cómo lograr la comprensión del valor posicional de los ...200.23.113.51/pdf/29817.pdf · segundo...

69
SECRETAR UNIVER “CÓMO LOG POSICIONAL SEGU MARÍA DE ZAMO RÍA DE EDUCACIÓN EN EL E RSIDAD PEDAGÓGICA NACIO UNIDAD UPN 162 GRAR LA COMPRENSIÓN DE L DE LOS NÚMEROS NATUR GUNDO GRADO DE PRIMARIA EL SOCORRO MANZO SEBA ORA, MICH, OCTUBRE DE 20 1 ESTADO ONAL EL VALOR RALES EN A” ASTIÁN 011.

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓ

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    “CÓMO LOGRAR LA COMPRENSIÓN DEL VALOR

    POSICIONAL DE LOS NÚMEROS NATURALES EN

    SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA”

    MARÍA DEL SOCORRO MANZO SEBASTIÁN

    ZAMORA,

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓ N EN EL ESTADO

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 162

    LOGRAR LA COMPRENSIÓN DEL VALOR

    POSICIONAL DE LOS NÚMEROS NATURALES EN

    SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA”

    DEL SOCORRO MANZO SEBASTIÁN

    ZAMORA, MICH, OCTUBRE DE 2011.

    1

    N EN EL ESTADO

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    LOGRAR LA COMPRENSIÓN DEL VALOR

    POSICIONAL DE LOS NÚMEROS NATURALES EN

    SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA”

    DEL SOCORRO MANZO SEBASTIÁN

    DE 2011.

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    “CÓ MO LOGRAR LA COMPRENSIÓN DEL VALOR

    POSICIONAL DE LOS NÚMEROS NATURALES EN

    SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA”

    PROPUESTA PEDAGÓGICA

    MARÍA DEL SOCORRO MANZO SEBASTIÁN

    PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA

    EDUCACIÓN

    ZAMORA, MICH.

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 162

    MO LOGRAR LA COMPRENSIÓN DEL VALOR

    POSICIONAL DE LOS NÚMEROS NATURALES EN

    SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA”

    PROPUESTA PEDAGÓGICA

    QUE PRESENTA:

    DEL SOCORRO MANZO SEBASTIÁN

    OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA

    EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

    ZAMORA, MICH. OCTUBRE DE 2011

    2

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    MO LOGRAR LA COMPRENSIÓN DEL VALOR

    POSICIONAL DE LOS NÚMEROS NATURALES EN

    SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA”

    DEL SOCORRO MANZO SEBASTIÁN

    OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

    PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

    DE 2011.

  • 3

  • 4

    DEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIA

    A MIS PADRES:A MIS PADRES:A MIS PADRES:A MIS PADRES:

    ÁNGEL MANZO NAVARROÁNGEL MANZO NAVARROÁNGEL MANZO NAVARROÁNGEL MANZO NAVARRO

    HILDA SEBASTIÁN PEDRAZAHILDA SEBASTIÁN PEDRAZAHILDA SEBASTIÁN PEDRAZAHILDA SEBASTIÁN PEDRAZA

    Gracias por darme la vida y haber fomentado en Gracias por darme la vida y haber fomentado en Gracias por darme la vida y haber fomentado en Gracias por darme la vida y haber fomentado en mí elmí elmí elmí el deseo de superación y eldeseo de superación y eldeseo de superación y eldeseo de superación y el anhelo de triunfo anhelo de triunfo anhelo de triunfo anhelo de triunfo

    en la vida, en la vida, en la vida, en la vida, mil palabras no bastarían para mil palabras no bastarían para mil palabras no bastarían para mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyoagradecerles su apoyoagradecerles su apoyoagradecerles su apoyo y comprensión en los y comprensión en los y comprensión en los y comprensión en los

    momentos másmomentos másmomentos másmomentos más difíciledifíciledifíciledifíciles.s.s.s.

    A MI ESPOSO:A MI ESPOSO:A MI ESPOSO:A MI ESPOSO:

    Por darme el apoyo Por darme el apoyo Por darme el apoyo Por darme el apoyo moralmoralmoralmoral y y y y compartir mis alegrías, tristezas ycompartir mis alegrías, tristezas ycompartir mis alegrías, tristezas ycompartir mis alegrías, tristezas y mis mis mis mis

    pequeñas victorias, siempre pequeñas victorias, siempre pequeñas victorias, siempre pequeñas victorias, siempre recibiendorecibiendorecibiendorecibiendo de ti las palabras de de ti las palabras de de ti las palabras de de ti las palabras de

    aliento.aliento.aliento.aliento.

    A MIS HERMANOS:A MIS HERMANOS:A MIS HERMANOS:A MIS HERMANOS:

    Que me dieron la fuerza de seguir Que me dieron la fuerza de seguir Que me dieron la fuerza de seguir Que me dieron la fuerza de seguir

    luchandoluchandoluchandoluchando para lograr mis sueños, mi para lograr mis sueños, mi para lograr mis sueños, mi para lograr mis sueños, mi meta se cumple hoy que me he meta se cumple hoy que me he meta se cumple hoy que me he meta se cumple hoy que me he

    convertido en profesionistaconvertido en profesionistaconvertido en profesionistaconvertido en profesionista con la con la con la con la esperanza de que ellos lleguen a esperanza de que ellos lleguen a esperanza de que ellos lleguen a esperanza de que ellos lleguen a

    triunfar en la vida.triunfar en la vida.triunfar en la vida.triunfar en la vida.

  • 5

    ÍNDICE PÁG.

    Introducción .......................................................................................................... 8

    Planteamiento del Problema ................................................................................ 10

    Delimitación ......................................................................................................... 12

    Justificación .......................................................................................................... 13

    Propósito General ................................................................................................ 14

    Propósitos Específicos ......................................................................................... 15

    CAPÍTULO 1.

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁ N MICH.

    1.1. Nuestro Contexto Comunitario ...................................................................... 16

    1.1.1. Servicios Sociales ................................................................................ 17

    1.1.2. Situación Cultural y Educativa ............................................................. 22

    1.1.3. Relación Escuela/Comunidad .............................................................. 22

    1.2. La Escuela ................................................................................................... 23

    1.2.1. La Organización de la Escuela ............................................................ 25

    1.2.2. Personal Docente................................................................................. 25

    1.3. Grupo Escolar .............................................................................................. 27

    1.4. Práctica Pedagógica Indígena ....................................................................... 28

    CAPÍTULO 2.

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA

    2.1. ¿Qué son las Matemáticas? ......................................................................... 29

    2.2. Concepto de Número ................................................................................... 29

    2.3. Etapas de Desarrollo en el Niño .................................................................... 30

    2.4. Uso de los Números ...................................................................................... 31

    2.5. Clasificación de Número ................................................................................ 31

    2.5.1. Números Ordinales ........................................................................... 32

  • 6

    2.5.2. Números Cardinales ......................................................................... 33

    2.5.3. Números Pares ................................................................................. 34

    2.5.4. Número Impar O Non. ....................................................................... 34

    2.4.5. Números Múltiplos ............................................................................. 35

    2.6. Valor Posicional ............................................................................................. 35

    2.6.1. Valor Absoluto ................................................................................... 35

    2.6.2. Valor Relativo .................................................................................... 35

    2.7. ¿Por qué el Estimulo en el Aprendizaje?....................................................... 36

    2.8. La Comunicación Social de los Niños .......................................................... 37

    2.9. Influencia del Medio Social ............................................................................ 38

    2.10. Educación de Calidad.................................................................................. 39

    2.11. La Teoría de Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget. ................................... 41

    2.11.1. Etapa sensorio-motriz (0-2 años). ................................................... 41

    2.11.2. El lenguaje del niño censo-motor ..................................................... 42

    2.11.3. Etapa preoperatorio (2-7 años) ........................................................ 42

    2.12. Importancia del Juego en el Desarrollo Infantil ............................................ 43

    CAPÍTULO 3.

    PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES

    3.1. La Planeación y su Importancia .................................................................... 44

    3.2. Métodos ......................................................................................................... 45

    3.3. Tipos de Métodos .......................................................................................... 46

    3.3.1. Método inductivo .................................................................................. 45

    3.3.2. Método deductivo ................................................................................ 45

    3.4. Concepto de estrategias................................................................................ 46

    3.5. Plan de Actividades Diarias 1 ...................................................................... 49

    3.5.1. Narración de la Actividad 1 ................................................................. 49

    3.6. Plan de Actividades Diarias 2 ...................................................................... 52

    3.6.1. Narración de la Actividad 2 ................................................................ 53

    3.7. Análisis de los Resultados ............................................................................. 54

  • 7

    3.8. Evaluación ..................................................................................................... 55

    3.9. Tipos de Evaluación ...................................................................................... 56

    3.9.1. Evaluación Cualitativa .......................................................................... 56

    3.9.2. Evaluación Cuantitativa ........................................................................ 57

    Conclusiones ........................................................................................................ 59

    Bibliografía ........................................................................................................... 61

    Anexos ................................................................................................................. 63

  • 8

    INTRODUCCIÓN

    Realizo este trabajo con la finalidad de darme cuenta como maestra, en

    que aspectos están mal los niños en cuestión de las matemáticas, con relación al

    grupo que actualmente atiendo, ya que es muy importante para la vida diaria. La

    práctica docente es el conjunto de procesos teóricos metodológicos, con relación a

    los contenidos que conforman el quehacer de la práctica docente, procesos

    identificados que parten de los conocimientos de la comunidad, cuyo propósito

    fundamental es responder de manera eficaz las necesidades de la práctica

    docente.

    La docencia trasmite los contenidos sociales a través del trabajo diario en

    las aulas, esto lleva a cabo las técnicas y estrategias para una buena enseñanza

    escolar, desde la perspectiva de la escuela primaria es el ámbito concreto donde

    la educación forma niños emprendedores para así mismo servir en su propia

    comunidad.

    Creo finalmente que el trabajo educativo, debe basarse en la colaboración

    mutua entre docentes y padres de familia, la educación educativa de los niños

    debe estar conectada con sus experiencias fuera del centro educativo y que es en

    donde finalmente pondrán en práctica todos los conocimientos aprendidos del

    estimulo de los papas. Es aquí donde la participación de los padres es importante.

    La problemática que mas aqueja y que he problematizado y titulado “Cómo

    lograr la comprensión del valor posicional de los números naturales en segundo

    grado de primaria.” Esto en la asignatura de matemáticas ha sido un problema por

    lo que la siguiente investigación, esto para que el alumno reconozca y ubique los

    números naturales conforme a su valor posicional.

    Transmitiendo los contenidos escolares a través del trabajo diario en el aula

    La cotidianidad de la práctica docente y el llevar a cabo técnicas y estrategias para

  • 9

    una buena enseñanza escolar, se aprecia que desde este punto la escuela es sin

    duda el ámbito concreto donde la educación forma futuros emprendedores de la

    vida social.

    La estructura del presente trabajo de investigación comprende de tres

    capítulos y los anexos, los cuales a continuación describo en forma general cada

    uno de las partes.

    En el capítulo 1 hablo de la “contextualización de la comunidad indígena de

    Cherán”, hago una caracterización profunda y sistemática del planteamiento del

    problema, también se hace un análisis de la delimitación del ámbito escolar y se

    proporcionan todos los datos necesarios para tener una valoración más completa

    del lugar y con qué servicios cuenta la comunidad, como influye en el ámbito

    educativo, todos los aspectos, por ejemplo: en cuestión de la política, social,

    cultural, tradiciones, entre otros.

    En el capítulo 2 se titula “fundamentación teórica metodológica” en esta

    parte establezco una correlación de la problemática planteada, con los conceptos

    teóricos de algunas investigaciones educativas, realizadas por diversos autores e

    investigadores, estos conceptos teóricos buscan orientar, el proceso de desarrollo

    de la presente investigación.

    En el capítulo 3 se trata de la “planeación y desarrollo de actividades” en

    donde la descripción es de forma semanal con una serie de actividades, que busco

    de involucrar la estimulación de los niños.

    Finalmente hago una evaluación de las actividades que realizo y el alcance

    de los propósitos que se persiguen de la problemática.

  • 10

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Como en todo proceso de estudio, desde el primer momento en que entre en

    contacto con el problema la hago a través de la observación que es una técnica de

    recopilación de información, la observación:

    “Es el primer momento de método científico, consiste en examinar cuidadosamente los hechos más significativos de un evento, acontecimiento social o científico, con base en categorías de análisis previamente determinados.”1

    Como resultado del diagnóstico, escolar de aprendizaje y pedagógico, he

    concluido que todas problemáticas encontradas, tanto en las que influyen en la

    comunidad los cuales son de carácter socioeconómico, condiciones materiales de

    vida, valores culturales entre otros, las generadas dentro de la práctica docente de

    forma colectiva como individual, en mi práctica docente la problemática que afecta el

    proceso de la enseñanza aprendizaje “los números naturales y su valor posesional”,

    esta problemática es confirmada con los resultados obtenidos de la aplicación de

    pruebas, objetivas de conocimiento académico de acuerdo a los planes y programas

    de estudio vigente.

    “El diagnóstico nos permite identificar los logros y deficiencias o problemas que impiden alcanzar los objetivos, es punto de partida para iniciar cualquier acción y no puede omitirse, ya que nos da a conocer la realidad y nos marca las pautas para desarrollar el proceso”.2

    Es por eso que el diagnóstico escolar es muy importante principalmente para

    un maestro, es una forma de valorar y conocer los conocimientos del alumno para

    determinar el nivel de dominio de ciertos aprendizajes y conocer el origen, desarrollo

    y perspectiva de los conflictos y dificultades que se manifiestan, con la finalidad de

    plantear nuestro trabajo para apoyarlos con los propósitos establecidos en la

    educación y a través de este establecer criterios metodológicos y pedagógicos que

    Se van a emplear con los alumnos.

    1 ANDER, EGG. Ezequiel Loc. Cit. Pág. 97 2 ABAD caja, JULIANA.”Diccionario de las ciencias de la educación” Pág. 329.

  • 11

    Las matemáticas son un producto del quehacer humano y su proceso de

    construcción está sustentado en abstracciones sucesivas, la función de la escuela es

    brindar situaciones en que los alumnos utilicen los conocimientos ante la comunidad

    ya que esta tiene propósitos para que el niño tenga la capacidad de utilizar las

    matemáticas como un instrumento para reconocer, plantear, resolver problemas y

    capacidades para anticipar y verificar resultados, en general para elevar la calidad

    de aprendizaje es necesario que los alumnos se interesen y encuentren sentido y

    funcionalidad en el aprendizaje matemático y hagan de él un instrumento del

    conocimiento.

    Por otra parte en mi grupo los alumnos que presentan problemas y que son

    aquellos que requieren mayor tiempo y apoyo para realizar actividades, para lo que

    enfrentan dificultades para dar respuestas correctas, se distrae con facilidad, no se

    concentran en tareas específicas, con dificultad para identificar el orden de los

    números.

    En estas circunstancias los alumnos no le toman interés al estudio dentro del

    salón, se distraen mucho, piensan en la comida porque algunos vienen sin

    desayunar, no les dan dinero para el recreo, tienen problemas los padres de familia y

    recaen en los niños, es así como, los alumnos no dan lo suficiente en el rendimiento

    académico y es por la razón que salen bajos en el estudio; porque estos factores

    sociales les impiden lograr un buen aprendizaje.

    A continuación voy a presentar una lista de los principales problemas que

    tienen los alumnos, con el propósito de hacer un análisis y una contrastación, que

    nos permite encontrar la problemática que tiene mayor prioridad de investigación y

    de búsqueda de alternativas de solución.

    1. Falta de acondicionamiento de los salones.

    2. Malos hábitos de higiene.

    3. Escasa comunicación de los padres con los hijos.

  • 12

    4. Poca interacción de los niños con los demás.

    5. No hay apoyo por parte de los padres, por que le dan poca importancia o la

    falta de organización.

    6. Son muy distraídos.

    La problemática no se refiere al estudio de los casos particulares de los niños

    con problemas, sino el análisis de las problemáticas significativas que se están

    dando en la práctica docente de uno o algunos grupos escolares de algunas

    escuelas o zonas escolar de la región, es la herramienta de que se valen los

    profesores y el colectivo escolar, para obtener mejores frutos en las acciones

    docentes. Se trata de seguir todo un proceso de investigación para: “analizar el

    origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o contrariedades

    importantes que se dan en la práctica docente donde están involucrados los

    profesores- alumnos.” 3

    DELIMITACIÓN

    Para ello la delimitación de la práctica de investigación, nos ayuda a fijar los

    límites de nuestra investigación:

    “La delimitación de tema es el proceso que nos permite concretar la problemática hasta llegar a precisarlo de acuerdo a los aspectos relacionados y elementos del grupo comunidad en el que pretende investigar, considerando su ubicación espacial temporal”4

    Después de haber realizado el diagnóstico a los alumnos de 2º grado Grupo

    “A” de la ESC. PRIM. FED. BIL. “ERANDI” Con Clave 16DPB0290D ubicada en la

    colonia Tendeparakua del municipio de Cherán, Mich, me di cuenta del grave

    problema que presentan mis alumnos del 2º grado, grupo “A” esto como

    consecuencia de la distancia donde se ubica el centro escolar, es por ello que los

    3 Marcos Daniel Arias Ochoa. “El diagnóstico pedagógico” en contexto de la valoración de la práctica docente UPN, SEP. 1994 Pág. 40 4 FLORES, Martínez, Alberto “Interrogantes y creaciones”, UPN México 2002 pág. 11

  • 13

    alumnos no rinden al cien por ciento como los demás niños, ya que la distancia no

    les permite desarrollarse adecuadamente.

    Es por ello que me preocupa el problema que presentan mis alumnos, por

    eso me interesé en esta problemática para lograr la comprensión de los números

    naturales que es en la asignatura de matemáticas.

    JUSTIFICACIÓN

    La diversidad de problemas que se presentan en el trabajo cotidiano

    pedagógico tiene como responsabilidad el docente de buscar soluciones por medio

    de las estrategias metodológicas adecuadas en base a las necesidades de

    aprendizaje del alumno.

    A través de mi experiencia como profesora frente a grupo he observado, que

    no comprenden ni ubican los números, esto porque los niños son muy limitados en

    su expresión con los demás. Considero que la falta de estimulación de los padres

    hacia los niños es también otra de las causas.

    Los números son un instrumento para el desarrollo intelectual del niño y están

    estrechamente ligados a las necesidades de la vida cotidiana así mismo de la

    comunidad, ya que todo está relacionado con conocimiento matemático, es aquí

    donde todo empieza a surgir ya que dentro de la sociedad va exigiendo ciertas

    normas y cualidades para poder relacionarse, una forma es en los medios de

    comunicación por ejemplo, los números de la casa, teléfonos, cuando van a la tienda

    ven un sin número de las cosas, así como también el número de personas que viven

    en una casa, etc.

    Los conocimientos que aporta un niño son de gran utilidad en la escuela

    donde maneja y relacionan los procedimientos, ya que son herramientas que se les

    permiten resolver de una forma sencilla, la repercusión que tiene el desarrollo

  • 14

    cognitivo es sumamente importante, hay diferentes juegos, donde las técnicas

    aplicadas por cada niño, por ejemplo por cierta cantidad de canicas juegan entre

    varios, al ganar cuentan cuantos ganaron, trece, catorce, dieciséis, pero si les digo

    escríbanmelos los escribirán al revés y se les anda olvidando su valor.

    EJEMPLO:

    NÚMERO CORRECTO NÚMERO CON ERROR

    12 21

    19 91

    45 54

    Es así como los alumnos escriben los números, se les olvida su valor del uno

    al diez si se los saben y de ahí los demás los confunden.

    Los juegos en matemática son muy útiles, ya que pueden jugar con facilidad y

    son como la tiendita vamos de compras, ¿cuánto hay adentro? Entre otros, es

    cuestión que el alumno empieza su propia fantasía de aquí la importancia de tener

    bien claro que los propósitos y estrategias son para que el maestro, logre los

    propósitos y esto es a través de actividades que se desarrollan dentro y fuera del

    aula para que el niño se le facilite las actividades y no se enfade.

    PROPÓSITO GENERAL

    • El propósito general que orienta al desarrollo de la investigación es que los

    niños comprendan y conozcan e identifiquen los números adecuadamente,

    para su uso y aplicación en problemas cotidianos.

  • 15

    PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

    1. A través de figuras y láminas llamativas sencillas y explicita, promueva el

    interés y encuentren funcionalidad en el conocimiento matemático.

    2. Que los alumnos hagan de los materiales didácticos un instrumento que los

    ayude a reconocer plantear y resolver problemas.

    3. Que los alumnos desarrollen las habilidades y conocimientos mediante las

    actividades que impliquen la ubicación de números.

    4. Involucrar la interacción de los padres de familia en las actividades y

    educación de sus hijos.

  • 16

    CAPÍTULO 1.

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁ N MICH.

    1.1. NUESTRO CONTEXTO COMUNITARIO

    En la comunidad donde trabajo es la comunidad de Cherán Michoacán, se

    localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º41, de latitud norte y 101º

    57 de longitud oeste. A una altura de 2,400 metros sobre el nivel del mar. Limita al

    norte con Zacápu, al este y sur con Nahuazetzen, al suroeste con Parácho y al

    noroeste con Chilchota, su distancia a la capital del Estado es de 123 Kms.

    “Comunidad: es el entorno en el que cada persona desarrolla su existencia cotidiana, un día cualquiera rodeado de sus vecinos, hombres y mujeres, niños y niñas, jóvenes mayores, familias y amigos, gente conocida, unos a quienes de vista identifica, compañeros (a) de trabajo, gente que al interactuar forman eso que da origen a tantas teorías, la comunidad.”5

    Cherán, significa ”lugar de tepalcates” es una de las poblaciones más

    antiguas, dan el significado de “asustar” que proviene de “cherani”.

    Su extensión territorial es de 221.88 Km2 y representa el 0.28% de la

    superficie del Estado, su orografía la constituye el sistema volcánico transversal,

    predominan los relieves planos, cerros como el Tecolote, el cerro de San Marcos y

    el cerro del Pilón, no existen ríos, solamente manantiales de agua fría: la Cofradía

    y el Pajarito.

    Su clima es templado con lluvias en verano y de mayor humedad, tiene una

    precipitación pluvial anual de 930.5 milímetros y temperaturas de 4.1 a 25.4 º C,

    Principales ecosistemas en el municipio predomina el bosque mixto con

    pinos y encinos, un poco de pradera con huisache, nopal y mezquite. Su fauna la

    conforman principalmente, tlacuache, mapache, gato montés, cacomixtle, ardilla,

    5 ABAD Caja, JULIANA, “Diccionario de las ciencias de la educación”. Pág. 329

  • 17

    armadillo, coyote liebre, güilota, etc.

    Recursos Naturales, la superficie forestal maderable es ocupado por pino,

    encino y oyamel, en caso de la no maderable, por arbustos de distintas especies.

    Evolución demográfica: en Cherán en 1990, la población representaba el

    0.42% del total del Estado, para el 95 se tiene una población de 16, 249 habitantes

    su tasa de crecimiento fue del 1.85%, anual y la densidad de la población es de 73

    habitantes por Km2, el número de mujeres es relativamente mayor que la de los

    hombres, hoy en la actualidad ha incrementado un número mucho mayor en los

    habitantes de Cherán. A continuación se describe los servicios sociales con los que

    cuenta la comunidad.

    1.1.1. SERVICIOS SOCIALES

    Toda investigación educativa es importante considerar el contexto social en

    donde se presenta la problemática, la importancia de tomarla en cuenta en “el

    medio social de una comunidad la que influye en la forma de vida de cada una de

    las personas, en su forma de hablar, pensar, actuar y relacionarse con los demás:

    son factores determinantes como las fiestas patronales, las tradiciones y las

    costumbres principalmente”6

    Son considerados aquellos servicios que ofrecen la comunidad a la sociedad

    en todos los sentidos y que favorecen al desarrollo integral del educando, por lo

    tanto cabe mencionar que algunos de estos servicios provocan serias

    complicaciones principalmente cuando se abusa de ellos, tan es así que esto se

    nota en la baja eficiencia terminal.

    Servicios Públicos: los servicios públicos con que cuenta Cherán son

    varios los cuales los más importantes son:

    6 SEP. Guía para la “Organización e Implementación de la Escuela de Padres”. Sep. México 1991, Pág. 13

  • 18

    � Energía Eléctrica, agua potable, drenaje

    � Oficina de relaciones exteriores.

    � Una delegación de transito, casa de la cultura, auditorio municipal.

    � Mercado municipal.

    � Recolección de Basura.

    � Cuenta con seis canchas de básquet y cuatro de fut.

    Medios de Comunicación: los servicios que cuenta la comunidad son:

    � Teléfono público y particular, fax, correo e internet.

    � Cuenta con una radiodifusora “XEPUR”, la voz de los P’urhépecha.

    � Cobertura de varias radiodifusoras AM\FM,

    Vías de comunicación: el municipio esta comunicado por la carretera federal

    No. 15y 37, en su tramos Morelia-Zacápu y Carapan-Cherán respectivamente.

    Tiene comunicación con sus comunidades a través de caminos de terracería y

    algunos pavimentados.

    Servicios Médicos: Cuenta con centros de salud que ayudan al bienestar

    de sus habitantes los cuales cuenta con:

    � Dos clínicas que pertenecen al IMSS.

    � Un Hospital se encuentra ubicado a la salida a Nahuátzen.

    � Se encuentra un centro de salud del ISSSTE, funciona como un consultorio,

    Donde acuden trabajadores derechoabientes.

    � Consultorios y médicos particulares.

    Todos estos servicios son muy importantes dentro de la educación, así los

    niños pueden conocer más cosas, nosotros como docentes tenemos la necesidad

    de dar una explicación y la importancia de cada uno de los servicios.

  • 19

    Servicio Religioso : En esta comunidad existen cuatro religiones los cuales

    son los siguientes, los testigos de Jehová, los bautistas y la católica que es la que

    predomina más en la comunidad, también hay tres autoridades que son la

    presidencia municipal, comisariato de bienes comunales y la religiosa.

    Situación Política: Históricamente predominan las organizaciones sociales,

    para ello es indispensable la dependencia reciproca entre política y educación,

    parte que todo régimen político se esfuerza para imponer su propia ideología a

    dichas organizaciones, ya qué la estabilidad depende de la medida en el contorno

    social.

    En esta comunidad existen tres grupos políticos de diferentes expresiones

    partidistas, prevaleciendo en 1º PRD, 2º PRI y 3º PAN, que actualmente la

    administración del H. Ayuntamiento Municipal, esta a cargo el PRI, sin embargo

    esta al día, puesto que constantemente llevan acabo diferentes actividades dentro

    de la comunidad como pavimento de calles, arreglo del agua potable, entre otras

    cosas.

    En esta comunidad están muy divididos por los partidos políticos del (PRD Y

    PRI) hasta la fecha ya se han manifestado ciertos discusiones fuertes por los

    simpatizantes de cada partido. En la comunidad tenemos un representante de

    Bienes Comunales, el tiene bajo su responsabilidad la administración de tierras,

    montes, recursos naturales, así como atender las solicitudes de las diferentes

    necesidades que se presentan en la comunidad.

    .Aspecto Social : El hombre desde su aparición se ha relacionado con la

    naturaleza y está relacionado con diferentes características, formas, entre mas

    relacionado con la sociedad mas será el dominio sobre la naturaleza, de la misma

    manera tratamos de establecer una buena socialización entre sociedad y

    educación, debemos tener una buena comunicación con la comunidad para lograr

    identificar cuántos niños no saben leer ni escribir y desean seguir superándose a

  • 20

    la vez tenemos que conocer y solucionar los programas de educación.

    Servicio Económico: Hoy en día las necesidades que se tienen no son

    realmente comunes, sino intereses relevantes de la influencia de la sociedad

    moderna y medios tecnológicos, publicitarios que ahora nuestro país tenemos, se

    está acabando la labor campesina, ya que era la única manera de sustentar a la

    familia, pero hoy en día poco a poco está creciendo nuevas fuentes de empleo

    aunque el sueldo es muy bajo.

    Sus principales actividades económicas es la ganadería, se cría ganado

    bovino, porcino, ovino y caprino, carpintería fabricación y reparación de muebles y

    accesorios, torneado de madera, fabricación trompos, agricultura los principales

    cultivos son maíz, trigo, haba y avena, la mayor partes de las mujeres se dedican a

    la costura haciendo diferentes tipos de cosas, (servilletas, manteles, almohadones,

    huanengos, batas, etc.).

    Su principal actividad comercial es la venta de frutas de la región, tales

    como: durazno, manzana, pera, capulín, ciruela y chabacano, otro sector importante

    de la economía, por el número de personas que trabajan en establecimientos y

    diferentes negocios particulares como: tiendas de abarrote, establecimientos de

    carnicerías de res y de puerco, pollerías, tortillerías, tiendas de calzado de ropa

    entre otros, lo cual nos permiten valorar el trabajo que desempeña cada uno de las

    personas de la comunidad de Cherán.

    Después de analizar la actividad económica, podemos observar que en esta

    comunidad existe una gran variedad de fuentes de trabajo y son factores

    determinantes en la vida de las personas de la comunidad, aunque hay gente que

    todavía se va de emigrantes a los Estados Unidos, es así como la gente de esta

    comunidad trabaja para poderles darles una mejor educación a sus hijos y así vivan

    mejor.

  • 21

    Aserradero Comunal : esto es donde procesan la madera para diferentes

    usos para lo cual se requieren de trabajadores como, cargadores, aserraderos,

    personas de limpieza. La resinera comunal trabajan para refinar la materia prima

    como es la resina, producir el aguarrás, esta sirve para base de las pinturas, aquí

    trabajan personas que sepan manejar y controlar las maquinas de procesamiento,

    además se ocupan personas de mantenimiento y limpieza.

    Tradiciones: Existen aspectos tradicionales y costumbres, todavía no las

    han perdido tratan de conservarla llevándolas a cabo, el corpus se celebra el 14

    mayo, durante todo un año se encarga un carguero de llevar a su casa una imagen

    religiosa, como la de San Antonio, San Anselmo, San Rafael, y San Isidro, la gente

    unos meses antes se empieza preparar y los hombres van al cerro en busca de

    panales silvestre para hacer ese día una “katarakua”, se juntan por barrios van

    bailando al ritmo de los sones, lo malo de estas fiestas es que hay mucho alcohol,

    jóvenes que no han terminado la primaria y muy pequeños están ingiriendo estas

    bebidas sin el consentimiento de sus padres, en este aspecto en cuestión de la

    educación si perjudica bastante a los niños porque les deja una mal influencia.

    Otra de las tradiciones es el carnaval, las familias se empiezan a preparar

    unas quince días antes, juntando cascarones para pintarlos de diferentes colores y

    llenarlos de confeti, para quebrarlos ese día, lo malo de esto es que avientan los

    jóvenes harina hacia las niñas y muchachas, es pues que en esta comunidad

    todavía no sean perdido las costumbres y tradiciones, durante todo el año hay

    pequeñas fiestas es cada barrio

    No puede faltar la fiesta del patrón San Francisco de Asís que se festeja el 4

    de Octubre, pero días antes se hace un novenario al patrón, que empieza el 25 de

    Septiembre y termina el 3 de Octubre, cada carguero se lo lleva a su casa para

    tenerlo 12 horas, la gente lo va a visitar llevándole una veladora, una escoba, maíz,

    fruta, un trapeador, cuetes, entre otras cosas, en la madrugada sale a recorrer

    unas calles hasta llegar al templo a acompañado de la gente a esto se le llama las

  • 22

    peregrinaciones, su duración es de ocho días, una semana de toros y tres días de

    baile

    En cuestión de la educación afecta un poco por que los alumnos faltan, es

    por eso que nosotros como maestros tenemos la tarea de concientizarlos y

    platicarles lo bueno y lo malo de las fiestas, a si también podemos dejar que nos

    hagan un escrito sobre la convivencia.

    1.1.2. SITUACIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA

    Situación Cultural: la cultura es una de las más importantes para la

    educación ya que de penden de los niños tengan buenos conocimientos previos y

    los llevan desenvolviendo en la escuela, la cultura ayuda a la comunidad y mucho

    mas al maestro, así podemos relacionarlos contenidos académicos para tener

    una mejor comprensión, es muy necesario en el desarrollo del individuo.

    Se ha venido tratando de diferentes maneras en las sociedades, puesto

    que es fundamental para la educación ya sea informal o formal, así pues la cultura

    p’urhépecha desde sus orígenes ha tenido una gran influencia en las educación de

    sus miembros, basados principalmente en los hábitos y actitudes que estos tenían,

    por ello es muy rica en cuanto a valores, orientación, comportamiento y

    conocimientos intelectuales.

    1.1.3. RELACIÓN ESCUELA/COMUNIDAD

    El vinculo escuela comunidad es un hecho tangible que ha permitido que la

    escuela sea aceptable dentro de la propia comunidad, la participación de la

    comunidad con la institución es decisiva ya que la comunidad participa en gran

    medida involucrándose directa o indirecta. En lo que concierne a la relación

    escuela-autoridad de la comunidad, se ha determinado que ha mostrado un gran

    interés ya que el apoyo ha sido incondicional por querer lograr que haya más

  • 23

    personas alfabetizadas en su propia comunidad.

    Aspecto Educativo. La educación en esta comunidad esta a carga de 12

    escuelas de preescolar, las cuales 9 son nivel indígena, 3 son federales, 16

    primarias, 10 de nivel indígena y una extensión, 5 federales, 3 secundarias, 1

    federal, 1 técnica, 1 nocturna, 1 bachilleres, 1 preparatoria, 1 normal indígena, 1

    tecnológico superior purépecha, 1 universidad pedagógica nacional (subcentro), 1

    semiescolarizado.

    Es pues que la comunidad de Cherán cuanta con todos los niveles para

    poder seguir estudiando, es como el maestro le toca la tarea de entusiasmar a los

    alumnos para que no se queden estancados y salgan adelante para un mejor

    aprovechamiento en la comunidad.

    1.2. LA ESCUELA

    El centro donde laboro es la escuela primaria federal bilingüe “ERANDI” Con

    Clava; 16DPB0290D, se encuentra ubicada en Cherán, Michoacán, con su turno

    matutino, esta institución tiene muy poco tiempo en la zona escolar, ya que inicio en

    el año 2004 como extensión de la escuela primaria federal bilingüe “Fra. González.

    Bocanegra” iniciando solamente con dos maestros.

    Las clases las impartían en casas particulares, con el tiempo la gente les dijo

    que se pasaran a la cancha, empezaron a construir unos salones improvisados de

    madera, el camino estaba en malas condiciones para poder llegar a la escuela, con

    el tiempo se fue mejorando e incrementando el personal docente, hoy en la

    actualidad cuenta con 6 aulas, las cuales 5 son de madera y 1 de material que son

    para impartir clases, una de ellas es la dirección, también cuenta con patio cívico ,

    jardines, un solo baño para niñas y niños.( ver anexo)

    Las aulas con las que cuenta la institución son muy chicas, lo cual no

  • 24

    cumplen con las condiciones necesarias para un buen aprendizaje, de igual forma,

    el mobiliario es insuficiente como: pizarrones, mesa, sillas, material para limpieza,

    escritorio, material didáctico para un buen aprendizaje.

    La relación y la convivencia son algo muy importante para la escuela y los

    maestros, ya que permite que se trabaje en armonía y en beneficio de los alumnos

    ya que son la causa por la que estamos aquí, la relación con los compañeros de

    trabajo es buena y esta nos permite conocernos un poco más.

    La relación con los padres de familia es muy importante, son estos los

    primeros en educar y enseñar a los niños, si no hay comunicación con ellos

    descuidaríamos las actitudes que tenga cada niño, es por ello que realizamos cada

    dos meses reuniones con ellos para entregar calificaciones y expresar el

    comportamiento y educación de cada uno de sus hijos.

    En la escuela existen problemas originados por la cultura que son

    costumbres tradiciones, pero también existen problemas que son originarios por la

    propia institución educativa, las cuales son de diferentes índoles que perjudican de

    diferente forma a los niños, problemas que se reflejan en el rendimiento y

    aprovechamiento académico, puede ser la mala organización de las mismas

    instituciones, es por eso que la comunicación juega un papel muy importante para

    un buen funcionamiento de la escuela.

    La lengua que se habla en la institución es el español se está tratando de

    rescatar la lengua materna, puesto que es una comunidad indígena, los alumnos se

    desenvuelven de acuerdo a sus capacidades. En la escuela no se tienen

    problemas con las inasistencias de los alumnos, ya que la escuela se apega a las

    costumbres y tradiciones de las mismas, en tiempo de lluvias van los alumnos

    puestos que las escuelas de encuentra en buenas condiciones, no existen

    compatibilidad entre el calendario y horarios de clases, hacemos un esfuerzo para

    que los alumnos no se afecten en la escuela.

  • 25

    La educación favorece una adecuada comprensión y aceptación de uno

    mismo, enseñando habilidades que permitan tolerar la incertidumbre, la información

    no basta, también hay que favorecer cambios emocionales y de comportamiento,

    aprender a construir activamente la paz, la tolerancia y la solidaridad y que son

    herramientas necesarias.

    1.2.1. LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA

    La organización de la escuela es completa, cuenta con 96 alumnos

    actualmente, está organizada de tal manera que cada maestro le toca una semana

    de guardia, en su semana de guardia, el maestro se encarga de timbrar cuando se

    sale al recreo, la entrada y la salida, estar al pendiente de la escuela y finaliza con

    un acto cívico.

    El grupo que inicio con la guardia fue el grupo de sexto, luego quinto,

    después cuarto, enseguida tercero, luego segundo y por ultimo primero, a si

    sucesivamente hasta terminar el ciclo escolar.

    También nos organizamos cuando hay algún evento como en los desfiles,

    cuando les toco a unos primero y luego a los otros, para que todos participen en los

    desfiles y actos.

    1.2.2. PERSONAL DOCENTE

    El personal docente que cuenta actualmente la Escuela Primaria Federal

    Bilingüe “ERANDI” Clave: 16DPB0290D, un director, un intendente y seis

    maestros, también contamos con nuestro consejo técnico que está distribuido de

    esta manera, un secretario él se encarga de anotar todo la que se dice en una

    reunión, con un tesorero él se encarga de guardar todo el dinero que se maneja en

    la escuela y afín de año da cuentas lo que se gasto y vocales ellos apoyan en lo

    que se necesita.

  • 26

    En el siguiente cuadro esta estructurado de acuerdo al personal que se

    encuentra en la institución educativa.

    Número Función Grado

    1 Director _

    1 Intendente _

    1 Docente 1º

    1 Docente 2º

    1 Docente 3º

    1 Docente 4º

    1 Docente 5º

    1 Docente 6º

    También el personal docente tiene una comisión que la hace fungir todo el

    ciclo escolar que son las siguientes comisiones:

    � Higiene.

    � Puntualidad y Asistencia.

    � Deportes.

    � Periódico Mural.

    � Acción Social.

    � Material.

    Tenemos la tarea del esfuerzo y dedicación para hacer posible que el

    educando desarrolle habilidades y actitudes y así alcanzar las metas que el

    maestro impone al inicio de cada año, y a la vez tener una relación estable con los

    demás maestros para que funcione bien la escuela y así salga mucho mejor los

    trabajos en el salón.

  • 27

    1.3. GRUPO ESCOLAR

    El grupo de un maestro se llamo grupo escolar, se caracteriza por un

    maestro y alumnos, los cuales tienen una relación maestro-alumno, en este grupo

    se busca que los alumnos logren de manera eficaz el aprendizaje, desarrollando la

    capacidad para expresarse oralmente, con claridad, coherencia y sencillez.

    La práctica del docente frente a grupo tiene que ser divertida, para que los

    alumnos no de enfaden y se vuelva monótono, tiene que buscar estrategias para

    realizar una clases constructiva donde tanto el maestro como el alumno expresen

    sus ideas y su conocimiento.

    El grupo que atiendo es 2º “A” que consta de 18 alumnos y se clasifica de la

    siguiente manera 11 niñas y 7 niños, los cuales su edad son entre 8 y 7 años, el

    horario de trabajo es de 9:00 AM a 2:00 PM, de lunes a viernes.

    Las actividades que realizo dentro del salón de clases, son juegos, técnicas,

    cuentos, la lectura la realizo en forma guiada por el maestro, ya que les gusta

    mucho leer y así van perdiendo el miedo al hablar ante todos, los alumnos dan un

    rendimiento adecuado, van almorzados a la escuela y así pueden trabajar mucho

    mejor y se puede ver un rendimiento mejor, existe el desayunador escolar, acuden

    los niños con dos pesos pueden almorzar, son oportunidades que aporta el DIF

    Municipal.

    La relación que hay entre alumno-maestro es buena ya que nos entendemos

    y siempre existe la comunicación en el grupo, uno como maestro les da toda la

    confianza y apoyo, para que se puedan desenvolver y no sean temerosos.

    El salón donde laboro es de madera, el piso es de cemento tiene lo siguiente;

    un pintarrón, un escritorio con su mesa, 18 mesabancos los cuales están en

    pésimas condiciones, con diferentes materiales para que los niños puedan trabajar,

  • 28

    material de limpieza.

    1.4. PRÁCTICA PEDAGÓGICA INDÍGENA

    La práctica docente es un quehacer complejo, puesto que está orientada al

    desarrollo de la competencia fundamental de las y los alumnos, principalmente son

    referentes a la lectura, escritura saber hablar y escuchar, además una educación de

    calidad formará en los alumnos la disposición de seguir aprendiendo a lo largo de

    la vida de manera paulatina y autónoma. Para mí la práctica docente es una labor

    constante, comprometida donde es indispensable estar analizando nuestro

    proceder en el proceso enseñanza-aprendizaje y que el ser docente no es tarea

    fácil, es el superar día a día de entrega total.

    El papel que desempeño como docente es poner en práctica algunos

    contenidos y llevar a cabo los de la práctica que me han permitido descubrir varios

    imprevistos, por lo que he tratado de tomar en cuenta que la preparación y el

    dominio de contenido son fundamental, para poder enseñárselos a los alumnos.

    Todo esto me llevo a ver la vida de otra manera, ya que al convivir día a día con

    alumnos, me impulsa para tratar ser un buen maestro, aunque en muchas

    ocasiones son visibles las diferencias que existen entre algunos educandos.

    Anteriormente la educación no era como en la actualidad, antes los maestros

    podían ingresar solamente con primaria y con el transcurso de la práctica se iban

    preparando para poder subir de nivel, la educación que se les daba a los niños era

    en forma más, los libros de texto venían más completos y entendibles que los de

    hoy en la actualidad, todo esto me lo platico un maestro que trabajaba en nuestro

    nivel, que a hora ya está jubilado.

  • 29

    CAPÍTULO 2.

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA

    2.1. ¿QUÉ SON LAS MATEMÁTICAS?

    La matemática es una ciencia que estudia las cantidades, ya sea en

    abstractas (matemáticas puras) o en relación con objetos o fenómenos

    (matemáticas aplicadas). Esta ciencia permite resolver interrogantes que te puedes

    plantear en la vida diaria ¿Cuánto gastan mis papas cuando van al mercado? ¿Qué

    distancia hay de mi casa al colegio? Entre muchas de las que podemos mencionar.

    2.2. CONCEPTO DE NÚMERO

    En la vida cotidiana los números se utilizan de diversas formas ya sea para

    medir, para expresar una cantidad de objetos, para contar y con varios significados

    a la vez.

    Los números adquieren distintos significados en función de los contextos

    particulares en los que se están empleando, como secuencias se emplean los

    números, en un orden habitual (uno, dos, tres….) que normalmente utilizamos para

    contar “el número es un concepto único, su utilización en la práctica incorpora

    distintos significados en los que hay que emplear una amplia gama de destrezas,

    técnicas y habilidades”7

    Los números son aquellos que se escriben a la derecha y tienen su valor,

    indican la unidad, decena, centena…. Y su propio valor posesional, la importancia

    de los números es muy importante ya que son los que nos ayudan en cuestión de

    las matemáticas, así mismo ante la sociedad para podernos socializar ante todos.

    7 UPN, “Matemáticas y Educación Indígena II” UPN, 2002 pág., 88.

  • 30

    Los conocimientos matemáticos son herramientas que se crean y

    evolucionan frente a las necesidades de resolver ciertos problemas, el conteo es

    una herramienta útil para establecer diversas redacciones entre cantidades,

    compararlas, igualarlas, ordenarlas, comunicarlas y sumarlas.

    La capacidad de leer, escribir y nombrar números así como contar, de

    utilizar en forma coordinada y ordenada son capacidades necesarias en la vida

    cotidiana y el niño debe realizarlas con seguridad y confianza, la familiaridad con los

    números y las destrezas para apreciar y comprender la información.

    2.3. ETAPAS DE DESARROLLO EN EL NIÑO

    No es suficiente reconocer la importancia de las matemáticas, también es

    necesario tomar en cuenta que los niños no aprenden de la misma manera que

    otros, en su desarrollo ellos atraviesan diferentes etapas, es decir, cambian

    conforme van creciendo, tanto en su organismo como su pensamiento, existen

    cuatro etapas que son las siguientes.

    La primera etapa de desarrollo comienza en el momento que el niño nace

    y termina cuando aprende hablar, más o menos a los dos años, en esta etapa los

    niños solo existe lo que tienen cerca es como una manera de conocer lo que les

    rodea.

    La segunda etapa comienza a los dos años y termina a los siete,

    aproximadamente los niños han logrado desarrollar su pensamiento, si observas a

    los niños de esta etapa veras que ya empiezan a tener una idea de cantidad, por

    ejemplo utilizan expresiones como mucho, poco, varios, algunos, uno, ninguno,

    todos, más que, menos que, aunque aun no tienen la noción de número.

    La tercera etapa que empieza entre los siete u ocho años y termina entre

    los once y doce, ellos ya pueden imaginarse el resultado de una acción, con todo

  • 31

    esto ya están preparados para elaborar sus propios conceptos matemáticos

    aunque necesitan todavía del apoyo de los objetos, o seo no podrían aprender

    matemáticas con solo ver los números o las figuras sino que necesitan contar,

    juntar, separar, comparar, etcétera.

    La cuarta etapa comienza de los once y doce años, en esta ya no necesitan

    apoyarse en los objetos para mejorar las ideas matemáticas, son capaces de

    pensar los conceptos sin ver o tocar los objetos reales, además pueden pensar en

    hechos pasados o imaginarse el futuro.

    2.4. USO DE LOS NÚMEROS

    En la vida real los números los podemos utilizar de diferentes formas, como

    consecuencia verbal, para contar, para medir, para expresar una cantidad de

    objetos, para marcar una posición.

    El número describe la posición relativa de un elemento y totalmente

    ordenado en el que se ha tomando uno de los elementos, hoy en día se estudian

    las relaciones de forma independiente de los números y los que estos suelen

    aplicar. Los números ilustran adecuadamente el porqué el significado de las

    operaciones aritméticas de penden del contexto que se estén utilizando, no

    obstante los contextos numéricos agregan, quitan, reparten y hay que ampliar

    una gama de destreza, técnicas y habilidades.

    2.5. CLASIFICACIÓN DE NÚMERO

    El número se interpreta de diferentes perspectivas para simplificar podemos

    decir que el número se clasifica en: ordinales, cardinales, pares, impares o non,

    múltiplos, a continuación defino cada uno de los aspectos que menciono anterior

    mente.

  • 32

    2.5.1. Números Ordinales

    Son aquellos que expresan orden y describe la posición relativa de un

    elemento en un conjunto y totalmente ordenado en el que se ha tomado uno de los

    elementos como inicio.

    También los números ordinales a acompañan siempre a un sustantivo, ya

    sea anteponiéndoseos o posponiéndose a él, por ejemplo:

    El tercer capítulo

    El capítulo tercero

    El siguiente cuadro muestro los primeros números ordinales.

    Le permite al niño conocer estos números para que sepa las posiciones de

    un torneo de básquet o de fut, en el orden que les toca participar dentro del salón,

    identificar el grupo en que se encuentra, entre otras cosas.

    Numero ordinario Como se escribe

    1º (1er ) Primero(primer)

    2º Segundo

    3º Tercero (tercer)

    4º Cuarto

    5º Quinto

    6º Sexto

    7º Séptimo

    8º Octavo

    9º Noveno

    10º Decimo

  • 33

    2.5.2. Números Cardinales

    Los números cardinales son los que expresan una cantidad de personas,

    animales o cosas, los primeros treinta números se escriben con una sola palabra,

    a partir del treinta, hasta el cien se separa en las dos cifras que componen el

    número cardinal por la conjunción.

    Debe utilizarse el numeral masculino veintiún delante del sustantivo

    masculino:

    Veintiún lápices.

    También se emplea veintiún ante sustantivos femeninos que comienzan con

    a tónica:

    Veintiuna aves.

    A continuación muestro unos de los ejemplos, para que el niño los identifique

    en número y letra.

    10 diez 7 siete

    20 Veinte 33 Treinta y tres

    Esta es alguna manera de representar los números cardinales aunque lo

    podemos hacer de diferentes maneras y con objetos.

  • 34

    2.5.3. Números Pares

    Los números pares son aquellos que se pueden dividir exactamente en grupo

    de dos, al mismo tiempo las agrupaciones, estos números nos sirven para que el

    niño sepa los símbolos que se pueden usar, así mismo él los conozca y los pueda

    nombrar y escribir.

    Los números pares siempre terminan en 2, 4,6, u 8.

    A continuación pondré un ejemplo.

    2 4 6

    El dibujo de arriba esta agrupado en pares, y el cuatro se puede dividir en

    dos grupos de dos y el seis en tres grupo de dos, es así como se forman los pares.

    2.5.4. Número Impar O Non.

    Los números impar son aquellos que no se pueden dividir exactamente en

    grupos de dos, es todo lo contrario de los números pares, por que sobra uno y no

    termina en un número entero.

    Los números impares siempre terminan en 1, 3, 5, 7 u 9.

    3 5

  • 35

    El número cinco como podemos ver se puede en dos grupos de dos y un

    grupo de uno, es por eso que son impares.

    2.5.5. Números Múltiplos

    Es el número que contiene a orto un número exacto de veces o multiplicado

    por otro número. Por ejemplo:

    2 x 3 = 6

    3 + 3 = 6

    Los números 2 y 3 son múltiplos de 6 por que dos veces el 3 es igual que 6.

    2.6. VALOR POSICIONAL

    Todo número tiene un valor posicional y que cada digito tiene dos valores

    el absoluto y el relativo, a continuación definimos cada uno de los aspectos que

    mencionamos.

    2.6.1. Valor Absoluto

    Corresponde a su valor como número natural, es decir lo que vale el

    número, también es la distancia que existe desde el 0 hasta ese número.

    � El valor absoluto de 5 = 5 ya que hay 5 espacios hasta llegar al cero.

    � El 3 en el número 4123 representa tres unidades y vale tres.

    2.6.2. Valor Relativo

    El valor relativo de un número o de una expresión hace referencia no

    solamente a su valor como tal sino también atiende a otros aspectos, como puede

  • 36

    ser su posición en la cifra o su orientación.

    En este caso el 132 para poder saber cuánto vale el 3, tenemos que fijarnos

    en qué posición se ubica, esta en las decenas, por lo tanto 3 vale 30 unidades

    porque se encuentra en el lugar de las decenas, de acuerdo con nuestro sistema

    decimal de notación de los números, que es posicional.

    El 1548, si queremos saber el valor relativo de 5, debemos saber qué

    posición ocupa, en este caso ocupa la posición de las centenas, por lo tanto el valor

    relativa de 5 es 5 C o bien 500 unidades.

    Ejemplo del valor relativo.

    2.7. ¿POR QUÉ EL ESTÍMULO EN EL APRENDIZAJE?

    Por que es muy evidente sin el estímulo no hay actividad y por lo tanto falta

    la experiencia, sin embargo por consideraciones prácticas daremos por hecho el

    estímulo a fin de concentrarnos en su naturaleza y calidad, así como en la forma en

    que ambas aperan sobre el aprendizaje. El estímulo puede derivarse de

    necesidades o exigencias no satisfechas, ejemplo el deseo de comer porque se

    tiene hambre o de hablar con los compañeros porque se requiere pertenecer a un

    grupo.

    También pueden prevenir de una situación dada, no es raro para que una

    UNIDAD DE

    MILLAR (1000) CENTENA 100 DECENA 10 UNIDAD 1

    1 3 2

    1 5 4 8

  • 37

    amenaza o un golpe impulsen al ataque o la huida, el estimulo responde a una

    necesidad o situación dada, se deriva de una conducta básica o se produce en

    función de ambos factores como ocurre comúnmente, el estimulo no es algo que

    depende de una o ambas posibilidades, sino del individuo y su experiencia previa.

    Por último la meta alcanzada y las satisfacciones del estimulo son cosas gratas y

    sirven para reforzar la actividad que lleva a cabo y promover así su recuerdo.

    Las actividades que se prolongan por un estimulo son placenteras de sí

    mismo de acuerdo a las necesidades de cada individuo, el estimulo favorece

    aprendizajes con la ayuda de la actividad que se practica con frecuencia, en gran

    parte depende de las atenciones que se toman para encontrar los posibilidades de

    practicar.

    En la realidad que se vive en nuestra comunidad y escuela, es modificable y

    superable, siempre y cuando busquemos estrategias, técnicas adecuadas para

    involucrar a los papas en la estimulación de los niños. En primer lugar debemos

    tomar en cuenta que como educadores, convencernos a nosotros mismos de la

    importancia que representa la participación del padre de familia en la educación de

    sus hijos, en segundo lugar empezar a buscar más información sobre la relación de

    padres y niños.

    “L. S. Vigosky, y sus colaboradores en especial A. B. Elkonin, ambos consideran que el juego infantil como símbolo colectivo o juego protagonizado, característico de los últimos años, tratándose por lo tanto de un juego social, cooperativo, de reconstrucción de papeles adultos y sus interacciones sociales”8

    2.8. LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS

    Frente a esta realidad los niños son quienes se benefician mediante las

    interacciones de los padres en los juegos previstos proporcionados por los

    interesados, la mayor parte del tiempo se adaptan a la conducta verbal del

    compañero.

    8 PSICOLOGÍA. Evolutiva y Educación infantil pág. 216 L. S. Vygosky. 1982

  • 38

    La realidad que se vive en las familias, los padres son los primeros en

    proporcionar la interacción del niño, ya sea en la participación de las actividades

    cotidianas y el otro es la escuela, donde el niño va centrando la interacción con los

    demás. “Algunos autores como FRENCH Y HOLL, examinaron como las relaciones

    de interacción social se constituyen y por medio de las conversaciones, utilizando

    conversaciones de padres e hijos como base de datos”9

    El niño busca constantemente expresarse y comprender el lenguaje de

    datos, el medio a través de cual puede lograr un mejor desarrollo del lenguaje es la

    interacción con un adulto, normalmente la madre, también demuestra como los

    niños bilingües, aprenden el lenguaje a través de las interacciones con sus padres a

    modo que exploran juntos los hechos de alfabetización.

    “Es decir los niños aprenden las dos lenguas que se manejan en la comunidad, el aprendizaje de una segunda lengua se ve en realidad facilitando por el conocimiento avanzado de la primera lengua, la lengua materna, pero el proceso de aprendizaje diferente”.10

    El lenguaje del niño facilita la comprensión de la vida, de modo que al

    acercarse a los textos es para interpretarlos, el lenguaje permite comprender

    cuando el niño juega solo desarrolla su propia creatividad, porque practica y

    responde a ciertas preguntas que se hace el mismo.

    Se desarrollan por medio de juegos, ya que el juego es una herramienta que

    el niño lo motiva y su aprendizaje es más significativo, también se dice que el juego

    es vital para el desarrollo normal de un niño, tanto del propio organismo como de su

    maduración en calidad de ser social.

    2.9. INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL

    La influencia del medio en el desarrollo del lenguaje cumple un papel

    9 FGRENCH Y HOLL, La comunicación temprana desarrollo de la lengua oral y escrita. UPN. SEP 1991 pág. 13 10 GOODMAN, K. lenguaje integral. Más de un idioma en desarrollo de la lengua oral y escrita UPN.SEP. 1989. Pág. 50.

  • 39

    fundamental como estimulo positivo o negativo, según el caso, desde lo afectivo

    están bien probadas las dificultades que se producen en un niño sin un adecuado

    sostén emocional, la emoción y la afectividad que recibe el niño. “Un medio social

    es estimulante siempre actuara como favorecedor del desarrollo del lenguaje” 11

    Otro aspecto importante de la influencia del medio en cuanto el lenguaje está

    dado por el nivel social y cultural, que se refleja directamente en el nivel del

    vocabulario y estructuración del discurso, relacionado también con el grado de

    instrucción de la persona.

    En niveles socioeconómicos culturales bajos se observan que tanto el

    vocabulario como estructuración de frases y discursos son más pobres que en

    niños de clases socioeconómicas culturales más elevadas o viceversa, pero esto

    no implica que no puedan lograr un mayor rendimiento, justamente le que

    necesitan es un estimulo adecuado para elevarlo, por eso es tan importante la

    escuela como espacio de intercambio y enriquecimiento del lenguaje.

    Generar desde pequeños hábitos de lectura garantizada en parte, el

    continuo avance del nivel lingüístico que continua produciéndose hasta la

    edad adulta.

    2.10. EDUCACIÓN DE CALIDAD

    “La calidad es un proceso constante y permanente porque es total y como tal está presente en todas las partes del proceso educativo. El objetivo de todo movimiento por una mayor calidad es mejorar los resultados de aprendizaje de los niños. Es el proceso lo que produce esos resultados y un movimiento hacia la calidad por que busca mejorar el proceso que se produce los resultados.”12

    Entendemos la calidad de educación que es la búsqueda constante de

    mejores estrategias para formar individuos íntegros, capaces de participar

    11 ALESSANDRI María Laura, Chomsky. ”Influencia del medio social “trastornos del lenguaje detención y tratamiento en el aula. Ed. Euro México. Pág. 12 12 SCHMELKEG Silvia “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”. DEA/SEP México 1992 Pág. 50

  • 40

    conscientemente en la transformación de su medio social y mejorar su nivel de

    vida. La calidad de enseñanza implica la participación dedicada y comprometida

    de los padres de familia, educadores y el sujeto.

    A) El docente a él se la adjudica la inmediata responsabilidad de la educación

    por que mantiene el contacto directo con los educandos, no existe hasta hoy

    en día una organización didáctica que pueda sustituir al educador, por eso

    creo que las iniciativas educativas que se hagan serán insuficientes e

    ineficaces, sin la participación del profesor quien es el que anima, da vida y

    sentido a toda la organización y a los programas escolares.

    El docente debe ser una persona con un perfil de preparación

    psicopedagógica suficiente, para que posea la capacidad de ser interactivo y

    comunicativo, debe ser un sujeto presente en potencia y capaz de analizar,

    reflexionar y comprender su propia práctica docente, con el afán de transformarse

    para favorecer una mejor enseñanza.

    Considerando que el alumno es el sujeto viviente con potencialidades físicas

    e intelectuales a desarrollar de manera infinita y solo necesita un ambiente propicio.

    El alumno es el actor principal de la educación porque debe ser él quien este en el

    centro del escenario, debe ser interactivo y comunicativo con los demás, el alumno

    De ve sentir confianza, respeto y libertad en su salón de clase, así como un

    ambiente de solidaridad, cooperativismo, democracia y justicia. Así mismo los

    padres de familia no es el ultimo ni el menos importante de los agentes

    determinantes de la calidad de educación, el padre de familia juega un papel muy

    importante en este aspecto.

    No olvidemos que la primera escuela es el hogar, es ahí donde el niño

    recibe los primeros contactos con la naturaleza y la sociedad, la madre y el padre

    son quienes le empiezan a enseñar lo más indispensable para poder substituir

  • 41

    como poder hablar, comer, caminar, bañarse, etc.

    Sin embargo es muy común en nuestras comunidades encontrar padres de

    familia que en lugar de cumplir con su obligación en la educación de sus hijos, se

    quejan y acusan a la escuela que no educan como antes, que los maestros no

    cumplen y que son irresponsables, que los niños no aprenden nada y que el

    gobierno no se esfuerza por remediar la situación.

    Cada una de los involucrados en el proceso educativo de los niños, tenemos

    encomiendas elementales que cumplir o desarrollar y de la forma como lo hagamos

    va aprender la calidad que logremos. El docente como encargado directo del

    aprendizaje, el alumno como actor principal y beneficiario la educación, así como el

    padre de familia responsable de sus hijos, todos tienen mucho que ver con una

    buena educación.

    De cabal cumplimiento de las funciones de los involucrados en la educación,

    va a depender de la calidad de los resultados obtenidos, si alguno de los agentes

    participantes en la educación cae en una resistencia y rezago, entonces los

    resultados serán ineficaces.

    2.11. LA TEORÍA DE DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET

    La comunicación se sustenta en la teoría de desarrollo de Jean Piaget desde

    su enfoque cognitivo, por ser una forma de pensamiento que hace hincapié en

    considerar la formación evolutiva del niño, como resultado de la interacción de las

    capacidades biológicas de los sujetos y de las potencialidades sociales en las que

    el individuo se desenvuelve.

    2.11.1. Etapa sensorio-motriz (0-2 años)

    Durante sus primeros días, los niños experimentan y exploran en el medio

  • 42

    ambiente, sus reflejos innatos o movimientos corporales, poco después del bebe

    se mete a la boca y chupa distintos objetos o el dedo pulgar, el llanto del niño

    también es diferente con arreglo a su causa, hambre, sed, dolor o fatiga y los niños

    de esta edad se limitan fijamente los objetos y en las siguientes semanas sus ojos

    a seguir los objetos en movimientos alargando la mano para alcanzar algo que no

    está cerca de él, estos movimientos dependen de gran medida por la cantidad de

    objetos novedosos que se encuentran cerca de él.

    2.11.2. El lenguaje del niño censo-motor

    El aprendizaje del niño depende de sus características físicas, psicológicas y

    se caracterizan reflejos, experimentaciones, imitaciones, es decir están aprendiendo

    a través de movimientos corporales.

    Experimentación y la imitación antes de que los niños cumplan los dos años

    de edad, (dieciocho meses aproximadamente), puede experimentar mediante la

    manipulación de objetos, que pueden ser estimulados con movimiento, sonidos

    luz y calores fuertes. El niño puede copiar la acción y sonidos diferentes de otras

    personas y repetir el lenguaje, es cuando el niño esta aprendiendo el lenguaje por

    medio de las palabras que fueron captadas por el o por naturaleza lo transmite.

    2.11.3. Etapa preoperatorio (2-7 años)

    Esta etapa empieza aproximadamente entre los dieciocho y veinticuatro

    meses, hasta los siete u ocho años aproximadamente es decir comienza desde

    que el lenguaje se desarrolla ampliamente, comienza desde el balbuceo, palabras,

    diálogos, cantos, conversaciones, juegos, etc.

    Durante esta etapa el niño es egocéntrico ya que es incapaz de adaptar los

    puntos de vista de los demás, en este periodo el niño tiene la capacidad de

    organizar sus primeros juegos y repartir los diferentes oficios, mediante juegos el

  • 43

    niño, le permite satisfacer sus necesidades, captar sus ideas, opinar y expresarse

    sin ningún límite.

    2.12. IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANT IL

    El juego constituye un medio de interacción del niño con su entorno que es

    cualitativamente diferente al del adulto. En versión más moderada, el juego

    consiste en una liberación de energías que el pequeño no puede o no

    conseguimos, que dedique a ocupaciones más serias, como el trabajador que aun

    no le correspondan todavía, ya que el niño al jugar equivale a trabajar siendo este

    libre, placentero, creativo, espontaneo y saludable para el niño.

    Como se sabe muy bien, cualquiera que tenga tratos de la vida con los

    niños:

    “No se juega cualquier cosa a cualquier edad, cada tipo de juego es predominante en un determinado momento de la vida, sin embargo aunque el juego tiene razón de ser biológico y psicología, constituye una forma de adaptación a la realidad que es propia al organismo joven, chocando frecuentemente a que el juego constituye a tiempo perdido y en su lugar debería de reforzarse, fomentar o ensenar”.13

    13 Psicología Evolutiva y Educación Infantil Pág. 211 P.K. Smith (1985)

  • 44

    CAPÍTULO 3.

    PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES

    3.1. LA PLANEACIÓN Y SU IMPORTANCIA

    Antes de cualquier intervención pedagógica, el docente debe planear o

    diseñar las estrategias y actividades en base a las necesidades de los alumnos y

    de los recursos con los que cuenta, para evitar caer en improvisaciones.

    “El aprendizaje se produce como resultado de una serie de encuentros casuales entre el alumno y el contenido de aprendizaje, es el docente el que tiene que planificar ese proceso, actuar como mediador entre el alumno y el contenido.”14

    Para lograr los propósitos que se mencionan anteriormente, es importante

    además de la planeación didáctica, proyectar el trabajo educativo en dos líneas: el

    trabajo con los niños y la orientación de los padres de familia.

    El trabajo con los niños: se sugieren las prácticas de diversas actividades

    como, juegos en sus diferentes etapas, proporcionar el estimulo de los niños,

    actividades de desarrollo emocional de los niños, sus funciones y movimientos, la

    adquisición de hábitos y práctica de aseo.

    La orientación de los padres de familia: consiste en que el docente debe de

    orientar a los padres de familia sobre la importancia de ayudar y estimular al niño

    en el desarrollo de sus tareas y actividades de investigación, en la orientación y

    explicación.

    Como resulta la importancia del trabajo con los padres de familia de

    involucrarlos en las actividades educativas, ya que ellos son la fuerza principal de

    los educadores para poder inducir en el pensamiento de los niños, es sumamente

    14 ROCHA. J. Patricia. “La planeación en la atención preventiva”. CONAFE SEP México 1995. Pág. 109

  • 45

    Importante que los maestros sepan como motivar e inducir el interés de los padres

    de familia, con el propósito de alcanzar mejores resultados en la formación de los

    niños. ¿Qué es la planeación?

    “Es un proceso de decisiones anticipadas a través del cual describimos las etapas, las acciones y los elementos que se requieren en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas decisiones se refieren al que, como, cuando y para que enseñar y para que evaluar.”15

    En otras palabras, en este proceso se deciden que contenidos, los objetivos,

    los métodos, estrategias, las actividades y los recursos, para facilitar el aprendizaje,

    lo mismo que las técnicas y los instrumentos de evaluación que darán cuenta del

    proceso enseñanza-aprendizaje. Se deberá tomar en cuenta que la planeación

    está sujeta a modificaciones y rectificaciones sobre la marcha y que, en la medida

    en que se conoce más el currículo, a los alumnos y el contexto.

    La planeación e elabora con la finalidad de tener un mayor control de las

    situaciones que se presentan durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Realizar

    la planeación de manera realista, es decir, plantear situaciones que sean posibles

    para llevar a cobo con recursos de fácil acceso.

    3.2. MÉTODOS

    Es un orden, una lógica o una estructura, suele usar multiplicidad de

    elementos, al conjunto ordenado de representaciones mentales sobre un o

    unos procedimientos se le puede llamar metodología, la aplicación metodológica

    obtenga los resultados apetecibles, sin embargo se posibilita que, como tiene

    orden, y lógica interna, se puedan detectar los errores del proceso o resultado

    obtenido y eficacia.

    15 (ROCHA. J. Patricia.” La planeación en la atención preventiva”. CONAFE SEP México 1995. Pág. 13)

  • 46

    3.3. Tipos de Métodos

    Existen dos tipos de métodos muy importantes, como son: el método

    inductivo y el método deductivo, a continuación se describe cada uno de ellos.

    3.3.1. Método inductivo

    Va de lo particular a lo general, ósea que reúnes un todo de diferentes

    piezas y lo conviertes en uno (como un rompecabezas) y así podrás dar con tu

    objetivo más fácilmente.

    3.3.2. Método deductivo

    Se aplican los principios, a partir de un enlace de juicios, de encontrar

    principios desconocidos, a partir de los desconocidos.

    3.4. CONCEPTO DE ESTRATEGIAS

    La estrategia es una organización de juegos, actividades apropiadas para los

    niños de diferentes edades que se requiere, de acuerdo a sus intereses y

    necesidades de cada uno de ellos, el maestro busca todos los medios posibles

    para atender las exigencias del desarrollo afectivo, social e intelectual de los

    niños.

    Mi propuesta está formada por una serie de estrategias que pueden

    ayudar a los docentes en las tareas, y a las actividades educativas de los

    niños de educación primaria, por lo cual hago referencia a las principales

    estrategias.

    A continuación mencionamos algunas de las estrategias que nos han dado

    buenos resultados:

  • 47

    La primera estrategia que consideramos como base de todas las demás, es

    mantener informados a todos y cada uno de los padres de familia a cerca de los

    propósitos de la educación de sus hijos, explicarles, el cómo lo haremos y como lo

    lograremos. Sera fundamental que tienen que estar atentos en la educación de

    sus niños.

    A) Dinámica Titulada “Valor Posicional”

    • Elaborar con anticipación las tarjetas escribiendo con marcador, en cada una

    un digito del 1 al 9.

    • Poner en el pizarrón varias tiras de cinta adhesiva y hacer espacio en el

    salón de manera que los niños puedan correr desde atrás hacia el pizarrón.

    • Formas equipos con el mismo número de integrantes, repartir las tarjetas

    entre los niños, cada equipo debe tener varios números de cada uno.

    • El maestro dirá una cantidad y los equipos rápidamente deberán buscar en

    sus tarjetas los números que necesitan para formar la cantidad, una ves que

    lo tienen lista correrán al pizarrón para pegarla.

    • Por cada cantidad bien formada se suma un punto, gana el que forme mayor

    número de cantidades correctamente.

    B) Los Pares

    • Se forman equipos de tres o cuatro niños, a cada equipo se le dan cinco

    hojas blancas

    • Los niños doblan las hojas por la mitad tres veces sucesivas, para obtener

    ocho tarjetas por cada hoja blanca, en total cuarenta hojas por equipo.

    • En la mitad de ellas anotaran veinte números cardinales, y en las otras

    escribirán los mismos números con letra.

    • Se colocan todas las tarjetas boca abajo y los niños, por turnos voltearan dos

    tratando de formar pares (el numero cardinal con letra y con número) gana el

    niño que obtenga mayor número de pares.

  • 48

    C) ¿Cuál es su lugar?

    • Con anticipación el maestro escribirá en tarjetas de cartoncillo un número del

    1 al 9.

    • Pegara en el pizarrón tres hojas formando una cantidad, y explicara a los

    niños la noción de unidades, decenas, y centenas según su posición.

    • Luego cambiara los números, para que aprecien que un número tiene un

    valor diferente según el lugar que ocupa en la cantidad. el ejercicio se repite

    varias veces para que se comprenda bien el tema.

    • Para reforzarla actividad se colocan varias cantidades con las tarjetas

    pegadas en el pizarrón y cada niño pase a mover una, diciendo que valor

    adquiere el número en esa posición, y así sucesivamente hasta que hayan

    pasado todos.

    Estas dinámicas las podemos utilizar en todos los grados, nada mas que

    formando cantidades mucho mayores, que incluyan el orden de los millares.

    Estas estrategias me dieron buenos resultados, para poder resolver mí

    problema, son muy divertidas y a los niños les encanto.

  • 49

    3.5. PLAN DE ACTIVIDADES DIARIAS 1

    ESC.PRM. FED. BILINGÜE. ”ERANDI” CLAVE: 16DPB0290D GRADO: 2º “A”

    ASIGNATURA: MATEMÁTICAS. FECHA: JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2010.

    TIEMPO: 3 HORAS.

    TEMA Los números naturales.

    OBJETIVO Que los niños logren la comprensión y ubicación de los números naturales.

    MOTIVACIÓN Con un juego “ papa caliente”

    ACTIVIDADES.

    � Los conocimientos previos. � La rifa; identificar conocimientos y habilidades y regularidades en la serie numérica. � ¿Cuántos huevos hay en el gallinero? Resolución de problemas que impliquen la utilización de los números.

    RECURSOS DIDÁCTICOS Libreta, colores, laminas, hojas, palitos. Piedritas, Libro del alumno, etc.

    METODOLOGÍA. Inductivo, deductivo. ESTRATEGIAS.

    Grupal, por equipos e individual.

    EVALUACIÓN. Con trabajos, observaciones y exámenes escritos.

    3.5.1. Narración de la Actividad 1

    Se programaron varias actividades a desarrollar, para la superación de la

    problemática: la comprensión y ubicación de los números naturales de educación

    primaria segundo grado.

    El día jueves 18 de Noviembre del año 2010 llegue a la escuela, me dirigí a

  • 50

    la dirección a firmar el libro de registros, después de firmar salude a mis

    compañeros, se toco el timbre para pasar a los salones, ya estando en el salón

    salude a los alumnos con un buenos días, ellos me respondieron, buenos días

    maestra, siéntense les conteste, saquen la tarea para revisársela, se formaron para

    calificarles, me preguntaron que cual libreta iban a sacar, les dije que la de cuadro

    que nos tocaba ver la asignatura de matemáticas.

    Para empezar a trabajar empoce con una dinámica de la “papa caliente”

    formaron un circulo en el salón, pasándose una pelota, al niño que le tocara la

    pelota les hacia una pregunta por ejemplo ¿hasta qué numero te sabes? La

    respuesta fue hasta el 50, y de esta forma se empezaba de nuevo, es muy

    divertida la dinámica porque todos participan. Los alumnos acomodaron su

    mesabanco y les dije que se sentaran para poder trabajar, empecé con el rescate

    de los conocimientos previos sobre los números, les hice varias preguntas como

    ¿hasta qué números conocen? ¿Conocen los números? Hubo varias respuestas

    que dijeron, como si, otros uno, dos, tres, cuatro, cinco, etc.

    Enseguida puse una lámina de los números con su símbolo y nombre, les

    dije que se fijaran muy bien en la lamina que les había puesto, les explique la

    importancia de los números, su símbolo y como se escriben, pusieron la fecha en

    su libreta para poder trabajar.

    La primera actividad fue los números, les dije que me iban a escribir los

    números que estaban en el pizarrón y ellos les pondrían el nombre, aun así hubo

    algunos que no pudieron escribirlos correctamente, unos terminaron rápido algunos

    tardaron, después les puse otra actividad en la libreta donde los niños iban a

    dibujar el objeto, cuantas veces el número apareciera abajo del recuadro esta

    actividad les gusto muchísimo.

    Luego les pedí que sacaran el libro de matemáticas para poder trabajar la

    actividad llamada “la rifa” les explique que unos alumnos se organizaron para

  • 51

    hacer una rifa de un aparato, como quieren vender 50 números entre diez

    alumnos y cada alumno va a vender 5 números, les puse en el pizarrón una tabla

    con los nombres de los alumnos del 1 al 50, pero en la tabla faltaban algunos

    números, lo cual los alumnos les pondrían los números faltantes para que la tabla

    este completamente llena.

    Al final de la tabla les puse varias preguntas ¿cuáles son los dos últimos

    números que falta de vender Luis? ¿Cuáles son los números que ya vendió Toño?

    Entre otras, hubo algunos niños que terminaron rápido y otros tardaron un poco

    más, en esta actividad utilizamos unas cartas de números donde anote un numero

    del