colección universitaria digital · universidad/consejos comunales participación popular en la...

68

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción
Page 2: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria Digital

APORTES A lAS CiEnCiAS POlíTiCAS

Volumen- ii -

Dr. Víctor inciarteDirector

EditorialinVER - E - GROUP VEnEZiElA C.A

Maracaibo - Venezuela

©Víctor Inciarte - 2017.

ISBN: 978-980-7723-39-8ISBN Volumen: 978-980-7723-46-6Deposito Legal: ZU2017000179

Editor: Víctor InciarteE-mail: [email protected]: +584124191740Maracaibo – Venezuela

Diseño de Portada: Inver-E-Group Venezuela C.A

Editorial INVER-E-GROUP VENEZUELA C.A.Maracaibo – Venezuela.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADO.

Page 3: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

5

Índice

5 Índice

Capítulo IParticipación de los Consejos

Comunales en la Implementación de Políticas Socialespor José Nuvaez

11 Notas preliminares24 Referentes conceptuales sobre la temática de estudio24 Participación de los Consejos Comunales 36 Políticas sociales41 Metodología de estudio42 Resultados de la investigación48 Conclusiones49 Recomendaciones50 Referenciasbibliográficas

Page 4: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

6 7

Capítulo IIUniversidad/Consejos Comunales

Participación Popular en la Gestión Pública y Social

en Venezuelapor

Rosalba Linares y Heriberto Gómez

57 Introducción 59 Estructura legal de fortalecimiento del Poder Popular en la República Bolivariana de Venezuela65 Universidad-Consejos comunales: experiencias de investigación78 Consideracionesfinales81 ReferenciasBibliográficas

Capítulo IIIEl papel de la política de alto

riesgo en el desarrollo de América Latina. Una reflexiónpor Neleidy Agilar

85 Riordan Roett y Francisco E. González86 Perú87 México93 ElconflictodistributivoenAmérica Latina y Estados Unidos101 ¿De qué manera la “lucha participativa”

influyeenlaspolíticaspúblicas?105 Cómo reducir las políticas de riesgo: pactos entre las élites y cambios de régimenenAméricaLatina108 ¿Por qué razón ciertos países latinoamericanos sufrieron en este período más cambios de régimen que otros?111 Aspectosnegativosdelospactosentre las élites112 Regímenes burocráticos que intentaron poner en práctica reformas políticas y económicas113 La reestructuración neoliberal y el desafío de crear un “Estado Inteligente”115 El consenso de Washington116 El escrito concreta diez temas de política económica117 El Estado en un mundo cambiante117 Reformulación del Estado118 Después del consenso de Washington.119 ¿Qué pasos hay que dar para modernizarelEstado?120 Necesidad de un contrato social para encarar la pobreza y la desigualdad en AméricaLatina122 Desigualdad social y sociedad civil

Page 5: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

8

Capítulo i

Participación de los Consejos Comunales en la implementación

de Políticas Sociales

por José NuvaezUniversidad Cooperativa de Colombia

[email protected]@campusucc.edu.co

122 La competitividad como clave del crecimiento económico122 Cómo encarar la pobreza con equidad y una política social.

Capítulo IVLa Ética y el Poder

Una reflexión desde la óptica Kantiana

por Víctor Inciarte

127 La esencia natural de la ética según Kant129 El poder como categoría vinculada a la ética131 Palabras Finales132 Bibliografía Consultada

Page 6: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

11

NotAs pReLImINARes

En el ámbito latinoamericano, especí-

ficamente en el Salvador, resulta pertinente

señalar, la propuesta de la modernización de

los parlamentos latinoamericanos, explicando

que existe un descontento de los ciudadanos

por la falta de respuestas y de representación

por parte del congreso, afirmación que hace

por el conocimiento de estudios previos de

opinión pública, en ese país.

En este sentido, se desprende de lo plan-

teado por Cruz (2008) que debe sustentarse

la ejecución de la modernización de los par-

lamentos, en un marco de acción, y paralela-

mente apoyarse en las funciones primordiales

de los mismos: la función de legislar, la fun-

ción de representación, la función de fiscali-

zación y de control y la función de orientación

política y de relación con la sociedad civil.

José Nuvaez

Docente e investigador de la Universidad Coo-perativa de Colombia, Abogado, MSc. en Ge-rencia de Proyectos de investigación y Desa-rrollo, Doctor en Ciencias Políticas.

Page 7: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

12 13

los mecanismos e instrumentos de acción ne-

cesarios para que la dinámica del país con-

duzca al logro de los fines esenciales.

Ese mandato planteado está vinculado

con un modelo productivo diversificado, com-

petitivo, abierto, hacia los mercados interna-

cionales, con iniciativa privada, y presencia

del Estado en industrias estratégicas. Asimis-

mo, se propone una reactivación productiva,

creación de planes para aligerar la pobreza

creciente en el país, con mayor participación

ciudadana e intervención de la comunidad en

los planes de inversión del Estado.

Para ello, cabe destacar que en la Cons-

titución de la República Bolivariana de Ve-

nezuela (1999) en su artículo 70, le permite

al ciudadano o ciudadana, la participación

comunitaria, de allí, el movimiento ha des-

pertado a las comunidades a organizarse en

consejos comunales, cooperativas, empresas

Por su parte, en Venezuela, el mandato

constitucional indica, de acuerdo a lo plantea-

do por Salazar e Hildalgo (2008) que se debe

conducir al país a la maximización del bienes-

tar colectivo, que se exprese en la ampliación

de la democracia, crecientes fuentes de traba-

jo, mayor seguridad social, mayor calidad de

vida para los habitantes y mayor soberanía del

país.

En la actualidad, en Venezuela se han

desarrollado una serie de cambios que han

permitido la construcción de escenarios de

discusión pública. la iniciativa de buscar el

acercamiento con los ciudadanos surge como

propuesta de estado para fomentar la partici-

pación y debatir los problemas. Estas orien-

taciones, contenidas en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999),

incluyen un mandato para que el Estado, con-

juntamente con la iniciativa privada, provea

Page 8: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

14 15

cial, entre otras. Una concepción más amplia

incluye que toda política social está orienta-

da por las metas que una sociedad se plantea

en el largo plazo. Es decir, según González y

la Cruz (2007) la acción gubernamental en el

área social no debe limitarse a las necesidades

inmediatas de los ciudadanos, sino que debe-

ría intentar también las transformaciones que

lleven al cumplimiento o la materialización de

los objetivos sociales deseados.

no obstante, durante las dos primeras dé-

cadas del período democrático fue posible ob-

servar mejorías en diversos indicadores socia-

les; sin embargo, la erradicación de la pobreza

o el desarrollo social sostenido no se lograron

por las debilidades intrínsecas de este mode-

lo. Estas debilidades, potenciadas por la crisis

económica de los años ochenta y los ajustes

de los años noventa, generaron las grandes

deficiencias que comenzaron a observarse en

de producción social, autogestión, cogestión,

asambleas ciudadanas, consultas públicas,

presupuesto participativo, medios de comu-

nicación alternativos, instancias de atención

ciudadana y concejos locales y regionales de

planificación de políticas públicas.

De manera que, en este nuevo texto cons-

titucional se puede observar que se incluye un

modelo de la sociedad en atención a las nece-

sidades de la población, a través de la imple-

mentación de una desconcentración y descen-

tralización de la toma de decisiones para llevar

la dinámica de cambio a todo el territorio na-

cional.

Cabe considerar también que general-

mente las políticas sociales se refieren a la

acción gubernamental dirigida a satisfacer

necesidades específicas de la población que

suelen agruparse bajo la categoría de “socia-

les”: salud, educación, vivienda, seguridad so-

Page 9: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

16 17

no obstante, la Constitución de la Repú-

blica Bolivariana de Venezuela (1999), consa-

gra un modelo en la relación Estado-Sociedad,

propugnando la participación de los ciudada-

nos más allá del aspecto político, admitiéndola

también en el área económica y social, expre-

sada en la formación, ejecución, evaluación y

control de la acción gubernamental. En este

sentido, la referida Constitución ha estableci-

do ciertos órganos en donde la participación

ciudadana es protagónica como son: los Con-

cejos Locales de Planificación Pública a nivel

municipal, los Concejos de Planificación y

Coordinación de Políticas Públicas a nivel Es-

tadal, y el Concejo Federal de Gobierno a nivel

nacional.

A este respecto, en cumplimiento con los

lineamientos del Plan de Desarrollo Económi-

co y Social de la nación 2001-2007, fueron

creados los Concejos Comunales que son ins-

los servicios públicos y que dieron pie a la dis-

minución de la calidad de vida que habían lo-

grado en promedio los venezolanos hasta los

años setenta. En tal sentido, la principal debi-

lidad de la política social manifestada en esta

década es la escasa importancia que dedicó el

Estado venezolano al área.

Razón por la cual, cabe destacar que las

políticas sociales, tanto en el pasado como en

la actualidad, estuvieron y están lejos de al-

canzar sus objetivos, debido a que presentan

notorias deficiencias en el manejo de los esca-

sos recursos que se ponen a su disposición;

al mismo tiempo que muestran poca eficacia

en el desarrollo de los productos que generan,

lo que se traduce, tal como lo señalan Cohen,

Franco, Martínez, Medina y Tapia (2005) a

su vez, en un magro efecto en la situación de

bienestar de las personas a las que se dirigen.

Page 10: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

18 19

sarrollo del Plan nacional 2013 -2019 y la

“Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela”. Y, a la vez, deben enriquecerlos y

concretarlos. Por eso, los consejos comunales

son un medio para mantener activado perma-

nentemente el poder constituyente y el ejerci-

cio de la soberanía popular.

Sin embargo, en la mayor parte de los ca-

sos, tanto la ejecución como el financiamiento

de las políticas sociales no son responsabili-

dad de un solo organismo, sino que partici-

pan, como lo advierte Contreras (2004) diver-

sas instituciones gubernamentales centrales y

regionales, junto con empresas públicas y, en

algunos casos, organizaciones sociales.

Bajo estas perspectivas, el actual go-

bierno, respecto a las políticas sociales, tiene

como propósito aportar elementos que permi-

tan considerar nuevas estrategias para abor-

dar la problemática social que vive Venezue-

tancias de participación, articulación e inte-

gración entre las diversas organizaciones co-

munitarias, grupos sociales y ciudadanos que

permiten al pueblo organizado, ejercer la ges-

tión de las políticas públicas y proyectos.

De igual manera, la ley Orgánica de los

Consejos Comunales (2009) consagra la crea-

ción de la Contraloría Social que es un órgano

conformado por habitantes de la comunidad,

electos por una Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas para realizar la fiscalización, con-

trol y supervisión del manejo de los recursos

asignados, recibidos o generados por el conse-

jo comunal.

Sin embargo, los planes que se deduzcan

de su acción deben estar acorde a lo dispues-

to en los “Objetivos Estratégicos de la nue-

va Etapa”, las “líneas Generales del Plan de

Desarrollo Económico y Social de la nación

2007-2013” y en las propuestas para el de-

Page 11: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

20 21

que para formalizarse entre partidarios y des-

tinatarios, adopta formas extra-instituciona-

les y excluyentes, según D’Elia y otros (2006),

tiene repercusiones en el agravamiento de

los problemas sociales, así como hace perder

paulatinamente legitimidad sociopolítica a las

acciones del Gobierno.

Esa participación ciudadana surge de la

necesidad de mejorar la calidad y cobertura

de los servicios en torno a una política integral

desde un punto de vista social, encaminada a

la consecución de objetivos superiores como

la superación de la pobreza, elevar la calidad

de vida y acceder al desarrollo económico y so-

cial.

Razón por la cual, se asume que la parti-

cipación ciudadana prueba que la democracia

funciona mejor con ciudadanos que intervie-

nen activamente en la solución de los proble-

mas de interés general, bajo condiciones ase-

la en una situación de polarización política y

dualización social. la manera como se abor-

dan estos aspectos tiene dos puntos de parti-

da. Destaca D’Elia, la Cruz y Maingon (2006)

que el primero es una tensión entre el polo

normativo-conceptual y el socio-político, que

trae como consecuencia contradicciones entre

el ser y el deber ser, entre fines y medios, y

entre las aspiraciones y la sostenibilidad real

de los procesos activados durante este período

de gobierno.

El segundo, es la necesidad de enten-

der que la política social debe inscribirse en

un marco más amplio de concepción cuyo eje

central es una “ciudadanía social inclusiva”,

visto los fracasos que en este sentido tuvieron

las políticas sociales en décadas anteriores.

La presencia de las tensiones reflejadas en el

primer aspecto y la predominancia de una po-

lítica social todavía de carácter asistencialista

Page 12: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

22 23

Comunitaria como máxima instancia de deci-

sión popular.

lo anterior puede generar consecuen-

cias, como la falta de compromiso de los par-

tidos políticos con el proceso de los consejos

comunales para recuperar su condición de

instancia para la intermediación social, quie-

nes encontrarán sus funciones ajenas a lo

estipulados en la ley y Constitución de estas

organizaciones populares, además de faltas de

políticas sociales que beneficien a la comuni-

dad en general.

De seguir así, los consejos comunales po-

drían perder participación ante la comunidad

en cuanto a proyectos sociales, detrimento del

interés de las personas por participar en estos

organismos públicos para el bien de los secto-

res populares, toma de decisiones erradas en

cuanto a la participación de ciudadanía por

falta de adiestramiento para el ejercicio de las

guradas y garantizadas por el Estado, quien

tiene responsabilidades indelegables respecto

de la participación.

Sin embargo, se observa en la praxis pro-

pia de la acción comunal ciertas dificultades

al intentar ejercitar las funciones para las

cuales han sido creados tales Consejos, debi-

do a que algunos personajes que actúan desde

las instituciones gubernamentales y partidos

políticos no han comprendido la dimensión

social y política de sus funciones.

Ello, porque pretenden controlarlos para

ponerlos al servicio de sus intereses particu-

lares o grupales, castrando su autonomía y

frustrando las posibilidades de desarrollar un

nuevo Poder Popular al servicio únicamente

social. Por otro lado, consideran lamentable el

desinterés por la comunidad en donde por fal-

ta de organización dejan de imponer sus deci-

siones a través de la Asamblea Constituyente

Page 13: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

24 25

transitado por tres etapas. Así lo han referido

Cilano y otros (2009), quienes afirman que en

la primera de ellas, los CC son parte estructu-

ral del Sistema Nacional de Planificación (SNP)

cumpliendo un papel articulador en la toma

de decisiones públicas en todos los niveles de

gobierno, ello como respuesta al giro paradig-

mático adoptado en la Constitución venezola-

na de 1999.

En igual sentido, la etapa posterior es-

taría marcada por la desafectación de estos

mecanismos de participación (con auspicio

presidencial) del sistema de planificación,

otorgándoseles un papel ejecutor de políticas

públicas y convirtiéndolos en estructuras al-

tamente dependientes del Ejecutivo nacional,

quien les otorga personalidad jurídica, finan-

ciamiento directo y por ende, ejerce su control

político. De igual manera, se definiría como

tercera etapa la propuesta de la reforma de la

funciones, en fin, entorpecer la democracia

participativa y socialista de hoy.

Atendiendo las consideraciones antes

expuestas, surge la necesidad de analizar la

participación de los consejos comunales en la

implementación de las políticas sociales, con

la finalidad de atender los lineamientos de la

ley de los Consejos Comunales, en armonía

con la Constitución de la República Bolivaria-

na de Venezuela, para que sean instancias de

participación, articulación e integración en-

tre las diversas, organizaciones comunitarias,

grupos sociales y los ciudadanos.

RefeReNtes coNceptuALes sobRe LA te-mátIcA de estudIo

participación de los consejos comunales

la creación de los Consejos Comunales

(CC) como instancias para el desarrollo de

la participación ciudadana en Venezuela ha

Page 14: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

26 27

protagónica como instancias de participación,

articulación e integración entre diversas orga-

nizaciones comunitarias, grupos sociales y los

ciudadanos, con lo cual se permite al pueblo

organizado ejercer directamente la gestión de

las políticas publicas y proyectos, orientados

a responder a las necesidades y aspiraciones

en la construcción de una sociedad equitativa

y justa; todo ello de acuerdo a lo establecido

en la normativa legal sobre los consejos comu-

nales.

Destaca que esta figura de los consejos co-

munales está basada en los artículos 70 y 182

de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), como una expresión de

participación y protagonismo del pueblo en lo

social. Esa participación y ese protagonismo,

tal como lo refiere Portillo (2006) además de la

socialización que se produce en ella, y la dina-

micidad en la gestión realizada, como carac-

norma rectora venezolana mediante la cual se

declaraba la intención de organizar la admi-

nistración pública y lograr la ordenación ad-

ministrativa y política a partir de los Consejos

Comunales.

Debido a las connotaciones que el tema

ha adquirido en Venezuela por su vinculación

al modelo socialista que el gobierno pretende

implementar, esta propuesta fue rechazada

en referéndum por la ciudadanía, pero a pe-

sar de ello aspectos contenidos en la misma

se han implementado mediante leyes origina-

das a partir de la ley habilitante concedida al

presidente de la República en enero de 2006 y

cuyo lapso finalizó el 31 de julio de 2008; nue-

vamente concedida en el año 2011.

Por otra parte, cabe aclarar que el ejerci-

cio del Poder comunal, de acuerdo a lo seña-

lado por Dorta (2007) se observa en el marco

constitucional de la democracia participativa y

Page 15: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

28 29

según D´Elia (2006) quien además señala que

estos vínculos no son espontáneos como los

que se heredan de la familia o de la etnia, tam-

poco son los que se derivan o establecen por

la pertenencia a un país, estado, municipio o

localidad donde se vive.

En tal sentido, al conjunto de estos as-

pectos (existencia, inserción, posición, trato y

participación) se llaman necesidades sociales.

En éstas, no solamente se incluye la necesi-

dad de vivir o de vivir más tiempo, sino el vi-

vir de una determinada manera, lo cual puede

expresarse en una “buena vida”. Pero también

incluye la necesidad de ocupar un lugar en

la sociedad que permita alcanzar la clase de

vida que queremos. Un lugar que nos permita

ser “sujetos” o personas dueñas de esa buena

vida y, al mismo tiempo, ser “actores”.

la dinamicidad se ubica como otra de las

características de la participación protagónica

terísticas o atributos específicos de los Con-

sejos comunales, han sido definidos a través

del artículo 112 de la ley Orgánica del Poder

Público Municipal del año 2005.

Así, se percibe que los Consejos comu-

nales debe asumir la participación protagónica

por derivación de la ley, por expreso mandato

del constituyente, con lo cual se debe abor-

dar la caracterización de los mismos, desde la

óptica de la socialización, la dinamicidad, el

protagonismo, y la responsabilidad que debe

existir entre los miembros intervinientes sobre

las tareas que les toca asumir.

Asimismo, la sociedad es un entramado

de vínculos que permite a las personas orga-

nizarse para vivir juntas, convivir o llevar una

vida en común, y realizar, a través de este en-

tramado o tejido, una serie de aspectos sig-

nificativos de la vida para todos aquellos que

los comparten. Así se define la socialización

Page 16: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

30 31

menos en un número significativo de ellos) y

en las comunidades cristianas, debiendo ser

muy expresamente cultivado con la finalidad

de fomentar un proceso y unos proyectos inte-

grales, holísticos, con sentido de respeto hacia

lo que se hace.

Por otra parte, la concepción de todo el

diseño como proceso y proyectos de la comu-

nidad, requiere poseer el lenguaje y los con-

ceptos que se manejan en la misma, es decir,

debe partir de su propia idiosincrasia, de su

propia cultura, que el imaginario en el que la

relación se desenvuelve debe ser el propio de

esa comunidad, y sobre todo el ritmo en el cual

se operativizan las cuestiones sociales en ella.

Por otra parte, algunos de los factores

asociados a una buena calidad de vida están

referidos, como punto focal, a la solidaridad,

la cual puede definirse como el apoyo, respal-

do, protección y defensa que le da un ciuda-

de los Consejos comunales. Sobre el particu-

lar afirma Trigo (2006) que para que el proceso

dure, es decir para que se mantenga la dina-

micidad, la constancia en el trabajo realizado,

el ritmo al cual sea posible la consecución de

los fines que se persiguen, además de la cali-

dad humana, y los problemas no tengan conti-

nuidad, es en extremo conveniente que el ele-

mento axiológico, de valores, incluso cristiano,

forme parte del proceso. no, por supuesto, de

las organizaciones específicas sino del común

de las personas implicadas en él.

En este sentido, el modo como lo valo-

rativo forma parte de este proceso integral es

como animación espiritual necesaria en los

individuos que conforman la organización po-

pular, en este caso, los Consejos comunales.

Ella no es un elemento que está contempla-

do en los proyectos ni en las organizaciones,

pero sí debe estar presente en los sujetos (al

Page 17: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

32 33

ber qué sentido darle a la vida y sentirse feliz.

Estas necesidades no tienen un orden a

priori. Ellas son todas importantes desde un

punto de vista ético-moral y conforman un

todo indivisible en el que se refuerzan unas

a las otras. Por ejemplo, vivir en un entorno

de solidaridad y confianza puede ser más im-

portante que tener ingresos y, de hecho, este

entorno puede ser el medio para sobrevivir

cuando no se tienen o existen dificultades

para obtenerlos.

Cabe enfatizar en que en la realidad, la

convivencia social no es justa, no es igualitaria

ni establece automáticamente por el hecho de

existir, no establece solidaridades entre todos.

Por eso, tal como lo establece D’Elia (2006),

crear un futuro distinto a esta realidad ha sido

el propósito constante de causas y proyectos

políticos desde el surgimiento de las socieda-

des modernas, entendiendo por éstas aque-

dano o una organización a otro, o a grupos,

o comunidades. Tal planteamiento deriva del

criterio de D’Elia y De negri (2006) quienes

igualmente acotan que también la calidad de

vida está supeditada al trabajo digno (ser res-

petado, tomado en cuenta, valorado como per-

sona, tratado con deferencia, consultado en

las opiniones).

Asimismo, refiere el bienestar psicoso-

cial: entre los que se ubican la recreación sana

y la entretención creativa; la participación (de-

mocratización de la vida cotidiana); señalan

la solidaridad, la cual, de acuerdo a sus se-

ñalamientos tiene un doble efecto, satisface a

quien da y a quien recibe, además de referir la

satisfacción de necesidades básicas incluyen-

do afecto y cariño, entrega y acogida; un vasto

conjunto de conocimientos, habilidades, hábi-

tos y valores que facilitan la vida diaria; en de-

finitiva, tal como lo refiere Bastías (2002), sa-

Page 18: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

34 35

tivos viables, en el marco de crisis que viven

los países de América Latina. Esto significa

recuperar el papel constructivo de la política

como ordenadora de las decisiones de la so-

ciedad.

También debe afirmarse que la universa-

lidad puede ser injusta si no se reconocen las

diferencias, es decir, si no se valora que todos

necesitan cosas distintas en tiempos diferen-

tes, y unos necesitan más que otros, de acuer-

do a lo planteado por De negri (2002), porque

los seres humanos son iguales entre sí, sólo

porque son diferentes los unos de los otros.

Es por esta razón que la universalidad debe ir

acompañada de la equidad, la cual se define

como una especie de justicia para todos, de

imparcialidad y legalidad para todo el mundo,

para que de forma combinada sea posible al-

canzar la máxima expresión de justicia.

llas en que las personas ya no se encuentran

subordinadas a un poder que emerge de una

fuerza superior moral o divina contra la cual

no se puede luchar, sino que poseen faculta-

des para crear y conducir sus propios modos

de convivencia, de identidades, de principios

que regulen esta convivencia (igualdad, justi-

cia, libertad, solidaridad) y de formas de pro-

ducir y reproducir condiciones materiales y no

materiales de existencia.

Si las sociedades no tuvieran capacidad

para conducirse y organizarse de acuerdo con

sus propios valores, fines y medios políticos,

tendríamos que resignarnos a estar a merced

de un destino natural inevitable o a la terrible

condición de que vivan los más aptos o más

fuertes, desde el punto de vista cultural, social

y económico. Es necesario valorizar el sentido

de la política como la capacidad de crear op-

ciones para promover nuevos proyectos colec-

Page 19: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

36 37

sión del trabajo, la mercantilización de la vida,

la pérdida de las funciones de seguridad que

proporcionaba la familia y las exigencias de

nuevos tipos de solidaridad para atender las

necesidades sociales de mejor vida y dominio

sobre ella.

Asimismo, afirma la mencionada teórica

que su institucionalización la convirtió en un

derecho, escrito y practicado, haciendo que en

muchas partes del mundo se conciba hoy en

día como una dimensión sin la cual es impen-

sable la vida social y económica. En estos días,

la política social es una condición para asegu-

rar la existencia de la propia sociedad, citando

en este sentido a Carretón (2000). Contribu-

ye a alcanzar una mayor igualdad, una ma-

yor calidad de vida y una mayor seguridad. El

alcance y la calidad de la política social tienen

mucho que ver con las posibilidades de las

personas para emanciparse tanto de las limi-

políticas sociales

La política social –tal como se conoce hoy–

está íntimamente articulada a los procesos de

conformación del Estado moderno en los siglos

XViii (1700) y XiX (1800) y se consolida con

los Estados de Bienestar en el siglo XX (1900).

Así lo plantea D’Elia (2006) quien igualmente

refiere que en este siglo, la cuestión social sur-

gió asociada con esfuerzos políticos amplios,

dirigidos hacia la construcción de las naciones

y a la movilización de solidaridades, donde el

Estado se comprometía primordialmente con

el bienestar de sus ciudadanos (Welfare State)

antes que con otros objetivos como la guerra

y la conquista (Warfare State) (Esping-Ander-

sen, 2000).

En tal sentido, la política social se fue así

conformando con el desarrollo del sistema ca-

pitalista en respuesta a los cambios que éste

trajo a la estructura social: una mayor divi-

Page 20: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

38 39

la carta de prioridades de la comunidad, una

vez detectados y diagnosticados los problemas

comunes a solucionar, jerarquizándolo y otor-

gándoles un orden de prioridad. También es

posible proponer la agenda de la gerencia de

la comunidad, basado en el diagnostico predi-

cho; además de elaborar el plan comunal de

desarrollo; asesorar y encausar la búsquedas

de recursos para la comunidad, debiendo ana-

lizarlos desde el punto de vista material y hu-

mano, además de la intermediación financiera

con los fondos generados.

También es posible hacer viables las ideas

y propuestas, ejercer la contraloría social, im-

pulsar la participación en las políticas sociales,

realizar el censo poblacional y socioeconómi-

co, definir las áreas de trabajo, organizar los

comités de trabajo, mejorar las condiciones de

vida en la comunidad, consolidar espacios de

participación, informar permanentemente a la

taciones materiales como de las estructuras

de dominación social, económica y cultural.

Conviene acotar en este punto que cuan-

do los ciudadanos gestionan su proyecto sobre

la base del ejercicio del poder comunal pueden

generar diversas formas de políticas sociales

que estarían amparadas por la gestión públi-

ca; así, en el criterio de Dorta (2007) pueden

intervenir a través de las siguientes formas:

ser escenario para la participación ciudadana,

pudiendo desempeñar a plenitud un rol prota-

gónico; promover la organización ciudadana,

pudiendo conformar asociaciones civiles o em-

presas como cooperativas, clubes deportivos o

grupos culturales.

De la misma manera es posible integrar

a los vecinos en la formulación de proyectos,

buscando líderes de la comunidad o voceros

de ella, formulando propuestas, proyectos y

presupuestos. También es posible elaborar

Page 21: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

40 41

cipación ciudadana en este contexto supone

admitir que existen intereses que no se inte-

gran en el sistema tradicional de mediación y

articulación que es el partido político.

metodología de estudio

El estudio se enmarca bajo el paradig-

ma epistémico cualitativo, de tipo documen-

tal, descriptivo, con un diseño bibliográfico no

experimental, transeccional. la población uti-

lizada fueron los documentos contentivos de

las teorías de expertos, además de algunos

voceros de Consejos comunales escogidos de

manera intencional por el investigador, dada

la evidencia de la problemática existente.

Asimismo, la técnica de recolección

de datos utilizada en la investigación fue la

observación documental, y para los datos de

campo se utilizó la técnica de la entrevista se-

mi-estructurada; además, como forma muy

comunidad sobre los proyectos, articular ta-

reas con otros entes, formar ciudadanos para

la participación, suscribir convenios para la

educación ciudadana, propiciar redes de con-

sejos comunales, cooperar con las autoridades

locales para realizar operativos en beneficio de

la comunidad, promover el desarrollo cultural

y turístico, proteger el medio ambiente y hacer

propuestas de inversión nombrando sus pro-

pios voceros y autoridades.

Sobre estas formas de políticas social,

aclara igualmente Cunill (1991) que la parti-

cipación ciudadana no es una alternativa a la

democracia representativa, son solo un com-

plemento de la misma. No significa sustitución

de los representantes políticos, ni de los go-

bernantes, ni del Estado, ni de la comunidad

autónoma, por otras personas designadas por

determinados grupos o asociaciones civiles en

representación de éstas. Referirse a la parti-

Page 22: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

42 43

En principio, se hizo necesaria la carac-

terización de tal proceso desde la óptica de la

Socialización, la Dinamicidad, la Correspon-

sabilidad, la Solidaridad y la Equidad, a través

de distintos criterios de los teóricos seleccio-

nados en este estudio, como referentes con-

ceptuales relevantes, además del examen de

la normativa dictada por el legislador al res-

pecto y las opiniones de los entrevistados.

Así, de la revisión de los aspectos bajo

estudio, se pudo constatar que, en primer lu-

gar, tal como lo acota Dorta (2007), el ejercicio

del Poder comunal, se contempla en la nor-

mativa constitucional, a través de la figura de

la democracia participativa y protagónica, la

cual emerge como la creación de instancias de

participación, articulación e integración entre

diversas organizaciones comunitarias, grupos

sociales y los ciudadanos.

moderna de registrar la información se utilizó

la computadora, donde se crearon diversos ar-

chivos para recopilar datos. En lo que respec-

ta a las técnicas de interpretación utilizadas

para el análisis de los resultados de la inves-

tigación, se acudió a la técnica del análisis de

contenido, y la experiencia del investigador en

el área que se desarrolla.

Resultados de la investigación

los resultados en el presente estudio

fueron derivados de los hallazgos logrados con

base en la búsqueda de material bibliográfico,

de autores expertos en el área con tales resul-

tados y una entrevista a voceros de los Conse-

jos comunales, de cuyos criterios se evidenció

la contradicción con los teóricos referenciados

en el marco teórico, y de los cuales se extrajo

lo siguiente:

Page 23: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

44 45

para el otorgamiento de la participación y el

protagonismo del pueblo en lo social; lo cual

coincide con el criterio de Portillo (2006), de

cuya perspectiva se deduce la implantación de

un proceso de socialización y de dinamicidad

en la gestión realizada, que se constituye en

características o atributos específicos de los

Consejos comunales.

Por otra parte, en cuanto a los factores

críticos de la política social surgidos con la

participación de los consejos comunales, tales

factores fueron descritos a partir de la cohe-

rencia en el discurso, la Estructura partidista,

las Alianzas, la Exclusión social y la Viabilidad

de proyectos, según D’Elia, lacruz y Maingon

(2006), quienes afirman que las tensiones de

consistencia entre lo dicho y lo hecho, entre

los fines y los medios, entre las aspiraciones y

la sostenibilidad de los procesos, deben tener

salidas de resolución que no permitan el agra-

Ello ha de permitirle al pueblo organizado

ejercer directamente la gestión de las políti-

cas públicas y proyectos, con la finalidad de

buscar fórmulas expeditas que satisfagan sus

propias necesidades y aspiraciones sociales,

la equidad en la entrega de recursos públicos

para su supervivencia, y la implantación de la

justicia, dando a cada quien lo que le corres-

ponde en el área social. Todo ello de acuerdo

a lo establecido en la normativa legal sobre los

consejos comunales, y lo planteado por Cunill

(1001), quien advierte el crecimiento del poder

de la sociedad civil, en tiempos y espacios de-

finidos.

A la vez, sostiene la norma jurídica que

la figura de los consejos comunales está ba-

sada en los artículos 70 y 182 de la Constitu-

ción de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), y en el artículo 112 de la ley Orgáni-

ca del Poder Público Municipal del año 2005,

Page 24: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

46 47

democrático y social, de derecho y de justicia,

que liberaría a la sociedad venezolana de po-

deres ilegítimos desde el punto de vista de su

representatividad y desempeño.

De allí que muchas veces los gobiernos

locales no permiten la incorporación de los

Consejos comunales, en la asignación y utili-

zación de los recursos públicos; manifestán-

doles a ellos mismos los funcionarios de es-

tado la falta de capacidad para regular sus

propios procesos de inversión ante los planes

o proyectos presentados.

Es así que, en este estudio se conside-

ró la necesidades de producir una serie de

lineamientos teórico prácticos que permitan

estimular la participación de los consejos co-

munales en la implementación de las políticas

sociales, los cuales están referidos a produ-

cir un proceso de sensibilización al cambio en

los sectores intervinientes, para la integración

vamiento y deterioro de la problemática social.

De lo descrito considera pertinente el in-

vestigador destacar que en materia política se

ha insistido mucho en la cuestión social, en la

ética, en la práctica de valores institucionales,

en la prohibición de atentar contra el conglo-

merado de país, en sancionar aquellas accio-

nes que vayan en detrimento de la ciudadanía,

del colectivo social, de los recursos públicos,

de las políticas públicas favorecedoras de los

espacios nacionales, municipales, regionales y

locales.

no obstante, se evidencian en la praxis

político-social la existencia de factores críticos

surgidos con la participación de los consejos

comunales. Si bien con relación a la Coheren-

cia en el discurso, la teoría revisada informa

según D’Elia y otros (2006) que se prometía

una sociedad más justa (igualitaria, humana

y democrática) con el cambio hacia un Estado

Page 25: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

48 49

dificultades presentadas en el ámbito local en

cuanto a la participación de los consejos co-

munales en la implementación de las políticas

sociales, tal como se especificó al inicio de esta

investigación, se corroboró y dio respuesta al

objetivo general formulado, por lo cual se hace

menester establecer las bases para que los ac-

tores involucrados asuman su responsabili-

dad en cuanto a la determinación de medidas

que mejoren la praxis en cuanto a la materia

estudiada.

RecomeNdAcIoNes

En este estudio se recomienda se sugiere

lo siguiente:

Establecer planes y programas de forma-ción continua que faciliten en los involu-crados la práctica de valores éticos en el desempeño de sus actividades.

Favorecer el diseño de estrategias y acti-vidades que favorezcan la mejora de las comunidades examinadas, a través de la determinación y jerarquización de nece-sidades, para el bienestar social, el creci-

Estado-Consejos comunales, a través de en-

cuentros formativos, así como establecer los

grados de responsabilidad ante la gestión que

corresponde a los grupos de trabajo.

A la vez, se deben producir planes estra-

tégicos y programas de trabajo que perfilen el

beneficio de las comunidades involucradas,

además de la conformación de solicitudes

para la aprobación de políticas públicas ati-

nentes a los derechos sociales, al crecimiento

económico y la seguridad social de las familias

y las comunidades intervinientes, debiendo

también analizar a través de mesas de trabajo

las posibles soluciones a los factores críticos

existentes en el funcionamiento de los Conse-

jos comunales.

coNcLusIoNes

De acuerdo a los resultados derivados de

este estudio, es posible concluir que dadas las

Page 26: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

50 51

Bastías Parraquéz, Cecilia (s/f). Pobreza y calidad de vida, Universidad de La Frontera, Chile, s/f, mi-meo.

Cilano Peláez, Johanna; Córdova Jaimes, Edgar y Chaguaceda, Armando (2009). Participación ciu-dadana y reforma del Estado en Venezuela: en-tender la política a través del ciudadano, en OSAl (Buenos Aires: ClACSO) Año X, nº 26, octubre. Revista Debates. Disponible en http://docs.goo-gle.com/viewer?a=v&q=cache:ZrBZgHKHhCoJ:-bibliotec avirtual.clacso.org.ar/ar/libros/. Consul-ta 16/07/2013.

Cohen, E., Franco, R., Martínez, R., Medina, A. y Ta-pia, L. (2005) Gestión social: cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas. Primera Edición. México. Siglo XXi Editores, S.A.

Contreras, J. (2004) El Plan Barrio Adentro. Ponencia presentada en el Seminario nacional: Política so-cial ¿un nuevo paradigma? FEGS. Caracas.

Cruz Méndez, Andrés (2008). Temas sobre Gerencia, Política y Gobierno. Venezuela: Fondo Editorial de la Contraloría General del Estado Zulia.

Cunill, nuria (1991). Participación ciudadana. Vene-zuela: Centro latinoamericano de administración para el desarrollo (ClAD).

D’Elia, Yolanda (2006) la cuestión social en las po-líticas públicas. En Balance y perspectivas de la política social en Venezuela. instituto latinoame-ricano de investigaciones sociales (ildis). Disponi-ble en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/cara-cas/03823.pdf. Consulta 16/07/2013.

miento y desarrollo económico, median-te el diseño y ejecución de programas de seguridad social. En la creación de tales planes deberán participar miembros de las comunidades vecinas, con la finali-dad de constituir vínculos armónicos en-tre ellos y los integrantes de los Consejos comunales.

Celebrar foros participativos con la fina-lidad de debatir los problemas comunita-rios, la situación de país, y las posibles soluciones, con lo cual sea posible la toma de conciencia de la corresponsabili-dad en la materia.

Atender puntualmente los factores críti-cos existentes en cuanto a la ejecución de tareas en los Consejos comunales, so-licitando las sanciones correspondientes ante las actuaciones que vayan en des-medro del bien social, por parte de per-soneros del estado, o de los actores invo-lucrados.

RefeReNcIAs bIbLIoGRáfIcAs

Asamblea nacional Constituyente (1999). Consti-tución de la República Bolivariana de Venezuela. Sancionada en 1999 y publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria, no. 5.453, del 24-03-2000.

Asamblea nacional (2009). ley de los Consejos Co-munales. Gaceta Oficial de la República Bolivaria-na de Venezuela, 5.806 (Extraordinaria). Disponi-ble: http://uptparia.edu.ve/documentos/LOCC.pdf

Page 27: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

52 53

siglo, Homo Sapiens, Argentina, 2000.

González, l. y la Cruz, T. (2007) Política social en Ve-nezuela.

Portillo, Alfredo (2006) los consejos comunales: entre la exigencia electoral y la necesidad de una ges-tión efectiva. Disponible en. Disponible en http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SiC2 006683.pdf. Consulta 18/07/2013.

Salazar, M. e Hildalgo, R. (2008) implementación de políticas públicas. Convenio UnEFA – FOnTUR

Trigo, Pedro (2006) Elementos comunes a experien-cias fecundas de trabajo popular. Disponible en http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/ texto/SiC2006683.pdf. Consulta 18/07/2013.

D’Elía, Y. y Maingon, T. (2004) la equidad en el de-sarrollo humano. Documentos para la discusión, PNUD-Venezuela. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/03823.pdf. Consul-ta 16/07/2013.

D’Elia, Y., lacruz, T. y Maingon, T. (2006) Balance y perspectivas de la política social en Venezuela. Venezuela. instituto latinoamericano de investiga-ciones Sociales (Ildis). Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/03823.pdf. Con-sulta 16/07/2013.

D’Elia, lacruz y Maingon (2006). los modelos de po-lítica social en Venezuela. Disponible en http://li-brary.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/03823.pdf. Consulta 16/07/2013.

D’Elia, Yolanda y De negri, Armando (2006). la es-trategia de promoción de la calidad de vida. la construcción de políticas públicas por la calidad de vida, desde una perspectiva de derechos y equi-dad, Agencia Alemana de Cooperación (GTZ)/Mi-nisterio de Salud y Desarrollo Social de Venezuela. Caracas, 2002.

De negri, Armando et al (2002). El desarrollo de un pensamiento estratégico en las políticas públicas por la calidad de vida y la salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Venezuela. instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabal-dón-Programa de educación permanente en salud y desarrollo social, Módulo 1, Caracas.

Dorta, César (2007). Manual de los Consejos comu-nales. Venezuela Ediciones infopresco.

Garretón, Manuel Antonio (2000). Política y sociedad entre dos épocas. América latina en el cambio de

Page 28: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Capítulo ii

Universidad/Consejos Comunales

Participación Popular en la Gestión Pública y Social

en Venezuelapor

Rosalba LinaresUniversidad de los Andes

[email protected]

Heriberto GómezUniversidad de los Andes

[email protected]

Page 29: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

57

INtRoduccIóN

Desde 1999, en Venezuela se registran

una serie de transformaciones a nivel políti-

co, económico y social con el arribo al poder

del mandatario Hugo Chávez. Estos cambios

se expresaron en la Reforma Constitucional

de 1999 la cual generó impactos positivos en

la sociedad y todas sus estructuras con el es-

tablecimiento de una sociedad democrática,

participativa y protagónica fundamentada en

la doctrina de Simón Bolívar sobre los valo-

res de libertad, igualdad, justicia y paz inter-

nacional (Art 1 de la Constitución de la Re-

pública Bolivariana de Venezuela -CRBV- de

1999, Gaceta Oficial Extraordinaria No 5.453,

24 marzo del 2000). Por primera vez en la his-

toria del Estado-nación, Venezuela expone el

ejercicio democrático de la voluntad popular,

pero debido a situaciones de inestabilidad po-

lítica interna (golpe de Estado, paro petrolero,

Rosalba Linares

Docente Jubilado e investigador de la Univer-sidad de los Andes, Geografo, Doctor en Geo-grafía.

Heriberto Gómez

Docente Jubilado e investigador de la Universi-dad de los Andes, Geografo, Doctor en Geografía.

Page 30: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

58 59

se describen las distintas experiencias de aula

y de investigación en la temática de consejos

comunales y participación del poder popular

desde la mirada de dos trabajos de grado tu-

torados a nivel de pregrado y postgrado. Por

último se destacan a modo de consideraciones

finales la construcción y fortalecimiento del

poder popular organizado en Venezuela y las

crecientes aspiraciones de participación en la

gestión de políticas públicas y sociales.

estRuctuRA LeGAL de foRtALecImIeNto deL podeR popuLAR eN LA RepúbLIcA boLI-VARIANA de VeNezueLA

En diciembre de 2009, en la Gaceta Ofi-

cial nro. 39.335 se decreta la ley Orgánica

de los Consejos Comunales (lOCC) en donde

se refuerza la constitución, conformación, or-

ganización y funcionamiento de los consejos

comunales como instancias de participación

para el pleno ejercicio y soberanía del poder

entre otros) se toma diez años desarrollar toda

un sistema y estructura legal que sustenta la

participación protagónica del pueblo.

Esta investigación persigue examinar la

participación popular en las instancias de los

consejos comunales en la gestión pública y

social a través de la experiencia de aula y de

investigaciones desarrolladas en torno a la te-

mática comunal a nivel de pregrado y postgra-

do. A tal efecto, se presenta un trabajo a nivel

descriptivo estructurado el desarrollo del mis-

mo en tres partes, una primera vinculada con

la construcción del sistema legal para el for-

talecimiento del poder popular en la Repúbli-

ca Bolivariana desde la Reforma Constitucio-

nal que dio origen a la nueva Constitución de

1999, y el posterior establecimiento de todo un

conjunto de leyes orgánicas del poder popular

que articulan la puesta en práctica y consoli-

dación del poder comunal. la segunda, donde

Page 31: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

60 61

tuyen la agregación de consejos comuna-les organizados tanto en un área urbana como rural (Art. 8).

• La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (lOSEC) establece en su Art. 2 el conjunto de relaciones sociales de pro-ducción, distribución, intercambio y con-sumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrollados por las instancias del poder popular y el poder público.

• Finalmente, la Ley Orgánica de Contra-loría Social (lOCS) en la cual se garantiza que la inversión pública sea realizada de manera transparente y eficiente en be-neficio de los intereses de la sociedad, al mismo tiempo certifica que el desarrollo de las actividades del sector privado no lesionen los interese colectivos y sociales.

los consejos comunales se constituyen

en las unidades espaciales de base local como

instancias de participación, articulación e in-

tegración entre los ciudadanos y ciudadanas,

que junto a las distintas formas de organiza-

ción comunitarias, sociales y populares per-

mitirán al pueblo organizado ejercer la gestión

de las políticas públicas y proyectos diseña-

dos, para satisfacer las necesidades comuni-

popular y su relación con el poder público (Art

1).

Posteriormente, en diciembre de 2010 se

decreta la Gaceta Oficial Extraordinaria No

6011, y en la cual se emiten un conjunto de

leyes que la conforman:

• La Ley Orgánica del Poder Popular (lOPP) en donde se sientan las bases para la participación democrática y pro-tagónica del pueblo en la gestión social y asuntos públicos en el ejercicio pleno de la soberanía popular (Art. 7).

• Asimismo, la Ley Orgánica de Planifi-cación Pública y Popular (lOPPP) la cual destaca en su Art. 1 los principios y nor-mas que rigen la planificación y coordi-nación de las políticas públicas dentro del sistema nacional de planificación es-tratégica, democrática y participativa.

• Con Ley Orgánica de las Comunas (LOC) el poder popular ejerce su pleno derecho de la soberanía y a desarrollar la parti-cipación protagónica mediante formas de autogobierno. Esta ley tiene el propósito (Art. 6) de edificar el Estado comunal con la promoción, impulso y desarrollo de la participación protagónica y corresponsa-ble de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas a través de la conformación de autogobierno, y la articulación de las comunas que consti-

Page 32: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

62 63

sagra ésta para planificar, crear, organizar y

realizar los programas de formación, creación

intelectual e interacción con las comunidades,

en atención a las áreas estratégicas de acuer-

do con el Plan de Desarrollo Económico y So-

cial de la nación.

Dentro de la fase de diagnóstico se defi-

nen las actividades básicas y primarias para

la caracterización integral de la comunidad

desde el ámbito geográfico, e identificar los

atributos del espacio local que le dan esa iden-

tidad y especificidad comunitaria. Estos atri-

butos hacen referencia a los recursos, las ac-

tividades socio-económicas, usos de la tierra

urbano y rural, las necesidades, aspiraciones,

potencialidades y las relaciones socio-cultura-

les propias de la comunidad. En la fase del

plan se determinan las acciones, programas y

proyecto definidos en el diagnóstico para el lo-

gro del bienestar integral de la comunidad. El

tarias y el desarrollo de las potencialidades y

capacidades de la comunidad. En este senti-

do, los consejos comunales se enmarcan en

el contexto de la planificación participativa

apoyados en la metodología del ciclo comunal.

En el Art 15 de la lOPPP y el Art. 44-45 de la

lOCC establece que el ciclo comunal consiste

en la aplicación de cinco fases las cuales se

complementan e interrelacionan entre sí y es-

tán discriminadas en: diagnóstico, plan, pre-

supuesto, ejecución y contraloría social.

las fases de diagnóstico y plan deman-

dan del apoyo de las universidades para el for-

talecimiento del desarrollo integral de los con-

sejos comunales, impulsando la elaboración

de los proyectos socioproductivos previstos en

el Art 46 de la lOCC. Para los cual el Art 34,

ítem 2, de la ley Orgánica de Educación (lOE)

de 2009 establece que en el marco de recono-

cimiento a la autonomía universitaria, se con-

Page 33: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

64 65

uNIVeRsIdAd-coNseJos comuNALes: expe-RIeNcIAs de INVestIGAcIóN

Desarrollar el diagnóstico y el plan desde

la estructura del ciclo comunal no es tarea fá-

cil, ni simple. la escala espacial de actuación

local para su ejecución, desde el contexto tra-

dicional de la ordenación y desarrollo del terri-

torio como concepto operativo, consideraba al

municipio como lo local en el ámbito inmedia-

to “el marco adecuado para el encuadre de la

acción diaria y vecinal” (Méndez, 2011, p. 66).

Méndez (2011, p. 137-138) plantea “una

propuesta conceptual para abordar el plan

de ordenación y desarrollo de la ciudad”, la

cual asume como marco de referencia e ins-

trumento rector que se expresa “como espa-

cio social para la convivencia y las relaciones

fecundas”. Desde el contexto de la elaboración

del plan y su instrumentación Méndez (2011,

p. 159) propone el concepto del diagnóstico de

plan del consejo comunal forma parte de Plan

Comunal de desarrollo definido en el Sistema

Nacional de Planificación (Art. 19 LOPPP) que

componen los planes estratégicos (numeral f),

y debe estar vinculado con los lineamientos

plasmados en el Plan de Desarrollo Económico

y Social de la nación.

la relación universidad y experiencias de

desarrollo comunal no está formalmente esta-

blecida en la estructura curricular de la Uni-

versidad de los Andes, núcleo Universitario Dr.

Pedro Rincón Gutiérrez, Táchira (NUTULA); no

obstante, se han registrado experiencias par-

ticulares de investigación mediante el aseso-

ramiento de tesis de pregrado y postgrado que

demuestran los nuevos retos de la educación

universitaria en el fortalecimiento del poder

popular y en el impulso de las potencialidades

y capacidades de las comunidades.

Page 34: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

66 67

ñamiento del Instituto Geográfico Venezolano

Simón Bolívar (IGVSB) oficina regional-Táchi-

ra, quien proporcionó la información cartográ-

fica digital, el objetivo fue aplicar la propuesta

de Méndez desde la mirada de los consejos co-

munales.

A tal efecto, los 34 estudiantes de la asig-

natura Geografía de Venezuela, de la carrera

de Educación mención Geografía y Ciencias de

la Tierra, del 5to año, se distribuyeron en nue-

ve (9) grupos de trabajo para cubrir algunos

consejos comunales de la ciudad de San Cris-

tóbal, partiendo de los que estaban conforma-

dos alrededor de la institución universitaria

(Ver Tabla 1) y (Ver Mapa 1). Cabe destacar

que el programa de la asignatura Geografía de

Venezuela está estructurado en sus compo-

nentes y ejes temáticos de manera similar a la

estructura general del diagnóstico propuesto

por Méndez, algunas adaptaciones y adecua-

la ciudad entendido como “el conocimiento y

percepción, análisis e interpretación de los he-

chos y procesos que conforman la estructura

dinámica de la ciudad” en el cual se determi-

nan las características esenciales, los recursos

y sus potencialidades; así como los problemas

y restricciones, y se apoya en la herramienta

de Sistemas de Información Geográfica (SIG)

para la producción de la síntesis cartográfica.

inspirados en la propuesta del profesor

Elías Méndez y en la carencia de una meto-

dología clara que orientara la elaboración de

los diagnósticos de los consejos comunales,

desde la cátedra de Geografía de Venezuela,

se propició el desarrollo del “Taller Ordenación

y Ciudad en el Marco del Desarrollo Sosteni-

ble” dictado por Méndez el 22 de octubre de

2012. El taller se dirigió a los estudiantes de la

asignatura, y representantes de consejos co-

munales inmediatos al nUTUlA y el acompa-

Page 35: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

68 69

de trabajo con los colectivos de coordinación

comunitaria, conformado por los voceros y vo-

ceras de la unidades ejecutivas de los consejos

comunales, donde se les dio a conocer el tra-

bajo a realizar con el objetivo de vincular a los

mismos con dicha investigación. El 13 de fe-

brero de 2013, se realizó un segundo taller con

el fin de informar a los voceros de los consejos

comunales los avances y logros obtenidos de

la metodología empleada, en el orden de inter-

cambiar saberes y experiencias en la sede del

nUTUlA. no obstante, el logro y éxito del tra-

bajo se vio afectado por los continuos paros e

interrupciones promovidas por la integremial

universitaria y las manifestaciones estudianti-

les de carácter político en contra del gobierno

venezolano. los trabajos se cumplieron en la

mayoría de las etapas pero no con la profun-

didad requerida y suficiente para el desarrollo

del plan y sobre todo para establecer la vincu-

ciones fue necesario hacer. En la Tabla 2 se

muestra a modo de comparación el contenido

del programa de clase y las fases de la metodo-

logía de Méndez con sus ajustes respectivos.

Paralelo al proceso fue necesario instruir a los

estudiantes de Geografía y Ciencias de la Tie-

rra en el uso y manejo de la herramienta SIG

por expertos, la cual no era vista en el progra-

ma de la carrera, y que les brindó un gran va-

lor agregado en el proceso de formación, me-

diante la actualización de nuevas tecnologías

de información y comunicación en el área de

la geografía.

los meses de octubre a diciembre de

2012 fueron empleados por la docente para

instruir a los estudiantes de la asignatura en

la metodología de ordenación del territorio, y

entrenamiento SiG, así como en la búsqueda

de información documental y trabajo de reco-

nocimiento en el terreno, contacto y reuniones

Page 36: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

70 71

la concreción de los objetivos del taller

con el Profesor Elías Méndez se materializa-

ron con la tesis de pregrado en la Escuela de

Geografía de la Universidad de los Andes en

Mérida, desarrollada por Ramírez Márquez,

Carmelina y Porras Casanova, Fernando José

(2014) Diagnóstico Geográfico para la Orde-

nación de nuevas Estructuras Territoriales:

los Consejos Comunales. Caso: Parroquia

la Concordia, municipio San Cristóbal, esta-

do Táchira. El estudio abordó como espacio

de análisis seis (6) consejos comunales de la

parroquia la Concordia, municipio San Cris-

tóbal en el estado Táchira, los cuales fueron

seleccionados a partir de dos criterios:1) la

contigüidad geográfica y la segregación espa-

cial y 2) la disponibilidad de información esta-

dística en el instituto nacional de Estadística

(inE) correspondiente a la data de los segmen-

tos del registro de estructuras desarrollados

lación consejos comunales-universidad.

Tabla 1. Distribución de los Grupos de Trabajo

Fuente: Elaboración propia

Mapa 1. Distribución espacial de los grupos de trabajo por Consejos Comunales Fuente: Instituto Geográfico Simón Bolívar (IGSB-Pro-rama nacional de Catastro)

Grupos Consejos Comunales

1CC los Kioskos, Mercedes Tropical,

Kioscos-la Lucha

2 CC Santa Teresa

3 CC Unión Cívico Militar

4 CC Agua linda

5 CC los Pomarrosos

6 CC Ambrosio Plaza

7 CC Buenos Aires

8 CC Pirineos ii

9CC Barrio Sucre Parte AlTA y Bolivariano

Sucre

Page 37: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

72 73

la metodología de Méndez propuesta en

el 2011 guió el desarrollo del diagnóstico desde

la perspectiva físico-natural, socioeconómica

y político institucional, como resultado se ge-

neró una síntesis cartográfica apoyada en SIG

la cual permitió desarrollar la síntesis integra-

da del diagnóstico. Como conclusión Ramírez

y Porras (2014) resaltaron la aplicabilidad de

la metodología a nivel de consejos comunales

y permitió integrar la información disponible

en los organismos públicos y la recabada en

las comunidades involucradas. Este trabajo

resultó de gran valor metodológico particu-

larmente por lo novedoso en la aplicación de

la propuesta de Méndez, y quien formó parte

del jurado evaluador, destacando las bonda-

des del método a escala comunal y su valioso

aporte en el tema tan poco indagado hasta la

fecha en el país.

en el año 2009.

Tabla 2. Ajustes comparativos al programa de clase de la asignatura de Geografía de

Venezuela y la Metodología de Méndez 2011

Fuente: Elaboración Propia.

Programa de Clase Geografía de Venezuela de la Carrera de Educación mención Geografía y Ciencias de la Tierra

Metodología de Méndez (2011) con adaptaciones al estudio en los CCActividad Aspectos Elementos

Unidad i: la geografía venezolana en el ámbito mundialTema 1. Venezuela en el mundo: Ubicación Geográfica Consecuencias de la situación

astronómica y geográfica de Venezuela

Configuración del territorio venezolano

Geografía Política

Presentación localización

Memoria histórica

Descripción geográfica del ámbito comunalOrigen y génesis del espacio comunalFundadores

Unidad ii: Condiciones Físico-ambientales de Venezuela y sus interrelacionesTema 2. Marco MorfoestructuralVenezolanoTema 3. El Clima, vegetación e hidrografía venezolana VenezolanoTema 4. los Suelos de VenezuelaTema 5. la interrelación de los elementos físicos-ambientales y las actividades humanas de Venezuela

Diagnóstico: Visión Realística

El medio físico natural GeologíaRelieve ClimaHidrografíaSueloVegetación y hábitatAmenazas naturalesValidación ambiental

Unidad iii: Caracterización de la población y economía de VenezuelaTema 6. la población venezolanaTema 7. Caracterización geoeconómica venezolana

Dimensión Socioeconómica y Cultural

PoblaciónTrama urbana y uso del sueloVivienda y complejos ambientalesActividades y ámbitos de produccióninfraestructura de servicio en redRed vial y de trasporteEspacios públicos, parques y áreas verdesEdificaciones centrales, hitos e iconos

Unidad iV: la realidad integracionista de Venezuela y los países latinoamericanosTema 8. la integración y la regionalización para el desarrollo venezolano Ordenamiento territorial venezolano.

Descentralización desconcentrada Desarrollo regional en Venezuela Procesos de integración de la

economía venezolana

lo político institucional institucionalidad jurídicainstitucionalidad administrativaPresupuesto y financiamientoProyectos de inversiónActores sociales

Gira pedagógica por el occidente del país: primera semana de junio

Síntesis integrada del diagnóstico:

A. Visión realística

lo significativo (Resaltante)

Características resaltantes

lo favorable (potencialidades)

Recursos potencialidades

lo adverso (problemas) Restricciones problemasQue agrada, que incomoda, que cambiaría

nuevas visiones y tendencias dominantes

Entrega del informe final de la práctica: cuarta semana de junio

Síntesis Cartográfica:

Generación de mapas SiG

B. Visión Perceptiva

Físico naturalSocioeconómico-culturalPolítico institucional

Características esenciales Que agrada?Que no gusta?Que requeriría?

Jornada de Divulgación de la Gira Pedagógica en al hall del NUTULA: (Exposición y defensa) primera semana de julio

Entrega y defensa final

invitados a evaluar en la sede de la UlA, aula de Geografía

Voceros de los Consejos Comunales

Page 38: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

74 75

mental (recaudación de información secunda-

ria); con trabajo de campo donde se combinó

la aplicación de entrevistas a expertos claves

y sujetos tipos, los voceros de los concejos

comunales en los cinco (5) municipios consi-

derados (Bolívar, Pedro María Ureña, Junin,

Capacho Nuevo, Capacho Viejo y Rafael Urda-

neta); junto a la observación directa.

El análisis se enmarcó en el contexto de

la planificación estratégica, luego de elabora-

do el diagnóstico donde se identificó las cinco

áreas temáticas que caracterizan el espacio

geográfico fronterizo vinculadas con la fronte-

ra y problemas de la vecindad, la expansión

del conflicto colombiano a la frontera de Co-

lombia con Venezuela, el contrabando de ex-

tracción, las mafias paramilitares y otros deli-

tos conexos que alteran la paz ciudadana en la

frontera y amenazan la estabilidad del Estado

venezolano.

Una tercera experiencia a destacar es el

trabajo de grado para Maestría en Seguridad,

Defensa integral e integración en el instituto

de Altos Estudios de la Defensa nacional (iAE-

DEN) desarrollada por Luna Caicedo, Yhon

Jarol (2015) Participación Popular en la toma

de decisiones fronterizas: Comités de Segu-

ridad y Defensa integral de los Consejos Co-

munales. Aportes para la construcción de una

nueva frontera. Esta investigación examinó la

conformación, organización y funcionamiento

del poder popular en la instancia del Comi-

té de Seguridad y Defensa integral (CSDi) que

conforman la unidad ejecutiva de los consejos

comunales en los municipios fronterizos y la

importancia de estos en la formulación , eje-

cución, control y evaluación de políticas públi-

cas en la construcción de una nueva frontera

de paz. la metodología de trabajo fue de na-

turaleza cualitativa, con una estrategia docu-

Page 39: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

76 77

del poder popular en la definición de gestión

pública y social en articulación cívico-militar

con las fuerzas públicas para fortalecer la paz

del espacio fronterizo en el contexto de una

nueva frontera.

Estas experiencias expuestas ponen en

evidencia la necesidad de vincular las univer-

sidades en el fortalecimiento del poder popular

a través del acompañamiento a los consejos

comunales y los distintos comités de trabajo

que conforman la unidad ejecutiva. Particu-

larmente, en el proceso de las dos primeras

fases del ciclo comunal como es el diagnóstico

y el plan a través de los estudios de pregrado

y postgrado en las distintas carreras y asigna-

turas asociadas a dicha temática, los cuales

deben estar dirigidos a fortalecer la formación

del poder popular en los temas de gestión pú-

blica y social, promoviendo el ejercicio directo

del poder popular y la planificación participa-

Asimismo, se definieron cinco áreas te-

máticas asociadas con el perfil del vocero, la

articulación cívico-militar, la participación de

las fuerzas públicas en el establecimiento de

los CSDi, las experiencias comunales exitosas

en los CSDi y la importancia de los CSDi en

la toma de decisiones fronterizas orientadas

a combatir los delitos que amenazan dichos

espacios. Posteriormente, se definieron los ob-

jetivos y lineamientos estratégicos definidos a

partir de una matriz de debilidades, oportu-

nidades, fortalezas y amenazas. Resultados

arrojaron que la mayoría de las CSDi se en-

cuentran inactivos e inoperativos y los pocos

que están activos se enfocan en el tema de

seguridad ciudadana. la vinculación con las

fuerzas públicas es casi inexistente y no hay

participación alguna en la toma de decisiones

para solventar los problemas delictivos fron-

terizos. Para concluir destacan las demandas

Page 40: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

78 79

constantes amenazas a la estabilidad política

y democrática de la RBV. Entre el 2009 y 2010

se presenta la estructura legal que sustenta y

consolida la participación local, la cual man-

tiene una activa participación política y social

en la solución de problemas locales a través

de las mesas técnicas (caso del agua) y en te-

mas de seguridad ciudadana; así como en la

gestión de los programas sociales y/o misio-

nes educativas, salud, vivienda, alimentación,

y equipamiento. no obstante, para la consoli-

dación de los consejos comunales y del esta-

do comunal es imperativo que exista una gran

sinergia entre las universidades; a través de la

adecuación y adaptación de los programas de

clase y la redirección de las líneas de investi-

gación en la construcción y consolidación del

poder comunal.

Resultados del trabajo de aula y las tesis

de pregrado y postgrado demuestran la dis-

tiva en concordancia con las necesidades y de-

mandas de las comunidades para el desarrollo

de las necesidades y aspiraciones de las co-

munidades en el logro del bienestar integral.

coNsIdeRAcIoNes fINALes

La participación popular en Venezuela ha

ido cobrando fuerza y espacio, a distintas ins-

tancias locales, muy lentamente desde su ex-

presión en la Reforma Constitucional cumpli-

da en diciembre de 1999. la construcción de

un entramado legal que diera solidez legal a la

construcción y fortalecimiento del poder legal

se vio afectada por los distintos escenarios po-

líticos de tensiones y amenazas que ha tran-

sitado la República Bolivariana de Venezuela

desde el golpe de Estado en abril de 2002 y

el posterior sabotaje petrolero entre diciembre

20003 y febrero de 2004, el referendo revo-

catorio, la enmienda constitucional, y otras

Page 41: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

80 81

Desde estas perspectivas las universidades se

conviertan en el escenario ideal para contri-

buir con la formación del poder popular.

RefeReNcIAs bIbLIoGRáfIcAs

Asamblea nacional (1999) Constitución de la Re-pública Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria nº 5.453. Caracas, 24 marzo del 2000. República Bolivariana de Venezuela

Asamblea nacional (2009) ley Orgánica de Educa-ción, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5929. Cara-cas, 15 de agosto de 2009. República Bolivariana de Venezuela

Asamblea nacional (2009) ley Orgánica de los Con-sejos Comunales, Gaceta Oficial Nº 39.335. Cara-cas, 28 de diciembre de 2009. República Bolivaria-na de Venezuela.

Asamblea nacional (2010) la ley Orgánica del Poder Popular, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.011. Caracas, 21 de diciembre de 2010. República Boli-variana de Venezuela

Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica de Planifica-ción Pública Popular, Gaceta Oficial Extraordina-ria nº 6.011. Caracas, 21 de diciembre de 2010. República Bolivariana de Venezuela

Asamblea nacional (2010) ley Orgánica de las Co-munas, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.011. Caracas, 21 de diciembre de 2010. República Boli-variana de Venezuela.

ponibilidad de las comunidades organizadas

en ser entrenadas para abordar con éxito el

análisis de sus problemas y la determinación

de sus potencialidades y capacidades para di-

señar un conjunto de objetivos y lineamientos

estratégicos orientados a la participación en la

construcción de políticas públicas y sociales

en alianza con los organismos e instituciones

del Estado venezolano. Un ejemplo de ello se

expresa en los resultados del trabajo de grado

de luna (2015) en donde los comités de segu-

ridad y defensa integral nombrados a la hora

del registro ante Taquilla Única de Fundaco-

munal no se encuentran operativos, bien por

desconocimiento en las funciones a cumplir o

por la desvinculación cívico militar que exis-

te en cuanto a la formación y preparación del

poder popular en la definición y ejecución de

políticas públicas orientadas a atacar el con-

trabando de extracción y los delitos conexos.

Page 42: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

82

Capítulo iii

El papel de la política de alto riesgo en el desarrollo de América

latina

Una reflexión

por Neleidy AguilarUniversidad del Zulia

[email protected]

Asamblea nacional (2010) ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, Gaceta Oficial Extraordina-ria nº 6.011. Caracas, 21 de diciembre de 2010. República Bolivariana de Venezuela.

Asamblea nacional (2010) ley Orgánica de Contralo-ría Social, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.011. Caracas, 21 de diciembre de 2010. República Boli-variana de Venezuela.

Méndez, E (2011) Ordenación y desarrollo del territo-rio, la ciudad y el campo. Vicerectorado Adminis-trativo ULA. Talleres Gráficos Universitarios, Méri-da, 268 pags

luna Caicedo, Y (2015) Participación Popular en la toma de decisiones fronterizas: comité de seguri-dad y defensa integral de los consejos comunales. Aportes para la construcción de una nueva fron-tera. Trabajo especial de grado para Maestría en seguridad, defensa integral e integración. instituto de Altos Estudios de la Defensa nacional (iADEn), Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, Mi-nisterio del Poder Popular para la Defensa, Cara-cas.

Ramírez Márquez, C y Porras Casanova, F (2014) Diagnóstico Geográfico para la Ordenación de nuevas Estructuras Territoriales: los Consejos Comunales. Caso: Parroquia la Concordia, muni-cipio San Cristóbal, estado Táchira. Tesis Especial de Grado. Mención Publicación, Facultad de Cien-cias Forestales, Escuela de Geografía, Universidad de Los Andes. Mérida (Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/38635/1/Ramirez_Porras2014.pdf)

Page 43: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

85

RIoRdAN Roett y fRANcIsco e. GoNzáLez

Ambos autores realizan un análisis re-

trospectivo del continente latinoamericano a

partir del siglo XX. Siglo que definieron como

un período turbulento a nivel institucional pri-

mordialmente, entre la decepción económica,

los conflictos, las divergencias, las élites des-

tructivas y la maldición, como estos definen

de los recursos naturales, y su exclusividad

en las exportaciones de minerales, petróleo,

convirtiendo en un imposible la comerciali-

zación internacional de productos con mayor

valor agregado, lo que permitiría un desarrollo

industrial, inclusive imitando en buena lid a

los países del sudeste asiático.

Mención importante merecen los países

de Perú y México, quienes han mantenido una

estructura y desarrollo económico de exporta-

ciones. notemos los siguientes casos.

Neleidy Aguilar

Docente e investigadora de la Universidad del Zulia, T.S.U en informática, Abogada, MSc. en Ciencias Penales y Criminológicas, aspirtante a Doctora en Ciencias Políticas y Jurídicas.

Page 44: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

86 87

(Portugal), y Pizca del Mundo (Po-lonia). Además, loblaw Companies limited (Canadá), Coastal Sunbelt Produce (Estados Unidos), Emmar (Emiratos Árabes Unidos), Future Consumer Enterprise (india), Yayla (Turquía), Jacana Produce (Reino Unido), Derstine’s (Estados Unidos) y Apimexa Business Enterprise (Ale-mania), entre muchos más.

méxIco

En Veracruz y Tamaulipa, la empa-cadora de limón persa más impor-tante de México; exporta a Europa, Asia y EU

Trabajando con tecnología de últi-ma generación, y con una capacidad para procesar hasta 350 toneladas de fruta en un día, Martínez de la Torre cuenta con la empacadora más importante de limón persa de Méxi-co, desde la cual se exporta este cí-trico a diversos destinos de Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón.

Ahora bien, se formulan las siguientes

interrogantes: ¿Cómo se explica, en primer

lugar, el fracaso en solucionar la desigualdad

social y la existencia de modelos económicos

deficientes en materia de empleo, ingresos y

posición social? ¿Y cómo se explica, en segun-

peRú

Agroexportaciones del norte perua-no atraen a compradores de Corea y Colombia

El presidente ejecutivo de Foodya Food, Joon Ho Jang, manifestó que su empresa ya le compra al Perú desde hace varios años y que tiene en proceso 20 contenedores de man-go y espera negociar en la feria otros 50 contenedores; también comen-tó que es la primera vez que visita Piura y la segunda vez que llega al país. Adex, organizador de la feria Expoalimentaria, informó que entre enero y junio de este año (2014), las agroexportaciones peruanas (tradi-cionales y no tradicionales) sumaron US$ 2,046 millones, de ese total Piu-ra (US$ 242.3 millones) representa el 12% y la libertad (US$ 319.1 millones) el 16%. la oferta agrícola de Piura incluye mangos, bananos, uvas, paltas y limones. Sus merca-dos más importantes fueron Holan-da, Estados Unidos, Alemania, Rei-no Unido, España y Ecuador. Por su parte, los productos estrella liberte-ños son las paltas, espárragos, alca-chofas, mangos y pimientos piquillo. los mercados más importantes fue-ron Holanda, EE.UU., Ecuador, Es-paña, Holanda y Francia. Entre los supermercados y empresas importa-doras que visitarán la feria este año se encuentran: Walmart, Shanghai Fruitday (China), Supermercados Tiv-Taam (israel), Foodya Foods (Co-rea del Sur), Ekovista Oy (Finlandia), FTD Food Solutions (Australia), Ex-port Packers (Canadá), Pingo Doce

Page 45: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

88 89

considero, que cultural, porque se ha trascen-

dido hasta este punto, increíblemente, pero

sin sorpresas para mí, la sociedad venezola-

na se encuentra en una enorme encrucijada,

sin tolerancia, sin comunicación efectiva en-

tre conciudadanos, ni el más mínimo respeto

y reconocimiento del prójimo.

Ahora bien, la diferencia no solo ha sido

con Estados Unidos, ahora Latinoamérica se

aleja de los grandes tigres asiáticos, quienes a

comienzos de la década de los 70, obtuvieron

un nivel económico y de desarrollo social muy

similar al de los Estados Unidos. la decisión,

planificación, organización y control que llevó

a cabo Asia, sobre todo la inversión y su pre-

ocupación en la educación primaria y secun-

daria, permitiéndoles formar personas con un

alto nivel competitivo y eficiente, ocasionó sin

duda alguna un estándar de la mejor calidad

en su fuerza laboral, capital humano prepara-

do lugar, la “imposibilidad” de los dirigentes

políticos y las elites de la región de compren-

der que la inestabilidad política se vinculaba

directamente con su incapacidad y/o falta de

disposición para abordar el subdesarrollo eco-

nómico y las penurias sociales?

Compleja situación, con simples y evi-

dentes respuestas, la quiebra de los regíme-

nes políticos, la grave desigualdad social, la

abrumadora pobreza, nuevas formas de po-

pulismo a finales del siglo XX y principios del

siglo XXi, poco progreso, pobreza y exclusión,

según señala Rosemary Thorp en su libro Pro-

gress, Poverty and Exclusion.

Al comparar el desarrollo entre latinoa-

mérica y Estados Unidos, se evidencia una

abismal diferencia, y la tan mencionada bre-

cha se ha expandido, en efecto, tomando como

ejemplo Venezuela, la situación, las políticas

erradas a nivel económico, social e inclusive,

Page 46: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

90 91

zación, por muchos intentos de alcanzar o po-

nerse a la par de Estados Unidos o los tigres

asiáticos, no lo logró, e incluso mostrando una

gran resistencia a los modelos económicos li-

berales, representados por el “Consenso de

Washington”, y el conjunto de medidas econó-

micas neoliberales que este enmarca, a partir

de los años 80, con la finalidad de reducir la

tasa de beneficio en los países del Norte tras la

crisis económica de los años 70, así como una

salida impuesta por el Fondo Monetario inter-

nacional y el Banco Mundial a los países del

Sur, ante la grave crisis de la deuda externa,

mediante la financiación de estos organismos.

Sin embargo, a finales de los años 90,

surgió una gran resistencia sobre el Consen-

so, por ello el mismo quedó destrozado. El reto

más importante que supone el siglo XXi, es

superar y corregir los errores cometidos, pero

sobre todo aprender de estos, de manera que

do ante los retos del presente y logro de metas

futuras, acorde al desarrollo industrial pre-

sentes en el momento, manteniendo duran-

te 25 años desarrollo progresivo, obteniendo

disminución de la pobreza y de la exclusión

social.

la creación, propuesta y promulgación

de políticas astutas, arriesgadas, pero suma-

mente eficientes, permitió que los tigres asiá-

ticos se convirtieran en un Estado inteligente.

Ya para finales del siglo XX, el mundo obliga-

ba a ser más competitivo, lo que supo aprove-

char Asia, gracias a su inversión en educación

de la mejor calidad para formar profesionales

competitivos, altamente calificados y prepara-

dos para afrontar cualquier reto, les permitió

acceder al siglo XXi con buen pie. A diferencia

de América latina, que sus primeros pasos se

tornaron sumamente lentos, sin una gran in-

versión en educación, tecnología, industriali-

Page 47: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

92 93

eL coNfLIcto dIstRIbutIVo eN AméRIcA LA-tINA y estAdos uNIdos

A continuación se analizan cuatro temas

de suma importancia, estos son: política de

riesgo, pactos, Estado inteligente y contrato

social.

Desde una perspectiva objetiva, todos los

países se enfocan de igual forma y desde un

mismo punto de vista en la concepción de una

pugna para obtener una mayor proporción de

la “torta” económica. Para lo cual, se centran

en el concepto de “política de riesgo”. Simple-

mente, aquellos que detentan el poder, son re-

nuentes a distribuir o redistribuirlo, así como

a compartirlo, sin disposición de ello, lo que se

convierte en una disputa por sobrevivir, entre

los que tienen poder y los que no, los primeros

empeñados en dividir para mantenerlo, y los

segundo en la búsqueda insaciable en lograr

reestructurarlo a su favor, de manera pacífica

el desarrollo tan anhelado de América Latina,

aunque en nuestra actualidad, de algunos

países latinoamericanos, en vista que otros

como Ecuador, Chile e inclusive Uruguay que

en ocasiones quedaba rezagado, han podido

lograr.

Se requiere, como lo arguyen los auto-

res, una reevaluación total de los recursos y

dirigentes necesarios a fin de cerrar la bre-

cha existente con Estados Unidos y los países

asiáticos en vías de desarrollo. Considero que

es imperioso iniciar con la reevaluación, me

atrevo a decir, es de extrema emergencia ini-

ciar con una reelección de dirigentes, lo demás

vendrá por añadidura, no solo en Venezuela,

sino en otros países de nuestro continente,

como Bolivia, por ejemplo.

Page 48: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

94 95

llier convergen en su análisis sobre el proceso

particularmente de América latina, que fue la

región que no obtuvo un gran avance econó-

mico, aluden que las elites latinoamericanas

abordaron la problemática de los movimien-

tos obreros desde dos matices diferentes, los

cuales durante la Primera Guerra Mundial

había aumentado sus exigencias de inclusión.

la primera se trata de la inserción del Estado

con los trabajadores urbanos, mediante me-

canismos institucionales, obteniendo como

resultado la anulación de la autonomía de los

trabajadores como actores políticos, tomando

la batuta en efecto el Estado (Chile 1920-1931

y Brasil 1930-1945), y la segunda visión, en

la que las elites utilizaron un partido políti-

co como mecanismo para captar trabajadores,

neutralizarlos y controlarlos (Uruguay 1903-

1916 y Colombia 1930-1945).

o no, mientras se intensifica la polarización.

Dos eventos críticos como la gran depre-

sión y la segunda guerra mundial, ocasiona-

ron el impulso de Estados Unidos y América

Latina hacia un proceso de desarrollo econó-

mico, sobre todo dos aristas importantes, el

conflicto entre el capital y el trabajo, es decir,

los que tienen y los que no.

Para Ruth Berins Collier y David Collier

argumentan que “la forma en que se insti-

tucionalizó este conflicto en ambas regiones

tuvo consecuencias duraderas en lo tocante al

grado y la intensidad de los conflictos políticos

y económicos”.

Entre ambas regiones, las visiones se di-

ferenciaron por la forma en que instituciona-

lizaron políticamente, para unos fue mayor y

para otros menor según el terminó dicho pro-

ceso, los conflictos políticos y económicos se

agravaron o disminuyeron. los autores Co-

Page 49: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

96 97

su apertura para captar nuevos miembros.

Estas estrategias de un único representante y

un sistema de mayoría relativa simple, redu-

cen las posibilidades de nuevos partidos polí-

ticos, ya sea de izquierda o derecha. En EEUU

el movimiento progresista trató de consoli-

dar alternativas electorales a los trabajadores

(1880 y 1910), el Partido del Pueblo (1880 y

1890) y los Partidos Socialista y Comunista

del siglo XX.

El partido Demócrata logró con ayuda del

patronazgo y las leyes favorables a los traba-

jadores, absorber, neutralizar o eliminar las

tentativas de escisión.

Ejemplo de ello fue el de Franklin Delano

Roosevelt (1930-1945), quien captó e incorpo-

ró a los trabajadores a la llamada “gran carpa

democrática”. Al finalizar el período Roosevelt,

los dirigentes obreros llegaron a la conclusión

de que, si bien no estaban satisfechos con todo

Una de las consecuencias que logran con

esta metodología, es la poco movilización polí-

tica, lo que propició una abstención electoral,

acarreando un populismo generalizado, mo-

vilización de obreros, y otros actores sociales

(campesinos y clase media), como ejemplos te-

nemos Venezuela 1935-1948 y México 1917-

1940. Resalta el caso de Argentina 1943-1955

y Perú 1939-1945, con un alto nivel de popu-

lismo obrero de la mano del partido político

el Justicialista, en el caso de Argentina y el

Aprista en Perú. Se politizó el trabajador y el

surgimiento de un monopolio de estos parti-

dos, representados por el movimiento obrero

organizado.

Estos mecanismos utilizados en América

Latina, difieren con las estrategias adoptadas

por Estados Unidos, en el que los dos partidos

políticos Demócrata y Republicano mantienen

su pragmatismo ideológico, diseño interno y

Page 50: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

98 99

El grafico ut supra, refleja como los paí-

ses en los que la incorporación de uno de los

partidos tradicionales logró una política de

bajo riesgo, manteniendo uniformidad, pero

sobre todo alternabilidad y participación de

todos los actores políticos y sociales, permi-

tiendo durabilidad y estabilidad en el régimen,

lo que permitió la no imposición ni dominio de

un sector sobre otro, sintiéndose la población

más cómoda e incluida, tales fue el caso de

Uruguay (Partido Colorado) y Colombia (Parti-

do liberal), partidos multiclasistas y multisec-

toriales. las consecuencias positivas sin duda

lo que supuestamente habían hecho los demó-

cratas por los trabajadores, eran preferibles,

de lejos, a los gobiernos republicanos, estre-

chamente ligados al sector privado”. EEUU se

asimiló al modelo de Uruguay y Colombia.

A mediados del siglo XX, la “paz social”

logra su objetivo, apoyo electoral de la clase

obrera y un considerable aumento del PiB per

cápita anual. Contrario escenario, cuando los

elementos cambiaron, por ejemplo cuando la

incorporación fue ocasionada por los partidos

populistas o populistas radicalizados. Es de-

cir, la participación voluntaria de los trabaja-

dores, sin presiones, ni intereses particulares,

se evidenció en un avance positivo, a diferen-

cia de la intervención partidista interesada

que no aportó avance alguno.

Page 51: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

100 101

¿De qué manera la “lucha participativa” influye en las políticas públicas?

Tomando los mismos países como ejem-

plo, y uno de los graves problemas que aqueja

al mundo, la inflación y el conflicto distribu-

tivo, en el caso de Argentina y Perú, en los

que la intervención de los obreros mediante

los partidos populistas, la inflación se elevó de

forma exorbitante, mientras que en otros paí-

ses como México y Venezuela, a través de los

partidos populistas radicalizados el índice in-

flacionario no fue tan elevado, por otra parte,

en los países Colombia y EEUU, en los que la

incorporación fue mediante los partidos tradi-

cionales, la inflación se mantuvo controlada, a

excepción de Uruguay.

Es evidente como la política de riesgo uti-

lizada por Argentina y Perú de todo o nada,

resultó en una lucha entre los partidos antio-

ligárquicos y las élites sociales, económicas,

alguna, fue que en ambos países hubo una

menor polarización social y menores posibili-

dades de ruptura del régimen.

Por el contrario, el resto de los países

como Argentina (Partido Justicialistas), Méxi-

co (Partido Revolucionario institucional), Perú

(Alianza Popular Revolucionaria Americana) y

Venezuela (Acción Democrática), en los que la

participación fue guiada por la intervención

del movimiento obrero organizado se caracte-

rizó por una política de alto riesgo, trayendo

consigo consecuencias negativas, en las que

el partido se convirtió en una fuerza política

dominante, con actuaciones excluyentes, in-

cómodos, y en efecto la fuerza pro obrera que

no se identificaba con estos, quedaban relega-

dos y fuera del juego. “Ellos ganan, nosotros

perdemos”.

Page 52: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

102 103

cas en 1989, retomando las políticas de riesgo

de épocas anteriores.

Por otra parte en el Perú, entre gobiernos

conservadores, militares y civiles durante los

años 1939 y 1968, bajo el uso de políticas or-

todoxas. Posteriormente 1968 y 1980 régimen

militar reformista, y dos regímenes civiles si-

guientes a estos con políticas expansionistas,

originaron una elevada inflación e inclusive

hiperinflacionario. En ambos países, no varió

el PiB per cápita, en el año 2000 fue muy im-

perceptible comparado con el año 1980.

Mientras que en México y Venezuela, con

la incorporación de los trabajadores mediante

los partidos populistas radicalizados, la lucha

participativa o el conflicto distributivo estuvie-

ron menos divorciados, en comparación con

Argentina y Perú, procurando la inclusión de

todos y su participación.

y los conflictos distributivos de alta intensi-

dad. El caso más dramático fue en Argentina,

Juan Domingo Perón, quien llegó al poder por

vía democrática en 1946, pero gobernó de un

modo cada vez menos democrático hasta ser

derrocado en 1955.

Frecuentes golpes militares, postderroca-

miento de Perón entre los años 1955-1983, en

este último año se retornó a la democracia,

aunque no sirvió de mucho, un periodo hiper-

inflacionario, produjo un cambio anticipado

de gobierno por vía de elecciones democráti-

Page 53: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

104 105

sada carga” de la incorporación de los trabaja-

dores, sin embargo se evidenció una polariza-

ción, a pesar de los esfuerzos por mantener el

equilibrio entre todos los actores, ambos paí-

ses se encontraron en un callejón sin salida,

lo que llevó al Uruguay a un colapso de la de-

mocracia en 1973, mientras que en Venezuela

a un golpe militar conservador en 1953.

cómo reducir las políticas de riesgo: pactos en-tre las élites y cambios de régimen en América Latina

la política de riesgo, a la que se aven-

turan los países, resulta en una inestabilidad

política, así como la influencia en los cambios

de régimen en América latina, limitan el de-

sarrollo, tanto político como económico de las

regiones.

Por su parte, EEUU con un esquema ins-

titucional, estable durante toda la mitad del

siglo XX, a pesar de la intensa revisión a la

En México el Partido Revolucionario ins-

titucional, se fundamentó en un control neta-

mente vertical de todos los sectores de la so-

ciedad.

En Venezuela, el conflicto distributivo

estuvo estructurado por medio de un amplio

entendimiento entre las élites, que originó un

agudo control en el acceso al manejo de la

cosa pública.

En 1982, la caída del PRi en México y el

colapso del pacto AD/COPEi en Venezuela,

fueron consecuencia de la crisis de la deuda,

ambos causaron la intensificación de la políti-

ca de riesgo, con menos recursos, más luchas

participativas y surgimiento de nuevos acto-

res. En México, el sector privado y en Vene-

zuela las Fuerzas Armadas, los cuales deman-

daban un modelo diferente.

En el caso de Uruguay y Colombia, los

partidos tradicionales se encargaron de la “pe-

Page 54: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

106 107

2. la no desigualdad masiva, permitió no implementar políticas redistributivas a gran escala.

3. Sin tales presiones, los gobernantes pudieron establecer metas socioeconómi-cas, con una supervisión limitada de sus funcionarios.

Por otra parte, en América latina, se pro-

fundizó lo que para los tigres asiáticos era una

etapa superada, entre las desigualdades de in-

gresos y las riquezas, originaron la tensión al

interior de las élites económicas, las cuales se

sentían amenazadas ante la idea de una refor-

ma progresista. Por un lado, la presión de los

electores hacia los dirigentes políticos, en bus-

ca de reformas redistributivas, pero la fuerte

politización de la economía bloqueó toda posi-

bilidad, manteniéndose una constante, y apa-

rente interminable política de riesgo. Entre la

inestabilidad política, económica y social, au-

nado a los permanentes cambios de régimen,

ocasionaron el debilitamiento de las perspec-

cual estuvo sometido, en contraste los países

latinoamericanos fueron víctimas de una fuer-

te inestabilidad política y de la quiebra insti-

tucional. Todo ello, redundó en incertidumbre,

riesgo de inversión y socavó las perspectivas

de crecimiento económico.

Según Dani Rodrik, al hacer una compa-

ración entre latinoamérica y los “tigres asiá-

ticos”, se reflejan similitudes, por ejemplo, en

la década de los cuarenta y comienzos de los

ochenta, pero fue un período que mostró una

marcada diferencia entre ambas regiones,

como la distribución del ingreso y la riqueza.

Dicho autor, refiere que en 1960 la igual-

dad de ambos elementos era particular, te-

niendo como resultado la propuesta de obje-

tivos sólidos:

1. La no necesidad de lucha entre el go-bierno y poderosos grupos con intereses industriales o terratenientes, evitando así la puesta en peligro de las reformas progresistas.

Page 55: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

108 109

da Guerra Mundial, la mayoría de los países

latinoamericanos sufrieron uno o más derro-

camientos de sus regímenes de gobierno, de-

mocráticos o no.

tivas de crecimiento económico.

Tomando como referencia el cambio de

régimen, América latina es la región más ines-

table del mundo.

¿por qué razón ciertos países latinoamericanos sufrieron en este período más cambios de régi-men que otros?

Para Adam Przeworski y sus colaborado-

res, se trata de una asociación negativa entre

los niveles de ingresos per cápita y la canti-

dad de cambios de régimen político en todo el

mundo entre 1950 y 1990. luego de la Segun-

Page 56: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

110 111

y seguridad entre sus integrantes, no es me-

nos cierto que las promesas de inclusión en

el gobierno y en las políticas públicas que-

dan sin cumplirse, de hecho dichos pactos se

transforman en promotores de la exclusión de

varias fuerzas políticas, en lo que respecta a

compartir el poder, como ocurrió después del

1958 con los partidos de izquierda en Colom-

bia y Venezuela.

Aspectos negativos de los pactos entre las élites:

1. Colombia y Venezuela, la exclusión le-gal de grupos políticos legítimos e impor-tantes suele dar a sus dirigentes incenti-vos para organizarse, luchar y tratar de derrocar el sistema político que los exclu-ye de su legalidad.

2. El pacto de las élites obliga a incurrir en costos de mantenimiento.

Según Weingast, “estos pactos solo fun-

cionan si las élites y sus seguidores están dis-

puestos a castigar a todos aquellos que quie-

ran defeccionar en forma unilateral del pacto”.

Es notorio como en el período de 1940 a

1970 los países con menos ingresos per cápi-

ta tenían más cambios de régimen, situación

diferencial durante el período siguiente, entre

1970 al 2000, mientras más ingresos per cá-

pita, más estable el régimen político existente.

Cuando en un país se produce una transición

hacia la democracia, sus posibilidades de su-

pervivencia en el corto y el mediano plazo de-

penden de mucho de su nivel de ingresos per

cápita.

Análogamente, en Venezuela y Argenti-

na, a pesar del aumento en los ingresos per

cápita, se mantuvo el cambio en el régimen

político, lo que se traduce en lo perjudicial de

los pactos entre las élites, por ejemplo entre

Colombia y Venezuela 1958, nicaragua 1989-

1990, y en algunos casos Argentina por su au-

sencia. Ahora bien, si es cierto que los pactos

entre las élites permiten la asunción al poder

Page 57: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

112 113

La reestructuración neoliberal y el desafío de crear un “estado Inteligente”

Según laurence Wolff y Claudio de Moura

Castro, las reformas emprendidas en los años

noventa se dirigieron principalmente a reducir

el “inflado” papel cumplido hasta entonces por

el Estado.

Una reestructuración es traducida en la

transformación del Estado a un Estado inte-

ligente, con una burocracia competente, pero

de menor tamaño, consciente de los desafíos

que plantea la competencia, la transparencia,

el valor agregado y la equidad.

La herencia negativa como resultado de

la Segunda Guerra Mundial, fue convertir al

Estado en el principal proveedor de bienes y

servicios, centralista, y opresivo de la activi-

dad económica. la llamada “década perdida”

de los años ochenta, a causa de la crisis de la

deuda, firmó la sentencia de muerte para el

En el caso latinoamericano, donde el con-

flicto político salió de control, debido a la in-

capacidad de mediación de las élites, fue la

fuerza militar que intervino reiteradamente,

tomando el control y asumiendo el poder, bien

sea por solucionar de manera coyuntural o

simplemente como régimen permanente.

Regímenes burocráticos que intentaron poner en práctica reformas políticas y económicas:

- Brasil 1964.

- Argentina 1966.

- Chile y Uruguay 1973.

Venezuela logró exitosa transición entre

las élites, lo que permitió continuidad y esta-

bilidad política del régimen, sin embargo, el

crecimiento económico, por el ingreso per cá-

pita fueron las perores de latinoamérica du-

rante el período 1970-2000. Sin duda alguna,

la debacle económica de 1982 obligó a una re-

definición de la política de riesgo.

Page 58: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

114 115

el consenso de Washington

A finales de la década de los ochenta, me-

diante un conjunto de reglas, el consenso de

Washington establece, también, un ambiente

de transparencia económica. Esa era la bue-

na intención del consenso, considerando que

existen muchos intereses de los países domi-

nantes.

Para los países desarrollados, y en espe-

cial para los EEUU, la formulación de este con-

senso representaba también un reto: la con-

creción de medidas que ayudaran a los países

desarrollados a aprovechar las oportunidades

y evitar los inconvenientes de la emergencia

de nuevos mercados:

- Para muchas personas, el consenso de Washington pareció marcar un momento decisivo de los asuntos económicos mun-diales.

- los inversores empezaban a ser cons-cientes de las enormes posibilidades de beneficios de estas economías

modelo de la sustitución de importaciones.

Dos importantes acontecimientos influ-

yeron en la posibilidad de una renovación:

- Chile y su éxito en recobrar el crecimien-to económico, bajo una dictadura brutal. Gracias a la reestructuración del Estado.

- los tigres asiáticos, dieron lugar a un milagro económico. Gracias al diseño institucional de la reforma, que brindó el marco de referencia decisivo para el con-cepto de crecimiento compartido.

Por su parte, José Campos y Hilton Root,

los gobernantes de los países con economías

de gran desempeño apreciaron la importan-

cia de las expectativas de la población y de

una amplia distribución de los beneficios del

crecimiento, en tanto que la confianza en el

éxito de las reformas institucionales (o sea,

en que individuos y empresas probablemente

compartieran los dividendos producidos por el

crecimiento) derivaba del alto costo implícito

en la anulación de dichas reformas.

Page 59: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

116 117

te de los tipos de interés.

5. Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos.

6. liberalización comercial.

7. Apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas.

8. Privatizaciones.

9. Desregulaciones.

10. Garantía de los derechos de propie-

dad.

el estado en un mundo cambiante

Reformulación del estado

1. Asignar al Estado un papel con-gruente con su capacidad.

2. Aumentar la capacidad del Esta-do fortaleciendo las instituciones públi-cas.

Entonces, un Estado puede ser capaz,

pero no eficaz, si no utiliza dicha capacidad en

bien de la sociedad.

la primera formulación del llamado “con-

senso de Washington” se debe a John William-

son, el mismo se refiere a reformas de las po-

líticas económicas, y fue redactado en 1990.

el escrito concreta diez temas de política econó-mica

“Washington” significa el complejo políti-

co-económico-intelectual integrado por los or-

ganismos internacionales (FMi, BM), el Con-

greso de los EEUU, la Reserva Federal, los

altos cargos de la Administración y los grupos

de expertos.

los temas sobre los cuales existiría

acuerdo son:

1. Disciplina presupuestaria.

2. Cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos productivas a sanidad, educación e infraestructuras).

3. Reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos margi-nales moderados.

4. Liberalización financiera, especialmen-

Page 60: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

118 119

ria financiera.

f) Establecimiento de redes de seguridad social.

g) Sanción de políticas para la reducción de la pobreza.

¿Qué pasos hay que dar para modernizar el es-tado?

la reforma del Estado es un tema que

aún sigue vigente y sobre la mesa de discu-

sión, la dirigencia política debe crear coalicio-

nes que comprendan la necesidad de la refor-

ma del Estado, y que hay que enfrentar a los

intereses creados.

Dani Rodrik, “para los gobernantes, la

cuestión ya no es saber si las instituciones

importan, sino cuáles importan y cómo se las

adquiere”.

Rodrik fija una agenta coherente para la

reforma del Estado y sostiene que “las institu-

ciones deben favorecer el desarrollo y la conso-

lidación de un sistema claramente estipulado

Consolidar y hacer énfasis en la política

fiscal, la apertura del comercio internacional,

la liberalización del mercado de trabajo y el

eficiencia de los mercados financieros. Sin

embargo, no se tomo con mayor vigor lo rela-

tivo al desarrollo humano (salud y educación),

reducción de la pobreza, y el mejoramiento del

marco regulador y jurídico.

después del consenso de Washington.

latinoamérica ameritaba corregir las de-

ficiencias anteriores, mirar hacia el futuro.

¿cuáles son nuestras nuevas prioridades, ade-

más de completar la primera generación de re-

formas?

a) Reforma del sistema jurídico y político.

b) Creación de instituciones reguladoras.

c) Adopción de medidas contra la corrup-ción.

d) Flexibilidad del mercado laboral.

e) Difusión de códigos y normas en mate-

Page 61: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

120 121

Rosemary Thorp “la pobreza y la exclu-

sión siguen siendo amplias y tienen un pro-

fundo arraigo, y la desigualdad persistente”.

“En varios aspectos y lugares, la eficacia de

las relaciones entre el sector público y el pri-

vado con una burocracia bien capacitada se

ha deteriorado en vez de mejorar”.

- la pobreza.

- la desigualdad.

Ambas importan, por varias razones, la

calidad de la democracia se ve severamente li-

mitada de manera persistente y generalizada a

causa de estas. Entonces, la política de riesgo

derivada de la creciente distancia que separa

a los que tienen de los que no tienen es incom-

patible. Hasta no se enfrenten estos desafíos,

la política de riesgo continuará dominando la

escena.

de cderechos de propiedad, un aparato regu-

lador que frene las peores formas de fraude,

conducta anticompetitiva y riesgo moral, una

sociedad moderadamente cohesiva que exhiba

confianza y cooperación y cooperación social,

instituciones sociales y políticas que moderen

los riesgos y manejen los conflictos sociales, la

vigencia del Estado de derecho y un gobierno

transparente”.

Gran desafío para América latina es la

creación de un Estado inteligente. Con ele-

mentos en contra, condiciones de suma cero

que hacen prosperar la política de riesgo y que

predominan en América latina a comienzos

del siglo XXi.

Necesidad de un contrato social para encarar la pobreza y la desigualdad en América Latina

Terry Karl “América Latina es la región

del mundo con mayores desigualdades”.

Page 62: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

122 123

4. Socialización de los beneficios por ma-ternidad.

5. leyes laborales que brinden una ma-yor flexibilidad en cuanto a las condicio-nes de las contrataciones.

6. Marco laboral que fomente las negocia-ciones colectivas.

7. Promoción de la rendición de cuentas de los dirigentes sindicales.

8. Ataque contra la discriminación étnica y racial.

desigualdad social y sociedad civil

Phillip Oxhorn.

1. Desigualdad socioeconómica.

2. Crisis de liderazgo.

3. Juicios políticos a gobernantes.

4. Rupturas del orden institucional.

5. Conflictos sin resolver entre la legisla-tura y el presidente.

La competitividad como clave del crecimiento económico

1. Crecimiento lento.

2. Dependencia de los productos básicos y minerales.

3. Altos niveles de endeudamiento.

cómo encarar la pobreza con equidad y una po-lítica social.

1. Asegurar el acceso de los pobres a la tierra y a los mercados financieros.

2. Mayor participación de la mujer en la vida laboral.

3. Servicios subsidiados de atención in-fantil.

Page 63: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Capítulo iV

la Ética y el Poder

Una reflexión desde la óptica Kantiana

por Víctor InciarteRed internacional de Desarrollo Fronterizo

e integración [email protected]

Page 64: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

127

LA eseNcIA NAtuRAL de LA étIcA seGúN KANt

La retórica Kantiana en lo referente a la

ética, ha sido desarrollada ampliamente desde

su aparición en la Crítica a la Razón Práctica

y en los Fundamentos Metafísicos de las Cos-

tumbres, hitos a través de los cuales la herme-

néutica ha permitido establecer relaciones im-

portantes en temas como la Justicia, Derecho

y el Poder. Estas tres últimas categorías, pro-

ductos de la contemplación fenoménica tanto

del hacer como de quehacer del hombre en su

vinculación con la naturaleza así como con los

demás individuos que conforman su entorno

social.

Es así, como la naturaleza le brinda al

individuo dos maneras de advertir los proce-

sos éticos conductuales, el primero a través

de principios subjetivos, de donde emergen las

máximas con las cuales el hombre a través de

Víctor Inciarte

investigador de la Red internacional de De-sarrollo Fronterizo e integración latinoame-ricana, Médico Cirujano, MSc. en Gerencia de Proyectos de investigación y Desarrollo, Doctor en Ciencias Gerenciales, Certificación Postdoctoral en integración y Desarollo de America latina.

Page 65: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

128 129

expresada en que la necesidad de cumplir con

una acción determinada por respeto a la ley

era el deber.

eL podeR como cAteGoRÍA VINcuLAdA A LA étIcA

Visto así, el poder asociado a la forma

como se toma la decisión, considerando los

argumentos éticos, de justicia e incluso vin-

culados al proceso socio-político mismo se-

gún Kant, debe garantizarle al hombre y de

esta manera a la sociedad donde interactúa,

la expresión de tres principios racionales; el

primero de ellos es la libertad, vista como la

expresión misma de la felicidad sin que esto

represente invadir la de otros.

En segundo lugar, la igualdad, donde el

procesos de uso de la misma armonizar con la

libertad; por último, la independencia, donde

la comunidad como constructo donde apare-

ce el ciudadano como figura representativa, le

su sensibilidad y voluntad, expresa algunas

formas de normalización, llamadas por Kant

“imperativos” respondiendo estos a la forma

como se asumían con respecto a sus propios

preceptos, de tal forma, sería hipotéticos sí su

aplicación no afectaban directamente el statu

quo pudiendo ser genéricas para un fin de-

terminado, mientras los categóricos no solo

generaban impacto en el entorno, sino que al-

canzaban la universalización.

no obstante, el carácter categórico de

dichas decisiones le permitía asumirse como

principios objetivos, los cuales estaba confor-

mado por argumentos naturales por lo que su

aplicación por lógica era universal, al mismo

tiempo que respondía a los instintos del hom-

bre, por tanto, son considerados leyes, cuya

aplicación es obligatoria para todos. Este pro-

ceso diferencial entre aquello hipotético y ca-

tegórico, impacta en la concepción kantiana

Page 66: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -

Dr. Victor Inciarte (Director)

130 131

tomado como plataforma para ejercer poder

desde diferentes puntos de vista.

pALAbRAs fINALes

El hombre en sí, es particularmente ca-

tegórico en sus acciones pudiendo estas so-

portar los complejos nexos axiológicos que a

lo largo de su vida han formado parte de su

introspección experiencial; elementos con los

cuales puede aproximar una decisión a lo de-

seable, teniendo en cuenta su entorno.

Esta pequeña reflexión buscó, establecer

los vínculos entre el poder como estructura so-

cial transformadora y la ética como plataforma

de ejercicio natural de felicidad no solo para

él, también para su entorno, especialmente en

momentos en los cuales el poder busca ase-

gurar la prevalencia de un status frente a rea-

lidades sociales, políticas, económicas, entre

otras, y estas se mencionan por sus efectos

confiere al Estado la expresión de salvaguardar

los principios anteriores. En consecuencia, los

tres principios racionales de Kant se vinculan

estrechamente con los procesos éticos a través

de las leyes y máximas con las cuales el hom-

bre se desenvuelve, considerando para ello

que no son de obligatoria imposición, debien-

do ser asumidas por estos de manera natural,

solo que el Estado debe garantizar el cabal y

justo uso de las mismas.

De hecho, el poder como capacidad o fa-

cultad de dominar sobre algo sea de mane-

ra arbitraria o autoritaria para conseguir un

efecto, es el mecanismo del Estado consigue

orientar a sus ciudadanos según la doctrina

política de sus gerentes, así como de las políti-

cas públicas diseñadas para tal fin. Por tanto,

considerando el agua como un recurso vital

no solo para el hombre, alcanza al resto de

seres vivos y al ecosistema donde habitan, es

Page 67: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

Colección Universitaria DigitalAportes a las Ciencias Políticas Volumen - II -Dr. Victor Inciarte (Director)

132

cuando coinciden en el contexto, un ejemplo

de ello, el Hidrocentrismo como plataforma de

poder para asegurar el suministro de agua po-

table a la sociedad a través de un paradigma

tecno-productivo cuyo valor de referencia es el

económico, por fuera de su carácter de Dere-

cho Humano Fundamental, pero esto es tema

de otra reflexión.

bIbLIoGRAfÍA coNsuLtAdA

Belandria, M. (2009). ley Moral e imperativo Categó-rico en la Doctrina Práctica Kantiana. Revista Filo-sofía(20), 7-32.

Bruckmann, M. (2012). La Centralidad del Agua en la disputa global por recursos estratégicos. Recupe-rado el 20 de 11 de 2016, de ALAI: http://alainet.org/active/53385

Kant, I. (1946). Fundamentación de la Metafisica de las Costumbres. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Kant, I. (1961). Critica de la Razón Práctica. Buenos Aires: Ediciones losada.

Page 68: Colección Universitaria Digital · Universidad/Consejos Comunales Participación Popular en la Gestión Pública y Social en Venezuela por Rosalba Linares y Heriberto Gómez 57 Introducción

la colección universitaria digi-tal Aportes a las ciencias políticas, fue creada para reunir los mejores documen-tos científicos, que emergen de las diferentes propuestas doctorales y postdoctorales en esta área; donde sus investigadores envían sus productos a la Editorial inver-E-Group Venezuela C.A donde son arbitrados y selec-cionados.

Este volumen, ocupa la disertación sobre la plataforma de participación ciudadana y las aristas del poder dentro de la sociedad desde la óptica de las Ciencias Políticas, plasmando en sus páginas las diferentes aristas a partir de las cuales los investigadores ofrecen pro-puestas a situaciones reales del contexto ac-tual.

Dr. Victor inciarteDirector.