congreso cirugÍa 2011 heridas penetrantes cardiacas

3
Heridas Penetrantes Cardiacas Nuestra Experiencia Como Centro de Alta Complejidad Dr. S. Hugo Dra. M Garrido Dr. L Calderón Servicio de Urgencia, Servicio Cirugía Complejo Asistencial Sótero del Rio Introducción •Las primeras descripciones de una lesión cardiaca se remontan alrededor del 3000 AC. Hasta el siglo IX, las heridas penetrantes cardiacas eran consideradas intratables y mortales. • Fue en 1896, cuando se reportó la primera reparación cardiaca exitosa. •Aunque la mortalidad ha disminuido con el paso del tiempo, una herida penetrante al corazón sigue teniendo un grave pronóstico y es causa importante de morbimortalidad en pacientes de trauma. •Actualmente se ven con más frecuencia las heridas penetrantes cardiacas por arma de fuego, lo que ensombrece aún más el pronóstico de estas lesiones, por lo que se torna de vital importancia para el cirujano de la Unidad de Emergencia, conocer el manejo de estos pacientes, además de todas las complicaciones que pueden ocurrir al intentar reparar una herida penetrante cardiaca.

Upload: sebastian-hugo-von-muehlenbrock

Post on 05-Aug-2015

540 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONGRESO CIRUGÍA 2011 Heridas penetrantes cardiacas

Heridas Penetrantes Cardiacas Nuestra Experiencia Como Centro de Alta Complejidad

Dr. S. Hugo Dra. M Garrido Dr. L Calderón Servicio de Urgencia, Servicio Cirugía Complejo Asistencial Sótero del Rio

Introducción• Las primeras descripciones de una lesión cardiaca se remontan alrededor del 3000 AC. Hasta el siglo

IX, las heridas penetrantes cardiacas eran consideradas intratables y mortales.

• Fue en 1896, cuando se reportó la primera reparación cardiaca exitosa.

• Aunque la mortalidad ha disminuido con el paso del tiempo, una herida penetrante al corazón sigue teniendo un grave pronóstico y es causa importante de morbimortalidad en pacientes de trauma.

• Actualmente se ven con más frecuencia las heridas penetrantes cardiacas por arma de fuego, lo que ensombrece aún más el pronóstico de estas lesiones, por lo que se torna de vital importancia para el cirujano de la Unidad de Emergencia, conocer el manejo de estos pacientes, además de todas las complicaciones que pueden ocurrir al intentar reparar una herida penetrante cardiaca.

Page 2: CONGRESO CIRUGÍA 2011 Heridas penetrantes cardiacas

Objetivo : Presentar nuestra experiencia en los últimos años

Materiales y Métodos: • Estudio retrospectivo, para lo cual se revisaron los registros de pabellón,

entre 2005 y 2010, se incluyeron todos los pacientes que ingresaron a pabellón con diagnóstico de herida penetrante cardiaca, se eliminaron los pacientes con datos incompletos.

Resultados• De un total de 62 pacientes, con lesiones penetrantes cardiacas, operados

en el servicio urgencia, la edad promedio fue 29 años entre un rango de 16 a 62 años, el 90.3% fueron por arma blanca, y el 10.7% por arma de fuego, el 88.7% hombres y 11.3% mujeres, con una supervivencia total de 82.2% a 30 días y de 85.7% para arma blanca y de 50% para arma de fuego a 30 días. Con una mortalidad total de 17.7% y del 6.4% en pabellón para ambos grupos.

Page 3: CONGRESO CIRUGÍA 2011 Heridas penetrantes cardiacas

Conclusión• La principal causa de trauma penetrante

cardíaco en nuestra serie fue la lesión por arma blanca, nuestros resultados quirúrgicos son comparables con otras series, con una mortalidad del 17.7%. La mortalidad de las lesiones por arma de fuego, sigue siendo la más alta.

Discusión• Nuestro servicio de urgencia, siendo un

hospital de alta complejidad, se caracteriza por el manejo de pacientes politraumatizados, y con heridas complejas que comprometen la vida en pocos minutos, por lo cual, la toma de decisiones y acceso oportuno a pabellón, es vital para la supervivencia de este tipo de pacientes.

• Nosotros contamos con un equipo formado en su gran mayoría por cirujanos generales, acceso a ecografía en box de reanimación y un gran apoyo multidisciplinario, que nos llevan a tener resultados similares a otras series internacionales

Tabla 1 Resultdos

Arma Blanca 90.3%

Arma Fuego 10.7%

Hombres 88.7%

Mujeres 11.3%

Supervivencia 82.2%

Arma Blanca 85.7%

Arma Fuego 50%

Mortalidad 17.7%