condicionamiento clásico · cnseguir sólo la curva de las secreciones directas) introdujo la...

12
4 Condicionamiento clásico • Vas andando por la calle de camino a casa y al pasar por delante de una pastelería compras un pedazo de tarta de manzana recién salida del horno. Empiezas a salivar y recuerdas cuán hambriento te sientes. Te das prisa y adelantas . • Adelantas a una rara mujer por la calle y su perfume te parece familiar y de pronto recuerdas a tu maestra de parvulario, que ya lo usaba. En ambos ejemplos se realiza una respuesta automática a dos sucesos ambientales que por sí mismos tienen muy poca importancia, pero que sirven de señal para otros más importantes. En el primer ejemplo, el olor no puede satisfacer el apetito. En el segundo, no era el perfume de la maestra el que hacía que gustara (o disgustara) el parvulario. Pero am- bas señales tienen la capacidad de desentrañar un suceso que sí es im- portante: el olor del pastel acompaña a su .consumo. El perfume de la maestra ha acompañado una atención amorosa y dulces palabras (o quizás al contrario, un cachete en la mano). De nuestra experiencia depende el cómo de nuestra reacción a estímu- los como el aroma del pastel o el perfume. Si hemos tenido experiencias similares de la relación pastel/olor podremos reaccionar de forma pare- cida, pero no al contrario si hemos tenido experiencias diferentes. El porqué y cómo ciertas señales se relacionan con ciertos eventos ambientales significativos y cómo aprendemos a comportamos diferen- cialmente en presencia de un estímulo después de que se dé una señal, es la materia de que se ocupa el condiciona miento clásico, que fue estudiado primeramente por l. P. Pavlov alrededor de principios de siglo. Los experimentos de Pavlov Hace ya setenta años, Pavlov estaba estudiando el reflejo de salivación de los perros, y descubrió que cambios sistemáticos en éstos estaban cla- ramente vinculados ala parte de comportamiento propio del laboratorio.

Upload: habao

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4

Condicionamiento clásico

• Vas andando por la calle de camino a casa y al pasar por delante deuna pastelería compras un pedazo de tarta de manzana recién salida delhorno. Empiezas a salivar y recuerdas cuán hambriento te sientes. Te dasprisa y adelantas .• Adelantas a una rara mujer por la calle y su perfume te parece familiary de pronto recuerdas a tu maestra de parvulario, que ya lo usaba.

En ambos ejemplos se realiza una respuesta automática a dos sucesosambientales que por sí mismos tienen muy poca importancia, pero quesirven de señal para otros más importantes. En el primer ejemplo, el olorno puede satisfacer el apetito. En el segundo, no era el perfume de lamaestra el que hacía que gustara (o disgustara) el parvulario. Pero am-bas señales tienen la capacidad de desentrañar un suceso que sí es im-portante: el olor del pastel acompaña a su .consumo. El perfume de lamaestra ha acompañado una atención amorosa y dulces palabras (o quizásal contrario, un cachete en la mano).

De nuestra experiencia depende el cómo de nuestra reacción a estímu-los como el aroma del pastel o el perfume. Si hemos tenido experienciassimilares de la relación pastel/olor podremos reaccionar de forma pare-cida, pero no al contrario si hemos tenido experiencias diferentes.

El porqué y cómo ciertas señales se relacionan con ciertos eventosambientales significativos y cómo aprendemos a comportamos diferen-cialmente en presencia de un estímulo después de que se dé una señal, esla materia de que se ocupa el condiciona miento clásico, que fue estudiadoprimeramente por l. P. Pavlov alrededor de principios de siglo.

Los experimentos de Pavlov

Hace ya setenta años, Pavlov estaba estudiando el reflejo de salivaciónde los perros, y descubrió que cambios sistemáticos en éstos estaban cla-ramente vinculados ala parte de comportamiento propio del laboratorio.

164 Condicionamientoclásico

De esta forma Pavlov empezó a estudiar este interesante fenómenoy produjo subsecuentemente los primeros trabajos sobre reflejos condi-cionados.

La intención primera de Pavlov era investigar la fisiología de la segre-gación de ciertos jugos de la boca y estómago, y por medio de técnicasquirúrgicas muy ingeniosas, consiguió implantar tubos, que a partir devarios puntos del tubo digestivo del animal permitían recoger parte de losjugos, de forma que podían ser medidos. La pregunta que se hizo Pavlovfue: «Si yo le doy comida al perro, ¿cuándo, actuando como estímulo,producirá la secreción de los varios jugos de la boca y el estómago?»«¿Qué mecanismo relaciona la inserción de la comida en la boca con lasecreción de saliva?» «¿Qué función relaciona la cantidad de comida conla cantidad de saliva?» «Cuando la comida llega al estómago, ¿cuántotiempo le Ileva a éste segregar los ácidos necesarios para la digestión?»Preguntas de tipo fisiológico que parecen poco relacionadas con la psi-cología.

Sin embargo, en el transcurso de su investigación Pavlov empezó aenfrentarse a un fenómeno distorsionante: cuando los perros conocíanla situación experimental, empezaban a salivar .y . a segregar ácidos gás-tricos tan pronto como Pavlov entraba en la sala. Pavlov denominó aestas secreciones «secreciones psíquicas», ya que creía que eran el resul-

. tado de la actividad mental de los perros. Pero luego vio que estas dis-torsiones tenían algo en común con los reflejos fisiológicos que él medíay se centró en su estudio.

Uno de los primeros experimentos de Pavlov sobre secreciones psí-quicas es particularmente instructivo. La secreción gástrica del perrodespués de que se le introduzca comida en la boca aumenta y decrecea una función temporal como puede verse en la curva de la figura 4.1 (a).La curva representa: (1) lo que se segregó como resultado directo de laestimulación de la comida en el estómago, y (2) lo que se segrega antesde que la comida llegue al estómago (secreción psíquica). Pavlov intentómedir estos dos componentes por separado y para ello (y en orden acnseguir sólo la curva de las secreciones directas) introdujo la comida,no por la boca, sino directamente por el estómago, mediante una fístula,que interfería la ruta normal de paso de la boca al estómago. Cuando lacomida se introducía por la fístula, la secreción era mucho menor quecuando se comía normal, cosa que podemos ver en la curva de la figu-ra 4.1. Ello representaba, pues, un componente de la secreción total (lasecreción que sigue a la estimulación directa del estómago). El segundocomponente de la curva (a) fue determinado por un método denominado«alimentación ficticia», que consistía en que el perro comía y deglutíala comida de forma habitual pero no se dejaba que llegara al estómago,por medio de otra fístula. A pesar de que no llegaba comida al estó-mago, existía una segregación de ácidos tal como se ve en la curva c. La

o

..,.<'>'"'"

"C\A~eo~..g~.S~.,g.,

.Q.,'".,.,..,. .,Cl..,.,'"

C") ~"§00:r:;"

'"

I

~I I I I Io co co """ C\J

Ia

,.,

'"

166 Condicionamiento clásico Elementos del condicionamiento clásico 167

curva d es la suma de b y e, es similar a la curva a. Así, el experimentoconfirmaba la sospecha 'de Pavlov de que la segregación total del estómagoderivaba a partes iguales de la estimulación directa y de la estimulaciónpsíquica.

Veamos otro experimento de Pavlov. Pavlov.sabía que sus perros em-pezaban a salivar en el momento de ver comida, como los hombres ham-brientos salivan cuando pasan por una tienda de comestibles. Pavlov creíaque esta segregación prematura por cualquier estímulo, como el sonidode un ruido, que precediera a aquello de forma inmediata. Para res-ponder a esta pregunta Pavlov construyó el aparato de la figura 4.2. Seaislaba a un perro hambriento de la mayoría de estímulos exteriores yentonces Pavlov hacía sonar un diapasón, que daba un tono, y despuésde medio segundo le daba comida y repetía esta pareja de estimulacionesvarias veces midiendo la segregación cada vez por medio del tubo queiba de la garganta del perro a un pequeño depósito. Al principio elperro salivaba sólo cuando se le ponía la comida en la boca, pero gra-dualmente iba salivando antes, hasta que finalmente la salivación apa-recía «antes» de la administración de la comida, pero después del sonido.Pavlov halló que estas secreciones psíquicas podían establecerse paramuchas clases de estímulos. '

Es importante reconocer la diferencia entre el primer y el segundoexperimentos de Pavlov. En el primero observaba una secreción «psíqui-ca» asociada a la comida, un estímulo que se hallaba establecido y que lopedía haber sido antes del nacimiento del perro. En el segundo, Pavlovobservaba una secreción psíquica que sucedía a un estímulo nuevo y arbi-trario. Este proceso -la creación de una conexión entre un nuevo estímu-lo (el ruido) y un reflejo existente (salivación a la comida en la boca)-fue llamado condicionamiento por Pavlov.

produce la respuesta, antes de empezar el experimento. Este estímuloneutral se llama estímulo condicionado (E.C.), tales como los sonidos,luces, pinturas y otros objetos qué usaba Pavlov, e incluso él mismo.

La conexión entre E.I.-respuesta y el E.C. son dos de los componentesbásicos del condicionamiento clásico (en los esquemas de la figura 4.2podemos ver cómo se relaciona en el tiempo).

A menudo los E.C. están físicamente conectados a los E.I., como el

Tiempo

~ EC 1(1'1)~polvo de comida EI_\'''1~~I!JL--1'it~R Salivación

a

b !lltlJII1, ¡-11 EC 'U~ Polvo de comida EI_'- 1iI:r.A~1I!l.....,i.!._-.n-íT T T Ti R Salivación

Elementos del condicionamiento clásico

Es necesario examinar de forma mucho más detallada la aportación dePavlov, para aprender la nomenclatura tradicional para sus varios ele-mentos. El primero de ellos es la noción de reflejo.

Un reflejo consiste en una relación estímulo-respuesta cuando éstaestá elicitada por aquél. En los experimentos de Pavlov la respuesta erala salivación y el estímulo la presencia de la comida en la boca. La parteestímulo de este reflejo se llama estímulo incondicionado * o de formaabreviada E.I. El siguiente requerimiento para el condicíonamiento clá-sico es el estímulo neutro, que es cualquier cosa que por sí misma no

c ,\\llUIu!/--DL.... EC ~

ensayos de pruebaSe omite el El en los

--11'-- R Salivación

• En otras versiones puede verse también •.incondicional». Lo mismo sucede parala «respuesta condicional». (N. T.)

FIG. 4.2. Condicionamiento clásico: a, procedimiento para establecer el condicío-namiento; b, una prueba de condicionamiento: ¿precede la respuesta al El?;e, otra prueba de condicionamiento: ¿se da la respuesta en ausencia del El?

168 Condicionamiento clásico Técnicas de condicionamiento clásico 169

olor del pan lo está a la barra de pan. Pero a veces esto no sucede y sonmuy arbitrarios y diferentes incluso para distintas personas. Por ejemplo,la palabra «lemon» (limón en inglés) puede ser un E.C. para producirsalivación a un estadounidense pero no para un francés, que lo hará al.oír la palabra «citron» (limón .en francés).

El final del proceso de condicionamiento es el reflejo condicionado,que en los experimentos de Pavlov era la salivación en respuesta a unestímulo previo mental. En las partes (b) y (e) de la figura 4.2 podemosver dos efectos mensurables del condicionamiento clásico, y ambos fue-ron estudiados por Pavlov. La parte (b) muestra la ocurrencia de la res-puesta con el EJ.; la parte (e) muestra la ocurrencia de la respuesta conel EJ. omitido. Para que la respuesta suceda, el E.I. la secuencia de (a)se presenta repetidamente, excepto si (de acuerdo con un criterio pro-gramado) el EJ. se omite ocasionalinente.

En cuanto un experimento progresa, la observación más usual es quela respuesta sin el EJ. es casi de la misma magnitud que la respuestacon EJ. La medición del efecto que se muestra en (b) enfatiza la latenciade la respuesta; la medida de. la respuesta en (e) enfatiza la magnitud dela respuesta. (En cuanto se avanza en el progreso del condicionamientoclásico, se puede ver que la latencia de la respuesta al E.C. se vuelve máscorta y la magnitud más grande.)

Pavlov veía el condicionamiento como el establecimiento de un nuevoreflejo por la adición de un nuevo estímulo al grupo de estímulos queson capaces de desencadenar una respuesta.

Pavlov creía que el condicionamiento clásico proporcionaba una nue-va luz en el proceso de asociación. En la asociación, tal como lo estudiaEbbinghaus con las sílabas sin sentido, existen todos los elementos delcondicionamiento clásico. Se le presenta una sílaba al sujeto (E.C.), luegootra (EJ.). Se repiten estos emparejamientos y finalmente el sujeto puededecir la segunda sílaba (la respuesta) cuando se le presenta la primera.Pavlov mantenía que psicólogos como Ebbinghaus, trabajando sobre laasociación de eventos mentales, estaban realmente realizando experimen-tos de condicionamiento clásico, pero con los estímulos y respuestas 'me-nos controlados que en el laboratorio de Pavlov."

Aunque en los experimentos originales Pavlov usó la secreción desaliva en respuesta a la comida con el reflejo básico, al que un E.C.neutral se seleccionaba, el condicionamiento clásico ha operado con otrasmuchas clases de reflejos. Así, se han empleado como EJ. suaves des-cargas eléctricas, ya que son fácilmente medibles. Por ejemplo, después

de una descarga eléctrica, el promedio de aspiraciones aumenta, así comoel de pulsaciones, y la parte del -,cuerpo afectada se contrae. En un ex-perimento de H. S. Liddell, de lil"Universidad de Cornell, se producíauna descarga eléctrica en la parte delantera de unas ovejas, obligándolasa respirar más rápido y profundo y a elevar la pierna. Los experimenta-dores decidieron utilizar un metrónomo unos segundos antes .de produ-cirse la descarga. Después de que esto se hiciese S o 6 veces, las ovejaslevantaban la pata y respiraban más profundo cuando el metrónomoempezaba a funcionar. Así vemos que la descarga era el EJ. y el ruidodel metrónomo el E.C., siendo el cambio de respiración y el levantar lapata las respuestas.

Pavlov creía que nacemos con una sensibilidad a una serie de estímu-los incondicionados que producen, de forma innata, fuertes reaccionespor nuestra parte. Así, el fuego nos hace que lo evitemos; la comida, se-gregar saliva... A medida que crecemos, aprendemos a asociar señalesque preceden a estos sucesos con los sucesos mismos. Así, las señales sevuelven estímulos condicionados. De acuerdo con Pavlov, el aprendizajeno es más que la adquisición de cada vez más estímulos condicionados.

Técnicas de condicionamiento clásico

Antiguamente, las descripciones que hacían los libros de texto de lastécnicas de condicionamiento clásico, eran simples enunciaciones de losvariados estímulos que habían servido como EJ. en los experimentos,conjuntamente con las respuestas elicitadas y la mención de los escasosE.C., implicándose que cualquiera de estos E.C. asociados con un EJ.,siguiendo ciertas pautas temporales, podrían producir el condicionamientode las respuestas a los E.C. de acuerdo con ciertas reglas.

Era como si tuviésemos dos barriles, uno conteniendo E.C. y el otroEJ., en los que el experimentador podía meter la mano a ciegas, sacarcualquier estímulo y aparearlo con otro y conseguir un resultado. Desafor-tunadamente (al menos en cuanto simplicidad de presentación), tal sub-sistutibiJidad de estímulos no se hallaba fundamentada. Recientes experi-mentos muestran que el coridicionamiento depende críticamente de losestímulos (E.C. y EJ.) escogidos (cosa que discutiremos más a fondo enel capítulo 7). Mientras en la presente sección se enumerarán unos pocosparadigrnas de condicionamiento de forma que podremos luego referirnosa ellos sin volver a verlos en detalle.

* Generalmente, incluso los psicólogos más interesados en el estudio de los eventosmentales reconocen que algunos procesos cerebrales pueden corresponder a los procesosmentales. Pero los procesos mentales estudiados son tan complejos que es difícil probarla relación con los procedimientos simples del ccndicicnamiento clásico. Así, la psicologíacognitiva y la fisiología son dos disciplinas separadas, pero que pueden discurrir unifica-das con principios comunes.

Condicionamiento salivar

Puede ser considerado como el paradigma clásico de Pavlov, demos-trado primero en perros y luego en humanos y otros animales. El E.I.debe ser algo que causa la salivación. Al principio se usó polvo de co-

170 Condicionamienlo clásico Técnicas de condicionamiento clásico 171

mida absorbido a través de un tubo en la boca del perro. En experi-mentos posteriores se usó ácido hidroclorhídrico diluido, mezclado con eljugo de limones poco ácidos, que también causan la salivación a losperros. La respuesta salivar de los perros se medía por la fístula colocadaen la mejilla del perro. EnIos.humanos se. usa -algodón absorbente. Entodos los casos la salivación funciona constantemente y es el rápidoaumento de ella lo que constituye la respuesta. El estímulo condicionadoque Pavlov usaba más a menudo era de tipo auditivo (timbre, campana,diapasones, tonos de gente hablando). Cuando se necesitaba otro estímulo,podía ser un destello luminoso, la presentación de una carta con undiagrama, o un estímulo vibratorio en la piel del animal.

el involucrado. En cualquier caso, la R.P.G. sigue a las descargas eléctri-cas y otros estímulos dolorosos y.,se.,mide frecuentemente la respuesta me-dida en los experimentos de condíclonamiento clásico con seres humanos.

El ritmo cardíaco también puede condicionarse en animales y huma-nos. 'El E.C. usual es' un ruido' y el E.I. una descarga. Una peculiaridaddel condicionamiento del ritmo cardíaco es que la respuesta primera alE.C. solo (la respuesta alfa) se opone, a menudo, en dirección a la res-puesta incondicionada a la descarga. Por ejemplo, el ritmo cardíaco deuna persona baja de lo normal si se le presenta un sonido aislado, peroaumenta por encima de lo normal después de la descarga. En tal caso,¿la eventual respuesta condicionada al sonido se parecerá más a la res-puesta incondicionada al sonido o a la respuesta incondicionada a ladescarga?

El problema es complicado debido a las variaciones de respiración yritmo durante el E.C., pero la evidencia parece indicar que la R.C. even-tual, la respuesta al sonido, se parece más a la original respuesta al sonido(la respuesta alfa) que a la respuesta incondicionada a la descarga. Elaparejamiento de sonido y descarga parece aumentar la respuesta alfa másque crear una nueva respuesta al E.C. De todas formas, lo que está claroes que la asociación del sonido y la descarga cambia la respuesta al so-nido y ello, para muchos psicólogos, basta para darle el rótulo de con-dicionamiento.

Condicionamiento parpebral

En éste tipo de condicionamiento, el E.I. es un soplo de aire dirigidoalojo. La respuesta consiste en el parpadeo. Una ventaja del parpadeoes que sucede muy rápido y puede medirse de forma precisa con técnicasfotográficas. También es común a muchos organismos. En esta técnica,el E.C. es un repentino aumento en la iluminación de un disco que mirael sujeto. El incremento de luz causa un ligero móvimiento del ojo (lla-mado respuesta alfa). Después del condicionamiento, la luz produce unacontracción más fuerte que si no fuese asociada con el soplido.

El condicionamiento parpebral se ha aplicado a seres humanos, mo-nos, perros, ratas y conejos. El conejo tiene una membrana entre el par-padeo y los ojos que se llama membrana nictitante, que se abre y cierracomo el párpado y que es sensible al aire. En algunos experimentos re-cientes se ha usado como E.I. una suave descarga eléctrica. La ventajade usar la descarga es que puede aplicarse siguiendo al E.C. para sabersi el conejo parpadea o no con su membrana nictitante, cosa que es unefecto que no puede evitarse, tal como se hace con el aire, por el par-padeo.*

En el condicionamiento parpebral también se han usado E.C. distin-tos del aumento de luz, tales como sonidos o estímulos vibratorios.

Respuesta emocional condicionada (REC)

Es una respuesta que difiere mucho de otros tipos de condicionamientoclásico en que su medida es indirecta. A más condicionamiento, menosrespuesta observable. Veamos un ejemplo. Se entrena una rata para queconsiga comida levantando una palanca y se controla su ritmo de acti-vidad. Luego se oye un sonido durante algunos segundos. Inicialmentela rata para de actuar cuando oye el sonido, pero después de varias pre-sentaciones la rata presiona la palanca tan rápido con el sonido comocon su ausencia (se ha producido una habituación al sonido). Luego elsonido, en presentaciones periódicas, es seguido de una descarga eléctrica.La rata volverá a inhibir su actividad de apretar la palanca durante laduración del sonido y aunque esta inhibición no sea tan severa tras unrato como era al principio, la rata continuará dejando de presionar labarra cada vez que se produzca el sonido. Esta supresión de la acciónse llama respuesta emocional condicionada. Y se mide no por lo queocurre durante la emisión del sonido, sino por 10 que no sucede (la ratano presiona la palanca). En la figura 4.3 podemos ver el efecto del RECen un registro acumulativo. *

Condicionamiento de la R.P.G, (Respuesta Psicogalvánica)y del ritmo cardíaco

La R.P.G. es un cambio en la existencia eléctrica entre una zona dela piel y otra, y se mide a menudo entre la palma y el anverso de la mano(tal como vimos en la figura 1.1). Este cambio de resistencia puede pro-ducirse por el sudor, pero hay discusiones sobre si solamente es este factor

• Un ensayo en el que se evita el E. 1. no es técnicamente un ensayo de condiciona-miento clásico, sino más bien instrumental, tal corno veremos en el capítulo siguiente.Los procedimientos que previenen la evitación del E. 1. se prefieren el condiciona mientoclásico.

'. Este registro acumulativo muestra también un electo de contraste, que es el tem-poral incremento de velocidad en el paso de un período relativamente aversivo a otro«salvo». Discutiremos esto en el capítulo 9.

172 Condicionamíento clásico Relaciones temporales entre E.C. y E.I. 173

b Descarga

a Con sonidol' cSin sonido t Sin sonido

(supresión del accionamiento dela barra) que se muestra por unbajón en el crecimiento de lacurva durante el sonido

Otros procedimientos de con~!~ionamiento clásico

Podremos ver en éste y otros capítulos técnicas de condicionamientoclásico, como el de la flexión de la. pata de los perros, mediante descar-gas eléctricas, el condicionamiento visceral de las ratas y el proceso lla-mado «automodelamiento» (autoshaping), opuesto al efecto REC, y es elque varias respuestas aumentan en vez de disminuir. Todas ellas se des-cribirán a medida que aparezcan en el texto.

El lector puede comprender que en este libro tan sólo se describiráuna pequeña fracción de las técnicas de condicionamiento clásico, emplea-das a cientos durante tres cuartos de siglo. '

Tiempo~ Relaciones temporales entre E.C. y EJ.

Fro. 4.3. Registro -acurnulativo de un efecto REC para el aecionamiento de unapalanca por una rata. Los accíonamientos se siguen ocasionalmente por comida(reforzado) durante los períodos a, b y c. (Los períodos de comida no están indiocados en el registro acumulativo.) En este ejemplo asumimos que la rata ha sidoexpuesta previamente a varios apareos de sonidos-comida. El inicio del sonidosuprirneIa tasa de accionamiento. La descarga lo hace brevemente al inicio de cadaperíodo. (e) Luego la rata presiona aún más rápido (efecto de contraste) y final-mente regresa a la tasa de accionamíento casi idéntica a la del período a.

La teoría que subyace al empleo de esta técnica es que la rata realizala respuesta al sonido (E.C.) de forma emotiva (mediante ansiedad o mie-do). .Se asume, pues, que la respuesta emocional interfiere con la activi-dad de la rata, produciendo un descenso en su ritmo. Este descenso setoma como medida de la respuesta emocional. Cuando más miedo produceel condiciona miento, menos veces se presionará la barra durante la emi-sión del sonido y viceversa. El concepto de respuesta emocional sirvecomo mediador entre la descarga y el cese observado en la presión dela palanca. El que el concepto de miedo sea necesario para explicar -por-qué la rata presiona la barra más lentamente, ha sido tema de conside-rables debates entre psicólogos. (Lo discutiremos con más detalle en elcapítulo 9.) Los psicólogos que prefieren no usar este concepto denomi-nan «supresión condicionada» a este fenómeno, con la implicación deque la propia supresión es la respuesta condicionada. De todos modos,hay una amplia práctica de REC empleando estímulos (E.C.) diferentesal sonido, tales corno luces y olores, y con E.I. distintos de las descargas,tales como fuertes ruidos y períodos breves de oscuridad (blackouts),y con respuestas distintas de apretar la barra, tales como el picoteo enlas palomas o el saltar en los perros. Sus propiedades parecen ser simi-lares a aquellas de otros procedimientos de condicionamiento clásico.

En la práctica, el hallar el apareamiento de la figura 4.2 se llama condi-cionamiento simultáneo, aunque la ocurrencia del E.I. sucede poco des-pués de la del E.C. Con los procedimientos de Pavlov, el desfase óptimo(el que proporcionaría el mejor condiciona miento) era de más o menos1/2 segundo, ya' que con des fases más cortos la fuerza de conexión 'des-ciende, llegando a ser, cuando E.C. y E.1. son realmente simultáneos, lafuerza de conexión menos de 1/3 de lo que podría ser. Con dcsfases máslargos, el condicionamiento también se resiente, aunque no -. .nto comocon los cortos.

Los desfases largos pueden programarse de dos formas. En una deellas, llamada condicionamiento de des/ase (o retardo), el E.C. se man-tiene durante el período de des fase ; en la otra, llamada condicionamientode huella (trazo), el E.C. aparece brevemente y luego desaparece en elperíodo de desfase (véase ilustración 4.4b y e). Con ambos procederes seobtienen condicionamientos con desfases de hasta 10 segundos. La pautade respuestas es la misma para ambos aunque se obtienen más fuertescon el condicionamiento de desfase que con el de trazo. Veamos 10 queello significa teniendo como E.C. un sonido, polvo de comida como E.I.y la salivación como respuesta. Al principio la salivación sucede sólo des-pués de ingerir polvo (etapa 1, figura 4.4). Luego cuando aparece el so-nido (etapa 2) de forma que tenemos dos momentos de salivación, unodespués del sonido, otro después de la comida (salivación condicionadae incondicionada respectivamente). Luego la RC empieza a aparecer cadavez más tarde durante el desfase hasta que al final se dé gesto antes deque se dé la comida (etapa 3). De acuerdo con Pavlov, la supresión de lasalivación hasta la recepción de comida es una forma de inhibición in-terna que denominó inhibición de retardo (desfase). Si sonaba un fuertesonido durante el período de desfase, parecía despejar la inhibición y el

174 Condicionamiento clásico Pseudocondicionamiento 175

c Condicionamiento -'n..... _de trazo .- El

(Cuando en el capítulo anterior veíamos pautas de comportamiento' conintervalos fijos de estimulación.vcomo en el experimento de Staddon ySimmelhag, estábamos hablando Cié condicionamiento temporal.)

Finalmente podemos ver el condicionamiento retroactivo (véase figu-ra -4.4e)-en el que el desfase entre E.C. y E.I. son actualinente simultáneosocurre un condicionamiento muy débil, Con el condicionamiento retroac-tivo, la fuerza de la RC es aún menor. De hecho no hay acuerdo sobresi realmente existe o no condicionamiento con este paradigma. De cual-quier modo, quede claro que, ya que la respuesta no precede al E.I., elcondicionamiento no puede medirse por el método de la figura 4.2b,sino que debe usarse el de la figura 4.2c, eliminando el E.I.

La figura 4.5 es una función idealizada que muestra cómo la fuerzadel condicionamiento parpebral varía en el tiempo entre E.C. y E.I. dis-cretos. Funciones similares se obtienen a menudo con el condicionamientosalivar. A la izquierda de la vertical (cero en la abscisa) existe condi-cionamiento retroactivo. Inmediatamente a la derecha es el condiciona-miento simultáneo y más a la derecha el condicionamiento de trazo ohuella y nótese que éste es más débil, cosa que no ocurre siempre yaque con ciertos E.C. y E.I. (como veremos en el capítulo 7) este tipode condicionamiento es posible durante varias horas.

-Ill.- _ ECa Condicionamiento n

simultáneo ----J 1'- _ El

......J Alrededor l-. 110 segundos ¡--

~ ,--1 __

Condicionamiento nde des/ase . . _

ECb

El

EC

Secuencia de - __ --'nL -:

respuestas en el h ncondicionamiento ---.J J '--,- __de des/ase y . r r r r rrtn.de trazo I I I I I . _

R (estadio 1)

R (estadio 2)

R (estadio 3)Pseudocondicionamiento

d Condicionamiento .-Jl ntemporal

ne Condicionamiento nretroactivo

'--_-'nL-_~rL~EI

Supongamos que seleccionamos un E.C. y E.I., después de emparejarlosy comprobar los resultados, tal como podemos ver en la figura 4.2, halla-mos que la respuesta incondicionada se elicita ahora por el E.C. ¿Po-

EC

El

FlG. 4.4. Varios tipos de condicionamiento.

perro salivaba inmediatamente. De forma que Pavlov lo considerabadesinhibidor. (Discutiremos la desinhibición cuando hablemos del fenó-meno de extinción.)

Otra forma de condicionamiento empleada por Pavlov era el con di-cionamiento temporal (puede verse en la figura 4.4d) y que consiste sim-plemente en presentar el E.I. a intervalos fijos sin ningún E.C. externo.El E.C., asumía Pavlov, eran los estímulos temporales internos. Despuésde una larga exposición al condicionamiento temporal, la respuesta con-dicionada aparecía inmediatamente antes de la administración de alimento.

o 0,5 1 2 3Des/ase entre el inicio del EC .e inicio El (segundos)

FlG. 4.5. Función idealizada que muestra la fuerza típica del condicionarnientocon desfase entre el inicio del EC y del El. en función de la variación de aquél.

¿Condicionamiento clásico?

Aparejamiento V con D

Obsérvese la contracción

Presentación de V sólo

Obsérvese la contracción

Presentación del estimulovibrador sólo. Obsérveseque no hay reacción

Test de pseudocondicionamiento

..~ D

~Se presenta D sólo

Obsérvese la contracción

Presentación de V sólo

Obsérvese la contracción

FlG. 4.6. Un ejemplo de un test de pseudocondicionamiento. Si los resultadosde ambos procedimientos (derecha e izquierda) son contracciones similare.s. en la-tencia y duración, entonces es posible que ninguna de ellas se ha~a condIcIOnadoclásicamente. Sin embargo, si no hay contracción tras el procedimiento de test(final columna derecha) pero sí después del procedimiento clásico (final columnaizquierda), puede decirse que en el segundo hay una respuesta genuinamente con-dicionada. En este caso. V quiere decir vibración, y D, descarga.

Extinción

~ l.

I1"1, I

12

Extinción 171

demos realmente asumir que ha habido condicionamiento? Desafortuna-damente no. En algunos casos, l?, presentación del E.I. puede cambiar elestado del organismo de forma que el E.C. produzca la respuesta por símisma sin una conexión necesaria con el E.I. Considérese, por ejemplo,un experimento que usa una descarga eléctrica como E.I. y un estímulovibratorio táctil como E.C. (véase figura 4.6). Las primeras vibraciones seaplican en la mano de un sujeto y no se halla ningún efecto. Luego seaparejan las vibraciones con una descarga en la mano y observamos unacontracción de ésta. Luego se aplican sólo las vibraciones y la mano secontrae de nuevo. ¿Es esto acaso un efecto del condicionamiento clásico?Se aplica el test a otro sujeto, pero solamente la descarga eléctrica (no aso-ciadas con las vibraciones), y luego se le aplican las vibraciones aisladasy se observa si la mano se contrae. Si es así, podemos asegurar que ladescarga ha vuelto más sensible la mano a las vibraciones y que no po-demos observar el condicionamiento clásico en el primer sujeto.

Una prueba crítica de si hay condicionamiento clásico del comporta-miento es determinar cuándo la relación E.C. y E.I. es necesaria paraproducir la conducta. Cuando realizamos un experimento de condiciona-miento clásico y observamos lo que parece ser una respuesta condicionada,pero hallamos que. la relación entre E.C. y EJ. no es necesaria para pro-ducir esta respuesta, realmente lo que observamos es un mero pseudo-condicionamiento. Siempre es importante comprobar los experimentosde condicionamiento clásico para ver si pueden explicarse en base alpseudocondicionamiento. En la figura 4.6 se puede ver una secuencia deeste tipo.

Desde que hemos hablado de condicionamiento, lo hemos hecho de formaque parecía un proceso unidireccional. Hemos visto, por ejemplo, quepor un procedimiento como el que se ve en la figura 4.2 podemos con:dicionar la respuesta de salivación del perro por .medio de un sonido conun diapasón. ¿Está este perro condicionado a salivar cuando oye el so-nido, para el resto de su existencia? No, realmente no. Cualquier res-puesta condicionada puede eliminarse si el E.C. sucede un número sufi-ciente de veces sin que sea seguido por el EJ. Recordemos que el E.C.se presentaba ocasionalmente sólo en los intentos de prueba de la parte(e) de la figura 4.2. Sin embargo, estaba aislado como una isla en mediode un mar de ensayos condicionales, como los de la parte (a) de la figu-ra 4.2. Supongamos, pues, que programamos grandes bloques de ensayosen los que el E.C. se presenta aislado. ¿Qué sucederá con la respuesta?Hallaremos que la respuesta empezará a decrecer en magnitud y even-tualmente puede desaparecer. Este proceso se llama extinción de la res-puesta. Una típica curva de extinción se ve en la figura 4.7

178 Condicionamiento clásico Extinción 179

100

90te. SonidoEl: Descarga eléctricaR: RPG

sonar su diapasón, su perro saliva tan poco como el nuestro y parece queel proceso de condicionamiento h~ .desaparecido por la extinción y que nopuede diferenciarse a los dos perros en función de su conducta.

De hecho, Pavlov encontró que sí podía diferenciar a ambos perrossi presentaba el sonido y luego inmediata e inesperadamente un potenteruido. El perro con la respuesta extinguida (el de Pavlov) salivará y elotro (el nuestro) no. Pavlov razonó que la extinción no hacía desaparecerel condicionamiento, sino que añadía otra fuerza igual y opuesta a lafuerza del condicionamiento. A esta fuerza añadida por la extinción lallamó inhibitoria y pensó que el ruido brusco hacía desaparecer tempo-ralmente el efecto. inhibitorio de la extinción y permitía el inicio de lasalivación.

~~ 80,,'""0..'" 70~o~ ~ 60-<::,," 50"'O;-g '" 40.!::.~ti, -- 30"~ 20

10

O~-----.--~-.------.-----~ a2 3 4 5

Ensayos de extinción

FIG. 4.7. Curva de extinción típica. Cada ensayo de extinción consiste en unapresentación del EC solo. En este caso, la curva muestra la extinción de la RPGque sigue a 24 ensayos de condicionamiento. Cada punto representa la respuestapromedio de 20 sujetos. (Datos de Hovland, 1936.)

La extinción no es simplemente olvido, por el paso del tiempo. Paraque ocurra la extinción, la selección forjada entre los estímulos condi-cionado e incondicionado debe ser capaz de romperse. Nuestra reacciónemocional al perfume de nuestra maestra de parvulario puede disminuirsemás rápido si. lo. olemos muchas veces después de haber abandonado elparvulario .(extinción) que si no 10 hemos hecho durante el paso deltiempo.'

El procedimiento usual para la extinción de la respuesta es muy sim-ple: sencillamente se omite el EJ. del procedimiento normal de condi-cionamiento.

En orden a la clasificación del proceso de extinción, hagamos un viajeimaginario al laboratorio de Pavlov y supongamos que llevamos un perrocon nosotros, un perro que nunca ha 'estado expuesto a un procedimientode condicionamiento en laboratorio. Si Pavlov hace sonar su diapasón,nuestro perro no salivará. Supongamos que tenemos otro perro, uno dePavlóv, que está condicionado previamente para salivar con el ruido deldiapasón, pero que ha extinguido esta respuesta. Cuando Pavlov hace

b

e

.• Hay disputas sobre si el condicionamiento se disipa con el simple paso del tiem-po. Por una parte, las respuestas condicionadas' se atenúan con largos intervalos entre elentreno y las pruebas. Por otra parte, el sujeto podría haber experimentado los estímulosdurante el intervalo, de forma similar al E. C., para constituir ensayos de extinción ínad-vertidos.

FIG. 4.8. El sistema de pesas muestra de qué manera la extinción podría operarcomo proceso positivo o como negativo. (a) Si el condicionamiento se ve como laacción de un peso, la extinción puede ser tanto (b) un proceso negativo que sim-plemente hace desaparecer el peso o (e) un proceso positivo que añade un nuevo

. peso al sistema para contrabalancear el efecto del condicionamiento.

180 Condicionamiento clásico

Pavlov descubrió que si el ruido acaecía durante el condicionamientodetenía la salivación. En otras palabras, el ruido actuaba en la direcciónopuesta a la del proceso y no podía pasar esto si una respuesta que habíasido condicionada y extinguida era idéntica a la respuesta que nuncahabía sido condicionada. Pavlov llamó a este proceso de extinción inhibi-ci6n interna, y desinhibici6n a la acción del fuerte ruido '(que producíasalivación) durante la extinción. La acción del fuerte ruido durante elcondicionamiento, que inhibe la salivación, la llamó inhibicián externa.

El proceso de inhibición interna puede compararse a un sistema depesos y contrastes, en el que un peso conectado a un. bloque de maderatiende a desplazado hacia la izquierda (como se ve en la figura 4.8). Haydos formas de evitar que el bloque se mueva hacia la izquierda. Una escortando la conexión o sacar el peso (análogo al proceso de desaparicióndel condicionamiento), La otra es añadir otro peso en la otra parte (algosimilar a la inhibición). Ambos procedimientos producen que el bloquequede quieto (extinción). Si los pesos y las conexiones no están a la vista,¿cómo puedes saber cuál de los sistemas funciona? Se debe distinguir'entre las condiciones (b) y (e) de la figura 4.8 al cortar una de las co-nexiones (una analogía con el efecto de deshinhibidor del ruido). Si ello'sucede en el aparato (b), no sucederá nada en el bloque, pero si se haceen el (c), el bloque se moverá repentinamente en una dirección (esto esanálogo a la reaparición de la respuesta).

Otro fenómeno que descubrió Pavlov merece una especial mención.Nos referimos al fenómeno de recuperaci6n espontánea. Supongamos quela salivación de un perro se condiciona por un sonido y se extingue hastaque éste se vuelve a dar, cuando se saca al perro del laboratorio y se lorevierte a éste unas semanas después. El sonido reaparece y aunque elcondicionamiento se ha extinguido, se vuelve a producir salivación. Pav-lov llamó a esto recuperación espontánea y la explicó por la diferenciaentre el curso temporal del condiciona miento y la inhibición cerebral. Lasfuerzas inhibidoras, creía él, tienden a disiparse más rápidamente quelas excitatorias, de forma que con el tiempo un equilibrio entre excitacióne inhibición pueda romperse en favor de la primera.

Generalización y discriminación 181

enfado por parte de los padres, llama «papá» a cada hombre que ve.Naturalmente, puede aprender .a 'reservar este nombre para su padre«macho» y cuando ello ocurre, decimos que ha aprendido a discriminar.

Veamos un experimento llevado a cabo en los Estados Unidos en 1934sobre la generalización de una respuesta condicionada clásicamente. Secondicionó la RPG (respuesta psicogalvánica) en un grupo de bachilleres,siendo el E.I. una ligera descarga eléctrica y el E.C. la vibración de uninstrumento sobre la piel, aplicándose a algunos sujetos en el hombro y aotros en la pantorrilla. A medida que el entrenamiento progresaba, la

Generalización y discriminación

Se puede admitir que hay una generalizaci6n en un proceso en el que seadquiere una nueva pauta de comportamiento. Por ejemplo, el compor-tamiento de un perro se modifica en un laboratorio de tal forma que salivacuando oye un sonido provinente de un diapasón; pero resulta que unsonido de intensidad algo mayor o algo menor también puede hacerlereaccionar salivando.

La generalización se evidencia también cuando un niño, con cierto

a Ee: VibraciónEl: Descarga eléctricaR: RPG

o

2 3

b

e

2Ensayos de prueba

3

o 2 3

FIG. 4.9. La generalización de una respuesta condicionada clásica. (a) Esta grá-fica muestra el declinar de la RPG a las vibraciones, en cuanto la vibración secambia progresivamente alejándose del lugar originario del condicionarniento. (b)Algunos sujetos fueron inicialmente condicionados en el hombro. (e) Algunos su-jetos fueron inicialmente condicionados en la pantorrilla. (Datos de Bass y Hull,1934.)

182 Condicionamiento clásico Generalización y discriminación 183

cantidad de RPG medida en los ensayos de prueba aumentaba (cuandoel E.C. se presentaba sin la descarga). Luego, en ensayos posteriores, seaplicó la vibración en otras partes diferentes de la piel. Cuanto más lejosse aplicaba de las zonas originarias, menor era la respuesta. *

En la figura 4.9 puede verse la magnitud de la respuesta como unafunción de la distancia del punto de aplicación original. La forma quetoma la curva se llama gradiente de generalización. **

Los gradientes de generalización como los de la figura 4.9 no sonde todas formas inalterables. Supongamos que tenemos una serie de variosestímulos parecidos, de los cuales sólo queremos que uno sea E.C. Su-pongamos, pues, que aunque solamente empleemos el E.C. deseado, en unexperimento de condicionamiento clásico, encontraremos que el sujetogeneraliza y responde también a los otros estímulos. ¿Cómo podemos evi-tar las respuestas a estos otros estímulos pero reteniendo lo que nos in-teresa al E.C.? Debemos intentar alternar los ensayos de condicionamientoque contienen E.C. y E. 1. con ensayos de extinción que no contienenningún EJ., sino solamente los estímulos no deseados.

Nuestro deseo es que el organismo aprenda a discriminar de los otrosel particular estímulo al que queremos que responda. Realmente este pro-cedimiento funciona, pero funciona con serias limitaciones.

Sabemos que Pavlov veía la extinción como un proceso activo de inhi-bición, no como un proceso de «desaparición» del antiguo condiciona-miento, sino como la adición de contrapesos a un hipotético sistema debalanzas (fig. 4.8). Manteniendo esto, veamos el siguiente experimentollevado a cabo por una discípula de Pavlov, Shenger-Krestovnikova. Estapreparó a los perros para salivar por un método similar al de Pavlovexcepto que en vez de un sonido con E.C., empleaba un círculo dibu-jado sobre un cartón. Halló que tras la respuesta de salivación, condi-cionada en presencia del círculo, se generalizaba de forma tal que elperro salivaba cuando veía una elipse, como la de la figura 4.10. Paraproducir la discriminación entre (a) y (b), se presentaba (a) con el EJ.y (b)con el EJ. Siguiendo este procedimiento, los perros salivarían enrespuesta a (a) pero no a (b), Luego se repitió el mismo procedimientocon (a) y (e) y con (a) y (d) (siendo d una elipse más parecida al círculo).Según Pavlov, lo que ocurrió cuando (a) y (b) se discriminaron fue que:

«En este caso, aunque se produce bastante discriminación, dista muchode ser completa. Después de tres semanas de trabajo no sólo no se consi-guió mejorar la discriminación, sino que se volvió peor, y finalmente desa-pareció. Al mismo tiempo el comportamiento total del animal sufrió un

oa b e d

FIG. 4.10. Estímulos de Shenger-Krestovnikova. Las respuestas de los perros fue-ron condicionadas con un círculo (a). Sus respuestas a una elipse (b) fueron ex-tinguidas. En cuanto la elipse cambia gradualmente convirtiéndose en círculo,como en (e) y (d), la habilidad de los perros para discriminar desaparece y, segúnPavlov, su comportamiento «presenta todos los síntomas de una neurosis aguda».

• De todas formas, no se aplicó ningún test de pseudocondicicnamiento,pero inves-tigaciones posteriores han indicado que una gran parte de la respuesta medida era debidaa condicionamiento genuino.

•• El punto concreto en que se aplicaba el estímulo no era importante para ladeterminación del gradiente ; lo que importaba era la distancia del original E. C'I esdecir. de dónde se había aplicado primeramente el E. C.

fuerte cambio. El perro hasta ahora pacífico, empezó a estar muy in-quieto en su emplazamiento, intentando quitar con sus dientes el aparatopara la estimulación mecánica de la piel y mordió los tubos que conec-taban la habitación con el observador, un comportamiento que nunca sedio antes. Al meterlo en la habitación experimental el perro ladró violen-tamente, cosa también contraria a su comportamiento habitual. En defi-nitiva, presentaba todos los síntomas de la neurosis aguda. Al probar ladiferenciación también se había destruido» (Pavlov, 1927, p. 291).

No se puede sino trazar un paralelismo con la conducta de los huma-nos cuando se les obliga a estar durante mucho tiempo al límite de suscapacidades discriminatorias. Los humanos pueden llegar a hacer tantasdiscriminaciones hasta que, como los perros de Pavlov y de Shenger-Krestovnikova, empiezan a equivocarse y son incapaces de realizar tareasque eran fáciles para ellos con anterioridad. En casos extremos puedendesarrollar los «síntomas de neurosis» a los que Pavlov se refiere.

Las ideas de Pavlov acerca de la generalización y discriminación sonconstantes con sus ideas de cómo funciona el cerebro (figura 2.16, ca-pítulo 2). En la figura 4.11 podemos ampliar esta visión para la genera-lización. El estímulo A ha funcionado como E.C. y ahora elicita la res-puesta R. Si el estímulo B, similar a A, de acuerdo con Pavlov, tieneterminal en el cerebro (en b) cerca de la, del estímulo A (a), la energíadel estímulo B puede superar el espacio entre (a) y (b) con poca pérdiday elicitar R en casi toda su potencia. Con el estímulo C, diferente de A, y

.por lo tanto con terminación lejos del punto (a) en el cerebro, hay mucharesistencia que impide el paso total de energía desde (e) hacia (a) y asíla posible elicitación deR por C será muy débil.

Si (b) no está demasiado próximo a (a), el entreno para discrimina-ción, reforzando repetidamente A (al presentar EJ.) y no reforzando B,puede producir fuerzas inhibitorias en el trayecto de (b) a (a) y hacerque el estímulo B no elicite la respuesta R. Si (b) está muy próximo a (a),el entrenamiento para discriminación desencadenará las fuerzas opuestasy puede causar la neurosis experimental.

184 Condicionamiento clásico

Estimulo condicionado e(no sImilar a Al

a

c •

Estímulo condicionado A

R

FIG. 4.11. El modelo cerebral de Paviov (véase figura 2.16) ampliado para explicarla generalización. La suposición crítica es que estímulos parecidos terminan cercauno de otro en el cerebro y tienden a elicitar la misma respuesta.