construyendo la nueva mayoría (2005)

17
construyendo la nueva mayoría la perspectiva de la fundación nuevo mundo

Upload: new-world-foundation

Post on 19-May-2015

1.196 views

Category:

News & Politics


4 download

DESCRIPTION

A New World Foundation report on the lessons of the US presidential election in 2004 in regards to building a democratic base for social justice.

TRANSCRIPT

Page 1: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

construyendo la nueva mayoríala perspectiva de la fundación nuevo mundo

Page 2: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

� �

Copyright ©2005

The New World Foundation666 West End Avenue, Suite 1-BNew York, NY [email protected]://www.newwf.org

Luchando por el Futuro en la Política Estadounidense

Como muchos de los que se identifican con la tradición

de justicia social en la política estadounidense, la Junta

Directiva y el personal de la Fundación Nuevo Mundo (The New

World Foundation) han reflexionado sobre las elecciones de 2004

y adquirido un nuevo compromiso: podemos hacerlo mejor.

Podemos mejorar para construir una ciudadanía motivada

por los valores de la democracia, la decencia y la inclusión; con

mayores expectativas de seguridad económica, comunidades

saludables y buen gobierno; informada sobre las grandes

disyuntivas que nos presenta el mundo, desde las guerras entre

superpotencias hasta el calentamiento global.

También podemos mejorar para activar a los millones de

jóvenes, a los millones de excluidos por la pobreza y el racismo, y

a aquellos que no se atreven a soñar con una sociedad más justa.

Ciertamente estos son tiempos reaccionarios. Estamos

bien concientes del poder destructivo y a veces seductor que

ha acumulado la Derecha en todos los niveles del gobierno

federal y en muchos estados, aun con mínimos márgenes de

apoyo. También estamos concientes de que muchas de las

viejas conquistas de los movimientos sociales y las alianzas

progresistas han sido profundamente socavadas, si no

eliminadas. Este es un momento sobrio, en el que cada uno de

nosotros debe decidir entre conceder o reconstruir.

Elegimos reconstruir al igual que muchos otros. Algunos se

enfocan en reconstruir una vigorosa política partidista; otros

en contrarrestar a la Derecha en el Congreso Federal y los

estatales; y otros más en desarrollar nuevos temas y mensajes.

Page 3: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

� �

Como caridad pública, Nuevo Mundo se ha enfocado en

reconstruir las maneras en que la gente se conecta con la

participación cívica y la acción política en el sentido más amplio,

lo que llamamos “infraestructura social” para crear una creciente

base de votantes dispuestos tanto a confrontar como a ejercer

el poder. Y en el frente actual vemos actividades que ya están

produciendo nuevas mayorías progresistas en varios lugares y

nos muestran cómo puede surgir una nueva era política “de las

cenizas de lo viejo”. Hemos establecido el Fondo Nueva Mayoría

(New Majority Fund) en la Fundación Nuevo Mundo como una

forma de extender el financiamiento para esta labor y multiplicar

los lugares donde el activismo cívico por la justicia social

promueve la conciencia y la participación de los votantes.

En este folleto queremos compartir nuestra visión del proceso

con otras fundaciones y donantes. Queremos ampliar nuestro

“radar” colectivo para acrecentar nuestra compresión de lo que

requiere una nueva mayoría. Queremos vincular el momento

actual con una perspectiva de largo plazo, para que los que

tenemos recursos para invertir hagamos la diferencia en la

siguiente generación y en el próximo debate nacional.

“La filantropía puede y debe promover la renovación cívica prestando atención a los grupos de base frecuentemente subestimados que son el alma y la fuerza de las comunidades vigorosas.”

—William A. Schambra, Hudson Institute/Bradley Center for Philanthropy and Civic Renewal, 2005

La Derecha Ha Aprendido lo que Algunos Hemos Olvidado…Mucha de la discusión posterior al 2004 se ha centrado en mensajes, dinero, movilización y manejo de campaña, pero hemos pasado por alto la esencia del ascenso de la Derecha en los últimos treinta años: el hecho de que ellos han construido una base.

Como William Schambra del derechista Centro Bradley nos recuerda en la cita anterior, la Derecha ha invertido tiempo y dinero en ampliar y politizar sus bases centrales. Han financiado un programa de organización que se enfoca en cristianos conservadores, libertarios anti-gobierno y familias del “éxodo blanco” hacia los suburbios y ex-urbios. También ha incursionado en lo que alguna vez fue una sólida base liberal: las familias trabajadores de la “América media”, cuyos empleos y futuros han sido socavados, pero que ya no están vinculados a la cultura de inclusión que prevalecía cuando ellos eran los nuevos inmigrantes y los sindicatos y asociaciones cívicas eran más fuertes.

La atención de la Derecha a la reorganización de estos actores en “pequeños grupos de base” en su lado del espectro político le ha dado un tono populista que contradice su estatus de élite y su liderazgo de “mando y control”. Esta estrategia de inversión es inteligente y de largo plazo, ya que los grupos de base proporcionan un sentido de identidad, propósito moral y apoyo comunitario. Éstos filtran los mensajes de los medios, articulan valores y sugieren un lenguaje de atracción política; se convierten en los nuevos vehículos de la participación cívica, la acción política y, eventualmente, el impacto electoral.

Irónicamente, la Derecha aprendió sobre la construcción de bases sociales -su poder de transformar la correlación de fuerzas y definir eras políticas- a partir de sus propias derrotas en los años del Nuevo Trato (New Deal) y la Gran Sociedad (Great Society) en los años 30 y 60. En estos momentos, con el surgimiento de poderosos movimientos por la justicia social, el ala liberal-progresista estableció los estándares políticos. En aquellos días, la Derecha sabía que las ideas y los mensajes eran importantes, pero aprendió que éstos no eran suficientes.

Y aprendieron bien, como lo demuestra el cuadro “La Estructura de Poder de los Conservadores”. La Derecha siempre ha construido de arriba

Page 4: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

� �

hacia abajo, utilizando el privilegio y el poder de clase, pero esta vez también han construido de abajo hacia arriba, y han llenado el espacio intermedio con grupos organizadores e intermediarios. Han creado una infraestructura de política conservadora con densidad y conectividad.

Mientras tanto, en el campo liberal-progresista, las estructuras organizativas se han adelgazado en la medida en que la distancia entre el liderazgo y la base se amplía. Demasiados dirigentes nacionales e institutos políticos en la capital han olvidado que la política progresista ha sido siempre impulsada por grupos organizados y mediante la organización de los no organizados, los mensajes y los valores sociales que surgen de la base.

La buena noticia es que no todos lo han olvidado. Muchos activistas de base han conservado en el alma las lecciones de movimientos

anteriores y ya están reorganizando desde abajo. Ahí es donde Nuevo Mundo proporciona apoyo. Estamos convencidos de que la renovada energía de las bases es lo que ha mantenido al público estadounidense tan marcadamente dividido. Aun así, la elección de 2004 no fue el equivalente liberal de “1964” cuando Barry Goldwater obtuvo sólo 25% de los votos y los conservadores perdieron credibilidad como líderes nacionales. Los que se preocupan por la justicia social y los valores democráticos no está a 30 años de obtener influencia nacional.

Pero preguntémonos honestamente, ¿es esto suficiente? ¿Nos estamos acercando o alejando de la influencia y el poder? ¿Cómo reconocemos las promisorias oportunidades que tenemos enfrente y ampliamos nuestras inversiones estratégicas?

GOP: Mando y ControlMensajes: Coordinados, Disciplinados, Escalados

La Estructura de Poder de los Conservadores

B A S E S P R I N C I P A L E S

Maquinaria de Mensajes/Matriz MonetariaMayores fundaciones y donantes, Heritage, Cato, AEI, etc.

Infraestructura Partidista350 mil voluntarios de base

Cuotas de Miembros, Activistas, Nuevos Dirigentes, Candidatos, Rendición de Cuentas

NationalTaxpayers

Union:300k

miembros

FreedomWorks:360k miembros

600k base de datos

Center forEducation

Reform

HomeSchoolLegal

DefenseAssn.

IntercollegiateStudies Inst.

IntercollegiateNetwork:

53k miembros

College Pro-LifeInformation

Network

Enseñanza en el Hogar

Redes en los 50 estados, e.g.Christian Home

Educators ofOhio

Vouchers escolares

capacidad vía 37

grupos de base en

todo el país

Grupos locales anti impuestos:En los 50

estados en base de datos

NTUClubes de Armase.g. Ohio

Rifle & PistolAssn.

Conservadores Evangélicos: �0 millones

Católicos Conservadores

Poseedores de Armas, Libertarios

Comunidades suburbanas y ex-urbanas

antinmigrantes

Conservadores anti-impuestos

Movimiento proElección Escolar

Unviersidades, Colegios y Seminarios

Focus onthe Family

ChristianCoalition

of America

US CatholicConference

Pro-Life Committee

Nat’l Right to LifeCommittee

Redes Pastorales y Redes Estatales de Políticas

Mega-Iglesias IglesiasEvangélicas

Rurales

Diócesis Locales

PriestsFor Life

Gun Ownersof America

Conexión de ClubesRevista Mensual

Descuentos y Servicios

Caballeros de Colón

NRA:2.75 millones de miembros

FAIR:Federation ofAmericans forImmigration

Reform

AmericanFamily

Association

SouthernBaptist

Convention

Publicaciones Universitarias Circulación: 2 millones con

voluntarios en mil universidades, con financiamiento para

publicaciones en campus, capacitación para editores

estudiantiles, presentación de historias y editoriales, desarrollo

de grupos de Internet

AntinmigrantesFAIR apoya a grupos

locales a favor de una reforma

migratoria en: AZ, CA, CO, GA, KS, MI, MA, MN, MO, NJ,

NY, NC, RI, SC, TN, TX, VA, WI

Fuente: Lee Cokorinos, Capacity Development Group, 2004© The New World Foundation 2005

Page 5: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

� �

¿Quién Construirá la Nueva Mayoría?Al identificar esfuerzos de organización en la arena electoral, en Nuevo Mundo hemos hallado que los grupos más eficaces son los que pueden conectar a múltiples actores y agendas políticas en el terreno electoral., creando nuevas bases sobre las que se pueden formar amplias alianzas electorales y abriendo nuevas vías de participación política.

Estos grupos operan en tres niveles. Se enfocan en la base central, los votantes activos y socialmente preocupados, como sindicalistas, activistas pro derechos civiles, personas de fe y profesionales de servicios. Trabajan para maximizar esa base central mediante renovada organización. Y, a través de intenso activismo y labor de vinculación, también llegan a las nuevas bases que frecuentemente están desorganizadas y aisladas, como los inmigrantes y los jóvenes.

Por la cantidad y la energía de la gente que ponen en movimiento, planteando demandas comunitarias de responsabilidad gubernamental y rendición de cuentas empresarial, estos grupos comienzan a transformar el clima político, influyen en los medios y los debates políticos y retan a los votantes indecisos o “cambiantes” con novedosos puntos de vista.

Examinaremos diversos ejemplos más adelante, pero por ahora co-menzaremos con un caso ilustrador. Pensemos en cuánto ha transfor-mado la organización progresista de base a California desde hace una década, cuando éste era el llamado estado “rojo*” de Ronald Reagan y sus amigos. Mucho ha pasado en este tiempo: los sindicatos del sector salud y los servicios organizaron a cientos de miles de nuevos miembros, los in-migrantes y sus hijos se convirtieron en ciudadanos y votantes activos, las iglesias y templos liberales volvieron a involucrarse, los ambientalistas se unieron a una agenda más amplia, nuevos dirigentes y candidatos dieron un paso al frente.

Esta oleada de organización y compromiso cívico ha acrecentado los niveles de participación electoral, especialmente en las comunidades de bajos ingresos, lo cual a su vez está generando un electorado más educado y experimentado. Las iniciativas plebiscitarias de la Derecha que ganaban con porcentajes de 70-80% hace una década están ahora perdiendo por ese margen. Baluartes de la reacción, como el Valle de San Fernando, ya no son tan conservadores; incluso votaron en contra de separarse de

la Ciudad de Los Ángeles. San José rechazó la Propuesta 13 para gravar servicios sociales y San Diego eligió por primera vez en la historia a una mayoría liberal. Los progresistas Barbara Boxer, Barbara Lee y Antonio Villaraigosa se han vuelto influyentes figuras públicas.

Por supuesto, hay mucho por hacer para consolidar esta tendencia en todo el estado, y el progreso es disparejo (Arnold, por ejemplo). Pero es fácil olvidar cuánto se ha logrado con la nueva organización, las nuevas formas de participación cívica y un renovado énfasis en el registro de vo-tantes y la participación electoral en la última década.

Lección #1: No olvidar la Base Central. Necesitamos construir a partir de la fuerza de la Base Central que es el sustento de una nueva mayoría, tomando el perfil de la elección de 2004 como indicador de los valores progresistas:

Sindicatos17 millones de miembros,

25 millones de hogares

Afroamericanos

Latinos

Jóvenesel único segmento de edad que es azul

Mujeres Solteras

Minorías Religiosas

��%azul

��%

��%

��%

��%

��%

total devotantes

total devotantes

total devotantes

total devotantes

total devotantes

��%azul

��–��%azul

��%azul

��%azul

��%azul

��%azul

judíos musulmanes

Los Principales Sectores de Votantes “Azules” en �00�

Fuente: The New York Times; www.wvwv.org

* “Rojo” se refiere al electorado del

Partido Republicano y “Azul” al del

Partido Demócrata. (Nota del Traductor.)

Base CentralAmpliada

Nuevas Bases de VotantesB

Votantes Cambiantes

Base Central de Votantes

Componentes de la Nueva Mayoría

Page 6: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

� �

Existen otros grupos en el núcleo de votantes azules: personas liberales de fe, ambientalistas, personas pro libertades civiles, la comunidad gay, el movimiento pacifista, indígenas, asiáticos y del pacífico sur, defensores de los consumidores, veteranos del Nuevo Trato (The New Deal). Todos juntos, estos grupos represen-tan el 35-45% del electorado en cualquier lugar o sobre cualquier cuestión.

A pesar de depender de la base central de votantes para construir mayorías, sus organizaciones han sido repetidamente ignoradas por los estrategas electo-rales y las fundaciones. Bajo la superficie corren las corrientes encontradas de raza, clase y género. Nuestra base central es predominantemente de gente de color, la clase trabajadora, los pobres, y las mujeres jefas de familia. Sin embar-go, nuestros dirigentes nacionales siguen siendo predominantemente blancos, varones y privilegiados. Ya sea en las oficinas públicas o en otras instituciones, éstos parecen incapaces de articular o implementar una visión de equidad racial y justicia social, incluso frente al racismo rampante de la Derecha. Ya es tiempo de revertir este patrón; es imperativo reconocer el papel central que la gente de color está desempeñando en el corazón de la política progresista, a fin de invertir en las organizaciones que dirigen a nivel estatal y local, y para apoyar a los dirigentes a expandir su núcleo y llegar a los nuevos actores que necesitamos organizar.

Lección #2: Ampliar la Base Central. Con la nueva organización y movili-zación hay mucho espacio para que las bases centrales crezcan hasta alcanzar todo su potencial y lleguen a su membresía más amplia. Podemos incluso movilizar a los varones blancos si los organizamos en torno a la justicia econó-mica. Tomando un ejemplo de las elección de 2004, las encuestas de salida de Garin mostraron que 60% de los hombres blancos votaron por Bush, pero el 61% de los hombres blancos sindicalizados votaron por Kerry, La membresía sindical sí importa para ampliar el núcleo, lo cual convierte a la organización sindical en un frente político crucial.

Es igualmente fundamental la manera en que las bases centrales se apoyan entre sí. Una historia poco conocida de California es el papel de las organizaciones religiosas progresistas en el apoyo a la organización sindical, contrarrestando el llamado de la Derecha a los evangélicos con demandas de justicia, y construyendo puentes entre votantes de bajos ingresos y de clase media.

Además, el mayor potencial para la participación cívica progresista está en los centros urbanos. Todas las ciudades con más de 500 mil habitantes votaron Azul en 2004, como lo hicieron la mitad de las ciudades de entre 50 mil y 500 mil habitantes, incluso en estados Rojos. El potencial para enfrentar al poder conservador también se está expandiendo de los núcleos urbanos hacia afuera, difundiéndose en grandes áreas metropolitanas que incluyen varios anillos de suburbios y múltiples condados.

De hecho, estas grandes áreas metropolitanas son economías regionales distintivas que siguen siendo centros dinámicos de crecimiento poblacional y que dominarán cada vez más la política estatal. La organización “a escala” sig-nifica entender cómo construir un activismo cívico definido por las realidades económicas regionales, no sólo por las fronteras políticas.

Lección #3: Conectarse con las Nuevas Bases. El camino hacia una nueva mayoría sustentable pasa por los nuevos votantes, quienes apenas ahora em-piezan a organizarse a ambos lados del espectro político.

Cuando los temas de justicia social llegan a la gente, cuando las alianzas comunitarias integran a nuevos grupos y les permiten participar en igualdad, cuando los votantes elegibles ven actividad continua en su barrio dirigida por personas que ellos conocen, cuando los que no pueden votan observan intensas batallas para derribar las barreras al voto, el electorado generalmente crece y se inclina hacia los candidatos y causas progresistas. Los nuevos votantes creados en este proceso han inclinado la balanza en todas las zonas metropolitanas de California. Ellos están en el centro de las campañas de organización sindical, en las universidades públicas, en las redes interreligiosas y en todos los lugares don-de los votantes se vinculan con el nuevo activismo cívico y le imprimen fuerza.

Imaginemos que el “voto joven” hubiera decidido la última elección. Si solamente hubieran votado las personas de entre 18 y 29 años en 2004, Kerry habría ganado el Colegio Electoral con un margen de 2 a 1.

Aquí usamos las opciones presentadas en 2004 como vagos indicadores de los puntos de vista progresistas y no sugerimos que los progresistas sólo se expresan a través del Partido Demócrata. La “brecha generacional”, junto con el hecho de que los jóvenes aún tienen bajas tasas de participación electoral, plantea algunas preguntas difíciles. ¿Quién les está hablando de política a los jóvenes y les habla como jóvenes trabajadores, estudiantes universitarios,

Las Nuevas Bases

Sus hijosHijos de inmigrantes que llegan

a la mayoría de edad

Jóvenes entre ��-��El próximo electorado, 21 millones

Comunidades de bajos ingresos,Trabajadores Pobres

60 millones, la mayoría no votantes

Familias sin atención médica47 millones

Inmigrantes del Sur Global30 millones desde 1990

Fuente: Censo de los EEUU 2000

Page 7: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

�0 ��

inquilinos, consumidores y hasta nuevos padres? ¿Y quién se está dirigiendo a los que vienen detrás de ellos, los adolescentes de entre 14 y 18 años (a través de la familia, la escuela, la cultura, la comunidad y los medios)? ¿Dónde vemos ejemplos vivos de valor frente a la injusticia y de acción en lugar de indiferencia? ¿Quién los inspira a convertirse en dirigentes y activistas políticos en su propia generación?

También pensemos un poco hacia el futuro con respecto al voto latino y lo que éste significa para las potenciales mayorías y las nuevas correlaciones de fuerzas:

El mapa nos dice dónde están los frentes de batalla presentes y futuros. Los latinos no son los únicos inmigrantes significativos, pero son los que más rápido crecen en el nuevo electorado. Si bien están altamente concentrados en núcleos urbanos, más de la mitad viven en suburbios de áreas metropolitanas. Aunque distan de ser homogéneos, los latinos están forjando una nueva identidad política en el crisol étnico y racial estadounidense.

El potencial de los latinos para emerger como un bloque electoral decisivamente progresista ya se evidencia en California y Colorado,

donde están representados por funcionarios liberales muy visibles. En Florida, donde los cubanos conservadores han reclamado el grueso de la representación, el voto latino está dividido, pero se mueve en una dirección más progresista, a pesar de que en 2004 ningún funcionario demócrata electo en el estado hablaba español. En Nuevo Mundo estamos invirtiendo en proyectos de participación cívica en el Sur de la Florida, Orlando y entre trabajadores agrícolas que están enfrentando esas viejas dinámicas. Estos grupos están creando corrientes de liderazgo que reflejan la nueva base de activismo y el sólido potencial para la formación de una mayoría progresista en Florida.

El mapa de la población latina también nos hace tomar nota del Viejo Sur, los estados donde ha habido una explosión de inmigración latina. Vemos que existe un enorme potencial para que este flujo migratorio cree alianzas multirraciales que puedan enfrentar la estructura del poder reaccionario en la región y su influencia decisiva en la política nacional. De hecho, no podemos ceder el Sur en vista de su potencial. Pero ello seguramente requerirá de una inversión a largo plazo en organización de avanzada, sólidas organizaciones de anclaje, activa construcción de puentes y nuevas batallas de empoderamiento.

Es claro que lo que Nuevo Mundo ve y valora en el terreno comienza con sólidas organizaciones de avanzada con una estrategia de largo plazo para crear una mayoría progresista, impulsada por victorias políticas sustantivas en el camino, especialmente para los pobres. Esto difiere de las estrategias electorales de corto plazo que se enfocan en ganar puestos y en unos cuantos estados y votantes cambiantes, como vimos que hicieron ambos partidos en 2004. Este no es el camino hacia una mayoría progresista duradera. Construir la nueva mayoría para una agenda de justicia social nos exige hablar hacia y desde nuestras bases centrales, ayudarlas a crecer, a vincularse y a organizarse con las nuevas bases, y a movilizar a la opinión pública a través de la incidencia política y retomando la iniciativa.

Así que no sólo necesitamos entender quién construye la nueva mayoría, sino también cómo hacerlo bien.

Lo que ya está funcionando:

✽ Organización Continua✽ Recursos de Avanzada✽ Construcción de Alianzas

Actualmente vemos que la labor de participación electoral más efectiva es la que construyen las organizaciones de avanzada que pueden sostener la actividad organizativa más allá de los ciclos electorales y entre éstos.

Estados donde la Población Latina Superó 12%

Estados con Mayor Crecimiento de Población Latina

Los Latinos: Una Creciente Fuerza Electoral

CA 32.5%

NV 32.5%

NE

MN

AR

KY

TN NC

SC

GAAL

AZ 25%

CO 17%

NM 42%

TX 32%

IL12.5%

NY 15%

NJ 13%

FL 17%

Fuente: Censo de los EEUU 2000

El Voto Joven en �00�

Total:Kerry: ���Bush: 163

Fuente: musicforAmerica.com

Page 8: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

�� ��

¿A qué nos referimos con organizaciones “de avanzada”? Nos referimos a las organizaciones pro justicia social, como asociaciones civiles e instituciones laborales, religiosas y educativas, que crecen en el terreno, en la comunidad, que representan redes de relaciones y valores, donde uno tiene que vivir con lo que hace y cómo lo hace. Nos referimos a organizaciones dirigidas por personas que reflejan a sus comunidades y que permanecen en el largo plazo. No es coincidencia que estas organizaciones estén dirigidas por personas de color, mujeres, dirigentes sindicales y gente de entre 25 y 50 años en un mayor porcentaje que las organizaciones de Washington, DC.

Si bien la última ronda de elecciones nacionales vio un progreso real en la educación de votantes nuevos y ocasionales, muchos de los mejor financiados esfuerzos nacionales fueron todavía operaciones de “paracaidismo” de promotores externos que no siempre aterrizaron suavemente en el terreno ni dejaron mucho cuando regresaron a casa. En contraste, los resultados progresistas más sólidos tanto en el registro como en la participación fueron alcanzados por organizaciones de avanzada, como en el Sur de la Florida, donde les pidieron a los grupos nacionales de movilización electoral enviar el dinero pero no a los llamados “paracaidistas.” En vez de ello, estos grupos pusieron a 200 activistas locales y líderes emergentes en puestos financiados a nivel nacional. Estos líderes siguen ahí, encabezando campañas sindicales, organizaciones comunitarias hispánicas y caribeñas, campañas temáticas estatales y labores de educación electoral.

Esto plantea la cuestión de los recursos de avanzada. La labor de Movilización Electoral (GOTV—Get Out The Vote) en el Sur de la Florida fue excepcional, es decir, tanto excelente como inusual, ya que las organizaciones locales utilizaron su influencia con sindicatos nacionales y grupos de defensoría para solicitar e inyectar dinero. En general, sin embargo, el sector en cuestión ha sido crónicamente sub-financiado. Una razón de esto es que las organizaciones más activas no son parte de redes nacionales, o son eficaces principalmente como capítulos de redes nacionales, como Trabajos con Justicia (Jobs with Justice), ACORN y PICO. Las subvenciones de fundaciones y las contribuciones de donantes tienden a fluir más fácilmente a nivel nacional y hacia los centros de defensoría y políticas, a los cuales los donantes identifican más fácilmente que a la mayoría de los grupos de la comunidad.

Necesitamos absolutamente más financiamiento a través del aparato político, de arriba hacia abajo y a los lados, esta no es una discusión tipo Washington, DC vs. las bases. Es una discusión sobre alcanzar equilibrios estratégicos y sobre el hecho de que la distribución actual del financiamiento a la participación política progresista está seriamente desequilibrada. Se gasta mucho más en la superestructura nacional que en la infraestructura de avanzada. Como resultado, la construcción de bases ha sido sistemáticamente sub-financiada. Esta disparidad no sólo revela las desigualdades de raza, clase y género en la política liberal y progresista, también las profundiza. Entre los muchos desafíos que nos esperan, el mayor de todos es cómo canalizar eficazmente el financiamiento, la asistencia técnica y los recursos de vinculación hacia las organizaciones de avanzada de un modo sostenido.

Y si bien son necesarios la continua organización al nivel de la comunidad y un adecuado flujo de financiamiento para generar las bases del activismo cívico, éstos claramente no son suficientes por sí mismos para generar una nueva mayoría. Ello requiere de una tercera etapa, el forjamiento consciente de alianzas multisectoriales y multi-temáticas, enlazando a las comunidades entre sí y con todas las partes del proceso político.

En Nuevo Mundo observamos que en todo el país surgen nuevos esfuerzos de construcción de alianzas exactamente con esta misión. Son diferentes de la política de protestas de hace 20 0 30 años que dependían de la movilización masiva sin crear organización. También difieren de la tradición organizativa de ir tocando puertas para ganar una silla en la mesa, y son igualmente diferentes de las coaliciones legislativas del tipo “si tú me rascas la espalda, yo te rasco la tuya”. No son vehículos electorales por sí mismos, sino que crean la infraestructura que hace posible la participación, inyectando la motivación para comprometerse y los medios para hacer la diferencia.

Las llamamos estructuras de nueva mayoría. Tan sólo a partir de nuestro propio programa, hemos encontrado esfuerzos 501(c)(3)* y (c)(4)‡ en 22 grandes áreas metropolitanas y 7 estados rurales que cubren la definición básica:

Las estructuras de nueva mayoría son alianzas cívicas; pueden emerger dentro de una organización coordinadora o en un consorcio de organizaciones complementarias. Son alianzas con capacidades organizativas que conectan e integran a múltiples bases, expandiendo su núcleo. Las estructuras más comunes son las colaboraciones entre sindicatos, grupos comunitarios e interreligiosos, aunque muchas han sido iniciadas por prestadores de servicios sociales y defensores. También hay alianzas multi-temáticas con capacidades políticas y de investigación aplicada que integran agendas comunes pro-activas y en expansión. Éstas coordinan sus actividades a través de la planeación estratégica y el desarrollo intensivo de liderazgo entre sus bases.

En la gráfica de abajo hemos indicado las principales actividades de las estructuras de nueva mayoría, las cuales enfatizan el compromiso cívico y enlazan la participación política desde varias direcciones, todo ello dentro de

Estructuras de Nueva Mayoría: Elementos Clave

OrganizaciónIntersectorial

AlianzasEstratégicas

AgendasMulti-temáticas

PlataformasPro-Activas

Redes de Liderazgo Cívico

ParticipaciónPolítica

Nuevas Coaliciones/Candidatos Electorales

*Se refiere al estatus legal de las organizaciones sin fines de lucro en los EEUU. (N. del T.)

‡Se refiere al estatus legal de las asociaciones políticas en los EEUU. (N. del T.)

Page 9: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

�� ��

los parámetros del financiamiento 501(c)(3) y (c)(4). Los componentes de la participación electoral incluyen la información pública, la educación y el registro de votantes y la educación de los ciudadanos. También hemos mostrado que la arena de las candidaturas electorales y las coaliciones partidistas es distinta. Las estructuras de nueva mayoría que financiamos no cruzan ese espacio. Más bien, las estructuras de nueva mayoría construyen la base para que los que pueden entren en la arena electoral; los cimientos para la participación política a través de campañas basadas en agendas, acción directa, vinculación con los votantes, labor de medios y enlace de liderazgos; y el trampolín para lanzar a la gente a la arena electoral, el lugar donde se forman alianzas electorales, emergen nuevas candidaturas y las nuevas mayorías pueden ganar y gobernar.

Lección #4: Integrar la Infraestructura. La integración es una de las características principales que distinguen a estas estructuras de las tradiciones de organización y defensoría más antiguas. Las estructuras de la nueva mayoría mezclan el activismo basado en agendas y el basado en identidades, superando la competencia entre agendas y sectores individuales y cerrando la brecha entre el activismo de a pie y los centros políticos. Si bien no existe un modelo único, hemos visto ejemplos muy eficaces de cómo funciona esto.

Este ejemplo fue tomado de Working Partnerships, una colaboración entre grupos laborales y religiosos en San José y el Condado de Santa Clara, California. Durante la pasada década, estos grupos crearon una agenda multi-temática que creció en escala y en sectores impactados. La agenda no está aislada; también está vinculada con los Institutos de Liderazgo que han reunido a dirigentes y representantes sindicales, pastores y diáconos, asociaciones barriales y presidentes de Asociaciones de Padres y Maestros,

profesionales de servicio social, defensores de los derechos de los inmigrantes y pequeños empresarios. Juntos estudian su economía local, analizan el proceso político, multiplican las relaciones, integran una agenda común y bosquejan una visión compartida. Más de 400 personas han sido capacitadas en los últimos seis años, creando un nuevo nexo de liderazgo cívico.

Las estructuras de nueva mayoría también está reinventando las maneras de conectar este enfoque holístico a la arena electoral. En un ejemplo que bien pudiera citarse en los próximos años, la organización (c)(4) ALLERT surgió como una fuerza electoral latino-afroamericana en South Los Angeles trabajando con la organización (c)(3) SCOPE, un sólido bloque de organizaciones comunitarias, sindicatos de los sectores público y privado y grandes y pequeñas congregaciones de barrio.

La organización de ALLERT de la participación electoral a través de las viejas divisiones raciales es impresionante, como en la coalición cívica multirracial que se expresó en las urnas en mayo de 2005, eligiendo al progresista Antonio Villaraigosa como alcalde de LA por un enorme margen. Pero lo relevante de esta historia es que la participación electoral fue alcanzada a través de una sólida infraestructura que incluía la labor de muchas otras organizaciones ejemplares con enfoques de nueva mayoría: SCOPE/AGENDA, LAANE, Clergy & Laity United (CLUE), Justice for Janitors y Hotel Workers Local 11, y Community Coalition, por nombrar sólo a unos cuantos de los grupos sobresalientes en Los Ángeles que están

Nov ’02 Mar ’03 May ’03 Oct ’03 Mar ’04 May ’04 Nov ’04 Mar ’05 May ’05 Nov ’05Mar ’03 May ’03 Oct ’03 Mar ’04 May ’04 Nov ’04 Mar ’05 May ’05 Nov ’05Nov ’02

Elegir y Construir Distritos Electorales en Barrios Claves

(c)(4) AsociaciónSindicatos-CBO-Iglesias

Crear Base de Datos de Alta Tecnología

Organizar en MúltiplesCiclos Electorales

Ampliar la Base Electoral:Base de datos de 238,000 votantes

150,000 votantes simpatizantes

El Camino a la Participación ElectoralALLERT en South Los Angeles

Organización y Defensoría en torno a Temas Combinada con Vinculación Electoral Multirracial en cada Ciclo Electoral

199719961995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Salario Digno

Formación de WPUSA

Iniciativa de Salud Infantil

Política de Beneficiosa la Comunidad

Iniciativa Fiscal para Programas Sociales

Las Alianzas Metropolitanas FuncionanAsociaciones Exitosas en San José, CA

Una agenda pro-activa vincula a varias redes sectoriales y liderazgos

Page 10: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

�� ��

construyendo organizaciones de avanzada, alianzas permanentes, campañas de políticas, plataformas amplias y nuevo liderazgo cívico.

Lección #5: Todas las Elecciones, Todo el Tiempo. Bajo la gráfica de ALLERT se encuentra el cronograma de las elecciones de LA en las que la organización ha participado desde su formación: virtualmente todas las elecciones realizadas en el Condado y la Ciudad de LA, primarias, generales y especiales. Se vota mucho en LA. Pero la lección para todos aquí es: construir el compromiso cívico y una cultura de participación que incluya la arena electoral no pueden ser un acto aislado en tiempo y espacio. Esto no puede alcanzarse con movilizaciones de último minuto orientadas hacia los ciclos electorales nacionales, y confinadas a distritos y estados cambiantes. Construir una nueva mayoría progresista y enérgica requiere de organización, compromiso cívico continuo, capacidad de abrir nuevas direcciones políticas y de inspirar a nuevos dirigentes y voluntarios. Esta actividad debe ser local, ubicuita y sostenida, para que las personas vean que pueden hacer la diferencia. La Derecha pasó de la organización de base al proceso de reconstrucción electoral haciendo que los dirigentes de sus bases centrales se postularan a las juntas escolares, concejos, y comisiones condales. Esta trayectoria también funciona para los progresistas, pero, para empezar, tenemos que invertir en la base.

¿Dónde Están Emergiendo las Estructuras de Nueva Mayoría?Los cambios legislativos y electorales que siguen a las oleadas de organización por el cambio social no son únicos de Los Ángeles. San José, una ciudad de un millón de habitantes, ha visto crecer el número de progresistas en el concejo de la ciudad de 3 a una mayoría de 8 sobre 10, y el Partido Republicano perdió su escaño en el Congreso por Silicon Valley. San Diego, con 1.3 millones de habitantes que había sido un baluarte conservador y pueblo naval por generaciones, eligió recientemente a su primera mayoría liberal en el concejo, que en 2005 aprobó una ordenanza de salario digno. Además, en la última elección para la alcaldía hubo un candidato progresista independiente, que habría ganado si todas las boletas se hubieran contado. La batalla política sigue siendo intensa, pero el poder se está desplazando.

Estos resultados tampoco son únicos de California. Están surgiendo estructuras y procesos similares en áreas metropolitanas de todo el país, así como en varios estados rurales pequeños donde la organización y la construcción de alianzas tienen un carácter intercondal.

Aquí presentamos dos mapas destacando dónde sabemos que se están construyendo y expandiendo estructuras de nueva mayoría, con el señalamiento de que esto representa solamente el trabajo de campo de Nuevo

Mundo y no toda la base de conocimiento de nuestros colegas donantes. Entre todos nosotros en el círculo de donantes, hay mucho por compartir, descubrir, alimentar, sembrar, evaluar y aún discutir en términos de potencial.

¿Por qué se observa este desarrollo paralelo en tantos lugares diferentes? Vienen a la mente varias razones contextuales. En la mayoría de estos lugares

Estados en disputa en 2004

Áreas Metropolitanas y Estadoscon Estructuras de Nueva Mayoría

San Diego

Los Angeles

San Jose

Oakland

Seattle

Las Vegas

Denver

Albuquerque

Minneapolis

Milwaukee

Chicago

Saint Louis

Cleveland

Boston

New Haven

Burlington

New York

Washington DC

Fairfax County

Atlanta

Miami

Orlando

Estados en disputa en 2004

Pequeños Estados Ruralescon Estructuras de Nueva Mayoría

Montana

Iowa

Arkansas

Kentucky

TennesseeNorth

Carolina

AlabamaMississippi

Maine

Page 11: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

�� ��

quedan pocas protecciones de las eras del Nuevo Trato (The New Deal) y la Gran Sociedad (The Great Society) y apenas un establishment liberal para negociar, por lo menos alguno que tenga recursos negociables. Por consiguiente, esta generación de activistas reconoce que tiene poco que ganar tanto de una política de concesiones como de una política simbólica externa. Lo que importa es una base popular sustantiva y galvanizada y funcionarios electos a nivel local y estatal a quienes se pueda hacer rendir cuentas.

Por ya bastante tiempo, los progresistas no han desplegado este enfoque híbrido de acción política a gran escala. Sin embargo, el concepto tiene profundas raíces en la cultura política estadounidense; desde la Era Progresista hasta el Movimiento de Derechos Civiles, pasando por el Nuevo Trato, las poderosas alianzas electorales requieren de activismo social independiente, así como de puntos de incidencia en los funcionarios electos. El objetivo es tanto el poder como el empoderamiento, ampliando el espacio y la manera en que aplicamos los estándares democráticos en nuestra sociedad.

No está claro si este cambios de patrón o paradigma ha sido comprendido por los líderes políticos nacionales, pero sí está claro que los grupos en el terreno tratan de avanzar con o si ellos.

Para citar más ejemplos:La dinámica labor de educación de votantes en el Sur de la Florida es

dirigida por grupos de inmigrantes en lucha por la inclusión, como Unidos por la Dignidad (Unite for Dignity) y Mi Familia Vota, la cual registró a 72,000 nuevos electores en 2004. Han desarrollado intensas capacitaciones sobre liderazgo, programas radiofónicos semanales, redes de vinculación comunitaria, seminarios de educación sobre políticas, y campañas de acción directa sobre derechos laborales y de los inmigrantes, medio ambiente, redistritación, servicios sociales, etc. A su lado existe una constelación de centros de organización de la comunidad, asociaciones de trabajadores agrícolas y sindicatos, centros de servicios y grupos de defensoría que están levantando la infraestructura para nuevos patrones de votación, no sólo en Miami-Dade, sino también los condados de Broward y Palm Beach. El electorado latino del Sur de la Florida se movió 10% en dirección progresista en el último año, incluyendo al voto cubano.

En Massachusetts, un grupo de organización (c)(4) en pequeñas ciudades, Vecino a Vecino (Mass Neighbor to Neighbor), trabaja con una base central de inquilinos, muchos de ellos mujeres inmigrantes, en barrios de bajos ingresos donde la pérdida de empleos, el desplazamiento de la vivienda, el acceso a los servicios de salud y las decadentes escuelas son cuestiones álgidas . Esta base se ha convertido en la gran fuerza detrás de la plataforma estatal: la Agenda de las Familias Trabajadoras (Working Families Agenda), una coalición de sindicatos, grupos comunitarios y esfuerzos de movilización electoral. Como parte de sus análisis de políticas, Mass N2N desarrolló una metodología que identificó a 47 legisladores estatales de ambos partidos que no representaban al potencial electorado de sus distritos en temas de justicia social. Se hizo evidente que los activistas educados que se convierten en votantes tienen un gran impacto:

los progresistas han ganado 31 de esos 47 escaños en los últimos seis años, garantizando una base fiscal estatal para programas sociales e incrementos al salario mínimo.

Colorado, un clásico estado cambiante, votó por Bush en la elección presidencial de 2004. Sin embargo, viejas y nuevas fuerzas, incluyendo donantes de vanguardia, se unieron para revertir esta tendencia a nivel estatal, reintegrando mayorías liberales en ambas cámaras legislativas del estado, y eligiendo latinos al senado y la cámara de representes federales. Una diferencia fue el incremento en el nivel de participación en suburbios de clase trabajadora y comunidades latinas alrededor de Denver, donde ha estado trabajando el Centro de Estrategia Económica de Front Range (FRESC) en los últimos tres años.

FRESC es una alianza sindical-comunitaria progresista de más de 40 grupos en el área metropolitana de Denver. Su labor se enfoca en los acuerdos de beneficios comunitarios con el gobierno y el sector privado para garantizar que las inversiones para el desarrollo económico tengan impactos positivos sobre la calidad de los empleos, la vivienda, el medio ambiente, etc. Actualmente, FRESC está desarrollando una campaña de justicia en el transporte intercondal ya que la zona metropolitana de Denver está creando un vasto sistema de transporte. En 2004, activistas de FRESC trabajaron con aliados para incluir la educación electoral en sus campañas temáticas, especialmente entre trabajadores de bajos ingresos en condados suburbanos adyacentes que habían sido ignorados en el pasado. FRESC no sólo ha ayudado a despertar este potencial electoral, sino que también está integrando una agenda común a través de su perspectiva económica regional.

Incluso en Mississippi, que está entre los estados más reaccionarios, los cambios están en marcha. Todo empezó hace 13 años, cuando Southern Echo ganó en una campaña, por una reforma de redistritación, impulsada

199719961995199419931992 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Organizaciones Locales en Condados Clave del Delta

Victoria en la Batalla por la Redistritación

Alianzas Intercondales

Participación Electoral a Varios Niveles

Rescate del Presupuesto Educativo Estatal

Las Alianzas Intercondales FuncionanSouthern Echo en Mississippi

La Agenda de los Derechos Electorales Expande las Bases Centrales y el Potencial para las Alianzas Estatales

Page 12: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

�0 ��

exitosamente por la organización en comunidades afroamericanas excluidas en condados rurales del Delta. Esta labor ha continuado desde entonces a través de organizaciones que trabajan en torno a una reforma educativa y de justicia penal a nivel local y estatal, y de un continuo énfasis en los derechos electorales y la rendición de cuentas de los funcionarios electos. El desarrollo de liderazgo intergeneracional de Echo ha ayudado a mantener estos esfuerzos y llevó a una nueva generación a la viaja lucha contra el racismo y la reacción. En el mismo periodo, más de 20 dirigentes de Echo han sido electos como miembros de las juntas escolares, supervisores condales y alcaldes. El Bloque Legislativo Afroamericano del estado también creció de 22 a 47 miembros. El Bloque ha hecho una diferencia crucial en las grandes batallas legislativas, más recientemente posibilitando una alianza bi-racial que recuperó el presupuesto educativo de las manos de un gobernador rabiosamente derechista.

No podemos describir aquí todos los ejemplos y perspectivas que bullen por todo el país a través de las estructuras y enfoques de nueva mayoría. Damos la bienvenida a preguntas y discusiones entre donantes sobre los sitios específicos que destacamos en los mapas de Nuevo Mundo y que buscan sintetizar los varios esfuerzos de mapeo que están en marcha.

Mientras tanto, podemos destacar otra lección:

Lección #6: Todos los Estados, Todas las Elecciones, Todo el Tiempo. Los estados donde el potencial para la nueva mayoría se ve más avanzado, como California y Massachusetts, no pueden darse por sentado. De hecho, deben recibir mayores recursos precisamente porque son pioneros, avanzando la participación progresista, creando iniciativas políticas que establecen un estándar nacional, y proporcionando modelos y métodos para los demás. Por supuesto debemos poner atención a los estados en disputa, como Florida, Colorado, Ohio y Pennsylvania. Deben fluir recursos nacionales hacia las estructuras de nueva mayoría que pueden inclinar la balanza, pero no sólo para la próxima elección nacional, sino para el largo plazo. Tampoco podemos darnos el lujo de ignorar los estados donde estamos lejos del poder, lugares como Mississippi, donde podemos aprender a retar a la Derecha en su propio terreno y comenzar a empatar sus recursos.

Tener una visión nacional no significa poner la vista en la Casa Blanca o el Congreso exclusivamente. Significa contemplar el todo y cada una de sus partes. Claramente también significa multiplicar el financiamiento y los recursos disponibles para esta labor.

Lección #7: Financiar pronto y mucho. Estos ejemplos contienen otra lección sobre financiamiento que aplican para las fundaciones y donantes nacionales, regionales y locales. Cada uno de los grupos que hemos citado iniciaron su labor con inversiones muy modestas de fundaciones como Nuevo Mundo, la cual otorga subvenciones relativamente pequeñas,

pero tiene una presencia de larga data en el terreno y una estrategia de subvenciones focalizadas. Estas pequeñas inversiones han probado ser muy efectivas y están cosechando grandes ganancias.

En 1996, Working Partnerships tenía un presupuesto de US$83 mil y subvenciones de la Fundación McKay, el Programa UU Veatch, el French-American Charitable Trust y Nuevo Mundo. Actualmente su presupuesto anual es de US$1.7 millones. En 1992, fue formada AGENDA en LA con un presupuesto de US$143 mil, financiado por Nuevo Mundo y Liberty Hill. Luego realizó actividades bajo la cobertura de SCOPE y en 2002 se convirtió en trampolín para ALLERT con un presupuesto de inicio de US$150 mil. Para 2004, el total era de US$800 mil y sigue creciendo. Southern Echo tenía un presupuesto de US$80 mil en 1992, cuando ganó la reforma para la redistribución de distritos; sus primeros donantes incluían a la Fundación Norman y el Fondo Bert & Mary Meyer, junto con Nuevo Mundo. Actualmente, Southern Echo tiene un presupuesto de US$1.48 millones para su trabajo en la región.

La Suma de las PartesNos hemos enfocado tan intensamente en esta área del trabajo no porque pensemos que sea la única que requiere de inversión, sino porque pensamos que ha sido perniciosamente subvalorada y sub-financiada en relación con su impacto. Para ponerlo en otras palabras, creemos que sin esta área de construcción de alianzas, no podremos reconstituir un cuerpo político sano.

Es difícil representar este mundo en el papel, es tan invisible desde Washington, DC o desde la perspectiva de la mayoría de los modelos de poder presentes y pasados. Los ejemplos que citamos les parecerán pequeños y dispersos a algunos, pero no a quienes están movilizando a grandes ciudades y estados completos, a quienes están observando a las mujeres, los trabajadores y las personas de color asumir el liderazgo, y a quienes están poniendo su propio derecho a la salud, a la vivienda o al retiro en el frente de lucha por la justicia.

No obstante, es necesario y justo preguntarse: ¿Realmente puede este tipo de trabajo crecer en escala?

Nosotros afirmamos que pueden crecer y están creciendo a escala, generando mayorías estatales e impacto nacional, a través de dos tipos de sinergia. En el primero, las estructuras de nueva mayoría que hemos identificado se vinculan cada vez más entre sí. Con varios grupos fungiendo como anclajes, particularmente los de California, se multiplican las oportunidades para que estas estructuras intercambien, compartan, se vinculen, se capaciten y se evalúen entre ellos. Están teniendo lugar giras de aprendizaje, formales e informales, estudios y consultas. Se han formado nuevas colaboraciones para construir

Page 13: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

�� ��

campañas de beneficios a la comunidad y círculos de liderazgo, para confrontar el poder empresarial, desde las cadenas de salud hasta Wal-Mart; y para fortalecer la capacidad reguladora de los gobiernos locales.

Esta fertilización transversal está acelerando el desarrollo de nuevas estructuras de alianzas en centros metropolitanos y estados rurales y difundiendo el concepto a las redes organizativas nacionales que están actualizando sus modelos y a los activistas que buscan seriamente construir algo más duradero que la movilización de noviembre de 2004.

El segundo tipo de sinergia que hemos visto está al interior de la política metropolitana e intercondal. Para nosotros, ésta se asemeja a un diagrama de Venn en espiral en tres etapas que describe el enfoque de nueva mayoría en todo su potencial:

La parte derecha del cuadro representa la eta-pa actual los esfuerzos de nueva mayoría: reconstruir la infraestructura de par-ticipación cívica, compro-meter y vincular a las bases centrales, llegar a las nuevas bases, generar nuevas voces, capacitar a dirigentes cívicos de la comunidad, desarro-llar potenciales candidatos y comenzar a enmarcar el debate de políticas dentro de agendas y mensajes pro-activos.

La parte izquierda del cuadro representa lo que se puede hacer con una sólida infraestructura, incluyendo una base creciente de funcionarios electos locales (FEL’s) que rindan cuentas a la alianza. Estos funcionarios y sus estrados públicos multiplican los impactos en los medios locales y en otros aspirantes a puestos de elección, para que los temas y valores sociales se amplifiquen en el discurso público regular. De esta manera, el cambio en una dirección progresista se vuelve una alternativa atractiva para los votantes cambiantes y se empiezan a consolidar las nuevas mayorías electorales.

Probablemente Los Ángeles, San José y Massachusetts sean los sitios donde esta segunda etapa del trabajo ha avanzado más.

Con mayores recursos, pensamos que avanzarán más estructuras de nueva mayoría y mucho más rápido. En particular, dos áreas requieren de nueva inversión tanto a nivel nacional como local. La primera es la comunicación, donde los grupos de avanzada necesitan personal para educar a los grandes medios de comunicación y producir medios independientes, mejores sistemas de comunicación interna para bosquejar y coordinar mensajes comunes, y tecnología de la información más sofisticada para bases de datos y planeación estratégica.

Segundo, necesitamos más financiamiento de largo plazo a las organizaciones, apoyo operativo general que pueda cubrir múltiples demandas, como la construcción de infraestructura y la participación

Expandir la Participación

Electoral

la Socie

dad

Civ

il

Organ

izar

a

Base Central

Nuevas Bases

Nuevos Líderes/Candidatos

Nueva Plataforma y Mensajes con Credibilidad

mandato

Crear un

FEL’s

para construir

po

der político

Base Cambiante

Ampliar los Valores Sociales Progresistas

Expandir la Participación

Electoral

la Socie

dad

Civ

il

Organ

izar

amandato

Crear un

FEL’s

para construir

po

der político

Base Central

Base Cambiante Nuevas Bases

ENRAIZADOS

SOSTENIDOS

CONECTADOS

ESCALADOS

Nuevos Líderes/Candidatos

Nueva Plataforma y Mensajes con Credibilidad

Ampliar los Valores Sociales Progresistas

Maquinaria de Mensajes

Matriz Monetaria

Sinergia: Construyendo la Nueva Mayoría

Page 14: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

�� ��

política, permitiendo que el personal crezca junto con las oportunidades para la acción, capacitar a una nueva generación de personal y dirigentes, y garantizar asistencia técnica cuando se requiera e incorporarla en la práctica organizativa. Esta es una lección que hay que reaprender de la Derecha y su uso de la filantropía local y nacional en los últimos 30 años.

Los dividendos de añadir este tercer estrato de recursos a las organizaciones de avanzada producen un beneficio doble. Creamos la infraestructura que debemos tener para las batallas prolongadas con la Derecha y para cambiar sustancialmente al electorado. También le damos profundidad y resonancia a la superestructura, a la maquinaria nacional de mensajes, los flujos de financiamiento y los centros de políticas que están siendo expandidos en la actualidad y que deben seguir creciendo. Esta sinergia puede producir nuevas dinámicas políticas, quizá incluso movimientos, en los que:

• los mensajes están enraizados en el lenguaje de las comunidades, • la participación política es sostenida no ocasional,• los votantes centrales, nuevos y cambiantes están alineados y conectados,• las nuevas mayorías y las victorias reales van escaladas, alcanzando

los siguientes niveles de poder con líderes políticos que reflejen a sus comunidades.

El Mundo como lo ConocemosLas premisas de nuestro argumento están en el mundo en el que vivimos hoy y en las oportunidades que tenemos enfrente y que podemos abor-dar. Pensamos que a pesar del dominio de las fuerzas reaccionarias en los Estados Unidos, sigue habiendo un valioso espacio para la acción demo-crática; aún existe terreno en disputa y sin reclamar sobre el que podemos construir. Esta es una nación joven, histórica y demográficamente. Es una nación bien dotada, con recursos, diversidad y la energía de su gente.

Sin embargo, también estamos conscientes de que el mundo como lo conocemos puede cambiar abrupta e irrevocablemente en una generación. La mayoría de los estadounidenses no están atendiendo al medio ambien-te, pero el cambio climático tiene rato que está en marcha. La mayoría de los estadounidenses pone poca atención a las naciones en desarrollo, pero éstas están transformando la economía global y desafiando su enor-me desequilibrio de riqueza y poder. La mayoría de los estadounidenses asume que la opulencia y las oportunidades son ilimitadas, sin considerar las deudas personales y nacionales vencidas. La mayoría de los estadouni-denses se sentirían incómodos con las intervenciones extranjeras, pero se resisten a confrontar el papel que desempeña el gobierno de los EEUU en el aumento de la inseguridad mundial a través del militarismo, las guerras por los recursos y el apoyo a regímenes represores alrededor del mundo.

Las cosas pueden cambiar dramáticamente en el lapso de una vida: los ríos se secan, los diques se rompen, los mercados colapsan, las guerras consumen, los imperios caen. Sin embargo, reconocer que mucho de nuestro futuro está más allá de nuestras previsiones y acciones no niega la labor que tenemos que realizar ahora. En todo caso, la incertidumbre sólo debería acelerar nuestras acciones.

Ya sea que enfrentemos un periodo de crisis o un cambio más gradual, necesitamos construir una nueva visión de los Estados Unidos, una visión que mida nuestro bienestar a través de la salud de nuestras comunidades y no de nuestro consumo, una visión que honre nuestros sueños democráti-cos y no una fantasía de súper potencia.

Cualquiera que sea la velocidad del cambio, nuestra mayor fuerza para establecer un curso democrático será la profundidad de nuestra cultura cívica y su capacidad de abordar estas cuestiones cruciales.

Las formas en que nos organizamos cada día para lidiar con nuestros problemas colectivos, el poder que tenemos para hacer la diferencia cuan-do hace falta, las formas en las que ejercemos nuestros derechos como ciudadanos y seres humanos en un plano de igualdad, las formas en que resistimos la injusticia y la manipulación, las formas en que protegemos a las futuras generaciones—esas serán las pruebas para el porvenir.

Base Central

Base Cambiante Nuevas Bases

ENRAIZADOS

SOSTENIDOS

CONECTADOS

ESCALADOS

Nueva Plataforma y Mensajes con Credibilidad

Maquinaria de Mensajes

Matriz Monetaria

Page 15: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

�� ��

El Fondo Nuevo Mayoría de Nuevo Mundo

El Fondo Nueva Mayoría de la Fundación Nuevo Mundo busca expandir el flujo de financiamiento hacia la organización pro justicia social que genera

participación cívica y electoral. El Fondo está abierto a donadores individuales, fondos familiares y co-financiamientos; es un espacio para comparar notas sobre una labor que evoluciona rápidamente, abrirse a la experimentación y proyectos conjuntos y medir los impactos de las subvenciones.

Estrategias de Programa: El Fondo apoyará dos tipos de subvenciones:

I. Ampliación de Núcleos y Alianzas significa expandir el flujo de financiamiento a los esfuerzos de nueva mayoría que están surgiendo en los grandes centros metropolitanos y en condados de estados rurales. Nuestro énfasis está en las alianzas que vinculan a las bases electorales, establecidas y nuevas, forjando agendas pro-activas y multi-temáticas relacionadas con la educación de los votantes y las campañas de vinculación. Estos son los grupos que construyen la infraestructura de participación política de la que surgen las nuevas alianzas de las que, a su vez, se nutre el crecimiento de nuevas mayorías. En nuestro estudio de este terreno detectamos cuatro niveles de financiamiento, todos los cuales requieren de un sólido conocimiento de las etapas de desarrollo, las potencialidades locales y la capacidad de construcción:

• Núcleos Establecidos que han tenido impactos sustantivos en la participación electoral estatal y metropolitana y son mentores de otros grupos a nivel estatal, regional y nacional.

• Núcleos Emergentes que están construyendo sólidas infraestructuras metropolitanas y están listos para ampliar sus agendas y alianzas, actuando como enlaces en los esfuerzos a nivel estatal.

• Estructuras de Vinculación, colaboraciones y programas que comparten modelos y metodologías a través de grupos paralelos, construyen capacidad organizativa interna en el terreno e incrementan el acceso al financiamiento.

• Estructuras de Arranque que están construyendo nuevas colaboraciones, aprendiendo de mentores, desarrollando estrategias e iniciando programas.

II. Vinculación de Recursos con la Acción designa cinco iniciativas ya en marcha que se dirigen las oportunidades para el fortalecimiento de las bases electorales y la capacidad organizativa de los esfuerzos por una nueva mayoría. Nuestra idea es desarrollar y financiar proyectos en cada área, trabajando con organizaciones subvencionadas de las zonas metropolitanas y los estados, probando nuevos modelos e informando el futuro trabajo para todo el campo.

Nuevas Bases: Proyectos en cinco estados están buscando vincular a asociaciones de votantes con alianzas metropolitanas. Los tres grupos prioritarios son:

• Estudiantes de colegios comunitarios (community colleges)• Profesionales de servicios humanos• Nuevas congregaciones

Círculos de Liderazgo Cívico: Las organizaciones establecidas están expandiendo la asistencia técnica a las alianzas metropolitanas por todo el país para crear:

• Institutos y academias de liderazgo multi-sectorial de base en centros metropolitanos y estados rurales

• Documentación de las mejores prácticas y temarios, incluyendo centros de recursos en línea y programas de liderazgo.

Funcionarios Electos Locales (FEL’s): Los proyectos actuales revisan las mejores prácticas a nivel nacional y desarrollan hasta tres niveles de trabajo conectando alianzas metropolitanas y rurales con FEL’s:

• Programas de reclutamiento y rendición de cuentas de FEL’s• Capacitación y apoyo político• Redes de afinidad por localidad, región, tema y base electoral

Medios y Comunicación: Con base en la Auditoría de Medios 2005 de Nuevo Mundo, proyectos en cuatro grandes áreas metropolitanas y dos estados rurales están fortaleciendo la capacidad de producir mensajes al expandir:

• El personal de medios de las organizaciones y la coordinación intergrupal• La investigación y desarrollo de mensajes• La producción por radio, cable e Internet• Las redes de comunicaciones con miembros y aliados• La tecnología de la información para bases de datos, definición de blancos,

elecciones y evaluación

La Matriz Monetaria de Base: Moverse a escala requiere de mayor inversión de las fundaciones, pero también de mayores flujos de ingresos de las bases locales. Tres proyectos piloto ya en marcha analizan el potencial de recaudación de fondos en:

• Programas de crédito• Una base de donantes de ex-alumnos desarrollada a partir de la organización

universitaria• Estructuras de membresías que pagan cuotas en organizaciones 501(c)(3)

Estructura del Fondo: El Fondo Nueva Mayoría busca otorgar subvenciones por un total de US$3 millones al año e invita tanto a pequeños como a grandes donantes, así como a contribuyentes institucionales. Las operaciones del Fondo son administradas por altos funcionarios de Nuevo Mundo y supervisadas por su Junta Directiva, la cual incluye a varios donantes líderes en su campo.

Page 16: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

��

Justa Directiva y Staff de la Fundación Nuevo Mundo

JUNTA DE DIRECTORES �00�–�00� Las organizaciones se enlistan sólo por propósitos de identificación. Se anota el nombre en español cuándo éste es también de uso común.

Fred AzcarateTrabajos con Justicia (National Jobs with Justice)Washington, DCChair

Anthony ThigpennSCOPELos Angeles, CAVice Chair

Julie GoodridgeNorth Star Asset ManagementBoston, MATreasurer

Charles S. Hey MaestreDeJesus and Hey MaestreRio Piedras, PRSecretary

Phaedra Ellis-LamkinsWorking Partnerships, U.S.A.San Jose, CA

Michael Leon GuerreroGrassroots Global JusticeSan Pedro, CA

Joel HarrisonNew York, NY

Nsombi LambrightMississippi ACLUJackson, MS

Burt LauderdaleKentuckians for the CommonwealthLondon, KY

Penn LohAlternatives for Community & Environment (ACE)Roxbury, MA

David NeubertNew York, NY

Maria RodriguezFlorida Immigrant CoalitionMiami, FL

Andrea van den HeeverConnecticut Center for a New EconomyNew Haven, CT

STAFF

PresidenteColin Greer

Ejecutivas de Programa (Senior Program Officers)Ann BastianHeeten Kalan

Administradora de SubvencionesMinnette Coleman

Administradora FinancieraBeata Pudelko

Encargada de Programa (Program Associate)Alejandra O’Leary

Sobre la Fundación Nuevo Mundo y las Oportunidades de Colaboración

La Fundación Nuevo Mundo acaba de cumplir 50 años, y algo de lo más importante que hemos aprendido a través de los años es que necesitamos

unir fuerzas para hacer la diferencia. Habiendo evolucionado de fundación privada a caridad pública, combinamos los recursos de Nuevo Mundo con otras fundaciones, fondos familiares y donantes para integrar programas estratégicos de subvenciones.

Nuestro programa actual de subvenciones está estructurado en tres fondos. El presupuesto de cada fondo se integra con aportaciones de donantes y Nuevo Mundo proporciona apoyo, patrocinio fiscal, personal y cobertura de gastos de apoyo. Además del Fondo Nueva Mayoría (New Majority Fund), auspiciamos:

El Fondo Fénix para Trabajadores y Comunidades (Phoenix Fund for Workers & Communities), el cual apoya la organizaciones de los trabajadores por la justicia económica y los derechos humanos en los EEUU y México, financiando alianzas entre organizaciones laborales y comunitarias, y a centros de trabajadores inmigrantes que promueven estándares laborales justos, la reforma de la política económica y la participación cívica.

El Fondo para la Justicia y la Salud Ambiental Global (Global Environmental Health & Justice Fund), el cual apoya el activismo por la justicia ambiental en los EEUU y en el Sur Global, respaldando a las comunidades pobres en la lucha por un medio ambiente saludable, empoderamiento comunitario, responsabilidad empresarial, regulación gubernamental eficaz y prácticas económicas sustentables.

Programas y Proyectos Especiales. Además de las subvenciones de sus fondos principales, el programa de Nuevo mundo es receptivo a las oportunidades de promover la participación política y visibilidad de las cuestiones de paz y justicia.

También financiamos y continuamos auspiciando el Programa “Alston-Bannerman Fellows”, el cual otorga años sabáticos a veteranos activistas de color en los EEUU. Para ayudar a formar a la siguiente generación de filantropía progresista, auspiciamos y hospedamos a una red nacional de jóvenes donantes y ejecutivos de programa, “Emerging Practitioners in Philanthropy” (EPIP).

Los proyectos especiales en el pasado han incluido los Premios a la Acción (Take Action Awards) para jóvenes activistas y el Promio Harold Fleming para dirigentes de derechos civiles. En los años 90, Nuevo Mundo también auspició el desarrollo de la Fundación siglo XXI (21st Century Foundation), la cual trabaja con donantes afroamericanos para promover el activismo en la comunidad.

La Fundación Nuevo Mundo está orgullosa de haber participado en algunos de los más significativos avances progresistas en los últimos 50 años. Les damos la bienvenida a los donantes y fundaciones que quieran unírsenos para apoyar a los movimientos importantes del futuro.

Para contactar al Fondo Nueva Mayoría (New Majority Fund):

Colin Greer, PresidenteThe New World Foundation666 West End Avenue, Suite 1-BNew York, NY 10025 [email protected]

Page 17: Construyendo la Nueva Mayoría (2005)

Fondo Nueva MayoríaFundación Nuevo Mundo

New World Foundation��� West End Avenue, Suite �-B

New York, NY �00�� ���-���-�0��

email: [email protected]://www.newwf.org