conciencia 11

49
Revista ConCiencia No. 10 - Mayo de 2010 - ISSN 1692-9853 - Facultad de Contaduría Pública FUSM - Bogotá D.C. Economía experimental Experimento en el aula sobre oferta y demanda Por: Efrén Danilo Ariza Ruiz

Upload: san-martin-fusm

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ConCiencia 11

TRANSCRIPT

  • Revi

    sta

    ConC

    ienc

    ia N

    o. 1

    0 - M

    ayo

    de 2

    010

    - ISS

    N 16

    92-9

    853

    - Fac

    ulta

    d de

    Con

    tadu

    ra P

    blic

    a FU

    SM -

    Bogo

    t D

    .C.

    Economa experimentalExperimento en el aula sobre oferta y demanda

    Por: Efrn Danilo Ariza Ruiz

  • Portada

    Fundacin Universitaria San MartnPlenum

    Dr. Mariano Alvear Sofn - PresidenteDra. Gloria Orozco de Alvear

    Dr. Jos Santiago Alvear OrozcoDr. Martn Eduardo Alvear Orozco

    RectorDr. Jaime Villamizar Lamus

    VicepresidenteDr. Armando Gonzlez Quintero

    Facultad de Contadura PblicaDecano

    Pedro Lus Bohrquez Ramrez

    Secretaria AcadmicaElizabeth Rodrguez de Acosta

    Coordinadora AcadmicaLuz Amanda Rodrguez Becerra

    Revista

    Edicin No. 11 - Mayo de [email protected]

    ISSN: 1692-9853

    DirectorC.P.T. Pedro Lus Bohrquez Ramrez

    Consejo EditorialOswaldo Morantes Sabogal

    Efrn Danilo Ariza Ruiz

    Direccin de archivoEfrn Danilo Ariza Ruiz

    Departamento dePublicidad y Mercadeo

    Direccin Grfica y DiagramacinSantiago Becerra Senz

    [email protected]

    Impresin

    Gerente GeneralDra. Gloria Orozco de Alvear

    Administrador GeneralEdgar Neira Rodrguez

    Litografa San MartnCarlos Ivn Parrado

    Bogot, D.C., Mayo de 2010

    Detalle ArquitectnicoInterior edificio OPUS, Dubai

    www.google.com

    Diseo Portada:Santiago Becerra Senz

    Junio de 2009

    Revi

    sta

    ConC

    ienc

    ia N

    o. 1

    0 - M

    ayo

    de 2

    010

    - ISS

    N 16

    92-9

    853

    - Fac

    ulta

    d de

    Con

    tadu

    ra P

    blic

    a FU

    SM -

    Bogo

    t D

    .C.

    www.sanmartin.edu.cowww.sanmartinbr.com.br

    Cobertura Internacional en 3 pasesCobertura Nacional en 20 ciudades

  • Portada

    Fundacin Universitaria San MartnPlenum

    Dr. Mariano Alvear Sofn - PresidenteDra. Gloria Orozco de Alvear

    Dr. Jos Santiago Alvear OrozcoDr. Martn Eduardo Alvear Orozco

    RectorDr. Jaime Villamizar Lamus

    VicepresidenteDr. Armando Gonzlez Quintero

    Facultad de Contadura PblicaDecano

    Pedro Lus Bohrquez Ramrez

    Secretaria AcadmicaElizabeth Rodrguez de Acosta

    Coordinadora AcadmicaLuz Amanda Rodrguez Becerra

    Revista

    Edicin No. 11 - Mayo de [email protected]

    ISSN: 1692-9853

    DirectorC.P.T. Pedro Lus Bohrquez Ramrez

    Consejo EditorialOswaldo Morantes Sabogal

    Efrn Danilo Ariza Ruiz

    Direccin de archivoEfrn Danilo Ariza Ruiz

    Departamento dePublicidad y Mercadeo

    Direccin Grfica y DiagramacinSantiago Becerra Senz

    [email protected]

    Impresin

    Gerente GeneralDra. Gloria Orozco de Alvear

    Administrador GeneralEdgar Neira Rodrguez

    Litografa San MartnCarlos Ivn Parrado

    Bogot, D.C., Mayo de 2010

    Detalle ArquitectnicoInterior edificio OPUS, Dubai

    www.google.com

    Diseo Portada:Santiago Becerra Senz

    Junio de 2009

    Revi

    sta

    ConC

    ienc

    ia N

    o. 1

    0 - M

    ayo

    de 2

    010

    - ISS

    N 16

    92-9

    853

    - Fac

    ulta

    d de

    Con

    tadu

    ra P

    blic

    a FU

    SM -

    Bogo

    t D

    .C.

    www.sanmartin.edu.cowww.sanmartinbr.com.br

    Cobertura Internacional en 3 pasesCobertura Nacional en 20 ciudades

  • deTabla Contenido5

    7

    13

    17

    23

    33

    37

    41

    383

    DPsb

    s - F

    USM

    03/

    04/0

    8

    Trae tus sueos...juntos los realizaremos!

    Trae tus sueos...juntos los realizaremos!

    FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTINPE

    R S

    AP

    IEN

    TIA

    M

    E T ML EA RBO

    AD

    LU

    CE

    M

    F U N D A C I O NUNIVERSITARIA

    SANMARTIN

    Trae tus sueos...juntos los realizaremos!

    www.sanmartin.edu.co - [email protected] de Atencin Nacional Gratuita: 01-8000-111717

    Pers. Jur. Res. 12387 del 18/08/81del MENal. Registro ICFES No. 2709

    Facultades: Medicina - Odontologa - Optometra - Medicina Veterinaria y ZootecniaCentro de Postgrados Medicina - Centro de Postgrados Odontologa

    Finanzas y Relaciones Internacionales - Finanzas y Negocios Multinacionales - DerechoAdministracin de Empresas - Contadura Pblica - Publicidad y Mercadeo - Psicologa

    Ingeniera de Sistemas - Ingeniera Industrial - Ingeniera Electrnica y TelecomunicacionesUniversidad Abierta y a Distancia, "Educacin a travs de Escenarios Mltiples":

    Administracin de Empresas - Contadura Pblica - Ingeniera de Sistemas

    Sedes: (6) 7464055 / 66 / 77 - (5) 3604111 - (5) 6606192 - (7) 5830533 / 439 - (1) 8429663 (8) 2611969 - (2) 7733899 - (4) 2880053 - (2) 2728248-2814067 - (5) 7286700 -

    (2) 7290014 - 7293374 - (5) 2820716 - (5) 5744040 - (8) 6622584 - 1) 8514892

    Armenia: Barranquilla: Cartagena: Ccuta: Facatativ:Ibagu: Ipiales: Medelln: Palmira: Riohacha: Per:

    sto: Sincelejo: Valledupar: Villavicencio: Zipaquir: ((511) 2258880

    Pa

    Nuestros Campus: (1) 2361100 - (55) 30796181 - (507) 3171076 (5) 3599595 - (2) 5555550 - (4) 2880053 - (4) 7850950

    Bogot, D.C.: Brasil: Panam: Barranquilla: Cali: Medelln: Montera:

    Registros Calificados: 2549 - 1829 - 2779 - 2751 - 10369 - 12960 - 3126 - 2550 - 12455 - 1828 - 52200 - 2551 - 5072 - 12448 - 7543 - Registros ICFES: 4143 - 5501 - 7126

    EditorialXVI Congreso de Teora Contable

    Costos de produccin en bsqueda de la maximizacin del beneficioPor: Diana Patricia Snchez Ospina, Luis Alfredo Martnez Pez,

    Luz Stella Fonseca Garca, Pedro Luis Palomino Gonzlez

    Economa experimental. Experimento en el aula sobre oferta y demanda.Por: Efrn Danilo Ariza Ruiz

    Conocimiento emprico en estudiantesde Contadura Pblica Fortaleza o debilidad?Por: Lizeth Paola Claro, Nancy Johanna Can

    Liquidacin obligatoria de Sociedades en BogotPor: Johana Lancheros Snchez, Sandra Prez Palacio

    El encasillamiento de la profesin contable como una disciplina tcnicaPor: Aydee Yamile Baron

    Los roles y compromisos en la formacin superiorPor: Alfonso Bogot Prieto

    Contabilidad creativa enColombia a causa de las lagunas en la normatividad

    Por: Juana Paola Cardenas, Leidy Rosana Moreno

  • deTabla Contenido5

    7

    13

    17

    23

    33

    37

    41

    383

    DPsb

    s - F

    USM

    03/

    04/0

    8

    Trae tus sueos...juntos los realizaremos!

    Trae tus sueos...juntos los realizaremos!

    FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTINPE

    R S

    AP

    IEN

    TIA

    M

    E T ML EA RBO

    AD

    LU

    CE

    M

    F U N D A C I O NUNIVERSITARIA

    SANMARTIN

    Trae tus sueos...juntos los realizaremos!

    www.sanmartin.edu.co - [email protected] de Atencin Nacional Gratuita: 01-8000-111717

    Pers. Jur. Res. 12387 del 18/08/81del MENal. Registro ICFES No. 2709

    Facultades: Medicina - Odontologa - Optometra - Medicina Veterinaria y ZootecniaCentro de Postgrados Medicina - Centro de Postgrados Odontologa

    Finanzas y Relaciones Internacionales - Finanzas y Negocios Multinacionales - DerechoAdministracin de Empresas - Contadura Pblica - Publicidad y Mercadeo - Psicologa

    Ingeniera de Sistemas - Ingeniera Industrial - Ingeniera Electrnica y TelecomunicacionesUniversidad Abierta y a Distancia, "Educacin a travs de Escenarios Mltiples":

    Administracin de Empresas - Contadura Pblica - Ingeniera de Sistemas

    Sedes: (6) 7464055 / 66 / 77 - (5) 3604111 - (5) 6606192 - (7) 5830533 / 439 - (1) 8429663 (8) 2611969 - (2) 7733899 - (4) 2880053 - (2) 2728248-2814067 - (5) 7286700 -

    (2) 7290014 - 7293374 - (5) 2820716 - (5) 5744040 - (8) 6622584 - 1) 8514892

    Armenia: Barranquilla: Cartagena: Ccuta: Facatativ:Ibagu: Ipiales: Medelln: Palmira: Riohacha: Per:

    sto: Sincelejo: Valledupar: Villavicencio: Zipaquir: ((511) 2258880

    Pa

    Nuestros Campus: (1) 2361100 - (55) 30796181 - (507) 3171076 (5) 3599595 - (2) 5555550 - (4) 2880053 - (4) 7850950

    Bogot, D.C.: Brasil: Panam: Barranquilla: Cali: Medelln: Montera:

    Registros Calificados: 2549 - 1829 - 2779 - 2751 - 10369 - 12960 - 3126 - 2550 - 12455 - 1828 - 52200 - 2551 - 5072 - 12448 - 7543 - Registros ICFES: 4143 - 5501 - 7126

    EditorialXVI Congreso de Teora Contable

    Costos de produccin en bsqueda de la maximizacin del beneficioPor: Diana Patricia Snchez Ospina, Luis Alfredo Martnez Pez,

    Luz Stella Fonseca Garca, Pedro Luis Palomino Gonzlez

    Economa experimental. Experimento en el aula sobre oferta y demanda.Por: Efrn Danilo Ariza Ruiz

    Conocimiento emprico en estudiantesde Contadura Pblica Fortaleza o debilidad?Por: Lizeth Paola Claro, Nancy Johanna Can

    Liquidacin obligatoria de Sociedades en BogotPor: Johana Lancheros Snchez, Sandra Prez Palacio

    El encasillamiento de la profesin contable como una disciplina tcnicaPor: Aydee Yamile Baron

    Los roles y compromisos en la formacin superiorPor: Alfonso Bogot Prieto

    Contabilidad creativa enColombia a causa de las lagunas en la normatividad

    Por: Juana Paola Cardenas, Leidy Rosana Moreno

  • 5XVICongresode TeoraContable

    Organiza:

    Facultad de Contadura PblicaFundacin Universitaria San Martn

    Octubre 31 de 2009 - Auditorio Mariano A. Alvear Orozco

    Cursos de Ps-graduao lato sensuDireito Internacional - Gesto de Negcios Internacionais

    Administrao de Agronegcios - Gesto em Tecnologia da Informao

    Cursos de Ps-graduao lato sensuDireito Internacional - Gesto de Negcios Internacionais

    Administrao de Agronegcios - Gesto em Tecnologia da Informao

    En la bsqueda constante de la construccin de comunidad acadmica, de consolidar sujetos sociales activos y de constituir a nuestra facultad en una tribuna abierta para discutir los problemas del pas y de la disciplina contable; la Facultad de Contadura pblica de la Fundacin Universitaria San Martn se llev a cabo el XVI Congreso de Teora Contable.

    La reflexin gir en torno al papel del Contador Pbli-co frente a la Crisis Econmica global y nacional con una participacin de la comunidad estudiantil de la ciudad de Bogot.

    En este nmero contamos con la colaboracin de varios ensayos y artculos escritos por nuestros estu-diantes que dan cuenta de nuestras actividades de investigacin formativa, lo que constituye una satis-faccin adicional para quienes realizamos cotidia-namente el esfuerzo de analizar y proponer alternati-vas a los problemas del pas, la disciplina y la profe-sin.

    REVISTA CONCIENCIA

  • 5XVICongresode TeoraContable

    Organiza:

    Facultad de Contadura PblicaFundacin Universitaria San Martn

    Octubre 31 de 2009 - Auditorio Mariano A. Alvear Orozco

    Cursos de Ps-graduao lato sensuDireito Internacional - Gesto de Negcios Internacionais

    Administrao de Agronegcios - Gesto em Tecnologia da Informao

    Cursos de Ps-graduao lato sensuDireito Internacional - Gesto de Negcios Internacionais

    Administrao de Agronegcios - Gesto em Tecnologia da Informao

    En la bsqueda constante de la construccin de comunidad acadmica, de consolidar sujetos sociales activos y de constituir a nuestra facultad en una tribuna abierta para discutir los problemas del pas y de la disciplina contable; la Facultad de Contadura pblica de la Fundacin Universitaria San Martn se llev a cabo el XVI Congreso de Teora Contable.

    La reflexin gir en torno al papel del Contador Pbli-co frente a la Crisis Econmica global y nacional con una participacin de la comunidad estudiantil de la ciudad de Bogot.

    En este nmero contamos con la colaboracin de varios ensayos y artculos escritos por nuestros estu-diantes que dan cuenta de nuestras actividades de investigacin formativa, lo que constituye una satis-faccin adicional para quienes realizamos cotidia-namente el esfuerzo de analizar y proponer alternati-vas a los problemas del pas, la disciplina y la profe-sin.

    REVISTA CONCIENCIA

  • RESUMENEste artculo establece juicios de valor en los dilemas entorno a la maximizacin del beneficio en una empresa, midiendo el impacto de cada una curvas de costo y su afectacin en la toma de decisiones a la hora de producir. La expectativa se centra en las decisiones a tomar que son determinadas por los mismos resultados del estudio. Con base al caso especfico de una panadera se miden procesos y criterios de aplicabilidad de la teora de cos-tos, que enmarcan la lgica de la produccin en una eco-noma perfecta, permitiendo concluir que un anlisis estratgico del mercado, reduce el riesgo de minimizar el beneficio o en caso extremo cerrar la produccin.

    Palabras Clave: costo de oportunidad, costo margi-nal, costo medio, costo variable medio, maximizacion beneficio, riesgo.

    AbstractThis article establishes judgments of value in the dilem-mas surroundings to the maximization of the benefit in a company, measuring the impact of each one curved of cost and its affectation in the decision making to the hour to produce. The expectation is centered in the decisions to take that they are determined by such results of the study. With base to the specific case of a bakery processes and criteria of applicability of the theory of costs are moderate, that they frame the logic of production in a perfect eco-nomy, allowing concluding that a strategic analysis of the market reduces the risk of diminishing the benefit or in extreme case to close the production.

    Key words: opportunity cost, marginal cost, average cost, average variable cost, maximization benefit, risk.

    INTRODUCCIONAl depender del nivel de produccin, los costos marcan la pauta para la toma de decisiones en la empresa, en este sentido la maximizacin del beneficio logra calarse en las prioridades de los productores, como la razn de ser y el motor de la salvaguarda de la compaa. No solo se puede decir que dicha maximizacin se logra con la mera apl icabi l idad de las frmulas y conceptos

    preestablecidos, sino que el anlisis de esas variables per-mite darle un enfoque ms participativo y menos comple-jo; como a su manera de ver lo resea Pyndick en sus postulados.

    Lo que se propone en este debate es medir el riesgo que corre la empresa en la relacin incremento de costos ver-sus reduccin del beneficio y/o viceversa hasta llegar al punto de maximizacin que determina el clmax en la produccin de un producto especfico como lo es en este caso el pan.

    Los lineamientos a seguir estn comprendidos de la siguiente manera: Enfoque problmico a partir de nocio-nes bsicas de costos, medicin y valuacin en la prcti-ca y comparacin de resultados en una economa de escala.

    DebateENFOQUE PROBLEMICOBreves apuntes del panorama a tratarSegn la tecnologa que posea cada empresa as mismo ser la forma en que sus directivos decidan la forma de producir. En dicho sentido se pueden combinar los facto-res de distintas maneras para generar un determinado nivel de produccin y poder llegar a establecer la combi-nacin ms optima que minimice los costos de los mis-mos.

    Es muy importante tener en cuenta que se debe medir adems del costo econmico, el costo de oportunidad ya que este representa una opcin decisoria que aclara el panorama de las expectativas a la hora de producir. Por esta razn los economistas reiteran que lo ms importan-te es pensar en el futuro y por ello se ocupan de la asigna-cin de los recursos escasos, interesndoles saber cual

    7

    Cubrimiento Sabana de Bogot D.C.: 8429656 - 8575563 - 8514892Facatativ: Tocancip: Zipaquir:

    Cobertura Nacional en 20 ciudadesCobertura Internacional en 3 pases

    Costos de produccinen bsqueda de la

    maximizacin del beneficio

    Por:Diana Patricia Snchez Ospina

    Luis Alfredo Martnez PezLuz Stella Fonseca Garca

    Pedro Luis Palomino Gonzlez

    Estudiantes de Cuarto Semestre de Contadura PblicaFundacin Universitaria San Martn

  • RESUMENEste artculo establece juicios de valor en los dilemas entorno a la maximizacin del beneficio en una empresa, midiendo el impacto de cada una curvas de costo y su afectacin en la toma de decisiones a la hora de producir. La expectativa se centra en las decisiones a tomar que son determinadas por los mismos resultados del estudio. Con base al caso especfico de una panadera se miden procesos y criterios de aplicabilidad de la teora de cos-tos, que enmarcan la lgica de la produccin en una eco-noma perfecta, permitiendo concluir que un anlisis estratgico del mercado, reduce el riesgo de minimizar el beneficio o en caso extremo cerrar la produccin.

    Palabras Clave: costo de oportunidad, costo margi-nal, costo medio, costo variable medio, maximizacion beneficio, riesgo.

    AbstractThis article establishes judgments of value in the dilem-mas surroundings to the maximization of the benefit in a company, measuring the impact of each one curved of cost and its affectation in the decision making to the hour to produce. The expectation is centered in the decisions to take that they are determined by such results of the study. With base to the specific case of a bakery processes and criteria of applicability of the theory of costs are moderate, that they frame the logic of production in a perfect eco-nomy, allowing concluding that a strategic analysis of the market reduces the risk of diminishing the benefit or in extreme case to close the production.

    Key words: opportunity cost, marginal cost, average cost, average variable cost, maximization benefit, risk.

    INTRODUCCIONAl depender del nivel de produccin, los costos marcan la pauta para la toma de decisiones en la empresa, en este sentido la maximizacin del beneficio logra calarse en las prioridades de los productores, como la razn de ser y el motor de la salvaguarda de la compaa. No solo se puede decir que dicha maximizacin se logra con la mera apl icabi l idad de las frmulas y conceptos

    preestablecidos, sino que el anlisis de esas variables per-mite darle un enfoque ms participativo y menos comple-jo; como a su manera de ver lo resea Pyndick en sus postulados.

    Lo que se propone en este debate es medir el riesgo que corre la empresa en la relacin incremento de costos ver-sus reduccin del beneficio y/o viceversa hasta llegar al punto de maximizacin que determina el clmax en la produccin de un producto especfico como lo es en este caso el pan.

    Los lineamientos a seguir estn comprendidos de la siguiente manera: Enfoque problmico a partir de nocio-nes bsicas de costos, medicin y valuacin en la prcti-ca y comparacin de resultados en una economa de escala.

    DebateENFOQUE PROBLEMICOBreves apuntes del panorama a tratarSegn la tecnologa que posea cada empresa as mismo ser la forma en que sus directivos decidan la forma de producir. En dicho sentido se pueden combinar los facto-res de distintas maneras para generar un determinado nivel de produccin y poder llegar a establecer la combi-nacin ms optima que minimice los costos de los mis-mos.

    Es muy importante tener en cuenta que se debe medir adems del costo econmico, el costo de oportunidad ya que este representa una opcin decisoria que aclara el panorama de las expectativas a la hora de producir. Por esta razn los economistas reiteran que lo ms importan-te es pensar en el futuro y por ello se ocupan de la asigna-cin de los recursos escasos, interesndoles saber cual

    7

    Cubrimiento Sabana de Bogot D.C.: 8429656 - 8575563 - 8514892Facatativ: Tocancip: Zipaquir:

    Cobertura Nacional en 20 ciudadesCobertura Internacional en 3 pases

    Costos de produccinen bsqueda de la

    maximizacin del beneficio

    Por:Diana Patricia Snchez Ospina

    Luis Alfredo Martnez PezLuz Stella Fonseca Garca

    Pedro Luis Palomino Gonzlez

    Estudiantes de Cuarto Semestre de Contadura PblicaFundacin Universitaria San Martn

  • sea el coste en el futuro y como podra reorganizar la empresa sus recursos para reducirlo y mejorar la rentabili-dad.

    El costo de oportunidad es entonces entendido como el costo de las oportunidades que se pierden por no dar a los recursos de la empresa el fin para el que tienen mayor valor. En el caso de la empresa el Panificador el costo de oportunidad de comprar un litro de leche es de $750 ya que este valor no puede ser utilizado para comprar otro insumo.

    En otro segmento de informacin; segn la teora microe-conmica de Pyndick, el resultado que reflejan las curvas de costos cuando se realiza el anlisis de eficiencia, debe evidenciar dos premisas que dependen nica y exclusiva-mente de los criterios utilizados para su constitucin; alcanzar el mximo de beneficio posible, o generar un beneficio normal, este ltimo no es que sea del todo des-favorable, pero si indica que se puede hacer ms gestin para alcanzar la meta principal; porque se entiende que el productor trata de maximizar su beneficio, combinando factores (trabajo y capital) disponibles de manera eficien-te.

    Teniendo claramente visualizado el horizonte a trabajar en el cual se desenvuelve cualquier empresa y en base a los conceptos y argumentos ms relevantes, cabe discutir sobre la forma en que van a ser medidos estos costos, por ende se debe tener en cuenta la significacin de cada uno de ellos:

    Como es entendido algunos costos de la empresa varan con la produccin, mientras que otros no cambian mientras la empresa no produzca algo.

    Para el caso de los costos fijos, se sabe que no varan con el nivel produccin, deben pagarse incluso aunque no haya produccin y la nica forma de eliminarlos es cerrando la empresa.

    En cambio los costos variables, como su misma palabra lo indica varan con el nivel de la produccin, entindase el caso de los salarios y materias primas que su valor aumenta, cuando aumenta la produccin y viceversa a excepcin de los sueldos cuando baja la produccin, esta excepcin se aclara ya que nunca se debe demeritar el sueldo de una persona, en una empresa legalmente constituida lo que ocurre es que se logra un retraso en la nmina mientras se restablece el nivel de produccin deseado.

    Para poder dimensionar que costos seran variables y cu-les seran fijos, se debe tener presente el horizonte tempo-ral que se este examinando, por ejemplo en un horizonte temporal corto (muy breve) entindase uno o dos meses, la mayora de los costos son fijos. En este una empresa normalmente est obligada a recibir y pagar los envos contratados de materias primas y no puede des-pedir fcilmente a ningn trabajador. Pero en un horizonte temporal largo entendido como dos o tres aos muchos costos se vuelven variables. A largo plazo, si la empresa quiere reducir su produccin, puede reducir su personal, comprar menos materias primas y quiz vender incluso parte de su capital.

    En este orden de ideas y clarificando las diferencias entre costos fijos y variables, es posible determinar que mediante la unin de estos dos costos se halla el costo total (CF+CV=CT) de un producto durante el periodo de produccin. Este costo en la medida en que se vaya perfeccionando el proceso de produccin (eficiencia), va ir disminuyendo, ya que el producto a su vez va ir adquiriendo su valor agregado que consiste en la reduccin de sus costos variables, hacindolo un pro-ducto rentable para el empresario, de una excelente cali-dad y lo mejor a un precio asequible.

    Hay que tener en cuenta que la gestin de los administra-dores es determinante para lograr reducciones en estos costos, por ende al establecer una produccin especfica se puede llegar a acuerdos con los proveedores en el des-pacho de materias primas insumos en volmenes que permitan obtener descuentos favorables; al igual que aprovechando la capacidad instalada se logra de manera gradual reducir costos fijos, tambin la implementacin de controles peridicos evaluarn las capacidades del personal frente a su compromiso con la empresa.

    En el caso del costo marginal (CMg), existe una particularidad consistente en medir la capacidad de la empresa a la hora de producir una unidad adicional de producto, y por qu es particular?, porque esta unidad adicional va a permitir tomar decisiones, conforme a los resultados que presente, por ejemplo informar si la cantidad en la produccin es correcta, si los insumos y materias primas son distribuidos de manera adecuada y como poder alcanzar la disminucin de los costos varia-bles y aumentar la produccin sin permitir que tambin aumenten los costos.

    El costo medio (CMe), por su parte le indica a los empre-sarios el costo de producir una unidad del producto para

    cada nivel de produccin, obteniendo la combinacin ms eficaz de los factores de produccin, este se obtiene dividiendo el costo total entre el nmero de unidades pro-ducidas a cada nivel de produccin, se denota (CMe= CT/Q); adems cabe resaltar que este costo se reduce a medida que la produccin aumenta, ya que al distribuir un valor fijo entre un numero mayor de unidades producidas siempre el costo fijo por unidad tendr que reducirse.

    Por ltimo dentro de los conceptos de costos a tener en cuenta, dentro del marco problmico se encuentra el costo variable medio (CVMe), que se obtiene mediante la operacin aritmtica de dividir el costo variable entre cada una de las cantidades y se denota (CVMe= CV/Q); este costo representa los costos variables unitarios, es decir los costos variables totales divididos entre el nmero de unidades producidas.

    Medicin y valuacin en la prcticaDespus de haber focalizado los distintos conceptos a uti-lizar, es necesario crear el escenario de trabajo en el cual estos argumentos van hacer utilizados, por ello en el tra-bajo de investigacin realizado se tomo el caso de la Panadera el Panificador; una empresa que por la brevedad del tiempo se especializ en el pan rollo espe-cial con un valor de mercado de $500, para un pblico exi-gente y de buen gusto. Esta empresa recurri al contacto directo con el mercado de las panaderas y determin la importancia de darle valor agregado a dicho producto, estableciendo estndares de calidad certificados y sobre todo innovacin y recordacin de marca.

    IniciosPara todo empresario el primer factor a considerar antes de abrir o emprender un negocio, es medir el riesgo que puede correr su inversin, y es precisamente desde ese punto de partida que se deben definir los posibles planes de choque con el fin de contrarrestar cualquier fuga de capital

    Por lo anterior, los empresarios del Panificador, se centra-ron en ofrecer al pblico un producto de excelente calidad y muy beneficioso para sus intereses monetarios.

    A continuacin se hace la descripcin del producto: Uni-dad de costeo: Pan de 50grs, para una produccin diaria de 750 unidades y las mismas vendidas.

    En los costos fijos diarios se encuentra: Arrendamiento local, Mantenimiento maquinaria y equipo y depreciacin horno.

    Entre los costos variables diarios se distinguen: Gas x libras, mano de obra panadero, mano de obra auxiliar panadera, mano de obra por destajo, alquiler de molino de mezclado y empaque. Estos costos en los das que se hizo la medicin siempre fueron en ascenso, lo que per-miti tomar decisiones a partir del da 12, cabe resaltar que la empresa ya haba medido este riesgo de incremen-to mediante una contingencia de perdidas probables, pero como estaba dentro del rango de periodo de prueba no causo mayor impacto al ya esperado.

    9

    Cuadro 1.0 Costos a corto plazo El Panificador

  • sea el coste en el futuro y como podra reorganizar la empresa sus recursos para reducirlo y mejorar la rentabili-dad.

    El costo de oportunidad es entonces entendido como el costo de las oportunidades que se pierden por no dar a los recursos de la empresa el fin para el que tienen mayor valor. En el caso de la empresa el Panificador el costo de oportunidad de comprar un litro de leche es de $750 ya que este valor no puede ser utilizado para comprar otro insumo.

    En otro segmento de informacin; segn la teora microe-conmica de Pyndick, el resultado que reflejan las curvas de costos cuando se realiza el anlisis de eficiencia, debe evidenciar dos premisas que dependen nica y exclusiva-mente de los criterios utilizados para su constitucin; alcanzar el mximo de beneficio posible, o generar un beneficio normal, este ltimo no es que sea del todo des-favorable, pero si indica que se puede hacer ms gestin para alcanzar la meta principal; porque se entiende que el productor trata de maximizar su beneficio, combinando factores (trabajo y capital) disponibles de manera eficien-te.

    Teniendo claramente visualizado el horizonte a trabajar en el cual se desenvuelve cualquier empresa y en base a los conceptos y argumentos ms relevantes, cabe discutir sobre la forma en que van a ser medidos estos costos, por ende se debe tener en cuenta la significacin de cada uno de ellos:

    Como es entendido algunos costos de la empresa varan con la produccin, mientras que otros no cambian mientras la empresa no produzca algo.

    Para el caso de los costos fijos, se sabe que no varan con el nivel produccin, deben pagarse incluso aunque no haya produccin y la nica forma de eliminarlos es cerrando la empresa.

    En cambio los costos variables, como su misma palabra lo indica varan con el nivel de la produccin, entindase el caso de los salarios y materias primas que su valor aumenta, cuando aumenta la produccin y viceversa a excepcin de los sueldos cuando baja la produccin, esta excepcin se aclara ya que nunca se debe demeritar el sueldo de una persona, en una empresa legalmente constituida lo que ocurre es que se logra un retraso en la nmina mientras se restablece el nivel de produccin deseado.

    Para poder dimensionar que costos seran variables y cu-les seran fijos, se debe tener presente el horizonte tempo-ral que se este examinando, por ejemplo en un horizonte temporal corto (muy breve) entindase uno o dos meses, la mayora de los costos son fijos. En este una empresa normalmente est obligada a recibir y pagar los envos contratados de materias primas y no puede des-pedir fcilmente a ningn trabajador. Pero en un horizonte temporal largo entendido como dos o tres aos muchos costos se vuelven variables. A largo plazo, si la empresa quiere reducir su produccin, puede reducir su personal, comprar menos materias primas y quiz vender incluso parte de su capital.

    En este orden de ideas y clarificando las diferencias entre costos fijos y variables, es posible determinar que mediante la unin de estos dos costos se halla el costo total (CF+CV=CT) de un producto durante el periodo de produccin. Este costo en la medida en que se vaya perfeccionando el proceso de produccin (eficiencia), va ir disminuyendo, ya que el producto a su vez va ir adquiriendo su valor agregado que consiste en la reduccin de sus costos variables, hacindolo un pro-ducto rentable para el empresario, de una excelente cali-dad y lo mejor a un precio asequible.

    Hay que tener en cuenta que la gestin de los administra-dores es determinante para lograr reducciones en estos costos, por ende al establecer una produccin especfica se puede llegar a acuerdos con los proveedores en el des-pacho de materias primas insumos en volmenes que permitan obtener descuentos favorables; al igual que aprovechando la capacidad instalada se logra de manera gradual reducir costos fijos, tambin la implementacin de controles peridicos evaluarn las capacidades del personal frente a su compromiso con la empresa.

    En el caso del costo marginal (CMg), existe una particularidad consistente en medir la capacidad de la empresa a la hora de producir una unidad adicional de producto, y por qu es particular?, porque esta unidad adicional va a permitir tomar decisiones, conforme a los resultados que presente, por ejemplo informar si la cantidad en la produccin es correcta, si los insumos y materias primas son distribuidos de manera adecuada y como poder alcanzar la disminucin de los costos varia-bles y aumentar la produccin sin permitir que tambin aumenten los costos.

    El costo medio (CMe), por su parte le indica a los empre-sarios el costo de producir una unidad del producto para

    cada nivel de produccin, obteniendo la combinacin ms eficaz de los factores de produccin, este se obtiene dividiendo el costo total entre el nmero de unidades pro-ducidas a cada nivel de produccin, se denota (CMe= CT/Q); adems cabe resaltar que este costo se reduce a medida que la produccin aumenta, ya que al distribuir un valor fijo entre un numero mayor de unidades producidas siempre el costo fijo por unidad tendr que reducirse.

    Por ltimo dentro de los conceptos de costos a tener en cuenta, dentro del marco problmico se encuentra el costo variable medio (CVMe), que se obtiene mediante la operacin aritmtica de dividir el costo variable entre cada una de las cantidades y se denota (CVMe= CV/Q); este costo representa los costos variables unitarios, es decir los costos variables totales divididos entre el nmero de unidades producidas.

    Medicin y valuacin en la prcticaDespus de haber focalizado los distintos conceptos a uti-lizar, es necesario crear el escenario de trabajo en el cual estos argumentos van hacer utilizados, por ello en el tra-bajo de investigacin realizado se tomo el caso de la Panadera el Panificador; una empresa que por la brevedad del tiempo se especializ en el pan rollo espe-cial con un valor de mercado de $500, para un pblico exi-gente y de buen gusto. Esta empresa recurri al contacto directo con el mercado de las panaderas y determin la importancia de darle valor agregado a dicho producto, estableciendo estndares de calidad certificados y sobre todo innovacin y recordacin de marca.

    IniciosPara todo empresario el primer factor a considerar antes de abrir o emprender un negocio, es medir el riesgo que puede correr su inversin, y es precisamente desde ese punto de partida que se deben definir los posibles planes de choque con el fin de contrarrestar cualquier fuga de capital

    Por lo anterior, los empresarios del Panificador, se centra-ron en ofrecer al pblico un producto de excelente calidad y muy beneficioso para sus intereses monetarios.

    A continuacin se hace la descripcin del producto: Uni-dad de costeo: Pan de 50grs, para una produccin diaria de 750 unidades y las mismas vendidas.

    En los costos fijos diarios se encuentra: Arrendamiento local, Mantenimiento maquinaria y equipo y depreciacin horno.

    Entre los costos variables diarios se distinguen: Gas x libras, mano de obra panadero, mano de obra auxiliar panadera, mano de obra por destajo, alquiler de molino de mezclado y empaque. Estos costos en los das que se hizo la medicin siempre fueron en ascenso, lo que per-miti tomar decisiones a partir del da 12, cabe resaltar que la empresa ya haba medido este riesgo de incremen-to mediante una contingencia de perdidas probables, pero como estaba dentro del rango de periodo de prueba no causo mayor impacto al ya esperado.

    9

    Cuadro 1.0 Costos a corto plazo El Panificador

  • 11

    Grfica 1.0 Curvas de costo el panificador

    1. ROBERT S. PINDYCK, DANIEL L. RUBINFELD. Costos de Produccin. Microeconoma. Prentice Hall. 5ta. Edicin. 2001. Universidad Nacional de Colombia, Comportamiento de los costos.http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/7costosdepcc2.htm2 ROBERT S. PINDYCK, DANIEL L. RUBINFELD. Costos de Produccin. Microeconoma. Prentice Hall. 5ta. Edicin. 2001.

  • 11

    Grfica 1.0 Curvas de costo el panificador

    1. ROBERT S. PINDYCK, DANIEL L. RUBINFELD. Costos de Produccin. Microeconoma. Prentice Hall. 5ta. Edicin. 2001. Universidad Nacional de Colombia, Comportamiento de los costos.http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/7costosdepcc2.htm2 ROBERT S. PINDYCK, DANIEL L. RUBINFELD. Costos de Produccin. Microeconoma. Prentice Hall. 5ta. Edicin. 2001.

  • 13

    Por:Efrn Danilo Ariza Ruiz

    Coordinador Investigaciones Programa de Contadura PblicaFundacin Universitaria San Martn

    MercadoEl profesor Homero Cuevas define el mercado como el conjunto de relaciones y condiciones que hacen posible el intercambio. Las relaciones necesarias para que exista mercado son las relaciones sociales de Produccin, Dis-tribucin y Consumo de bienes y servicios tiles y esca-sos; entre tanto las condiciones fundamentales son dos: Existencia de propiedad privada y Divisin del Trabajo.

    La economa de mercado es una forma de organizacin social que permite la satisfaccin de necesidades y deseos, a travs de la produccin, distribucin y consu-mo de bienes y servicios por parte de individuos egostas y descentralizados (productores y consumidores) por medio de la interaccin de las fuerzas de oferta y deman-da.

    El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores depen-den del precio de mercado del producto.

    La '''ley de la oferta''' indica que la existe una relacin direc-ta entre el precio y las cantidades ofrecidas; cuanto ms alto sea el precio del producto, ms unidades se ofrece-rn a la venta. Por el contrario, la '''ley de la demanda''' indi-ca existe una relacin inversa entre el precio y las cantida-des demandadas; cuanto ms alto sea el precio, menos demandarn los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.

    Lo expresado en este artculo es responsabilidadexclusiva del autor y no compromete en nada a la Fundacin Universitaria San Martn

    Economaexperimental

    Experimento en el aula sobreoferta y demanda

    IntroduccinTeniendo en cuenta los cambios a nivel mundial en la Edu-cacin Superior, la formacin por competencias, la orga-nizacin de las actividades acadmicas por crditos aca-dmicos; se hace necesario, repensar con creatividad y rigurosidad el diseo de estrategias pedaggicas y activi-dades que permitan potenciar el impacto de la clase magistral tradicional. Una de estas actividades es el expe-rimento en el aula; las siguientes lneas buscan compartir una experiencia particular de economa experimental, para invitar a los colegas y estudiantes a animarse a dise-ar actividades que fortalezcan la adquisicin de compe-tencias.

    La Economa experimental busca adaptar las tcnicas de laboratorio para analizar temas econmicos. La econo-ma es considerada tradicionalmente como una ciencia no experimental sin embargo los trabajos de Smith, Thurston, Chamberlin entre otros han logrado constituir una alternativa a los actuales mtodos de anlisis.

    El curso de Microeconoma del programa de Contadura Pblica de la Fundacin Universitaria San Martn, tiene por objeto fundamental iniciar a los estudiantes de tercer semestre de Contadura Pblica en el dominio de los prin-cipios, leyes y teoras econmicas, as como en su mto-do y los ordenamientos especficos de la disciplina.

    Uno de los temas fundamentales del curso es el estudio del mercado y su funcionamiento, en este sentido, se con-sidera conveniente replicar un trabajo de economa expe-rimental para que los estudiantes evidencien a partir de su propia vivencia en el aula la manera como individuos egostas y descentralizados satisfacen de manera optima sus necesidades y deseos a travs del mecanismo de mercado.

    Uno siempre merece ser atendido de una

    manera tan clida y amable...

    como la primera vez

    Fundacin Grupo Social San MartnSu servicio mdico de familia

    Clnica Alvear:Tobern: Fontibn:

    Prado Veraniego:Villavicencio:

    Cali: Ibagu:

    Carrera 11 No. 93A-38, Tels.: 2180665 - 6100962 - 6918998 - 6919032 - 6919043, Bogot, D.C. Calle 166 No. 39-15, Tels.: 6797884/85/86, Bogot, D.C. - Calle 22 No. 107-03, Tel.: 4151019, Bogot, D.C.

    Paralela Autopista Norte No. 128C-35, Tels.: 6152899 - 2582439, Bogot, D.C.Carrera 31 No. 36-30 Plaza de Los Centauros, Tels.: 6716392 - 6714525

    Avenida 4 Oeste No. 6-151, Tels.: 8926395 - 8932824 - Avenida Guabinal No. 19-90, Tel.: 2611969

    Oftalmologa

    Otorrinolaringologa

    Ciruga Plstica

    Dermatologa

    Ginecologa y Obstetricia

    Cardiologa

    Pediatra

    Neurofisiologa

    Ortopedia

    Medicina General

    Odontologa General y Especializada

    Optometra y Optica

    Laboratorio Clnico - Toma de Muestras

    Terapia Fsica y Magntica

    DPsb

    s - F

    USM

    02/

    04/0

    8

    FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTINPE

    R S

    AP

    IEN

    TIA

    M

    E T ML EA RBO

    AD

    LU

    CE

    M

    F U N D A C I ONUNIVERSITARIA

    SANMARTIN

    Con el respaldo de:

  • 13

    Por:Efrn Danilo Ariza Ruiz

    Coordinador Investigaciones Programa de Contadura PblicaFundacin Universitaria San Martn

    MercadoEl profesor Homero Cuevas define el mercado como el conjunto de relaciones y condiciones que hacen posible el intercambio. Las relaciones necesarias para que exista mercado son las relaciones sociales de Produccin, Dis-tribucin y Consumo de bienes y servicios tiles y esca-sos; entre tanto las condiciones fundamentales son dos: Existencia de propiedad privada y Divisin del Trabajo.

    La economa de mercado es una forma de organizacin social que permite la satisfaccin de necesidades y deseos, a travs de la produccin, distribucin y consu-mo de bienes y servicios por parte de individuos egostas y descentralizados (productores y consumidores) por medio de la interaccin de las fuerzas de oferta y deman-da.

    El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores depen-den del precio de mercado del producto.

    La '''ley de la oferta''' indica que la existe una relacin direc-ta entre el precio y las cantidades ofrecidas; cuanto ms alto sea el precio del producto, ms unidades se ofrece-rn a la venta. Por el contrario, la '''ley de la demanda''' indi-ca existe una relacin inversa entre el precio y las cantida-des demandadas; cuanto ms alto sea el precio, menos demandarn los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.

    Lo expresado en este artculo es responsabilidadexclusiva del autor y no compromete en nada a la Fundacin Universitaria San Martn

    Economaexperimental

    Experimento en el aula sobreoferta y demanda

    IntroduccinTeniendo en cuenta los cambios a nivel mundial en la Edu-cacin Superior, la formacin por competencias, la orga-nizacin de las actividades acadmicas por crditos aca-dmicos; se hace necesario, repensar con creatividad y rigurosidad el diseo de estrategias pedaggicas y activi-dades que permitan potenciar el impacto de la clase magistral tradicional. Una de estas actividades es el expe-rimento en el aula; las siguientes lneas buscan compartir una experiencia particular de economa experimental, para invitar a los colegas y estudiantes a animarse a dise-ar actividades que fortalezcan la adquisicin de compe-tencias.

    La Economa experimental busca adaptar las tcnicas de laboratorio para analizar temas econmicos. La econo-ma es considerada tradicionalmente como una ciencia no experimental sin embargo los trabajos de Smith, Thurston, Chamberlin entre otros han logrado constituir una alternativa a los actuales mtodos de anlisis.

    El curso de Microeconoma del programa de Contadura Pblica de la Fundacin Universitaria San Martn, tiene por objeto fundamental iniciar a los estudiantes de tercer semestre de Contadura Pblica en el dominio de los prin-cipios, leyes y teoras econmicas, as como en su mto-do y los ordenamientos especficos de la disciplina.

    Uno de los temas fundamentales del curso es el estudio del mercado y su funcionamiento, en este sentido, se con-sidera conveniente replicar un trabajo de economa expe-rimental para que los estudiantes evidencien a partir de su propia vivencia en el aula la manera como individuos egostas y descentralizados satisfacen de manera optima sus necesidades y deseos a travs del mecanismo de mercado.

    Uno siempre merece ser atendido de una

    manera tan clida y amable...

    como la primera vez

    Fundacin Grupo Social San MartnSu servicio mdico de familia

    Clnica Alvear:Tobern: Fontibn:

    Prado Veraniego:Villavicencio:

    Cali: Ibagu:

    Carrera 11 No. 93A-38, Tels.: 2180665 - 6100962 - 6918998 - 6919032 - 6919043, Bogot, D.C. Calle 166 No. 39-15, Tels.: 6797884/85/86, Bogot, D.C. - Calle 22 No. 107-03, Tel.: 4151019, Bogot, D.C.

    Paralela Autopista Norte No. 128C-35, Tels.: 6152899 - 2582439, Bogot, D.C.Carrera 31 No. 36-30 Plaza de Los Centauros, Tels.: 6716392 - 6714525

    Avenida 4 Oeste No. 6-151, Tels.: 8926395 - 8932824 - Avenida Guabinal No. 19-90, Tel.: 2611969

    Oftalmologa

    Otorrinolaringologa

    Ciruga Plstica

    Dermatologa

    Ginecologa y Obstetricia

    Cardiologa

    Pediatra

    Neurofisiologa

    Ortopedia

    Medicina General

    Odontologa General y Especializada

    Optometra y Optica

    Laboratorio Clnico - Toma de Muestras

    Terapia Fsica y Magntica

    DPsb

    s - F

    USM

    02/

    04/0

    8

    FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTINPE

    R S

    AP

    IEN

    TIA

    M

    E T ML EA RBO

    AD

    LU

    CE

    M

    F U N D A C I ONUNIVERSITARIA

    SANMARTIN

    Con el respaldo de:

  • Segn la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sita en la interseccin de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien est demasiado bajo y los consumidores demandan ms de lo que los producto-res pueden poner en el mercado, se produce una situa-cin de escasez, y por tanto los consumidores estarn dis-puestos a pagar ms. Los productores subirn los pre-cios hasta que se alcance el nivel al cual los consumido-res no estn dispuestos a comprar ms si sigue subiendo el precio. En la situacin inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no estn dispuestos a pagarlo, la tendencia ser a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce

    Por ejemplo, cuando el precio es de $1.300 habr dos ven-dedores cuyo costo unitario es menor de $1300 y ocho compradores cuyo beneficio unitario es mayor que $1.300. Para un precio de $1.500 habr tres vendedores cuyo costo unitario es menor y siete compradores cuyo beneficio unitario es mayor.

    Uno de los principios de la Economa seala que los indivi-duos responden a los incentivos, de esta manera se le informa a los vendedores que se les pagar en efectivo (ese gasto lo asume el profesor) la diferencia entre el pre-cio al cual vendan en el mercado y el costo anotado en su tarjeta garantizando que ellos trataran de vender caro. De la misma manera se informa a los compradores que reci-birn en efectivo la diferencia en el valor anotado en su tar-jeta y el precio al cual compren el producto en el mercado, garantizando en ellos trataran de comprar barato.

    Las ofertas y demandas se hacen pblicamente, se anun-cian al grupo cuando cualquier vendedor o comprador quiera hacerlo, la transaccin se registra cuando alguien en el grupo acepta en voz alta la oferta o demanda hecha tambin en voz alta.

    Se realizan varios rounds con tiempo limitado y el registro secuencial del precio al cual se va transando las unidades de producto muestra una tendencia hacia el equilibrio de mercado que ser de cinco unidades a un precio entre $1800 y $2000.

    Al adoptar una modificacin en las reglas de juego y per-mitimos que las parejas negocien en privado y vayan tra-tando de encontrar a alguien con quien realizar un acuer-do, nos encontramos con que no es posible alcanzar el equilibrio. Lo anterior le muestra a los estudiantes que los arreglos institucionales, las reglas de juego y la disponibi-lidad de informacin son claves para el correcto funciona-miento del mercado.

    Resultados del Experimento

    Entre los principales resultados se encuentra el hecho de que en presencia de perfecta informacin, la racionalidad de cada uno de los participantes (es decir, la bsqueda de satisfacer su propio inters) hace que el mercado tienda al equilibrio, comprobando de manera prctica las leyes de oferta y demanda.

    Cuando no hay perfecta informacin, es imposible conse-guir el equilibrio, por lo tanto se demuestra uno de los pos-tulados de la teora econmica que seala la necesidad

    15

    de garantizar perfecta informacin y reglas de juego cla-ras para obtener eficiencia econmica.

    ConclusionesConceptos que pareceran abstractos como la Oferta y Demanda, es posible hacerlos ms concretos y vivencia-les a travs de esta actividad.

    Es importante hacerle ver a nuestros estudiantes que la teora tiene una aplicacin prctica en nuestra vida coti-diana; si no se integra la teora con la prctica el ejercicio docente se hace estril.

    La arquitectura de cualquier Ciencia est basada en prin-cipios, leyes y teoras, que deben resistir la comprobacin emprica para ser validados, en las ciencias econmicas es posible hacer ejercicios experimentales que permiten evaluar la validez de estos elementos fundamentales, es decir, podemos convertir nuestra aula en un laboratorio.

    Las anteriores lneas solo pretenden compartir una expe-riencia pedaggica que permite a los estudiantes eviden-ciar lo que seala la teora, sentir la disciplina ms cerca-na y sin ninguna duda construir conceptos a partir de una actividad ldica y alternativa a la tradicional clase magis-tral.

    BibliografaCUEVAS Homero. Introduccin a la economa. Universi-dad Externado de Colombia. Quinta Edicin revisada, Bogot 1995.MONTENEGRO lvaro. Introduccin a la economa Expe-rimental. Ediciones Uniandes. Bogot 1995.http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ae/Economic surpluses_es.svg/300px-Economic-surpluses_es.svg.png.

    Notas al Pie1Coordinador Investigaciones Facultad de Contadura Pblica Fundacin Universitaria san Martn, Docente de la asignatura Microeconoma.2CUEVAS Homero. Introduccin a la economa. Universi-dad Externado de Colombia. Quinta Edicin revisada, Bogot 1995.3El experimento que se replica es tomado de MONTENEGRO lvaro. Introduccin a la economa Expe-rimental. Ediciones Uniandes. Bogot 1995.

    Descripcin del ExperimentoSe organiza en dos grupos, diez perso-nas actan como compradores y diez personas actan como vendedores de un bien X. Cada comprador recibe una tarjeta que no ven los dems con el valor monetario que para l representa el con-sumo de una unidad del bien A. Entre tanto a cada vendedor se le da una tarje-ta que no ven los dems con el costo que para el significa ofrecer una unidad de producto.

    Las tarjetas tienen los siguientes valores

    Dotaciones InstitucionalesUniformes

    BatasCamisetas

    Chaquetas PROMLnea Deportiva

    G & M M a n u f a c t u r i n gB O G O T A , D . C . - C O L O M B I A

    Carrera 19 No. 80-64Tel.: (1) 6350639 - Avantel: 5543402

    Bogot, D.C., Colombia

  • Segn la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sita en la interseccin de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien est demasiado bajo y los consumidores demandan ms de lo que los producto-res pueden poner en el mercado, se produce una situa-cin de escasez, y por tanto los consumidores estarn dis-puestos a pagar ms. Los productores subirn los pre-cios hasta que se alcance el nivel al cual los consumido-res no estn dispuestos a comprar ms si sigue subiendo el precio. En la situacin inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no estn dispuestos a pagarlo, la tendencia ser a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce

    Por ejemplo, cuando el precio es de $1.300 habr dos ven-dedores cuyo costo unitario es menor de $1300 y ocho compradores cuyo beneficio unitario es mayor que $1.300. Para un precio de $1.500 habr tres vendedores cuyo costo unitario es menor y siete compradores cuyo beneficio unitario es mayor.

    Uno de los principios de la Economa seala que los indivi-duos responden a los incentivos, de esta manera se le informa a los vendedores que se les pagar en efectivo (ese gasto lo asume el profesor) la diferencia entre el pre-cio al cual vendan en el mercado y el costo anotado en su tarjeta garantizando que ellos trataran de vender caro. De la misma manera se informa a los compradores que reci-birn en efectivo la diferencia en el valor anotado en su tar-jeta y el precio al cual compren el producto en el mercado, garantizando en ellos trataran de comprar barato.

    Las ofertas y demandas se hacen pblicamente, se anun-cian al grupo cuando cualquier vendedor o comprador quiera hacerlo, la transaccin se registra cuando alguien en el grupo acepta en voz alta la oferta o demanda hecha tambin en voz alta.

    Se realizan varios rounds con tiempo limitado y el registro secuencial del precio al cual se va transando las unidades de producto muestra una tendencia hacia el equilibrio de mercado que ser de cinco unidades a un precio entre $1800 y $2000.

    Al adoptar una modificacin en las reglas de juego y per-mitimos que las parejas negocien en privado y vayan tra-tando de encontrar a alguien con quien realizar un acuer-do, nos encontramos con que no es posible alcanzar el equilibrio. Lo anterior le muestra a los estudiantes que los arreglos institucionales, las reglas de juego y la disponibi-lidad de informacin son claves para el correcto funciona-miento del mercado.

    Resultados del Experimento

    Entre los principales resultados se encuentra el hecho de que en presencia de perfecta informacin, la racionalidad de cada uno de los participantes (es decir, la bsqueda de satisfacer su propio inters) hace que el mercado tienda al equilibrio, comprobando de manera prctica las leyes de oferta y demanda.

    Cuando no hay perfecta informacin, es imposible conse-guir el equilibrio, por lo tanto se demuestra uno de los pos-tulados de la teora econmica que seala la necesidad

    15

    de garantizar perfecta informacin y reglas de juego cla-ras para obtener eficiencia econmica.

    ConclusionesConceptos que pareceran abstractos como la Oferta y Demanda, es posible hacerlos ms concretos y vivencia-les a travs de esta actividad.

    Es importante hacerle ver a nuestros estudiantes que la teora tiene una aplicacin prctica en nuestra vida coti-diana; si no se integra la teora con la prctica el ejercicio docente se hace estril.

    La arquitectura de cualquier Ciencia est basada en prin-cipios, leyes y teoras, que deben resistir la comprobacin emprica para ser validados, en las ciencias econmicas es posible hacer ejercicios experimentales que permiten evaluar la validez de estos elementos fundamentales, es decir, podemos convertir nuestra aula en un laboratorio.

    Las anteriores lneas solo pretenden compartir una expe-riencia pedaggica que permite a los estudiantes eviden-ciar lo que seala la teora, sentir la disciplina ms cerca-na y sin ninguna duda construir conceptos a partir de una actividad ldica y alternativa a la tradicional clase magis-tral.

    BibliografaCUEVAS Homero. Introduccin a la economa. Universi-dad Externado de Colombia. Quinta Edicin revisada, Bogot 1995.MONTENEGRO lvaro. Introduccin a la economa Expe-rimental. Ediciones Uniandes. Bogot 1995.http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ae/Economic surpluses_es.svg/300px-Economic-surpluses_es.svg.png.

    Notas al Pie1Coordinador Investigaciones Facultad de Contadura Pblica Fundacin Universitaria san Martn, Docente de la asignatura Microeconoma.2CUEVAS Homero. Introduccin a la economa. Universi-dad Externado de Colombia. Quinta Edicin revisada, Bogot 1995.3El experimento que se replica es tomado de MONTENEGRO lvaro. Introduccin a la economa Expe-rimental. Ediciones Uniandes. Bogot 1995.

    Descripcin del ExperimentoSe organiza en dos grupos, diez perso-nas actan como compradores y diez personas actan como vendedores de un bien X. Cada comprador recibe una tarjeta que no ven los dems con el valor monetario que para l representa el con-sumo de una unidad del bien A. Entre tanto a cada vendedor se le da una tarje-ta que no ven los dems con el costo que para el significa ofrecer una unidad de producto.

    Las tarjetas tienen los siguientes valores

    Dotaciones InstitucionalesUniformes

    BatasCamisetas

    Chaquetas PROMLnea Deportiva

    G & M M a n u f a c t u r i n gB O G O T A , D . C . - C O L O M B I A

    Carrera 19 No. 80-64Tel.: (1) 6350639 - Avantel: 5543402

    Bogot, D.C., Colombia

  • 17

    ResumenEste artculo identifica las fortalezas y debilidades que generan los conocimientos contables adquiridos de manera emprica, basndose en la opinin de los estu-diantes y docentes por medio de una encuesta realizada y establece mtodos y herramientas para utilizarlos y con-tribuir al mejoramiento en el proceso de aprendizaje de toda la comunidad educativa.

    Summary This article identifies the fortresses and weaknesses that generate the countable knowledges purchased of empiri-cal way, basing in the opinion of the students and teachers by means of a survey realized and establishes methods and tools to use them and contribute to optimize in the pro-cess of learning of all the educative community.

    Palabras clave: Conocimiento emprico, Costumbre, Proceso educativo, Mtodos educativos

    Keywords: Empirical knowledge, Habit, Educational process, Educational methods

    INTRODUCCIONLos conocimientos empricos en estudiantes de la facul-tad de Contadura Pblica de la Fundacin Universitaria San Martin puede ser considerada una ventaja y para otros por el contrario un obstculo en el aprendizaje de la carrera profesional, esto motivo a realizar una investigacin que llevo a conocer diferentes puntos de vis-ta, iniciando por los propios estudiantes y su experiencia y los profesores ya que ellos son quienes valan el rendi-miento acadmico , para as encontrar elementos que ayuden a mejorar este proceso en todos los estudiantes y

    Nosotros no copiamos.Reproducimos originales.

    Bogot, D.C., Chapinero:Calle 61A No. 14-18, Tels.: 2491060 - 2350298 - [email protected]

    ...con orgullo...!

    Conocimiento empricoen estudiantes de

    Contadura PblicaFortaleza o debilidad?

    Por:Lizeth Paola Claro

    Nancy Johanna CanEstudiantes de tercer semestre de la

    Facultad de Contadura Pblica de la Fundacin Universitaria San Martn

    entregue nuevas herramientas tiles para la comunidad educativa.

    Aunque se pueda pensar que el tener familiaridad con algunos conceptos y pertenecer o haber pertenecido al mundo laboral en la parte contable, facilita y ayuda a el aprendizaje en las aulas de clase, es posible que en la prctica esto no sea del todo cierto ya que desafortuna-damente se pueden haber adquirido hbitos y conceptos errados que retrasan y confunden dificultando as el proceso normal.

    Debate Enfoque tericoTeniendo en cuanta que los conocimientos empricos son aquellos que se adquieren debido a las diversas necesi-dades que se presentan en la vida, por instinto y no por el pensamiento fundamentado.

    Los conocimientos empricos, dice Julio Cesar Snchez (contador pblico), se aprende sin ciencia y sin leyes. As tambin es trasmitido a diario por medio de las relaciones con la sociedad alrededor, en la escuela de la vida y particularmente en contabilidad son aquellos que se adquieren por medio de la expe-riencia sin teora ni razonamiento, basados nicamen-te en la prctica, por lo cual se crean hbitos o cos-tumbres por frecuencia y repeticin y que pueden ser perjudiciales ya que involucran procesos mentales sin sentido y manejando conceptos errados.

  • 17

    ResumenEste artculo identifica las fortalezas y debilidades que generan los conocimientos contables adquiridos de manera emprica, basndose en la opinin de los estu-diantes y docentes por medio de una encuesta realizada y establece mtodos y herramientas para utilizarlos y con-tribuir al mejoramiento en el proceso de aprendizaje de toda la comunidad educativa.

    Summary This article identifies the fortresses and weaknesses that generate the countable knowledges purchased of empiri-cal way, basing in the opinion of the students and teachers by means of a survey realized and establishes methods and tools to use them and contribute to optimize in the pro-cess of learning of all the educative community.

    Palabras clave: Conocimiento emprico, Costumbre, Proceso educativo, Mtodos educativos

    Keywords: Empirical knowledge, Habit, Educational process, Educational methods

    INTRODUCCIONLos conocimientos empricos en estudiantes de la facul-tad de Contadura Pblica de la Fundacin Universitaria San Martin puede ser considerada una ventaja y para otros por el contrario un obstculo en el aprendizaje de la carrera profesional, esto motivo a realizar una investigacin que llevo a conocer diferentes puntos de vis-ta, iniciando por los propios estudiantes y su experiencia y los profesores ya que ellos son quienes valan el rendi-miento acadmico , para as encontrar elementos que ayuden a mejorar este proceso en todos los estudiantes y

    Nosotros no copiamos.Reproducimos originales.

    Bogot, D.C., Chapinero:Calle 61A No. 14-18, Tels.: 2491060 - 2350298 - [email protected]

    ...con orgullo...!

    Conocimiento empricoen estudiantes de

    Contadura PblicaFortaleza o debilidad?

    Por:Lizeth Paola Claro

    Nancy Johanna CanEstudiantes de tercer semestre de la

    Facultad de Contadura Pblica de la Fundacin Universitaria San Martn

    entregue nuevas herramientas tiles para la comunidad educativa.

    Aunque se pueda pensar que el tener familiaridad con algunos conceptos y pertenecer o haber pertenecido al mundo laboral en la parte contable, facilita y ayuda a el aprendizaje en las aulas de clase, es posible que en la prctica esto no sea del todo cierto ya que desafortuna-damente se pueden haber adquirido hbitos y conceptos errados que retrasan y confunden dificultando as el proceso normal.

    Debate Enfoque tericoTeniendo en cuanta que los conocimientos empricos son aquellos que se adquieren debido a las diversas necesi-dades que se presentan en la vida, por instinto y no por el pensamiento fundamentado.

    Los conocimientos empricos, dice Julio Cesar Snchez (contador pblico), se aprende sin ciencia y sin leyes. As tambin es trasmitido a diario por medio de las relaciones con la sociedad alrededor, en la escuela de la vida y particularmente en contabilidad son aquellos que se adquieren por medio de la expe-riencia sin teora ni razonamiento, basados nicamen-te en la prctica, por lo cual se crean hbitos o cos-tumbres por frecuencia y repeticin y que pueden ser perjudiciales ya que involucran procesos mentales sin sentido y manejando conceptos errados.

  • 19

    Mtodos En esta investigacin se realizo una encuesta sobre una muestra de 50 estudiantes, de los semestres primero a cuarto en donde se nota ms fcilmente la diferencia entre los alumnos que poseen estos conocimientos y los que no los tienen y enfocndose principalmente en la jor-nada nocturna horario en el que se encuentran la mayora de personas que pertenecen al mundo laboral quienes al dar su opinin sobre el tema ayudan a identificar las forta-lezas y debilidades que generan estos conocimientos y establecer nuevas herramientas para el mejoramiento del aprendizaje; al igual que una encuesta dirigida a los pro-fesores del rea de contabilidad, quienes son los que valan y miden las capacidades y los comportamientos de los alumnos en el proceso de aprendizaje.

    Discusin Al plantear a la comunidad educativa de la Fundacin Uni-versitaria san Martn la posibilidad de que los conocimien-tos empricos en estudiantes de contadura publica pue-den retrasar el proceso normal de aprendizaje, se encuentra que en su mayora no estn de acuerdo con dicha hiptesis; para el 76% de los alumnos encuestados estos conocimientos generan grandes ventajas frente a quienes no los poseen y aunque estos ltimos que hacen parte del 38% de encuestados sienten que esto si dificulta de alguna manera el proceso, para los dems estudian-tes (el 68%) y para los docentes no es as.

    1 Posee usted conocimientos contables adquiridos de manera emprica?

    Si 62%No 38%

    2 Piensa usted que estos conocimientos generan venta-jas frente a compaeros que no los tienen?

    De las personas que poseen conocimientos empricos

    Si 74.19%No 25.81%

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Si 78.95%No 21.05%

    El total de los resultados:

    Si 76%No 24%

    3. Alguna vez ha sentido que estos conocimientos retar-dan el proceso normal de aprendizaje?

    De las personas que poseen conocimientos empricos

    Si 12.90%No 87.10%

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Si 57.89%No 42.11%

    El total de los resultados:

    Si 30%No 70%

    Frente al tema de los conocimientos adquiridos de manera errada, se encuentra una frecuencia del 51.61% segn lo experimentado por los mismos estudiantes, esto sumado a con hbitos y costumbres generados por el manejo tcnico de la contabilidad son la mayor debilidad de los estudiantes que pertenecen al mundo laboral, pero el 67.74% de ellos dicen tener facilidad para corregir, y dejar estos hbitos, por lo cual no lo ven como una mane-

    ra de entorpecer su aprendizaje de si mismos y de los dems compaeros, por su parte los docentes si han notado cierta dificultad en los alumnos para dejar y corre-gir, aunque al igual que los alumnos no creen que esto afecte a la comunidad educativa en general.

    4. Es frecuente para usted encontrar algunos de los conocimientos ?

    Nota: esta pregunta solo aplica para quienes si poseen estos conocimientos.

    Si 51.61%No 48.39%

    5. Se le facilita dejar costumbres o hbitos adquiridos en el manejo tcnico?

    Nota: esta pregunta solo aplica para quienes si poseen estos conocimientos.

    Si 67.74$No 32.26%

    En cuanto a la aceptacin por parte de los profesores, las opiniones estn divididas incluso dentro del grupo de estudiantes que tienen este tipo de conocimientos por cuanto en un 41.94% dicen que nunca han sentido cierta empata de los docentes hacia ellos y en un 45.16% acep-tan que algunas veces si la han sentido, por su parte el 63.16% del grupo de alumnos que no poseen conoci-mientos empricos piensan que si existe ms simpata y preferencia por sus compaeros, mientras que los docentes con un 77.7% niegan que pueda haber esta dife-rencia entre alumnos que poseen y no dichos conoci-mientos, solo el 11.11% de ellos dicen que algunas veces si ha ocurrido y en un 11.12% aceptan sentir esta empata, pero todos coinciden en afirmar que no les desagrada encontrar alumnos con este tipo de conocimientos, como tampoco el hecho de que ellos intervengan en el momen-to de dictar su clase.

    6. Siente que los profesores tienen cierta empata con alumnos que poseen estos conocimientos?

    De las personas que poseen conocimientos empricos

    Nunca 41.94%Algunas Veces 45.16%Siempre 9.68%Casi Siempre 3.22%

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Nunca 5.26%Algunas Veces 63.16%Siempre 15.79%Casi Siempre 15.79%

    El total de los resultados

    Nunca 28%Algunas Veces 52%Siempre 12%Casi Siempre 8%

    Otra de las ventajas que tienen estos alumnos es la prefe-rencia de sus compaeros para realizar trabajos en gru-po, tan solo un 12% dice que nunca ha tenido este tipo de preferencia frente a un 30% que siempre encuentra mas agrado y un 48% que acepta algunas veces haber preferi-do a compaeros con conocimientos empricos para tra-bajar; al igual que la percepcin de los docentes en este tema quienes ven una ventaja para este tipo de alumnos con 44.44% en que algunas veces han notado esta prefe-rencia y en un 33.34% en que casi siempre ven que esto ocurre.

    7. Prefiere trabajar con compaeros que tienen estos conocimientos?

    De las personas que poseen conocimientos empricos

    Nunca 12.90%Algunas Veces 51.61%Siempre 22.58%Casi Siempre 12.90%

  • 19

    Mtodos En esta investigacin se realizo una encuesta sobre una muestra de 50 estudiantes, de los semestres primero a cuarto en donde se nota ms fcilmente la diferencia entre los alumnos que poseen estos conocimientos y los que no los tienen y enfocndose principalmente en la jor-nada nocturna horario en el que se encuentran la mayora de personas que pertenecen al mundo laboral quienes al dar su opinin sobre el tema ayudan a identificar las forta-lezas y debilidades que generan estos conocimientos y establecer nuevas herramientas para el mejoramiento del aprendizaje; al igual que una encuesta dirigida a los pro-fesores del rea de contabilidad, quienes son los que valan y miden las capacidades y los comportamientos de los alumnos en el proceso de aprendizaje.

    Discusin Al plantear a la comunidad educativa de la Fundacin Uni-versitaria san Martn la posibilidad de que los conocimien-tos empricos en estudiantes de contadura publica pue-den retrasar el proceso normal de aprendizaje, se encuentra que en su mayora no estn de acuerdo con dicha hiptesis; para el 76% de los alumnos encuestados estos conocimientos generan grandes ventajas frente a quienes no los poseen y aunque estos ltimos que hacen parte del 38% de encuestados sienten que esto si dificulta de alguna manera el proceso, para los dems estudian-tes (el 68%) y para los docentes no es as.

    1 Posee usted conocimientos contables adquiridos de manera emprica?

    Si 62%No 38%

    2 Piensa usted que estos conocimientos generan venta-jas frente a compaeros que no los tienen?

    De las personas que poseen conocimientos empricos

    Si 74.19%No 25.81%

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Si 78.95%No 21.05%

    El total de los resultados:

    Si 76%No 24%

    3. Alguna vez ha sentido que estos conocimientos retar-dan el proceso normal de aprendizaje?

    De las personas que poseen conocimientos empricos

    Si 12.90%No 87.10%

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Si 57.89%No 42.11%

    El total de los resultados:

    Si 30%No 70%

    Frente al tema de los conocimientos adquiridos de manera errada, se encuentra una frecuencia del 51.61% segn lo experimentado por los mismos estudiantes, esto sumado a con hbitos y costumbres generados por el manejo tcnico de la contabilidad son la mayor debilidad de los estudiantes que pertenecen al mundo laboral, pero el 67.74% de ellos dicen tener facilidad para corregir, y dejar estos hbitos, por lo cual no lo ven como una mane-

    ra de entorpecer su aprendizaje de si mismos y de los dems compaeros, por su parte los docentes si han notado cierta dificultad en los alumnos para dejar y corre-gir, aunque al igual que los alumnos no creen que esto afecte a la comunidad educativa en general.

    4. Es frecuente para usted encontrar algunos de los conocimientos ?

    Nota: esta pregunta solo aplica para quienes si poseen estos conocimientos.

    Si 51.61%No 48.39%

    5. Se le facilita dejar costumbres o hbitos adquiridos en el manejo tcnico?

    Nota: esta pregunta solo aplica para quienes si poseen estos conocimientos.

    Si 67.74$No 32.26%

    En cuanto a la aceptacin por parte de los profesores, las opiniones estn divididas incluso dentro del grupo de estudiantes que tienen este tipo de conocimientos por cuanto en un 41.94% dicen que nunca han sentido cierta empata de los docentes hacia ellos y en un 45.16% acep-tan que algunas veces si la han sentido, por su parte el 63.16% del grupo de alumnos que no poseen conoci-mientos empricos piensan que si existe ms simpata y preferencia por sus compaeros, mientras que los docentes con un 77.7% niegan que pueda haber esta dife-rencia entre alumnos que poseen y no dichos conoci-mientos, solo el 11.11% de ellos dicen que algunas veces si ha ocurrido y en un 11.12% aceptan sentir esta empata, pero todos coinciden en afirmar que no les desagrada encontrar alumnos con este tipo de conocimientos, como tampoco el hecho de que ellos intervengan en el momen-to de dictar su clase.

    6. Siente que los profesores tienen cierta empata con alumnos que poseen estos conocimientos?

    De las personas que poseen conocimientos empricos

    Nunca 41.94%Algunas Veces 45.16%Siempre 9.68%Casi Siempre 3.22%

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Nunca 5.26%Algunas Veces 63.16%Siempre 15.79%Casi Siempre 15.79%

    El total de los resultados

    Nunca 28%Algunas Veces 52%Siempre 12%Casi Siempre 8%

    Otra de las ventajas que tienen estos alumnos es la prefe-rencia de sus compaeros para realizar trabajos en gru-po, tan solo un 12% dice que nunca ha tenido este tipo de preferencia frente a un 30% que siempre encuentra mas agrado y un 48% que acepta algunas veces haber preferi-do a compaeros con conocimientos empricos para tra-bajar; al igual que la percepcin de los docentes en este tema quienes ven una ventaja para este tipo de alumnos con 44.44% en que algunas veces han notado esta prefe-rencia y en un 33.34% en que casi siempre ven que esto ocurre.

    7. Prefiere trabajar con compaeros que tienen estos conocimientos?

    De las personas que poseen conocimientos empricos

    Nunca 12.90%Algunas Veces 51.61%Siempre 22.58%Casi Siempre 12.90%

  • 21

    Facultad de Contadura Pblica

    Tenemos muchoque contarte

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Nunca 10.53%Algunas Veces 42.10%Siempre 41.11%Casi Siempre 5.26%

    El total de los encuestados:

    Nunca 12%Algunas Veces 48%Siempre 30%Casi Siempre 10%

    De igual forma estos alumnos son mas aceptados por el grupo en general, del total de encuestados el 50% opinan que esto se experimenta algunas veces, el 14% piensan que siempre y el 16% que casi siempre, por su parte los docentes dicen notar esta aceptacin con un 77.70%

    8. Cree usted que quienes poseen estos conocimientos son ms aceptados por el grupo?

    De las personas que poseen conocimientos empricos

    Nunca 19.35%Algunas Veces 54.84%Siempre 9.68%Casi Siempre 16.13%

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Nunca 21.05%Algunas Veces 42.11%Siempre 21.05%Casi Siempre 15.79%

    El total de los resultados

    Nunca 20%Algunas Veces 50%Siempre 14%Casi Siempre 16%

    En el concepto de los alumnos, 80% de los encuestados opinan que hace falta que se creen mtodos para aprovechar los conocimientos empricos, aunque para los docentes esto les es indiferente, ellos dicen que nunca van al ritmo de quienes comprenden mejor y ms rpido, y aseguran que esperan a que el 75% de sus alumnos hayan entendido un tema para continuar con el siguiente.

    9. Cree que los docentes deberan aprovechar los cono-cimientos de los alumnos y crear mtodos que beneficien a todos?

    De las personas que poseenconocimientos empricos

    Si 83.87No 16.13%

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Si 73.68%No 26.32%

    El total de los resultados

    Si 80%No 20%

    ConclusionesQueda comprobado que tener familiaridad con los con-ceptos y pertenecer o haber pertenecido al mundo laboral y por consiguiente tener conocimientos empricos en con-tabilidad si genera ventajas frente a quienes no los tienen aunque se tengan algunos conocimientos errados ya que estos son fciles de dejar.

    Es necesario crear mtodos para aprovechar estos cono-cimientos y contribuir as al mejoramiento del aprendizaje donde los alumnos que tienen estos conocimientos logren reforzar, corregir y mejorar y quienes no los tienen puedan sacar el mayor provecho al tener el acceso a los conocimientos experimentales por medio de sus compa-eros, todo esto de la mano y con la supervisin de los docentes quienes deben ser gua y filtro para evitar que se transmitan errores de habito o costumbre.

  • 21

    Facultad de Contadura Pblica

    Tenemos muchoque contarte

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Nunca 10.53%Algunas Veces 42.10%Siempre 41.11%Casi Siempre 5.26%

    El total de los encuestados:

    Nunca 12%Algunas Veces 48%Siempre 30%Casi Siempre 10%

    De igual forma estos alumnos son mas aceptados por el grupo en general, del total de encuestados el 50% opinan que esto se experimenta algunas veces, el 14% piensan que siempre y el 16% que casi siempre, por su parte los docentes dicen notar esta aceptacin con un 77.70%

    8. Cree usted que quienes poseen estos conocimientos son ms aceptados por el grupo?

    De las personas que poseen conocimientos empricos

    Nunca 19.35%Algunas Veces 54.84%Siempre 9.68%Casi Siempre 16.13%

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Nunca 21.05%Algunas Veces 42.11%Siempre 21.05%Casi Siempre 15.79%

    El total de los resultados

    Nunca 20%Algunas Veces 50%Siempre 14%Casi Siempre 16%

    En el concepto de los alumnos, 80% de los encuestados opinan que hace falta que se creen mtodos para aprovechar los conocimientos empricos, aunque para los docentes esto les es indiferente, ellos dicen que nunca van al ritmo de quienes comprenden mejor y ms rpido, y aseguran que esperan a que el 75% de sus alumnos hayan entendido un tema para continuar con el siguiente.

    9. Cree que los docentes deberan aprovechar los cono-cimientos de los alumnos y crear mtodos que beneficien a todos?

    De las personas que poseenconocimientos empricos

    Si 83.87No 16.13%

    De las personas que no poseen conocimientos empricos

    Si 73.68%No 26.32%

    El total de los resultados

    Si 80%No 20%

    ConclusionesQueda comprobado que tener familiaridad con los con-ceptos y pertenecer o haber pertenecido al mundo laboral y por consiguiente tener conocimientos empricos en con-tabilidad si genera ventajas frente a quienes no los tienen aunque se tengan algunos conocimientos errados ya que estos son fciles de dejar.

    Es necesario crear mtodos para aprovechar estos cono-cimientos y contribuir as al mejoramiento del aprendizaje donde los alumnos que tienen estos conocimientos logren reforzar, corregir y mejorar y quienes no los tienen puedan sacar el mayor provecho al tener el acceso a los conocimientos experimentales por medio de sus compa-eros, todo esto de la mano y con la supervisin de los docentes quienes deben ser gua y filtro para evitar que se transmitan errores de habito o costumbre.

  • Disfrtelo

    Llegel

    lo que una carneTodo debe tener

    Adquirala en Surtifruver:Calle 85 No. 14-05 - Avenida 9a. con Calle 137 - Autonorte con Calle 164 - Boulevar: Calle 127 No. 60-39Colina: Cra. 53 con Calle 138 - Santa Brbara: Av. 19 No. 123-25 - Unicentro: Transv. 13 con Calle 119Av. Suba con Calle 128A - Autonorte con Calle 106 - Niza: Calle 127 con Carrera 60 - Av. 15 con Calle 102

    La carne CIBRe es saludable, natural, fresca ysu proceso de calidad es controlado y certificado de principio a fin.

    Nuestro ganado lo criamos en nuestras tierras, alimentado connuestros cultivos los cuales son fertilizados con insumos orgnicos,

    agua 100% potable y aire ms puro.

    Realizamos los sacrificios y cortes en nuestras plantas y maduramosla carne en nuestras cavas con los ms exigentes estndares de higiene.

    Trazabilidad: desde el nacimiento hasta su mesa.Empacada al vaco con atmsfera modificada.Carne totalmente desarrollada por el CIBRe.

    Carne libre de bacterias, virus y hongos.Cumplimos el 100% de los requerimientos

    de terneza, maduracin y marmoreo.

    Tender Meat

    En nuestros escenarios la salud es calidad de vida.

    Producida por: CIBRe Tender Meat: PBX: (571) 6107297 - Cra. 11 No. 87-21, Bogot D.C.Planta de Procesos Crnicos: Km. 1 Va Briceo a Zipaquir, - Lnea Nacional Gratuita: 01-8000-112715

    Pensando en su salud, a la frescura de los productos Surtifruversolo puede acompaarlo la terneza de la carne CIBRe

    Protocolos sanitarios universalmente aceptadosCarne libre de bacterias - Carne 100% orgnica

    Red & Black Angus Angus

  • Disfrtelo

    Llegel

    lo que una carneTodo debe tener

    Adquirala en Surtifruver:Calle 85 No. 14-05 - Avenida 9a. con Calle 137 - Autonorte con Calle 164 - Boulevar: Calle 127 No. 60-39Colina: Cra. 53 con Calle 138 - Santa Brbara: Av. 19 No. 123-25 - Unicentro: Transv. 13 con Calle 119Av. Suba con Calle 128A - Autonorte con Calle 106 - Niza: Calle 127 con Carrera 60 - Av. 15 con Calle 102

    La carne CIBRe es saludable, natural, fresca ysu proceso de calidad es controlado y certificado de principio a fin.

    Nuestro ganado lo criamos en nuestras tierras, alimentado connuestros cultivos los cuales son fertilizados con insumos orgnicos,

    agua 100% potable y aire ms puro.

    Realizamos los sacrificios y cortes en nuestras plantas y maduramosla carne en nuestras cavas con los ms exigentes estndares de higiene.

    Trazabilidad: desde el nacimiento hasta su mesa.Empacada al vaco con atmsfera modificada.Carne totalmente desarrollada por el CIBRe.

    Carne libre de bacterias, virus y hongos.Cumplimos el 100% de los requerimientos

    de terneza, maduracin y marmoreo.

    Tender Meat

    En nuestros escenarios la salud es calidad de vida.

    Producida por: CIBRe Tender Meat: PBX: (571) 6107297 - Cra. 11 No. 87-21, Bogot D.C.Planta de Procesos Crnicos: Km. 1 Va Briceo a Zipaquir, - Lnea Nacional Gratuita: 01-8000-112715

    Pensando en su salud, a la frescura de los productos Surtifruversolo puede acompaarlo la terneza de la carne CIBRe

    Protocolos sanitarios universalmente aceptadosCarne libre de bacterias - Carne 100% orgnica

    Red & Black Angus Angus

  • 23

    ResumenEste artculo pretende identificar las principales causas de liquidacin judicial de las sociedades en Bogot, con el fin de entregar herramientas que permitan prevenir y superar las crisis.

    La fuente principal para obtener esta informacin, fue una encuesta realizada sobre 10 sociedades que estn trami-tando el proceso de liquidacin judicial regulado en la ley 1116 de 2006, la cual reemplaz a la liquidacin obligato-ria.

    Durante el ao 2008 fueron admitidas o convocadas a liquidacin judicial en la ciudad de Bogot 29 sociedades de los diferentes sectores de la economa, la mayora per-tenecen al comercio con el 30%, a servicios con el 20%, al manufacturero con 10%, Construccin con el 10%, Agri-cultura 10% y a otros sectores con el 20%.

    El 70% de las sociedades en liquidacin judicial del ao 2008 en Bogot son limitadas, el 20% son sociedades annimas y el 10% son sociedades en comandita por acciones.

    El promedio de existencia de esas sociedades fue de 14.2 aos.

    Con base en las encuestas realizadas a las sociedades, se concluye que las principales causas por las cuales liquidan las empresas en Bogot son:

    1. Elevado endeudamiento2. Dificultades y conflictos familiares3.Malos manejos administrativos4.Falta de capacidad para competir5.Falta de personal competente para administrar la empresa6. Insuficiente planeacin estratgica y de mercado7. Reduccin en las ventas8. Falta de transparencia en la informacin9. Tecnologa obsoleta10. Elevada carga tributaria

    AbstractThis article seeks to identify the main causes of judicial liquidation of the societies in Bogot, with the purpose of giving tools that allow to prevent and to overcome the cri-ses.

    The main source to obtain this information was a survey carried out on 10 societies that are processing the pro-cess of judicial liquidation regulated in the law 1116 of 2006, which replaced to the obligatory liquidation.

    During the year 2008 were admitted or summoned to judi-cial liquidation in Bogot City 29 societies of the different sectors of the economy, most belongs to the trade with 30%, to services with 20%, to the manufacturer with 10%, Construction with 10%, Agriculture 10% and to other sec-tors with 20%.

    70% of the societies in judicial liquidation of the year 2008 in Bogot are limited, 20% are anonymous societies and 10% are societies in it floats for actions.

    The average of existence of those societies was of 14.2 years. Base on the surveys carried out to the societies, we con-clude that the main causes for which liquidate the compa-nies in Bogot are:

    1. Elevated indebtedness 2. Difficulties and family conflicts 3. Bad administrative handlings 4. Lack of capacity to compete 5. Lack of competent personal to administrate the com-pany

    Liquidacinobligatoria de

    Sociedades en Bogot

    Por:Johana Lancheros Snchez

    Sandra Prez PalacioEstudiantes Dd Tercer Semestre de Contadura Pblica

    Fundacin Universitaria San Martn

  • 23

    ResumenEste artculo pretende identificar las principales causas de liquidacin judicial de las sociedades en Bogot, con el fin de entregar herramientas que permitan prevenir y superar las crisis.

    La fuente principal para obtener esta informacin, fue una encuesta realizada sobre 10 sociedades que estn trami-tando el proceso de liquidacin judicial regulado en la ley 1116 de 2006, la cual reemplaz a la liquidacin obligato-ria.

    Durante el ao 2008 fueron admitidas o convocadas a liquidacin judicial en la ciudad de Bogot 29 sociedades de los diferentes sectores de la economa, la mayora per-tenecen al comercio con el 30%, a servicios con el 20%, al manufacturero con 10%, Construccin con el 10%, Agri-cultura 10% y a otros sectores con el 20%.

    El 70% de las sociedades en liquidacin judicial del ao 2008 en Bogot son limitadas, el 20% son sociedades annimas y el 10% son sociedades en comandita por acciones.

    El promedio de existencia de esas sociedades fue de 14.2 aos.

    Con base en las encuestas realizadas a las sociedades, se concluye que las principales causas por las cuales liquidan las empresas en Bogot son:

    1. Elevado endeudamiento2. Dificultades y conflictos familiares3.Malos manejos administrativos4.Falta de capacidad para competir5.Falta de personal competente para administrar la empresa6. Insuficiente planeacin estratgica y de mercado7. Reduccin en las ventas8. Falta de transparencia en la informacin9. Tecnologa obsoleta10. Elevada carga tributaria

    AbstractThis article seeks to identify the main causes of judicial liquidation of the societies in Bogot, with the purpose of giving tools that allow to prevent and to overcome the cri-ses.

    The main source to obtain this information was a survey carried out on 10 societies that are processing the pro-cess of judicial liquidation regulated in the law 1116 of 2006, which replaced to the obligatory liquidation.

    During the year 2008 were admitted or summoned to judi-cial liquidation in Bogot City 29 societies of the different sectors of the economy, most belongs to the trade with 30%, to services with 20%, to the manufacturer with 10%, Construction with 10%, Agriculture 10% and to other sec-tors with 20%.

    70% of the societies in judicial liquidation of the year 2008 in Bogot are limited, 20% are anonymous societies and 10% are societies in it floats for actions.

    The average of existence of those societies was of 14.2 years. Base on the surveys carried out to the societies, we con-clude that the main causes for which liquidate the compa-nies in Bogot are:

    1. Elevated indebtedness 2. Difficulties and family conflicts 3. Bad administrative handlings 4. Lack of capacity to compete 5. Lack of competent personal to administrate the com-pany

    Liquidacinobligatoria de

    Sociedades en Bogot

    Por:Johana Lancheros Snchez

    Sandra Prez PalacioEstudiantes Dd Tercer Semestre de Contadura Pblica

    Fundacin Universitaria San Martn

  • 25

    Caractersticas de las sociedades en liquida-cin judicial de acuerdo con los resultados de la encuestaIdentificadas las sociedades en liquidacin judicial durante el ao 2008, se procedi a elaborar una encuesta dirigida a los liquidadores y a algunos miembros de la junta asesora. La encuesta contena 69 preguntas, 66 con respuestas cerradas y tres con respuesta abierta. El dise-o incluy los siguientes aspectos: informacin general de la sociedad, aspectos laborales, informacin conta-ble, antecedentes tcnicos y financieros y competencia en el mercado.

    La encuesta fue remitida a las 10 sociedades en liquida-cin judicial a travs de Internet por medio de correo elec-trnico. Algunas respuestas fueron recibidas por correo certificado, y otras se recogieron en la direccin sealada por cada sociedad.

    Analizadas y depuradas las respuestas fueron tabuladas 10 encuestas que corresponden al 34.48% del total de la poblacin estudiada.

    A continuacin aparece un resumen clasificado de las res-puestas tabuladas.

    El 100% de las sociedades tiene