construcciones 3 - unidad 2 - servicio contra incendio

133
UNIVERSIDAD DE MENDOZA Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño CONSTRUCCIONES 3 “A” – Turno Tarde 3er. Año – Carrera Arquitectura Ciclo Lectivo 2005 UNIDAD N° 2 Profesor Titular: Mg. Arq. Oscar Alberto ATENCIA

Upload: fabian-garcia

Post on 30-Jul-2015

315 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

CONSTRUCCIONES 3 “A” – Turno Tarde

3er. Año – Carrera ArquitecturaCiclo Lectivo 2005

UNIDAD N° 2

Profesor Titular: Mg. Arq. Oscar Alberto ATENCIA

Page 2: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

SERVICIO CONTRA INCENDIO

Los incendios constituyen el mas grave riesgo para los ocupantes de un edificio, además delos bienes que el mismo incluye y la propia edificación.

Las consecuencias de un incendio se resumen en una sola palabra: pérdidas.

Siempre habrá pérdidas materiales de bienes familiares, sociales o empresariales. Confrecuencia también habrá derivaciones en carencia de servicios.

Page 3: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Sin embargo, lo más grave y doloroso por lo irreparable son las pérdidas de vidashumanas. Una pregunta surge ante esto: ¿habrá algún medio de eliminar este problema?

La respuesta es que probablemente nunca pueda eliminarse pero sí reducirlo notablementeen dimensiones mediante acciones adecuadas de incremento de la protección pasiva yactiva, especialmente en el hábitat de las personas como es el caso de los edificios.

El fuego es un factor importante a tener en cuenta durante el proyecto y la construcción. Elproyectista durante la elaboración del proyecto, el Jefe de obra en el control y losinstaladores a la hora de montar los sistemas, juegan un papel decisivo para evitarproblemas que puedan derivar en tragedia.

Debemos concientizar en este sentido a todos los participantes de la actividad de laconstrucción.

Page 4: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

CAUSAS DE INCENDIOSObedecen a distintas razones:• Causas naturales: Efecto de lupa (vidrios rotos), terremotos, incendios forestales, rayos,

etc.

• Causas humanas: Imprudencias, ignorancia de los peligros, trabajos mediante calor(soldaduras), intencionales, malos diseños de instalaciones de gas o eléctricas, malfuncionamiento de artefactos eléctricos o de gas, etc.

Con respecto a las instalaciones, casi el 20 % de los incendios son de origen eléctrico. Loscausales son:• Sobrecargas eléctricas: conductores dimensionados a menor carga de la que están

expuestos. La presencia de triples y prolongadores amplían la posibilidad de conectaraparatos agudizando el problema.

• Fallas en las instalaciones: la vaina de PVC que recubre la mayoría de los conductores, sedeteriora a los 50 ºC. Hay que evitar el pasaje de cañería eléctricas contra instalacionestérmicas.

• Uso de tensiones de servicio no previstas y destrucción de la aislación dentro de los cañospor rebabas.

Page 5: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

• Fallas en las protecciones: debidas mayormente al usuario que al arreglar los tapones,cambia el alambre que se fundió por otro de mayor sección. Así, al haber un sobrecarga, sefunde la instalación y no la protección, como debería ocurrir.

• Diseño inadecuado: instalaciones no estancas en locales húmedos o que contenganlíquidos inflamables o explosivos. como el local de medidores de gas.

• Instalaciones de calefacción: las causas son generalmente por deficiente mantenimientode las calderas y la colocación de los conductos que alojan fluidos térmicos contramateriales combustibles.

• Instalaciones de aire acondicionado: ubicación de la toma de aire exterior cerca deconductos que despidan chispas. Fallas del equipo motocompresor. El principal riesgo esel de distribuir las chispas de un incendio a todos los ambientes, favoreciendo con laventilación el aumento y propagación del incendio. Los filtros, generalmente de aceite, sonmuy inflamables.

Page 6: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

El fuego es un proceso dioxidación rápido que generalmente produce calor y luz. Para que exista fuego deben haber tres elementos: oxigeno (agente oxidante), combustible (agente reductor) y calor. Si falta alguno de ellos, o si no están en la proporción y combinación adecuados, el fuego no podrá existir.

Agentes oxidantes o comburentesOxígeno: 16 % (el aire ambiental a nivel del mar contiene 21 %).1. El oxígeno por si no arde, solamente mantiene la combustión.2. Algunas sustancias liberan oxígeno (fertilizantes, algodón, pólvora combustión,

aún en ambientes con bajo contenido de oxígeno.

Agentes reductores o combustibles1. Sólidos.2. Líquidos o gaseosos.3. Los dos primeros deben sufrir cambios para convertirse en vapor antes que la

combustión se inicie.

Page 7: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Calor1. Energía que se necesita para aumentar la temperatura del combustible, al punto

que desprenda suficientes vapores para que ocurra la ignición.2. Es la forma de energía que causa la ignición.3. Para que un incendio se sostenga y aumente su tamaño, hace falta la reacción en

cadena, que se produce entre el combustible y el comburente. A medida que el fuego arde, las moléculas del combustible se reducen a moléculas simples dentro de la llama. Mientras el proceso de combustión continúa, el aumento de la temperatura hace que el oxígeno adicional sea atraído al área de candela, más moléculas se parten, entran en reacción, alcanzan su punto de ignición, empiezan a arder y aumenta la temperatura, lo cual a su vez demanda más oxígeno y continúa la reacción en cadena.

4. La velocidad de combustión depende de la cantidad de oxígeno y de lasubdivisión y separación de las partes que componen la materia combustible.

5. Las masas compactas arden más lentamente que las fraccionadas. 6. Los líquidos no arden en su volumen total, sino la superficie de éstos,

principalmente los gases o vapores desprendidos por la elevación de la temperatura.

7. Temperatura de ignición: temperatura mínima que se requiere para iniciar o auto mantener una combustión independientemente de la fuente o del factor que suministró el calor necesario para iniciar el proceso.

Page 8: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

NORMAS Y REGLAMENTACIONES

La protección contra incendios en edificios comprende tres etapas: prevención (general y de diseño); detección y extinción .

• Prevención General: Tiene por objetivo evitar los incendios, limitar su propagación y prever los medios de escape. Los sistemas de protección contra incendios, comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar, tanto para los ambientes como para los edificios.

• Prevención de diseño: Los objetivos que se persiguen son los siguientes: dificultar la gestación de los incendios evitar la propagación del fuego y efecto de los gases tóxicos permitir la permanencia de los ocupantes hasta su evacuación facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos. proveer las Instalaciones de extinción

Page 9: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio
Page 10: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Caracteristicas del incendio

Se define incendio a un fuego de cierta magnitud, que abraza lo que no está destinado aarder.

Es indudable la importancia de este tipo de siniestro que origina periódicamente gravesdaños y víctimas, por lo que es necesario tomar las medidas adecuadas de prevención yaen la fase inicial del proyecto del edificio.

A primera vista pareciera que una construcción moderna hecha de hormigón armdo oacero, con muros o tabiques de albañilería, fuese totalmente incombustible y enconsecuencia a prueba de incendio.

Sin embargo, la experiencia demuestra que el fuego puede producirse en mayor o menorgrado en cualquier tipo de edificación y ningún ambiente está seguro ante taleventualidad.

El alimento del cual se nutre un incendio son los materiales plásticos, maderas, pinturas,papeles, alfombras, tapizados, decoraciones, etc.

Page 11: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Principios basicos de la proteccion contra incendios

La idea básica relacionada con la protección contra incendio consiste en que los ocupantesdel edificio no sufran ningún daño, permitiendo evacuar rápidamente por sus propiosmedios y llegar hasta un lugar seguro.

Corno segunda instancia se encara la posibilidad de proteger el propio edificio y susinstalaciones.

Para ello, debe cumplimentarse un conjunto de condiciones constructivas, instalación yequipamiento que tiendan a lograr los siguientes objetivos:

- Dificultar la gestación de incendios.- Evitar la propagación del fuego y los efectos de gases tóxicos.- Permitir la permanencia de los ocupantes del edificio hasta su evacuación.- Facilitar el acceso y las tareas de evacuación por parte del personal de Bomberos.- Proveer las instalaciones de detección y extinción.

La protección contra incendios comprende tres aspectos básicos que son:

- Protección preventiva.- Protección pasiva o estructural.- Protección activa o extinción.

Page 12: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Protección preventivaSu objetivo es evitar el origen del incendio y se ocupa del análisis de las instalacioneseléctricas, gas, calefacción, hornos, chimeneas, uso. de inflamables y de cualquier otroelemento o equipo susceptible de originiar directa e indirectamente un incendio.

Protección pasiva o estructuralSu objetivo es impedir la propagación de los incendios y comprende dos condiciones que sedeben cumplir en los edificios:

. Situación de los edificios en cuanto a su emplazamiento.

. Construcción de los edificios e instalaciones en general, resistencia al fuego de los materialesy elementos, subdivisiones, muros cortafuego, puertas contra incendio, medios de escape, etc.

Protección activa o extinciónSu objetivo es la extinción ck los incendios y trata lo relacionado a:

- Equipos manuales de extinción o matafuegos.

- Equipos de mediana envergadura o carros.

- Instalaciones fijas contra incendio (agua, anhidrido carbónico, polvo químico y otras).

- Instalaciones de alarma, avisadores, detectores.

- Iluminación de emergencia.

Page 13: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Además comprende la capacitación del personal para la lucha contra el fuego, en forma eficazy coordinada.

La Reglamentación de la Ley N° 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo,en su Anexo VII,correspondiente a los Artículos 160 a 187 de la Reglamentación aprobada por Decreto 351/79,establecen diversas condiciones generales y específicas que se deben tener en cuenta en losedificios para lograr una adecuada protección contra incendio.

Así, en función de los usos de los edificios, y de los riesgos de incendio implícitos, seestablece el cumplimiento de determinadas condiciones generales y específicas deconstrucción, situación y extinción que se desarrollarán mas adelante.

Tipos de Edificios que comprenden los usos

Page 14: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Fuego Todos sabemos que desde tiempos inmemorables el fuego ha estado en diferentes planos al servicio del hombre, ya sea para la cocción de sus alimentos, combatir el frío, protegerse de los depredadores y, en la actualidad, no más allá de esto, en la casa, el trabajo, la industria, etc.

Lo malo es cuando el fuego escapa de nuestro control, y es ahí cuando nos encontramos con ciertas dificultades, no sólo por la pérdida de nuestros bienes sino lo más lamentable... la vida.

La negligencia e imprudencia y hasta la falta de conocimientos respecto de cómo actuar en ciertas circunstancias son motivos por los cuales el fuego ha cobrado muchas vidas.

La combustiónLa correcta comprensión del mecanismo que produce este fenómeno que llamamos comúnmente “Fuego” nos permite aplicar ciertas técnicas para lograr su extinción.

Para ello cabe señalar que la combustión es la unión íntima de tres elementos, que son: el Oxígeno, el Calor y el Combustible, elementos éstos que mezclados en una relación adecuada producen una reacción química que genera luz y calor llamada Fuego.

Page 15: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

El fuego sólo puede iniciarse y luego proseguir contando con la presencia de estos tres componentes, a saber:

* Suficiente Combustible* Una cierta cantidad de oxígeno.* Una determinada cantidad de calor (temperatura)

Tetraedro de fuego Actualmente, se ha ampliado esta definición del triángulo del fuego, agregando un cuarto elemento llamado Reacción en Cadena, formando el Tetraedro del Fuego.Suficiente Combustible, Una cierta cantidad de oxígeno, Una determinada cantidad de calor (temperatura) implica una Reacción en Cadena

Page 16: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Si se deja un trozo de hierro a la intemperie, su color cambia y pierde sus característicasoriginales, porque se oxida. Esto significa que el oxígeno del aire se combina con el hierropara producir óxido de hierro.

Un fuego es un fenómeno similar: el oxígeno del aire se combina con los materiales quearden, pero en forma violenta. A esta oxidación rápida la llamamos combustión.Para que un material entre en combustión se necesitan ciertas condiciones.

Una de ellas es contar con suficiente oxígeno; normalmente esto no es problema, porque el aire que nos rodea lo contiene.

Una segunda condición es que exista material combustible.

La tercera condición es que tengamos suficiente calor para que la combustión se inicie.

Page 17: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

La transmisión del calor

Es frecuente que en los incendios el origen sea un foco relativamente pequeño, que se transmitió a otros objetos y lugares hasta terminar en un gran siniestro. Por eso, es importante saber en qué forma se transmite el calor. El calor se transmite de un objeto a otro en tres formas:

Por conducciónSe produce cuando un objeto está en contacto directo con otro. El calor del objeto máscaliente pasa hacia el más frío.

Por radiaciónEl calor de una llama se siente a cierta distancia del fuego mismo, debido que se transmitepor medio de ondas calóricas invisibles que viajan a través del aire. Por lo tanto, no esnecesario que un objeto toque el fuego para que se queme, porque el calor puede "saltar" deun lugar a otro a través del aire.

Por convecciónCuando las ondas calóricas atraviesan un fluído (por ejemplo, aire, agua, aceite, etc.), parte de su calor calienta ese fluído, el que entonces tiende a moverse hacia arriba. Esto significa que el calor originado en un punto se propagará hacia otro lugar. A esto se denomina transmisión por convección. Por ejemplo, si en un edificio de varios pisos se inicia un incendio en un piso bajo, el fuego calentará el aire, el que subirá hacia los pisos superiores, arrastrando gases y humos y extendiendo el incendio.

Page 18: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

La protección contra incendios se entiende como aquellas condiciones de construcción,instalación y equipamiento con el objeto de garantizar las siguientes situaciones:

Evitar la iniciación de incendios.

Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.

Asegurar la evacuación de las personas.

Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.

Proveer las instalaciones de detección y extinción del fuego.

El Decreto 351/79 en su apartado y anexo correspondientes establece las medidasnecesarias para la protección contra incendio dentro de las cuales podemos citar algunas deellas:

No se pueden usar equipos de calefacción u otras fuentes de calor en ambientesinflamables, explosivos o pulverulentos combustibles, los que deben tener además, sus instalaciones blindadas a efectos de evitar las posibilidades de llamas o chispas.

Los tramos de chimenea o conductos de gases calientes deben ser lo más cortos posibles y estar separados por una distancia no menor de 1 metro de todo material combustible.

Page 19: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Las cañerías de vapor, agua caliente y similares, deben instalarse lo más alejadas posible de cualquier material combustible y en lugares visibles deben tener carteles que avisen al personal el peligro ante un eventual contacto.

En las plantas de elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles sólidos minerales, líquidos o gaseosos, deberá cumplirse con lo establecido en la ley 13.660 y su reglamentación.

No se puede manipulear, transportar y almacenar materias inflamables en el interior de los establecimientos, cuando se realice en condiciones inseguras y en recipientes que no hayan sido diseñados especialmente para los fines señalados.

No almacenar materias inflamables en los lugares de trabajo, salvo en aquellos donde debido a la actividad que en ellos se realice, sea necesario el uso de tales materiales. En ningún caso, la cantidad almacenada en el lugar de trabajo pueda superar los 200 litros de inflamables de primera categoría o sus equivalentes.

No manipulear o almacenar líquidos inflamables en aquellos locales situados encima o al lado de sótanos y fosas, a menos que tales áreas estén provistas de ventilación adecuada, para evitar la acumulación de vapores y gases.

En cada depósito no se puede almacenar cantidades superiores a los 10.000 litros de inflamables de primera categoría o sus equivalentes.

Se establece además, según la cantidad de sustancias inflamables almacenadas requisitos especiales

Page 20: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Materiales combustiblesBásicamente podemos decir que un “Combustible” es toda sustancia que bajo ciertas condiciones es capaz de arder

En virtud de lo global de la definición anterior, fue necesario, para lograr un mejor estudio de los mismos, confeccionar una subdivisión teniendo en cuenta el estado físico que pueden presentar, siendo la misma la siguiente:

* Combustibles Sólidos* Combustibles Líquidos* Combustibles Gaseosos

Combustibles sólidosLos materiales sólidos más combustibles son los de naturaleza celulósica, tales como: madera, papel, cartón, los compuestos basados en fibras, y los textiles, especialmente los de origen vegetal

Cuando el material se halla finalmente subdividido, el peligro de iniciación y/o propagación de un incendio es mucho más grande; por ejemplo, cuando se encuentra en forma de aserrín, polvo o pelusa.

Page 21: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Combustibles líquidosLos Líquidos inflamables son muy usados en distintas actividades, y su empleo negligente o inadecuado provoca muchos incendios.

Los líquidos no arden; los que arden son los vapores que se desprenden de ellos. Tales vapores son, por lo general, más pesados que el aire, y pueden entrar en ignición a considerable distancia de la fuente de emisión.

Existe una gran variedad en líquidos inflamables, utilizados hoy en día en distintas actividades. Los más comunes son: nafta, bencina, kerosene, alcohol, soluciones celulósicas y thinners.

Los combustibles líquidos más pesados, como los aceites, no arden a temperaturas ordinarias, pero cuando se los calienta, desprenden vapores que en forma progresiva van favoreciendo la posibilidad de la combustión, la cual llega a concentrarse una temperatura suficientemente alta.

Combustibles gaseososLos gases inflamables más comunes son el hidrógeno, el acetileno, el butano, el propano, etc. Todos ellos arden a una atmósfera de aire o de oxígeno. Sin embargo, un gas no inflamable, como el cloro, puede entrar en ignición en un ambiente de hidrógeno. Inversamente, un gas inflamable no arde a una atmósfera de anhídrido carbónico o de nitrógeno.

Page 22: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Entre los gases no combustibles hay dos clases: los que actúan como comburentes , es decir, que posibilitan la combustión, y los que tienden a suprimirla. Los gases comburentes contienen distintas proporciones de oxígeno y los que suprimen la combustión reciben el nombre de gases inertes, siendo los más comunes el nitrógeno, el helio, el anhídrido carbónico y el argón.

Al margen de los expuesto, es oportuno hacer notar que el fuego también produce gases, muchos e los cuales son combustibles.

ExtinciónComo ya hemos visto, hay tres factores fundamentales que deben hallarse presentes para iniciar y mantener una combustión, ellos son:

* Combustible, * Oxígeno (aire o cualquier otro comburente) y * Calor.

Teóricamente, de acuerdo a lo visto, notamos que es posible extinguir una combustión por medio de la supresión e cualquiera de los tres elementos, dando lugar así a los métodos básicos de extinción.

Page 23: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Eliminación del combustibleLa factibilidad de aplicación de este método no es muy frecuente, porque las situaciones en las que se podría efectuar son pocas, ya que no se ajusta en todos los casos.

Podemos decir que sería aplicable en una instalación de gas: interrumpiendo el fluido del mismo al cerrar una llave de paso, eliminaríamos el combustible, extinguiéndose el fuego.

Si este concepto lo tomamos en forma más amplia, podríamos decir que esto lo aplicaríamos parcialmente, por ejemplo: en el desmonte de una pila de leña o el retiro de mercaderías, aún no afectadas por el fuego del depósito.

Page 24: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Eliminación del oxígeno

Recurrimos a este proceso mucho más frecuentemente, en el sentido de que es aplicable en casi todos los casos.

Consiste en la interposición de algún elemento entre el combustible en la ignición y el comburente, desplazando o reduciendo el oxígeno que necesita el material en combustión, y por ende extinguiendo el proceso.

Es dable hacer notar que en algunos materiales combustibles este procedimiento no es aplicable, como por ejemplo con el celuloide, que continúa ardiendo aun en ausencia del aire, puesto que con su composición molecular existe oxígeno suficiente como para seguir con su proceso ígneo.

Page 25: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Eliminación del calorBien podríamos decir que desde tiempos remotos, para combatir un incendio se ha utilizado el agua. Ella es por naturaleza el agente extintor más eficaz para combatir casi todos los tipos de fuego, especialmente por su gran efecto de enfriamiento; al mismo tiempo, el vapor que se desprende de ella por acción el calor logra un considerable por de sofocación.

Clases de Fuego

Como se ha visto en párrafos anteriores, el concepto de clases de fuego es, en cierto modo, una derivación de los materiales combustibles.

De esta forma, lo que se hace es tratar de clasificar los diferentes tipos de fuego según su naturaleza, para luego utilizar el extintor adecuado en cada situación.

Page 26: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

En nuestro país, los fuegos se clasifican en cuatro clases, y le asigna a cada clase un símbolo especial. Estos símbolos aparecen en los extintores, y permiten determinar si el extintor es apropiado para el tipo de fuego al que se desea aplicarlo. Estas clases son:

Fuego clase "A" Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes sólidas, como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas. El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco, sobre un triángulo con fondo verde

Fuego clase "B" Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este grupo el gas licuado de petróleo y algunas grasas utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al quemarse.Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo.

Page 27: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Fuego clase "C" Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos". En forma más precisa, son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga eléctrica", es decir, que se encuentran energizados.

Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con fondo azul.

Fuego clase "D" Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio, etc.

Su símbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo amarillo.

Page 28: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

CLASE:Clase A: Madera, papel, género, y sólidos en general.Clase B: Nafta, aceite, pintura y otros líquidos inflamables.Clase C: Motores, tableros eléctricos, etc. y cualquier dispositivo que esté conectado a una fuente eléctrico.

TABLA DE MATAFUEGOS

Clase Agua Anhídridocarbónico Espuma Polvo

Químico ABC Sustituto

Halón 1211

NO

NO

NO NO

Page 29: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

RIESGO DE INCENDIO

Se entiende por riesgo de incendio, un número adimensional que permite considerar diversas categorías, en virtud de los materiales empleados en relación con su comportamiento ante el fuego.

Así pueden establecerse siete tipos de riesgos de acuerdo a la siguiente clasificación:

Riesgo 1: Materiales explosivos.

Riesgo 2: Materiales inflamables.

Riesgo 3: Materiales muy combustibles. .

Riesgo 4: Materiales combustibles.

Riesgo 5: Materiales poco combustibles.

Riesgo 6: Materiales incombustibles.

Riesgo 7: Materiales refractarios.

Page 30: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Riesgo 1: Materiales explosivosSon substancias o mezcla de substancias susceptibles de producir en forma súbita una reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases.Ejemplo: diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados ésteres nítricos y otros similares.

Riesgo 2: Materiales inflamablesSe pueden clasificar en dos tipos:* Inflamables de primera categoría. * Inflamables de segunda categoría.

Inflamables de primera categoríaSon líquidos que pueden emitir vapores que, mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles, siendo su punto de inflamación momentáneo, inferior a 40 °C.Ejemplo: alcohol, éter, nafta, bensol, acetona, etc.

Inflamables de segunda categoríaSon líquidos que pueden emitir vapores, los que mezclados en proporciones adecuadas con el aire originan mezclas combustibles, estando su punto de inflamación momentáneo, comprendido entre 41 y 120°C.Ejemplo: kerosene, aguarrás, ácido acético, etc.

Page 31: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Riesgo 3: Materiales muy combustiblesSon materias que expuestas al aire, pueden estar encendidas y continúan ardiendo una vez retirada la fuente de ignición.Ejemplo: hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de algodón, etc.

Riesgo 4: Materiales combustiblesSon materias que pueden mantener la combustión aún después de suprimida la fuente externa de calor, requiriendo por lo general un abundante flujo de aire.

En particular se aplica & aquellas materias que pueden arder en hornos diseñados para ensayos de incendio y a las que están integradas hasta un 30% de su peso por materias muy combustibles.Ejemplo: determinados plásticos, cueros, lanas, maderas y tejidos de algodón tratados con retardadores, etc.

Riesgo 5: Materiales poco combustiblesSon materias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas pero cuya combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor.Ejemplo: celulosas artificiales, etc.

Page 32: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Riesgo 6: Materiales incombustiblesSon materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir cambios de su estado físico, acompañados o no de reacciones químicas endotérmicas, sin formación de materia combustible alguna.Ejemplo;. hierro, plomo, etc.

Riesgo 7: Materiales refractariosSon materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500 °C , aún durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o químicas.Ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, etc.

Velocidad de la combustiónComo alternativa para la clasificación de los elementos en combustibles o muy combustibles suele considerarse la velocidad de la combustión, que es la pérdida de peso del material por unidad de tiempo enla combustión.

Page 33: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Este criterio tiene en cuenta el estado de subdivisión de los materiales en sus formas de almacenamiento, como por ejemplo:

* Materiales de baja densidad y gran superficie: sueltos, apilados en montones, etc.

* Materiales de densidad y superficie media: bolsas, fardos, barriles, etc.

* Materiales de densidad elevada y superficie reducida elementos prensados, embalados, empacados, etc.

Se relaciona esta velocidad con la de un combustible normalizado como madera apilada, con una superficie y densidad media establecida.

Para relaciones iguales o mayores de la unidad, se considera el material como muy combustible y para menores, como combustible.

Se exceptúan de esta determinación aquellos productos que en cualquier estado de subdivisión se considere como muy combustible, como es el caso del algodón y otros.

Page 34: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

SECTOR DE INCENDIO

El criterio fundamental en que se basa la protección pasiva contra incendio, consiste en evitar la propagación del fuego.

Para ello, debe considerarse en los proyectos una adecuada subdivisión de los ambientes de modo de aislarlos en función de su peligrosidad, por medio de paredes, pisos o techos resistentes al fuego.

Se define entonces, sector de incendio, corno el local o conjunto de locales, delimitados por muros y entrepisos de resistencia al fuego acorde al riesgo y la carga de fuego que contienen, comunicado con un medio de escape seguro.

La propagación de un incendio puede ser:

. Horizontal

. Vertical

Page 35: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Para dificultar la propagación horizontal es conveniente dividir en sectores de incendio en la que debe considerarse la compartimentación de elementos o materiales, en virtud del riesgo de incendio, corno se muestra en la figura.

Subdivición por grupos de materiales

Page 36: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Por otra parte, debe tenerse en cuenta la aislación de los lugares de trabajo, de aquellos objetos que pueden dar origen a riesgos, como se indica en la figura.

En general como norma de proyecto, es conveniente separar los sectores de incendio de granpeligrosidad con los que ofrecen riesgos menores, en edificios de plantas industriales ocomerciales de gran extención.

Por ejemplo, depósitos inflamables, instalaciones térmicas, talleres de carpintería, cámarastransformadoras, .etc.

Es de buena práctica que los locales destinados a cocinas y comedores se los ubique en elproyecto lo más aisladamente posible y preferiblemente en grandes establecimientos enedificios independientes.

Page 37: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Carga de fuego

Se define la carga de fuego de un sector de incendio, al peso de la madera por unidad de superficie (Kg/m2), capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente al peso de los materiales contenidos en el mismo.

El patrón de referencia es la madera cuyo poder calorífico inferior se considera 4400 Kcal/kg.

En la tabla del cuadro, se dan los poderes caloríficos aproximados de algunos materiales.

Page 38: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Para el análisis de la carga del fuego en el caso de materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, barriles y depósitos, se considera como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del sector de incendios.

De esa manera, se puede establecer la siguiente ecuación:

Donde:

Cf: Carga de fuego, (kg/m2);P: Cantidad de material contenido en el sector de incendio (kg);pc: Poder calorífico del material (kcal/kg); .4400: Poder calorífico de la madera (valor constante) (kcal/kg);A: Área del sector de incendio (m2).

Page 39: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

EjemploDeterminar la carga de fuego de un sector de incendio, destinado adepósito de papel. .

Los datos son:. Cantidad de papel depositado: 9500 kg;. Superficie del sector de incendio: 100 m2. Poder calorífico del papel: 4000 kcal/kg.

De modo, entonces, que la carga de fuego vale:

Page 40: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Valores estimativos de carga de fuego de materiales en edificios

Page 41: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Resistencia al fuego

Se entiende por resistencia al fuego a una convención relativa, utilizada para determinar la propiedad de un material, en virtud de lo cual se lo considera apto o no para soportar la acción del mismo durante un tiempo determinado.

Dichas resistencias se han establecido con la letra F que representa la resistencia al fuego, acompañada de un número que indica al tiempo en minutos en que un elemento estructural o constructivo, pierde su capacidad resistente o funcional, en un ensayo de incendio.

Ejemplo: F 60 representa una resistencia al fuego de 60 minutos.

Para determinar esa resistencia, se establecen dos métodos:

* Mediante horno de temperatura calibrada. * Mediante soplete a gas de llama calibrada.

Page 42: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Resistencia al fuego de elementos estructurales y constructivos

En el proyecto de un edificio debe tenderse a que los distintos materiales y estructuras ofrezcan una razonable resistencia al fuego en función de su destino. .

Para determinar las condiciones de seguridad a aplicar, debe considerarse las distintas actividades predominantes el! el edificio, sectores o ambientes del mismo y el tipo de riesgo de acuerdo a la clasificación de los materiales según su combustión.

Así se determinan los riesgos en la siguiente planilla.

Riesgos que implican las actividades predominantes del edificio

Page 43: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Por otra parte, se ha establecido en función de la carga de fuego y los riesgos de incendio correspondientes, cual debe ser la resistencia al fuego de los elementos constructivos y estructurales de los locales, según sean éstos ventilados natural o mecánicamente. En las planillas del siguiente cuadro se consignan dichos valores.

Ventilados Naturalmente

Ventilados Mecánicamente

Page 44: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

•CERRAMIENTOS

Los cerramientos utilizados para protección contra incendio en edificios pueden clasificarse en:

- Cerramientos resistentes al fuego. - Muros cortafuegos.

Cerramientos resistentes al fuegoLas reglamentaciones establecen que los sectores de incendio se deben separar entre sí por pisos, techos y paredes resistentes al fuego, en función al mayor riesgo del sector que divide y en los muros exteriores debe garantizarse la eficacia de la protección de la propagación vertical por las ventanas.

Los elementos resistentes al fuego deben cumplir las siguientes condiciones básicas en el período de incendio.

- Resistencia mecánica necesaria para garantizar la estabilidad de la construcción.- Deformaciones y roturas que no sean peligrosas para las estructuras. - Resistencia al impacto de modo que no sean afectados por la caída de cuerpos o la

acción de los chorros de agua de las mangueras de incendio. - No deben emitir gases tóxicos o inflamables. - No producir grandes variaciones en su conductibilidad térmica.

Page 45: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Muro cortafuego

Es un muro destinado a subdividir un sector de incendio, debiendo impedir el pasaje de llama de una parte a otra, para evitar la propagación horizontal, como se muestra en la figura.

MRF: Muro resistente al fuego

PRF: Puerta resistente al fuego

PDSCI: Puerta doble de seguridad contra incendio

MCF: Muro cortafuego

Estos muros incluyen la puerta de comunicación que debe ser del tipo de seguridad contraincendio, doble o sea una a cada lado del muro, con cierre automático, como se detallaráposteriormente.

El muro debe cumplir además con las condiciones básicas y los requisitos de resistencia alfuego correspondiente al sector que divide.

Page 46: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

El muro cortafuego debe alcanzar desde el solado, al entrepiso inmediato correspondiente y en el último piso si se trata de techos de distintas alturas, debe rebasar en 0,50 m por 10 menos el techo más alto en los sectores que divide, como se consigna en la figura.

A fin de que no se produzca el pasaje de llamas debe estudiarse la construcción de juntas de aislación adecuadas, tratando en lo posible de no instalar cañerías o conductos en el muro.

Los muros cortafuego para navesadosadas están formados por una placa de10 mm. de espesor fijada a la cubiertamediante una perfilería galvanizada.

Su función es la de impedir la propagaciónde un incendio entre naves colindantes.

Page 47: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Detalle constructivo del encuentro de muro resistente al fuego con columna de hormigón

Page 48: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Elementos constructivos

Se determina que los materiales con que se construyen los edificios deben soportar sin derrumbarse la combustión de los elementos que los contengan, de manera de permitir la evacuación de las personas.

En las reglamentaciones vigentes se establecen una serie de requisitos que deben tenerse en cuenta en la ejecución de los edificios que se relacionan con los materiales y elementos constructivos a emplear, teniendo en cuenta el riesgo de incendio.

Con fines referenciales se incluye en el cuadro, los valores estimativos aproximados de la resistencia al fuego de determinados cerramientos y estructuras utilizadas normalmente en la construcción.

Page 49: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS PUERTAS

Las puertas que se utilizan para protección de incendios, se pueden clasificar en dos tipos:

. Puertas resistentes al fuego

. Puertas de seguridad contra incendio

Puertas resistentes al fuegoConsiste en los cerramientos destinados a proteger las circulaciones de escape.

Estas puertas deben ser de doble contacto y cierre automático. Las puertas que comunican un sector de incendio con un medio de escape, deben ser de resistencia al fuego del mismo rango que la del sector más comprometido, con un mínimo F 30.

En los casos de caja de escaleras, la resistencia al fuego debe ser del ptismo rango que el de los muros de la caja, como mínimo. Las aberturas que comunican un sector de incendio con el exterior del inmueble, no requieren ninguna resistencia en particular.

Page 50: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

La Normas nacionales admiten las puertas de madera que pueden ser de piezas ensambladas y macizas o bien de tablas superpuestas o de placas compensadas formadas por láminas de madera, fuertemente unidas entré sí, pudiéndose considerar para madera dura en un espesor de 4 cm una resistencia al fuego F 30. En la figura se indica una puerta metálica resistente al fuego.

Detalle de puerta de madera

Page 51: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Puertas resistentes al fuego, pivotantes, correderas y abatibles, de chapa, con marco deacero, junta termoexpandente en su perímetro, y opción a barra antipánico.

Pueden ser RF-30, RF-60, RF-90, RF-120 y RF-180.

Page 52: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Puertas de seguridad contra incendio

Las puertas contra incendio son aquellas que se colocan en los muros cortafuego s, con el fin de subdividir los sectores de incendio, debiendo ser de cierre automático y de igual resistencia al fuego del sector donde se encuentra.

La Reglamentación de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo exige la obturación mediante dos puertas, una a cada lado de la abertura y separadas a una distancia igual al espesor de la pared, denominadas puertas dobles de seguridad contra incendio.

Los dispositivos automáticos de cierre están provistos de un contra peso, ligado a la puerta por una soga o cable, en la cual va interpuesto un eslabón fusible a 70°C. Cuando este elemento se funde, deja en libertada puerta de su contrapeso, cerrándose por la acción de la gravedad.

La puerta también puede accionarse manualmente, ya que el contrapeso está calculado para mantenerla equilibrada en la posición que se adopte.

Las puertas pueden ser de los siguientes tipos:

- A bisagras.- Corredizas de deslizamiento horizontal. - Corredizas de deslizamiento vertical.

Page 53: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

En las figuras se indican las características constructivas de las puertas contra incendio.

Page 54: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Condiciones de construcción.Las condiciones específicas de construcción, constituyen requerimientos constructivos que se relacionan con las características del riesgo de los sectores de incendio.

Se caracterizan por la letra C, seguida de un número de orden, que se indica en el siguiente Cuadro, en el que se establece los requisitos que deben cumplir los edificios según sus usos.

Page 55: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Condición C 1:Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán de doble contacto y estarán provistas de cierre automático.

Condición C 2:Las ventanas y las puertas de acceso a los distintos locales, a los que se acceda desde un medio interno de circulación de ancho no menor de 3,00 m. podrán no cumplir con ningún requisito de resistencia al fuego en particular.

Condición C 3:Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no mayor de 1.000 m2. Si la superficie es superior a 1.000 m2, deben efectuarse subdivisiones con muros cortafuego de modo tal que los nuevos ambientes no excedan el área antedicha. En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con rociadores automáticos para superficies de piso cubiertas que no superen los 2.000 m2.

Condición C 4:Los sectores de incendio deberán tener una superficie cubierta no mayor de 1.500 m. En caso contrario se colocará muro cortafuego. En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con rociadores automáticos para superficie cubierta que no supere los 3.000 m2.

Page 56: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Condición C 5:La cabina de proyección será construida con material incombustible y no tendrá más aberturas que las correspondientes, ventilación, visual del operador, salida del haz luminoso de proyección y puerta de entrada, la que abrirá de adentro hacia afuera, a un medio de salida. La entrada a la cabina tendrá puerta incombustible y estará aislada del público, fuera de su vista y de los pasajes generales. Las dimensiones de la cabina no serán inferiores a 2,50 m. por lado y tendrá suficiente ventilación mediante vanos o conductos al aire libre.Tendrá una resistencia al fuego mínima de F 60, al igual que la puerta.

Condición C 6:Los locales donde utilicen películas inflamables serán construidos en una sola planta sin edificación superior y convenientemente aislados de los depósitos, locales de revisión y dependencias. Sin embargo, cuando se utilicen equipos blindados podrá construirse un piso alto.

Tendrán dos puertas que abrirán hacia el exterior, alejadas entre sí, para facilitar una rápida evacuación. Las puertas serán de igual resistencia al fuego que el ambiente y darán a un pasillo, antecámara o patio, que comunique directamente con los medios de escape exigidos. Sólo podrán funcionar con una puerta de las características especificadas las siguientes secciones:

Depósitos: cuyas estanterías estén alejadas no menos de 1 m. del eje de la puerta, que entre ellas exista una distancia no menor a 1,50 m. y que el punto más alejado del local diste no más que 3 m. del mencionado eje.

Page 57: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Talleres de revelación: cuando sólo se utilicen equipos blindados.

Los depósitos de películas inflamables tendrán compartimientos individuales con un volúmen máximo de 30 m3 estarán independizados de todo otro local y sus estanterías serán incombustibles.

La iluminación artificial del local en que se elaboren o almacenen películas inflamables, será con lámparas eléctricas protegidas e interruptores situados fuera del local y en el caso de situarse dentro del local estarán blindados.

Condición C 7:En los depósitos de materiales en estado líquido, con capacidad superior a 3.000 litros, se deberán adoptar medidas que aseguren la estanqueidad del lugar que los contiene.

Condición C 8:Solamente puede existir un piso alto destinado para oficina o trabajo, como dependencia del piso inferior, constituyendo una misma unidad de trabajo siempre que posea salida independiente. Se exceptúan estaciones de servicio donde se podrá construir pisos elevados destinados a garage. En ningún caso se permitirá la construcción de subsuelos.

Condición C 9:Se colocará un grupo electrógeno de arranque automático, con capacidad adecuada para cubrir las necesidades de quirófanos y artefactos de vital funcionamiento.

Page 58: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Condición C 10:Los muros que separen las diferentes secciones que componen el edificio serán de 0,30 m. de espesor en albañilería, de ladrillos macisos u hormigón armado de 0,07 m. de espesor neto y las aberturas serán cubiertas con puertas metálicas.

Las diferentes secciones se refieren a: ala y sus adyacencias, los pasillos, vestíbulos y el "foyer" y el escenario, sus dependencias, maquinarias e instalaciones; los camarines para artistas y oficinas de administración; los depósitos para decoraciones, ropería, taller de escenografía y guardamuebles.

Entre el escenario y la sala, el muro proscenio no tendrá otra abertura que la correspondiente a la boca del escenario y a la entrada a esta sección desde pasillos de la sala, su coronamiento estará a no menos de 1 m. sobre el techo de la sala. Para cerrar la boca de la escena se colocará entre el escenario y la sala, un telón de seguridad levadizo, excepto en los escenarios destinados exclusivamente a proyecciones luminosas, que producirá un cierre perfecto en sus costados, piso y parte superior. Sus características constructivas y forma de accionamiento responderán a lo especificado en la norma correspondiente.

En la parte culminante del escenario habrá una claraboya de abertura calculada a razón de 1 m2 por cada 500 m3 de capacidad de escenario y dispuesta de modo que por movimiento bascular pueda ser abierta rápidamente a librar la cuerda o soga de "cáñamo" o "algodón" sujeta dentro de la oficina de seguridad. Los depósitos de decorados, ropas y aderezos no podrán emplazarse en la parte baja del escenario.

Page 59: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Los depósitos de decorados, ropas y aderezos no podrán emplazarse en la parte baja del escenario. En el escenario y contra el muro de proscenio y en comunicación con los medios exigidos de escape y con otras secciones del mismo edificio, habrá solidario con la estructura un local para oficina de seguridad, de lado no inferior a 1,50 m. y 2 50 m. de altura y puerta con una resistencia al fuego e F 60. los cines no cumplirán esta condición y los cines - teatro tendrán lluvia sobre escenario y telón de seguridad, para más de 1000 localidades y hasta 10 artistas

Condición C 11:Los medios de escape del edificio con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y rampas), serán señalizados en cada piso mediante flechas indicadoras de dirección, de metal bruñido o de espejo, colocadas en las paredes a 2 m. sobre el solado e iluminadas, en las horas de funcionamiento de los locales, por lámparas compuestas por soportes y globos de vidrio o por sistema de luces alimentado por energía eléctrica, mediante pilas,acumuladores, o desde una derivación independiente del edificio, con transformador que reduzca el voltaje de manera tal que la tensión e intensidad suministradas, no constituya un peligro para las personas, en caso de incendio.

CONDICIONES DE SITUACIONLas condiciones de situación constituyen requerimientos específicos de emplazamiento y accesos a edificios, conforme a su característica de riesgo de incendio.

Condiciones generales de situaciónEn todo edificio o conjunto edilicio que se desarrolle en unpredio de más de 8000 m2 se deben disponer facilidades para el acceso y circulación de los vehículos del servicio contra incendio de los bomberos.

Page 60: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

En las cabeceras de los cuerpos de edificios que poseen solamente una circulación fija, vertical, deben proyectar se plataformas pavimentadas a nivel de planta baja, que permitan el acceso y posean resistencia para el emplazamiento de escaleras mecánicas.

Condiciones específicas de situaciónLas condiciones específicas de situación están caracterizadas con la letra S, seguida del número de orden, según se indica en el cuadro.

Estas condiciones son las siguientes: Condición S1:El edificio debe separarse de la vía pública de acuerdo a los casos que se indicaron en depósitos inflamables.

Condición S2:Cualquiera Sea la ubicación del edificio en el predio, éste debe cerrarse, excepto las aberturas exteriores de comunicación, con un muro de 3 m de altura mínima y de 0,30 m de espesor de albañilería de ladrillos macizos o 0,07 m de hormigón

Page 61: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

EVACUACIÓNMedios de Escape

El principio básico para lograr la evacuación de las personas de un edificio en un tiempoprudencial, consiste en que cada uno de los sectores de incendio comuniquen con lugaresde desplazamiento protegidos, que los vincule con una salida, denominados medios deescape.

Dichos medios de escape deben proveer espacios de circulación adecuados y seguros,frente a la acción del fuego, humo y gases de la combustión, identificándose perfectamenteel recorrido y las salidas y contando además con iluminación de emergencia, en caso decorte de energía eléctrica.

Los medios de escape deben proyectarse de modo que constituyen una línea natural demodo que cuando un edificio se desarrolla en uno o más niveles, está constituido por lossiguientes trayectos:

• Horizontal: desde cualquier punto de un nivel, hasta la salida o escalera.• Vertical: desde la escalera hacia abajo, hasta el pie de la misma.• Horizontal: desde el pie de la escalera, hasta el exterior del edificio.

Page 62: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

El desplazamiento a través de los mismos debe realizarse por pasos comunes, libres de obstrucciones. Las puertas que los comunican con los sectores de incendio deben abrir de modo que no afecten el ancho del medio de escape y las que se instalen en el mismo deben abrir en el sentido de circulación, no admitiéndose el uso de puertas giratorias.

Los medios de escape deben reunir características constructivas de resistencia al fuego de acuerdo al riesgo de incendio de mayor importancia de los sectores que en cada plano sirven o limiten y sus acceso deben estar normalmente cerrados mediante puertas resistentes al fuego de doble contacto y cierre automático.

El recorrido de la ruta de escape no debe ser entorpecido por otros locales o lugares de uso diferenciado, vestíbulos, corredores, pasajes u otros medios de escape. Además no debe ser nunca ascendente excepto en caso de subsuelos, ni debe achicarse en el sentido del avance

Cuando un edificio o parte de él incluya usos diferentes o incompatibles, cada uno debe tener medios independientes de escape."

No se consideran incompatibles el uso de viviendas con el de oficinas o escritorios, por lo que en estos casos el medio de escape puede ser común y calculados en forma acumulativa.

NUNCA DEBE PREVERSE LA EVACUACIÓN DE UN SECTOR DE INCENDIOA TRAVÉS DE OTRO SECTOR DE INCENDIO.

Page 63: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Dimensionamiento de los medios de escape

El cálculo de las dimensiones de los medios de escape, que comprenden pasillos, corredores y escaleras, se efectúa en función de la cantidad de personas a evacuar simultáneamente, provenientes de los distintos locales que desembocan en él.

Para determinar el ancho mínimo, número de medios de escape y escaleras independientes, se establece un valor denominado unidad de ancho de. salida, que es un número que representa el espacio mínimo requerido para que las personas a evacuar, puedan pasar en determinado tiempo por el medio de escape, en una sola fila.

El número de unidades de ancho de salida se calcula con la siguiente fórmula:

n N / cs . te

Donde:n: Unidades de ancho de salida (número)N: Número total de personas a ser evacuadascs: Coeficiente de salida (personas / minutos por unidad de ancho de salida);te: Tiempo de escape (minutos).

Page 64: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

El coeficiente de salida (cs) representa el número de personas que pueden pasar por una salida o bajar por una escalera, por minuto, por cada unidad de ancho de salida.

Se considera dicho valor como promedio aproximadamente igual a 40 personas por minuto por unidad de ancho de salida.

El tiempo de escape (te), es el tiempo máximo de evacuación de las personas al exterior. Se adopta en general de acuerdo a la experiencia en 2,5 minutos.

De modo entonces que la ecuación anterior reemplazando los valores, queda de la siguiente manera.

N A / 100

El número total de personas a ser evacuadas (N), puede determinarse a partir de un factor de ocupación (fo), que es la superficie aproximada que cada persona ocupa por piso.De esa manera:

N A / fo

En la que:N: Número total de personas a ser evacuadas (N°)A: Área del piso a evacuar (m²)fo: Factor de ubicación (m² / persona)

Page 65: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Se considera la superficie del piso la comprendida dentro de las paredes exteriores, menos la superficie ocupada por los medios de escape, locales sanitarios y otros que sean de uso común en el edificio.

Dicho factor de ocupación depende del uso a que están destinados loslocales y se han consignado en la ,tabla que se incluye en el siguiente cuadro:

Page 66: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Ancho mínimo total de los medios de escape

Una vez calculada la unidad de ancho de salida (n), puede determinarse el ancho total mínimo permitido del medio de escape, ya sea pasillos o escaleras.

Así se establece que el ancho total mínimo debe tener 0,55 m cada unidad de ancho de salida para las dos primeras unidades y 0,45 m para las siguientes en los edificios nuevos.

Para los edificios existentes dónde resulta imposible las ampliaciones se permiten anchos menores. En la tabla se resumen los valores correspondientes.

Page 67: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

En las siguientes figuras se han representado las dimensiones mínimas de los pasillo de los medios de escape de acuerdo a lo señalado precedentemente.

Page 68: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Número de medios de escape y escaleras independientes

Salvo que la distancia máxima de recorrido o cualquier otra circunstancia, haga necesaria un número adicional de medios de escape o escalera independiente, la cantidad de estos elementos se determinan de la siguiente manera:

Hasta 3 número de unidades de ancho de salida (n), se adopta un medio de salida y escalera independiente, como mínimo.Para 4 o más números de unidades de ancho de salida (n), se determina por la expresión:

E = n / 4 + 1

Donde:

E: Número de medios de escape y escaleras independientes. n: Número de unidades de anchos de salida, calculados con la fórmula anterior.

Las fracciones de E iguales o mayores de 0,50, se redondean a la unidad siguiente.

Page 69: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Ejemplo

Calcular el ancho mínimo, número de medios de escape y escaleras independientes para un edificio nuevo de 5 pisos, destinado a oficinas administrativas.

Los datos son:

Área de cada piso: 100 m2. Se determina la superficie, sin considerar los medios propios de escape y los locales sanitarios. De modo entonces que el área total vale: A = 100 m2/ piso x 5 pisos = 500 m2 .

Factor de ocupación (fo). De acuerdo a la tabla: fo = 8 m2 / persona

De esa manera se calcula el número de unidad de ancho de salida:

n = A / 100 x fo n = 500 / 100 x 8 = 0,625

Redondeando a la unidad mayor, constituye 1 ancho de salida. Corresponde entonces el ancho mínimo de dos unidades de ancho de salida de 1,10 m, que corresponde a los pasillos y escaleras.

El número de medios de escape y escaleras independientes, considerando que se trata de menos de 3 unidades de ancho de salida, será de 1 o sea el mínimo.

Page 70: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

SITUACION DE LOS MEDIOS DE ESCAPE

Se consideran dos casos:

‐ En piso bajo.‐ En pisos altos, sótanos y semisótanos.

Medios de escape en piso bajoTodo local o conjunto de locales que constituyen una unidad de uso en piso bajo, con comunicación a la vía pública, deben contar por lo menos con dos accesos cuando tengan:

Ocupación mayor de 300 personas.Algún punto del local diste más de 40 metros de la salida, medido a través de la línea de libre trayectoria.

Las líneas de libre trayectoria constituye el camino que deben efectuar las personas, libre de obstáculos. y sin pasar por un eventual frente de fuego.

Los 40 metros surgen de considerar la velocidad promedio de circulación en 16 m/min que es un valor pequeño para contemplar la concentración de personas y el tiempo máximo de evacuación de 2,5 minutos.

O sea: 16 m/min x 2,5 mín = 40 m.

Page 71: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Para el segundo medio de escape, puede usarse la salida general o pública que sirve a pisos altos, siempre que el acceso a ella se efectúe por el vestíbulo general del edificio.

En la figura se describen las posibilidades indicadas precedentemente.

Un medio de salida :

Local con 300 personas, o distancia libre trayectoria menor o igual a 40 m

Dos medios de salida para:

Local con más de 300 personas, o distancia libre de trayectoria mayor a 40 m

Page 72: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Los locales interiores, que tengan una ocupación mayor que 200 personas, deben contar por lo menos con dos puertas lo más alejadas posible una de otra, que conduzca a lugar seguro.

La distancia máxima desde un punto dentro de un local a una puerta o a la abertura exigida sobre un medio de escape que conduzca a la vía pública, debe ser de 40 metros medidos en la línea de libre trayectoria, como se indica en la figura.

Medio de escape

Locales con más de 200 personas

Page 73: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Cuando se superpone un medio de escape con el de entrada o salida de vehículos, se acumulan los anchos requeridos.

En este caso debe haber una vereda de 0,60 m de ancho mínimo y de 0,12 a 0,18 de alto, que puede ser reemplazada por una baranda. No obstante debe existir una salida de emergencia, como se muestra en la figura .

Page 74: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Medios de escape en pisos altos, sótanos y semisótanos

En todo edificio con superficie de piso mayor de 2500 m2 por piso excluyendo el piso bajo, cada unidad de uso independiente, debe tener a disposición de los usuarios por lo menos dos medios de escape.

Todos los edificios que se usen para comercio o industria, cuya superficie de piso exceda de 600 m2, excluyendo el piso bajo, deben tener por lo menos dos medios de escape conformando caja de escalera.

Una de ellas puede ser auxiliar exterior, conectada con un medio de escape general o público.

La distancia máxima de una caja de escalera a todo punto de un piso, no situado en piso bajo, debe ser de 40 metros a través de la línea de libre trayectoria.

Dicha distancia debe reducirse por razones de seguridad a la mitad en el caso de sótanos.

Page 75: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Caja de escalera

Se denomina caja de escalera a un recinto que contiene una escalera incombustible, utilizada como medio de escape, compuesto por muros cuya resistencia al fuego debe estar de acuerdo al riesgo de incendio de mayor importancia de la zona del edificio que sirve. Los acabados o revestimiento s interiores también debe ser incombustibles y resistentes al fuego.

Su acceso debe efectuarse a través de puerta de doble contacto resistentes. al fuego, con dispositivo automático para mantenerlas permanentemente cerradas, debiendo salir hacia adentro de la caja, sin invadir en su apertura el ancho de paso.

Las cajas de escaleras deben estar separadas de los medios de circulación comunes y no se permite el acceso a través de ellas a ningún tipo de servicios, como ser: armarios para útiles de limpieza, conductos de compactadores o incineradores, puertas de ascensores o montacargas, hidrantes, etc., debiendo estar siempre libre de obstáculos.

Se exige que todo edificio de dos pisos altos o más o a partir de los 12 m en viviendas residenciales colectivas, deben contar con caja de escalera.

Page 76: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

El acceso no debe efectuarse en forma directa, sino por medio de una antecámara con puertas resistentes al fuego de doble contacto y cierre automático en todos los niveles, como se muestra en la figura, para edificios de más de 12 metros o 30 m en las cajas de escaleras destinadas a edificios de viviendas.

PRF: Puerta resistente al fuego

MRF: Muro resistente al fuego

VRF: Vidrio resistente al fuego

Acceso a caja de escalera con antecámara

Page 77: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Las escaleras de escape se proyectan dentro de la caja de escalera mediante la superposición de tramos preferentemente iguales o semejantes para cada piso, de modo que sean extendidas regularmente en el sentido vertical del edificio. No se admiten las compensadas.

La misma debe tener continuidad mediante una comunicación directa a través de los pisos a los cuales sirve, quedando interrumpida en el piso bajo a cuyo nivel debe comunicar con la vía pública. De esa manera, ninguna escalera de escape puede seguir hacia niveles inferiores a la de la planta principal de salida. Por ello el acceso a sótanos debe realizarse en forma de caja independiente, sin continuidad con el resto del edificio, como se observa en la figura.

ERF: Entrepiso resistente al fuego

MRF: Muro resistente al fuego

SI: Sector de incendio

Interrupción de escalera de escape en planta baja

Page 78: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Se estable que las cajas de escaleras deben estar claramente señaladas y permanentemente iluminadas, la iluminación puede ser natural utilizando materiales transparente resistente al fuego.Los acabados o revestimientos de interiores deben ser incombustibles y resistente al fuego.Un aspecto básico en el diseño es que en caso de incendio este medio de escape tienda a mantenerse libre de humo.En la figura se muestra una forma de protección mediante dispositivos automáticos de extracción de humo y calor en caso de incendio

Forma de protección para evitar propagación y dispersión de humo

Page 79: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Las cajas de escaleras que sirven a seis o más niveles deben ser presurizadas convenientemente, mediante la inyección mecánica de aire exterior a la caja propiamente dicha o al núcleo vertical según el caso.

Las tomas de aire se deben ubicar en tal forma que durante un incendio, el aire no contamine con humo los medios de escape.

El sistema de presurización puede consistir en un ventilador y una red de conductos con rejas de alimentación en cada nivel, que originen una sobrepresión de 5 a 10 mm de columna de agua como se muestra en la siguiente figura.

Page 80: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

EXTINCIÓN

Formas de extinciónPara determinar los sistemas de extinción deben analizarse los conceptos sobre el proceso de combustión tal cual se al principio. La técnica de extinción de los incendios consiste en eliminar por lo menos uno de los factores de este proceso.

Cuando se produce el incendio, el combustible es prácticamente imposible de eliminar porque constituye parte del mismo, debiéndose separar materias o elementos, lo que puede hacerse con ciertas limitaciones.

Por ello, la característica de los métodos de extinción se circunscribe a atacar los otros dos factores, básicamente por medio de:

- Enfriamiento del material, por debajo de la temperatura de ignición.- Sofocación o ahogamiento, reduciendo el oxígeno o comburente del ambiente que rodea

el fuego.

Los sistemas de extinción a emplear, su tamaño y potencia extintora, debe estar basado en el tipo de fuego que se debe atacar

Page 81: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Condiciones de extinción.Las condiciones de extinción constituyen el conjunto de exigencias destinadas a suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas etapas.

Condiciones específicas de extinción.Las condiciones específicas de extinción estarán caracterizadas con la letra E seguida de un número de orden.

Condición E 1:Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será determinada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente. En actividades predominantes o secundarias, cuando se demuestre la inconveniencia de este medio de extinción, la autoridad competente exigirá su sustitución por otro distinto de eficacia adecuada.

Condición E 2:Se colocará sobre el escenario, cubriendo toda su superficie un sistema de lluvia, cuyo accionamiento será automático y manual. Para este último caso se utilizará una palanca de apertura rápida.

Condición E 3:Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2 deberá cumplir la Condición E 1; la superficie citada se reducirá a 300 m2 en subsuelos.

Page 82: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Condición E 4:Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 1.000 m2 deberá cumplir laCondición E 1. La superficie citada se reducirá a 500 m2 en subsuelos.

Condición E 5:En los estadios abiertos o cerrados con más de 10.000 localidades se colocará un servicio de agua a presión, satisfaciendo la Condición E 1.

Condición E 6:Contará con una cañería vertical de un diámetro no inferior a 63,5 mm. con boca de incendio en cada piso de 45 mm. de diámetro. El extremo de esta cañería alcanzará a la línea municipal, terminando en una válvula esclusa para boca de impulsión, con anilla giratoria de rosca hembra, inclinada a 45 grados hacia arriba si se la coloca en acera, que permita conectar mangueras del servicio de bomberos.

Condición E 7:Cumplirá la Condición E 1 si el local tiene más de 500 m2 de superficie de piso en planta baja o más de 150 m2 si está en pisos altos o sótanos.

Condición E 8:Si el local tiene más de 1.500 m2 de superficie de piso, cumplirá con la Condición E 1. En subsuelos la superficie se reduce a 800 m2. Habrá una boca de impulsión.

Page 83: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

• Condición E 9:Los depósitos e industrias de riesgo 2, 3 y 4 que se desarrollen al aire libre, cumplirán la Condición E 1, cuando posean más de 600, 1.000 y 1.500 m2 de superficie de predios sobre los cuales funcionan, respectivamente.

• Condición E 10:Un garaje o parte de él que se desarrolle bajo nivel, contará a partir del 2do. subsuelo inclusive con un sistema de rociadores automáticos.

•Condición E 11:Cuando el edficio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con avisadores automáticos y/o detectores de incendio.

• Condición E 12:Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y además tenga una superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2, contará con rociadores automáticos.

• Condición E 13:En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100 m2, la estiba distará 1 m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m2, habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas. Ninguna estiba ocupará más de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá una separación respecto del artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 m.

Page 84: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Extintores portátilesLos equipos de extinción portátiles denomiados matafuegos, se caracterizan por suaccionamiento y transporte manual. Los matafuegos se determinan en función de la clase defuego existente en los locales a proteger.

Los tipos de equipos más comúnmente utilizados son los siguientes:

Agua (Tipo A) Espuma (Tipo AB)

Page 85: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Polvo Químico (Tipo ABC) Halones (Tipo ABC) Dióxido de carbono

(Tipo BC)

Page 86: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

En el cuadro siguiente se muestra la aplicación de cada uno de los tipos de matafuegosen función de las clases de fuego:

AAgua

ABEspuma

ABCPolvo ABC

BCDióxido de

carbono

ABCHalón

ASólido

SIMuy

eficiente

SIEficiente

SIMuy

eficientePoco eficiente SI

Eficiente

BLíquido

NOEs eficiente

SIMuy

eficiente

SIMuy

eficiente

SIEficiente

SIMuy

eficiente

CRiesgo

eléctrico

NOdebe

usarse

NOdebe

usarse

SIEficiente

SIEficiente

SIMuy

eficiente

Page 87: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

En todos los casos debe instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros cuadrados de superficie a ser protegida

La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B.

El potencial mínimo de los matafuegos debe responder a lo especificado en los siguientes cuadros:

TABLA 1- Potencial extintor mínimo para fuegos de clase A

CARGA DE FUEGORIESGO

Riesgo 1Explos.

Riesgo 2Inflam.

Riesgo 3Muy Comb.

Riesgo 4Comb.

Riesgo 5Por comb.

hasta 15kg/m2 -- -- 1 A 1 A 1 A

16 a 30 kg/m2 -- -- 2 A 1 A 1 A

31 a 60 kg/m2 -- -- 3 A 2 A 1 A

61 a 100kg/m2 -- -- 6 A 4 A 3 A

> 100 kg/m2 A determinar en cada caso

Page 88: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

TABLA 2- Potencial extintor mínimo para fuegos de clase B

CARGA DE FUEGORIESGO

Riesgo 1Explos.

Riesgo 2Inflam.

Riesgo 3Muy Comb.

Riesgo 4Comb.

Riesgo 5Por comb.

hasta 15kg/m2 -- 6 B 4 B -- --

16 a 30 kg/m2 -- 8 B 6 B -- --

31 a 60 kg/m2 -- 10 B 8 B -- --

61 a 100kg/m2 -- 20 B 10 B -- --

> 100 kg/m2 A determinar en cada caso

Se debe realizar el control periódico de recargas y reparación de equipos contra incendios, llevar un registro de inspecciones y las tarjetas individuales por equipos que permitan verificar el correcto mantenimiento y condiciones de los mismos

El empleador tiene la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego, capacitar a la totalidad o parte de su personal e instruir en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios.

Page 89: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Matafuegos sobre ruedas

Page 90: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Presentación de los extintoresTodo tipo de extintor debe de estar provisto de los siguientes elementos de identificación e información:

Placa de timbre

• Contiene el número de registro, la presión de servicio y las fechas de las pruebas de presión periódicas obligatorias

Etiqueta de características

• Naturaleza y cantidad de los productos contenidos• Modo de empleo• Temperatura máxima y mínima de servicio• Nombre y razón social del fabricante• Eficacia del extintor• Fecha y contraseña correspondiente al registro de tipo• Peligros de empleo

Localización:• La distancia máxima a recorrer desde cualquier punto de la zona hasta alcanzar el extintor adecuado más próximo ha de ser de 15 m

Page 91: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

• El extintor ha de estar preferentemente en las cercanías del acceso al local protegido, bien visible y sin quedar expuesto a daños

• La parte superior de los extintores ha de estar a una altura máxima de 1,7 m

Bocas de incendio equipadasEs un medio de primera intervención formado por una toma de agua ubicada en un punto fijo de una red de incendios y que consta de:• Armario• Devanadera• Válvula• Manómetro• Racores• Manguera• Lanza-boquilla

Page 92: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

B.I.E.• 25 mm: están formadas por manguera de tipo semirrigido que permiten su utilización sin necesidad de desplegarla en su totalidad

• 45 mm: están constituidas por mangueras de tipo flexible plana. Es necesaria la extensión total de la manguera para su utilización, dándose la posibilidad de colapso en la misma

La presión dinámica debe ser al menos de 3,5 barHidrantesA diferencia de la B.I.E., los hidrantes son tomas de agua no equipadas que permiten la conexión y abastecimiento a las mangueras y el abastecimiento de agua de los vehículos del servicio público de extinción.

CLASIFICACION

•de columna: está formada por una tubería columna, conectada a una red subterránea que sobresale del suelo y en la que están situadas las bocas de salida

• de arqueta: es una boca de salida de una red subterránea, ubicada en el interior de una arqueta a ras de suelo

SECOS: permitiendo la entrada de agua en el cuerpo del hidrante al abrir la válvula principal del mismo, evitando la congelación del agua en caso de bajas temperaturas

HUMEDOS: recomendable en lugares en que la temperatura ambiente se mantiene por encima de 4º C

Page 93: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Columna secaEs una instalación para el uso del Servicio Público de Extinción, y está constituida por una conducción vacía que discurre a lo largo de la vertical del edificio, provista de bocas de conexión en pisos y de tomas de alimentación en la fachada para conexión de los servicios públicos de extinción, que es el que proporciona a la conducción la presión y caudal de agua necesarios.

Page 94: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

RociadoresEs el sistema ideal, detecta el fuego, dispara la alarma y lo extingue.

El sistema está formado por una serie de conducciones ramificadas y conectadas a una fuente de abastecimiento a las que se le acoplan las cabezas rociadoras. La apertura de las cabezas rociadoras se efectúa a través de un dispositivo que se activa por acción de la temperatura generada en el incendio, permitiendo la proyección de agua en la zona donde se ha producido el fuego

Page 95: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Modelos de Rociadores

Rociadores de respuesta estándar

Diseñados para ser utilizados con tubería oculta, se instalan a nivel del techo, quedando expuesto únicamente el elemento fusible.

Los Rociadores Viking de respuesta estándar constituyen una clara referencia dentro de la industria debido a su agradable aspecto y probada durabilidad. Gracias a su diseño y fabricación satisfacen las normas de calidad para largos períodos de funcionamiento.Viking no ha utilizado nunca juntas tóricas para el cierre del paso de agua. En su lugar se utiliza una arandela troncocónica de acero que se separa del cuerpo automáticamente al romperse la ampolla, incluso sin presión hidráulica.

Page 96: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Rociadores de respuesta rápidaFabricados con ampollas de 3mm o elementos fusibles, los rociadores de respuesta rápida son varias veces más sensibles a la temperatura que los de respuesta estándar. Al utilizar estos rociadores es posible una reducción del área de operación a efectos de diseño. Pueden ser utilizados en aplicaciones de riesgo ligero y ordinario, incluyendo hoteles, hospitales, centros de cálculo, y en aplicaciones industriales y de gran altura

Page 97: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio
Page 98: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

La tecnología de gran cobertura permite proteger áreas mayores con un menor número de rociadores, con el consiguiente ahorro en la instalación.Los rociadores Microfast® y Microfast HP® de gran cobertura pueden suministrarse para instalación colgante y horizontal de pared en versiones de respuesta rápida y estándar. El rociador de pared de gran cobertura está listado por UL como un rociador de Aplicación Específica para techos inclinados, con pendientes de hasta 18,4º.

Rociadores de gran cobertura

Page 99: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Los rociadores secos de Viking están entre los más fiables del mundo. Si se han de proteger cámaras frigoríficas, usted puede confiar en compromiso de Viking con la calidad. El sistema de cierre mediante arandela "Bellville", el exquisito cuidado en la elección de los componentes, garantizan un perfecto funcionamiento en las más difíciles condiciones.Hay una enorme variedad de versiones: empotrado ajustable, estándar ajustable y cuerpo visto, con distintos acabados y con embellecedores para adaptarse a cualquier decoración o entorno de uso. Sea cual sea su elección, obtendrá la resistencia del recubrimiento de epoxy y la probada durabilidad de la tecnología de la ampolla de cristal. Los modelos colgante y montante están listados por UL y aprobados por FM hasta longitudes de 48" (1.219 mm) y presiones de trabajo mínimas de 7 psi (48,3 kPa).

Rociadores secos

Page 100: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio
Page 101: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Detección de incendiosSupone detectar el suceso, localizarlo y comunicarlo a las personas que pondrán enmarcha el plan de acción previsto

Detección automáticaEl aspecto más importante de la detección es que debe realizarse en el menor tiempo posible. Los sistemas automáticos de detección son los más efectivos porque consiguen una vigilancia permanente.

Extintores portatiles

CLASIFICACIÓN

En función de la carga En función del Sistema

de presurización

Portátiles: masa total 20 Kg Presión permanente

Sobre ruedas Presión no permanente: se

presurizan en el momento de su

utilización mediante la acción de

un gas

Page 102: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

En los casos en los que se necesite minimizar oeliminar el uso de rociadores en nivelesintermedios, Viking ofrece solucionesespecíficas, incluyendo los rociadores derespuesta rápida y supresión incipiente (ESFR)colgantes y montantes, los de gota gorda HighChallenge® y los montantes ELO.Con la introducción del rociador montanteESFR, Viking también ha resuelto muchos delos problemas de obstáculos asociados a losrociadores de este tipo.El rociador High Challenge® de Viking fue elprimer rociador de orificio grande específicopara almacenes y está listado por UL comorociador de orificio extra grande y aprobadopor FM como rociador de gota gorda.El rociador de orificio extra grande montantepara almacenes, en sus versiones de respuestaestándar y rápida está listado por UL y el derespuesta estándar está aprobado por FM parasu uso en riesgos de almacenamiento en alturay en estanterías. Su alto factor K permitedisponer de las densidades de descargaadecuadas con unas presiones iniciales másbajas.

Rociadores para almacenes

Page 103: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio
Page 104: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Rociadores resistentes a la corrosiónViking fabrica rociadores de acero inoxidable colgantes y montantes, para múltiples temperaturas de actuación, o abiertos. También los hay recubiertos de Teflon® y poliéster para la mayoría de las configuraciones. Para ambientes especialmente agresivos Viking ofrece rociadores recubiertos de cera.

Rociadores de muy alta temperaturaLos rociadores de acero inoxidable son los únicos rociadores resistentes a la corrosión aprobados por FM para temperaturas de actuación de hasta 500ºF/260ºC.Los rociadores Micromatic® de respuesta estándar también están disponibles para temperaturas de actuación de 500ºF/260ºC, ofreciendo una alternativa de bajo coste cuando sea necesario utilizar esa temperatura de actuación.

Page 105: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Rociadores institucionalesLos rociadores institucionales de pared y los colgantes de gran cobertura y respuesta rápida están indicados para instalaciones en las que se precisa disponer un mecanismo antisabotaje. Son rociadores con elemento sensor de fusible, y se montan con una junta especial que impide su manipulación.

Page 106: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Aunque la protección de vidas es el objetivo principal para la instalación de rociadores en las viviendas, para los propietarios también es importante la estética. Los instaladores y proyectistas piden versatilidad y opciones que les permitan realizar instalaciones sencillas y de bajo coste. Viking puede satisfacer ambos deseos ofreciendo además una calidad sin igual en este mercado. Todos los rociadores residenciales de Viking pueden ser utilizados en instalaciones según los estándares de NFPA 13, 13R y 13D. Viking ofrece rociadores residenciales de última generación que permiten una instalación decorativa y que se ajustan a la normativa actual.

El nuevo rociador residencial oculto Mirage® combina lo más reciente en estética y seguridad de funcionamiento para satisfacer las necesidades de viviendas tanto unifamiliares como de apartamentos. Este rociador de bajo perfil tiene una tapa de montaje por presión y desmontaje por rosca o de fijación por presión y, al igual que toda la gama de rociadores residenciales de Viking, está listado por UL y cUL.

Rociadores residenciales

Page 107: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Sistema de tuberías mojada

El sistema de tubería mojada es el tipo más sencillo y común de instalación de rociadores.

Este tipo de sistemas se instala frecuentemente en fábricas, almacenes y edificios de oficinas donde no existe riesgo de heladas.

Sistemas de tubería mojada,Metro de Bangkok

Page 108: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

El sistema de tubería seca es similar al de tubería mojada, con la diferencia de que la tubería está cargada con aire comprimido o nitrógeno en lugar de con agua. Lo ingenioso de su diseño la previene contra falsos disparos debidos, por ejemplo, a variaciones bruscas de presión a la entrada. Y puesto que no necesita agua de cebado, no hay problemas de filtración hacia la cámara intermedia u otros compartimentos del sistema. Todos los componentes del sistema son suficientemente duraderos como para proporcionar muchos años de funcionamiento fiable.

Sistema de tuberías seca

Page 109: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Sistema de diluvio-actuación neumática Cuando se activa el elemento de disparo de temperatura fija (1) a causa de un incendio, se libera la presión del sistema de actuación neumática (2) de modo que disminuye la presión de la cámara de cebado (3) permitiendo la apertura de la válvula de diluvio. El flujo de agua activa un presostato (4) que hace sonar una alarma eléctrica o pone en funcionamiento una alarma hidromecánica o ambas simultáneamente. El agua llega a todos los rociadores abiertos y a las boquillas (5). La válvula de corte de cebado (PSOV) (7) mantiene la cámara de cebado sin presión una vez disparado el sistema.

Page 110: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Sistema de preacción con interbloqueo simpleCuando el fuego activa el detector (1), se envía una señal al panel de control (2). Éste manda las señales de alarma correspondientes y al mismo tiempo, activa la válvula de solenoide (3). La cámara de cebado (4) de la válvula de diluvio pierde agua a mayor velocidad de la que entra por el orificio de restricción (5), permitiendo que la válvula se abra. El agua se distribuye por las tuberías pero no se descarga hasta que algún rociador (6) se dispare. La válvula de corte de cebado (PSOV) (7) mantiene la cámara de cebado sin presión una vez disparado el sistema. Los sistemas de preacción Viking pueden ser equipados con sistemas de detección eléctricos (como se muestra en la figura) o neumáticos, y pueden ser configurados con interbloqueo simple o doble

Page 111: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Sistemas de tubería seca HP (de alta presión)Sistema de tubería seca HP®Cuando un rociador (1) se activa, la pérdida de presión en el sistema provoca la apertura del dispositivo anti-inundación (2), esto hace disminuir la presión de la cámara de cebado (3) de la válvula de diluvio, permitiendo que ésta se abra. El flujo de agua activa un presostato (4) que hace sonar una alarma eléctrica o bien pone en funcionamiento una alarma hidromecánica o ambas simultáneamente.La válvula de retención situada en la alimentación de aire presurizado ***a las tuberías evita que el agua presurice el dispositivo anti-inundación. La válvula de corte de cebado (PSOV) (6) mantiene la cámara de cebado sin presión una vez disparado el sistema.

Page 112: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Sistemas TotalPac® - Sistemas premontados de protección contra incendiosEl sistema TotalPac® consiste en un sistema de rociadores configurado como de tubería seca, de diluvio, de preacción con interbloqueo simple o doble y Firecycle III. Todos los sistemas TotalPac® pasan un test hidráulico y eléctrico para comprobar que han sido configurados correctamente y para asegurar su fiabilidad. Este sistema ofrece la forma más sencilla de conseguir un sistema en funcionamiento en el menor tiempo y espacio posibles.

Page 113: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Sistemas de rociadores de agua/espumaLa protección especial para aplicaciones de alto riesgo.En el momento en el que se activa un detector (1), la válvula principal del sistema (3) se abre debido a la pérdida de presión de la cámara de cebado. Esta pérdida de presión, es detectada también por la cámara de cebado de la válvula de control de espumógeno recubierta con Halar (4), permitiendo su apertura simultánea y haciendo que el espumógeno se introduzca en el sistema de rociadores. Al mismo tiempo, en el tanque de diafragma (5) se presuriza la cavidad entre la pared interior del tanque y la membrana, lo que fuerza al espumógeno a que salga hacia el proporcionador (6). El paso de agua por la zona venturi del proporcionador causa una caída de presión controlada que extrae el espumógeno y lo mezcla con el agua en la proporción establecida. A partir de ese momento, la solución espumante pasa al sistema descargándose por las boquillas o rociadores abiertos (7)

Page 114: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Paneles Analógicos DireccionablesCentrales analógicas direccionables de uno, dos o más lazos capaces monitorear, supervisar y controlar en cada uno de ellos 198 dispositivos controlando e informando oportunamente en forma local y remota el estado de cada elemento

Paneles ConvencionalesPaneles convencionales de control de incendio de 6 o más zonas capaces de procesar la información de hasta 600 dispositivos y activar mediante módulos, diversos sistemas de extinción, discadores telefónicos o comunicadores digitales para supervisión remota

Page 115: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Detectores de Humo y TemperaturaDe tecnología convencional capaces de informar en forma zonal, de tecnología direccionable capaces de informar en forma puntual y de tecnología análoga direccionables que permite la interrogación y comunicación períodica entre los dispositivos y la central analógica de control

Detección Temprana por AspiraciónLos sistemas de detección temprana funcionan tomando continuamente muestras de aire del recinto a proteger, mediante un aspirador de alta eficiencia, el aire se introduce en una cámara de detección para verificar la presencia de humo a través de tecnologías tipo fotoeléctrica o láser, estos dispositivos logran sensibilidades mil veces superior a los detectores convencionales de tipo puntual, logrando detectar la presencia de humo aún cuando este no sea visible al ojo humano

Page 116: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Sistema de Audio EvacuaciónLos sistemas de audio evacuación operan en conjunto con los paneles de alarmas de incendio para proveer una respuesta automática a situaciones de emergencia, permitiendo enviar a las zonas en peligro los mensajes adecuados para una evacuación controlada de los recintos amagados.

Extinción con Agentes LimpiosEl HFC-227 o FM-200 es la selección preferida para la protección contra incendio de bienes de gran valor en los cuales se necesita un agente limpio, eficaz, de rápida acción, seguro para las personas y equipos, seguro para la ecología y duradero.

Page 117: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Red seca y red húmedaExisten: -Sistema húmedo automático. -Sistema seco semi automático con dispositivos de control remoto -Automático de tubería seca -Sistema de tubería seca manual que es abastecido por bomberos -Sistema húmedo manual.

Sistema de BombeoEn todo diseño de un sistema de extinción de incendio existe un elemento que es fundamental para que el sistema opere cuando sea requerido y que no permite fallas.

La bomba hidráulica, esta debe ser seleccionada respondiendo exactamente a las exigencias del diseño. De poco sirve el resto de la inversión en los dispositivos automáticos de extinción si estos no son surtidos con el caudal requerido.

Page 118: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Sistema CO2CO2 es un efectivo agente de supresión aplicable a un amplio espectro de peligros de incendio.

El dióxido de carbono extingue rápidamente, no dejando residuos en el lugar de la descarga.

Sistema Polvo Químico PQSSistema de extinción manual o automático de mayor aplicación diseñado para combatir fuegos de clases A ( madera, papel, y combustibles ordinarios), B (líquidos inflamables, gases, aceites, grasas), C ( incendios que involucran equipo eléctrico ).

Estos polvos químicos han sido diseñados para ser usados en la mayoría de los equipos de combate de incendios desde extintores pequeños hasta grandes instalaciones fijas y unidades móviles

Page 119: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Tanque elevado de reserva deagua contra incendio

La capacidad y emplazamiento estándeterminados en la condición específica deextinsión de E 1.

O.S. autoriza a derivar los ramalesnecesarios para surtir a los tanques delservicio de la cañería de entrada al tanquedel servicio contra incendio.

Puede derivarse también de a bajada deltanque de reserva domiciliario laalimentación del tanque del servicio contraincendio, como indica la Figura.Deberá cumplirse la condición E1

Page 120: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Tanque mixto

Cuando el tanque de incendio se construyecoincidiendo con el tanque de reservarequerido para el consumo del edificio,forman el llamado tanque mixto. Se asegurala constancia del volumen necesario deagua contra incendio derivando las bajadasdomiciliarias de modo que el nivel de aguaen el tanque no baje nunca del quecorresponde al volumen necesario para elservicio contra incendio (Figura) deberácumplirse la condición E1 b). Por ladisposición dada, el agua destinada a esteservicio no queda estacionada en el tanque,con peligro de descomponerse, pues circulacontinuamente, pasando por el sifónformado por la cañería de bajada.Para evitar la formación del sifón físico, seprolonga una de las ramas hastasobrepasar el nivel de agua en el tanque,como ruptor de vacío.

Page 121: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

La renovación total del agua del tanque mixto y de bombeo debe producirse antes de 48 hs.

La reserva sanitaria debe ser mayor que la reserva de incendio.

Las válvulas ubicadas en las cañerías de bajada que alimentan las bocas contra incendio,deben ser precintadas en la posición abierta.

En casos especiales, cuando exista causa justificada que impida la colocación del tanquecontra incendio, se autoriza la instalación de un sistema hidroneumático que impulsadirectamente el agua de la red a los grifos.

En los edificios que tengan una altura de fachada mayor de 38 m medida desde el nivel deacera, se unen los extremos de las cañerías de bajada para incendio con otro horizontal dediámetro 0.075 m, el que se prolonga hasta la fachada principal terminando con unaválvula esclusa, con rosca hembra y anilla giratoria. Dicha válvula se ubica dentro de unacámara situada en la pared del frente o en la entrada general del edificio, próxima a la líneamunicipal, a 0,60 m del solado. Esta instalación permite enviar desde el exterior agua a lared interna, mediante una autobomba, en los casos de incendio y cuando se ha agotado eltanque, en este caso se colocan válvulas de retención en las bajadas del tanque.

Page 122: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Instalación contra incendio en edificios de gran altura

Es obligatoria la instalación. Por motivos similares a los indicados en provisión de agua parausos domiciliarios, se fracciona la instalación en tramos que no excedan 45 m de altura, y sedisponen válvulas o tanques ruptores de presión.

Otros tipos de instalaciones

La extinción del fuego se produce por sustracción de calor a la combustión (refrigeración) opor reducción del oxígeno necesario para la misma (sofocación).Las instalaciones descriptas utilizan agua, que es el elemento apto para la extinción, porrefrigeración, de fuegos sobre los materiales comunes como madera, papel, tela, etc.Se utiliza en forma de niebla, lluvia o chorro graduando la lanza de la manguera.

Los fuegos sobre otros materiales exigen otras formas de ataque y se extinguen porsofocación.

Los líquidos inflamables, grasas, pinturas, etc. Mediante instalación de provisión de espuma,acumulada en tanques, o anhídrido carbónico almacenado en tubos en estado líquido apresión. Sobre materiales e instalaciones eléctricas, es efectivo el uso de instalaciones deprovisión de polvo, como elemento no conductor de la electricidad.

Sobre metales combustibles como el magnesio, potasio, etc., se utilizan polvos especiales.

Como en el caso de la extinción por agua, además de la instalación fija se utilizan matafuegoso extintores portátiles, cargados con los elementos de extinción indicados.

Page 123: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Ejemplo fotográficos del Servicio contra incendio – Easy Sucursal San Juan

Page 124: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio
Page 125: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Colores y Señales según Normas IRAM 10005 – 2da. Parte

A nivel Nacional la norma IRAM 10005- Parte 2 es establecer los colores de seguridad y lasformas de las señales de seguridad relacionadas específicamente para las instalacionescontra incendio y los medios de escape.

Esta norma establece la señalización de los elementos destinados a la lucha contraincendio tales como matafuegos, hidrantes, pulsadores de alarmas, símbolos ypictogramas para identificar las clases de fuego y señalización específica para la ubicaciónde equipos de lucha contra incendio.

Los principales criterios establecidos para la señalización de los elementos antesmencionados son los siguientes:

Señalización de equipos extintoresPara señalizar la ubicación de un matafuego se debe colocar una chapa baliza, tal como lo muestra la figura siguiente. Esta es una superficie con franjas inclinadas en 45 º respecto de la horizontal blancas y rojas de 10 cm de ancho. La parte superior de la chapa deber estar ubicada a 1,20 a 1,50 metros respecto del nivel de piso.

Page 126: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Se debe indicar en la parte superior derecha de la chapa baliza las letras correspondientes a los tipos de fuego para los cuales es apto el matafuego ubicado. Las letras deben ser rojas en fondo blanco tal como lo muestra la figura.

El tamaño de la letra debe ser suficientemente grande como para ser vista desde una distancia de 5 metros.

Los símbolos para la identificación de las clases de fuego es la siguiente:

CLASES DE FUEGO SIMBOLO EJEMPLO

A Triángulo que encierra en su interior una letra A

B Cuadrado que encierra en su interior una letra B

C Círculo que encierra en su interior una letra C

D Estrella que encierra en su interior una letra D

Page 127: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Además de la señalización anterior, para la ubicación del matafuego sea visto desde distancias lejos se debe colocar una señal adicional a una altura de dos o dos metros y medio respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura:

También puede utilizarse la siguiente figura opcional:

Page 128: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Señalización de nichos o hidrantes

Se debe colocar sobre el nicho o hidrante una señal en forma de cuadrado con franjas rojas y blancas a 45º a una altura de dos o dos metros y medio respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura. El lado de cada cuadrado debe ser de 0,30 metros.

También puede utilizarse la siguiente figura opcional

Page 129: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Señalización de pulsadores de alarmas de incendio

Se debe colocar sobre el pulsador una señal en forma de círculo de color rojo a una altura de dos metros respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura. El círculo debe tener 0,15 metros de diámetro.

Señalización de medios de escapeSe puede pintar la salida de emergencia tal como lo muestra la siguiente figura.

Page 130: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

A su vez puede señalizarse la ubicación para ser vista desde distintos lugares los siguientes carteles:

Para señalizar la dirección hacia la salida de emergencia se pueden utilizar las siguientes formas:

Page 131: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Para advertir que un medio no es adecuado para el escape se puede colocar la siguiente señal de advertencia:

Señalización de las clases de fuego en los equipos extintores

Para identificar en un matafuego la clase o clases de fuego para la cual es apto el mismo se utilizan las siguientes figuras:

Para matafuegos aptos para fuegos de clase A (tipo a base de agua)

Page 132: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Para matafuegos aptos para fuegos de clase A y B (tipos a base de espuma y agua con espuma)

Para matafuegos aptos para fuegos de clases B y C (tipos a dióxido de carbono o polvo BC)

Page 133: Construcciones 3 - Unidad 2 - Servicio Contra Incendio

Para matafuegos aptos para fuegos de clase A B y C (tipos a base de polvos químicos o halógenos)