significa que la objetivación de lo ente tenga lugar en una re­presentación?

Desarrolle su argumentación en relación a lo que Heidegger entiende por investigación

en la ciencia moderna.

Heidegger nos dice que en la modernidad se instala la idea deimagen, la cual sería la

base del argumento moderno que está dada por Descartes. Por lo que el mundo moderno se

preguntaría por lo que ha dejado de funcionar, y se comenzaría a buscar la comprensión de lo

pre­comprendido, y la ciencia es la empresa que vendría a cumplir aquella función. Entonces,

en palabras de Heidegger ‘’El verdadero sistema de la ciencia reside en la síntesis del

proceder anticipador y la actitud que hay que tomar en relación con la objetivación de lo

ente resultante de las planificaciones correspondientes.’’ . La ciencia debería poseer la 6

esencia de la modernidad para que sea investigación y así objetive el ente ‘’El conocimiento,

en tanto que investigación, le pide cuentas a lo ente acerca de cómo y hasta qué punto está a

disposición de la representación’’ a través de un método que estaría dado por ela prioriya 7

posteriori. Aquí, la re­presentación, está disponible dentro del ordenadora priori que permite

modular la imagen del mundo y el cálculo anticipatorio que instaura la naturaleza y daría la

condición de posibilidad del mundo. Y para el cálculo a posteriori, donde se és en el mundo

y nos constituimos co­originariamente, se da la historio. Para Heidegger ‘’Naturaleza e

historia se convierten en objeto de la representación explicativa.’’ , entonces, los objetos que 8

resultan ser de esta representación, son y constituyen la imagen del mundo.

Según Heidegger ‘’Esta objetivación de lo ente tiene lugar en una re­presentación cuya meta

es colocar a todo lo ente ante sí de tal modo que el hombre que calcula pueda estar seguro

de lo ente o, lo que es lo mismo, pueda tener certeza de él.’’ El objetivo que tiene la 9

representación es objetivar el ente para que la empresa científica lleve a cabo con certeza su

investigación que en el mundo moderno reemplaza la seguridad que antes daba Dios ­la

religión y la fé­ y establece la nueva imagen del mundo.

6 Heidegger, 1996, p. 5. 7 Id., Ibid. 8 Id,. Ibid. 9 Id,. Ibid.