construyendo la hipersociedad

23
DINAMIZADORES CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Dolors Reig (@dreig) El caparazón Tú eres su social media, tú eres su voz Construyendo la Hipersociedad (2)

Upload: espacio-publico

Post on 19-Jun-2015

1.824 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curso "Construyendo la hipersociedad" dictado por Dolors Reig en Caracas, organizado por Espacio Público

TRANSCRIPT

Page 1: Construyendo la Hipersociedad

DINAMIZADORES CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Dolors Reig (@dreig)

El caparazón

Tú eres su social media,

tú eres su voz

Construyendo la Hipersociedad (2)

Page 2: Construyendo la Hipersociedad

• Más inteligentes• Más creativos• Más sociables gracias a la web• EMPODERAMIENTO

Page 3: Construyendo la Hipersociedad

Ola 2.0

• Educación 2.0 – Aprendizaje informal, P2P, comunidades (Escuela, Universidad 2.0)

• Periodismo 2.0 – Periodismo ciudadano, información personalizada (rss), independiente de marcas

• Política 2.0 – Participación ciudadana• Empresa 2.0 – Horizontalización

jerarquías, gestión del conocimiento, confianza: Empresa Abierta.

• Marketing 2.0 – Social media• Trabajo 2.0• Administración 2.0 (Sanidad 2.0,

Parlamento 2.0, etc.) • Comunicación 2.0• Solidaridad, Activismo 2.0• Etc.

Educación 2.0

Solidaridad 2.0

Cultura 2.0

Empresa 2.0

Política 2.0

Page 4: Construyendo la Hipersociedad

“Más que la información,

es la socialización, la

función emergente

como uso fundamental de

Internet”.Amanda Gefter

en Turkle, Gefter et al. (2006)

SOCIEDAD-RED

2006 – Web 2.0

Page 5: Construyendo la Hipersociedad

Amateur = PASIÓN

Outliers: 10.000 horas (Gladwell, 2008)Cognitive Surplus (Shirky, 2008)

Page 6: Construyendo la Hipersociedad

<<Cuando veas las recompensas inmediatas y emergentes que puedes obtener compartiendo és posible que llegues a darte cuenta de que has

olvidado los derechos de autor y el “Todos los derechos reservados”. Estarás demasiado ocupado disfrutando en compartir como para

preocuparte de quien te copia. La nueva fórmula económica es: cuanta más gente remixe tus obras, más obtendrás a cambio>>.

Isaac Mao, “Sharism”, 2008

Compartir…

CONOCIMIENTO LIBRE, de los piratas a los “peeratas”

Page 7: Construyendo la Hipersociedad

Blog

1. Por qué es adecuado:

-Ayuda al SEO (generando múltiples keywords)

-Puede ser ideal para potenciar la imagen de la marca asociada a valores o temas.

-Puede proveer de contenidos a los diversos canales: -Linkedin: configurar para que muestre últimas entradas. -Twitter: Aplicación Twitterfeed. -Facebook: Aplicación Blog networks y similares. -Google Plus, de momento de forma manual

-Es signo de diálogo, de autenticidad, de transparencia.

Page 9: Construyendo la Hipersociedad

2. Por qué es adecuado:

-Volumen de visitas de Youtube en el top ten internacional.-Los vídeos establecen una cercanía, ayudan a la formación de vínculos emocionales.-Proporciona credibilidad.-Son frecuentes las búsquedas geográficas en Youtube-Favorece el Storytelling (y con ello la empatía)-Especialmente adecuado en el caso de público joven. En su caso el vídeo será el formato más adecuado.

Page 10: Construyendo la Hipersociedad

Facebook

3. Por qué es adecuado

-850 millones de usuarios-Suele ser la primera entrada (con Youtube) en Internet-Las páginas y los grupos están pensados para ello (no los perfiles)-Es posible crear fácilmente comunidades en torno a intereses específicos-Permite integrar aplicaciones ad hoc.-Espacio de difusión -Cada vez más popular entre usuarios de Web móvil

Page 11: Construyendo la Hipersociedad

Twitter

Por qué es adecuado

-Web en tiempo real: difusión de ofertas en tiempo real-Cada vez más popular en general-Cada vez más popular entre usuarios de Web móvil-Puede crearse sin necesidad de mantenimiento, mediante los distintos Feeds y Twitterfeed.-Espacio de difusión de artículos en el blog, nuevos vídeos, imágenes, presentaciones, etc., lo que reporta más visitas en la actualidad.-Espacio cada vez más relevante en cuanto a reputación digital. -Capacidad de viralización de mensajes muy superior a la de otras Redes sociales.

Page 12: Construyendo la Hipersociedad

Google plus-Google perdió la batalla por el grafo social (que tiene Facebook). Google Wave, Google Buzz, etc. fueron intentos de recuperarlo.-Sustituir la confianza, algoritmos + filtro humano. (+1 en todas partes)-También por críticas a relevancia de los resultados de Google.-Soluciona sobreinformación: contexto social.-Soluciona temas de privacidad, emulando a la vida misma: Circles, permitir crear distintos círculos de confianza, temas o posibilidades de protege, también de forma diferenciada, nuestra privacidad, a imagen y semejanza de lo que resulta natural cuando nos relacionamos offline-Prometen en cuanto a diseño e usabilidad (versión móvil de FB muy criticada) Siempre he pensado que la usabilidad y el diseño son puntos débiles de Facebook-Es abierta, abre Apis y también a buscadores. -Problema: propiedad del grafo social de Facebook.

Facebook amenaza ya con contrapartida.

YA PERMITE CREAR PÁGINAS PARA EMPRESAS, CAUSAS, SERÍA INTERESANTE PARA EL RETO

Page 13: Construyendo la Hipersociedad

• ¿Cómo conseguir que la gente participe? Optimización del mensaje en los social media,

Elementos para lograr una Actitud 2.0

1. Inteligencia colectiva2. Filtrado3. Interacción, participación, incluso apropiación4. Confianza (virtual): autenticidad, transparencia5. Juego, creatividad (inteligencia)6. Empatía (storytelling)7. Motivaciones

Page 14: Construyendo la Hipersociedad

1. Elementos que facilitan la inteligencia colectiva:

Los estudios dicen que para que un grupo sea inteligente deben ocurrir las siguientes condiciones:

Aquí emerge una profesión o funciónProfesional clave para el community

Page 15: Construyendo la Hipersociedad

2. Filtrado, Curación de contenidos

• Es fundamental aportar buenos contenidos, otra importante tarea del Dinamizador. La gente nos seguirá si aportamos elementos de valor y en nuestro caso, el de aportar contenidos sobre el hambre en el cuerno de África es esencia.

Page 16: Construyendo la Hipersociedad

3. Interactividad, apropiaciónSiempre hay que abrir canales para que la gente participe, interactúe, converse. Después tendremos que responder, atender a la conversación.

Page 17: Construyendo la Hipersociedad

Antes…

Ahora…

4. Confianza, transparencia, autenticidad

La gente quiere interactuar con personas, no con marcas. No hay que fingirIdentidades, es mucho mejor “ser uno mismo”.

Page 18: Construyendo la Hipersociedad

*5. Diversión, juego

La fun theory dice que la diversión es un motivador potente.

Page 19: Construyendo la Hipersociedad

6. Storytelling (contar historias, con personajes vivos, genera empatía)

Page 20: Construyendo la Hipersociedad

7. Motivaciones humanasEs importante para el ser humano la Visibilidad, el reconocimiento social, También sentir que lo que se hace es útil.

Page 22: Construyendo la Hipersociedad

Bibliografía Recomendada

• Participación: la clave del éxito en las iniciativas 2.0 (1a parte). Edición N°6 LR España, Dolors Reig 2008

• (segunda parte artículo anterior) Positivizar el término "lurker". Edición N°7 LR España, Dolors Reig 2008

• Claves para una conversación actual en la web • Video: Las redes sociales en España y en el Mundo

• Video: Social Networking in Plain English• Video: Social Media Revolution

22

Page 23: Construyendo la Hipersociedad

Dolors Reig, Psicóloga Social y Consultora, El caparazon

Tú eres su medio social,

tú eres su voz, tú eres su mundo.