claudia rocío herrera campos - universidad de san carlos

133
Claudia Rocío Herrera Campos Módulo de Reforestación de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina de colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla Asesora: Licenciada Beatriz Quan Estrada Departamento de Pedagogía Facultad de Humanidades Guatemala, noviembre de 2016

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Claudia Rocío Herrera Campos

Módulo de Reforestación de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta

Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina

de colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla

Asesora: Licenciada Beatriz Quan Estrada

Departamento de Pedagogía

Facultad de Humanidades

Guatemala, noviembre de 2016

Page 2: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

El presente informe fue presentado por la autora, que corresponde al trabajo realizado en el ejercicio profesional supervisado -EPS- previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2016.

Page 3: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

ÍNDICE

Contenido

Introducción i-ii

Capítulo I Diagnóstico Institucional 1

1. 1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 3 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura organizacional 4 1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias 7 1.4 Cuadro de problematización 8 1.4 Cuadro de priorización de problemas 9 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 10 1.6 Problema seleccionado 11 1.7 Solución propuesta 11 Capítulo II Perfil del Proyecto 2.1 Aspectos generales 12 2.1.1 Nombre del proyecto 12 2.1.2 Problema 12 2.1.3 Localización 12 2.1.4 Unidad ejecutora 12 2.1.5 Tipo de proyecto 12 2.2 Descripción del proyecto 13 2.3 Justificación 13 2.4 Objetivos del proyecto 14 2.5 Metas 14 2.6 Beneficiarios 15 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 15 2.8 Cronograma 16 2.9 Recursos 17

Page 4: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto 3.1 Actividades y resultados 19 3.2 Productos y logros 20 3.3 Sostenibilidad del proyecto 21 3.4 Evidencias 22 3.5 Módulo de Reforestación 32 Capítulo IV Evaluación del Proyecto 4.1 Evaluación del diagnóstico 69 4.2 Evaluación del perfil del proyecto 69 4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 70 4.4 Evaluación final 70 Conclusiones 71 Recomendaciones 72 Bibliografía 73 Apéndice Anexos

Page 5: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

i

INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al proceso de Ejercicio Profesional Supervisado

de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección

Escuintla.

Dicho informe contiene varias fases de Diagnóstico Institucional, Perfil del

Proyecto, proceso de Ejecución del Proyecto y Proceso de Evaluación que se

detallan a continuación.

En el primer capítulo Diagnóstico Institucional se encuentra descrita la información

obtenida en la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de

Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados del Río de Escuintla. Se conoció

la necesidad existente en la comunidad, que consiste en la reforestación, se

realizó el análisis de viabilidad y factibilidad de las opciones de solución propuestas

para el problema con estas dos últimas acciones se finaliza el diagnóstico.

El segundo Capítulo Perfil del Proyecto se considera la base del proyecto ya que es

el soporte del problema seleccionado. En este capítulo para la elaboración del

proyecto se describen: los aspectos generales, se realiza una descripción general,

la justificación, se plantean las metas, la formulación de los objetivos, la descripción

de los beneficiaros directos e indirectos, el presupuesto y el cronograma de

actividades.

El tercer capítulo Proceso de Ejecución del Proyecto, consiste en la ejecución del

plan elaborado en el que se describen las actividades a realizar con el fin de

solucionar el problema seleccionado en forma sistematizada. También se elaboró

el Módulo de Reforestación que fue socializado con parte de la comunidad

educativa del establecimiento en dónde se realizó el proyecto y la campaña de

Page 6: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

reforestación en dónde se llevó a cabo la plantación de árboles en un área

deforestada de la comunidad de Prados del Río de Escuintla.

La última etapa que es el Proceso de Evaluación se describe la forma como fue

evaluado cada uno de los procedimientos realizados en los capítulos anteriores

para ello se elaboraron instrumentos de evaluación y verificar así si se lograron los

objetivos y metas trazadas.

Al finalizar se redactaron conclusiones y recomendaciones del informe para que los

usuarios del módulo propuesto puedan hacer un uso provechoso del mismo.

ii

Page 7: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. 1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta “María Marta Escobar Cobos de Richardson”

Jornada Matutina.

1.1.2 Tipo de institución

Oficial educativa

1.1.3 Ubicación geográfica

Boulevard Prados del Río y 11 calle zona 3 Colonia Prados del Río. Colinda

al norte con la carretera a Finca El Salto y Río Michatoya, departamento de

Escuintla; al sureste con ciudad de Escuintla; al oeste con Lotificación

Prados de San Jorge y Cerro de Paja y al sur con Finca Cañera y Granjas de

la Colonia Voladores, departamento de Escuintla.

1.1.4 Visión

Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta.

1.1.5 Misión

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a la búsqueda de

resultados que aprovecha las oportunidades de innovación que el siglo XXI

le brinda y comprometida con el desarrollo del estudiante, su familia y la

comunidad.

Page 8: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

2

1.1.6 Políticas

1.1.6.1 Política de calidad

Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas

las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

1.1.6.2 Política de cobertura

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la

juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas

escolar y extraescolar.

1.1.6.3 Modelo de gestión

Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y

transparencia en el sistema educativo nacional.

1.1.6.4 Recurso Humano

Garantizar las condiciones adecuadas para el trabajo en equipo en la

empresa y un rendimiento del 100% en las actividades ejecutadas por el

personal.

1.1.6.5 Educación bilingüe multicultural e intercultural

Fortalecimiento de la educación bilingüe multicultural e intercultural.

1.1.6.6 Aumento de la inversión educativa

Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo

que establece el artículo 102 de la Ley de Educación Nacional (7% del

producto interno bruto).

1.1.6.7 Equidad

Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que

conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,

reconociendo su contexto y el mundo actual.

Page 9: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

3

1.1.6.8 Fortalecimiento institucional y descentralización

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la

participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y

pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad,

transparencia y visión de largo plazo.

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo general

Obtener en los alumnos un nivel de rendimiento escolar alto que favorezca

su superación personal que le permita optar a un mejor nivel de vida y así

contribuya al desarrollo de la comunidad.

1.1.7.2 Objetivos específicos

1.1.7.2.1 Proporcionar una educación de calidad basada en principios y

valores que mejoren la participación del estudiante en la comunidad.

1.1.7.2.2 Promover en los miembros de la comunidad educativa la

participación activa en cada uno de las etapas del proceso educativo.

1.1.8. Metas

1.1.8.1 Formar alumnos capaces de enfrentar y resolver problemas de la

vida cotidiana.

1.1.8.2 Preparar a los alumnos académicamente para contribuir al

desarrollo de nuestro país.

Page 10: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

4

1.1.9 Estructura Organizacional

Fuente: La anterior información fue proporcionada por la directora de la Escuela Oficial Rural Mixta “María Marta Escobar

Cobos de Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla.

DIRECCIÓN

COMISIÓN DE

EVALUACIÓN

COMISIÓN DE

CULTURA

COMISIÓN DE

ASUNTOS CÍVICOS

COMISIÓN DE

FINANZAS

COMISIÓN DE

DISCIPLINA

COMISIÓN DE

REFACCIÓN

COMISIÓN DE

ORNATOY LIMPIEZA

COMISIÓN DE

DEPORTES

GOBIERNO ESCOLAR

PERSONAL

DOCENTE

PADRES Y MADRES DE

FAMILIA ALUMNOS

PERSONAL DE LIMPIEZA

Page 11: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

5

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

No Nombre Cargo Grado

01 Juana de Jesús Barrera Florián Directora

02 Sandra Elizabeth Peralta de Santizo Docente Preparatoria A

03 Mayra Judith Zúñiga Guerra Docente Preparatoria B

04 Aura Leticia Alemán de Rojas Docente Primero A

05 Heydy Elizabeth Morales de Salay Docente Primero B

06 Miriam Melanie Castillo López Docente Primero C

07 Mayra Liceth Rodríguez de Ortega Docente Segundo A

09 Luisa María Ortega Rodríguez Docente Tercero A

10 Blanca Azucena Samayoa Méndez Docente Cuarto A

11 Rigoberto Mazariegos Ramírez Docente Cuarto B

12 Marco Tulio Samayoa Concohuá Docente Quinto A

13 Rosmín Friné Mendoza Rosales Docente Quinto B

14 Lilian Verónica Acevedo Ardón Docente Sexto A

15 Brenda Liliana Chuní Max Docente de

educación física

16 Irma Yolanda Camey Conserje

1.1.10.2 Financieros

El establecimiento no cuenta con OPF (Organización de Padres de Familia)

por lo cual el Ministerio de Educación no ha asignado ningún desembolso

que cubra los rubros de alimentación escolar, útiles escolares, valija

didáctica y gratuidad de la educación para ninguno de los dos niveles, pre

primario y primario.

Page 12: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

6

1.1.10.3 Materiales

Mobiliario de dirección

1 mesa de oficina

1 silla giratoria

2 archivos

5 libreras

2 sillas para visitas

1.2 Técnicas usadas para efectuar el diagnóstico.

Para obtener la información requerida para la elaboración del diagnóstico

institucional se elaboró la guía de los ocho sectores en la que se usaron las

siguientes técnicas.

Técnica de observación no participativa: para obtener la información requerida

en la que la epesista observó y llevo anotaciones de los que según su observación

eran los datos necesarios para el efecto.

Técnica de la entrevista: se obtuvo la información necesaria mediante una

reunión que la estudiante epesista realizó con la directora del establecimiento

educativo.

Análisis FODA: utilizada como análisis situacional para poder describir el estado

de la institución desde una visión interna y externa.

1.3 Lista de carencias

La Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada

Matutina, de Colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla

presenta las siguientes carencias.

Page 13: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

7

1. El establecimiento educativo no cuenta con un módulo de reforestación para

apoyar e incentivar a los estudiantes a la plantación de árboles en la

comunidad.

2. El personal administrativo, docente, operativo y los estudiantes del

establecimiento no conocen los procesos para la reforestación.

3. El Ministerio de Educación juntamente con el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales no imparte capacitaciones a directores y docentes sobre

el tema de reforestación.

4. Los alumnos no tienen conciencia de la contaminación ambiental y el

impacto en la comunidad donde viven y por ende en el planeta.

5. No se cuenta con fondos económicos para programas y proyectos de

educación ambiental.

6. Uso inadecuado de los desechos orgánicos e inorgánicos.

7. El plan de contingencia que posee el establecimiento no se ha difundido con

toda la comunidad educativa.

8. La mayoría de salones no cuenta con la iluminación y ventilación necesaria

para el bienestar de los alumnos.

9. Los docentes no reciben capacitaciones continuas para el mejoramiento de

su labor docente e innovación en técnicas y métodos de enseñanza basados

en la aplicación del CNB (Curriculum Nacional Base).

10. En la biblioteca no existe un registro y control de usuarios.

11. La biblioteca no cuenta con ambientes adecuados para su uso.

12. Los servicios sanitarios no cuentan con las instalaciones adecuadas y las

tuberías que suministran el agua presentan desperfectos.

13. No hay equipo audiovisual para el desarrollo de actividades que lo requieran.

14. No se cuenta con una guía de primeros auxilios para la atención de

emergencias que se presenten en el establecimiento.

15. Desabastecimiento del botiquín escolar.

Page 14: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

8

1.4 Cuadro de problematización

No. Problema Factores que lo

producen

Solución

1 Inseguridad El establecimiento educativo no cuenta con una guía de primeros auxilios. El personal no tiene conocimientos de primeros auxilios en caso de emergencias. El plan de contingencia escolar que posee el establecimiento no se ha difundido con toda la comunidad educativa.

Implementar una guía de primeros auxilios para ser utilizada en casos de emergencias. Capacitar al personal y así mismo a los alumnos sobre primeros auxilios. Dar a conocer a la comunidad educativa el plan de contingencia que posee el establecimiento.

2.

Instalaciones no

adecuadas.

La mayoría de salones no cuenta con la iluminación y ventilación necesaria para el bienestar de los estudiantes.

Gestionar la ayuda de instituciones privadas para la modificación de los salones de clases que permita mejor iluminación y ventilación.

3.

Falta de capacitación

docente.

Los docentes no reciben capacitaciones continuas para el mejoramiento de su

Impartir capacitaciones a los docentes organizadas por la directora.

4.

Falta de conciencia de

la problemática

ambiental.

La comunidad educativa no manifiesta conciencia ambiental y su impacto en el planeta.

Organización de pláticas de concientización del medio ambiente.

5.

Uso inadecuado de la

biblioteca.

En la biblioteca no existe un registro y control de usuarios.

Implementación de sistema de control de usuarios en biblioteca.

Page 15: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

9

1.5 Análisis de priorización de problemas

No. Problema Factores que lo

producen

Solución

1.

Falta de capacitación

docente.

Los docentes no reciben capacitaciones continuas para el mejoramiento de su labor docente e innovación en técnicas y métodos de enseñanza basados en la aplicación del CNB (Curriculum Nacional Base).

Impartir capacitaciones a los docentes organizadas por la directora, solicitando apoyo al Ministerio de Educación por medio de la Supervisión Educativa.

2.

Falta de conciencia de

la problemática

ambiental.

La comunidad educativa no tiene conciencia de la contaminación ambiental y del impacto que ocasiona en el planeta. El Ministerio de Educación no capacita a los directores y personal docente sobre educación ambiental y reforestación.

Organizar pláticas con alumnos para darles a conocer la problemática de la contaminación ambiental. Organizar campañas de reforestación con estudiantes de sexto grado. Capacitar a docentes sobre el uso de los recursos naturales y reforestación.

3.

Inexistencia de Módulo

de Reforestación .

Falta de manuales que indiquen cómo realizar el trasplante de árboles.

Elaborar un módulo de reforestación, dirigido a estudiantes y maestros.

Page 16: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

10

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

Viabilidad Factibilidad

El proyecto es aceptado por las

autoridades educativas, supervisión y

dirección del establecimiento y así

mismo por el personal docente.

El proyecto es factible porque el

personal docente y la directora del

establecimiento desean apoyarlo

poniendo a disposición todo lo que sea

necesario para que se lleve a cabo.

El proyecto es viable porque cuenta con

los fondos económicos para la

realización del mismo.

Las fuentes de financiamiento del

proyecto serán de empresas privadas y

personas particulares que han donado

recursos económicos.

El proyecto es viable porque se cuenta

con el apoyo de instituciones

ambientales como el Ministerio de

Ambiente.

Es posible realizar el proyecto porque

hay recursos humanos para ejecutarlo.

El proyecto es viable porque es

aprobado por la directora del

establecimiento.

El proyecto es factible porque cumple

con los reglamentos de EPS de la

Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Page 17: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

11

1.7 Problema seleccionado

Después de haber analizado la información recopilada mediante las técnicas de

utilizadas para el efecto se determinó que el problema seleccionado es la carencia

de un Módulo de Reforestación y la falta de educación ambiental en el personal

administrativo, docente, de servicio y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta

María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados

del Río del municipio y departamento de Escuintla.

1.8 Solución propuesta

La solución propuesta al problema identificado y seleccionado es la implementación

de un Módulo de Reforestación dirigido a la comunidad educativa de la Escuela

Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina.

Page 18: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

12

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto

Módulo de Reforestación en la Escuela Oficial Rural Mixta María marta Escobar

Cobos de Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados del Río, del

municipio y departamento de Escuintla.

2.1.2. Problema

Falta de educación ambiental y carencia de un Módulo de Reforestación dirigido

a los alumnos y docentes de Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar

Cobos de Richardson, Jornada Matutina.

2.1.3. Localización

Boulevard Prados del Río y 11 calle zona 3 Colonia Prados del Río. Colinda

al norte con la carretera a Finca El Salto y Río Michatoya, departamento de

Escuintla; al sureste con ciudad de Escuintla; al oeste con Lotificación Prados

de San Jorge y Cerro de Paja y al sur con Finca Cañera y Granjas de la Colonia

Voladores, departamento de Escuintla.

2.1.4. Unidad ejecutora

La carrera de Licenciatura en Pedagogía y administración Educativa de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5. Tipo de Proyecto

Proyecto educativo.

Page 19: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

13

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto a ejecutarse es un proyecto educativo enfocado en la implementación

de un Módulo de Reforestación dirigido a directora, maestros, alumnos y personal

de servicio de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de

Richardson, Jornada Matutina del municipio y departamento de Escuintla, debido a

la falta de educación y conciencia ambiental.

Para poder determinar el problema al que era necesario presentar una solución se

realizó el diagnóstico institucional en el que se utilizaron técnicas como la

entrevista, técnica de observación no participativa y análisis FODA. El módulo

consta de diferentes conceptos y gráficas que ayudarán a la mejor comprensión de

los temas que se están tratando. Además de la realización del módulo se realizará

una plática con alumnos de sexto grado impartida por personal del Ministerio de

Ambiente capacitado para el efecto y lograr así hacer conciencia de la problemática

ambiental y para dar conocimientos de la manera adecuada de plantar árboles ya

que posteriormente se procederá a la plantación de árboles con el apoyo de

personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

2.3 Justificación

La creación del Módulo de Reforestación en Escuela Oficial Rural Mixta María

Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados del Río,

municipio y departamento de Escuintla se debe a la necesidad de contrarrestar el

problema de la falta de educación y conciencia ambiental que afecta directamente

a la comunidad y por ende al planeta entero, por tal motivo se procede a informar a

la comunidad educativa mediante pláticas impartidas a directora, docentes y

alumnos de sexto grado y así mismo se les hace participes de la plantación de

árboles para que ésta experiencia los motive a ser más cuidadosos del ambiente y

volver a plantar o sembrar semillas en el futuro.

Page 20: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

14

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

Proporcionar los conocimientos básicos del proceso de reforestación a la

directora, docentes y alumnos de sexto grado de la Escuela Oficial Rural

Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina mediante

la implementación de un Módulo de Reforestación y la información

proporcionada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Elaborar un Módulo sobre la Reforestación para crear conciencia

en los estudiantes sobre los problemas ambientales de la comunidad de

Prados del Río.

2.4.2.2 Dar a conocer a la directora, personal docente y alumnos de sexto

grado el Módulo de Reforestación.

2.4.2.3 Reforestar un área de la comunidad de Prados del Río con el

acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

2.5 Metas

2.5.1 Que la directora, maestros y alumnos de sexto grado apliquen al 100 %

los conocimientos adquiridos sobre la reforestación y les ayude a

contrarrestar la deforestación que se da en la comunidad de Prados del Río.

2.5.2 Que los alumnos realicen una campaña de reforestación con la

plantación de árboles en un área seleccionada en la comunidad de Prados

del Río.

Page 21: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

15

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Personas que laboran en el establecimiento educativo.

Alumnos

2.6.2 Indirectos

Padres de familia de los alumnos

La comunidad general

2.7 Fuentes de financiamiento y Presupuesto

2.7.1 Fuentes de financiamiento

No. Instituciones o

colaboradores

Tipo de aporte Total

Aporte de

materiales

Aporte

económico

1. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

20 arbolitos Q 100.00

2. Cervecería Centroamericana

48 aguas gaseosas en lata.

Q 100.00

3. Ingeniero Obed Salazar Vásquez

Q 700.00

Q 700.00

4. Autoventas Monterroso

Q 500.00 Q500.00

5. Colegio Mixto Evangélico con Computación Nazareth

3 bolsas de agua pura de 25 unidades cada una.

Q 21.00

TOTAL

Q1,421.00

Page 22: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

16

2.7.2 Presupuesto

No. Descripción Costo Total

1. Transporte Q 200.00

2. Compra de arbolitos Q 150.00

2. Alimentación Q 245.00

3. Tinta de impresión Q 225.00

4. Hojas de papel bond Q 100.00

5. Imprevistos Q 200.00

TOTAL

Q 1,120.00

2.8 Cronograma

No.

Actividades

Agosto

Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4

01 Definición del nombre del

proyecto.

02 Elaboración del perfil del proyecto.

03 Desarrollo de objetivos generales

y específicos del proyecto.

04 Solicitar autorización al COCODE

para realizar la reforestación.

05 Observar y recorrer las áreas a

reforestar con integrantes del

COCODE.

Page 23: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

17

06 Gestión de los recursos

económicos y materiales a utilizar

en el proyecto.

07

Elaboración de Módulo de

reforestación.

08

Gestión al Ministerio de Ambiente

para coordinar la realización de la

plática de divulgación con

docentes y alumnos.

09

Desarrollo de la plática de

reforestación con docentes y

alumnos de sexto grado.

10

Ejecución de la jornada de

reforestación con docentes y

alumnos.

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Epesista

Directora de Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos

de Richardson, Jornada Matutina.

Maestros del establecimiento educativo.

Alumnos del establecimiento educativo.

Personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Page 24: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

18

2.9.2 Materiales

Lapiceros

Hojas de papel bond

Computadora

Impresora

Memoria USB

Cámara digital

2.9.3 Físicos

Edificio de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos

de Richardson, Jornada Matutina.

2.9.4 Financieros

El aporte económico es de personas particulares y empresas

privadas y el aporte en materiales por empresas privadas y el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Page 25: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

19

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1

Reunión con directora y docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina.

Se llevó a cabo una reunión con la Directora y Docentes del establecimiento para informar del contenido del Módulo de Reforestación, estando todos de acuerdo e interesados con el contenido de dicho Módulo y con la campaña de reforestación.

2

Elaboración de Módulo de Reforestación dirigido a alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados del Río de Escuintla y campaña de trasplante de árboles con alumnos de sexto grado.

- Se planificó el diseño y elaboración del Módulo - Se investigó los temas del Módulo de Reforestación. - Se analizó la información que se adquirió. - Se obtuvo el Módulo de reforestación ya elaborado.

3

Solicitar el espacio y tiempo para realizar la socialización del módulo con la directora, docentes y estudiantes del establecimiento educativo.

Se obtuvo la autorización para utilizar el tiempo y espacio para realizar la reunión con personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y maestros y alumnos de sexto grado.

4.

Desarrollo de la reunión con maestros, estudiantes y personal de Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Se obtuvo la participación del personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, maestros y estudiantes de sexto grado para concientizar sobre la necesidad de aplicar el Módulo de Reforestación.

Page 26: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

20

5.

Organización de jornada de reforestación con estudiantes de sexto grado.

Se obtuvo el espacio para reforestar una zona de la comunidad de Prados del Río con el apoyo de miembros del COCODE.

6.

Jornada de Reforestación con estudiantes de sexto grado en la comunidad de Prados del Río.

Se realizó la plantación de 50 arbolitos en una zona de la Comunidad de Prados del Río con el apoyo del COCODE y personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

3.2 Productos y logros

No.

Productos

Logros

1.

Módulo de Reforestación de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados del Río, Escuintla

Proporcionar un módulo educativo al establecimiento para contrarrestar la falta de educación ambiental.

2.

Plática de concientización de la problemática ambiental y manera correcta de trasplantar árboles.

Concientizar a los estudiantes y personal docente sobre la necesidad de educación ambiental y la forma correcta de plantar árboles.

2.

Plantar árboles en un área de la comunidad de Prados del Río de Escuintla.

Contribuir a la regeneración de áreas en dónde se han talado árboles.

Page 27: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

21

3. 3 Sostenibilidad del proyecto

El proyecto es sostenible ya que el contenido del manual educativo de

reforestación se divulgará con la comunidad educativa así mismo la directora

y el personal docente realizarán campañas de concienciación de la

problemática ambiental y tala de árboles y realizarán campañas de

reforestación con el apoyo de instituciones como el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales utilizando como base de conceptos e información el

Manual de Reforestación de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta

Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina.

Page 28: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

22

3.4 Evidencias

Estudio físico del lugar con el acompañamiento de la señora Andrea Sequen

presidente del COCODE.

Selección especifica del área para plantar los árboles.

Page 29: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

23

Visita a un vivero en donde se seleccionó la especie de árboles a plantar.

Selección de la especie de los árboles a plantar.

Page 30: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

24

Selección de la planta en el vivero, verificando que cumpla con los requerimientos

necesarios.

Preparación del suelo, trabajo realizado por personas de la comunidad.

Page 31: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

25

Terreno ya preparado para realizar la campaña de reforestación.

Embalaje y transporte de las plantas a la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta

Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina.

Page 32: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

26

Presentación ante los alumnos y maestros, palabras de bienvenida a la ejecución

del proyecto por Epesista Rocío Herrera.

Oración por Epesista Rocío Herrera.

Page 33: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

27

Palabras por la señora directora Juana de Jesús Barrera Florián.

Entrega de material de información, Módulo Afirmación del Yo y el Ambiente,

donado por el Ministerio de Ambiente.

Page 34: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

28

Divulgación de los contenidos del Módulo de Reforestación con el apoyo del

personal del MARN, enfatizando la problemática ambiental y la importancia de

realizar campañas de reforestación.

Indicación de los pasos a seguir y del proceso adecuado de plantar árboles por

epesista Rocío Herrera.

Page 35: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

29

Entrega a los alumnos de los árboles que se plantarán.

Epesista, personal del Ministerio de Ambiente, maestros y estudiantes en el lugar

dónde se realizará la plantación de árboles.

Page 36: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

30

Demostración de la forma adecuada para realizar la plantación de árboles por la

epesista, orientada por personal del Ministerio de Ambiente.

Plantación de árboles por alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta

Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina.

Page 37: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

31

Plantación de árboles por alumnos con el acompañamiento de personal del

Ministerio de Ambiente.

Entrega de alimentación a todos los participantes en la ejecución del proyecto.

Page 38: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

32

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

MARÍA MARTA ESCOBAR COBOS DE RICHARDSON, JORNADA MATUTINA DE COLONIA PRADOS DEL RÍO, DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA.

Page 39: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

33

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Escuintla

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

MÓDULO DE REFORESTACIÓN DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

MARÍA MARTA ESCOBAR COBOS DE RICHARDSON

JORNADA MATUTINA

PEM. CLAUDIA ROCÍO HERRERA CAMPOS

CARNÉ 2005 50843

ESCUINTLA, SEPTIEMBRE DE 2016.

Page 40: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

34

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

JUSTIFICACIÓN ii

OBJETIVOS iii

CAPÍTULO I

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE

¿QUÉ ES CONSUMO? 3

LOS HÁBITOS SOCIALES RELACIONADOS CON EL CONSUMO

CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE 4

CAPÍTULO II

IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES 5

¿QUÉ ES UN BOSQUE?

BENEFICIOS PRINCIPALES DE LOS ÁRBOLES

REFORESTACIÓN 6

CAPÍTULO III

PROCESO PARA UNA REFORESTACIÓN EXITOSA 8

PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO

OBJETIVO DE LA PLANTACIÓN 9

ESTUDIO FÍSICO DEL LUGAR

SELECCIÓN ESPECÍFICA DEL ÁREA PARA PLANTAR ÁRBOLES 10

SELECCIÓN DE LA ESPECIE 11

Page 41: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

35

SELECCIÓN DE LA PLANTA 17

PREPARACIÓN DEL SUELO 18

EMBALAJE Y TRANSPORTE 19

PLANTACIÓN

TIPOS DE PLANTACIÓN 20

PASOS PARA REALIZAR LA PLANTACIÓN 23

CAPÍTULO IV

CUIDADOS FUNDAMENTALES DE LAS PLANTACIONES 24

COMO PREVENIR INCENDIOS FORESTALES 25

GLOSARIO 26

CONCLUSIONES 28

RECOMENDACIONES 29

BIBLIOGRAFÍA 30

Page 42: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

36

i

I. INTRODUCCIÓN

Los árboles son de gran importancia para el planeta Tierra ya que son fuentes de

oxígeno y abastecimiento de agua, son depósitos naturales de carbono que

combaten el calentamiento global, las raíces, los troncos y las hojas retienen

contaminantes del ambiente. Los bosques es el hábitat de la mayoría de especies

de animales y plantas y si estos se extinguen también lo haría la mayor parte de la

flora y fauna del planeta.

Durante años los seres humanos hemos tenido una inadecuada relación con la

naturaleza pues no hemos sabido respetar y aprovechar los recursos naturales que

hay, como sociedad hemos contribuido al deterioro del ambiente y una de las

prácticas que más ha afectado al planeta Tierra y contribuido al calentamiento

global es la deforestación.

Para contrarrestar la tala inmoderada de árboles es necesario crear conciencia en

la sociedad de la problemática que causa esta práctica y llevar a cabo campañas

de reforestación con los conocimientos y técnicas adecuadas para que se lleven a

cabo con éxito y contribuir así a la conservación y mejoramiento del ambiente.

Pongo a disposición el presente Módulo de Reforestación el cual contiene

información técnica, sencilla y clara para que sea divulgada con la comunidad

educativa de Colonia Prados del Río de Escuintla, con procedimientos para el

adecuado uso de una plantación y los aspectos básicos, que se deben conocer

para que la decisión de reforestar sea exitosa, y constituya una fuente de consulta

permanente.

Page 43: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

37

ii

II. JUSTIFICACIÓN

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación,

que consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos, cuidándolos

para que se desarrollen adecuadamente y puedan generar oxígeno y agua, entre

otras funciones que poseen, y contribuir a la conservación del medio ambiente.

Es necesario crear conciencia en toda la sociedad pero sobre todo en las nuevas

generaciones sobre la problemática ambiental y cómo pueden contribuir al

mejoramiento de la vida en el planeta Tierra.

Debido a lo anterior y a que se determinó la poca educación ambiental y la

necesidad de concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de

plantar y trasplantar árboles para contribuir a la conservación y mejoramiento del

ambiente, se realizó el presente Módulo de Reforestación dirigido a directora,

docentes y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos

de Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados del Río, Escuintla.

Page 44: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

38

iii

III. OBJETIVOS

GENERAL

Concientizar sobre la problemática ambiental y proporcionar los

conocimientos básicos del proceso de reforestación a la directora, docentes y

alumnos de sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar

Cobos de Richardson, Jornada Matutina mediante la implementación de un

Módulo de Reforestación.

ESPECÍFICOS

Proporcionar a la comunidad educativa conocimientos básicos y sencillos

sobre reforestación.

Capacitar maestros y alumnos acerca del uso y del aprovechamiento del

módulo de reforestación.

Aplicar los contenidos del módulo en proyectos de reforestación.

Page 45: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

39

1

CAPÍTULO I

Al ver a nuestro alrededor nos damos cuenta que no estamos relacionándonos

bien con la naturaleza como deberíamos. Vemos basura, contaminación y cada

vez menos árboles a nuestro alrededor.

Entre los principales problemas del medio ambiente, específicamente los que

afectan a Guatemala, tenemos entre otros, la deforestación, la erosión acelerada

del suelo, la contaminación por el uso de agroquímicos, la contaminación de la

atmósfera, la contaminación del agua, la contaminación de los alimentos, manejo

inadecuado de desechos o basura.

Principales problemas del medio ambiente

La deforestación

La tala inmoderada de árboles es mayor que la recuperación natural y artificial, lo

cual se debe sobre todo al alto consumo de madera para leña, y en menor grado a

los incendios y plagas forestales.

La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la tierra de forma masiva

causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía

cubren alrededor de del 30 por ciento de las regiones el mundo.

La deforestación ha llevado a la perdida de la biodiversidad, que es la destrucción

de los hábitats naturales que han puesto en peligro a muchas especies y algunas

han desaparecido, 130,000 kilómetros cuadrados es la superficie de bosques

derribados cada año. 1

1. Fuente: www.deguate.com consultado el 12/09/2016

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Page 46: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

40

2

Erosión acelerada del suelo

Esto se debe a la falta de técnicas apropiadas para la conservación de los suelos,

especialmente en áreas densamente pobladas.

Contaminación por uso de productos agroquímicos

El uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas, y otros productos ha dado como

resultado el aumento de la producción agrícola, pero su uso excesivo daña el

medio ambiente.

Contaminación del aire

Siendo la principal causa los escapes de los vehículos, tanto de gasolina como de

diesel. Los gases producidos son peligrosos, conteniendo agentes que pueden

producir cáncer.

Contaminación del agua

La cual es causada por el depósito de desechos de todo tipo en ríos, lagos y

mares, entre los cuales se destacan principalmente los desechos generados por

los humanos.

Contaminación de los alimentos

Los plaguicidas clorados, que afectan sobre todo a la carne y a la leche, si existen

servicios de control pero solo para las exportaciones. 2

Estos son algunos de los problemas que afectan el medio ambiente, otro factor

que también afecta el deterioro ambiental es que en la sociedad no existen hábitos

de consumo.

2. Fuente: www.deguate.com consultado el 12/09/2016

Page 47: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

41

3

¿Qué es consumo?

Es gastar o destruir. El ser humano consume bienes y servicios ambientales para

satisfacer sus necesidades. Cada persona debe elegir las actividades que dañen

lo menos posible el ambiente.

Desde la obtención de los alimentos, incluida el agua para usos fisiológicos y

domésticos, la ropa, la casa, el trasporte, hasta actividades de desarrollo, las

personas vamos dejando una huella en el planeta en forma de residuos líquidos,

gaseosos y sólidos, debido a nuestros hábitos de consumo.

Los hábitos sociales relacionados con el consumo.

Existen valores humanos que motivan a las buenas acciones para la conservación

del ambiente, alguno de ellos: ética, solidaridad y cooperación.

Ética: de acuerdo con el diccionario, es la parte de la filosofía que estudia el bien

y el mal relacionado con el comportamiento humano y con la moral. Es el conjunto

de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una

comunidad.

Solidaridad: es un sentimiento que se basa en la unidad, la unión para conseguir

metas, fines, objetivos o intereses en común. Supone la presencia de valores

positivos y correctos para saber actuar de manera armónica con las demás

personas.

Cooperación: la cooperación consiste en el trabajo en común, llevado a cabo por

parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido.

La cooperación es la ayuda mutua para lograr un objetivo en común con otras

personas. 3

3. Afirmación del yo y el ambiente. Modulo I. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Page 48: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

42

4

Conservación y mejoramiento del ambiente

Podemos contribuir a la conservación y mejoramiento del medio ambiente a través

de prácticas de consumo responsable, esto quiere decir que cuando compremos o

usemos algo elijamos los productos que van a producir menos contaminación.

Estemos dispuestos a participar y colaborar en actividades que ayuden al

ambiente. Algunas actividades que se proponen para la conservación del

ambiente son:

Realizar experiencias en parques, plazas, ríos, etcétera para explorar y

conocer lo que nos ofrece el medio.

Observar distintas acciones sociales que dañan nuestro ambiente.

Realizar experimentos en los que se pueda apreciar el tipo de

contaminación que se produce al arrojar distintos desechos en el agua.

Reciclar papel.

Hacer talleres de elaboración de manualidades y bisutería con materiales

de desecho.

Platicas de divulgación y concientización del cuidado del medio ambiente.

Campañas de limpieza y reforestación. 4

4. Afirmación del yo y el ambiente. Modulo I. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Page 49: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

43

5

CAPÍTULO II

Sin los árboles el planeta Tierra sería un completo desierto, los árboles son fuente

de vida, de hecho, la vida tal y como la conocemos comienza con las plantas su

existencia es clave para nuestra supervivencia así como para la de todos los seres

vivos.

Los árboles no sólo nos ayudan a respirar, sus funciones en la naturaleza son

muchas y los beneficios que proporcionan al ser humano también por eso es

indispensable crear una conciencia en la sociedad de la necesidad de cuidar los

árboles y mantener los bosques.

¿Qué es un bosque?

Un bosque es un conjunto de árboles, una organización compleja del mundo

vegetal en la que cada especie tiene su función.

Los árboles tienen el papel dominante y dan forma al conjunto vegetal pero están

asociados a un estrato arbustivo y herbáceo específico en función del clima y tipo

de suelo en el que viven. También se desarrollan en ellos los hongos y

microorganismos específicos que descomponen la materia orgánica y contribuyen

a la formación del suelo sirviendo de soporte a todos los seres vivos.

Beneficios principales de los árboles

Son muchos los beneficios que los árboles proporcionan a la naturaleza y al ser

humano, algunos de ellos son:

Los árboles combaten el cambio climático, absorbiendo el dióxido de

carbono.

Limpian el aire, absorbiendo olores y gases contaminantes.

Proporcionan oxígeno. 5

5. Fuente: www.treepeople.org consultado el 17/09/2016

IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES

Page 50: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

44

6

Refrescan las calles y la ciudad, dando sombra y liberando vapor de aire

través de sus hojas.

Ahorran agua, la sombra de los árboles disminuye la evaporación de los

céspedes sedientos.

Ayudan a prevenir la contaminación del agua, reducen el escurrimiento de

agua de lluvia que contamina los océanos.

Previenen la erosión del terreno, ayudando a detener la escorrentía y

mantener el terreno en su lugar.

Protegen de los rayos ultravioletas, reducen la exposición a los rayos UV-B

en aproximadamente un 50 por ciento.

Proporcionan alimento, además de su fruto para consumo humano también

proporcionan alimento a pájaros y otros animales.

Son un hábitat para la vida silvestre, proporcionan un hogar para diferentes

especies de animales.

Reducen la velocidad del viento, restan velocidad a las tormentas disipando

la fuerza del aire.

Reducen la contaminación sonora, el tejido vegetal amortigua el impacto de

las ondas sonoras. 6

Reforestación

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a

repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suele contabilizar 50 años)

estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos

como:

Explotación de madera para fines industriales o consumo como plantas. 7

6. Fuente: www.treepeople.org consultado el 17/09/2016

7. Fuente: www.https://es.m.wikipedia.org consultado el 18/09/2016

Page 51: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

45

7

Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.

Ampliación de áreas urbanas.

Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el

término forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas en

donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes

(igualmente, unos 50 años).

Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas, que es lo

recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y proyectos sociales

de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se

producen y por los servicios ambientales que prestan. 8

Existen dos formas de reforestación:

1. Siembra directa.

2. Plantación de árboles.

Siembra directa

Esta es un poco común en nuestro país, emplearla requiere la atención de

múltiples factores como disponibles de semillas en grandes cantidades, de calidad

de diferentes tamaños y a bajo costo.

Plantación de árboles

Es el método más utilizado en el país, en este se emplean plantas producidas en

viveros.

8. Fuente: www.https://es.m.wikipedia.org consultado el 18/09/2016

Page 52: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

46

8

CAPÍTULO III

Los procesos para llevar a cabo una reforestación exitosa son los siguientes:

1. Planificación del cultivo

Cada lugar o sitio es una unidad predial, tiene una aptitud productiva natural que

permite definir usualmente los terrenos con aptitud agrícola, ganadera y de

reforestación de acuerdo a las características físicas y químicas que poseen, así

como de las condiciones de disponibilidad de agua, clima o topografía en las que

se encuentra. Cuando estos son utilizados en forma inadecuada y con objetivos

productivos distintos a sus aptitudes, tendremos como resultado suelos que van

perdiendo su productividad y que comienzan a presentar ciertos niveles de

degradación y/o erosión.

De este modo planifica el uso de un terreno, esto es pensar, discutir y decidir su

utilización, definiendo qué, dónde y cómo optimizar los recursos existentes, será

necesario considerar el perfil del terreno de tal modo de asegurar la protección,

calidad y permanencia de los recursos del agua, suelo, flora y vida silvestre entre

otros.

Es por esto que cuando se pretende realizar una reforestación, es necesario

planificar cuidadosamente y considerar todos los aspectos que ello conlleva, en

términos generales, están referidos principalmente a:

Objetivo de la plantación

Estudio físico del lugar

Elección de la especie

Selección de la planta

PROCESOS PARA UNA REFORESTACIÓN EXITOSA

Page 53: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

47

9

Transporte

Preparación del suelo

Plantación

2. Objetivo de la plantación

Al planificar una reforestación se debe tener claro cuál es el objetivo que se

plantea para establecer un recurso como este. La reforestación puede estar

orientada a:

Mejorar áreas verdes y el medio ambiente.

Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo

tiempo el suelo de la erosión.

Producción de madera para fines industriales.

Crear áreas de protección para el ganado en sistemas de producción

extensiva.

Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.

Frenar el avance de las dunas de arena.

Proveer madera para uso como combustible doméstico.

Crear áreas recreativas. 9

3. Estudio físico del lugar

Es la determinación de la superficie que se destinará a la reforestación teniendo

en consideración la calidad del suelo y la disponibilidad que posee el terreno.

Las áreas que se elijan para reforestar deben tener características ambientales

mínimas que aseguren la viabilidad del trabajo. Estas características son:

Profundidad del suelo de por lo menos 30 centímetros.

Textura del suelo que permita una infiltración adecuada del agua (suelos no

compactados

9. Fuente: www.https://es.m.wikipedia.org consultado el 18/09/201

Page 54: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

48

10

Formas de erosión que estén dentro de lo permisible, o en caso contrario

que puedan ser controladas con prácticas de conservación del suelo.

El análisis de estos factores, que pueden variar localmente dependiendo de la

ubicación del terreno en relación a la exposición, cercanía al mar, pendiente,

grado de erosión vientos dominantes y heladas, entre otros, es absolutamente

indispensable para lograr que la plantación cuente con la humedad suficiente y la

calidad de suelo requeridos para su crecimiento. 10

4. Selección especifica del área para plantar árboles

La elección del área para plantar los árboles depende de los objetivos para los que

se necesite la plantación y los requerimientos de la especie por ejemplo:

A la orilla de caminos alamedas si es con fines estéticos.

Al borde de los cultivos si los árboles serán utilizados para ser barrera para

el viento.

Como barreras vivas en laderas para proteger el suelo o fuentes de agua.

Con fines de extracción de leña o madera pueden elegirse terrenos de fácil

acceso.

Dentro de áreas protegidas si se desea regenerar áreas para beneficiar a la

biodiversidad. Pero se debe tener cuidado de plantar únicamente especies

originarias del lugar.

La profundidad y el drenaje de los suelos en el lugar seleccionado.

La pendiente del terreno.

Las condiciones del clima (que incluye cantidad de lluvia, altura sobre el

nivel del mar, temperatura y exposición del terreno al sol)

10. Fuente: www.https://es.m.wikipedia.org consultado el 18/09/2016

Page 55: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

49

11

5. Selección de la especie

Para seleccionar especies con fines de reforestación podemos aseverar que una

inadecuada elección de las especies conduce inevitablemente al fracaso de la

reforestación por eso se debe hacer la elección de especies para un programa de

reforestación en base a dos factores fundamentales:

Los lugares no frondosos (pocos árboles sembrados) que presenta el

terreno.

Las especies que se encuentran alrededor de los árboles se deben utilizar

como referencia para recurrir a reforestar con dicha especie.

Factor biológico: significa que se debe realizar un estudio completo del

lugar que se va a reforestar, (ejemplo: plagas comunes del lugar ya que

evitan y sirven como limitantes para poder introducir determinada especie;

en el altiplano guatemalteco existe el gorgojo que ataca al pino).

Factor ecológico: se debe tomar en cuenta el clima, suelo, situación

geográfica, altitud y exposición solar, ya que son factores importantes para

seleccionar una especie existente en el hábitat. 11

La omisión de alguno de estos factores puede afectar en el rendimiento de la

plantación, la calidad de los árboles al crecer, la protección y conservación del

recurso suelo, y por consiguiente los beneficios que se pueden obtener de la

reforestación.

Lo mejor es seleccionar especies de un clima similar al del sitio que se reforestara,

siempre escogiendo plantas vigorosas, con tallo bien lignificado. Ahora bien, si el

sitio de la plantación es un área seca, se buscaran especies resistentes, las cuales

deberán ser endurecidas en el vivero, para disminuir riegos, echando mano de

fertilizantes ricos en fósforo, potasio y elementos menores, además de podar de

manera periódica las puntas de las plantas y la raíz.

11. Reforestación, Futuro de Nuestra Ecología. Facultad de Quetzaltenango, Universidad Rafael Landívar. Página 11

Page 56: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

50

12

En un clima cálido como el de Escuintla es recomendable plantar algunos tipos

específicos de árboles para lo cual se presentan las siguientes fichas técnicas.

Nombre científico: Tectona grandis

Nombre común o vulgar: Teca

Familia: Lamiaceae

Origen: India, Birmania, Laos y Tailandia.

Descripción: árbol frondoso que alcanza hasta los 30 metros de altura.

Nombrada como la Reina de las Maderas pues su belleza se hace mejor con los

años y su madera no se daña cuando entra en contacto con los metales lo que la

hace muy valiosa para la fabricación de muebles del alto valor y embarcaciones

lujosas. 11

11. Fuente: www.https://es.m.wikipedia.org consultado el 19/09/2016

Page 57: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

51

13

Nombre científico: Gmelina arborea

Nombre común o vulgar: Melina

Familia: Lamiaceae

Origen: India y sudeste de Asia

Descripción: es un árbol de rápido crecimiento que alcanza 30 metros de altura,

50 a 80 centímetros de diámetro. La madera de la corteza es de color amarillo

pálido a crema o beige, cuando está fresca mudando a color marrón amarillento

cuando queda expuesta y es suave a moderadamente dura. El fruto tiene hasta

2,5 centímetros de largo, verde, suave y oscuro y tiene un aroma afrutado. 12

12. Fuente: www.https://es.m.wikipedia.org consultado el 19/09/2016

Page 58: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

52

14

Nombre científico: Calycophyllum multiflorum

Nombre común o vulgar: Palo Blanco

Familia: Rubiaceae

Origen: Argentina, Perú y Bolivia

Descripción: se haya en las áreas más septentrionales de las provincias de

Argentina de Salta y de Jujuy a altitudes entre 400 y 700 msnm. Su madera es de

color castaño ocre menos alguno casos castaño oscuro a verde ocráceo, tiene un

veteado no característico. Su brillo es suave, su textura fina y homogénea e

inodora. 13

13. Fuente: www.https://es.m.wikipedia.org consultado el 19/09/2016

Page 59: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

53

15

Nombre científico: Enterolobium cyclocarpum

Nombre común o vulgar: Conacaste

Familia: Fabaceae

Origen: Nativo de América

Descripción: de regiones tropicales y templadas cálidas. Es un árbol grande y

llamativo, de 20 30 metros de altura con un diámetro a la altura del pecho hasta

de 3 metros, su follaje es abundante, su tronco derecho y a veces con pequeños

contrafuertes en la base, el fruto es legumbre tiene forma de circulo helicoidal, su

corteza externa lisa a granulosa gris clara a gris pardusca.14

14. Fuente: www.https://es.m.wikipedia.org consultado el 19/09/2016

Page 60: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

54

16

Nombre científico: Tabebuia rosea

Nombre común o vulgar: Matilisguate

Familia: Bignoniaceae

Origen: Nativo de la zona intertropical americana

Descripción: se multiplica por semillas, crecimiento mediano. Exige climas

cálidos y bastante humedad en el suelo y fertilidad, no tolera bien el frío. Es un

árbol de 15 a 20 y hasta 30 metros de altura, con tronco corto, corteza grisácea

algo fisurada. Produce flores rosado lavanda y a veces blanco de 5 a 10

centímetros de longitud. 15

15. Fuente: www.https://es.m.wikipedia.org consultado el 19/09/201

Page 61: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

55

17

6. Selección de la planta

Uno se los aspectos importantes a considerar una vez preparado el sitio de

plantación, es la condición de la planta a utilizar, lo que garantiza en gran medida

la calidad del bosque a futuro.

Las plantas deben provenir de viveros inscritos y certificados, ya que aseguran la

identidad genética del material de reproducción y la calidad superior del mismo.

Normalmente es el comercio de materiales de reproducción forestal exigen cuatro

categorías:

Material no calificado: etiqueta blanca.

Material identificado: etiqueta amarilla.

Material selecto: etiqueta verde.

Material controlado: etiqueta azul.

Entre las características deseables que debe tener la planta se destacan:

Aspecto sano y vigoroso.

Tallo reciente y firme.

Color verde oscuro.

Raíces abundantes bien distribuidas.

Altura aproximada entre 25 y 35 cm.

Las ramas deben repetirse a lo largo del tallo.

El diámetro del cuello debe tener como mínimo de 5 a 8 mm.

Utilización de plantas provenientes de orígenes conocidos, viveros

autorizados.

Buena calidad genética.

Raíces finas para mejor absorción de nutrientes y agua.

Las raíces no deben presentar enrollamientos ni deforestaciones.

Page 62: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

56

18

Se debe desechar toda aquella planta que presente daños en tallo o raíces

así mismo hongos.

La planta debe presentar una sola guía principal no muy tierna ya que sería

más sensible a daños tanto físicos como de tipo fitosanitario.

7. Preparación del suelo

El objetivo de esta actividad es dejar el suelo en condiciones tales que permita una

mayor retención de agua, que las raíces puedan extenderse y desarrollarse con

facilidad, y promover el desarrollo de un mejor sostén de la planta y permitir un

mayor aprovechamiento de los nutrientes contenidos en el perfil. Favorece a su

vez, la penetración del agua y el aire a mayor profundidad, además de un mejor

control de malezas y arbustos.

Es preferible que esta actividad se realice en periodos secos y cuando exista un

bajo contenido de humedad en el suelo, lo que permite prevenir procesos como

compactación y remoción excesiva.

Procedimientos de preparación del suelo:

Procedimientos manuales: consiste en realizar hoyos con herramientas

manuales, (azadón, pico, barrón, plantamos zapapico y pala), de 40 cm.

Aproximadamente de profundidad.

Ahoyado mecánico: el ahoyado con barreta helicoidal consiste en la

apertura de hoyos cilíndricos de 20 a 30 cm. de diámetro y longitud entre 1

y 1,30 m.

Subsolado: Mejora sensiblemente la capacidad de retención del agua y la

velocidad de infiltración consiste en producir cortes verticales en el suelo, a

una profundidad de 40 a 60 cm.

Page 63: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

57

19

8. Transporte

Los árboles son elementos altamente delicados que al ser expuestos a altas

temperaturas, mal transporte, vientos o movimientos bruscos pueden dañarse y

disminuir las posibilidades de sobrevivencia de la reforestación.

Para evitar deshidratación, antes de salir del vivero, se debe cubrir los camiones

con mallas o lonas, permitiendo una adecuada ventilación y antes de hacer el

transporte se debe tener el terreno listo para ser reforestado.

Se recomienda para el trasporte de plantas a raíz desnuda que las raíces se

envuelvan en papel húmedo y se amarren en manojos para su protección.

Se debe evitar tomar la planta del follaje ya que puede producir daños como la

rotura del tallo. En general no deben transcurrir más de 24 horas desde la

extracción del vivero hasta el proceso de plantación.

9. Plantación

Plantación, es la acción de forestar un área determinada, es decir, la colocación

de plantas en el suelo previamente criadas en un vivero o semillero y enterrar su

raíz, la cual a su vez pude estar desnudo o protegido en un envase.

Para lograr un buen desarrollo posterior de las plantas es necesario realizar la

plantación en la época adecuada, considerando las condiciones edafroclimáticas

de lugar y de los requerimientos de la especie. El suelo debe encontrarse

húmedo/friable, y además deben existir expectativas razonables de precipitaciones

posteriores a la plantación. No es recomendable realizar la plantación durante un

período de tiempo seco, ya esto puede causar el marchitamiento de las plantas.

Es importante realizar estas actividades en la forma y época adecuada ya que de

lo contrario los objetivos por los cuales se efectúa la plantación pueden no ser

cumplidos a causa de múltiples factores asociados a estos criterios.

Page 64: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

58

20

En Guatemala la época del invierno que es la única época recomendable de

plantación, es decir, fines de mayo hasta agosto aproximadamente.

Antes de la plantación, se recomienda una poda de raíz, recordando sus puntas

de manera que se eliminen las que vallan a crecer hacia arriba o en forma circular.

Si se poda la raíz es necesario cortar un poco de follaje lateral para compensar la

pérdida de raíces y evitar la deshidratación del arbolito mientras se arraiga al

terreno.

Tipos de plantación

Puede realizarse a raíz desnuda o con envase.

Plantación a raíz desnuda: La planta es más barata que con envase, sin

embargo requiere más cuidados, tanto en el vivero como en el monte. Igualmente

necesita que la calidad del terreno sea la más adecuada de acuerdo a la especie.

El período durante el cual se puede plantar a raíz desnuda es más corto, ya que

la planta es más sensible a heladas a sequías posteriores a plantación.

Plantación con envase: La planta en envase puede resultar más cara, pero su

manejo es más seguro. El sustrato dentro del envase le permite mantener más

tiempo la humedad en la raíz y por lo tanto alargar más la época de plantación.

Se recomienda regar las plantas en el vivero previo al traslado para facilitar la

extracción del recipiente que la contiene sin que se destruya el sustrato que la

sostiene y asegurar un aprovechamiento de agua para los primeros días después

de la plantación.

Se debe cuidar que las plantas queden distribuidas homogéneamente dentro en el

área de plantación.

Page 65: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

59

21

10. Pasos para realizar la plantación

1. Afloja la tierra en una superficie de 40 por 40 centímetros de profundidad.

2. En el centro abre un agujero, ancho y profundo como la raíz de la planta.

Page 66: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

60

22

3. Si es planta con envase se debe quitar el mismo sin dañar la raíz con la

advertencia de retirar el plástico, pues la bolsa no es biodegradable.

4. Una vez quitada la bolsa se procede a plantar el árbol, colocando

correctamente la planta en el agujero

.

Page 67: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

61

23

5. Cubre la raíz de la planta con la tierra.

6. Compacta la tierra con las manos no debe quedar muy apretada ni muy floja.

Page 68: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

62

24

CAPÍTULO IV

Los cuidados representan el mantenimiento del sitio reforestado, en un periodo de

4 años. Estas actividades se refieren a la serie de trabajos que se realizan para

obtener mejores plantaciones en el transcurso de los primeros años de

crecimiento como también evitar causas de accidentes como plagas e incendios.

Estos cuidados en el principio son:

a) Limpias:

Estas actividades deben realizarse de acuerdo al crecimiento de las malezas en la

plantación y a través del método de hileras entre surcos. Otro método utilizado es

el de los plateos que consiste en realizar la limpia alrededor de los arbolitos en

forma circular o cuadrada.

b) Replantación:

Durante la realización de toda reforestación siempre mueren arbolitos por

diferentes causas, lo cual hace necesario reponerlos para mantener la uniformidad

de la plantación. Para los sitios que necesiten ser replantados se recomienda

sembrar al inicio de las lluvias, con plantas de la misma especie, esto se realiza

para obtener buenos resultados y para que presenten el mayor desarrollo en el

vivero.

c) Fertilización:

Dicha actividad se realiza con la finalidad de complementar los nutrientes

necesarios para el desarrollo y producción de los arbolitos.

Se recomienda contar con un análisis se suelo, de sitios a reforestar o bien ya

reforestado, para tener seguridad del tipo de fertilizante que se debe aplicar.

CUIDADOS FUNDAMENTALES DE LAS PLANTACIONES

Page 69: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

63

25

d) Evitar causas que producen incendios forestales:

Al hablar de incendios se debe tener conocimiento que es lo que provoca, siendo

el resultado de la unión de tres elementos como: combustible, oxígeno y calor.

Para prevenir incendios o para restringir su propagación, se establecen

contrafuegos entre fajas de terreno en donde se ha quitado todo el material

inflamable, en algunas ocasiones se plantan árboles y arbustos menos

susceptibles al fuego a ambos lados del contrafuego (izote, tuna, nopal y maguey).

Antes que nada se deben enfatizar los tipos de incendios que pueden provocarse,

para poder contrarrestar los mismos.

Aero o de copa: es el más difícil de controlar, pues avanza rápido por las

copas de los árboles. Dicho incendio puede ser apagado, botando los

árboles que se encuentran alrededor, hacia adentro.

Superficial: quema las hojas secas que están sobre el suelo, este puede

ser apagado, excavando una zanja alrededor hasta llegar al suelo mineral y

mojar la tierra con agua.

Subterráneo: este avanza lenta y profundamente quemando el suelo

orgánico, puede ser apagado con el mismo método que el anterior.

Como prevenir incendios forestales:

No tirar colillas de cigarros encendidas.

No botar fósforos sin ser apagados.

Evitar dejar fogatas mal apagadas.

No causar fuegos intencionales.

Controlar las quemas de broza y quema de pie de trigo.

Educar a la población.

Controlar las rozas. 16

16. Reforestación, Futuro de Nuestra Ecología. Facultad de Quetzaltenango, Universidad Rafael Landívar. Página 26

Page 70: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

64

26

GLOSARIO

Biodiversidad: variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.

Compactar: hacer compacta una cosa.

Dunas: forma de relieve producida por una acumulación de arena debido a la

acción del viento.

Edafroclimáticas: perteneciente o relativo al suelo o al clima.

Erosión: Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos como el agua o

el viento.

Escorrentía: agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un

terreno.

Hábitat: conjunto de factores físicos y geográficos que inciden en el desarrollo de

un individuo, una población, una especie o grupo de especies determinados.

Helicoidal: que tiene forma de hélice.

Herbáceo: que tiene el aspecto y características de la hierba.

Microorganismos: es un ser vivo o un sistema biológico que solo puede

visualizarse en el microscopio, microbio.

Page 71: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

65

27

Propágulos: cualquier germen, parte o estructura de un organismo, producido

sexual o asexualmente, capaz de desarrollarse de manera separada.

Repoblar: poblar de nuevo un lugar que había estado poblado.

Silvicultura: conjunto de actividades relacionadas con el cultivo, el cuidado y la

explotación de los bosques y montes.

Sustrato: medio en el que se desarrollan una planta o un animal fijo.

Vigoroso: que tiene vigor, de fuerza.

Page 72: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

66

28

CONCLUSIONES

Se provee el aporte pedagógico al establecimiento educativo para la

concientización de la problemática ambiental y su impacto en el planeta.

El módulo de reforestación es un apoyo pedagógico para la comunidad y

específicamente para el establecimiento educativo que tiene como fin ser

incluido como tema de estudio en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

El módulo de reforestación contiene contenidos claros y sencillos para la

planificación y ejecución de campañas de reforestación en la comunidad de

Prados del Río de Escuintla.

Page 73: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

67

29

RECOMENDACIONES

Que las autoridades comunitarias a través de los contenidos del módulo de

reforestación sensibilicen a los habitantes sobre el cuidado y conservación de

los árboles.

Que los contenidos del módulo sean dados a conocer por los docentes

de acuerdo a los lineamientos establecidos.

Que sea utilizado el módulo de reforestación para organizar campañas

constantes de reforestación en colonia Prados del Río de Escuintla con la

participación de los estudiantes y comunidad en general.

Page 74: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

68

30

BIBLIOGRAFÍA

Afirmación del yo y el ambiente. Módulo I. Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales.

www.deguate.com consultado el 12/09/2016

www.treepeople.org consultado el 17/09/2016

www.https://es.m.wikipedia.org consultado el 18/09/2016

Reforestación, Futuro de Nuestra Ecología. Facultad de Quetzaltenango,

Universidad Rafael Landívar.

Manual de reforestación para América Tropical. Servicio Forestal del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Instituto Internacional

de Dasonomía Tropical. San Juan Puerto Rico. Marzo 2002.

“Apreciar lo que queda de la Tierra y fomentar su renovación, es nuestra esperanza de sobrevivir”.

Wendell Berry

Page 75: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

69

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Evaluación del diagnóstico

Se realizó por medio de una lista de cotejo en la cual se anotaron los diferentes

indicadores que permitieron determinar si los objetivos para cada una de las

actividades programadas y los tiempos para el diagnóstico institucional fueron

alcanzados.

El diagnóstico de la institución educativa se realizó en base a la entrevista, la

observación no participativa y el análisis FODA.

Se realizó un análisis de los problemas y con el análisis de factibilidad y viabilidad

se determinó un problema específico y la solución del mismo. Basado en este

análisis y la información recopilada se obtuvieron resultados positivos que

permitieron el éxito del proyecto.

4.2 Evaluación del perfil del proyecto

Se realizó por medio de una lista de cotejo que permitió determinar el éxito de los

objetivos y metas propuestas y analizar que todos los recursos, financieros,

físicos, humanos y materiales respondieron a las necesidades del proyecto.

Se elaboró un cronograma de actividades, el financiamiento y el presupuesto para

realizar el proyecto con éxito.

Page 76: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

70

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto

En esta fase se elaboró un cronograma en el cual se enfatiza el tiempo planificado

para la ejecución cada una de las actividades que permitió tener un control de la

ejecución del proyecto. Dicho cronograma sirvió para determinar que las

actividades programadas se realizaran con eficiencia y con éxito.

Se utilizó una lista de cotejo con los indicadores necesarios que permitieron

identificar los logros obtenidos. El producto estuvo acorde con las necesidades del

establecimiento educativo y la comunidad en general.

4.4 Evaluación final

La evaluación final se realizó una lista de cotejo al producto final del ejercicio y se

valoró la ejecución de los objetivos plateados.

El proyecto logró que la directora, docentes y alumnos del establecimiento

obtuvieran un producto educativo que ayuda a combatir la problemática ambiental

y así mismo conocer los procedimientos para la plantación de árboles que les

permitan periódicamente realizar campañas de reforestación en donde participe

toda la comunidad educativa.

Page 77: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

71

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó con los procesos de aprendizaje sobre la problemática ambiental

y los procesos de reforestación adecuados en la Escuela Oficial Rural Mixta María

Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina.

2. La implementación de un Módulo de Reforestación respondió a la necesidad

que el establecimiento tenía y se concluyó que el proyecto había alcanzado las

metas y objetivos propuestos.

3. Se realizó el proceso de divulgación del Módulo con estudiantes de sexto

primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de

Richardson, Jornada Matutina.

4. Se reforestó un área de la comunidad de Prados del Río realizando la

plantación de 50 arbolitos con el acompañamiento de miembros de la comunidad

educativa, integrantes del COCODE y personal del Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales.

Page 78: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

72

RECOMENDACIONES

1. Se sugiere que la directora, personal docente y alumnos de la Escuela Oficial

Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina

continúen enriqueciendo sus conocimientos sobre reforestación.

2. Se recomienda a los docentes del establecimiento educativo utilizar el Módulo

de Reforestación como una herramienta para dar a conocer los procesos de

reforestación y sensibilizar a los alumnos sobre la problemática de deforestación y

el impacto en el medio ambiente.

3. Se recomienda a la directora del establecimiento educativo se dé continuidad a

la socialización del Módulo de Reforestación a través del personal docente.

4. Se recomienda a la directora y personal docente seguir realizando campañas de

reforestación en áreas de la comunidad de Prados del Río de Escuintla.

Page 79: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

73

BIBLIOGRAFÍA

1. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos. Elementos Propedéuticos. 6a edición.

Guatemala 2006.

2. Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada

Matutina. Plan Operativo Anual 2016.

3. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Afirmación del yo y el ambiente.

Módulo I. Guatemala.

4. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado. Facultad de

Humanidades, Departamento de Pedagogía, USAC. Guatemala, 2010.

Page 80: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

APÉNDICE

Page 81: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

I. SECTOR COMUNIDAD

1. GEOGRÁFICA

1.1 Localización

Municipio

Escuintla

Departamento

Escuintla

1.2 Tamaño

10 km cuadrados

1.3 Clima

Tropical

Suelo: La colonia Prados del Río posee un suelo franco arenoso, el cual es

adecuado para diferentes tipos de siembra como el cultivo de maíz, frijol,

frutales, forestales, etc.

Accidentes geográficos: Uno de los principales accidentes geográficos

que tiene Escuintla es el Volcán de Pacaya.

1.4 Recursos Naturales

La colonia Prados del Río cuenta con muchos recursos naturales entre ellos

los arboles forestales como palo blanco, conacaste, etcétera que sirven

para la conservación de los suelos.

Page 82: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

2. Histórica

2.1 Primeros pobladores

Entre los primeros pobladores de la comunidad hay personas de la tercera

edad, los abuelos de alumnos de la escuela de Prados del Río que fueron

las personas que lucharon por que se lograra la fundación de la escuela.

2.2 Sucesos históricos importantes

Pavimentación de la calzada principal de la colonia de Prados del

Río. Inicio del proyecto el 04 de mayo de 2007 y finalizó el 31 de

diciembre de 2007.

Instalación de tanque de agua que abastece a toda la comunidad.

Los dos proyectos fueron ejecutados por el Sistema Nacional de

Inversión Pública.

2.3 Lugares de orgullo local

Se cuenta con una iglesia católica y varias iglesias evangélicas.

3. POLÍTICA

3.1 Gobierno local

La colonia Prados del Río, está dirigida por miembros del COCODE quienes

velan por promover la participación e implementación de proyectos que

ayuden al desarrollo de la comunidad.

3.2 Organización administrativa

Está a cargo de la municipalidad de Escuintla.

Page 83: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

4. SOCIAL

4.1 Ocupación de los habitantes

La mayoría de los habitantes se ocupan en actividades industriales, en

ingenios azucareros, también parte la población masculina se ocupan en la

agricultura y las mujeres en trabajos de casa y negocios locales propios.

4.2 Agencias educacionales: escuelas, colegios u otras

1. Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson,

Jornada Matutina.

2. Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson,

Jornada Vespertina.

3. Colegio Mixto de Primaria, Torre Fuerte.

4. Instituto por Cooperativa Alejandro Luna Richardson.

4.3. Agencias de salud y otros

No cuenta con centro de salud.

4.4 Viviendas (tipo)

- De block

- De lámina

- De madera

4.5 Centro de recreación

La comunidad no cuenta con lugares de recreación.

4.6 Transporte

- Urbano

- Automóvil

- Motocicleta

Page 84: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

4.7 Grupos religiosos

Evangélicos y católicos

4.8 Composición étnica

Indígenas y ladinos

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

La comunidad no cuenta con un centro de salud que pueda atender las

emergencias de sus pobladores o que brinde asistencia médica

permanente.

La mayoría de viviendas de la comunidad no están construidas con

materiales que sean resistentes para la protección de sus habitantes.

La municipalidad no ejecuta proyectos de desarrollo para la comunidad.

Page 85: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.1. Ubicación

Boulevard Prados del Río y 11 calle zona 3 Colonia Prados del Río.

1.2 Vías de acceso

Colinda al norte con la carretera a Finca El Salto y Río Michatoya,

departamento de Escuintla; al sureste con ciudad de Escuintla; al oeste con

Lotificación Prados de San Jorge y Cerro de Paja y al sur con Finca Cañera

y Granjas de la Colonia Voladores, departamento de Escuintla.

2. LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.1 Tipo de institución

Oficial

2.2 Región, área, distrito

- Región 05

- Área rural

- Distrito 01

3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

3. 1 Origen

La lotificadora a cargo del Ingeniero Alejandro Luna Richardson un asignó

un área de la comunidad para la construcción de la escuela María Marta

Escobar Cobos de Richardson.

Page 86: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

3.2 Fundadores u organizadores

Fueron varias personas las que se organizaron para la fundación del

establecimiento educativo y entre estos se puede mencionar a la señora

Ana María Ochoa.

3.3. Sucesos o épocas especiales

Algunos de los primeros pobladores de la comunidad organizaron a padres

de familia para la construcción de las primeras aulas de la escuela

juntamente con los primeros maestros asignados para el establecimiento

lograron la construcción de las primeras tres aulas.

4. EDIFICIO

4.1 Área construida (aproximadamente)

80x50 metros

4.2 Área descubierta (aproximadamente)

10x20 metros

4.3 Estado de conservación

Estado regular

4.4 Locales disponibles

Cuenta con 15 aulas con poca iluminación y ventilación

Una dirección que también funge como bodega para alimentación escolar.

Una bodega para utensilios de la clase de educación física.

4.5 Condiciones y usos

Las condiciones de las instalaciones del establecimiento son regulares, ante

la falta de asignación económica del fondo de gratuidad que sirve para la

Page 87: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

ejecución de proyectos de remozamiento, el personal docente se organiza

con los padres de familia para realizar los proyectos antes mencionados.

El uso del establecimiento es exclusivamente para actividades educativas.

5. AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO (INCLUYE MOBILIARIO, EQUIPO Y

MATERIALES)

5.1 Salones específicos

15 salones de clases

5.2 Oficinas

1 oficina para uso de dirección

5.3 Cocina

1 cocina

5.4 Comedor

No tiene

5.5 Servicios sanitarios

- 1 sanitario en uso para niños y niñas

- 1 sanitario para docentes

- 1 mingitorio para varones

5.6 Biblioteca

Cuenta con 1 biblioteca que ocupa parte de la oficina que se usa como

dirección.

5.7 Bodega

- 1 bodega para uso de utensilios de la clase de educación física.

- 1 bodega para refacción escolar que es anexo de la oficina de dirección.

Page 88: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

5.8 Gimnasio, salón multiusos

No tiene

5.9 Salón de proyecciones

No tiene

5.10 Talleres

No tiene

5.11 Canchas

No tiene

5.12 Centro de producciones o reproducciones

No tiene

5.13 otros

1 escenario en dónde se realizan actividades cívicas y culturales.

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

La iluminación y ventilación de los salones para clases no son las

adecuadas.

Carece de muchos ambientes y equipamiento para la realización de las

actividades educativas.

El servicio sanitario es escaso en relación de la cantidad de alumnado con

que cuenta el establecimiento.

Page 89: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

III. SECTOR FINANZAS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1 Presupuesto de la nación

Debido a que la institución no cuenta con OPF (organización de padres de

familia) no se le fue asignado ningún rubro económico para el ciclo escolar

dos mil dieciséis para ninguno de los dos niveles, preprimario y primario.

1.2 Iniciativa privada

No cuenta con ingresos de iniciativa privada

1.3 Cooperativa

No cuenta con ingresos de cooperativas

1.4 Venta de productos y servicios

No se realizan

1.5 Rentas

Solamente se recibe la contribución de la tienda escolar la cual tiene

permiso de la dirección para vender productos alimenticios en la hora de

recreo.

1.6 Donaciones, otros

Sin evidencia

2. COSTOS

2.1 Salarios

A cargo del MINEDUC

Page 90: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

2.2 Materiales y suministros

A cargo del MINEDUC

2.3 Reparaciones y construcciones

Se ejecutan en base a gestiones realizadas a empresas privadas y

personas particulares por la directora y el personal docente.

2.4 Servicios en general (electricidad, teléfono, agua) otros

Son gratuitos

3. CONTROL GENERAL

3.1 Estado de cuentas

A cargo de la directora y de la comisión de finanzas.

3.2 Disponibilidad de fondos

Los únicos fondos con los que cuenta es con las utilidades que genera la

tienda escolar.

3.3 Auditoría interna y externa

La auditoría interna está a cargo de la directora y la auditoria externa está a

cargo de la Dirección Departamental de educación y la Contraloría General

de Cuentas.

3.4 Manejo de libros contables

Se manejan los libros de caja y de inventario.

Page 91: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

No tiene OPF (Organización de Padres de Familia) por lo tanto no cuenta

con la asignación de los fondos por parte del Ministerio de Educación para

los rubros de Fondo de Gratuidad, Valija Didáctica, Alimentación Escolar y

Útiles Escolares.

Page 92: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

IV RECURSOS HUMANOS

1. PERSONAL OPERATIVO

1.1 Total de laborantes

1

1.2 Total de laborantes fijos e interinos

1

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

No se cuenta con un porcentaje fijo

1.4 Antigüedad del personal

Dos años de servicio en la institución

1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Sin evidencia

1.6 Asistencia del personal

Trabaja de lunes a viernes sin que haya un registro de asistencia.

1.7 Residencia del personal

La persona vive en la comunidad.

1.8 Horario, otros

De lunes a viernes en horario de 6:30 a 13:00

Page 93: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

2.1 Total de laborantes

1

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

1

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

No se cuenta con un porcentaje fijo

2.4 Antigüedad del personal

Tres años de servicio en la institución

2.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Profesional

2.6 Asistencia del personal

Asistencia diaria de lunes a viernes.

2.7 Residencia del personal

La persona reside en el municipio de Escuintla.

2.8 Horario, otros

Trabaja de lunes a viernes de 7:15 a 13:00

3. USUARIOS

3.1 Cantidad de usuarios

Actualmente 67 alumnos en el nivel preprimario

375 alumnos en el nivel primario

Page 94: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

3.2 Comportamiento anual de usuarios

La cantidad de usuarios en el ciclo escolar 2016 se mantuvo en la misma

cantidad que el año anterior.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

No se cuenta con un registro específico.

3.4 Situación socioeconómica

La mayoría de estudiantes son de familias de escasos recursos

económicos.

4. PERSONAL DE SERVICIO

4.1 Total de laborantes

16

4. 2 Total de laborantes fijos e interinos

16

4.3 Antigüedad del personal

Es variable, algunos tiene hasta 30 años de servicio

4.4 Tipos de laborantes (profesionales, técnicos)

Todos son profesionales

4.5 Asistencia del personal

Asistencia regular

4.6 Residencia del personal

En diferentes colonias pero todos residentes del municipio de Escuintla.

Page 95: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

4.7 Horarios, otros

De lunes a viernes de 7:15 a 12:30

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

En el presente ciclo escolar se jubiló un docente y una otra fue trasladad a

otra institución por lo que dos secciones quedaron sin maestros fijos.

Page 96: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

V. SECTOR CURRICULUM

1. PLAN DE ESTUDIOS Y SERVICIOS

1.1 Nivel que atiende

Preprimario y Primario

1.2 Áreas que cubre

Área Rural

1.3 Programas especiales

Sin evidencia

1.4 Actividades cocurriculares

Sin evidencia

1.5 Curriculum oculto

Sin evidencia

1.6 Tipo de acciones que realiza

Puramente educativas

1.7 Tipo de servicios

Educativos

2. HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 Tipo de horario

Se cuenta con un horario rígido establecido por el Ministerio de Educación.

Page 97: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

2.2 Maneras de elaborar el horario

El horario es establecido por la supervisión educativa

2.3 Horas de atención para los usuarios

De 7:30 a 12:30

2.4 Horas dedicadas a actividades especiales

Dependiendo de las actividades que se realizarán

2.5 Tipo de jornada

Matutina

3. MATERIAL DIDÁCTICO - MATERIAS PRIMAS

3.1 Número de docentes que conforman su material didáctico

16 docentes

3.2 Número de docentes que utilizan textos

16 docentes

3.3 Tipos de textos que se utilizan

Textos de apoyo docente

3.4 Frecuencia con la que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico

Sin evidencia

3.5 Materias/materiales utilizados

Libros de texto, pizarra de fórmica, marcadores, almohadillas, carteles

Page 98: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

3.6 Fuentes de obtención de las materias

Debido a la falta de recursos proporcionados por el Ministerio de Educación

los docentes costean los materiales que utilizan y en algunas ocasiones los

padres de familia colaboran con algunos recursos.

4. MÉTODOS Y TÉCNICAS / PROCEDIMIENTOS

4.1 Metodología utilizada por los docentes

Se basa en la metodología constructivista que vaya de la mano con los

nuevos estándares de calidad requeridos por el Ministerio de Educación.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

Se realiza en base a las cantidades de alumnos que se inscriben al inicio

del ciclo escolar, tratando que sean repartidos equitativamente en cada

sección en cantidad de alumnos y sexo de estos.

4.3 Frecuencia de visitas y excursiones con los estudiantes

Durante el ciclo escolar se realizan dos excursiones

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Principalmente las que el Currículo Nacional Base sugiere

4.5 Planeamiento

Se realizan bimestralmente

4.6 Capacitación

Los docentes reciben capacitaciones por parte de Procaps, que es el

Programa de capacitación a Docentes que realiza la FUNDAZUCAR

(Fundación del Azúcar) y la Universidad del Valle de Guatemala

Page 99: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

4.7 Inscripciones o membresía

Las inscripciones se realizan en el mes de enero, antes de iniciar cada

ciclo escolar.

4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción del personal (y otros

propios de cada institución)

La convocatoria y selección del personal la realiza el Ministerio de

educación a través de la Dirección Departamental de Educación.

No se lleva a cabo una inducción del personal a su ingreso a la institución.

5. EVALUACIÓN

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

La evaluación debe ser constante, permanente y formativa

5.2 Tipos de evaluación

Diagnóstica, formativa y sumativa

5.3 Características de los criterios de evaluación

La evaluación debe ser un medio por el cual se detecten deficiencias en la

los procesos de aprendizaje y se sugieran técnicas para superar las

debilidades.

5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

Sin evidencia.

Page 100: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

No se cuenta con constantes capacitaciones docentes.

No se tienen controles de eficacia y eficiencia docente.

Page 101: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

1. PLANEAMIENTO

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

Plan operativo anual (POA)

Plan Bimestral

Plan Semanal

1.2 Elementos de los planes

Se realizan en base a la justificación, objetivos, metas y actividades que se

pretenden alcanzar en las diferentes áreas.

1.3 Forma de implementar los planes

Se implementan según las instrucciones que se reciban de la Supervisión

Educativa.

1.4 Base de los planes: políticas o estrategias de objetivos o actividades

Las políticas de los planes son siempre basadas en las políticas generales

del Ministerio de Educación utilizando diferentes estrategias para el

resultado positivo de los proyectos a ejecutarse.

1.5 Planes de contingencia

Sin evidencia

Page 102: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

2. ORGANIZACIÓN

2.1 Niveles jerárquicos de organización

Nombres Cargo

Juana de Jesús Barrera Florián

Directora

Sandra Elizabeth Peralta Rigoberto Mazariegos Ramírez

Comisión de evaluación

Aura Leticia Alemán Valenzuela

Comisión de refacción

Verónica Acevedo Ardón

Comisión de disciplina

Rosmín Friné Mendoza Miriam Melanie Castillo

Comisión de cultura

Azucena Samayoa Méndez

Comisión de finanzas

Marco Tulio Samayoa

Comisión de asuntos cívicos

Heydy Elizabeth Morales Mayra Licet Rodríguez

Comisión de ornato y limpieza

Brenda Liliana Chuní Max

Comisión de deportes

Page 103: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

2.2 Organigrama

Fuente: La anterior información fue proporcionada por la directora de la Escuela Oficial Rural Mixta

“María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados del Río del

municipio y departamento de Escuintla.

DIRECCIÓN

COMISIÓN DE

EVALUACIÓN

COMISIÓN DE

CULTURA

COMISIÓN DE

ASUNTOS CÍVICOS

COMISIÓN DE

FINANZAS

COMISIÓN DE

DISCIPLINA

COMISIÓN DE

REFACCIÓN

COMISIÓN DE

ORNATOY LIMPIEZA

COMISIÓN DE

DEPORTES

GOBIERNO ESCOLAR

PERSONAL

DOCENTE

PADRES Y MADRES DE

FAMILIA ALUMNOS

PERSONAL DE LIMPIEZA

Page 104: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

2.3 Funciones cargo/nivel

Directora

Responsable de cumplir con todas las actividades y programas que el

Ministerio de educación indicare. Así también de entregar los informes y

documentos que la Supervisión Educativa y Dirección Departamental de

Educación soliciten.

Asignar comisión y grado según el perfil de cada docente.

Velar por el bienestar físico y emocional de cada docente y del alumnado.

Informar a los padres de familia sobre todo lo concerniente a sus hijos.

Cuidar y llevar el archivo escolar.

Supervisar el trabajo docente.

Supervisar y acompañar el trabajo de las diferentes comisiones.

Comisión de evaluación

Respetar y cumplir el reglamento de evaluación.

Estipular fechas y calendarios de evaluación.

Presentar informe del rendimiento escolar.

Velar porque los estudiantes sean evaluados conforme a su nivel de

aprendizaje.

Comisión de finanzas

Manejar los libros contables.

Velar por el buen uso de los fondos recibidos.

Informar a la directora y personal docente sobre el manejo de los fondos.

Hacer compras de los materiales que se necesiten en el establecimiento.

Comisión de cultura

Planificar actividades que contribuyan al desarrollo cultural de los alumnos.

Organizar y ejecutar actividades culturales y recreativas.

Proyectar al establecimiento como un centro de cultura en la comunidad.

Page 105: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Comisión de asuntos cívicos

Planificar y ejecutar los programas cívicos establecidos por el Ministerio de

Educación.

Comisión de disciplina

Velar por el comportamiento y disciplina de los alumnos dentro del

establecimiento y en actividades fuera del mismo.

Inculcar en los alumnos el respeto hacia los demás.

Aplicar sanciones a los alumnos que cometan faltas a la disciplina del

establecimiento.

Comisión de refacción

Garantizar que sean bien utilizados los recursos de los programas de

refacción escolar, cuando esos fondos sean asignados.

Supervisar que la alimentación que se prepare en el establecimiento

cumpla las normas de higiene.

Comisión de ornato y limpieza

Velar por que todos los ambientes del establecimiento permanezcan

limpios.

Realizar jornadas de embellecimiento del establecimiento.

Velar por el adorno de los diferentes ambientes del establecimiento.

Motivar a los docentes a que mantengan sus salones limpios y decorados

conforme el nivel de su grupo de estudiantes.

Gobierno escolar

Apoyar a todas las comisiones del establecimiento.

Velar porque se respeten los derechos de los estudiantes.

Impulsar proyectos que contribuyan con el desarrollo intelectual y cultural

de los estudiantes.

Page 106: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Padres de familia

Asegurarse que sus hijos reciban educación de calidad.

Apoyar a sus hijos en todos los procesos de enseñanza.

Propiciar en su hogar ambientes agradables para el bienestar de sus hijos y

el desarrollo integral de los mismos.

Contribuir con las actividades que se planifiquen en el establecimiento.

Supervisar el rendimiento escolar de sus hijos.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones

Si posee manual de funciones

2.5 Régimen de trabajo

Diez meses durante el ciclo escolar

De lunes a viernes

Cinco horas y media de trabajo

2.6 Existencia de manuales de procedimientos

No posee manual de procedimientos

3. COORDINACIÓN

3.1 Existencia o no de informativos internos

Si, por medio de circulares

3.2 Existencia o no de carteleras

No existen carteleras

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Sin evidencia

Page 107: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

3.4 Tipos de comunicación

Oral, mediante reuniones de trabajo entre directora y maestros.

Escrita, mediante circulares de información.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Según se presenten las necesidades.

3.6 Reuniones de reprogramación

No se realizan

4. CONTROL

4.1 Normas de control

Se enfatiza la puntualidad y desempeño adecuado de la labor docente.

4.2 Registros de asistencia

Asistencia de docentes: la dirección maneja un libro de asistencia en el que

los docentes deben registrar su horario de entada y salida del

establecimiento.

Asistencia de alumnos: los docentes poseen un registro de asistencia diaria

de los alumnos.

4.3 Evaluación del personal

Únicamente mediante una hoja de servicio que se realiza cada fin de

ciclo escolar.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Sin evidencia

Page 108: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Realizado por la directora al cierre de cada ciclo escolar, en donde se

registran todos los bienes con los que cuenta el establecimiento.

5. SUPERVISIÓN

5.1 Mecanismos de supervisión

No se realizan supervisiones a los docentes

5.2 Periodicidad de las supervisiones

Sin evidencia

5.3 Personal encargado de la supervisión

La persona de realizar las supervisiones es la directora

5.4 Tipo de supervisión

Sin evidencia

5.5 Instrumentos de supervisión

Sin evidencia

Page 109: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

No posee plan de contingencia.

No posee cartelera.

No se realizan supervisiones al trabajo docente.

No se realiza inventario de actividades realizadas.

Page 110: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

VI. SECTOR DE RELACIONES

1. INSTITUCIÓN-USUARIOS

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

Se trata a los usuarios con respeto e interés en que reciban la atención

adecuada.

1.2 Intercambios deportivos

En pocas ocasiones planificados por la Supervisión Educativa.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias)

Dentro de las actividades sociales que se realizan está día del cariño, día

de la madre, día del niño presentación de función de payasos, fiesta

de aniversario en la que se lleva a cabo la elección de reina escolar y se

realizan mañanas de venta de comida y juegos.

1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones)

Se realizan concursos de declamación, baile, estampas folklóricas,

concurso de altares cívicos, exposiciones de maquetas elaboradas con

material de desecho y otras.

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

Algunas capacitaciones organizadas por el COCODE y la Red de Mujeres,

así también por organizaciones no gubernamentales y epesistas que

ejecutan diferentes tipos de proyectos en el establecimiento.

Page 111: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

2. RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

2.1 Cooperación

No se realizan

2.2 Culturales

Se realizan actividades en donde se presenta la Banda escolar del

establecimiento en diferentes actividades culturas.

2.3 Sociales

No se realizan

3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD

Sin evidencia

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Sin evidencia

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros)

Sin evidencia

3.3 Proyección

Sin evidencia

3.4 Extensión

Sin evidencia

Page 112: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

Carencia de relaciones con otras instituciones.

No se proyecta la institución a la comunidad y otras instituciones.

Page 113: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Principios filosóficos de la institución

Promovemos la equidad de género, respetando las diferencias sociales,

religiosas y culturales de los miembros de la comunidad educativa.

Garantizamos el sostenimiento de una educación de calidad que integre

valores sociales.

Resaltamos las destrezas y habilidades de los estudiantes para promover la

participación activa que genere un aprendizaje significativo.

1.2 Visión

Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral con principios, valores y convicciones que fundamentan su

conducta.

1.3 Misión

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz generadora

de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a la búsqueda de

resultados que aprovecha las oportunidades de innovación que el siglo XXI

le brinda y comprometida con el desarrollo del estudiante, su familia y la

comunidad.

Page 114: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

Política de calidad

Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas

las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

Política de cobertura

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la

juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas

escolar y extraescolar.

Modelo de gestión

Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y

transparencia en el sistema educativo nacional.

Recurso Humano

Garantizar las condiciones adecuadas para el trabajo en equipo en la

empresa y un rendimiento del 100% en las actividades ejecutadas por el

personal.

Educación bilingüe multicultural e intercultural

Fortalecimiento de la educación bilingüe multicultural e intercultural.

Aumento de la inversión educativa

Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar

lo que establece el artículo 102 de la Ley de Educación Nacional (7% del

producto interno bruto).

Page 115: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Equidad

Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que

conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,

reconociendo su contexto y el mundo actual.

Fortalecimiento institucional y descentralización

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la

participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y

pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad,

transparencia y visión de largo plazo.

2.2 Estrategias

Trabajar en equipo con cada miembro de la comunidad educativa.

Cumplir con las planificaciones realizadas y alcanzar las metas

propuestas.

2.3 Objetivos (o metas)

Objetivo general

Obtener en los alumnos un nivel de rendimiento escolar alto que favorezca

su superación personal que le permita optar a un mejor nivel de vida y así

contribuya al desarrollo de la comunidad.

Objetivos específicos

Proporcionar una educación de calidad basada en principios y

valores que mejoren la participación del estudiante en la comunidad.

Promover en los miembros de la comunidad educativa la

participación activa en cada uno de las etapas del proceso educativo.

Page 116: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

3. ASPECTOS LEGALES

3.1 Personería jurídica

La institución cuenta con el apoyo de la personería jurídica de la Dirección

departamental de Educación pero no tiene personería propia.

3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

Constitución Política de la República de Guatemala.

Ley de Educación Nacional

Reglamento de Evaluación

3.3 Reglamentos internos

No se cuenta con un reglamento interno que haya sido socializado con la

comunidad educativa.

Carencias o deficiencias encontradas en el sector

No tiene un reglamento interno que se haya divulgado con la comunidad

educativa.

No tiene personería jurídica propia.

El personal docente desconoce las políticas de la institución.

Page 117: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

FODA

Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada

Matutina de Colonia Prados del Río del Municipio y Departamento de Escuintla.

FORTALEZAS

Fácil acceso al establecimiento.

Transporte público continuo.

Buenas relaciones humanas.

Padres de familia participativos.

Trabajo en equipo por parte del

personal lo que conlleva al éxito

de las actividades programadas.

OPORTUNIDADES

Excelente ubicación.

La comunidad en donde se ubica

tiene bastante oblación por lo

que cada año existe bastante

demanda de servicio.

Buenas relaciones con las

autoridades.

DEBILIDADES

Inexistencia de una manual de

contingencia.

Inexistencia de un manual de

reforestación.

Problemas económicos por falta

de asignación de presupuesto

por parte del MINEDUC.

AMENAZAS

El establecimiento está ubicado

en un área de mucha

delincuencia, por lo que se corre

el riesgo de asaltos.

El establecimiento está ubicado

en una arteria principal por lo

que hay mucho tránsito de

vehículos que no toman

precauciones debidas.

Page 118: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Lista de Cotejo de la etapa de Diagnóstico Institucional

Producto: Diagnóstico Institucional

Institución: Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de

Richardson, Jornada Matutina.

Lugar: Colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla.

Epesista: Claudia Rocío Herrera Campos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

1. ¿Se investigó la situación externa e interna de la institución? X

2. ¿Se establecieron las fuentes de información? X

3. ¿Se recopiló la información necesaria para efectuar el

diagnostico?

X

4. ¿Se identificaron las características, elementos, funciones y

condiciones particulares de la institución?

X

5. ¿Se determinaron las necesidades de la institución? X

¿Se determinó la priorización del problema? X

¿Se analizó las posibles soluciones a resolver? X

¿Se construyó el cuadro de priorización? X

¿Se creó el cuadro para determinar la factibilidad y viabilidad? X

¿Se hizo el estudio necesario para la factibilidad del proyecto? X

¿Se consultaron fuentes de información para su elaboración? X

Page 119: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Lista de Cotejo de la etapa Perfil del Proyecto

Producto: Perfil del Proyecto

Institución: Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de

Richardson, Jornada Matutina.

Lugar: Colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla.

Epesista: Claudia Rocío Herrera Campos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

1. ¿El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se

pretende alcanzar?

X

2. ¿Se explica las razones por las cuales es necesario modificar la

situación existente?

X

3. ¿Se describe en términos generales en que consiste el proyecto? X

4. ¿Se gestionaron recursos para la ejecución del proyecto? X

5. ¿Se utilizaron adecuadamente los recursos? X

6. ¿Se lograron cada una de las actividades propuestas? X

7. ¿Se comprobó la deforestación del área en donde se plantarán

árboles?

X

8. ¿Se gestionó el apoyo de instituciones de ambiente? X

9. ¿Se confirmó la aprobación del proyecto? X

10. ¿Se consideran las actividades necesarias para identificar el

proyecto y su identificación en el tiempo?

X

11. ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos? X

12. ¿Se tiene aceptación del proyecto? X

13. ¿Se beneficia a cada uno de los habitantes? X

14. ¿Se evaluó el proyecto? X

Page 120: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Lista de Cotejo de la etapa Ejecución del Proyecto

Producto: Ejecución del Proyecto

Institución: Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de

Richardson, Jornada Matutina.

Lugar: Colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla.

Epesista: Claudia Rocío Herrera Campos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

1. ¿El producto está acorde a las necesidades, intereses o

problemas de los beneficiarios?

X

2. ¿Existe suficiente población beneficiaria? X

3. ¿Existe demanda del producto elaborado? X

4. ¿Se ofrece asesoramiento a los participantes interesados? X

5. ¿El producto es suficiente para cubrir las necesidades, intereses

y problemas de los beneficiarios?

X

6. ¿Se promocionó la existencia del manual de reforestación? X

Page 121: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

Lista de Cotejo de la etapa Proceso de Evaluación

Producto: Proceso de Evaluación

Institución: Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de

Richardson, Jornada Matutina.

Lugar: Colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla.

Epesista: Claudia Rocío Herrera Campos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

1. ¿Se ejecutaron las actividades propuestas en el cronograma del

perfil?

X

2. ¿Se han ejecutado las actividades en el tiempo planificado? X

3. ¿Se logró la elaboración del producto deseado como propuesta

de solución?

X

4. ¿Se validó la propuesta de solución para comprobar su

eficiencia?

X

5. ¿Se obtuvieron los resultados deseados en el proceso de

evaluación?

X

6. ¿Se lograron las metas y objetivos propuestos? X

7. ¿Las socializaciones se dieron de acuerdo a lo planificado? X

8. ¿Cada actividad realizada obtuvo resultados positivos? X

Page 122: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

ANEXOS

Page 123: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

PLAN DE DIVULGACIÓN DEL MANUAL DE REFORESTACIÓN

1. Parte informativa

1.1 Nombre del proyecto: Implementación de Módulo de Reforestación en la

Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada

Matutina de Colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla.

1.2 Institución de apoyo: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

1.3 Temática a desarrollar: Problemática ambiental y procesos adecuados de

reforestación.

1.4 Duración de la capacitación: 45 minutos.

1.5 Actividades de complementación: Campaña de reforestación con alumnos

de sexto grado, plantación de 50 árboles.

1.5 Fecha de inicio: 21 de septiembre de 2016.

1.6 Fecha de culminación: 21 de septiembre de 2016.

1.7 Horario de entrada y salida: de 8:00 a 12:00

1.8 Número de participantes: 40 personas.

1.9 Dirección: Boulevard Prados del Río y 11 calle, zona 3, Colonia Prados del

Río, Escuintla, Escuintla.

1.10 Lugar: Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de

Richardson, Jornada Matutina.

Page 124: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

1.11 Responsable: Claudia Rocío Herrera Campos.

1.12 Nombre de los facilitadores: Eva Jiménez y Karina Orellana.

Temática Objetivos Actividades Evaluación

Problemática ambiental y procesos adecuados de reforestación.

Poner en práctica los pasos y procesos adecuados para la plantación de árboles.

1. Divulgación del contenido del Módulo de reforestación. 2. Campaña de reforestación.

Se evaluará a través de la aplicación de los pasos para la plantación de árboles.

Page 125: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos

AGENDA

Actividad: Divulgación del Módulo de Reforestación en la Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla.

Lugar: Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla.

Fecha: 21 de septiembre de 2016.

Sede: Escuela Oficial Rural Mixta María Marta Escobar Cobos de Richardson, Jornada Matutina de Colonia Prados del Río del municipio y departamento de Escuintla.

No. Hora Actividad Responsable

1

8:00 a 8:05

Oración

Epesista Rocío Herrera

2

8:05 a 8:10

Presentación del proyecto.

Epesista Rocío Herrera

3

8:10 a 8:20

Palabras de bienvenida

Directora

4

8:20 a 9:00

Divulgación del Módulo de Reforestación

Personal del Ministerio de Ambiente y Epesista Rocío Herrera

5

9: 00 a 11:00

Campaña de reforestación

Epesista Rocío Herrera

6

11:00 a 12:00

Refacción

Epesista Rocío Herrera

Page 126: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos
Page 127: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos
Page 128: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos
Page 129: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos
Page 130: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos
Page 131: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos
Page 132: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos
Page 133: Claudia Rocío Herrera Campos - Universidad de San Carlos