consciencia de modernidad y decadencia en "maracas en la Ópera" (1996) de ramón illán bacca

24

Upload: dario-ernesto-viana-cienfuegos

Post on 05-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo crítico sobre la obra literaria de Ramón Illán Bacca a cargo de Álvaro Pineda Botero que, a partir de una lectura rigurosa de la estructura de sentido inmersas en el texto, logra realizar una lectura de los principales componentes de que la Modernidad (en tanto circunstancia social) adquiere en la vida del caribe.

TRANSCRIPT

  • COLOMBIA Y EL CARIBE

  • COLOMBIA Y EL CARIBE

    XIII Congreso de ColombianistasUNIVERSIDAD DEL NORTE - ASOCIACIN DE COLOMBIANISTAS

    12 al 15 de agosto de 2003Barranquilla - Colombia

    Ediciones Uninorte

  • Universidad del Norte, 2005

    Una realizacin deEdiciones Uninorte

    Coordinacin editorial Zoila Sotomayor O.

    Diseo y diagramacin Carlos Jos Gill Cantillo

    Correccin de textos Henry Stein

    Diseo de portadaJoaqun Camargo Valle

    Impreso y hecho en ColombiaJavegrafPrinted and made in Colombia

    986.11C718 Colombia y el Caribe / XIII Congreso de Colombianistas. Varios

    autores. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 2005. 520 p. ISBN: 958-8252-04-0 1. Caribe (Regin) - Historia2. Caribe (Regin) - Condiciones socioeconmicas3. Cultura - Caribe (Regin)4. Literatura - Caribe (Regin)

  • ASOCIACIN DE COLOMBIANISTAS

    Junta directiva

    J. Eduardo Jaramillo Zuluagapresidente

    Herbert Tico Braunvicepresidente

    MIchael Palencia-Rotheditor de la revista de Estudios Colombianos

    Jonathan Tittlercoeditor de la revista de Estudios Colombianos

    Gilberto Gmeztesorero

    Elvira Snchez Blakesecretaria

    XIII CONGRESO DE COLOMBIANISTAS

    UNIVERSIDAD DEL NORTEComit organizador

    Carmen Helena de Peadirectora ejecutiva

    Lucila Stella Gonzlezcoordinadora acadmica

    Alexandra Bolaocoordinadora administrativa y financiera

    Silvia Carrillocoordinadora de comunicaciones

  • CONTENIDO

    Presentacin .............................................................................................................................

    DISCURSOS

    LA CASA DEL CARIBE ...............................................................................................................3Jess Ferro Bayona

    BARRANQUILLA: LA PUERTA DE LAS PALABRAS ..............................................................8J. Eduardo Jaramillo Zuluaga

    HAY DESPREOCUPACIN POR LOS PROBLEMAS DE LMITES ..................................... 12Alfonso Lpez Michelsen

    Tratados de delimitacin, 13. La Gran Colombia, 14. Juego de palabras, 15.

    PLENARIA

    PERSPECTIVA HISTRICA DE LA CRISIS COLOMBIANA ACTUAL ................................ 21J. Eduardo Jaramillo Zuluaga, Malcom Deas,Charles Bergquist, Frank Safford

    HISTORIA Y POLTICA

    BARCOS, VELAS Y MERCANCAS DEL OTRO LADO DEL MAR EL PUERTO DE CARTAGENA DE INDIAS A COMIENZOS DEL SIGLO XVII .............................. 45Antonino Vidal Ortega

    Introduccin, 45. Las flotas en Cartagena. Un acercamiento difcil, 53. Anlisis e interpretacin de las cifras, 55. Mximo desarrollo comercial: plata y esclavos, 57.

    HACIENDAS, ESCLAVOS Y ECONOMAVALLEDUPAR ENTRE 1810 Y 1850 ......................................................................................... 61Adriana Santos Delgado

    Introduccin, 61. Valledupar: jurisdiccin poltico administrativa, 62. Las haciendas, 63. La esclavitud, 68.

    EL SURGIMIENTO DE UNA ECONOMA CAMPESINA:POBLAMIENTO Y MERCADOS LOCALES EN EL BAJO MAGDALENA .............................................71Hugues Snchez Meja

    Introduccin, 71. Las fundaciones en el Bajo Magdalena, 73.

  • MATRIMONIO Y CONTROL RELIGIOSO: BARRANQUILLA SIGLO XIX ............................. 84Mara del Carmen Mrquez Salas

    El matrimonio: discurso y prctica ritual, 85. Matrimonio, parentesco y dispensa, 87. Matrimonio en artculo mortis, 91. Unin libre y matrimonio catlico, 93.

    LA EXPERIENCIA HISTRICA DE LA INSERCIN DE BARRANQUILLA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DESDEFINES DEL SIGLOXIX Y SUS POSIBILIDADES EN EL SIGLO XXI ......................................... 97Jorge Villaln Donoso

    Tendencias actuales del pensamiento histrico y filosfico respecto a la visin del futuro, 97. Algo de historia de Ba-rranquilla, 101.

    HISTORIA, CULTURA, GEOGRAFA Y ECONOMA DE LOS SURES ...................................110lvaro Baquero Montoya

    La Serrana de San Lucas, 110. Las serranas de Abibe, San Jernimo y Ayapel, 110. Serrana de Perij, 111. Cultura en los sures, 112. Ecologa y cultura, 113. Las imgenes culturales regionales, 115. Comentario final, 118. Bibliografa, 118.

    THE UNITED STATES DISCOVER PANAMA .............................................................................120Michael J. La Rosa

    The Panama Railroad, 125. The Search for a Route, 128. Choosing the Route, 131. Diplomacy and Strategy of the Isthmian Region, 135. After Separation, 138.

    EL REORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA:UN PROCESO ABIERTO PARA LA REGIN .....................................................................................142Roberto Gonzlez Arana

    Antecedentes histricos, 142. La descentralizacin administrativa y los alcances de la Constitucin Poltica de 1991 en Colombia, 143. La regionalizacin en Colombia: Un proceso abierto, 145. Descentralizacin y regionalizacin en Colombia: Dificultades y debilidades, 149. A manera de conclusin, 152.

    COLOMBIA Y EL CARIBEREFLEXIN EN TORNO A SUS PRIORIDADES E INSERCIN INTERNACIONAL .....................155Martha Ardila

    Hacia un nuevo orden mundial, 156. La incertidumbre latinoamericana y del Caribe, 157. El Caribe: Influencias y diversidad, 159. Hacia una nueva concepcion de seguridad internacional, latinoamericana y caribea, 161. El inters de Colombia en el Caribe, 165. A manera de conclusin, 169. Bibliografa, 170.

  • UN SENTIPENSANTE EN BUSCA DE LA TRANSFORMACIN SOCIAL ..........................172Alfredo Correa de Andris ()

    CULTURA E IDENTIDAD

    NACIONALISMO MUSICAL EN UN CONTEXTO TRANSNACIONAL: LA MSICA POPULAR COSTEA EN COLOMBIA ..................................................................191Peter Wade

    Introduccin, 191. La msica costea, 193. Conclusin, 199. Bibliografa, 200.

    ACERCA DE UNA ESTTICA POPULAR EN LA MSICA Y CULTURA DE LA CHAMPETA .......................................................................................................202Michael Birenbaum Quintero

    CARNAVAL, MESTIZAJE, DANZA: UN FENMENO LATINOAMERICANO ....................................................................................216John Charles Chasteen

    DANZA, MESTIZAJE Y CARNAVAL: UN FENMENO LATINOAMERICANOEL CASO DE BARRANQUILLA ............................................................................................................228Adolfo Gonzlez Henrquez

    El Carnaval colonial: Corpus Christi fiestas de comunidad y carnaval de aldea, 229. Siglo XIX: carnaval de pequea sociedad, carnaval de villorrio y fiestas pblicas, 231. Notas, 237.

    MSICA Y VERSOS POPULARES DEL CARIBE COLOMBIANO EN EL IMAGINARIO NACIONAL ..............................................................................................240Consuelo Posada Giraldo

    Punto de partida, 240. Valoraciones de la msica y la cultura del Caribe colombiano, 242. Bibliografa, 249.

    DE LO CARIBE EN LA CUENTSTICA DEL CARIBE COLOMBIANO: RASGOS DE IDENTIDAD? ......................................................................................................251Alfonso Rodrguez Manzano

    La llamada certidumbre caribe, 252. De la autoconciencia caribe, andinos, gringos y europeos, 259. Metafsica del cuento caribe?, 260. Otras identidades caribeas?, 261. Enfoque, problemticas, tareas, 263.

    EL CARIBE VISTO DESDE EL INTERIOR DEL PASESTEREOTIPOS RACIALES Y SEXUALES ...........................................................................................265Elisabeth Cunin

    Introduccin: el inters de estudiar los estereotipos, 265. Naturaleza de la champeta, 267. Vanessa, primera negra reina de belleza: culturizacin del cuerpo, 272. Conclusin, 279.

  • CONCIENCIA Y ACTITUDES LINGSTICAS EN EL CARIBE COLOMBIANO .................281Mara Trillos Amaya

    Vitalidad lingstica, 283. Movilidad lingstica, 284. Transmisin

    lingstica, 288. Conclusiones, 292. Bibliografa, 293.

    LAS CONDICIONES DE USO DE LAS LENGUAS DE LA GUAJIRA ...................................295Francisco Prez van-Leenden

    LITERATURA

    ACOMPAADO POR GABO ...............................................................................................307Michael Palencia-Roth

    LA COLONIA EN LA OBRA DE GARCA MRQUEZ ......................................................317Yudis Contreras

    ROMANZA PARA MURCILAGOS Y LA BALADA DEL PAJARILLO DE GERMN ESPINOSA: REGRESO A LA HISTORIA RECIENTE Y FUNDACIN DE NUEVAS GEOGRAFAS NARRATIVAS ..............................................................................327Cristo Rafael Figueroa Snchez

    De los primeros cuentos a Romanza para murcilagos, 328. De la novelizacin del pasado a La balada del pajarillo, 331. Bibliografa, 339.

    CEPEDA SAMUDIO Y ROJAS HERAZOCONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN EL CARIBE LITERARIO ..........................................341Jorge E. Rojas Otlora

    LA CIUDAD IMAGINADA EN LOS RELATOS DE MRVEL MORENO ...........................351Pamela Flores Prieto

    La ciudad real, 351. La ciudad imaginada, 352. La ciudad imaginada en la literatura femenina, 355. La ciudad imaginada en los relatos de Mrvel Moreno, 357.

    EL COFRE DE LOS SECRETOS DE MRVEL MORENO ..................................................361Elvira Snchez-Blake

    FUSIN DE TIEMPO Y ESPACIO EN ORIANE, TA ORIANEDE MRVEL MORENO .......................................................................................................370Clara Camero

    EDUCACIN E IDEOLOGA EN COSME DE JOS FLIX FUENMAYOR ......................382Alba Clemencia Ardila J.

    COSME, DE JOS FLIX FUENMAYOR: NOVELA DE (MAL) FORMACIN SEXUAL .............................................................................391Kevin G. Guerrieri

  • CONCIENCIA DE MODERNIDAD Y DECADENCIAEN MARACAS EN LA PERA (1996) DE RAMN ILLN BACCA ..........................................402lvaro Pineda Botero

    Introduccin, 402. El escenario, 402. La historia nacional, 404. El hilo narrativo y la estructura, 405. Trasvestismo cultural, 408. Consideraciones finales, 409. Bibliografa, 410.

    MARACAS EN LA PERA: LA BSQUEDA DE LA AUTENTICIDAD Y LOS EXCESOS ANTIFUNDACIONALES ................................................................................ 411Nayibe Bermdez Barrios

    EL CUENTO CARIBE COLOMBIANO: HISTORIA, POTICA E IDENTIDADES SOCIOCULTURALES ....................................................419Manuel Guillermo Ortega

    IDENTIDAD AFROCARIBEA VS. CONCIENCIA NACIONALEN LA POESA POSCOLONIAL DEL CARIBE HISPNICO .............................................436Graciela Maglia

    Reflexiones preliminares, 436. Identidades heterogneas, 440. Habitus caribe, 443. Campo literario en colombia, 444. Ad finem, 449. Bibliografa, 450.

    GLORIA GUARDIA Y LA CONTRAHISTORIA PANAMEA ...........................................452Mara Roof

    CIUDAD Y MEMORIA EN MAANA DE MBARDE MANUEL ORESTES NIETO ...........................................................................................460Erasto Antonio Espino Barahona

  • PRESENTACIN

    Este libro recoge algunas de las conferencias presentadas en el XIII Congreso de Colombianistas que se realiz en la Universidad del Norte, Barranquilla, entre el 12 y el 15 de Agosto de 2003.

    La organizacin del Congreso fue una tarea ardua que la direccin experta y respetuosa de Carmen Helena de Pea y la asesora constante de J.Eduardo Jaramillo Zuluaga convirtieron para Silvia Carrillo, Alexandra Bolao, Lida Cabrera, Nora Choperena, Katherine Pardo y para m en una experiencia rica en aprendizajes y satisfacciones que se plasmaron en los logros del Congreso que convoc cerca de 200 participantes entre los que se cont con la presencia de acadmicos provenientes de universidades colombianas, norteamericanas y de Europa.

    Tuve a mi cargo la coordinacin acadmica del Congreso y la seleccin de ponencias para esta publicacin, en ambas tareas goc del apoyo y asesora de colegas que con entusiasmo aportaron su conocimiento y experiencia.

    Ante la dificultad de publicar todas las ponencias presentadas, se tom la decisin de escoger aquellas que trataran directamente sobre El Caribe, tema central del Congreso; y dentro de stas, con un criterio de rigurosa selectividad en lo que a calidad de refiere, las que guardaran relacin que permitiera su organizacin por temas. Tambin fueron omitidas las que durante la preparacin de este libro fueron publicadas en revistas y peridicos. Los trabajos fueron organizados en amplias categoras que comprenden la Historia y la Poltica, la Cultura e Identidad, y la Literatura; todas ellas muestran a travs de sus objetos particulares de atencin y desde la perspectiva de las disciplinas y los enfoques, una mirada plural y multifactica de la realidad colombiana y de una regin que se caracteriza por su variedad y vocacin universal; as encontramos reflexiones que ayudan a la comprensin de la organizacin social y poltica de las ciudades y territorios que conforman la regin Caribe, sus luchas y contradicciones, sus manifestaciones culturales y la obra de sus pensadores y artistas.

  • Hay muchas personas e instituciones que contribuyeron a la rea-lizacin del Congreso y de estas memorias, a ellas hacen justo recono-cimiento el presidente de la Asociacin de Colombianistas y el rector de la Universidad del Norte en sus intervenciones, a m solo me resta agradecer a todos el apoyo y confianza con que me animaron para realizar la tarea encomendada.

    Lucila Stella GonzlezBarranquilla, julio de 2005

  • CONCIENCIA DE MODERNIDAD Y DECADENCIAEN MARACAS EN LA PERA (1996) DE RAMN ILLN BACCA

    lvaro Pineda BoteroUniversidad Eafit, Medelln

    Introduccin

    Con un trasfondo de ms de un siglo de historia de Colombia y del Caribe, esta novela del escritor samario Ramn Illn Bacca (1938) presenta el fas-cinante panorama cultural de Barranquilla y los procesos de sincretismo vividos durante ese perodo. Sin digresiones tericas ni planteamientos filosficos, el texto describe el arrollador impulso de progreso que vivi a finales del siglo XIX y primeras dcadas del XX, hasta convertirla en la primera ciudad moderna de Colombia, y, luego, el subsecuente proceso de deterioro o estancamiento. El propsito de esta ponencia es analizar estos fenmenos tal como son presentados por el autor, y poner al descubierto las estrategias narrativas utilizadas.

    El escenario

    En efecto, el escenario de la novela es la Barranquilla modernista que to-dos conocemos y admiramos, es decir, ese umbral geogrfico por donde ingresaron la modernidad y la modernizacin a Colombia a partir de 1830. El elemento definitorio fue la navegacin fluvial de vapor por el Magdalena, que se inici por esos aos. Durante gran parte del siglo XIX, la ciudad fue un territorio de frontera, donde chocaban las fuerzas progresistas forneas contra las tradicionales heredadas de la colonia espaola. Sucedi all en poca temprana lo que para algunas ciudades del interior tomara dcadas y, para otras, an no termina1.

    1 En 1925 Barranquilla era ya una ciudad moderna. Bogot, por el contrario, se conserv aislada, convencional, tradicional, por varias dcadas ms. El desarrollo moderno de Bogot vino a tomar cuerpo con el avance de la aviacin en la dcada de 1940.

  • Conciencia de modernidad y decadencialvaro Pineda Botero

    403

    Ocho o nueve decenios despus de aquellas primeras navegaciones de vapor2, Barranquilla contaba con una clase media bien conformada y en expansin; era un hervidero de emigrantes y un crisol de razas: haba ciudadanos oriundos de Curazao, Aruba, las Antillas, Venezuela, Cuba; eu-ropeos de muchas naciones, norteamericanos y sirio - libaneses. Funcionarios de empresas multinacionales hacan de la ciudad su centro de actividades3; era el destino obligado de las rutas del Caribe, de los comerciantes ansiosos de dinero fcil y los aventureros de toda estirpe. La novela se refiere a la presencia de masones, tesofos, nihilistas y bolcheviques; pintores, msicos y poetas; presidentes de la repblica, gobernadores, polticos, diplomticos. All florecieron las primeras estaciones de radio y los primeros cines del pas. All se presentaron las ltimas producciones flmicas de Mxico y Estados Unidos; all se llev a cabo el primer vuelo de un avin comercial en Suramrica4, se dise y construy el primer barrio verdaderamente moderno del pas5 y se public la primera revista moderna de Colombia6. Haba cmodas berlinas y automviles costosos. Abundaban los hoteles lujosos, restaurantes con los mens ms refinados, bares y todo tipo de diversiones. Las familias de la crme enviaban sus hijos a universidades prestigiosas del exterior y las futuras madres viajaban a Cuba o a Panam a dar a luz en hospitales regentados por mdicos norteamericanos.

    Hay dos temas, sin embargo, en los que Illn Bacca se explaya de manera frondosa y original, y que sirven para representar el avance de lo moderno: la msica, a la que se refiere el ttulo de manera magistral, y el espionaje.

    2 Barranquilla era el punto de partida y de destino del trfico fluvial de vapores, planchones y champanes que navegaban por el ro Magdalena, la nica va directa entre la costa y el interior del pas. Por el puerto martimo de la ciudad entraron los ltimos inventos de la revolucin industrial y las primeras noticias de las guerras mundiales (Reyes, p. 38- 39).

    3 Boston Fruit Co, Colombian Land Co, United Fruit Co, la South American Gulf Oil Co, entre otras. Vase Raymon L. Williams, p.119 - 126

    4 El 12 de mayo de 1919 se llev a cabo all el primer vuelo comercial del continente suramericano, en un avin piloteado por el norteamericano William Knox Martin (Reyes, p. 37 38).

    5 Karl C. Parrish dise el barrio el Prado. 6 Me refiero al cataln Ramn Vinyes y a su revista avant - garde Voces, publicada

    en Barranquilla entre 1917 y 1920.

  • COLOMBIA Y EL CARIBE

    404

    Segn la novela, el gnero opertico floreci en Barranquilla. Hubo representaciones memorables de Ada, Guillermo Tell, Tannhauser, las Wal-kirias. La ciudad era destino obligado de compositores, concertistas, intr-pretes, divas, orquestas de cmara y otros conjuntos. En el texto hay in-numerables menciones a la msica culta europea. Y, paralelamente, men-ciones a los desarrollos de la msica popular, desde el jazz hasta el bambuco, pasando por los distintos ritmos antillanos7. El carcter de cantantes de pera de los protagonistas facilita la conformacin de ese universo.

    Respecto del segundo tema, la ciudad, por su cosmopolitismo y por su localizacin estratgica, era el escenario perfecto para el espionaje, sobre todo durante las dos guerras mundiales, por los juegos de poder en que se vean involucradas las potencias respecto del Caribe y el Istmo8. Varios personajes de la obra ejercen esta lucrativa y peligrosa profesin.

    La historia nacional

    El teln de fondo que acompaa ese escenario multifactico y cambiante es la historia nacional, con lo cual el narrador logra la hazaa de darle dimensin de pas a las ancdotas regionales que cuenta. El relato, a ritmo saltarn, pasa por una constelacin de eventos, desde aproximadamente 1880 hasta nuestros das: el gobierno de la Regeneracin, las primeras negociaciones para un canal en el Istmo, la Guerra de los Mil Das, la separa-cin de Panam, la matanza de las bananeras, el asesinato de Gaitn y los hechos que se desencadenaron ese 9 de abril, la bonanza marimbera, la toma del Palacio de Justicia, la tragedia de Armero y la creciente inseguridad y violencia en las ciudades en nuestra poca.

    7 El tratamiento que Illn Bacca le da a la msica en su novela no se apoya en digresiones tericas, ni histricas. El autor no cae en la tentacin de incluir explicaciones eruditas o de aportar datos biogrficos Se limita a enumerar estilos, instrumentos, gneros, nombres de compositores, artistas e intrpretes, sobre todo del gnero opertico.

    8 El tema del espionaje ha sido uno de los preferidos del autor. Adems de las menciones en esta novela, lo aborda en su novela Dbora Kruel (1990) y en su libro de cuen-tos El espa ingls (2001).

  • Conciencia de modernidad y decadencialvaro Pineda Botero

    405

    Al lado de tales eventos bien conocidos, se alude a otros que tambin tuvieron su importancia pero que ya han pasado al olvido. A finales del siglo XIX haba en el pas una nutrida presencia de italianos ilustres, entre quienes estaban Oreste Sindici, autor de la msica del himno nacional, y el empresario Ernesto Cerruti. ste se sinti defraudado por ciertos negocios que realiz con el Estado, y vena presentando reclamaciones econmicas que no eran atendidas por el gobierno conservador. Agotadas las vas di-plomticas, el gobierno de Garibaldi determin enviar una armada para bombardear la ciudad de Cartagena9.

    El hilo narrativo y la estructura

    El hilo narrativo se establece alrededor de La villa Bratislava, descrita en la novela como un tesoro del Art Dec. El ltimo propietario es Oreste Segundo Antonelli Colonna Palacio, un individuo cincuentn que hered la villa, y que, al igual que su padre y su abuelo, encuentra en las mujeres nativas, sobre todo las mulatas o de raza negra, la fogosidad que echa de menos en las blancas.

    En efecto, su abuelo, Amadeo Antonelli Colonna, fue un noble ita-liano, aventurero, esgrimista, polglota, que lleg a Cartagena a finales del XIX con ocasin del caso Cerruti. Hijo de la condesa Sofa Colonna, se hizo famoso en Roma por su hermosa voz de bartono. Durante las celebraciones que se llevaron a cabo en el Quirinal con motivo del tratado entre el gobierno de Garibaldi y el reino de Etiopa, por medio del cual ste se converta en protectorado de Italia, Amadeo se enamor de la princesa etope Tart, hermana del rey Menelik. Fue correspondido. El joven rubio la corteja en pblico y, ante la consternacin de la Condesa y su familia y el escndalo general, la pareja pasa a Pars, donde ella se gana la vida como modelo de pintores, entre ellos Moreau, y luego a Panam, donde Amadeo trabaja como funcionario de la empresa que dirige Lesseps para la construccin del canal. All muere la beldad de bano por causa de un

    9 Vale la pena sealar que ese ambiente musical y guerrero est bien representado tambin en la novela Pax (1907) de Lorenzo Marroqun y Jos Mara Rivas Groot, en cuya parte final se desarrolla una extraa mezcla de pera wagneriana y encarnizado combate martimo.

  • COLOMBIA Y EL CARIBE

    406

    aborto no provocado. Amadeo, a raz del escndalo, encuentra cerradas las puertas para regresar a Roma, pero conserva amigos fieles en el gobierno. Su conocimiento de idiomas, su presencia en el Caribe, su capacidad para moverse en los ambientes ms refinados, lo proyectan como el individuo ideal para desempearse como espa. A veces acta como diplomtico in-gls, otras como negociante judo. A finales de 1895 lo encontramos como pasajero del vapor LAmerique, que zarpa de la Guaira hacia Barranquilla. La nmina de pasajeros incluye al agregado de la misin diplomtica de Colombia en Venezuela, Jos Asuncin Silva, al poeta guatemalteco Enrique Gmez Carrillo y a algunas damas sofisticadas en misiones secretas. El ambiente poltico internacional es tenso porque las potencias aspiran a participar en la empresa de la construccin del canal. Pero Amadeo llega a Colombia con una misin diferente: evaluar las defensas militares de Cartagena y Barranquilla: Italia se propone bombardear una de estas ciu-dades como castigo por la demora del gobierno de Bogot en la solucin del caso Cerruti. Ocurre, sin embargo, lo inesperado: LAmerique se hunde en Bocas de Ceniza, y el ingreso de Amadeo al pas se hace de manera menesterosa: como nufrago. Distintas personas le ayudan, entre ellas Abraham Isaas Lpez Penha, conocido escritor, tesofo, de origen pales-tino, con quien, segn se sugiere en la novela, entra posteriormente en actividades de contrabando de armas en favor de los liberales. Amadeo se enamora de una joven mulata de nombre Bratislava, quien desconoce que en el imperio Austrohngaro existe una ciudad con tal apelativo. Entonces llegan los buques de guerra italianos a Cartagena y mientras se hacen los ltimos esfuerzos diplomticos, las muchachas ms bellas de la ciudad caen en los brazos de los apuestos cadetes extranjeros. Hay embarazos, abortos provocados; alguna es enviada por sus padres a un prostbulo; otra huye a Barranquilla. El pueblo se enfurece contra los invasores; Amadeo se siente en peligro y huye con Bratislava a Cinaga10. Estalla la Guerra de los Mil das, lo que le proporciona a Amadeo la posibilidad de ejercer su negocio de armas, ahora en favor de los conservadores. Queda herido en una escaramuza y muere. Por su parte, Bratislava da a luz mellizos, Amadeo Domingo y Guido Protacio, y se radica en Barranquilla. Todava es joven y atractiva. Su esposo la haba puesto en contacto con la cultura europea; lee,

    10 El caso Cerrutti no se resuelve en la novela.

  • Conciencia de modernidad y decadencialvaro Pineda Botero

    407

    gusta de la msica. Con la herencia compra una casona que haba servido de residencia al cnsul de Austria y monta un restaurante. Tal es el origen de la villa Bratislava.

    Al avanzar el siglo, la villa pasa por distintas etapas: afamado res-taurante, lugar de reuniones polticas y de la alta sociedad, rendez-vous galantes, pensin y hotel. Bratislava decora la mansin con obras art nou-veau en una poca; adornos chinos y japoneses en otra, de acuerdo con los gustos cambiantes de su clientela. All se representan peras, all funciona un lujoso saln de belleza y, con los aos, un acreditado burdel. Bratislava mitiga su soledad de viuda primero con un espa ingls que se hospeda; ms tarde con Severino de la Rosa, el joven asesor ideolgico de Mahecha, quien fuera el lder sindical de la huelga de las bananeras. Al suceder la matanza, Severino y Mahecha se refugian en la villa mientras encuentran la forma de huir a Mxico o a la Unin Sovitica. Dcadas despus, la villa les servir de escenario y escondite a Jaime Bateman y dems dirigentes del M-19.

    La segunda generacin est representada por Domingo y Guido Pro-tacio. Sus vidas no revisten la brillantez y arrojo de la de Amadeo. Guido enloquece y muere joven. Domingo se casa primero con Cndida Carlota, madre de Oreste, y luego con Alma Pura. Domingo hereda la bella voz de los Antonelli - Colonna. Viaja con otros artistas al interior y, en Honda, rumbo a Bogot, participa en una representacin de Aida. Se ha convertido en un mujeriego desvergonzado, asesina a uno de sus compaeros y, a la edad de 47 aos, muere en un prostbulo, de un balazo que le propina un teniente del ejrcito.

    La saga contina en la tercera generacin con Oreste. El joven se distingue, al igual que su padre y su abuelo, por la belleza de su voz y por su aficin a la pera. Duerme en una cama estilo barroco - pastuso, suea con caballos azules de crines de oro, con explosiones del Vesubio. En medio del diario trajn canta Granada, o escucha a Fortunacin Retamozo, la vieja ama de llaves, que interpreta valses, bambucos y porros en el viejo piano Steinway de la villa. Oreste, para sostener su romance con una joven mulata, vende un Eros de bano, una Venus de Milo, los cuadros Juicio de Pars y Susana ante los jueces. Al final, por el acoso de los acreedores, se

  • COLOMBIA Y EL CARIBE

    408

    dispone a entregar la vieja villa para ser demolida. En el lote se levantar un vulgar condominio moderno.

    La novela no se desarrolla de manera cronolgica sino que se esta-blece como contrapunto gil entre cuatro ejes: de un lado, el pasado y el presente; de otro, lo externo y lo nativo. Consta de 12 captulos; seis de ellos, es decir, la mitad, dedicados a Oreste, el ltimo miembro de la familia, cuya vida se cumple en la segunda mitad del siglo XX. Estos seis captulos estn entreverados con otros seis, que narran las historias del abuelo y el padre. La organizacin de unos y otros, sin embargo, no es secuencial: al leerse en el orden en que estn impresos, el lector pasa de la poca contempornea a la de 1920, o salta a 1890, a 1960, de manera ms o menos aleatoria. Cada captulo se constituye, eso s, en una unidad homognea, que representa un ambiente, una poca, unos personajes. El lector debe, por lo tanto, organizar las secuencias en su imaginacin. Uno podra, a modo de ejercicio de lectura, ensayar rdenes diferentes, por ejemplo, iniciar con los captulos del pasado y dejar los de Oreste para el final.

    Trasvestismo cultural

    As, la narracin, en tercera persona, de un narrador heterodiegtico que rara vez penetra en la psiquis de los personajes, va pasando de un lugar a otro, sin profundizar en ninguno, sin entrar en explicaciones doctrinarias, ni histricas, ni sociolgicas, ni psicolgicas. No analiza los comportamientos ni toma partido por nacionales o extranjeros, liberales o conservadores, hombres o mujeres. No hay juicios morales: Los hechos ms asombrosos se narran sin prembulos ni secuelas. El propsito es el de la representacin: Los hechos deben hablar por s mismos. A veces, el efecto es el de una literatura ligera y divertida, como ligera, alegre y divertida es la actitud de los protagonistas. Contribuye a esto cierto sentido del humor, a veces la irona, sobre todo para desentronizar mitos o smbolos nacionales, o de la alta cultura. Sin embargo, una segunda consideracin demuestra que s hay una enseanza y s hay un propsito: no todo lo que brilla es oro; el progreso de Colombia en el siglo XX incluye facetas oscuras que quiz todava no hemos comprendido a plenitud.

  • Conciencia de modernidad y decadencialvaro Pineda Botero

    409

    Consideraciones finales

    En esa galera abigarrada de hechos y personajes, en este carnaval perenne, podramos sealar una constante11: Los cnones europeos de tica, no-bleza, raza y arte se ven transformados con los aportes locales. Tal es la funcin clsica del carnaval. Al comienzo, la llegada de lo que se denomina progreso produce efectos luminosos. La vida parece centellear y estos destellos se entronizan como utopa; una utopa de lo extranjero; una uto-pa nunca antes vista en la ciudad ni en el pas. Pero a medida que otros centros del interior asumen facetas diferentes de la modernidad, y a medida que la mancha de la violencia se esparce por el territorio, Barranquilla ve languidecer su liderazgo modernista y se contagia de zozobra. Esto queda bien representado en la obra con los destinos que viven los descendientes de Amadeo: arte degradado, prostitucin, locura, asesinato. La ciudad y sus habitantes han sido inoculados con el miedo y la miseria que campea en el interior. La ambicin, la traicin y la insensatez de la generacin modernista, segn parece, no dej nada slido.

    En este punto vale la pena volver sobre la figura del espa, smbolo adecuado para representar la prdida de la identidad, o, mejor, el problema de la doble identidad. Al comienzo de esta ponencia habl de sincretismo cultural. La palabra, de origen griego, alude hoy al sistema filosfico que pretende conciliar doctrinas diferentes. En la antigedad se usaba para denotar la coalicin de dos adversarios contra un tercero. Aluda tambin a la impostura. Impostor es aquel que finge o engaa con apariencia de verdad, el que asume una identidad que no le corresponde. El espa es el impostor por antonomasia. Tambin lo es el cantante que imposta la voz. Amadeo, el fundador de la dinasta de esa supuesta familia barranquillera, que representa lo mejor y lo peor de la ciudad durante el siglo XX, fue espa y cantante, y por lo tanto doblemente impostor. En forma parecida, las fuerzas de la modernidad le obligaron a Barranquilla y al pas a asumir posturas extranjerizantes, a adoptar lo ajeno como propio. A impostar la voz.

    11 Aunque Illn Bacca se cuida de no caer en las formas manidas del realismo mgico metforas, adverbios de tiempo, entre otras, a veces el cmulo de nombres, referencias cultas y cambios de fortuna dan esa impresin de lo mgico o extraordinario, tan propio de las culturas del Caribe.

  • COLOMBIA Y EL CARIBE

    410

    Una vez terminada la lectura de esta magnfica novela sobre Barran-quilla, me queda espacio para una reflexin sobre Colombia: Cundo logra-remos los colombianos la tesitura natural de nuestra expresin? Cundo estaremos participando con voz propia en el concierto global?

    Bibliografa

    BACCA, R. I. (1995). Maracas en la pera, Medelln, Cmara de Comercio. Obra gana-dora del III Concurso de Novela de la Cmara de Comercio de Medelln.

    POSADA, C. (1998). Escribir en Barranquilla. En Estudios de literatura colombiana, N 3, julio - diciembre, p. 85 - 88.

    REYES, G. (2003). Don Julio Mario, biografa no autorizada. Bogot, Ediciones B.WILLIAMS, R. L. (1989). Novela y poder en Colombia, 1844 - 1987. Bogot, Tercer

    Mundo.

  • COLOMBIA Y EL CARIBEContenidoPresentacinConciencia de modernidad y decadencia en Maracas en la Opera (1996) de Ramn Illn BaccaIntroduccinEl escenarioLa historia nacionalEl hilo narrativo y la estructuraTrasvestismo culturalConsideraciones finalesBibliografia