contribuciones a la metodología del trabajo social · — un esfuerzo de síntesis de los...

83

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones
Page 2: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones
Page 3: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones
Page 4: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

C ELA TSC en tro L atinoam ericano de T rabajo Social Edicioones Edward

Page 5: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

INDICE

Presentación

Introducción

1 - CIENCIA SOCIAL, TRABAJO SO­CIAL Y MODELOS DE INTER VENCIONM aría Cristina Salazar

2 - EL BIENESTAR SOCIAL, LAS POLITICAS SOCIALES Y LA PROFESION PeL TRABAJO SO­CIAL

3 - INFORME FlNAL DEL SEMINA­RIO SOBRE POLITICAS SOCIA­LES EFECTUADO EN REPUBLI­CA DOMINICANA.

Administrador
Texto tecleado
7
Administrador
Texto tecleado
9
Administrador
Texto tecleado
19
Administrador
Texto tecleado
55
Administrador
Texto tecleado
75
Page 6: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones
Page 7: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

PRESENTACION

De las ya le ja n a r épocas en que se empezó a discutir e! problem■ de /a Metodología hasta nuestros días, ésta es na cuestión que ha ocupa­do lugar de privilegio en el Trabajo Social. Pre­sentes en casi todo rertamen, las discusiones so­bre Metodología trpscienden el ámbito propia­mente académico y extienden a los profesio­nales en ejercicio de carrera.

Con seguridad, el tema que más ha sido abordado en forma editorial dentro del Trabajo Social es el de la Metodología, y lo seguirá sien­do, puesto que los forros y avances sobre el par­ticular están siendo gestados y se encuentran todavía en pleno prr~ 'so.

Page 8: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

Con la publicación de este texto se robuste­ce la línea del Centro que se espera sea de prove­cho para los trabajadores sociales.

Area Comunicación CELATS

El CELATS identificado con esta exigencia colectiva, ha tratado el tema en diversas ocasio­nes, y ha sido su interés contribuir a fortalecer la comprensión de la cuestión metodológica. Los trabajos que aquí publicamos son un nuevo ejemplo de ello. Aparecieron originalmente a mimeògrafo y la gran demanda del texto hizo pensar que sería el documento más adecuado pa­ra inaugurar esta nueva etapa de ediciones, que presenta la gran ventaja de ampliar la contribu­ción del CELATS apoyando de manera efectivael deficitario campo de la producción bibliográ­fica.

Page 9: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

Introducción

Page 10: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones
Page 11: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

La A S O C IA C IO N L A T IN O A M E R IC A N A D E ESCUE LAS DE TRABAJO SO CIAL A L A E T S ha venido implementando como t tecanismo para el intercambio de experiencias y la cap'citación de docentes y estudiantes de sus escuelas miembros, la realización de seminarios a nivel latinoamericano o regional. En la ú ltim a Asamblea General realizada en Sar José de Costa Rica en agosto de 1974, se seleccionó a Colombia como sede del V Semina­rio Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, even­to que se realizó en trr - 124 y 30 de octubre de 1976, en Bogotá.

La responsabilidad le selección del temario quedó asignada al Comité Or ganizador el cual se constituyó con representantes de grur^s de docentes y profesionales de campo de Colombia. E l Comité se reunió durante varios meses en el año 1975 ron el objeto de realizar un análisis de la temática de seminarios anteriores y sobre esa base, presentar a las Escuelas de América Latina una proposi­ción de temario. Dich<■: análisis perm itió identificar los elementos siguientes:

11

Page 12: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

— A l revisar /as conclusiones de seminarios anteriores fueron manifiestas las expectativas frente al quehacer del Trabajo Social en las distintas realidades en que se ubica. Se cuestionan los métodos hasta ahora utiliza- tíos p o r la profesión, se dan pautas sobre el deber ser, se reconoce como definitivo el aspecto metodológi­co, pero no se había efectuado un seminario de A- L A E TS que enfrentara de lleno este tema; todos lo plantean tangencialmente.

— Otros seminarios, dentro de los cuales están los patro ­cinados p o r el IS I, han perm itido el estudio del aspec­to metodológico pero a niveles genéricos, sin revisar las formas concretas de intervención que esas concep­ciones metodológicas originarían.

— Se utilizan en la profesión términos como método científico, metodología tradicional, método dialéc­tico, estructura metodológica, etc., que no son sufi­cientemente comprendidos y de a h í el interés p o r re­visarlos a p artir de un planteamiento teórico entron­cado en las formas concretas de intervención.

— El problema metodológico se ha manejado a veces con cierto dogmatismo que ha encasillado la riqueza metodológica en un esquema rígido, cerrado, absolu­to. Por lo tanto, convenía revisar críticamente los dis­tintos modelos metodológicos comunmente imple-

re n ta d o s en la práctica profesional.— Confrontar experiencias, prácticas y planteamientos

teóricos; perm itiría el enriquecimiento m utuo de teo­ría y práctica y m ayor clarificación del problema de "la praxis científica", tema del pasado seminario de A LAETS.

A partir de las conclusiones anteriores, se propuso co­mo tema central el análisis de “M O D E LO S D E IN T E R ­V E N C IO N P R O FESIO N A L EN TRABAJO SO CIAL Aún cuando el temario y objetivos del seminario fueron difundidos entre las Escuelas de América Latina a través de las Vice-Presidencias Regionales de A LAETS, se reci­bieron m uy pocas sugerencias y comentarios, a/ igual

I 12

Page 13: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

que sólo dos países México y Colombia lograron realizar Seminarios sobre este tema, como preparación al Semi­nario Latinoamericano, modalidad que se consideraba la más adecuada para oresentar trabajos representativos de la dinámica del desarrollo de la profesión en cada país.

La postergación deI Seminario posibilitó la presenta­ción de cerca de 8 0 trabajos provenientes de los diferen­tes países del continente, seleccionados según una pauta que permitiese recoger aquellos que han desarrollado de manera más coherente y sistemática aspectos teóricos, l i­gados a la metodología y exposiciones de experiencias de campo.

Los 4 0 trabajos finalmente seleccionados, y que de distintas formas han desarrollado una reflexión sistemáti­ca sobre el objeto y el objetivo del Seminario deberían representar:

— Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social.

— Proposiciones creativas de modelos de análisis e inter­vención profesional.

— Experiencias desarrolladas en la articulación con los sectores estratégicos ligados a la organización y movi­lización popular.

— Recuento sistemático de bibliografía respecto a la me­todología profesional.

Además de estos elementos, el proceso de selección consideró la distribución de los becarios por países, su participación en o tn r actividades promovidas por el CELATS, as í como los criterios utilizados p o r A L A E T S para la sélección de p -'r tic i pan tes.

El Seminario se redizó en "El Ocaso", cerca de 70 kms. de Bogotá, coordinado por el Comité Organizador de Colombia y un re asentante del CELATS. En él par­

13

Page 14: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

ticiparon 47 miembros de los siguientes países: Argenti­na, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El trabajo del Seminario se dividió en dos etapas: una prim era en la que fueron presentadas dos exposiciones teóricas, una sobre "Conocimiento y Praxis" p o r la filó ­sofa Ligia Galvis y otra sobre "Ciencias Sociales, Trabajo Social y Modelos de Intervención" a cargo de la sociólo- ga María Cristina Salazar.

La segunda etapa del Seminario constó de la presenta­ción de exposiciones sobre experiencias de campo. In i­cialmente se presentaron dos experiencias, una en el sec­tor minero realizada en el Perú y otra en el sector agra­rio realizada en Aragüita, Venezuela. Posteriormente fueron presentadas do$ experiencias más; una desarrolla­da en las barriadas de Lima desde la ubicación en el M i­nisterio de Salud y supervisión de prácticas docentes y una realizada ene! campo estrictamente institucional, en el Instituto de Crédito Territorial (Instituto Nacional de

, Vivienda de Colombia).

En el transcurso del Seminario fueron discutidos otros trabajos: "E l Bienestar Social, las Políticas Sociales y la Profesión de Trabajo Social", presentado por el Con­sejo Nacional para la Educación en Trabajo Social; y "Consideraciones respecto a la Práctica Metodológica del Trabajo Social", presentado por Leila Lima y Roberto Rodríguez.

Como metodología de trabajo de las dos etapas del Seminario fueron utilizados: exposiciones, trabajos en grupo y plenarias para discusión de las conclusiones de los grupos.

74

Page 15: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

Además, el Seminario contó con la participación de algunos asesores que tenían p o r función señalar directri­ces para las discusiones-de grupo y las plenarias. Los gru­pos conformados según las experiencias de los partici­pantes y la representatividad por país fueron seguramen­te los mejores canales para el tratamiento de los aspectos teóricos y prácticos abordados en el Seminario. Las p le­narias fueron en su m ayoría m uy controvertidas presen­tándose un constante enfrentamiento de tendencias y opiniones.

Creemos que el Seminario ha significado un aporte real a la práctica metodológica en Trabajo Social. Es asi como contribuyó a un examen del valor de los modelos generalmente reducidos a mera sucesión de momentos o etapas progresivas de la lógica del pensamiento o de la acción. El empirismo presente en la implementación de la m ayoría de estos modelos fué criticado resaltándose la necesidad del ejercicio teórico como elemento p r i­mordial y guía de la práctica de campo.

Hubo p or lo tanto resaltamiento dei papel de la teo­ría socio-econórnic; dentro de la intervención m etodoló­gica, la cual suele estar profundamente presa a conceptos idealizados sobre la rrática identificada como simple y mera inserción de terreno.

De la misma f o r " i las exposiciones de experiencias concretas fueron u r -norte ya que en sus diferentes gra­dos de madurez se instituyeron en esfuerzos concre­tos de sistematizadSn. Igualmente el Seminario hizo un in ten to de plan tear lar complejas relaciones en tre la prác­tica política y la práctica científica que ubica al profesio­nal frente a un p ro t '-'ma capital de las ciencias sociales y que ha asumido divv-vdad de matices dentro del Trabajo Social.

Page 16: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

El objetivo de este Cuaderno es publicar algunas po­nencias y trabajos presentados durante el Seminario y el inform e final de la Comisión de Redacción, encargada de elaborar un documento que reuniera las principales con­clusiones de los grupos de plenarias.

Así, en la primera parte de este Cuaderno, se publica el trabajo "Ciencia Social, Trabajo Social y Modelos de Intervención", en el cual la profesara María Cristina Sa- lazar plantea un análisis sobre las características de la ac­tividad estatal a p artir del proceso de industrialización la­tinoamericano y su relación con las principales tenden­cias de las ciencias sociales, a I mismo tiempo que puntua­liza las limitaciones y posibilidades de la Investigación- Acción a partir del examen de experiencias concretas. Esta ponencia termina con un abordaje sobre cuestiones relacionadas al movimiento de Reconceptualización del

■ Trabajo Social en América Latina, proponiendo nuevos modelos de intervención que perm itirían el rescate de los elementos aportados por este movimiento.

Luego se encuentra el trabajo del Consejo Nacional para la Educación de Trabajo Social en Colombia, "E l Bienestar Social, las Políticas Sociales y la profesión de Trabajo Social", referido a un tema tratado en los dos ú l­timos días del Seminario como expresión de los aspectos directamente ligados a la formación profesional. Este tra­bajo plantea de una parte las relaciones históricas entre el bienestar social, el desarrollo del estado latinoamerica­no, las políticas sociales y los planes de desarrollo; anali­za igualmente la evolución de la profesión como'instru­mento de reproducción de la sociedad que la genera.

Finalmente el Cuaderno contiene las conclusiones formuladas por la Comisión de Redacción y presentadas en la ú ltim a reunión genera/ del Seminario.

16

Page 17: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

Esta In tro riT c ió n ha sido elaborada con la directa co­laboración de la profesora Magdalena Barón de Carmona, representante r’e! Comité Organizador del Seminario.

Leila Lima Santos

17

Page 18: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones
Page 19: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

CIENCIA SOCIAL. TRABAJO SOCIAL Y MODELAS DE INTERVENCION (*)

“ ’arla Cristina Salazar

(M P ononcia p.-r^.ntada al V Sem inario Latinoa­m ericano de Escuelas de Trabajo Social, Co­lombia,- O c -" k re 2 4 -3 0 , 1976.

Page 20: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones
Page 21: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

I

INTRODUCCION

La invitación para ru s e n ta r una ponencia en este Se­m inario nos señalaba d is puntos principales que sus or­

gan izado res consideran aprem iantes para el esclareci­m ien to del tem a principal del Sem inario sobre Trabajo Social y modelos de if'tarvención. Los dos puntos con­sistían en:1) Señalar los elem entes teóricos e instrum entales in­

dispensables para ' —a práctica investigativa c ie n tí­fica; y

2 ) D esm itificar la inserción en el terreno, per se, com o »fuente absoluta de h producción teórica.

En la explicación de "s*os puntos, la invitación señala­ba que a nivel latinoan ricano existe en T rabajo Social una tendencia a d e s c o r'" e r los aportes teóricos de las ciencias sociales com o t-su ttado de una concepción me- canicista de la teo ría dt-i conocim iento, m ediante la cual sería posible ir al terreno oara de a llí obtener el conoci­m iento de una situación concreta y su ligazón con es­tructuras sociales más amplias. Se señalaba tam bién que en Trabajo Social se ha 1 cho énfasis, en los últim os a-

21

Page 22: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

ños, en principios y leyes generales filosóficas relativas a las relaciones entre teo ría y práctica que, por una par­te, han desdeñado com pletam ente el trabajo em p írico investigativo, y , por o tra, han conducido a cierto dogm a­tismo en el tra tam iento del tem a de los modelos fo rm a­les de intervención en la profesión. Por ú ltim o , se nos in ­d icó la necesidad de p lantear el p roblem a de la p roduc­ción de conocim ientos en relación con la práctica, la m e­todología apta para ello , y las d ificultades propias de la m etodología en este terreno.

Com o ven ustedes, no era pequeño el trabajo que se nos p roponía y aunque no quisiéramos tom ar esto com o excusa para justificar las lim itaciones de la presente po­nencia, sí tenem os que pedir disculpas a ustedes al pre­sentarles las siguientes reflexiones que tuvieron que ela­borarse en m uy poco tiem p o , por una persona un tan to ajena, además, a la problem ática del T raba jo Social en A m érica Latina, aunque vinculada desde 1 960 con la d o ­cencia en Trabajo Social, en distintas etapas de la evolu­ción de la profesión en Colom bia.

Los problem as que se nos plantearon en la invitación nos llevaron a varios interrogantes acerca del conten ido que debería tener la ponencia. Por una parte, convenía revisar la lite ra tu ra , rápidam ente accesible, sobre la u b i­cación y la acción del T rabajo Social en el presente; era indispensable además, revisar los estudios e investigacio­nes que los trabajadores sociales hubieran realizado en los ú ltim os diez años, para con base en ellos analizar su m etodo logía , sus procedim ientos, su nivel de análisis, su vinculación con la práctica profesional, etc. Pensábamos entonces que una vez hecha esta revisión básica de la producción investigativa del T ra b jjo Social, podríam os entrar a hacer com paraciones con los resultados de dis­tintas investigaciones rfealizadas en las ciencias sociales durante los ú ltim os diez años, especialmente con'aquella producción c ien tífica que desde los años 6 0 en Am érica Latina ha optado por una posición crítica de las ciencias sociales tradicionales y ha prom ovido una discusión a n i­vel m undial sobre las relaciones entre teo ría y práctica.

Page 23: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

sobre el com prom iso de los c ien tíficos sociales, sobre las posibilidades d r las m etodologías de investigación-ac­ción, o investigación participante o investigación m ilita n ­te, com o ha sick, denom inada por diversos autores, p rin ­c ipalm ente latinoam ericanos.

Pensábamos que al com parar los resultados de la p ro ­ducción intelectual de los trabajadores sociales con aque­lla de las ciencias sociales en Latinoam érica, tendríam os entonces bases para con tribu ir al esclarecim iento del te­ma principal del Sem inario.

Sin em bargo, a pesar de este esquema que nos parecía lógico, el encuentro con ja realidad nos indicó que algu­nos de los pasos »interiores no eran posibles. Prim ero, tal vez por la escasez de tiem po , no fue posible conocer ninguna investigación realizada por trabajadores sociales que nos perm itiera discutir problem as de metodología, m ucho menos ¡as relaciones entre teo ría y práctica, ni si­quiera problemas de orden práctico hallados en in v e s tig a ­ciones dirigidas hacia la partic ipación o acción de los in ­vestigadores en procesos de transform ación social. N o sa­bemos si esta ausencia de investigaciones se debe a que no pudim os encontrarlas, o si se debe más bien a que ta ­les investigaciones no se han realizado, por lo menos en C olom bia. Supim os que en A m b ato , Ecuador, se habían presentado con partic ipación de C h ile , Brasil y C o lom ­bia, una serie rio reflexiones teórico m etodológicas que sin em bargo, no pudim os consultar.

La revisión da la litera tu ra nos ind icó, por otra parte, que la m ayo ría de los escritos (y creemos tam bién de los seminarios y reuniones de nivel nacional e internacio ­nal) de los trabajadores sociales en los ú ltim os 5 años versan sobre dos 'emas centrales: el m o v im ien to que ha sido denom inarlo "R econceptualizac ión del T rabajo So­c ia l" en el que. 3 nuestro m odo de ver, juéga papel p ri­m ordial la coyu ntu ra p o lític a chilena de los años 1 970 a 1 9 7 3 ; y 2 ) la necesidad de reubicar al T rabajo Social en los países latinoam ericanos según los elementos p rinci­pales señalados por ese m ovim ien to , es decir, al esclareci­m iento de sus r !' :et¡vos y de su área específica de acción

23

Page 24: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

profesional dg acuerdo a la realidad latinoam ericana, la elaboración de políticas docentes que correspondan a esos cambios, la necesidad de educación continuada que perm ita a profesionales del T rabajo Social am oldarse a la reconceptualización ' la necesidad de preparar trabajado ­res sociales para una "p rác tica investigativa c ie n tífic a " , por la cual se entiende generalm ente una "acción de transform ación" en los térm inos u tilizados por Palm a, etc. (En la b ib liogra fía se incluyen los principales docu­m entos revisados).

En vista de los resultados obtenidos por la revisión de lite ra tu ra , tan to publicada com o inédita que pudim os hacer, vimos la necesidad de com parar el con ten ido fu n ­dam ental de la reconceptualización con la situación ac­tual del ejercicio profesional del T rabajo Social, con el fin principal de analizar las consecuencias de los p lantea­m ientos de la reconceptualización en el ejercicio p ro fe ­sional actual. Ya dos trabajadoras sociales colom bianas hicieron reflexiones al respecto (R ub io y Carm ona 1973; 2 9 -3 0 ), cuestionando la v iabilidad de la reconceptualiza­ción en el c o n tex to institucional actual.

Para ubicar este análisis vimos la conveniencia de es­bozar brevem ente a) algunas características de la activi­dad estatal (en Colom bia a p artir de 1930) que se rela­cionan o determ inan en parte las posibilidades de acción del T rabajo Social; b) el cuestionam iento de las ciencias sociales en A m érica Latina desde los años 6 0 ; c) algunos ejem plos de la investigación-acción llevada a cabo por so­ciólogos latinoam ericanos desde entonces que muestren las d ificu ltades y posibilidades de la mism a; y d ) la re­conceptualización y la ubicación del ejercicio pro fesio ­nal en el presente. En las páginas siguientes se desarro­llan estos temas, para luego concluir con algunas re fle ­xiones sobre m odelos de intervención en el T raba jo So­cial.

1. C A R A C T E R IS T IC A S P E R T IN E N T E S D E L A A C T I­V ID A D E S T A T A L D E S D E 1 9 3 0 (E N C O L O M B IA )

La gran depresión de los años 3 0 y el recrudecim ien-V

24

Page 25: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

to más palpable de la lucha de clases en Colom bia pre­sionó el despliegue de la actividad estatal en el terreno de los servicios sociales; seguros sociales, servicios d esa­lud, educación y vivienda, todo lo cual, por un lado, fre ­naba el m ovim ien to de masas y , p or.o tro , socializaba los costos de reproducción y m ejoram iento de la p roductiv i­dad de la población obrera; cuando esto no bastaba, el Estado tam bién forta lec ía el aparato represivo policial. A sim ism o, las clases dom inantes com prend ieron que su sobrevivencia im plicaba el fo rta lec im iento del Estado. En estos años se desarrolla la teo ría keynesiana com o he­rram ienta que perm ite calcular las dosis de intervención del Estado en diversas materias, com o la tribu tación y el gasto público .

Tam bién en estos años surgen las primeras Escuelas de Servicio Social, p r im e n auspiciadas por el sector privado y luego, por el Estado 3 m edida que éste am plió el cam ­po de los servicios soc;:>'es y asistenciales. Hasta m edia­dos de los años 6 0 prevalecieron las interpretaciones fun- cionalistas de la sociedad que naturalm ente in fluyeron en la preparación de trabajadores sociales y en su ejerci­cio profesional. Sólo en la década de los años 6 0 com ien­zan a asumirse posiciones críticas frente a las ciencias so­ciales.

A nivel m undial, tam bién en esos años, surgieron in ­terpretaciones excesivamente optim istas acerca del desa­rro llo y bonanza del sistema capita lista , especialmente en Estados Unidos. (Véase por ejem plo a H. W alter, 19 6 8 ). Pero estos economistas puros parecían olvidar dos hechos im portantes: 1) que las contradicciones entre clases y naciones no h a b íin dejado de existir, y 2) que la actividad estatal capaz ríe enfrentarse a períodos de re­cesión, no había desarrollado instrum entos refinados pa­ra detener el auge in f^r.ionario . Lo prim ero ten ía in ­fluencias devastadoras sobre la econom ía , ya fuera a tra­vés de presiones obrera? para obtener mejores niveles sa­lariales o servicios socia^s; o por levantam ientos de nivel nacional o internaciona1 que forzaron gastos bélicos nun­ca antes imaginados.

25

Page 26: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

Desde fines de la década de 1 9 6 0 hasta el presente, el capitalism o ha vivido una crisis tan to en los países desa­r r o l la o s com o en los países capitalistas dependientes, bien conocida por sus características: alzas desmedidas de todos los precios, sucesión de quiebras y destrucción de capita l, inm ovilización de una parte im portan te del pro letariado y procesos de in flación descontrolados. El Estado ha sido forta lec ido con m ayores poderes para el contro l de la econom ía, se ha forta lec ido la industria m onopolista , existe una m ediación fuerte del Estado en­tre la burguesía nacional y la in ternacional, el Estado se asocia con capitales extranjeros y vigila la asociación en­tre éstos y el capital privado, y se agudiza la lucha de clases que obliga al Estado a la m ilita rizac ión de la socie­dad civil y a la extensión de servicios asistenciales y so­ciales para los explotados.

Puede decirse qu*e el desarrollo del capitalism o y la presión de los países dom inantes han producido una se­rie de instituciones estatales caracterizadas por la más al­ta racionalidad capitalista: sistemas ágiles de presupuesto e im portantes cambios para la acción específica de los institutos descentralizados, la instauración de oficinas de planeación en todos los m inisterios públicos y en las a- gencias tecnificadas que incluso llegan al nivel m unicipal en varias ciudades, la generalización de la carrera adm i­nistrativa en las agencias del Estado, el desarrollo de la educación independiente de la p o lític a eclesiástica, y la prestación de servicios de salud, vivienda, atención a la fam ilia , a la n iñez, a la vejez, etc. Es claro entonces que el Estado co lom biano ha sufrido profundas transform a­ciones presionadas por el desarrollo del capitalism o y por las agencias internacionales dom inadas por los países de la m etró po li, y que las contradicciones que emergen de tal desarro llo han obligado al Estado a intervenir en fo r­ma creciente en la econom ía nacional. (K a lm ano vitz , 1 9 7 6 ). No hay duda de que to d o e llo conlleva posibili­dades y una dfemanda real para la profesión de Trabajo Social, aunque a la vez p lantea distintos niveles a su ac­ción com o veremos más adelante

26

Page 27: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

2. EL C U E S T IO N A M IF .N T O D E LA S C IE N C IA S S O ­C IA L E S EN A M E R IC A L A T IN A .

La m ism a evolución de los países capitalistas depen­dientes sirvió para dem ostrar la ineficacia de la in terpre­tación funcionalista de 'a sociedad. De a llí que surgiera, en el m undo occidental en general, pero especialmente en A m érica L atina , i:n m ovim ien to de reacción contra las ciencias sociales tradicionales, im buidas de la filoso­f ía positivista y de las interpretaciones funcionalistas de la sociedad y sus procesos.

Según el análisis d*’ Rojas (1 9 7 5 ), la búsqueda de al­ternativas ha llevado a posiciones qüe muchas veces re­sultan confusas. Q ué os lo que diferencia a las ciencias sociales tradicionales cíe la "nueva ciencia social la tinoa­mericana? RespondiendT a esta pregunta, para la socio­logía, el m ism o auto r señala lo siguiente:1) Para algunos, son I*-j temas de estudio los que provo­

caron el rom pim ien 'íii entre los dos tipos de sociolo­g ía. Del énfasis excesivo en la investigación acerca de los grupos oprim idos, que caracteriza a la ciencia so­cial com o colonial y paternalista según Stavenhagen, se pasa al estudio de los grupos dom inantes, de los centros de poder n.^rional (H u ize r), con el fin de lo ­grar un con o c im ierto com pleto d e l funcionam iento del sistema. A ú n los grupos oprim idos siguen siendo estudiados pero bajo la perspectiva de poner al servi­cio de los mismos !os resultados de los estudios. Sin em bargo, tras el c á n d a lo del Proyecto Cam elot (C hile , 1 9 6 4 ) estos estudios se hacen más sospecho­sos cuando son fir-m ciados por entidades extranje­ras y llevados a c a t -s por grupos no afiliados a líneas u organizaciones poK t cas. (p. 5 ).

2 ) A nivel de la 'te o ría sociológica', el quiebre ocurre en­tre los grupos de in s t ig a d o re s que insisten en los va­lores consensúales coisio determ inantes de la vida so­cial y aquellos que reconocen el co n flic to com o ele­m ento fundam ental ” -sntral de aquella vida.

27

Page 28: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

3 ) Lo que caracteriza a la nueva corrien te sociológica es, para otros, una nueva ac titud personal (Fals Borda, H uizer) que, además de in flu ir en la escogencia de te ­mas por investigar, prioridades en enfoques, afectaría la fo rm a de recolectar y m anejar los datos. N o se tra ­ta , entonces, de seleccionar temas relevantes de inves­tigación y estudiarlos o rtodoxam ente sino de innovar

i tam bién m etod o ló g icam en te . , . H abría una necesidad de identificarse con el oprim ido , de tom ar partido

4 con una clase dada, sufrir con ella, em patizarse para quizá com prender m ejo r sus necesidades, su idiosin- cracia, su form a de actuar y sus posibilidades de or-

‘ ganizarse.En A m érica Latina en los años 6 0 los c ien tíficos so­ciales m ontaron el m o v im ien to inte lectual y p o lític o llam ado de 'investigación com prom etida ' con bases m u y similares. El com prom iso de la investigación con su o b je to de estudio se traduc iría en un diálogo entre 'investigador-investigado (lo cual) llevaría a un proce­so m u tu o de aprendizaje y cam biaría la naturaleza de la actividad c ie n tífic a '. (Stavenhagen).

4 ) O tra faceta, m u y destacada entre los nuevos sociólo­gos, es la de la u tilizac ió n de los resultados de la inves­tigación. De nuevo, fue el p royecto C am elo t el que prend ió la hoguera entre los colegas, aún simples libe ­rales, sobre los usos evidentes de contrainsurgencia de ciertas investigaciones sociológicas. La guerra del V ie t Nam tam bién sirvió para m ostrar la u tilizac ión de la ciencia social en una guerra de agresión im peria­lista. Se h izo , entonces, ttox populi que la sociología por ser sociología (estudio c ie n tífic o de la realidad so­cial) no estaba tam poco exenta de una buena dosis de ideo log ía, que era ella m ism a ideología y fué cata lo ­gada com o ciencia burguesa. Hasta la p ráctica p ro fe ­sional más inocua fue m irada con lente c rít ic o y des­cubiertos los intereses que servía, casi siempre los del capital. La obvia reacción fué recanalizar los usos de las investigaciones. L» »c titud tan com ún del sociólo­go que m anten ía los ojos bajos y las palmas tendidas

2 8

Page 29: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

hacia los poderosos (M a rtín Nicolaus) era reem plaza­da por la de los oíos hacia arriba —de análisis c rít ic o de esos poderoso1;-- y con las manos tendidas hacia los de abajo . El tem a se repite constantem ente: si se estudian los grupo ' oprim idos, sobre ellos deben re­vertir los beneficios de dicha investigación. A ú n más, la investigación re h e ría tener una perspectiva, la de las clases e x p ló ta la s , y así com o trad ic ionalm ente los resultados de las investigaciones, no im porta cuáles fueran sus tem as o propósitos, resultaban en benefic io de las chases dirigentes, se arguye ahora que estos resultados deberían servir a los explotados para c o n trib u ir a su l :boración. Parodiando lo que entre los cristianos se l'3m ó teo log ía de la liberación, se ha­bla tam bién , entro algunos sociólogos, de Sociología de la L iberación. !pp. 6 -8 ).El debate lleva m is de 10 años, en C o lom bia , ya en

1 961 , C am ilo Torres escribió sobre “ El problem a de la estructuración de ur>^ auténtica sociología la tinoam eri­cana" (ponencia pref-antada en las Jornadas Latinoam e­ricanas de Sociología para la Prim era C onferencia L a ti­noam ericana sobre Escuelas y D epartam entos de Socio ­logía, Buenos A ires, Setiem bre, 1 9 6 1 ), y señalaba las lim itaciones que ten-'a el identificar el m étodo de las ciencias sociales con el m étodo positivista de las cien­cias naturales. T am bi n en la Facultad de Sociología de la Universidad Nacionoi com enzaron a hacerse p lan tea­m ientos en este senticí "> alrededor de 1965.

Pero la d inám ica d e1 debate a nivel la tinoam ericano llevó a ver que no b*i' * ba un ro m p im ien to con la socio­logía trad ic ional, aun-'Vfl ésto ya era un paso sign ificati­vo. H abía que avanza’" más y es entonces cuando surge la investigación-acción, llam ada por algunos investiga­c ión-partic ipante o investigación-inserción o investiga- c ión -m ilitan te . Se t r a t i de esfuerzos para lograr una s ín ­tesis entre la investigación sobre el proceso de cam bio social y la p a rtic ip a d '1"-' en éste del investigador. En este enfoque se incluyen r olios procedim ientos que perm i

29

Page 30: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

ten analizar los com ponentes de clase de la colectividad, observar desde den tro los procesos del cam bio para ge­nerar y acum ular el conocim iento de la realidad, y recu­perar diversos elementos (por ejem plo, históricos) con fines de d inam izar la conciencia de clase.

Este cuestionam iento de las ciencias sociales, por lo menos para el caso colom biano, se fortalece una vez que la ideología y filosofía m arxistas com ienzan a ser estu­diadas y discutidas más sistem áticam ente y con m ayor profundidad al in terio r de m ovim ientos p olíticps y m e­dios intelectuales y profesionales diversos, com o ocurre en Colom bia solam ente a partir de mediados de la déca­da 1 9 6 0 -7 0 . La unidad entre la teo ría y la práctica, las interrelaciones entre conocim ientos y acción, la convic­ción expresada por muchos c ientíficos sociales acerca de las posibilidades de las ciencias sociales com o funda­m ento de una praxis p o lítica racional, m anifiestan en distintos grados un acercam iento y aceptación del pensa­m iento marxista y del m étodo d ia léctico en oposición al em pirism o heredado del positivism o de las ciencias sociales.

El m ovim iento de reconceptualización del Trabajo Social parece co incid ir en algunos de sus p lan team ien ­tos con estas posiciones de las ciencias sociales la tin o ­americanas.

3. A L G U N O S E J E M P L O S * D E IN V E S T IG A C IO N - A C C IO N EN A M E R IC A L A T IN A .

3.1 En Colom bia, de 1972 a 1975, (con participación de los sociólogos H. Rojas, C. Castillo y M .C . Sala-

zar) se llevó a cabo una investigación en tres com unida­des rurales diferenciadas por su estructura agraria y por el tip o de relaciones de producción que en ellas se daban. U no de los objetivos de la investigación era el de probar las posibilidades de una nueva m etodo logía para la inves­tigación cualitativa, según la cual la participación del so­ciólogo en conflictos y procesos de cam bio social va más allá del papel de observador-participante trad ic ional. El

30

Page 31: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

sociólogo deb ía cum plir una función de "agítación-inves- tigación" en el sonado de prom over situaciones y proce­sos conflictivos, y r̂ e re troa lim entar sistem áticam ente el con junto de datrvs c ien tíficam en te com probados con el conocim iento ob^o .ldo en esta form a.

Se planeó qus al sociólogo contactara a los grupos explotados y d o m ’nados en las com unidades, y que in ­vestigara la estructura de poder local y la existencia de obstáculos estructurales para el establecim iento de una estructura de pc-c' • más justa e igualitaria. El sociólogo debía iniciar o partic ipar en la tarea de concientizar a los grupos d o m in ó lo s sobre los procesos y mecanismos de dom inación v explo tación a los cuales están som eti­dos, tra tan do de I ^pulsar una organización por parte de esos grupos (en I? m edida en que no existieran ciertos n i­veles de concien":' social y organización de los mismos en las com unidad s).

El sociólogo tam bién deb ía esforzarse por relacionar y vincular procesos y conflictos locales con el desarrollo general a nivel n r ro n a l. O tra tarea para el sociólogo en la com unidad era I? de tra tar de prom over conflic tos la­tentes así com o ¡ 'fo rz a r y participar en conflictos ya existentes. Se esperaba que las actividades del sociólogo causarían una in f e c c ió n dialéctica entre él y los grupos que se encontraran involucrados en los conflic tos y p ro ­cesos que iban a sr’ r estudiados.

Se concebió e1 com prom iso del sociólogo y su rela­ción particu lar con los grupos dom inados com o un m é­todo nuevo de c b 'e n e r conocim ientos y com prensión de la realidad s o r1: 1, con el fin de sistem atizar ese cono­cim ien to y h a c e r-j com prensible, se elaboró un diagra­ma para análisis d d e s a r r o l l o de conflictos en co m u n i­dades rurales.

Se pretendía, además, que el sociólogo tom ara una po ­sición p o lític a en l-v o r de los grupos con los cuales q ue­ría colaborar, per < n el trabajo de cam po se vio que tal am bición puede reí problem ática. Es m uy d if íc il estar plenam ente involi '•rado en un proceso sin perder la ca­pacidad de ver y alizar el desarrollo objetivam ente y

31

Page 32: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

tom ar las decisiones correctas a largo p lazo , tan to en lo que se refiere a la estrategia y táctica del desarrollo del con flic to , com o a la colaboración y cooperación con los grupos tíe la com unidad.

Por o tro lado, surgieron tam bién problem as causados por la com binación del papel de investigador con el de actor, porque en muchos casos esas dos funciones pue- dfen ser d ifíc iles de unir o a vec&s incom patib les o m u tu a ­m ente excluyentes.

Decisiones de esta clase son más fáciles de tom ar si dentro del grupo de investigadores existe una línea p o lí­tica com ún. Pero si, com o ocurrió en este caso, solam en­te existía un acuerdo m ín im o sobre conceptos políticos generales, entonces hay un margen bastante grande para el investigador individual de escoger una determ inada estrategia y tom ar sus propias decisiones. Esta situación tam bién tiene sus riesgos. El investigador puede ser arras­trado por los procesos y grupos y por la dinám ica propia de los acontecim ientos locales cae en un voluntarism o p o lític o y em pieza a im provisar a lrededor de los hechos inmediatos. Pierde la perspectiva a largo p lazo y puede encontrarse con que las acciones que se han tra tad o de im pulsar.y realizar, han resultado con consecuencias to ­talm ente distintas u opuestas a las intenciones que se han ten ido en un princip io .

Hay que adm itir, sin embargo, que la presencia de una línea p o lítica defin ida dentro de un grupo de investiga- * dores no trae consigo ninguna solución universal, porque se ha m ostrado in fin idad de veces que tendencias o rto ­doxas y dogmáticas han logrado convertir la ideología de un grupo u organización p o lític a dada, en una cama de Procrustes en la cual hay que m eter la realidad y los da­tos obstinadam ente, con resultados desastrosos para el análisis teórico y la acción concreta.

En lo que se refiere a la partic ipación del sociólogo en conflictos y procesos de cam bio en la com unidad , se ha­b ían distinguido distintas etapas durante la planeación de la investigación. El prim er tiem po en la com unidad se dedicaría a un análisis de la estructura socioeconómica

Page 33: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

de la com unidad ?si com o a una busqueda de las contra dicciones y conflictos estructurales más im portantes existentes en la com unidad , y la identificación de los grupos t; intereses involucrados en éstos.

El siguiente p»so sería el establecim iento de contactos con los grupos cuya cooperación y colaboración el socio logo considera fru c tífe ra y significativa, y obtener su confianza.

Después de este trabajo inicial el sociólogo participará en las acciones y conflictos que se venían desarrollando en las comun¡da.',?s. Existían tam bién ciertas esperanzas de que la a c tiv id 'd del sociólogo se pudiera m edir direc tam ente o autom áticam ente a través del desarrollo de las acciones en las com unidades.

El desarrollo de la investigación-acción descrito arn ba (1) constituya, más bien una concepción ideal del proceso que es m u y d ifíc il de realizar to ta lm ente En muchos casos se pueden realizar apenas algunas de las e tapas en un solo proyecto de investigación. Las expenen cías concretas de esta investigación m uestran que en el punto de partida se ten ían esperanzas excesivas de las posibilidades del sociólogo, en cuanto a que éste pudiera jugar un papel significativo o decisivo en la iniciación y dinam ización de r'ocesos de cambio y con flic to . Tal vez se ten ía una concepción exagerada-en general sobre las posibilidades del cii n tíf ic o social com o tal de in flu ir en procesos políticos s n tener suficientem ente en cuenta la im portancia de lo- ' .ctores extrac ien tíficos .

Esta concepción un poco idealista o ingenua se mues­tra tam bién en el p ' r ío d o corto (alrededor de 10 meses) calculado para el 'rabajo de cam po en las tres com unida­des. Este tip o de i westigación requiere un tiem po largo

(1) Véase A . R u d r - i t , prim er C apítulo de una tesis sobre esta investigación p -rr la Universidad de Upsala, de quién tom a­mos esta descrir : ón y análisis, 1976.

33

Page 34: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

v bastante paciencia, con frecuencia, para llegar a resul­tados menos espectaculares que los esperados.

Los sociólogos trabajadores de cam po gastaron m u ­cho más tiem po del calculado en el terreno, para superar las primeras etapas de orientación en la com unidad , crea­ción de contactos con los grupos dom inados y la ganan­cia de la confianza de los mismos. Esto a pesar de que se contaba con un pun to de partida bastante favorable: el acceso a inform ación y datos de investigaciones previas adelantadas en las tres com unidades de la investigación.

A q u í se tiene o tro d ilem a ligado al enfoque investiga­ción-acción. Para la acum ulación de conocim ientos e in ­form ación es indudablem ente una ventaja apreciable te­ner acceso a un acervo de conocim ientos previos. El m is­mo criterio , sin em bargo, no es aplicable en cuanto a la acción. A q u í hay que buscar las com unidades más p ro ­pensas a la acción y obviam ente no hay ninguna razón por la cual éstas deban coincid ir con las más interesantes y früctíferas desde el punto de vista c ie n tífic o . (Por ejem plo, en cuanto a diferencias de la estructura socio­económ ica, tenencia de la tierra, e tc .). Puede ser, por lo tan to , d if íc il encontrar un equ ilibrio entre la am bición de investigación y la am bición de fom entar acciones ya en el m om ento de escoger el escenario y o b jeto concreto de la invsstigación.

Después del p rim er p erío d o del trabajo de cam po se dem ostró la necesidad de asumir una posición menos ambiciosa y ," m ilita n te " en lo que toca a la partic ipación del sociólogb en los procesos de con flic to . Es preciso que el sociólogo se adapte al nivel de conciencia social y conflic to existente^ en la com unidad para funcionar d en ­tro de este marco rn^s corno una fuerza d inam izadora que iniciadora de accfones.

Tam bién hay que tener en m ente que no se puede lle­var una acción o una organización a una posición en la cual ella depende, en gran m edida, de la colaboración de un elem ento extraño a la com unidad y no tiene fuerza propia. Estas consideraciones y experiencias contribuye-

Page 35: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

ron a dar a la acción menos im portancia de la que ongi nalm ente se pensó

Se puede naturn lm ente pensai en distintas estrate gias cuando se trata de planear un proyecto de investiga­ción-acción. U n m étod o sería la elaboración de un plan concreto de accir:¡ in tes de iniciar el traba jo de campo del p royecto , y en !a práctica tra tar de seguir el plan lo más fie lm ente qu" r.ea posible. Tal p roced im iento exige no obstante grandes recursos y conlleva una rigidez y dificultades para los investigadores que tienen que ser flexib les fren te a una realidad com pleja que se niega a ser capturada por esquemas fijos construidos de antem ano

En la investigac'ón que com entam os se escogió un m odo de procede1' d is tin to , o sea la elaboración de un diagram a que dem ostrara el desarrollo de d iferentes t i ­pos de con flic to en áreas rurales distintas.

El diagram a y el m odelo que éste representa d arían a los investigadores un punto de partida y un m arco de re­ferencia com unes para su actividad investigadora en las tres com unidades. O tra finalidad con el d iagram a era la de que los investigadores por m edio del diagrama co ­m o instrum ento com ún , más fác ilm ente pudieran dar a la investigación un enfoque sim ilar en las tres c o m u n id a ­des, llegar a una m ejor com parabilidad de los datos asi com o poder corregir fallas y debilidades durante el cur so del trabajo de cam po.3 .2 se presenta un segundo ejem p lo , tom ad o de J. Pe­

tras (1 9 7 6 ) , sociólogo que ha hecho im portantes aportes a la nueva ciencia social latinoam ericana, y al tem a de las relaciones entre teo ría y práctica. La preo­cupación principal de este autor en el traba jo que co­m entam os a c o n tir lic ió n era el de proporcionar m ate­riales útiles, basados en su experiencia con el m étodo de investigación-acr :ón, a la discusión de actitudes y prácticas específicas que obstaculizan el proceso de convertir la in form ación (el conocim ien to ) en acción práctica. El estudio c’e este caso y del caso anterior en los que se aborda ;l! problem a de la mvestigación-ac

35

Page 36: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

%ción y del análisis c ie n tífic o , nos perm iten con fro ntar ios problemas concretos y quizá co n trib u ir estilos a l­ternativos de trabajo intelectual (o profesional) y ac­ción.

El estudio se h izo sobre la prim era tom a im p o rtan ­te de tierras por los campesinos, en C h ile , 1 9 6 5 (du- tante la presidencia de Freí) Fue un estudio em p írico de los campesinos con el fin de iden tificar las d e te rm i­nantes de la conciencia de clase, el carácter generaliza- ble de las invasiones de tierras, y las condiciones que dan lugar a acciones políticas directas del cam pesinado. Co­m o la investigación se diseñó para fac ilitar la acción de la izquierda, veamos los problemas surgidos con grupos de izquierdaa) Sospechas Los lideres izquierdistas se preocuparon

por los fines del estudio. Para qué se quería in fo rm a­ción y a quién serviría ésta?

b) Irrelevancia del estudio. Los líderes contrapusieron lo que ellos concebían com o única fuente con fiab le de datos, "la in form ación práctica" con lo que conside­raban "estudio académ ico". Para las personas d irec ta ­m ente involucradas en cuestiones políticas, había va­rias fuentes de in form ación que ellas consideraban su­ficientes y adecuadas: la experiencia co tid iana , con­tacto personal, relaciones políticas, actividad partid is­ta, estudio program ático, ideología, liderazgo.

el Permiso d ifíc ilm e n te obten ido para llevar a cabo la in ­vestigación. Se logró com o favor personal a uno de los investigadores, que en ese m o m en to pertenecía al co­m ité central del p artid o im plicado,

d) Cuestionam iento de las técnicas de investigación. Los líderes quisieron ser ellos los inform antes y retaron el esfuerzo por lograr biografías de los campesinos ac ti­vistas. Tendencia a sustituir las realidades políticas por fórm ulas (o slongans) po líticos.

e> Resultados de la investigación. La izquierda en gene­ral m ostró una falta de com prensión de las técnicas, y escepticismo hacia el aso de investigaciones "académ í-

36

Page 37: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

cas" en la form ulación de políticos de acción, no vien do en los resultados ninguna posibilidad de acción práctica.C om o s: estos problem as no fueran va suficientes, la

investigación tro pezó con dificultades tam bién por parte de la derecha (que entonces se identificaba con el gobier no de Frei) Veam os estas d ificultadesI) Receptividad diferencial M ostraron gran interés en el

estudio, incluso ofrecieron subsidiarlo, invitaron a los r investigadores a la Casa de la M oneda para reunirse con el M in is tro de A g ricu ltu ra , p id ieron acceso al in form e pre lim inar, percibieron la invasión de tierras com o un evento de posible aplicabilidad general, bus carón "aprender" el "lenguaje" de los campesinos. En fin , percib ieron la relevancia d irecta del estudio parala práctica p o lític a , y las posibilidades de u tilizac ión de la in fo rm ació n para fines de m anipulación

II)C ap a c id a d d iferencial para u tiliza r la investigaciónD ebido a loo antecedentes d istintos del Partido D em q crata-C ristiano, sus m iem bros estaban más acostum brados a las técnicas de investigación y a la aplicación de la investigación social c ie n tífic a a la p o lític a , asi com o a la posibilidad de m anipular los resultados. En otras palabras, estaban m ejor equipados para benefi ciarse de la investigación »Veam os ahora los principales resultados del estudio y

luego su relevancia para los grupos de izquierda. Se en contró .:- un creciente radicalism o cam pesino basado en su m

teracción rr .n las ciudades y previos contactos con grupos de !;: izquierda dem ócrata cristiana,

- v ínculos entre las demandas económicas a corto plazo y caí ' jÍos estructurales a escala am plia.

- la estratificación interna de las fincas o haciendas con d ujo a una polarización entre m ano de obra calificada y no ca lificada, por una parte, y a "em pleados favon tos" por ot- a;

- la transición hacia una agricultura com ercializada coi

37

Page 38: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

ta lazos antiguos, sin lograr m ejo ram ien to sustancial; la capacidad para expandir la actividad com ercial de los arrendatarios entra en co n flic to con el con tro l mo- nopólico que ejerce el la tifundista; el radicalism o del campesinado es co n trad ic to rio : es radical dentro del antiguo sistema de tenencia de la tierra pero es conservador en térm inos de acción post- reform ista, en el con tex to global, qué clase de econo­m ía p o lític a nacional podría orientar al campesino?

¿Cuál sería la relevancia de este con oc im ien to para laacción p o lític a de la izquierda?

1 La expansión del radicalism o campesino subsiguiente­m ente a 1965 fue con firm ada . El Partido Dem ócrata C ristiano logró el apoyo de la m ayo ría de las ligas campesinas. Cuando se separó la izquierda del partido y hubo con tro l del aparato estatal por los socialistas fue cuando se logró que la izquierda obtuviera una posición hegemónica en el m o v im ien to campesino.

2 La d istribución de las fincas individuales que h izo el PDC en fa tizó el aspecto "conservador" de la con ­ciencia con trad ictoria del cam pesinado, creando un grupo de beneficiarios de la reform a agraria que siem­pre estuvo al lado del PDC.

3 La vinculación entre la dependencia campesina y el con texto p o lític o económ ico nacional para d e te rm i­nar actitudes y acciones políticas, nunca fue to ta l­m ente captado por el gobierno de la Unidad Popu­lar. Por tan to , esfuerzos para reorganizar las áreas ru ­rales en torno a formas de propiedad cooperativa, coleetiva y estatal, fallaron en el sentido de que cualquiera fuera la form a de propiedad, m ientras el mercado capitalista y la red d istributiva del sector privado existieran, la orientación de los campesinos estaría determ inada poí* su interés personal.Se ve la im portancia crucial del contro l estatal sobre el m ercadeo, la d istribución y las facilidades de créd i­to para obtener una alianza obrero-campesina. La in ­vestigación de Petras y su equipo claram ente demos­

Page 39: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

traba que el apoyo tenue de los campesinos a la iz ­quierda p od ía desbaratarse fácilm ente si se rom pía el nexo urb?no. El in tento de la investigación por descu­brir la actitud contrad ictoria de los campesinos, y las am bivalercias del "socialism o cam pesino" no tuv ie ­ron im pacto sobre la m aquinaria del gobierno de iz ­quierda, deb ido a su escepticismo hacia la investiga­ción académica y a su noción de la posibilidad de ac­tuar p o líticam en te con base en conocim ientos pura­m ente e m ríric o s (en el sentido anteriorm ente descri­to ).El recuento de estas experiencias indica algunas de las d ificultades con las cuales tropiezan los intentos de una m etodo logía de investigación-acción. Hemos querido presentarlas no para desanimar esfuerzos de los trabajadores sociales en el sentido de lograr una m etodo logía que com bine la teo ría con la práctica, sino más I :en para suscitar una reflexión sobre las li­m itaciones y problem as que este esfuerzo conlleva. Los dos car os presentados perm iten afirm ar que debe continuarse trabajando a niveles más bien modestos, en procesor de ensayo y error, que poco a poco vayan d ilucidando los m últip les interrogantes que se p lan­tean en la aplicación de estos nuevos enfoques.

4 . E L M O V IM ’ E N T O D E R E C O N C E P T U A L IZ A C IO N EN T R A B /' JO S O C IA L

Antes de desarrollar este pun to , m e ha parecido con ­veniente hacer un resumen rápido de la situación actual del Trabajo Social en lo referente a áreas y funciones que desempeñan los trabajadores sociales.

4.1 Desempe" > profesional del T rabajo Social en el pre­sente.

La siguiertn descripción de funciones se basa en dis­tintos docum "r"os que he pod ido consultar m uy rápida­m ente y que aparecen en la b ib liog ra fía . En general se refieren u n ie re 1 nte a C o lom bia , aunque hay algunas ex ­

39

Page 40: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

cepciones. sin em bargo, creo que es posible afirm ar que el desempeño profesional del T rabajo Social se da con características similares en los países de la región.

Los trabajadores sociales actúan principalm ente en ios sectores de salud, vivienda, bienestar de la niñez y de la fam ilia , educación, y en el sector laboral (industria, instituciones bancarias y financieras, etc .).

Básicamente, sus funciones son las siguientes (n a tu ­ralm ente que con variaciones según los sectores en que se ejerzan y probablem ente con mucha diferenciación en su contetiido según condiciones de trabajo, nivel de prepa­ración y experiencia de los mismos profesionales, e tc .).a) prestación de servicios directos a nivel individual y

fam iliar, que incluyen servicios de carácter asistencial. prom ocional y , a veces, terapéutico,

b) elaboración de estudios, conceptos y diagnósticos sociales sobre problemas específicos a nivel ind iv i­dual, grupal y com un itario ;

c) participación de equipos interdiscip linarios, aportan ­do elementos de la realidad social de los usuarios, de sus familias y de la com unidad a la que pertene­cen,

d) trabajo con grupos, que incluye procesos de aseso­ría , capacitación, educación y socialización; en el área de prom oción com unitaria , tam bién se ejercen funciones de orientación y asesoría de grupos que persiguen fines espeeíficos;

e) program ación, adm inistración y ejecución de activ i­dades de bienestar social al nivel de distintas ins titu ­ciones y /o entidades;

fl. conocim iento de los recursos existentes, en situacio­nes concretas, y gestiones para vincular los recursos necesarios para la solución de problemas específi­cos.De lo anterior se deducen claram ente las v inculacio­

nes de la profesión en su quehacer cotid iano con la eje­cución de políticas tan to del Estado com o del sector privado Los trabajadores en general trabajan en las dis­tintas instituciones que ambos sectores establecen con

40

Page 41: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

el fin de llevat a c jb o programas específicos que permi tan realizar las po líticas globales Esta inserción del Tra bajo Social en I ¡s instituciones públicas y privadas (in ­cluidas industrias, empresas comerciales y de servicios básicos, y todas las entidades que procuran servicios so­ciales llámense (¡3 desarrollo social, prom oción social o bienestar social, da igual desde el pun to de vista de una vinculación instituc ional), determ ina sin duda alguna las posibilidades de su acción, especialmente en proceso de concientización y m ovilización de masas en los que insis­ten algunos docum entos recientes relativos a la reconcep- tualización en T i: bajo Social

Por una p ar“e, existe el problem a de la " le a ltad ” institucional; la continuidad en el em pleo depende en m ayor o m enor grado de la expresión de esta lealtad por parte del trabaje ' r social; la no-vinculación con m ovi­mientos popularas que reten en una u otra fo rm a al es­tab lecim iento v ifin -1 a ser parte de esa lealtad y , por lo m ism o, condición sine qua non para el m anten im ien to del em pleo, la c l.’boración con los fines de las in s titu ­ciones supone coadyuvar a la reducción de tensiones y conflictos que surjin al nivel de los sectores populares, a la integración cío tstos sectores ai sistema social vigen te; todo lo cual :Tipl¡ca acciones acríticas y ahistóricas que m antengan el equ ilib rio entre clases dom inantes representadas en ° l Estado y clases explotadas en m ayoro m enor grado.

Com o veíam os ni em pezar esta ponencia, la gestión del Estado (y tan bién del sector privado) en países ca­pitalistas d ep end entes com o C o lom bia se reviste más y más de "rac io n alid ad": surgen institu tos descentraliza­dos para actuar e-v áreas cada vez más específicas y espe­cializadas; se crean organismos de planeación en todos los niveles y en t~^as las áreas de acción; surgen carre­ras especializadas n adm inistración y a estas facu lta ­des se asignan cu- ntiosos recursos (com o es el caso en la Universidad de los Andes), etc.

Por o tra partí- < s m u y fácil sucumbir a los o freci­

41

Page 42: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

¡ I l i l l l - 1

S i i

m ientos de la sociedad capitalista: obtener influencia, mejores ingresos, más "status” social y p o lít ic o , y f in a l­m ente el poder

E l-d ivorcio del m o v im ien to de masas, condic ión para conservar el em pleo, y el sentido de im potencia y frus­tración que conlleva esta situación para muchos p ro fe ­sionales no sólo del T rabajo Social, induce a un proceso de gravitación hacia los centros de poder. En otras pa­labras, los trabajadores sociales (y lo m ism o puede a fir­marse para muchos c ien tífico s sociales) se vinculan m e­diante el m ercado de trabajo , com o proceso inevitable, a la actividad pública que evidentem ente sirve los in tere ­ses del Estado y de las clases representadas por él. Esto no quiere decir que el trabajador social no pueda c o n tri­buir a la elevación de la conciencia de los individuos y grupos con los cuales se com unica en su ejercicio p ro fe ­sional. O tra cosa m uy d is tin ta es la referente a una ac­ción p o lítica d irecta que im plica la organización y disci­plina de los m ilitantes de agrupaciones partidistas, y que d ifíc ilm e n te puede llevarse a cabo desde ins tituc io ­nes públicas o del sector privado.

No sobra tal vez añadir aqu í que las funciones ejerci­das por los trabajadores sociales indican tam biep que las Escuelas y Facultades de Trabajo Social necesariamen­te deben continuar preparando a sus alum nos para las tareas que efectivam ente se espera de ellos a este nivel. Esta preparación sin duda puede m ejorarse en sus as­pectos técnicos,-.com o creo es el caso de las prom ocio ­nes más recientes en toda Am érica Latina. Pero form ar líderes políticos en las Escuelas de T rabajo Social, com o lo im plican algunos docum entos de los revisados, sólo refleja una posición teórica confusa y un descon­c ierto grave de las coyunturas históricas por las cuales atraviesan lá m ayo ría de los países latinoam ericanos.

En u n 'd ocu m en to presentado por un grupo de traba­jadores sociales en SLalud, se afirm a que "el T rabajo So­cial ve confinada su labor a actividades que en muchos casos pueden ser desempeñadas por o tro personal con in ferio r preparación" (M ed e llín . 1 973 , Sem inario Lo-

Page 43: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

cal para Trabajadoras Sociales en Salud).Nos parece qu.» éste es un punto im portante y que la

afirm ación anterio r tiene validez para otros sectores en que partic ipa el T rabajo Social. Es un punto que puede ayudarnos en el proceso de reflexión de este Sem inario sobre m odelos de intervención en T rabajo Social, a dis­tin tos niveles de com petencia técnica y profesional. In ­clusive, en varios íectores, los mismos trabajadores so ciales han im pulssdo la preparación de personal asisten­te (au x iliar) que pueda con tribu ir a las tareas del trabaja­dor social profesional. N o desconocemos que éste es un pun to alrededor del cual todavía hay cierta co n tro ­versia en Trabajo Social, pero querem os señalar que, in dependientem ente de la posición que asuman los traba­jadores sociales, en el sector estatal en especial, ocurre una tendencia cada vez más marcada a preparar personal asistente para el cual existe una dem anda real en el m e r­cado de trabajo . Por ejem plo, en la nueva estructuración del Ins titu to C o lom biano de Bienestar F am iliar, basada en la p o lític a de descentralización e integración de ser­vicios, se establece a nivel local el cargo de "A u x ilia r en Trabajo Social" Estas tendencias m e parece q u e d a n bases para hablar de un nivel de intervención en Trabajo Social d is tin to de! pro fesional/técnico , que constituye sin em bargo, parte del área global específica de la p ro fe ­sión en general.

En algunos de los docum entos, por ejem plo los rela­tivos a Salud y Educación, se p lantea que las funciones del trabajador socin1 se realizan tan to a nivel m icro (la m ayoría de las fu ro n n e s en el listado anterior estarían a este nivel) com o ? r.ivel m acro. Por m acro-actuación se entiende la elaboración de políticas sociales y la partic i­pación en investigar-ion, planeación y adm inistración (ibid. 1973). (2)

. (2) Tal vez sea el m o m n to de expresar nuestro desacuerdo con la posición plan! -a 'a por Valenzuela (1976) respecto al área especifica di 'lión del Trabajo Social, que es para él

43

Page 44: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

"las políticas sociales y programas da bienestar social, el trabajador social es entonces el profesional experto en la política social, experto en la planeación y administración (ejecución) de los programas de política social" y "experto en participación popular". Pero, en primer lugar, im porta tener en cuenta que la política "social" no se diferencia en form a disyuntiva de la política "económ ica", m is bien es parte de ella. La política global estatal (y lo mismo puede decirse de la política global del sector privado en la econo­m ía) Incluye aspectos relativos al bienestar y promoción sociales de los grupos explotados. El Trabajo Social en el presenta se vincula a esas políticas globales en los aspectos da ejecución de programas que permítan el llevar a cabo esas políticas globales diseñadas y formuladas por profe­sionales y grupos más bien distantes al Trabajo Social. Para corroborar este argumento, podríamos preguntar: Cuáles son las investigaciones, estudios, diagnósticos elabo­rados por trabajadoras sociales que hayan influido en una u otra forma en la planeación y elaboración de políticas glo­bales, estatales o privadas? Por otra parta, la elaboración de políticas para sectores determinados, por ejemplo, el agra­rio, el industrial, el urbano, requieren conocimientos que en general un trabajador social no domina, por lo menos en forma tal que le permita participar en la planeación y for­mulación de políticas del sector.

Page 45: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

Volvam os ahora al m ovim ien to de reconceptualiza ción en Trabajo Social. Es verdaderam ente im posible en unos breves párrafo'; señalar la significación de este m ovi­m ien to para el T rabajo Social en A m érica Latina y sus posibles im plicaciones para paísesdel denom inado Ter

cer M undo. Sin em bargo, queremos destacar los puntos que nos parecen más esenciales y que se relacionan con el tem a principal del Sem inario .

En prim er lugar, quizá el aporte principal del moví m iento ha sido la tom a de conciencia entre trabajadores sociales acerca de las realidades sociales nacionales y la­tinoam ericanas y la p ro fund ización del conocim iento de las condiciones estructurales de la Am érica Latina. Este aporte por sí solo justificaría el m ovim ien to de recon- ceptualización.

Un segundo efecto a destacar es el que se refiere a la am pliación de los enfoques de análisis de la realidad Se pasó de enfoques ¿islados de distintos aspectos de la realidad social, a perspectivas más amplias que incluyan la com plejidad estructural de la realidad latinoam erica­na bajo sus aspectos económ icos, p o líticos y sociocultu rales. Com enzó una com prensión m ucho más clara de las distintas in te rre la c io ^ s que perm itan caracterizar a las form aciones sociales Ictinoam ericanas.

Se am plió la posibilidad de conocim ien to de teorías interpretativas de la realidad social, d iferentes a aquellas propias del estructura! funcionalism o lo cual ha signifi­cado un acercam iento a las teorías marxistas y al m éto ­do d ialéctico . Tod o ello con tribu yó a un proceso de bús­queda de un Trabajo Social au tóctono , más adecuado a las realidades de la región, más auténtico en él sentido de responder a las neces' !ades propias de ésta.

Señalamos a con ,;nuación los principales elementos que caracterizan al m ovim ien to de reconceptualización, siguiendo el docum ento presentado por A L A E T S ai X V I I I Congreso Internacional de Escuelas de Servicio Social, Puerto R ico, 1076, in titu lado " In fo rm e Regional Latinoam ericano sobro el tem a: las realidades sociales y la educación en T r r ' - io Social", y luego haremos un

45

Page 46: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

análisis de algunos de esos elementos que con tribuyen a la reflexión sobre modelos de intervención en Trabajo Social.

Los elem entos señalados por d icho docum ento son:a) Análisis de las realidades nacionales y la tinoam erica­

nas a la luz de la teo ría de la dependencia com o fac­to r explicativo de los desequilibrios del m odelo de desarrollo prevaleciente.

b) Esfuerzo por integrar elem entos analíticos socio-eco- nóm icos para entender e integrar a la profesión en la realidad de nuestros países.

c) Intentos de crear una teoría del T rabajo Social la ti­noam ericano asumiendo elementos in terpretativos de trascendencia social.

d) A dopción del m étodo c ie n tífic o por oposición a la "m etodo log ía" entendida com o simple suma de téc ­nicas (caso, grupo, com unidad).

e) Adecuación de las técnicas a nuevos objetivos traza­das por el T rabajo Social, com o técnicas de con- cientización, partic ipación popular y m ovilización popular, acción, re flex ió n , etc.

f) Enfasis en el estudio de la teoría del conocim iento dentro de la concepción d ialéctica, y reflexión sobre el alcance transform ador de la práctica profesional y la práctica social en general.

g) Descubrim iento de la variable p o lític a para el T rabajo Social.

h| Intentos de que las prácticas profesionales concreten los principios liberadores asumidos por los trabajado­res sociales.

4 .2 Modelos de intervención en T rabajo Social.

Nos parece que estos elementos confunden varios n i­veles distintos de lo que podrían ser campos de acción profesional para el T rabajo Social. El e lem ento a) por ejem plo (análisis de la realidad social) y el f) (estudio de la teo ría de la teo ría del conocim iento), y el d) (adop­ción del m étodo c ie n tífic o ), suponen un nivel de conoci­mientos en las ciencias sociales de carácter técnico cien­

46

Page 47: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

t í f ic o avanzado Se refieren a tareas que im plican traba­jos sistemáticos de investigación, conocim ientos amplios de las teorías e interpretaciones sociales, tan to funciona- listas com o marxistas, habilidades de abstracción y aná­lisis, y conocim ientos sustanciales de los procesos h istó­ricos de las realidades sometidas a estudio. Es el nivel de lo que llam aríam os la ciencia social integrada.

Pensando en la situación actual del T rabajo Social en C olom bia y en la m ayo ría de los países la tinoam erica­nos, no dudam os que existen algunos trabajadores socia­les con este nivel de preparación, (adquirida a nivel de post-grado) pero ru é ésta no es la situación para la gran m ayo ría , ya que estas tareas no han correspondido al desem peño profesional de los trabajadores sociales en estos países, com o «erem os más adelante.

De a llí que no? parezca u tóp ico el p retender que el Trabajo Social en b loque, tal com o lo concibe el m ovi­m ien to de reconceptualización, pueda llegar a d e fin ir su área de acción p rio rita ria , casi exclusiva en campos tales com o la p laneación, la investigación o la adm inistración de a lto n ivel. Sin em bargo, esto de ninguna m anera quie­re decir que un trabajador social no pueda capacitarse para desem peñar este tip o de funciones; por el co n tra ­rio , su experiencia profesional, su contacto d irecto con los problem as estructurales de los países la tinoam erica­nos, su relación inm ediata con muchos sectores popula­res, su partic ipación —lim itada es c ierto pero real— en programas de partic ipación y m ovilización populares, conllevan conocim ientos de los cuales carecen otros p ro ­fesionales de las c encías sociales. Sin duda afirm am os que precisam ente en razón de estas características el trabajador social se ¡onstituye en un cand idato , ó p ti­m o para ese nivel de estudio en estas áreas de acción. De a llí que parezca :m portan te al nivel de post-grado una reflexión crítica , e ";r.:entem ente, de esa experiencia y conocim ientos a d q " :ridos durante el ejercicio profesio­nal que perm itan c h o c a r ese conocim ien to en un n i­vel más abstracto y c¡ue éste, aunado a nuevos conoci­m ientos en las cienr is sociales, constituyan una base a­

47

Page 48: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

decuada para la participación en funciones de planea- ción e investigación.

No estamos de acuerdo con el ob je tivo que señala la "creación de una teoría del Trabajo Social la tin oam eri­cano" ya que en el nivel señalado anterio rm ente , se ha­b laría más bien de teorías de la acción, no necesariamen­te entendida ésta en sentido funcionalista, sino d ialéc­tico. No se tra taría tam poco de una integración del T ra ­bajo Social a las ciencias sociales, que im plica división fictic ia , sino de su identificación con éstas. Su capacidad de investigación, o de elaboración de planes nacionales o regionales de desarrollo, sería la m ism a que la de cual­quier o tro c ie n tífic o social. Podría darse el caso de c ien ­tíficos sociales más inclinados a la teorización que a la práctica, pero esto no ind icaría que el uno es superior al otro ya que tan to la teo ría com o la práctica deben en­tenderse com o el análisis teó rico /em p írico /h is tó rico de una realidad social. Por e jem p lo , el c ie n tífic o social con enfoque práctico podría com plem entar la experiencia directa con una evaluación sistemática de las fuerzas sociales e integrarlas en diagnósticos que sirvan de base a la acción.

Quiero indicar aqu í que la ponencia presentada por un grupo de trabajadores sociales al X I Congreso Latino- am ericano.de Sociología en San José, Costa Rica, 1974, im plica una posición semejante. A l l í se dice que la re- conceptualización "surge en coyuntura semejante al m o­vim iento de una sociología latinoam ericana en donde existen necesidades sociohistóricas se m e ja n te s ... hay puntos de coincidencia y retroalim entación que no de­ben desaprovecharse ni obstaculizarse por excesivo puris­m o academicista o inm adura celosidad grem ial" (p. 12). Se afirm a igualm ente: la sociología y el Trabajo Social "son polos de un b inom io único que deben fusionarse si se quiere llegar a una estrategia correcta acerca del fu ­turo histórico (de Am érica L a tin a )" , (p. 13).

Más adelante se a firm a que "la reconceptualización ha iniciado un análisis au to crítico de su recorrido descu­briendo que, después de 10 años de esfuerzos

48

Page 49: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

la rigidez de las estructuras institucionales y asistencia- les, los hábitos de acción profesional y las metas de su labor no han sido sustancialm ente m o d if ic a d o s " ... "debem os intengar una síntesis . . . d ialéctica que aban­done las poses intelectuales y el activism o espontáneo . . . que integre el hacer sociológico y al T rabajo Social (así com o a las demás disciplinas sociales) dentro de una táctica y estrategia com unes", (p. 14 ). (3)

A manera de conclusión de las consideraciones pre­sentadas a lo largo de esta ponencia, quisiera proponer tres modelos de intervención a niveles técnico / profesio­nal / c ien tíficos diferentes, que a mi ju ic io corresponden a la realidad actual de! T rabajo Social en C olom bia por lo menos, y que p erm itirían el aprovecham iento m áxim o de los elem entos válidos que ha aportado el m ovim iento de reconceptualización en T raba jo Social.

Apenas los esquem atizo, ya que las reflexiones p rin ­cipales sobre cada nivel están incluidas en las páginas anteriores:

(3) No sobrar recordar lo que dice Quiroz (1974: 36-37) respec­to a la reconceptualización; "Los numerosos encuentros y seminarios realizados en Latinoamérica no presentan ú lti­mamente un avancr en cuanto a sus conclusiones, que se si­guen repitiendo, señalando los mismos buenos propósi­tos: la necesidad r1--» que ei Trabajo Social se comprometa con los explotados, rué tenga una ideología, que posea y desarrolle una m ete lología concreta, que extraiga conoci­mientos de la práctica. Todos estos buenos deseos, no pa­san de ser deseos, n “ se elabora el cómo, no señalan cami­nos para transitar de una situación dada a un estadio supe­rior y , si se proponen salidas, son un tanto románticas, o morales que nada dicen, a la superación de una situación concreta. Afirmaciones com o "sumergirse en la realidad" y "ser uno más de cücs" o el plantearse objetivos como la "liberación del hombre" son recursos comunes incluidos en las reflexiones ' Trabajador Social reconceptualiza- do".

Page 50: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

M odelos de Intervención

Nivel de intervención T ip o de program a- Campos de ac­ción ción

C ie n tífic o /te ó ric o /práctico

Profesional/técnico Licenciatura

■ • " ' V

*

t * ' "*%

Post - G rado Investigación Planeación. Elaboración de Políticas. A d m in is tra ­ción.Evaluación. Docencia.

Ejecución de programas. Prestación de servicios. A d m in is tra ­ción.Docencia. Capacitación de asistentes. Participación en equipos in- terdiscip lina- rios.Trabajos de base y de m o ­vilización.

Prom oción so­cial.Servicios d i­rectos a nivel básico.Tareas de ex ­tensión en dis­tintas áreas.

Por ú ltim o , espero que estas ideas con tribuyan a la re­flex ión del Sem inario y en ese sentido constituyan un a- p orte al tem a principal del m ism o.

Asistente (auxiliar) 2 años de prepa­ración a nivel su­perior.

'50

Page 51: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

Bibliografía selecta

Acosta, G loria S a la ra rd e1 9 7 3 Una experiencia en el cam po del T rabajo Social

Escolar. B o letín de Trabajo Social (Bogotá), I I I , 7 : 8 -1 3 (Agosto).

A L A E S S1 9 7 6 In fo rm e regional la tinoam ericano sobre el tem a:

Las realidades sociales y la educación en Trabajo Social. X V I I I Congreso Internacional de Escue­las de T raba jo Social, San Juan, Puerto R ico.

A n ón im o1973 A L A E S S se pronuncia. B o le tín de Trabajo Social

(Bogotá) I I I , o: 3 -8 (M ayo).1 975 El T rabajo Social en el m ed io educativo . Trabajo

Social (Booo*á) 12: 2 5 -3 7 .1975 Conclusiones y recomendaciones del Prim er Se­

m inario Nacional de T rabajo Social en Salud. Bogotá, Noviem bre 1 9 7 4 . T raba jo Social (Bogo­tá) 12: 4 0 -4 5 .

Consejo Nacional de Educación de T raba jo Social1 976 M odelos de intervención en Trabajo Social. Se­

m inario Nacional celebrado en Bucaramanga, A bril 1976 .

G uzm án, Laura et a!1 974 La so tio log '? latinoam ericana vista desde otras

disciplinas (Trabajo Social). Ponencia al X I C on­greso Latinoam ericano de Sociología, 1 974 .

H all, Budd L1 9 7 6 Partic ipatory Research: A n A pproach fo r Chan-

ge. Paper o be presented to the Cartagena Sym posium 1 9 7 7 . . „

Mech, Edm und V .1 9 7 5 Social W ork Research and Social Research. A

Sum m ary Perspective. W orkshop on Developing Social W ork Research C urricu lum .

M inisterio de Salud "'".blica. Colom bia.1 9 7 5 Programas c n u n ita rio s de salud m ental integra­

dos. Bogotá

51

Page 52: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

Palma, Diego1971 La praxis c ien tífica en e l.T rabajo Social, J rab a jo

Social (Santiago, Chile) I I , 3 :5 -9 .1 972 El T rabajo Social com o praxis c ie n tífic a . T rabajo

Social (Santiago, C hile) I I I . 4 -5 ; 5 -16 .Petras, James1 976 A c tio n Research and S cientific Analysis. (D ra ft

o f paper to be presented at the Cartagena Sym - posium , 1 9 7 7 ). Bogotá, F U N D A R C O (m im eo ).

Q uiroz, Teresa • '■

s.d. El m ovim ien to de reconceptualización en A m é ri­ca Latina. Universidad de Costa Rica, (m im eo).

Roa, Rosa M . Vargas de1 973 Por dónde a n d a m o s ... El T rabajo Social en los

diferentes campos de actividad profesional en Colom bia. B o letín de Trabajo Social (B ogotá). 11,6: 9 -1 1 .

Rojas, H um berto19 7 5 Ganancias del m étod o de participación-agitación.

Bogotá O F IS E L (m im eo ).Rubio , Fanny y Magdalean de Carm ona 19 7 3 Trasfondo ideológico de algunos planteam ientos

del Trabajo Social. B o letín de Trabajo Social (Bogotá) I I I , 7: 14 -19 .

R ubio , Fanny1976 El proceso de investigación en T raba jo Social.

Trabajo Social (Bogotá) 14: 9 -15 .Rudqvist, Anders1 975 El "M o d e lo Bogotá" de investigación-acción. Bo­

gotá: O F IS E L (M im eo ).Saboya, M artha Elena1 9 7 5 El Sem inario Latinoam ericano de T rabajo Social

en el sector O brero . T rabajo Social (Bogotá). 14: 5 5 -5 7 .

Salama, Pierre1 9 7 6 El Estado y las crisis en A m érica Latina. Ideo lo ­

gía y Sociedad (Bogotá), 16: 7-69.

Page 53: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

Salazar, M aría Cristina1 9 7 5 Revisión de la literatura sobre investigación-par­

tic ipación. Bogotá: O F IS E L (m im eo).T ru jillo , Beatriz1 9 7 5 El II Sem inario del T rabajo Social en Salud.

Planteam ientos y resultados. Bucaramanga. T ra ­bajo Social (B ogotá). 14: 5 1 -5 3 .

Valenzuela , Jorge1 9 7 6 Hacia un m o m en to de síntesis del T rabajo Social

Latinoam ericano. T rabajo Social (B ogotá), 14: 3-8 .

W alter, M .1968 Perspective' on Econom ic G ro w th . Nueva Y ork

53

Page 54: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones
Page 55: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

EL BIENESTAR SOCIAL. LAS POLITICAS SOCIALES Y LA

PROFESION DE TR/BAJO SOCIALH

(*)P o nen c¡a presentada en r m bre del Consejo Nacional para la Educas' -.n en T rabajo So­cial de C o lom bia, al V S u r in a r io Latinoam e­ricano de Escuelas de T r - ’ ajo Social, por un grupo de profesores de ls Fscuela de Trabajo Social, Colegio M ayo r <*. Cundinam arca y Facultad de Trabajo Soc:~.>, Universidad E x­ternado de C olom bia.

Page 56: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones
Page 57: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

INTRODUCCION

El presente trabajo plantea de una parte , el surgi­m ien to h istórico del concepto del "B ienestar Social",' lo cual nos perm ite c larificar, cóm o el m odo de produc­ción im perante en una sociedad determ ina su organiza ción, el papel del Estado y el carácter de las políticas es­tatales. Por esta razón el concepto de Bienestar Social sólo puede analizarse y com prenderse en el concepto de la sociedad que lo genera.

Una vez ubicado el surgim iento histórico de las p o lí­ticas de bienestar a nive! n u n d ia l, se concretiza el carác­ter de éstas, en C o lom bia a través de los planes de desa­rro llo .

De o tra parte, e í trabajo presenta la relación de la p ro ­fesión con las ciencias sociales precisando, cóm o su desa­rro llo ha estado ligado 3l estructural-funcionalism o lo que nos perm ite com pr~nder la razón de los objetivos de Trabajo Social y de las otras disciplinas en la so­ciedad capitalista que l?s genera y m antiene com o ins­trum entos im portantes para su m antención y reproduc­c ión.

Nuestro aporte radica sn la visualización de la p ro fe ­sión de Trabajo Social c m o una discip lina que c o n tri­buye con la- ¡m plem entaeión de políticas sociales a tra­vés de programas institucionales.

Para e jem plificar nuestro p lan team ien to , trabajado­res sociales del Ins titu to de C réd ito T e rrito ria l, presenta­ron las Políticas de V iv ienda de ese organism o, donde se puede perc ib ir el análisis de la p roblem ática y la respues­ta que ofrecen las mencionadas políticas estatales. Posteriorm ente, se reubic.it á el T rabajo Social en los pro­gramas que im plem entan las políticas institucionales, se expresarán las características de la intervención p ro fe­sional y los procedim ientos m etodológicos y técnicos.

En esta m edida, espe'am os que el debate serio sobre los problem as de la ubicación e intervención de Trabajo Social, perm itan la c la rit;cación y avance de esta disci­p lina en el con tex to de n u ::tras sociedades específicas.

57

Page 58: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

1. EL BIENESTAR Y LA POLITICA SOCIAL.No se pretende en «stas notas presentar en fo rm a co ­

herente y sistemática los problemas teóricos referentes a la problem ática del b ienestar social.

S im plem ente se trata de señalar algunos problem as y aar algunas pautas que sirvan de guía para una posterior investigación. Consideramos que éste es un aspecto de gran im portancia para el T rabajo Social y que merece ser objeto de una investigación más defin ida . El aclarar cuál es el ob jeto de la intervención de la profesión, así com o su origen y ubicación histórica va a perm itirnos estudiar más claram ene el desarrollo de la profesión y la problem ática en que ésta se halla inmersa.

" E l bienestar social es fin ú ltim o de toda socie­d ad ".C ualquier defin ic ión de b ienestar social, parece ser, parte de este presupuesto. Sin em bargo, si lo m iram os más de cerca podem os ver qué tan vacío está de cualqu ier con ten ido c ie n tífic o . ¿A qué tipo de relación se refiere? Toda sociedad?, qué tip o de bienestar? Detrás de este presupuesto hay la concep­ción de la sociedad com o aquella que busca y se di- nam iza en to rn o a lograr un m ayo r grado de bienes­tar. Indudablem ente aqu í se está refiriendo a la sociedad capitalista pero bajo un e lem ento to ta l­m ente ideológico, presenta lo h istórico com o eterno y que, com o elem ento ideológico, posibilita una apología de los existentes.V ale la pena preguntarse cóm o se hab laría de bie­nestar social .en una sociedad feudal, p rim itiva o

¿Cuáles serían los parám etros para medirlo?La concepción m aterialista nos muestra cóm o es el m odo de producción el que condiciona el desarro­llo de la vida social, y por lo tan to es a p artir del

de producción que se puede explicar la rea-

Page 59: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

En la introducción de la C ritic a de la Econom ía p o lític a , M arx dem uestra com o "los hom bres en la producción social de s'i existencia entran en relacio­nes determ inadas necesarias independientes de su voluntad: estas relaciones de producción correspon­den a un grado determ inado del desarrollo de sus fuerzas m ateriales de producción".Nos pone así de presente la unidad dialéctica con­trad ic to ria , fuerzas pr^uctivas-re lac iones de p ro ­ducción, unidad que es su misma contradicción ge­neral la dinám ica social y perm ite su desarrollo. No es pues el logro del “ Bienestar Social" el que po­ne en dinám ica la sociedad. Es necesario explicarse a p artir de la historia y sus leyes la form a en que el hom bre satisface sus necesidades que son tam bién históricas: "E l hom bre sólo se plantea los problemas que puede resolver". Ese "puede" está determ inado por el m odo de producción. Llegamos así a una p ri­mera conclusión: El presupuesto inicial es un presu­puesto ideológico (nos acerca poco a la realidad y más bign nos la encubre), y es producto de una so­ciedad determ inada.A nalizarem os a continuación más profundam ente este aspecto es decir, tratarem os de ubicar h istó ­ricam ente el origen del concepto de Bienestar So­cial.

I I . Es a p artir del desarrollo del capitalism o donde este concepto tiene y adquiera todo un significado, co­m ienza a plantearse este problem a a p artir de la c ri­sis del capita lism o y específicam ente con las guerras m undiales. '

Es pues en la fase que paca del libre cam bio a la eta­pa m onopolista que se ve la necesidad de un Estado Intervencionista y p la n te a d o r de la Econom ía. Las contradicciones del capitalism o ubicadas en las relaciones de producción tuerzas productivas, son los que plantean la necesidad de superar el Laizes- Faire, los conflictos y presiones sociales, que no son más que expresión de e ;** contradicción , son los

59

Page 60: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

que d eterm inan la necesidad de un Estado interven­cionista, de un Estado benefactor. Es aq u í, precisa­m ente , donde se puede ubicar el surgim iento del Bienestar Social y de la te o ría económ ica que lo sustentan La llam ada E conom ía de Bienestar.El proceso del desarro llo del capitalism o antes de 1930 fué un proceso ascendente en el que las fu e r­zas productivas fueron adquiriendo un m ayor grado de desarrollo conduciendo a un m ayor aum ento en productiv idad .En el m ism o tiem po se producen más m ercancías aum entando así la o ferta sin que incida en un au­m ento de la dem anda efectiva (es decir en d in ero ), lo que lleva a una baja en los precios y por lo tan to , de la ganancia.Se produce entonces una reducción de la p roduc­ción que incide en el desalojo de la fuerza de trabajo dism inuyendo así una vez más la dem anda. Este proceso se constituye en un c ic lo que lleva a una paralización to ta l; paralización que culm ina en la crisis m undial del capitalism o en los años 3 0 . Has­ta el m o m en to se venía operando d en tro del libre cam bio y la libre com petencia sustentada en el libe­ralism o económ ico cuyo p rinc ip io fundam ental sostenía que la m áxim a eficiencia y b ienestar se a l­canzan cuando dada uno de los partic ipantes en la producción y en el consum o esté posibilitado para luchar p or su m ayo r benefic io , inclinación que da lugar al juego libre d e la o ferta y la dem anda que de­term in a el precio de los bienes com o una resultante de ambas fuerzas. En la m edida en que este juego se efectúe en absoluta libertad , los precios reflejarán los deseos de los consum idores y la lim itac ión de los productores. 4A finales de la década de los 3 0 y ante la grave c ri­sis m undial que no d^ba visos de recuperación y la ineficacia de las orientaciones ortodoxas se em pieza a aplicar d irectrices de p o lític a económ ica o rien ta ­das por la teo ría keynesiana que explicaba el fen ó ­

Page 61: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

m eno de la crisis y que buscaba reducir el efecto pertu rbador de é t í a s . Se dap así los prim eros pasos para un Estado intervencionista y p lan ificador que sacara más adelante sus directivas de la llamada eco­n om ía del b ienestar in ic iado por Keynes A l fin a liza r la segunda guerra m undial el panoram a del capita lism o se hab ía transform ado. A nivel in te r­no de los países el vigoroso crec im iento del sector púb lico había llegado a representar un factor de prim era im portancia que el quehacer económ ico, por otra parte el socialism o, en tan to sistema, p ro ­

clam aba su u tilidad y la l ln ió n Soviética se p erfila ­ba com o una seguna potencia . Las crisis y las guerras habían agudizado los con flic tos sociales y se venía la necesidad de entrar a resolverlos con el fin de evi­tar la acum ulación de presiones hasta niveles exp lo ­sivos.El m ed io efectivo consistió entonces en m antener en perm anente expansión a econom ía de ta l m anera que se pudiera desviar parte del c rec im ien to para be- efic io de las clases trabajadoras.Se u tilizan las orientaciones keinesianas com o c rite ­rios básicos para el diseño de la p o lític a económ ica. Un aspecto de estas orientaciones es la im portancia del gasto global en la determ inación de la dem anda para sostener un crec im ien to equ ilib rado , convir­tiéndose así el gastp púb lico en un e lem ento vital en la m edida en que elevo su partic ipación en el gasto global.A q u í es donde se abre le necesidad de una planea- ción y program ación; aparece así el Estado in terven ­cionista y p lan ificador no "ólo com o la única form a de superar y con tro lar las crisis sino la única fo rm a de evitar el advenim iento tío! socialismo.Se aplican planes a las pccnom ías capitalistas, re­form adas consecuentem er ' 2 para con vertir esta nue­va versión del sistema de producción de empresa pri­vada, en un cam ino para! I i y a lte rnativo al socia­lismo.

61

Page 62: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

El prim er plasn que se llevará a la econom ía es el Plan Marshall encam inado a la reconstrucción de Europa. Por esta m ism a época surgen una serie de organismos internacionales tales com o la O N U y el B IR F . Su creación fue el resultado de una serie de condiciones y circunstancias de to d o orden, que ex ­presaba la correlación de fuerzas a nivel internacio­nal, en busca de instrum entos de acción p o lític a pa­ra continuar el tra tam ien to de sus diferencias y acuerdos.La coyuntura p erm itió a su vez institucionalizar el reordenam iento del ám b ito m undial. T an to los países del centro com o los de la periferia co incid ie­ron en que era im prescindible estudiar los problemas

¡i del subdesarrollo, polém ica que sirvió de base pare crear lineam ientos para los planes de desarrollo. Term inada la guerra y habiendo ocurrido durante ella un crecim iento, forzado hacia den tro im puesto por la d ificu ltad para el com ercio in ternacional, la escasez de divisas que e llo conlleva y la perentorie ­dad de atender un patrón de consum o im puesto por los países desarrollados, pareció abrirse un nue­vo horizonte para los pueblos dependientes entre ellos los latinoam ericanos. La C E P A L se situó to ­m ando una posición tend iente a im pulsar la activi-

,dad económ ica secundaria es decir, el desarrollo de la producción de bienes m anufacturados que no podrían ser obtenidos a través del com ercio.Los análisis de la C E P A L parten de tres supuestos o condiciones:

i. 1: Que el subdesarrollo de los pueblos es una etapa de atraso en su marcha hacia una sociedad de es­tructu ra capitalista.

2. Que esta etapa es susceptible de superarse al m o ­dernizarse la organización productiva.

* 3. La distancia o brecha entre los dos grupos de p a í­ses debe ser aoortada m ediante un proceso de

-< • crecim iento acelerado.D entro de esta concepción y a p artir de la reunión

62

Page 63: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

de Punta del Este y presionados por el peligro que presenta la revolución Cubana, se dan directrices para la elaboración de Planes de desarrollo y el im pulso de políticas de Bienestar Social.Estos planes tienen ccrno objetivos el aum ento de la tasa de fo rm ación de capita l, la construcción del m ercado in terno de !a m od ificac ión , la estructura a- graria y un grado más o menos a lto de introducción de capita lism o al cam po.Se aceptan por lo tan to , com o factibles reformas que no alteren las relaciones sociales de p roduc­ción ni lesione de m anera fundam ental el contro l ejercico por los grupos dom inantes.Pasemos a continuación a analizar las políticas so­ciales en las que se concretizan los p lanteam ientos de la C E P A L con respecto al desarrollo tan to eco­nóm ico com o social em pezando por inscribirlas dentro del con tex to teórico en que ellas se mueven y que determ inan el tipo de d iagnóstico que hacen de la realidad, así c c n o las respuestas a la p rob le­m ática que se concep'.ualiza.

I I I . Consideramos que ta r to el diagnóstico com o las po­líticas se inscriben d en tro de una concepción fun- cionalista a p artir de la cual las sociedades subdesa- rrolladas según dicha categoría sociológica poseen una característica que las define , siendo ésta, la dua­lidad estructural que hnce referencia fun dam en ta l­m ente a la coexistencia de un polo tradic ional y uno m oderno en cada una de las esferas que con­form an el tod o social.Con respecto a la esfe i social tal cónceptualización teórica establece una m anifestación concreta de la dualidad, siendo ésta, la m arginalidad social, en ten ­dida com o "problem as de desintegración y d if ic u lta ­des de incorporación de ciertos individuos y gru ­pos que conform an la sociedad, con respecto a ella.

' Estableciendo com o raucos d efin ito rios de tal s itua­ción por una parte, la falta de partic ipación de d i­chos sectores respecto a! usufructo de los recursos

63

Page 64: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

y beneficios,sociales, asi com o ia tom a de decisio­nes y por otra parte, la desintegración interna m a­nifestada en la no organización".Es asi com o se plantea una esfera social dual c o n fo r­mada por individuos y grupos que participan de los beneficios, así com o de individuos y grupos que no

Tal dualidad presente en cada una de las esferas es en sí m ism a una. situación de desequili­b rio social que afecta al consenso sobre el cual se basa el concepto de sociedad den tro de este m arco de análisis. Es a p artir de este p lan team iento que se justifica y se hace necesario un cam bio social d ir i­gido fundam entalm ente al logro de la superación de tal p roblem ática, siendo éste el de la M odern iza­ción que hace referencia al paso de una sociedad tra ­d icional o en vías de desarrollo hacia una sociedad m oderna, entendida esta ú ltim a com o el estudio de desarrollo más com plejo y más elaborado al que se puede llegar. Este cam bio social « s í d e fin id o se ca­racteriza fundam entalm ente por ser evolutivo y gradual, perfectam ente com patib le con la estructu­ra vigente y donde el Estado adquiere el papel de p ro m o to r del m ism o. Este proceso de cam bio ante-

' rio rm ente pun tualizado se im plem enta a través del logro del desarrollo capitalista entend ido en p rim e­ra instancia com o crecim iento económ ico y en se­gunda instancia com o d iferenciación social. A l ha­blar de crecim iento económ ico se hace reférencia a la necesidad del aum ento del ahorro, de la inver­sión, la~ producción, de la creación de recursos no hum anos asociados ín tim am en te al grado de desa­rro llo tecnológico de las sociedades, al aum ento de la productividad sobre las bases de la explotación cada vez más eficiente, de los recursos naturales y productivos, respetando la propiedad privada y la libre empresa. A l hablar de d iferenciación social se hace referencia al deb ilitam ien to de la integración norm ativa de la sociedad en vías de desarrollo, ma- nifiestada en el rom pim iento de vínculos arcaicos de índole social y a la adopción de nuevos, acor*

64

Page 65: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

des con el proceso de cam bio que se está gestando. D en tro de tal proceso, e! Estado tiene un papel fu n ­dam ental que se inscribe d en tro de la tendencia en v irtud de la cual una sociedad en vías de desarrollo pretende lograr u n a estructura m oderna, adquirien ­do en este sentido un carácter in terventor m anifes­tad o en el desarrollo do procesos de plan ificación cuyo objetivo fundam ental es la racionalización de la actividad económ ica y la creación de un Es­tado de "B ienestar" Estado que reconoce com o su m arco norm ativo general la libertad de empresa y la institución de la propiedad privada y la paz social, elem entos éstos que determ inan el con ten ido de las políticas.

IV . A continuación ubicarem os el m odelo de p o lít i­ca social co lom biana presente en los dos planes de desarrollo Las Q ug jro Estrategias y Para Cerrar la Brecha com o respondiendo a los p lan team ien tos an terio rm en te desarrollados.Para com prender la im p lem entación y form ulación de las políticas a nivel co lo m b iano es necesario co­nocer el diagnóstico que de la situación que se pre­tende afectar se hace. En este sentido considera­mos que los Planes de Desarrollo "Las C uatro Estra­tegias" y "Para Cerrar la 3. echa", fo rm u lan una ca­racterización de la problem ática co lom biana que plantea la existencia de una dualidad estructural e x ­presada en la coexistencia de un polo trad ic ional y uno m oderno o den tro de la sociedad colom biana. Polos éstos que d en tro de la esfera económ ica se caracteriza por diferencias en los niveles de tecnolo ­gía, ahorro e investigación, productiv idad etc. y dentro de la esfera social -e caracteriza por la d ife ­rencia en los niveles de partic ipación activa y pasiva de los m iem bros de la sociedad concebida en té rm i­nos del usufructo de recursos y beneficios sociales

' y de la tom a de decisiones.Es en razón de este diagnóstico que las p olíticas so­ciales pretenden lograr "e l b ienestar" que supone un aum ento de los recursos materiales y una distribu-

65

Page 66: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

ción de los mismos lograda a través del desarrollo , que hace referencia por una parte al crecim iento económ ico y por otra parte a la d iferenciación so­cial' la cual se refiere a la adopción de pautas nuevas que hagan posible la adaptación de los grupos so­ciales a nivel del proceso de desarrollo que se está gestando.El p lan de desarrollo Las C uatro Estrategias, ubica el concepto de desarrollo com o "el logro de un grado suficiente de abundancia m ateria l y un grado sufi­ciente de la d is tribución de esta abundancia , dos ele­m entos esenciales de "u n estado de b ienestar". B ie­nestar es el fin y el desarrollo de un posible m edio para ese fin . . .

. El desarrollo por lo tan to im plica un grado de contro l consciente sobre el m ed io am biente para al­canzar estos fines lim itados, los cuales a su vez, pueden ser m edios para lograr metas más amplias de b ienestar. De ahí' la necesidad de la platieación com o uno de los principales instrum entos para al­canzar este grado d e c o n tro l. Los objetivos inm edia­tos de la p laneación, consisten en acelerar el creci­m ien to al m ism o tiem p o que d ism inu ir la desigual­dad en los niveles de consum o, ingreso y o p o rtu ­nidad. La planegciórt debe buscar una m ayor abun­dancia d en tro del esquema de un sistema más igua­lita r io del que existe en la actualidad y perseguir objetivos tales com o la u tilizac ió n de tecnología m oderna para aum entar la p roductiv idad , el uso efic ien te de los recursos nacionales, orientación de factores dem ográficos y la reconciliación de los incentivos económ icos adecuados para reducir las desigualdades.Se p lantea además que "las p olíticas de desarrollo social del G obierno tratan de responder a un hecho histórico, ya que las grandes m ayorías se han m ovi-

, lizado para exigir un nivel de bienestar que lleva consigo una piara tom a de conciencia— sobre la ca­lidad y los fines de la vida a que aspiran, no ya en

Page 67: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

un fu tu ro d istante sino concretam ente en el pre­sente . . . "Asi' se concretan las políticas sociales “ com o aque­llas acciones tendientes a red is tribu ir e increm entar el capital y el ingreso y m o d ificar la estructura del poder p o lític o m ediante cam bios profundos que ase­guren el acceso de todos los grupos de la población a las instituciones de Estado, con el fin de satisfa­cer las aspiraciones de b ien es ta r. . . " (1 ).En "Para Cerrar la B recha", plan de desarrollo so­c ia l, económ ico y regional 1 9 7 5 -1 9 7 8 se conciben com o objetivos "lograr un crec im ien to de la econo­m ía que haga posible la creación masiva del em pleo productivo y por lo tan to , benefic io de m anera es­pecial al 5 0 ° /o más pobre de la sociedad co lom bia ­na.Para lograr este p ropósito no es suficiente una alta tasa de crec im ien to de la p roducción. Es necesario cam biar la calidad del crec im ien to para asegurar que éste transform e el estilo de vida de ese estrato de la población . . .El plan tien e com o o rien tac ión "C erra r las brechas que el m odelo trad ic ional de desarrollo ha creado, se espera reducir las brechas entre el cam po y la c iu ­dad, la brecha entre los barrios pobres y los barrios ricos, la brecha "n tre quienes tienen acceso a los ser­vicios de salud y sducación y los analfabetos y des­nutridos. El program a que proponem os al país es el de cam biar los objetivos de las p olíticas e in tentar la protección de Ion sectores tradicionales en el cam po y la ciudad y destinar la inversión p rim ord ia lm ente a obras en las ciudades interm edias y pequeñas y e n

las zonas rursL':. donde se concentra la población más p o b re . . . (■?)

( I I Las Cuatro Estrategias. Departam ento Nacional de Planea- ción. Bogotá. 197'í.

(2) Departam ento N>-.c:onal de Planeación, Para Cerrar la Bre­cha, P la n de Desí.-'-c-llo Económ ico Social 1975-1978.

67

Page 68: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

‘3 'f i ... • ■ . ■.. .Explicitados los p lanteam ientos sobre las p o lit i ­

q u e a s sociales en los planes de desarrollo , donde se per- i í f ! ciben com o objetivos la necesidad de generar parti-

• cipación e integración de determ inados sectores de población a los bienes y servicios de la sociedad; se

1 1 plantea que Trabajo Social com o profesión se ha desarrollado históricam ente en este co n tex to , y es donde debe analizarse perm anentem ente su papel y perspectivas profesionales. Es el T rabajo Social una de las disciplinas que más d irectam ente se ve enfrentada a m anejar problemas de pato logía social, de prom oción y educación de sectores de población

•- ■ tendientes a lograr su partic ipación en los programas • • y p o líticas estatales, de la empresa privada y otras

com o se puede perc ib ir en las instituciones de nues­tro m edio .

c> ■ Creemos oportuno enfatizar que las políticas socia- • les en ú ltim a instancia pretenden según los mismos

^ ’ planes de desarrollo conseguir el "b ienestar", con ­siderado éste com o ú ltim o fin de toda sociedad.Las políticas se traducen en los instrum entos que

■pretenden cum plir con tales objetivos. En esta m edi- da, el análisis sobre las políticas sociales no puede

■ estar ajena al estudio del desarrollo de las fuerzas ; productivas de la sociedad, a los procesos de d is tri­

bución, producción y consum o; en ú ltim a , a las re- ' laciones entre las clases sociales cuyas posiciones,

funciones y participaciones son antagónicas de a- “ ‘ ; cuerdo al lugar que ocupan en el proceso de p roduc­

ción.Por tan to , no podemos a firm ar que existen "estra­tos sociales no partic ipantes", sino clases sociales an­tagónicas que cum plen un papel fundam ental dentro del proceso de desarrollo capitalista que se define com o un requisito sine qua non para la super­vivencia del sistema. Una de estas clases sociales desa

* rro lla una m odalidad especifica de partic ipación; la de ejército industrial de reserva.Es decir, en una sociedad capitalista com o la nues-

68

Page 69: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

tra donde las clases sociales en fren tan condiciones m ateriales de d is tin ta naturaleza para la apropiación repartic ión del p roducto social donde el resultado final es la apropiación por parte del capitalista de la p lusvalía , el paoel de la s p o lític a s sociales no pue­de ser o tro que servir de correctivo , de elem ento conciliador entre ios intereses de clase. Las p o líti cas pretenden "u n m ejo ram ien to social" que con lle­va el carácter reproducto r de la ideología d om inan ­te en la m edida que aspiran a paliar las con trad ic ­ciones entre el capital y el trabajo , con la d e fin i­ción de objetivos tales com o "benefic iar el 51 o /0 más pobre de la sociedad colom biana " (Para Ce­rrar la Brecha).En consecuencia, el análisis y caracterización de las políticas sociales debe realizarse perm anentem ente, con miras a com prender y explicar la d inám ica de la sociedad y aclarar el nive! de intervención de T rab a ­jo Social que, co m o ta l, no puede ser o tro que con ­trib u ir con la ¡rr.plcm entación y ejecución de tales p o líticas , con miras a prom over la partic ipación en el desarro llo soc¡a! previsto por el Estado que equi­vale a m antener y preservar el sistema actual

2. E L T R A B A J O S O C IA L E N EL C O N T E X T O D E LB IE N E S T A R SOC IA L .

En el esfuerzo por develar el significado m ism o del Bienestar Social y la p o lític a social d en tro del sistema ca­p italista se abre la posibilidad de explicar h istóricam en­te el desenvo lv im ier*" de la profesión determ inada e inserta d en tro del procoso explicado en el ca p ítu lo ante­rior.

Antes de proseguís, /íile la pena hacer una aclaración previa para evitar desde un com ienzo, un equívoco. No tratarem os de so'ti*ner que ha sido el m odelo "es­tru ctu ra l funcionalisr-V' que ha tom ado Trabajo Social para ubicar su quehacer profesional.

Se dejaría así abii -ta la posibilidad de que tom ando

Page 70: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

otro "m o d e lo " por ejem plo el m ateria lism o hist&rico p odría ubicar su quehacer en una perspectiva d iferen te . Además de que esta posición trae un equ ívoco fren te al problem a del conocim ien to desconoce un hecho h is tóri­co fundam ental; T rabajo Social com ienza a ins tituc io ­nalizarse a la par que la visión estructural funcionalista com ienza a cristalizarse. Es precisam ente en este proceso que Trabajo Social adquiere un sentido com o profesión con un rol bien determ inado d en tro del sistema cap ita ­lista. Este proceso, claro está, se da com o consecuencia del desarrollo acelerado del capitalism o y sus crisis. Es este desarrollo con las contradicciones a él inherentes que plantea la necesidad de que partiendo de la ideo lo ­gía burguesa se entre a dar una explicación a los proce­sos sociales y a tom ar medidas de con tro l que vayari en beneficio del fo rta lec im iento del sistema.

t Una vez hecha esta aclaración, pasemos a analizar el proceso histórico del T rabajo Social y su vinculación con el Bienestar Social,

A m itad del Siglo X IX , el capitalism o se encontraba en pleno proceso de expansión im pulsado y basado en el libre cam bio y el laisez faire. Es de explicarse entonces que la concepción del m undo dom inante en esa época ideológicam ente estuviera girando en to rno a la teoría evolucionista que se concretaba a nivel económ ico en el pensamiento del liberalism o económ ico, en donde la m áxim a com petencia se convierte en la ley para lograr el equ ilib rio social. Paja lograr este equ ilib rio , es necesario reducir al m ín im o la intervención de factores externos en especial la intervención estatal to d o e llo sustentado en el p rincip io de la existencia de un orden natural, ba­sado en la supervivencia del más fuerte de lo que se si­gue que la óptim a organización social es la que garan­tiza la selección natural, enm arcada en la leg ítim a com ­petencia.

A nivel de la teo ría social se sostiene que la pobreza se debe a la inadecuación personal. La historia se veía co­mo un proceso natural y por lo tan to el Estado po debía

70

Page 71: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

in terven ir si los individuos se respetaban sus derechos recíprocos.

In fluen c iad o por este p lan team ien to y reform ándolo surge en G ran Bretaña la C h arity Organisation Society, antecedente de lo que más adelante se llam ará Trabajo Social.

Ya a princip ios d H Siglo X X com ienza a plantearse a nivel teó rico por parte de L. T. Habhause contra los planteam ientos de la O .O .S. la necesidad que a través del Estado se pudieran em prender acciones encaminadas a aum entar el bienestar social. Hasta ese m o m en to se pue­de decir que respondiendo a la teo ría liberal clásica del capitalism o libre cambista el problem a de la reform a so­cial no era una preocupación institucional. Sólo se p lan­teaban acciones individuales de asistencia con el fin de "ayu dar a los pobres". Creemos que todavía no se puede hablar de T rabajo S o r!a! y lo que es más, en el m om ento en que éste se institucionaliza no lo hace com o conse­cuencia de estas acciones iniciales sino por el con trario , enfren tando una ru p tu ra .

En Estados Unidos se puede decir que hasta p rinc i­pios del Siglo se v iv ió vn proceso sim ilar al de Gran Bre­taña. E x is tían organizac:ones caritativas que se p lan tea­ban acciones tendientes a solucionar problem as sociales pero sin póder explicar »n la sociedad la causa de dichos problem as.

A nivel m undial el capita lism o estaba entrando ya en la fase m onopolista , p roceso que en la época que va de com ienzo del Siglo hasta la crisis del 3 0 , term ina de con ­solidarse concretándose a nivel p o lític o en un estado pla­n ificador intervencionista

Hacia 1 917 en N orte A m érica la sociología com ienza a proporcionar una estructura conceptual para entender la sociedad com o todo. Se p lan tea ya el problem a de la re form a social, la adaptación y las disfuciones sociales. M ary R ichm ond plantea la im portancia de los factores sociales en el e n te rid im ie rto del ind iv iduo,

v. Hasta el m om ento e! T rabajo Social y Psicología fun-

Page 72: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

C lonan unidos en la m edida en que estaban igualm ente confundidos hechos sociológicos y reform as sociales.

Se puede decir que ¡as necesidades de la reform a so­cial está ín tim am ente ligada a la explicación que por ese entonces se da a la sociedad. Es necesario a q u í ubicar este proceso en la situación por la que atravesaba a nivel m undial. En ese m o m en to se desarrollaba ya la guerra m undial y dejaba a nivel social una serie de problem as de desadaptación %

Es en esta época que el T raba jo Social y la Sociología com ienzan a separarse. Em pezaba a sentirse la influencia de! psicoanálisis en el trabajo de re form a social d e te r­m inado por la necesidad de entrar a resolver los p ro b le ­mas de la guerra. Por o tra parte la sociología se p lan tea ­ba la necesidad de hacer ciencia "p u ra " ev itando hacer connotaciones de tip o reform ista . Cada vez más a nivel de Trabajo Social se consolida lo que se llam aría el m é­to d o de caso

Es im p ortan te resaltar que la in fluencia del psicoaná­lisis a nivel de T raba jo Social, e lem ento que lo d is tan ­cia de la sociología, está d ete rm inad o por la necesidd de ajuste de grupos desadaptados com o consecuencia de la guerra. Por eso no es casual que la m etod o lo g ía que se sistem atiza sea llam ada de caso.

Con la crisis del 3 0 las ciencias sociales se ven fo rza ­das a entender el p roblem a de los desajustes sociales. Se d efine la Sociología c o m o c iencia interesada en las re­laciones sociales, y T rabajo Social com o una técnica cu ­yo o b je to es ayudar a la e lim inación de los desajustes so­ciales, Macciver ve la Sociología com o la ciencia que analiza la form a en que se desarrollan los problem as so­ciales y fija pautas para solucionarlos o contro larlos, y el Trabajo Social com o aquel q ye a p artir de esas pautas actúa sobre problem as específicas.

A nivel económ ico se tra tan de explicar las crisis y co­m ienza a gestarse, la econom ía del bienestar que va a dar d irectrices para plantearse la necesidad de un Estado intervencionista y p lan ificador

72

Page 73: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

£s así com o actualm ente el interés se va volcando a in tentar la construcción de modelos que m ejor se ade­cúen a coyunturas soc;o -políticas latinoam ericanas. Se dieron varios ejemplos, los cuales la experiencia p ro ­fesional era un e lem ento ¡ntervin iente tan to para la ela­boración de m odelos teóricos com o para la concreción de modelos estratégicos de intervención.

El rigor c ie n tífic o q u 1; debe guiar el análisis de la rea­lidad, para obtener una visión global y estructural debe­rá p erm itir d efin ir a su vc-z, el tip o de acción coyuntural en cada país. Se anotaron situaciones económicas y po­líticas de la coyuntura latinoam ericana y su interde- pendiente con la coyuntura m undial.

En relación a las condiciones teórico-instrum entales se anota que existe en la form ación del T rabajo Social un vacío que no perm ite la sistem atización de las expe­riencias prácticas com o elem entos concretos de enrique­cim ien to del análisis teórico y de la form ulación de una acción estratégica.

El tercer d ía se presentaron dos experiencias de te ­rreno llevadas a cabo la prim era en un sector m inero del Perú y la segunda en un sector agrario de Venezuela. Ambas experiencias p artían de la aplicación de lo que Boris L im a ha denom inado "M é to d o de In ­tervención en la R ealidad '' (M IR ) .

Posteriorm ente los grupos sugirieron los temas pa­ra la Plenaria, en torno a la discusión de las experien ­cias expuestas. En la m añana tales experiencias habían sido cuestionadas en su esquema m etodológico y en su realización práctica. Hubo acuerdo en los grupos de que lo propuesto por Boris i im a señala sólo un proceso de acercam iento y conocim iento de la realidad, -a partir del cual se debe elabor; ~ un m odelo de intervención. Entre otras cosas, la evaluación de los grupos concluyó que el profesional debe iniciar el proceso de conoci­m iento no única ni exclusivam ente por la llanada cap­tación sensorial de los fenóm enos sino que éstos exigen ser interpretados perm anentem ente a la luz del acervo teórico, cu ltura l e idcolóri!' <iir |k> n ; el investigador

’ 9

Page 74: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

un elem ento que una vez resuelto perm ite recobrar la estabilidad.

Más adelante se r e c o n o c e la im portancia del con flic to V la necesidad de conocerlo para con tro la rlo . A q u í es donde Trabajo Social se considera el m ed io por el cual la sociedad puede lograr que se m anipule a los individuos para ajustarlos a ella.

En la m edida en que la sociología avanza en el con oc i­m iento de la sociedad, que ya d ijim os está determ inada en sus supuestos por la ideología capitalista, Trabajo Social define más claram ente sus funciones no sólo de adaptación e integración sino de canalizadora de co n flic ­tos.

Posteriorm ente con la creación de la C E P A L se co ­m ienza ya a m anejar conceptos tales com o sociedad tra ­dicional y m oderna, m arginalidad y cam bio que no son m á s que análisis para sustentar la necesidad de im p u l­sar el capitalism o en los países atrasados.

Es a partir de esta visión e insertada en la realidad de los países latinoam ericanos donde la "m eto d o lo g ía" de la organización de la com unidad adquiere para Trabajo Social una vital im portancia , com o m edio e instrum ento tendiente a generar procesos de partic ipación que posibi­liten resaltar el problem a de la m arginalidad".

De todo lo anterio r podem os concluir com o ha sido a través del surgim iento y desarrollo de las políticas so­ciales em itidas por el Estado que el T raba jo Social ha defin ido no sólo sus objetivos sino sus modalidades ope­rativas.

Este hecho nos lleva a p lantear las necesidades de que a p artir de la inserción de la profesión en la im plem enta- ción de las políticas sociales* el T rabajo Social precise tan to sus objetivos de intervención com o el instrum ento m etodológico y técnico.

74

Page 75: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

INFORME FINAL (*)

( * ) ln fo rm e fina! le la Com isión Redactora so­bre los temas discutidos en el V Sem inario de Trabajo Social, organizado por A L A E T S - C E L A T S en C o lom bia , del 2 4 al 3 0 de O ctu ­bre de 1976.

Page 76: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones
Page 77: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

El Sem inario de M etodo log ía fue organizado com ­prendiendo dos partes fundam entales:— Una prim era conform ada por dos exposiciones de ca­

rácter teórico : "C onocim ien to y Praxis" y "Ciencia Social, T rabajo Social y Modelos de In tervención";

— Una segunda desarrollada a base de tres exposiciones' sobre experiencias de trabajo de cam po en el ám bito obrero, campesino y com unidades urbanas.El ob je tivo de este docum ento es el de describir, en

form a resumida y sintética los resultados expresados, por un lado en los inform es escritos de los cuatro grupos de discusión y por o tro , los temas más relievantes surgidos en la discusión de las plenarias (1).

El p rim er d ía , posterior a la exposición sobre "C o n o ­cim ien to y Praxis", se d iscutieron los siguientes puntos:a. Las Políticas Sociales y su función social e ideológi­

ca.b. La contradicción de! Trabajo Social com o im plem en-

tador de dichas políticas y los objetivos de transfor­m ación que se p lantea la profesión.En base a tal tem ario los grupos d iscutieron puntos com o

— Las Políticas Sociales obedecen a los intereses de los grupos de poder m aterializados en el estado, que en razón del carácter dependiente de la sociedad latino­americana son incentivadas desde los países hegemó- nicos.

— Estas Políticas, no obstante, pueden generar procesos de organización que elevan los niveles de conciencia de los sectores receptores de los programas. Por lo tan to , este m ism o proceso de form ulación de P o líti­cas por una parte y ¡a presencia de necesidades socia­les de los sectores populares por o tra, generan situa­ciones contradictorios factibles de convertirse en pro­cesos de adquisición de poder.

(1) Quedan excluidas entonce*, consideraciones directamente referidas a las ponencia*;, exposiciones y trabajos escritos presentados en el Semi-.’- io .

77

Page 78: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

La Plenaria observó que las experiencias instituciona­les presentadas están efic ien tem ente realizadas dentro de las exigencias de una p o lític a social y de unos progra­mas particulares delineados dentro del pragm atism o y por lo tan to , identificadas con la ideología o ficial. Se corrobora lo an terio r con el señalam iento de la ausencia de un análisis teórico de los datos recogidos y de la co ­yun tura p o lític a que enm arca la acción realizada.

Posteriorm ente, com o consecuencia del p lan team ien­to de si es posible la práctica profesional c ie n tífic a , la Plenaria se fo rm u ló el siguiente interrogante: ¿Es el co­nocim ien to c ie n tífic o un problem a de la profesión com o tal o se constituye más bien en un problem a dependien­te de la posición de clase del profesional? Igualm ente se preguntó cuál es el papel de la Universidad en la tom a de una posición de clase, o si ésta se asume en razón de una determ inación individual. En el debate quedó estableci­do que la instancia d efin itiva para una tom a tal de posi­ción, no depende exclusivam ente ni de la universidad ni del individuo m ism o, sino fundam entalm ente de la rea­lidad, es decir, de la existencia m aterial de las clases sociales y de la explic itación consciente acerca de los in ­tereses antagónicos que caracterizan a ellas, optando por uno de los dos sectores sociales en con flic to . V des­de luego, la universidad y la form ación profesional pue­den ser elementos favorecedores u obstaculizadores —según los casos concretos— de la adopción de una con ­ciencia de clase.

El debate de la Plenaria, basada en la lectura de la po ­nencia "Consideraciones respecto a la Práctica M eto do ló ­gica del T raba jo Social" y en las exposiciones de la m a­ñana, se centró en los siguientes aspectos:- La naturaleza contradictoria de las instituciones.

Estas, no son sim plem ente las organizaciones adm inis­trativas desde donde opera la burocracia, sino que la institución es una instancia de m ediación y de rela­ción entre las clases sociales. De a h í que en su in te ­rior se Expresen tam bién los conflictos de aquellas.

82

Page 79: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

— Las tareas que prom ueven un desarrollo de fuerzas productivas nc pueden ser apresuradamente asimi­ladas a una práctica e s ta b iliz a d o r del sistema.

— Existen instituciones que en razón de sus funciones y del área p roblem ática donde se ubican, conllevan con­tradicciones en m ayor o m enor m edida favorecedo­ras de una acción c ien tífica .

— Dicha acción c ie n tífic a estriba en el correcto m anejo de los temas y problem as teóricos tratados por el m a­teria lism o histórico y por la capacidad creativa del profesional al rescatar de su experiencia cotid iana te ­mas concretos de estudio.

— F ina lm ente , se d iscutió sobre la necesidad de la d i­mensión p o lític a que deben buscar las elaboraciones analíticas realizadas por los profesionales.El ú lt im o d ía hubo un intercam bio de experiencias al­

rededor de la form ación profesional de las d iferentes Es­cuelas, a p artir del d ;agnóstico presentado por la D irec ti­va de A L A E T S

Se observó que ̂ p artir de la R econceptualización se ha presentado una m arcada tendencia a la dispersión en el C u rr íc u lu m , situación que ha im ped ido determ inar, d entro de las ciencias sociales, los aspectos centrales más representativos, para la práctica profesional.

A sim ism o, ante fenóm eno de com ún ocurrencia de una fa lta de preparación técnico-instrum ental que angus­tia al estudiante en víspera de su ingreso al trabajo pro­fesional, se insinu-) la conveniente vinculación entre los centros de form ación y las agremiaciones de Trabaja­dores Sociales.

Page 80: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

Los grupos concidieron en la c rític a respecto a la u ti­lización mecánica de las categorías del proceso gnoseo- lógico que utilizadas de m anera incorrecta no se in te ­gran Con el uso de las categorías dialécticas de la econo­m ía p o lític a , que son justam ente las que perm iten cap­tar las relaciones económicas y sociales de la estructura de clases. - : 1

D urante la Plenaria, se con firm aron algunos de los puntos anterio rm ente anotados com o por ejem plo el hecho de que los modelos en su aplicación son reduci­dos a normas de orden lógico e instrum ental. Una im- plem entación m ecánica de estos m odelos conduce ge­neralm ente a prácticas investigativas form alistas, que d i­fíc ilm e n te salen de la preocupación de cu m p lir etapas y m om ento sin con tribu ir a una real y d inám ica in terp re ­tación de la realidad.

P a ra 'c o m b a tir la excesiva preocupación por las eta­pas y m om en to s 'd e l proceso lógico se recordó que lo fundam ental del m étodo c ie n tífic o es el uso de la capa-

. cidad de abstracción, es decir de relacionam iento progre­sivo de los procesos económ ico-ideológicos. En este sen­tid o la relación entre el concreto real y el concreto teó ­rico tiene necesariamente que darse en el tra tam ien to de fenóm enos específicos de la realidad y no sencillam ente en la preocupación del recorrido progresivo del investi­gador. Recalcando el uso de la abstracción c ien tífic a en una práctica m etodológica cualquiera, se debe tener el cuidado d e 11 d iferenciar el m étodo de investigación del m étodo de exposición. En los m odelos en boga en T ra ­bajo 'S ocia l se suele presentar los resultados de la inves­tigación referidos únicam ente al recuento lineal de ex ­periencias en 'e l trabajo de cam po, es decir, centrado en la vivencia de la investigación, péro nunca se llega, o apenas si se logra m uy superficialm ente, a manejar el llam ado m étodo de exposición. M étodo que im plicaría em pezar la explicación de la práctica m etodológica por categorías analíticas de fenóm enos reales, base y susten­to de otras categorías y fenóm enos a r t i c u l a d o s al cuadro de la to ta lid ad de la form ación socio económ ica. En tal

80t¡t

Page 81: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

dirección, el m étodo c ie n tífic o , tanto en su aspecto in- vestigativo com o en el de su exposición exigirán siem­pre la determ inación lo más precisa posible de un objeto de estudio. D icho señalamiento de un objeto de estudio no se agota en !a observación de algún o algunos fenó ­menos reales sino tam bién en su form ulación teórica, lo que im plica d r todos m odos, em pezar el proceso de la práctica con el em pleo de ejercicios de abstracción y no sólo de c a p ta d o r sensorial.

P o s te r io r m e n i la discusión se d irig ió hacia el tra ta ­m iento de las posibilidades reales de una práctica trans­form adora de la profesión, inserta ésta en el contexto institucional. A q u í se d iferenciaron dos tendencias: una que sostiene la intrascendencia absoluta de la p ro fe­sión com o facto. de cam bio estructural en razón de su carácter histórico y clasista, asignándole sim plem ente a las funciones profesionales un carácter com plem entario y funcional a las exigencias planteadas por las Institu ­ciones. Una segunda posición señala que aceptando las lim itaciones que !:s Instituciones colocan, al igual que las coyunturas políticas, la u tilizac ión del conocim iento c ien tífico para la com prensión de las contradicciones de clase al in te rio r de las Instituciones, debe indicar los caminos más apropiados para una intervención profesio­nal que supeíe su carácter m eram ente técnico.

Por lo tan to , la Plenaria recom endó que en la form a­ción profesional se pro fund ice en las exigencias del Ma­teria lism o D ialéctico com o Práctica C ientífica ya que hasta el m o m en tu la práctica del Trabajo Social lo ha ve­nido u tilizand o perfectam ente al nivel de discurso ideológico.

En seguida fueron presentadas dos experiencias de trabajo institucional. La prim era referida a barriadas de Lim a, desde la ubicación en el M inisterio de Salud y des­de la supervisión de prácticas docentes, y la segunda rela­cionada con el trabajo estrictam ente institucional en el Institu to de Crédito Territo ria l (In s titu to Nacional de Vivienda de C o lom bia).

81

Page 82: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

- D entro de dichas Políticas Sociales, el Trabajo Social se maneja al nivel de p laneación, program ación y eje­cución de dichas Políticas.

— Todos los puntos anteriorm ente señalados im plican de hecho una real subordinación de los profesiona­les a las condiciones objetivas plasmadas en las ins­tituciones reguladoras del sistema. Sin em bargo, exis­ten trabajadores sociales que en su quehacer p ro fe ­sional intentan desarrollar objetivos de transform a­ción en una dem ostración de relativa autonom ía frente a las políticas previam ente definidas.Estos asuntos fueron retom ados en la discusión de la

Plenaria, profundizándose el debate sobre la posibilidad o dificultades por parte de la profesión institucionaliza­da de acciones’ estratégicamente significativas para una transform ación estructural.

El d ía siguiente luego de la exposición sobre "C ien ­cias Sociales, Trabajo Social y Modelos de In tervención" la m ateria debatida versó en torno a las siguientes consideraciones:a. Relaciones existentes entre modelos de interven­

ción y coyunturas políticas específicas; yb. Las condiciones teórico-instrum entales necesarias para

la práctica c ien tífica .La m ayo ría de los aportes estuvieron centrados en la

defin ic ión del térm ino "m od e lo" . Hubo un relativo consenso en entenderlo com o una guía estructurada pa­ra la acción prqfesional que incluye pasos m etod o ló g i­cos fundam entados en el conocim iento e interpretación de la realidad que perm ita a su vez determ inar objetivos y form as de intervención; se en fa tizó que todo m odelo proviene de uná real sistem atización de la experiencia histórica y de la experiencia c ien tífica .

En el proceso de p lanteam iento del T rabajo Social se tiende a superar el trasplante de m odelos teóricos y operativos provenientes de realidades ajenas a Am érica Latina que se habían constitu ido en camisas de fuerza para el pensam iento y la acción.

78

Page 83: Contribuciones a la Metodología del Trabajo Social · — Un esfuerzo de síntesis de los planteamientos básicos respecto a la práct’ca metodológica en Trabajo Social. — Proposiciones

£s así com o actualm ente el interés se va volcando a in tentar la construcción de m odelos que m ejor se ade­cúen a coyunturas socio-políticas latinoam ericanas. Se dieron varios ejem plos, en los cuales la experiencia p ro ­fesional era un e lem ento in terv in ien te tan to para la ela­boración de m odelos teóricos com o para la concreción de m odelos estratégicos de in tervención.

El rigor c ie n tífic o que debe guiar el análisis de la rea­lidad , para obtener una visión global y estructural debe­rá p e rm itir d e fin ir a su vez, el tip o de acción coyuntural en cada país. Se ano taron situaciones económ icas y po­líticas de la coyu ntura latinoam ericana y su interde- pendiente con la coyuntura m undia l.

En relación a las condiciones teórico-instrum entales se anota que existe en la form ación del T rabajo Social un vacío que no p erm ite la sistem atización de las expe­riencias prácticas com o elem entos concretos de enrique­c im ien to del análisis teó rico y de la fo rm u lac ión de una acción estratégica.

El tercer d ía se presentaron dos experiencias de te ­rreno llevadas a cabo la prim era en un sector m inero del Perú y la segunda en un sector agrario de Venezuela. Am bas experiencias p artían de la aplicación de lo que Boris L im a ha denom inado "M é to d o de In ­tervención en la R ealidad" (M I R ).

Posteriorm ente los grupos sugirieron los temas pa­ra la Plenaria, en to rn o a la discusión de las experien ­cias expuestas. En la m añana tales experiencias habían sido cuestionadas en su esquema m etodo lógico y en su realización práctica. Hubo acuerdo en los grupos de que lo propuesto por Boris L im a señala sólo un proceso de acercam iento y conocim ien to de la realidad, a partir del cual se debe e la b c n r un m odelo de intervención. Entre otras cosas, la e i'u a c ió n de los grupos concluyó que el profesional deba inic iar el proceso de conoci­m iento no única ni exclusivam ente por la llam da cap­tación sensorial de los fenóm enos sino que éstos exigen ser interpretados perm anentem ente a la luz del acervo teórico, cu ltura l e ideológico que posee el investigador.

79