clase social - modelos de desarrollo

Upload: david-aranda

Post on 01-Mar-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    1/23

    Clase 5. Nuevos enfoques y dimensiones deldesarrollo

    Eloy Mealla

    Sitio: FLACSO VirtualCurso: Desarrollo local, territorial y economa social- Cohorte XVClase: Clase 5. Nuevos enfoques y dimensiones del desarrolloImpreso por: Miguel David ArandaDa: jueves, 23 de junio de 2016, 20:19

    http://virtual.flacso.org.ar/
  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    2/23

    Tabla de contenidos

    Introduccin

    I- El desarrollo como crecimiento econmico

    II- El Desarrollo Social

    III- Ocaso y retorno del desarrollo

    IV- Conceptualizaciones recientes de Desarrollo: el desarrollo con adjetivosIV.1- Desarrollo Humano

    IV.2- Desarrollo Sustentable

    IV.3- tica y Desarrollo

    IV. 4 Desarrollo y Buen Vivir

    V- El Derecho al Desarrollo

    VI- El Desarrollo con Inclusin Social

    VII- Cierre

    Bibliografa

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    3/23

    Introduccin

    En la clase de hoy, "Nuevos enfoques y dimensiones del desarrollo", a cargo del profesor EloyMealla* continuaremos trabajando el concepto de Desarrollo. Veremos cmo desde distintas

    perspectivas este concepto fue modificando y/o ampliando su conceptualizacin a lo largo del tiempo.

    El concepto de desarrollo no slo es un concepto polismico sino que ha ido experimentando especialmente en el mbito socioeconmico- un desplazamiento de sentido que en general podemosconsiderar ampliamente enriquecedor. Asimismo, podemos decir que el trmino desarrollo es unconcepto sinttico que permite, segn el enfoque que prevalezca en su abordaje, expresarcondensadamente el tipo de sociedad y el modelo de convivencia entre personas que se desea yanhela.

    El primer objetivo de la clase ser realizar un recorrido por distintas conceptualizaciones deDesarrollo a lo largo del tiempo. Si en la clase anterior pusimos nfasis en perspectivas cuyas races

    principalmente estn vinculadas a la economa, en esta clase lo haremos con perspectivas que fundanla conceptualizacin principalmente en aspectos sociales y filosficos. No obstante, estas perspectivasadquieren formulaciones de desarrollo concreto y se traducen en orientaciones que fundamentantericamente a las polticas pblicas y condicionan su diseo e implementacin. Nos referimos adistintas perspectivas como la del Desarrollo Social, el Desarrollo Humano, el Desarrollo Sustentable,el Desarrollo tico, el Desarrollo como Derecho Humano, que veremos en esta clase.

    El segundo objetivo de la clase es mostrar que el concepto de desarrollo no es un concepto lineal sinoque est atravesado por las distintas perspectivas de debates que se producen en cada perodo omomento histrico. De all, las reformulaciones y las crticas a las perspectivas anteriores. Tampoco elDesarrollo es un concepto evolutivo, es decir, que las nuevas conceptualizaciones no corrigen, ninecesariamente mejoran los enfoques previos, sino que introducen crticas y cuestionamientos a las

    perspectivas anteriores, no ya desde una superacin tcnica o metodolgica sino principalmente desdeuna conceptualizacin terica diferente. Por ello, no puede decirse estrictamente que cada uno de losenfoques de Desarrollo que veremos, en especial los menos economicistas, constituye una superacinde los anteriores sino una complementacin o abordaje desde otro ngulo. Desde el punto de vistaterico enriquecen el debate y aportan otra mirada, pero desde el punto de vista prctico tienenrepercusiones concretas en la formulacin de polticas pblicas, como veremos en la clase de hoy.

    http://virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?eid=236511&displayformat=dictionary
  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    4/23

    I- El desarrollo como crecimiento econmico

    Para introducirnos en los contenidos especficos de la clase, retomaremos brevemente algunosaspectos vistos en la clase anterior y contextualizaremos el origen del concepto de desarrollo.

    Es comn que el trmino desarrollo -especialmente en el mbito socioeconmico- sea equiparado acrecimiento econmico y/o productivo. Este uso empez a ser muy comn sobre todo a partir de lafinalizacin de la segunda guerra mundial. Ese momento coincide con un proceso de descolonizacinen amplias zonas de frica y Asia, que condujo a las grandes potencias imperiales de la poca a

    plantearse qu hacer con esos nuevos pases (sus excolonias), al menos en cuanto a su

    independencia formal. A estos pases, por lo general muy pobres, se los empieza a llamar poco tiempodespus subdesarrollados o en vas de desarrollo.

    Tambin, desde esta perspectiva, el desarrollo nace como parte de una estrategia de contencin omodo de asegurarse zonas de influencia por parte de las grandes potencias. El famoso PlanMarshall*para la reconstruccin de Europa es parte de esa estrategia, al igual que en Amrica Latinael lanzamiento por parte de John Kennedy de la Alianza para el Progreso*, en 1961.

    Por otro lado, hay que recordar que el desarrollo en la perspectiva de la llamada economa neoclsica*seidentificaba con el crecimiento econmico sobre la base del aumento de inversiones, aplicadas

    particularmente al despliegue de la infraestructura, carreteras, electrificacin, irrigacin, tecnificacinagrcola, etc., dejando intactas las estructuras sociales y el aparato jurdico poltico, consolidando, de

    esa manera, el distanciamiento y fortalecimiento de los grupos de poder cada vez con mejorinstrumental y ms eficientes en su dominio. Tal crecimiento econmico cuantitativo permitira casien forma automtica lograr posteriormente otros objetivos de progreso poltico, social y cultural.

    Bsicamente la idea de desarrollo se confunda con la de modernizacin, entendidas ambas con ellogro de un estilo de industrializacin segn los niveles propios de los pases ms ricos. Desarrollarseera equivalente a aproximarse al modo de vida de los pases ms poderosos. Alcanzado ese nivel decrecimiento, mecnicamente sus beneficios derramaran sobre los sectores ms pobres, mediante lafiltracin hacia abajo o derrame (trickle down). El objetivo del desarrollo era aumentar el volumende bienes y servicios. Como sostiene Prez Armio (Ref: PREZ DE ARMIO, K. (dir.)(2000)`Diccionario de Accin Humanitaria y Cooperacin al Desarrollo) (2000:175 y ss) eldesarrollo se presentaba como un proceso lineal en el que algunos pases llevan la delantera y otros,

    ms rezagados, pueden incorporarse paulatinamente. Era un camino posible para todos sinimpedimentos insalvables.

    El planteo economicista del desarrollo pona como modelo de evolucin socioeconmico el procesoseguido y los logros alcanzados por los pases desarrollados, es decir, los ms industrializados. Seomita que stos realizaron su proceso independientemente sin competencias ni vanguardia quecontrolara mercados, y ejerciendo un dominio hegemnico mediante prcticas imperialistas ycolonialistas. Para el economicismo, por lo tanto, el subdesarrollo era mero retraso que se puedeacelerar mediante reactivos econmicos e introduciendo mpetu empresarial. Se acenta lavalorizacin tico individualista, que gui a los pases desarrollados o avanzados que son tomadoscomo meta. De tal modo, la riqueza de los emprendedores llegara al pueblo como subproducto y serun estmulo para que sea imitado. Los pases ms retrasados, por lo tanto, deban modernizarse,

    acomodando su macroeconoma al modelo de acumulacin capitalista e imitando a los pasescentrales, lo que les permitira ubicarse mejor en la feliz carrera del desarrollo.

    Para el enfoque economicista, la forma de medir el grado de desarrollo de los pases eramidiendo su capacidad de produccin. Tcnicamente, a esto se lo denomina el Producto BrutoInterno (PBI). A mayor PBI, mayor desarrollo.

    El desencanto lleg pronto y arremetieron las crticas contra el paradigma economicista, tambinhabitualmente denominado modelo desarrollista(Ref: Ver crticas en la clase 4). El volumen o tamaode la economa de un pas -el conjunto de bienes y servicios que produce- no indica demasiado por s

    solo, hay que relacionarlo con la cantidad de poblacin que comprende. Por ejemplo, Brasil tiene unaPBI mayor que Suecia pero no por eso se nos ocurre decir que tiene un mayor desarrollo. Se hizonecesario relativizar el volumen del PBI y ponerlo en relacin con la cantidad de poblacin. A estarelacin se la llama PBI per cpita. No obstante persisten las dificultades. El PBI per cpita no reflejala distribucin de la riqueza, slo nos da un promedio numrico pero puede esconder grandesdesigualdades desde el punto de vista real. Un crecimiento del promedio no estara indicando

    http://virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?eid=239481&displayformat=dictionaryhttp://virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?eid=238571&displayformat=dictionaryhttp://virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?eid=239471&displayformat=dictionary
  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    5/23

    necesariamente un aumento del bienestar del conjunto de la poblacin. La Argentina de los noventa loreflej muy bien. Los indicadores de la macroeconoma supuestamente eran muy positivos pero esono redund en mejores condiciones de vida en el grueso de la poblacin.

    Otra limitacin importante de los indicadores econmicos aislados es que no tenan en cuenta el poderadquisitivo real en cada pas, determinado por el precio de los productos y la inflacin de cada nacin.Finalmente otra falla que crecientemente se le adjudica al modelo economicista, y a su relanzamientoen los aos ochenta y especialmente en los noventa, es que no tiene en cuenta el impacto ecolgico oambiental.

    El desarrollo entendido en forma integral exige, en gran medida, un programa no es mero producto

    automtico de la economa o fruto de la espontaneidad del mercado. La oleada neoliberal -expresada anivel mundial en el ltimo cuarto del siglo por la ofensiva Reagan/Thatcher, y en Amrica Latinaauspiciada por gobiernos militares- propici precisamente lo contrario. Como seala Mario Rapoport(Ref: Rapoport, M. `La poltica econmica de la dictadura militar' Revista de Ciencias Sociales,Universidad de Buenos Aires), se trat de un modelo econmico que consisti en la acumulacinrentstica y financiera, la apertura irrestricta, el endeudamiento externo y el disciplinamiento socialSe produjo as un eclipse del desarrollo (Ref: Ver de la Bibliografa: Mealla, Eloy, `El regreso deldesarrollo' en Scannone, J. C, y Garca Delgado, tica, Desarrollo y Regin, Ciccus, Buenos Aires),cuestin que ahora parece retornar.

    Esta tendencia pro libre mercado se mantuvo casi tres dcadas. El retorno de las democracias no lapudo doblegar sino que se acentu globalmente durante los 90 con el Consenso de Washington. Pese a

    las nuevas aportaciones a la teora del desarrollo, tales como desarrollo humano, desarrollo local,desarrollo sostenible y otras, no ha emergido todava una propuesta superadora suficientemente fuertey estructurante de un modelo de desarrollo verdaderamente equitativo.

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    6/23

    II- El Desarrollo Social

    Las crticas anteriores y otras llevaron, hacia finales de los aos 60 y comienzo de los 70, a unaconcepcin ms matizada del desarrollo.

    El llamado enfoque de Desarrollo Socialdesaloja al PBI como nico indicador del desarrollo yestablece la satisfaccin de las necesidades bsicas como una meta ms amplia deldesarrolloy no simplemente el crecimiento econmico. Se plantea un objetivo ms amplio queconsiste en lograr mejoras en todos los niveles de la sociedad.

    En esta perspectiva lo primero que hay que considerar son los aspectos bsicos de la existenciahumana: la propia vida, la educacin, la salud, etc. De este modo, surge una nueva concepcin deldesarrollo, focalizada en la satisfaccin de las Necesidades Bsicas(NB) y no slo en el crecimientodel PNB per cpita. Segn menciona Ivern, F. (Ref: IVERN, F. (1993) `El desafo de la pobreza:liberacin o desarrollo? en ivern francisco y k pobreza desarrollo integral am latina la doctrina

    social de iglesia tomo paulinas buenos aires.) (1993) la OIT considera que las Necesidades Bsicasson las que aseguran un nivel de vida mnimo que toda sociedad debera establecer para los gruposms pobres de sus habitantes.

    Feres y Mancero (Ref: Feres y Mancero (2001) `Enfoques para la medicin de la pobreza. Breve

    revisin de la literaturacepal santiago de chile enero)(2001) plantea el mtodo de NBI consiste enverificar si los hogares han satisfecho una serie de necesidades previamente establecidas y considera

    pobres a aquellos que no lo hayan logrado.

    Segn plantea Feres y Mancero (2001), para evitar caer en Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)* esnecesario poseer: vivienda adecuada, disponibilidad de agua potable, acceso a servicios sanitarios

    bsicos, educacin bsica y capacidad econmica del jefe de hogar. Los indicadores que determinanlas carencias antes mencionadas son los siguientes:

    1. Hacinamiento,2. vivienda inadecuada,3. abastecimiento inadecuado de agua,

    4. carencia o inconveniencia de servicios sanitarios para el desecho de excretas,5. inasistencia a escuela primaria de los menos en edad escolar,6. un indicador indirecto de capacidad econmica.

    Se constata que el crecimiento per se no alcanza o, en todo caso, surge la cuestin acerca decrecimiento para qu. Se abre el debate acerca de los fines del desarrollo pretendiendo superar unaconcepcin solamente atenta al incremento de los medios econmicos. Emerge entonces el girosocial hacia las necesidades bsicas y se inicia el desplazamiento del PBI como indicador exclusivo

    para medir el desarrollo. Al mismo tiempo, se inicia el cuestionamiento al propio progreso de lospases centrales o industrializados que para ser tales en muchos casos provocan serias"deseconomas", degradacin medio ambiental y carreras armamentistas entre otros.

    Las nuevas discusiones sobre el desarrollo girarn, especialmente a lo largo de los aos setenta, acercade la definicin de las necesidades bsicas. Cmo entender un desarrollo no monetario? Mediantequ variables expresarlo y cmo medirlo? Cules son los "indicadores sociales" del desarrollo?

    Entre las condiciones de vida ms comunes que se sealan estn: la esperanza de vida y la tasa demortalidad infantil las tasas de fecundidad y de urbanizacin el acceso a los medios sanitarios y alagua potable las tasas de escolarizacin y de analfabetismo adulto el consumo de caloras ladifusin y la utilizacin de medios de comunicacin.

    El enfoque del Desarrollo Social que perdura hasta hoy, si bien puede considerarse un avance,tambin est lleno de dificultades.

    - La ms seria es que puede tener una orientacin asistencialista y acomodada a los gobiernos de turnohacia las "necesidades" de los pobres pero dejando intacta las causas que generan la pobreza. Dichoen otros trminos, la poltica econmica produce pobreza e inequidad abandonando los serviciosuniversales propios del Estado Benefactor- y la poltica social compensa o alivia tales efectos con

    programas compensatorios y focalizados en los sectores ms vulnerables a manera de correctivos paramitigar la pobreza.

    http://virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?eid=239491&displayformat=dictionary
  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    7/23

    - Por otro lado, se observa que, aunque pueda darse en ciertos pases un avance significativo en losindicadores sociales, en su conjunto siguen siendo estructuralmente dependientes y subdesarrollados.

    - Otros obstculos ms tcnicos respecto al Desarrollo Social, como sostienen Martnez Peinado y VidalVilla (Ref: MARTNEZ PEINADO, J. y VIDAL VILLA, J. M. (1995) Economa Mundial, Mc Graw

    Hill, Madrid.), (1995: 337 y ss) estn referidos a la ausencia o dificultad para obtener datosfehacientes, ya sea porque no estn actualizados, porque no son fiables o bien porque no soncomparables internacionalmente. Ello se debe a la gran diferencia de criterios que utilizan losdiferentes pases en los que respecta a la eleccin y definicin de lo que se entiende por necesidades

    bsicas y si son generalizables a todas las culturas, especialmente esto ocurre en salud y educacin.

    En muchos casos, slo se pueden hacer estimaciones aproximadas sobre la realidad, lo cual dificultala determinacin de las medidas ms idneas que se deben implementar.

    Tambin, llegando al final el primer Decenio sobre Desarrollo promovido por la ONU (1960 -1970), se abri paso la conviccin de que el verdadero desarrollo debe manifestarse en lograr lacreacin de empleo, en una mejor distribucin de la riqueza y en vencer la pobreza. Respecto alempleo, no basta con aumentarlo sino que ste debe ser productivo y bien remunerado. Ello lleva areplantearse la distribucin de la renta hacia los sectores menos favorecidos pues el crecimientoeconmico no supone necesariamente la disminucin de la desigualdad.

    El propio Banco Mundial en su documento Redistribucin con crecimiento de 1974, si bien seguirsosteniendo que el crecimiento es condicin necesaria para luchar contra la pobreza, al mismo tiemporeconoce que el mero crecimiento refuerza las tendencias hacia una distribucin desigual. Adems,

    los alineados en esta posicin pragmticamente aceptan que una redistribucin realista o moderadaque promueva la productividad de los trabajadores conduce a potenciar el crecimiento. Se trata derepartir no la tarta sino el crecimiento de sta. La redistribucin permitira un crecimiento ms rpidoal permitir la formacin de un mercado interno ms fuerte.

    Una perspectiva redistribucionista ms radical propugna que la redistribucin incluya, entre otrasmedidas, la inversin en obras pblicas intensivas en trabajo y la reforma agraria. Las alarmas que

    producan estos reclamos en los sectores privilegiados provoc que la preocupacin por ladesigualdad se desplace hacia la lucha contra la pobreza, considerado un aspecto menos conflictivo.Es as que, plantea Bustelo (Ref: BUSTELO, P. (1999) Teoras contemporneas del desarrolloeconmico, Sntesis, Madrid.) (1999:143) el Banco Mundial lanza en 1974 un programa de luchacontra la pobreza que bsicamente consista en aumentar los puestos de trabajo de mano de obra

    intensiva, los servicios pblicos y la construccin de viviendas.El Desarrollo Social es ciertamente un enriquecimiento en la concepcin del desarrollo perofcilmente puede transformarse en simples polticas sociales compensatorias y focalizadas, o en

    programas de alivio y contencin hacia los sectores ms vulnerables pero sin remover las causas quegeneran la pobreza y la desigualdad crecientes. La orientacin del llamado Desarrollo Social, nacida afinales de los sesenta, fue retomada con nuevo mpetu en los aos 90 poniendo el nfasis en el uso demecanismos supeustamente ms eficientes y transparentes como reflejo de las reformas generales yde ajuste del Estado- dando lugar a un estilo gerencial y privatizador de las prestaciones.

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    8/23

    III- Ocaso y retorno del desarrollo

    El fracaso de la va social y la creciente pobreza abren el camino, especialmente en Amrica Latina, ala va revolucionaria de los aos 70. Se produce el eclipse de las teoras del desarrollo, tildadas todasellas de reformistas, ante la necesidad de cambios drsticos en lo poltico y en las estructuras de

    poder.

    De ese modo, las tareas por el desarrollo quedaron en gran medida postergadas y se potenciaron lasacciones ms vinculadas a la resistencia ante los gobiernos de facto y a objetivos de tiporeivindicativo. Estando los partidos polticos prohibidos, se produce el auge de las asociaciones de

    derechos humanos y las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo que, dentro de laslimitaciones impuestas, logran en forma ms o menos explcita mantener el debate y accionesvinculadas al desarrollo, especialmente a nivel local, dada la extrema conflictividad del escenariomacro.

    Ahora bien, tras la derrota de las propuestas revolucionarias por ejemplo, en Chile con elderrocamiento de Salvador Allende en 1973- y la trgica experiencia de los autoritarismos de Estado,se recuper en la dcada siguiente la democracia junto con el respeto a los derechos humanos comovalores en s mismos. Pareca que la estabilidad democrtica asegurara de por s mejorassocioeconmicas. Fue as como en las antpodas del economicismo, en Argentina, por ejemplo, RalAlfonsn durante su presidencia (1983-1989) populariz aquello de que con la democracia se come,se cura y se educa. El nuevo camino hacia el desarrollo era institucionalista, es decir, el que se

    lograba restableciendo las instituciones de derecho. En realidad, el normal funcionamiento de lademocracia no asegura mayor inclusin y distribucin del poder. Son necesarias adems lascondiciones socioeconmicas (Acua, 2001).

    Es as que al final de los aos 80 del Siglo XX -que suele caracterizarse como la dcada perdida deldesarrollo ante el nuevo agravamiento de la pobreza, debido en gran medida a la hiperinflacin y elaumento de la deuda externa- se vuelve a priorizar el crecimiento econmico, privilegiando laliberalizacin econmica, la apertura de las economas nacionales, la preeminencia del sector privado,el achicamiento del Estado y el equilibrio macroeconmico que se concreta en los Programas deAjuste Estructural que produjeron altos costos humanos. El correctivo propuesto entonces fue elllamado ajuste con rostro humano, o dimensin social del ajuste, que incorporaba algunas polticassociales, pero bsicamente la direccin fundamental de la vida econmica y social era orientada por

    un enfoque pro-mercado.En esa perspectiva, el neoliberalismo se autodesigna como visin nica, como solucin insuperable.Se podr discutir la consistencia mayor o menor de sus propuestas, pero es inadmisible su pretensinde fundamentacin generalizada y de explicacin ltima y completa de la realidad. Otra limitacingrave del pensamiento nico es slo considerar los xitos econmicos ignorando los efectos socialesnegativos. En realidad, una economa que no impulsa calidad de vida no es una buena economa, niuna economa eficiente.

    Para el pensamiento nico la historia haba terminado, en cuanto que lo nico que caba esperar era launiversalizacin de su visin y su aplicacin. No haba que esperar alternativas. Pero la historia siguie hizo un rotundo desmentido de las bondades anunciadas. Por el contrario, se produjo el aumento de

    la pobreza y la desigualdad, las asimetras de todo tipo, las migraciones forzadas, el terrorismo, elnarcotrfico, las guerras preventivas. A nivel ms regional, los primeros lmites del modelo tuvieronsu primer brote en Mxico con el efecto tequila de 1995. Tales consecuencias no podan ya serconsideradas inexistentes o resultados de mediciones hechas con criterios distorsivos. Tampoco valael argumento de los efectos no deseados que sostena que haba que soportarlos estoicamente hastatanto se cumplieran las nuevas promesas de prosperidad para todos que emanara por derrame desdelos ganadores.

    Esta orientacin ser el modelo estrella indiscutido de los 90, la dcada del neoliberalismo triunfantey globalizado, ciertamente una segunda dcada perdida, o, lo que es peor, un "desarrollo ausente"* quesupuso el desmantelamiento industrial, el desguace del Estado y una erosin sociocultural sin

    precedentes.

    http://virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?eid=241831&displayformat=dictionary
  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    9/23

    IV- Conceptualizaciones recientes de Desarrollo: el desarrollo con adjetivos

    Ante los efectos negativos recin descriptos, se va produciendo, al mismo tiempo, una abundanteadjetivacin del desarrollo humano, sustentable, participativo, inclusivo, solidario, etc.- quemorigera pero sin llegar a constituir propiamente una alternativa al neoliberalismo.

    Las nuevas contribuciones a la concepcin del desarrollo aparecen a lo sumo como enfoquesrectificadores que tan slo atenan o moderan la voracidad de los mercados, pero no terminan devertebrar un paradigma alternativo de desarrollo. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a lasconceptualizaciones, como ya dijimos, del desarrollo humano, el desarrollo sostenible, y a otras

    muchas adjetivaciones que al desarrollo se le van aadiendo.As cada uno de estos desarrollos se autonomizara de una visin totalizadora, focalizndose enun aspecto, segmentando la cuestin del desarrollo y las consecuentes polticas que se diseen. Deeste modo, el desarrollo local, por ejemplo, es visualizado al menos en ciertas versiones que nonecesariamente coinciden con la que se presenta en este Diploma- como si fuera posible slo desde lomicro alcanzar el desarrollo. Tal fragmentacin del desarrollo hace perder la unicidad deldesarrollo (Olivera, N., 2004).

    Tal vez, en nuestros das es ciertamente ms difcil construir una propuesta heterodoxa influyente.El estructuralismo latinoamericano original se formul cuando se desmoronaba la escuela neoclsica araz de la crisis mundial de los aos 30, dando lugar al keynesianismo en los pases centrales. Por lo

    tanto, era menos difcil en la periferia elaborar un modelo alternativo. No obstante, los efectos delmodelo ortodoxo en la actualidad estn conmoviendo no slo su consistencia terica sino tambin suviabilidad poltica y social. En ese sentido, disparan la oportunidad de buscar un nuevo rumbo desdela perspectiva de nuestros propios intereses, siendo partcipes activos y no subordinados de laglobalizacin, como sostiene Aldo Ferrer(Ref: Ferrer, A., `las lecciones de prebisch clar buenos airesabril).

    Aqu slo nos detendremos en el desarrollo humano, el desarrollo sustentable y el desarrollo tico,que, al igual que las otras adjetivaciones indicadas, tienen antecedentes ms lejanos pero hanalcanzado especial difusin a partir de los aos 90. Especialmente porque han sido promovidos porOrganismos Internacionales (por ejemplo PNUD y BID) y han sido aplicados en las polticas pblicasimplementadas en los pases de Amrica Latina, o bien por la amplia difusin que adquiri el

    Desarrollo sustentable con motivo del cambio climtico y el calentamiento global.

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    10/23

    IV.1- Desarrollo Humano

    El concepto de Desarrollo Humano ha sido especialmente concebido y difundido desde el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que, si bien haba sido creado por las NacionesUnidas en 1965, recin alcanza el protagonismo actual a partir de 1990, cuando inicia los Informes

    sobre Desarrollo Humano. Dicha iniciativa tiene entre sus principales impulsores a Mahbuh Ul Haqque redacta un informe al PNUD en 1989 sobre el desarrollo humano y a Amartya Sen*quien influydecididamente al aportar el marco terico de dicho Informe.

    Amartya Sen (Ref: Sen, A (2000), Desarrollo y Libertad, Editorial Planeta, Buenos Aires.) (2000:19-

    20) sostiene que:

    el desarrollo puede concebirse, como sostenemos en este libro, como un proceso de expansinde las libertades reales de que disfrutan los individuos. El hecho de que centremos la atencin enlas libertades humanas contrasta con las visiones ms estrictas del desarrollo, como suidentificacin con el crecimiento del producto bruto nacional, con el aumento de las rentas

    personales, con la industrializacin, con los avances tecnolgicos o con la modernizacin social.El crecimiento del PBN o de las rentas personales puede ser, desde luego, un medio muyimportante para expandir las libertades de que disfrutan los miembros de la sociedad. Pero laslibertades tambin dependen de otros determinantes (los servicios de educacin y de atencinmdica), as como de los derechos polticos y humanos (entre ellos la libertada para participar endebates y escrutinios pblicos). La industrializacin, el progreso tecnolgico y la modernizacin

    social pueden contribuir significativamente a expandir la libertad del hombre, pero la libertaddepende de otros factores. () El desarrollo exige la eliminacin de las principales fuentes de

    privacin de libertad: la pobreza y la tirana, la escasez de oportunidades econmicas y lasprivaciones sociales sistmicas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios pblicos yla intolerancia o el exceso de intervencin de los estados represivos.

    En esta nueva visin del desarrollo, el acento est puesto en la "ampliacin de las oportunidades" delas personas. Una de ellas ciertamente consiste en la posibilidad de aumentar sus ingresos (enfoqueeconmico), pero la vida no se reduce slo a ello. El desarrollo humano incluye otros aspectosesenciales como una vida prolongada y saludable y la formacin de capacidades, conocimientos ydestrezas, que estn mucho ms all de las meras necesidades bsicas (enfoque social).

    "Otras oportunidades, -dice el Informe de 1990- son la libertad poltica, econmica y social, hasta laposibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a s mismo y disfrutar de la garanta de derechoshumanos." De este modo, la persona se convierte en el centro del desarrollo. El concepto deDesarrollo Humano alude al autodesarrollo en que las personas no son objetos sino sujetos de su

    propio desenvolvimiento.

    El enfoque de Desarrollo Humano cuestiona que, mecnicamente, a mayor ingreso, las personastengan mayores opciones de vida. Importa no slo la cantidad sino la calidad de ese crecimiento. Elenfoque del desarrollo humano propuesto por el PNUD ofrece adems un indicador para medirlo,denominado ndice de Desarrollo Humano (IDH). Es un indicador compuesto, o sea, con diversasvariables, que intenta superar el PBI o ingreso per cpita como el nico indicador para medir eldesarrollo.

    Inicialmente el IDH expresa el logro medio de un pas sobre tres dimensiones: una vida larga ysaludable, el nivel educativo y el PBN real per capita expresado en PPA (Paridad de PoderAdquisitivo). Posteriores estudios han ampliado el IDH bsico con nuevos aspectos complementarios:ndice de Desarrollo relativo al Gnero (IDG), ndice de Libertad Poltica (ILP) e ndice de LibertadHumana (ILH).

    Hay que sealar que algunos de los aspectos de la existencia humana que plantea el modelo delDesarrollo Humano son difciles de medir. Otra limitacin, semejante al del desarrollo social, es quemuchos pases perifricos, especialmente algunos de Amrica Latina, quedaran segn el ndice deDesarrollo Humano en una posicin sorprendentemente mejor en el ranking del desarrollo mundial,llevando a encubrir o justificar las injusticias y las desigualdades existentes.

    A pesar de stas y otras oportunas observaciones crticas, el concepto de desarrollo humano es ungran avance hacia una comprensin ms completa del desarrollo. Tiene el mrito de ampliar yenriquecer el debate internacional sobre el desarrollo. De este modo, se rompi el monopolio que

    posean el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional de ser las instituciones rectoras encuanto a fijar las estrategias del desarrollo.

    http://virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?eid=236301&displayformat=dictionary
  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    11/23

    Lo ms importante es que el IDH seala que pases con ingresos similares tienen sin embargo logroseducativos y sanitarios dispares o que pases con niveles de renta distintos alcanzan, por el contrario,niveles semejantes en otros aspectos del desarrollo. La conclusin que podra sacarse es que no hayun automatismo que lleva a que con ms desarrollo econmico necesariamente se alcanza ms

    bienestar humano. Todo dependera ms bien a las prioridades en las cuales un pas vuelca sucrecimiento econmico.

    Para la perspectiva del Desarrollo Humano, el desarrollo es principalmente un proceso de expansinde las capacidades de las personas. Sen (2000: 34) sostiene que:

    en el anlisis de desarrollo que presentamos en este libro, las libertades de los individuos

    constituyen la piedra angular. Por lo tanto, prestamos especial atencin a la expansin de lascapacidades de las personas para llevar el tipo de vida que valoran y que tienen razones paravalorar. Estas capacidades pueden aumentarse por medio de medidas pblicas, pero por otra

    parte, el uso eficaz de las de las capacidades de participacin de los individuos puede influir en elrumbo de estas medidas

    Para Amartya Senel desarrollo es entendido como libertad. Las capacidades son definidas como lasopciones que una persona puede realizar para obtener bienestar. Tambin son las fortalezas o recursosde una comunidad para impulsar su desarrollo o afrontar un desastre o adversidad. Las capacidadesson materiales, sociales (capital social) o psicolgicas. Prestar atencin a las capacidades ha llevado aconsiderar a los destinatarios de la ayuda al desarrollo no como vctimas sino como actores activos desu propio desarrollo. En este sentido, el desarrollo consistir en el aumento de las capacidades de las

    personas, su contracara es la vulnerabilidad.Por lo tanto, el autntico desarrollo consistir en despertar y dinamizar capacidades mediante laconcientizacin, formacin y organizacin de modo que las personas puedan alcanzar el propioempoderamiento o autopotenciacin. Tambin se lo pude entender como el desarrollo institucionalque articule esfuerzos y mejore la gestin y planificacin. Prez de Armio, K (Ref: PREZ DE

    ARMIO, K. (dir.) (2000) Diccionario de Accin Humanitaria y Cooperacin al Desarrollo,ICARIA/Hegoa, Bilbao.) (2000: 175) plantea que el bienestar- segn Sen- ya no es la meraacumulacin o maximizacin de la renta, sino el conjunto de capacidades logradas y la eleccin de losfuncionamientos ms adecuados. Una vida es ms rica en cuanto tenga ms posibilidades de elegir. Lalibertad es as el aspecto fundamental del bienestar. El bienestar no consiste en tal estado de vida sinoen cmo se ha elegido ese estado de vida. El desarrollo es entendido como la expansin de

    capacidades y como un crecimiento en la libertad.Ahora bien, tampoco han faltado las crticas al concepto de Desarrollo Humano(Prez de Armio,2000) (Garca Delgado y Molina, 2004) como despliegue de capacidades y eleccin de vida pues, si

    bien son aspectos esenciales, no dejan de estar teidos de cierto individualismo y formalismo, cuandolas condiciones primarias de existencia se hallan tan seriamente conculcadas para grandes y crecientes

    porciones de la humanidad. La libertad necesita un piso indispensable de dignidad humana materialpara poder ejercitarse verdaderamente

    Por otro lado, si el desarrollo reducido a que una persona haga lo que le gusta, es una proposicindiscutible en la sociedad de la abundancia, cuanto ms lo es en las sociedades empobrecidas ysumergidas. El ejercicio de la libertad y las capacidades de las personas tomadas individualmente se

    volveran retrica abstracta si ellas no se pudieran desplegar con el mismo nfasis en el entornoestructural y social en que viven esas personas.

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    12/23

    IV.2- Desarrollo Sustentable

    Entendemos aqu sostenible y sustentable como sinnimos, no entrando en la discusin sobre sudistincin. El concepto de Desarrollo Sostenible tiene una historia de varias dcadas. De todasmaneras, gracias a la Cumbre sobre la Tierra, organizada por el Programa de las Naciones Unidas

    para el Medio Ambiente que tuvo lugar en Ro de Janeiro en 1992, dicho concepto alcanz granpropagacin. Tal encuentro, tambin simplemente llamado Cumbre de Ro,inaugura la inquietud porla ecologa social o ecologa humana. Efectivamente, con el desarrollo sostenible quedaestrechamente relacionada la cuestin ecolgica -entendida inicialmente como la preocupacin por el

    medio ambiente fsico- que comenz a tener asimismo gran difusin masiva por ese entonces.En realidad, medio ambiente y desarrollo fueron relacionados por primera vez en 1972 en laconferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Tambin en ese ao es publicado Loslmites del crecimiento, o Informe Meadows,encargado por el Club de Roma, que manifiesta que lanaturaleza no admite cualquier tipo de desarrollo, advirtiendo sobre las consecuencias negativas parala vida en el planeta si se mantena el estilo y ritmo del crecimiento econmico, provocando serios

    problemas relacionados con la contaminacin y la disponibilidad futura de materias primas.

    El xito del Informe Meadows ayud a cuestionar al desarrollismo imperante que consideraba -comoya hemos visto- que el subdesarrollo era superable mediante una serie de etapas a recorrer. De ser as,los pases ms atrasados se iran acercando al modo de producir y consumir de los ms avanzados,

    pero eso sera fsicamente imposible pues no habra recursos para lograr un equiparamiento de los

    niveles de consumo hacia arriba. Es decir, el modelo de desarrollo industrial de los pasesindustrializados no es universalizable.

    El Informe Brundtland, redactado por la noruega Gro Harlem Brundtland en 1987, que fue la base dela Cumbre de Ro de Janeiro de 1992. En dicho Informe se defini al desarrollo sostenible comoaquel desarrollo que:

    "satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones venideraspara satisfacer sus necesidades futuras".

    El desarrollo sustentable no se reduce slo a la preservacin del ambiente. Por el contrario refiere a laequilibrada relacin entre tres componentes centrales e interdependientes que se retroalimentanmutuamente como son el desarrollo econmico, el desarrollo social y la proteccin del medio

    ambiente.Los lmites de los recursos naturales sugieren tres condiciones o reglas bsicas para el desarrollosostenible:

    1. Ningn recurso renovable deber utilizarse a un ritmo superior al de su generacin.2. Ningn contaminante deber producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,

    neutralizado o absorbido por el medio ambiente.3. Ningn recurso no renovable deber aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para

    sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

    A diez aos de Ro, se celebr una nueva Cumbre, Ro + 10, en consonancia y continuidad con

    aquella. Se denomin la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) y se realiz enJohannesburgo (Sudfrica). La Cumbre abord primordialmente la erradicacin de la pobreza, lastransferencias tecnolgicas, los acuerdos globales y la salud medioambiental, incluida la ecologaatmosfrica, la vulnerabilidad ante catstrofes naturales, la degradacin de la tierra y la explotacin delos recursos martimos.

    La Cumbre de Johannesburgo de 2002 se plante renovar los objetivos de desarrollo de la ONU para2015 en materia de salud, educacin, reduccin de la pobreza y gestin de los recursos naturales, enespecial del agua. Dichos recursos y las necesidades respecto de ellos no pueden reducirse o limitarsea los intereses econmicos, sino que deben encontrar su lugar en un sistema ms armnico y funcionalque incluya a la vez los intereses de las personas y la integridad del ecosistema en el que viven. Elagua figur entre los asuntos ms importantes de la CMDS. El agua era algo accesible a los pobres,

    pero ahora se est convirtiendo en un grave problema para muchos pases.Si bien las nuevas tecnologas y avances tcnicos podran aminorar los efectos negativos, lo cierto esque las amenazas anunciadas se han venido cumpliendo, especialmente en lo que respecta al efectoinvernadero, contaminacin del agua y del aire, erosin, prdida de biodiversidad, reduccin de

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    13/23

    emisin de gases, etc. En otras palabras, muchas promesas, declaraciones y compromisos han sidoincumplidos y queda slo la retrica de una sustentabilidad dbil, polticamente correcta, pero que nologra corregir un sistema econmico central que causa los efectos que se quieren remediar.

    Una sustentabilidad fuerte y consecuente buscara disminuir el volumen y estilo de consumo en elNorte, con los correspondientes aumentos adecuados en el Sur, para lograr una mayor equidad a nivelmundial. Esto implicara un notable cambio de hbitos y revisin de estructuras (redistribucin,relaciones de poder, etc.) de difcil avance, dados los intereses en pugna. Por eso, vuelven a surgirsimplistamente soluciones neomalthusianas. A su vez, la respuesta de la economa ortodoxa vigentees que los costes ambientales son externalidades -en el sentido de efectos negativos- que debenestar reflejadas en los precios. Slo despus de un nivel econmico elevado se puede prestar atencina las consecuencias ecolgicas y a su preservacin. Parece ignorarse que sea ms conveniente

    prevenir que reparar.

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    14/23

    IV.3- tica y Desarrollo

    Tal cual hemos venido considerando, la teora del desarrollo desde sus comienzos, a mitad del sigloXX, ha ido recorriendo hasta nuestros das un arco que va desde el economicismo hasta el surgimientoactual del nfasis puesto en su componente tico. Tal acentuacin reciente nos permitira hablar de"desarrollo tico", y en ese sentido es una de las ltimas incorporaciones a la ya larga historia de losllamados adjetivosdel desarrollo que ya hemos sealado.

    En ese sentido, ha habido una evolucin -en alguna medida positiva- en la parbola que han idorecorriendo las concepciones acerca del desarrollo. Se ha ido puliendo el inicial concepto de

    desarrollo, identificado crasamente con el crecimiento econmico. Dicho enfoque rpidamenteencontr sus lmites y fue dando lugar a otras dimensiones primordiales del desarrollo que hoy nos

    permiten gozar de visiones ms integrales y complejas. De todos modos, constatamos, no todo fue tanlineal y existi un fuerte retorno a ciertas tesis del economicismo, especialmente en su versinneoliberal a lo largo de los aos 90. Por lo tanto, la dimensin tica del desarrollo es bienvenida, si

    por ello se entiende una consideracin integral del desarrollo que permita superarconsideraciones reduccionistas especialmente de carcter economicista que en realidad son nodesarrollo o antidesarrollo. Perspectivas superadoras de planteos economicistas puedenencontrarse en el libro de Denis Goulet (1965) tica del desarrollo (Ref: Denis Goulet (1965), Etica deldesarrollo, Ed Estela-IEPAL, Barcelona 1965)o en trabajos ms recientes como el de Crocker, D. (2001)Etica internacional del desarrollo: fuentes, acuerdos, controversias y agenda(Ref: Crocker, D. (2001) `etica

    internacional del desarrollo: fuentes acuerdos controversias y agenda institute for philosophy anpublic policy univesity of maryland). Tambin en Garca Delgado, Daniel y Molina, Mara Gabriela, (2006)tica y desarrollo. El conflicto de las interpretaciones (Ref: Garca Delgado, Daniel y Molina, MaraGabriela, (2006) `Etica y desarrollo. El conflicto de las interpretaciones en scanonne juan carlos

    garc delgado daniel desarrollo regi ciccus buenos aires.).

    Hay que sealar que la relacin entre tica y desarrollo se puede abordar desde dos perspectivas. Laprimera, la podemos establecer desde una tica restringida que tiende a concentrarse en cuestionesinstrumentales o procedimentales. La segunda por el contrario, refiere a una tica mayor que nososlaya cuestiones ms sustantivas. Garca Delgado y Molina (2006) consideran que en el debatesobre tica y desarrollo subyace la confrontacin entre una visin preponderante pero limitada a unhorizonte bsicamente procedimental y otra visin ampliada y ms crtica, que remite a la superacin

    de las asimetras y a la justicia distributiva.Por otro lado, el giro tico, en algunas recientes teoras del desarrollo, debera causar cierta

    preocupacin si fuera slo una manera de acentuar los aspectos culturales del desarrollo soslayando labase econmica del mismo o fuera una especie de cruzada moralista contra la corrupcin. Aleconomicismo no se lo supera negando o minusvalorizando las condiciones materiales del desarrollo,tampoco se lo supera acentuando de tal modo los factores culturales o morales que encubran lascausas estructurales y polticas de la pobreza.

    En algn sentido, la perspectiva del Desarrollo tico del BIDse orienta en esa direccin. En efecto,al relacionar habitualmente tica con economa y desarrollo, se est refiriendo a una inercia que lolleva a entender la tica sobre todo relacionada con los comportamientos individuales. Desde la

    perspectiva del BID tica refiere as a la honestidad personal, a la responsabilidad social empresarialigada al marketing filantrpico, al cumplimiento de las reglas establecidas. El nfasis al queactualmente asistimos lo vemos muy en esa perspectiva de microtica. De alguna manera, estaconcepcin espontnea de la tica eclipsa a la tica vinculada tambin con cuestiones maysculas, decarcter ms estructural y macro, con la justicia social, con las relaciones asimtricas, por ejemplo, enlas transacciones del comercio mundial.

    Es cierto, por otro lado, que relacionar el desarrollo con la capacidad de las personas de elegir susproyectos de vida y desplegar sus capacidades, no dejan de ser apelaciones muy genuinas y autnticasque no podramos dejar de compartir.

    Es por eso que el enfoque de Desarrollo tico promovido por el BID y fundamentado tericamentepor Sen y Kliksberg (Ref: Ambos publicaron en forma conjunta: Kliksberg, Bernardo y Sen, Amartya

    (2008) Primero la gente, Planeta/Deusto/Emec y de Kliksberg, B. (comp.) (2002) tica y Desarrollo.La relacin marginada. El Ateneo-BID, Buenos Aires.) parece que no prioriza algunas otrasdimensiones ms colectivas que tambin hacen a la tica. Si esto ltimo no se explicita hay una

    propensin comunicacional que pareciera asociar la tica slo con la calidad de las relacionesindividuales. Una tica mayor no parece estar en el vocabulario habitual ya sea del hombre comn nien el de las instituciones polticas, tanto nacionales, regionales o internacionales.

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    15/23

    Insistimos, en el discurso convencional, cuando nos referimos a tica, no se nos ocurreinmediatamente relacionarla, por ejemplo, con el pavoroso y todava ascendente endeudamiento enque se encuentran las economas del sur.

    Los pases acreedores y tambin los deudores implicados en casos de deudas ilegtimas y odiosas -evidenciando poca o nula tica- no han manifestado ningn inters en alentar procesos de auditoria.Los pases acreedores pese a estar ellos asociados y actuar mancomunadamente, en el llamado Clubde Pars, siempre han obstruido la creacin de un Consorcio de Deudores que, eventualmente, fuesecapaz de negociar en un mismo nivel jerrquico, diplomtico, tcnico y poltico, y as poder trazar unaestrategia comn.

    No pareciera, cuando se dice tica, que se la asocie fcilmente con algo ms que evitar lacorrupcin, mejorar la calidad institucional, intensificar la seguridad, garantizar la gobernabilidad. Nose vincula la tica, al menos espontneamente, con los problemas, no slo tcnicos, sinoeminentemente ticos, que hacen a la inequidad de la estructura econmica mundial.

    Respecto a otros temas acuciantes, una perspectiva tica integral y sustantiva del desarrollo, no puededejar de indignarse e incluir en su agenda, por ejemplo, el repudio a la naturalizacin de la guerra y alretorno, al mismo tiempo, de las hambrunas a raz de la alza de los alimentos. Este ltimo, ya sabemoshace tiempo, un problema de carcter tico-poltico y ya no tcnico-econmico

    Ante este panorama, habra otra manera ms vigorosa de relacionar tica y desarrollo, aunque todavacon necesidad de vertebrarse ms, pero que engarzara mejor con el paradigma alternativo que se

    busca, y que consistira en entender la tica del desarrollo en una direccin distinta. Se trata de unatica que apunte fundamentalmente a consolidar el derecho al desarrollo de los pueblos que,eludiendo posibles nfasis retricos y retrospectivos, lo adapte a la realidad actual mucho ms crticadesde que empez a ser formulado. De este modo nos prevenimos y superamos una orientacinlimitadamente culturalista e individualista del desarrollo.

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    16/23

    IV. 4 Desarrollo y Buen Vivir

    En los ltimos aos la irrupcin de luchas, reivindicaciones y propuestas desde diversos movimientossociales frente al neoliberalismo han mostrado la necesidad de construir nuevos paradigmas que nos

    permitan impulsar profundos procesos de cambio hacia la construccin de sociedades ms justas,igualitarias, capaces de generar alternativas desde su propia diversidad y en democracia.

    Estas nuevas propuestas incluyen algunas ideas anteriores, muchas de las cuales se originaron en elcontinente (como la teora de la dependencia), junto a nuevos aportes (como los relacionados con lacrisis ambiental), y la incorporacin de perspectivas basadas en los saberes indgenas.

    Bajo esta novedad se vienen discutiendo una serie de ideas y posturas englobadas bajo el rtulo delBuen Vivir. Sus expresiones ms conocidas remiten a Ecuador y Bolivia en el primer caso es elBuen Vivir o sumak kawsay (en kichwa) (Ariruma Kowii, 2008)(Ref: Ariruma Kowii (2008): El Sumak

    Kawsay. Subsecretaria de Educacin para el Dilogo Intercultural, Ministerio de Educacin delEcuador), y en el segundo, en particular el Vivir Bien o suma qamaa (en aymara) (ISAT , 2008) (Ref:ISAT (2008): Suma Qamaa. La comprensin indgena de la Vida Buena. La Paz, octubre de 2008)ysumak kawsay (en quechua). El Buen Vivir, en tanto concepto plural y en construccin, discurre en elcampo de los debates tericos, pero tambin avanza en las prcticas, sea en aquella de los pueblosindgenas y en los movimientos sociales, como en la construccin poltica, dando sus primeros pasosen las recientes constituciones de Bolivia y Ecuador. Ms all de la diversidad de posturas al interiordel Buen Vivir, aparecen elementos unificadores claves, tales como el cuestionamiento al desarrollo

    entendido como progreso o el reclamo de otra relacin con la Naturaleza.El Buen Vivir tambin recibe aportes de algunas tradiciones occidentales crticas, entre ellas seencuentran posturas ticas alternativas, donde se reconocen los Derechos de la Naturaleza, los aportesdel feminismo como reaccin a la dominacin de base patriarcal, las nuevas conceptualizaciones enreas como la justicia y el bienestar humano y muchas de las crticas al desarrollo.

    En el caso de la Constitucin de Ecuador (quizs la expresin ms precisa del Buen Vivir), esta ideaes presentada como un derecho. Integra los derechos del Buen Vivir, que tambin incluyen unamplia variedad de otros derechos (tales como a la alimentacin, ambiente sano, agua, comunicacin,educacin, vivienda, salud, energa, etc.). Se postula una directa vinculacin entre las estrategias dedesarrollo y los derechos el Buen Vivir requerir que las personas, comunidades, pueblos y

    nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de lainterculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armnica con la naturaleza (art.275). Este rgimen de desarrollo debe atender una planificacin participativa, y se expresa en lasreas del trabajo, y de las soberanas alimentaria, econmica y energtica.

    Un ejemplo lo constituye el Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013 del Ecuador (SENDEPLAN,2009)*. Se plantean doce objetivos (diagnostico/polticas/metas) que tienen como finalidad el BuenVivir: Objetivo 1. Consolidar el Estado democrtico y la construccin del poder popular Objetivo 2.Auspiciar la igualdad, la cohesin, la inclusin y la equidad social y territorial, en la diversidadObjetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la poblacin Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y

    potencialidades de la ciudadana Objetivo 5. Construir espacios de encuentro comn y fortalecer laidentidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad Objetivo 6.

    Consolidar la transformacin de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a losderechos humanos Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidadambiental territorial y global Objetivo 8. Consolidar el sistema econmico social y solidario, deforma sostenible Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas Objetivo 10. Impulsarla transformacin de la matriz productiva Objetivo 11. Asegurar la soberana y eficiencia de lossectores estratgicos para la transformacin industrial y tecnolgica Objetivo 12. Garantizar lasoberana y la paz, profundizar la insercin estratgica en el mundo y la integracin latinoamericana.

    Para ampliar ver el siguiente video de presentacin del SENDEPLAN

    En definitiva, el Buen Vivir plantea una crtica a las visiones instrumentalistas del desarrollo y unapropuesta de construir otra sociedad sustentada en la convivencia del ser humano en diversidad yarmona con la Naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes encada pas. La relacin con la Naturaleza es un aspecto clave en la construccin del Buen Vivir. Por esarazn, la propuesta ecuatoriana ofrece muchas ms posibilidades al reconocerse que la Naturaleza essujeto de derechos. Sin embargo, la ansiada armona es un camino no exento de contradicciones ytensiones en las sociedades e incluso en su relacionamiento con el entorno natural como lo muestranlas recientes experiencias de Ecuador (Yasuni)*o Bolivia (TIPNIS).

    http://virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?eid=240111&displayformat=dictionaryhttp://youtu.be/suabNLG6ezAhttp://virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?eid=240101&displayformat=dictionary
  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    17/23

    V- El Derecho al Desarrollo

    1. Es necesaria otra manera de enfocar la conexin entre tica y desarrollo. Como sostiene CelsoFurtado (Ref: Furtado, Celso, `los desafos de la nueva generacin en vidal gregorio y guillarturo repensar teor del desarrollo en un contexto globalizaci clacso-universidad autmetropolitana m eurolatinoamericana estudios sobre el buenos aires)(2007). la tarea que urgees la reconquista del derecho a tener una poltica de desarrollo. Dicho as, parece difcil deconcretar, porque un derecho, no basta con declamarlo sino que sea cumplible y exigible.

    Aqu tenemos una importante veta de trabajo: el derecho al desarrollo que conecta con lo quedenominamos el enfoque de una tica mayor, ya no meramente instrumental o que se plasmasolamente por va de solidaridad o buena voluntad. Dicha perspectiva apunta, ya no slo a losderechos polticos y sociales tradicionales, sino a los derechos humanos aplicado a la cuestin deldesarrollo. Para profundizar sobre el tema el Desarrollo como un Derecho Humano recomendamoslos aportes de Abramovich, Vctor (2006) Una aproximacin al enfoque de derechos en lasestrategias de desarrollo, Revista de la CEPAL, n 88, abril 2006 y tambin el trabajo El derechohumano al desarrollode Nicols Angulo Snchez(Ref: Snchez, Nicols Angulo, El Derecho Humano al

    Desarrollo, IEPALA, Madrid, 2005.).

    Aqu tambin, las organizaciones de la sociedad civil, as como por un lado son tentadas a quedarse eneste plano del solidarismo, del voluntariado, tan publicitariamente exaltado por otro lado, tienen la

    oportunidad, aunque en forma menos visible, de introducir, va incidencia en las polticas pblicas, losderechos econmicos, sociales, culturales y ambientales, en una conexin ms directa con eldesarrollo.

    Ahondar en este enfoque del desarrollo en base a los derechos sociales, econmicos y polticos, puedeser una manera de ir avanzando en un modo de concebir nuestro propio rumbo, no solamentemediante un examen crtico de los repertorios que nos llegan, sino hacerlo precisamente desde un

    paradigma semntico distinto y con contenidos ms propios.

    Los planteamientos acerca del Derecho al Desarrollogozan ya de varias dcadas. Para algunos lasprimeras formulaciones sobre el destino universal de los bienes y del derecho de todos los hombres deacceder a ellos en igualdad de condiciones se encuentra en el pensamiento social cristiano. Al

    respecto uno de los documentos ms destacados sobre estos puntos es la encclica PopulorumProgressio (El Desarrollo de los Pueblos) de Pablo VI publicada en 1967. All se expresa que elcampo de los derechos del hombre se ha extendido a los derechos de los pueblos y las naciones.

    De este modo, lo que es verdad para el hombre los es tambin para los pueblos. De ah se deducen,el derecho a la autodeterminacin de cada pueblo, a la independencia, a la existencia, a la propialengua y cultura, mediante las cuales un pueblo expresa y promueve su soberana espiritual, amodelar su vida segn la propias tradiciones, excluyendo, naturalmente, toda violacin de losderechos fundamentales -en particular, la opresin de las minoras-, a construir el propio futuro

    proporcionando a las generaciones ms jvenes una educacin adecuada. O sea, no es suficiente unaproclamacin solamente individualista de los derechos, es necesario atender tambin a las condicionessociales, econmicas y polticas, sin las cuales los derechos y deberes de las personas quedaran

    abstractamente idealizados.Para otros, el derecho al desarrollo tiene su fuente principal en nuestro tiempo en autores procedentesfundamentalmente de frica. El jurista senegals Keba MBaye sera quien primero propiamenteefectu en 1972 una definicin sobre el derecho al desarrollo que luego poco a poco fue ocupando unlugar en la agenda temtica de los organismos y conferencias internacionales.

    Inspirado en los artculos 55-56 de la Carta de las Naciones Unidas y 22-27 de la DeclaracinUniversal de Derechos Humanos, Keba MBayeescribi en la Carta Africana sobre Derechos Humanos yde los Pueblos(Ref: ver referencia en la bibliografa)en 1979:

    "Nuestra concepcin global de los Derechos Humanos est marcada por el Derecho al Desarrollo,puesto que integra todos los derechos econmicos, sociales y culturales, as como los derechos

    civiles y polticos. El desarrollo es, primero y ante todo, un cambio en la calidad de vida y noslo un crecimiento econmico exigido a cualquier coste, particularmente en la ciega represinde los individuos y los pueblos. Se trata del pleno desarrollo de cada hombre en su comunidad."

    As se llega, en medio de importantes divergencias, a la Declaracin sobre el Derecho al Desarrollo dela Asamblea General de la Naciones Unidas de diciembre de 1986 que es el principal instrumento

    jurdico en la materia, pese a que EE.UU. vot en contra y ocho pases desarrollados se abstuvieron.

    http://virtual.flacso.org.ar/pluginfile.php/418611/mod_book/chapter/235351/ABRAMOVICH%2C%20V%20-%20Una%20aproximacion%20al%20enfoque%20de%20derechos.pdf
  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    18/23

    La Declaracin ha sido perfeccionada por ejemplo, en la Conferencia de Ro de 1992 el derecho aldesarrollo se lo vincul estrechamente con la proteccin del medio ambiente o en la ConferenciaMundial de derechos Humanos celebrada en Viena en 1993 se lo reconoce como derecho universal einalienable y como parte integrante de los derechos humanos fundamentales. De todos modos, siguesiendo problemtico su contenido y su valor jurdico internacional, y de hecho hasta el momentoningn tratado internacional lo ha reconocido expresamente. El valor creciente de su tematizacin noha sido todava acompaado de una prctica acorde y eficaz, adems hay que reconocer que ladeclamacin discursiva de derechos produce cierta saturacin y hasta corre el riesgo de contribuir a ladispersin y a su difuminacin.

    Finalmente, en un mundo marcadamente asimtrico y complejo, plantear la relacin entre desarrollo ytica no puede eludir el abordaje de una leccin liminar de la ciencia moral que es la justiciadistributiva. O sea, la mirada tica no debe limitarse a lo conmutativo yo te doy, t me das- sino quedebe estar referida a la justicia en la carga tributaria, a la prioridad social y a la promocin productivaque multiplique el empleo, entre otros aspectos.

    Al mismo tiempo, si cabe hablar de un giro tico ms bien habra que entenderlo como indignacintica ante la desigualdad y la miseria, que provoca la determinacin de constituir una nueva teora deldesarrollo basado en el compromiso con la realidad econmica, poltica y social. Actualmente una

    perspectiva tica del desarrollo significa el coraje intelectual de asumir el desafo de reconstruir unpensamiento social de la regin ante dcadas de deslegitimizacin acadmica y poltica-, siendoimperioso volver a colocar el desarrollo en el centro del debate (Nahn, Rodrguez y Schorr, 2004: 32y33).

    Hay tambin quienes postulan, entre ellos Unceta Satrstegui, Koldo (Ref: Unceta Satrstegui, KoldoDesarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo Carta Latinoamericana, CLAES,Universidad del Pas Vasco, abril 2009) (2009) que en lugar de corregir o reorientar el desarrollo -quedando intacto los objetivos meramente productivistas, de abuso sobre la naturaleza y demodernizacin occidental- es necesario hoy da un anlisis postdesarrollista o ms all deldesarrollo. Piensan que tales objetivos son consustanciales a la nocin de desarrollo y, por lo tanto,no se tratara de mejorar la va ms apropiada para alcanzar el desarrollo sino que hay cuestionar deraz el propio concepto de desarrollo y el de progreso, propios de la modernidad cientfico tcnica.

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    19/23

    VI- El Desarrollo con Inclusin Social

    Teniendo en consideracin los aportes y el legado de las distintas conceptualizaciones sobreDesarrollo antes mencionados, y apuntando a una perspectiva integrada de dimensiones econmicas,sociales y tico polticas, desde el Programa Estado y Polticas Pblicas consideramos al Desarrollocon Inclusin Social como un proceso complejo, continuo, no lineal e integral de acumulacin

    poltica, social, econmica, tica-cultural e institucional, de construccin endgena, multidimensionale interdisciplinaria ( (Ref: Garca Delgado, Daniel y Nosetto, Luciano (comps.) El desarrollo en uncontexto postneoliberal. Hacia una sociedad para todos, Editorial CICCUS, Buenos Aires. ISBN:

    987-9355-31-8.)Garca Delgado, D. y Nosetto, L., 2006)(Ref: Garca Delgado, Daniel y Nosetto, Luciano(comps.) El desarrollo en un contexto postneoliberal. Hacia una sociedad para todos, EditorialCICCUS, Buenos Aires. ISBN: 987-9355-31-8.).

    Desde esta perspectiva el Desarrollo con Inclusin Social se considera como un proceso deconstruccin social. Esto implica pensarlo como algo dinmico, que se construye socialmente, y porlo tanto, estn en juego intereses contrapuestos y la construccin de un modelo de sociedad. Por lotanto, el desarrollo tiene en lo cultural una dimensin insoslayable. Se parte as de una visinmultidimensional e integral del desarrollo, donde la bsqueda y la construccin de un nuevo modelode desarrollo, no es slo una cuestin terica, tcnica o econmica, sino que involucra tambin unalucha conceptual por el sentido y por el rumbo de los pases, comunidades, sociedades y/o regiones.

    El aporte de este enfoque consiste en integrar las dimensiones, polticas, econmicas, sociales, ticas

    y tambin territoriales, en la medida que el sentido del desarrollo remite finalmente a la forma seconstruyen consensos y a un proyecto colectivo. De este modo, plantea un concepto de sustentabilidadcompleja que se interprete tanto en trminos macroeconmicos (no volatilidad) sociopolticos(gobernabilidad) y ambientales (sostenibilidad). Asimismo, que este basado en una distribucinequitativa del ingreso, que permita mejora del bienestar del conjunto, el empleo de calidad y apunte ala inclusin social y al desarrollo territorial.

    Por lo tanto: una definicin de Desarrollo debera tener en cuanta al menos 3 cuestiones:

    Ser multidimencional:en tanto que no se subordina a una sola dimensin, mucho menos cuandoesa es la econmica, sino que asume un enfoque sistmico, es decir que interrelacin profundaentre distintas dimensiones que hacen al desarrollo.

    Ser inclusivo: tener como eje a la inclusin social y la mejora de la calidad de vida de laspersonas, considerando las consecuencias negativas de los procesos sociales, polticos yeconmicos en cuanto a exclusin y limitacin de derechos.Ser consensuado:poseer una pretensin desarrollo autnomo de los pases, regiones y personassupone requiere de articulaciones pblico-privado para la implementacin, regulacin y la

    planificar del Desarrollo a nivel local, provincial, nacional y regional.

    En ese sentido, coincidiendo con esta perspectiva, Celso Furtado (Ref: Furtado, Celso (1982) A novadependencia, Paz e Terra, San Pablo)(1982:149) plantea que:

    el verdadero desarrollo es principalmente un proceso de activacin y canalizacin de fuerzas

    sociales, de avance en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva. Porlo tanto, se trata de un proceso social y cultural, y slo secudandariamente econmico. Se da eldesarrollo cuando en la sociedad se manifiesta una energa, capaz de canalizar, de formaconvergente, fuerzas que estaban latentes o dispersas

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    20/23

    VII- Cierre

    Recapitulando todo lo expuesto podemos decir que el desarrollo es posiblemente uno de los conceptosms convocantes desde el punto de vista terico y prctico en el campos de las ciencias sociales desdela mitad del Siglo XX hasta nuestros das.

    En la clase de hoy hemos intentado en forma muy breve captar la evolucin de su comprensin. Deesa manera, constatamos que desde una perspectiva reduccionista de corte economicista se ha ido

    pasando, en medio de retrocesos y diversas limitaciones, a una concepcin ms compleja que hoyincluye inexcusablemente una visin ms integral, inclusiva y equitativa.

    De esta forma, sealamos en un primer momento los orgenes del desarrollo cuando ste estabaasociado a la idea de crecimiento econmico, y por lo tanto las medidas o los indicadores del mismoeran la industrializacin, el aumento del PBN y la modernizacin de las estructuras econmicas,sociales y polticas de la sociedad. En esta etapa, se tena la conviccin de que el desarrollo era un

    proceso evolutivo al cul todos los pases iban a arribar luego de atravesar diferentes etapas.

    En un segundo momento, identificamos las principales crticas y cuestionamientos que la perspectivadel Desarrollo Socialrealiza al enfoque anterior. Luego de varios aos de implementar polticas paragenerar crecimiento econmico y modernizacin, se constata un desfasaje entre las predicciones y losresultados logrados. Si bien se logr mayor crecimiento econmico e industrializacin, aument ladesigualdad en los pases sub-desarrollados y no se redujo la pobreza. Esto llev al cuestionamiento

    de las teoras y la introduccin de otros elementos en el anlisis como por ejemplo aspectos polticos(el rol que juegan las elites latinoamericanas), de insercin internacional, tecnolgicos, etc. En la clase4 vimos la crtica que el estructuralismo latinoamericano le formul a la perspectiva del crecimientoeconmico y de la modernizacin. En la clase actual pusimos el nfasis en los diagnsticos de

    polticas pblicas para revertir la pobreza. Para el enfoque del Desarrollo Social, la medida deldesarrollo era entonces la reduccin de las necesidades bsicas de la poblacin. No obstante, esteenfoque asume un carcter ms bien de especificidad tcnico (aplicar las polticas que sean necesariasy correctas para reducir la pobreza) ms que cuestionar las causas de la misma o del sub-desarrollocomo plantea el estructuralismo latinoamericano.

    En tercer lugar, nos abocamos a analizar algunas de las ms recientes conceptualizaciones dedesarrollo. La relevancia de estas est en que su penetracin en la agenda pblica y fundamentalmente

    su derivacin hacia las polticas pblicas. As revisamos la perspectiva del Desarrollo Humano(PNUD) que considera al desarrollo como la ampliacin de las libertades y de las capacidadesindividuales de las personas para elegir por si mismos sus propias formas de vida.

    Tambin repasamos la perspectiva del Desarrollo Sustentable que postula la satisfacer lasnecesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfaccin de necesidades de lasgeneraciones futuras. Este enfoque, se aparta de las perspectivas ecologistas para plantear unarelacin sistmica entre medio ambiente, desarrollo econmico y desarrollo social.

    El enfoque de Desarrollo tico (BID) vincula la tica y el desarrollo a los comportamientosindividuales y asocia el devenir de los pases a aspectos culturales de stos como por ejemplo aspectosvinculados a la falta de transparencia de sus sistemas polticos, de sus instituciones y prcticasclientelares y la corrupcin. Sin embargo, excluye otros aspectos sustantivos como la asimetra de las

    relaciones de poder entre los pases, los condicionamientos a los que se ven expuestos, etc.Tambin planteamos el enfoque del Desarrollo como Derecho Humano a partir de su incorporacinen la Carta de Derechos Humanos de Naciones Unidas.Este enfoque pone al hombre y a los pueblosen el centro, es decir, plantea el desarrollo de cada hombre en su comunidad. Asimismo, desde una

    perspectiva integral vincula a todos los derechos econmicos, sociales y culturales, as como losderechos civiles y polticos.

    Por ltimo, recuperando los valiosos aportes de los enfoques anteriores y complementndolospresentamos una conceptualizacin de desarrollo concebida como Desarrollo con Inclusin Socialque en cierta forma es la conceptualizacin de desarrollo que recorre la perspectiva que trabajamos enel Diploma. Entendemos el desarrollo como un proceso de acumulacin, complejo y

    multidimencional, con nfasis en el desarrollo productivo, el empleo, la inclusin social y elequilibrio territorial.

    Para concluir, el concepto de desarrollo es un concepto que a lo largo del tiempo ha ido adoptandodistintas conceptualizaciones. Como vimos el Desarrollo no es un concepto lineal sino que estatravesado por las distintas perspectivas de debates que se producen en cada perodo o momentohistrico. Tampoco es un concepto evolutivo en el sentido que las nuevas conceptualizaciones no

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    21/23

    corrigen, ni mejoran los enfoques previos, sino que introducen crticas y cuestionamientos a lasperspectivas anteriores, tanto desde observaciones tcnicas y metodolgicas como tambin desde unaconceptualizacin terica diferente. As, desde el punto de vista terico, los distintos enfoquesenriquecen el debate y desde el punto de vista prctico tienen repercusiones concretas en laformulacin de polticas pblicas.

  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    22/23

    Bibliografa

    Bibliografa Obligatoria

    Abramovich, Vctor (2006) Una aproximacin al enfoque de derechos en las estrategias dedesarrollo, Revista de la CEPAL, n 88, abril 2006. Descargar

    Feres, Juan Carlos y Mancero, Xavier (2001), Enfoques para la medicin de la pobreza. Breverevisin de la literatura, CEPAL, Santiago de Chile, enero de 2001. Descargar

    Mealla, Eloy, (2006) Vuelve el desarrollo: del economicismo al giro tico, en D. Garca Delgado yL. Nosetto, El desarrollo en un contexto posneoliberal, CICCUS, Buenos Aires. Descargar

    Bibliografa Ampliatoria

    Acosta, Alberto (2013): El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otrosmundos. Icaria Editorial. Descarga http://www.plataformabuenvivir.com/wp-content/uploads/2012/07/AcostaReflexionesBuenVivir.pdf

    SENPLADES (2013): Plan nacional para el Buen Vivir, 2013-2017. SENPLADES (Secretara

    Nacional de Planificacin), Quito. Descarga: http://www.buenvivir.gob.ec/

    Bibliografa Complementaria

    Acosta, Alberto y Gudynas, Eduardo (2011): La renovacin de la crtica al desarrollo y el buen vivircomo alternativa. Revista Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 16. N 53 (Abril-Junio, 2011). Pp.71 83.Descarga: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007

    Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos. Descargar

    Mealla, Eloy, (2008) Cohesin social: una nueva retrica?. Descargar

    Snchez, Nicols Angulo (2005) El derecho humano al desarrollo IEPALA, Madrid. Descarga desdeaqu: http://www.lainsignia.org/2006/diciembre/econ_002.htm

    Unceta Satrstegui, Koldo, Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. CartaLatinoamericana, CLAES, Universidad del Pas Vasco, Espaa. Abril 2009. Descargar

    Bibliografa Citada

    Ariruma Kowii (2008): El Sumak Kawsay. Subsecretaria de Educacin para el Dilogo Intercultural,Ministerio de Educacin del Ecuador.

    ISAT (2008): Suma Qamaa. La comprensin indgena de la Vida Buena. La Paz, octubre de 2008.

    SENPLADES (2009): Plan nacional para el Buen Vivir, 2009-2013. SENPLADES (SecretaraNacional de Planificacin), Quito.

    Bibliografa General

    Azpiazu, Daniel y Nochteff, Hugo, El desarrollo ausente, FLACSO, Editorial Norma, 2 edicin,Buenos Aires, 1995.

    Acua, Carlos (2001), Notas sobre los riesgos sociopolticos que enfrentan Procesos de

    Empoderamiento y Desarrollo Inclusivo, Taller Internacional sobre Participacin y Empoderamientopara un Desarrollo Inclusivo, Banco Mundial, Lima, julio 2001.

    Beigel, F. (2004) Vida, muerte y resurreccin de las Teoras de la Dependencia, CLACSO, BuenosAires.

    Brundtland, Gro Harlem (1987) Nuestro Futuro Comn o Informe Brundtland.

    http://virtual.flacso.org.ar/pluginfile.php/418611/mod_book/chapter/235381/UNCETA%2C%20K%20-%20Desarrollo%2C%20subdesarrollo%2C%20maldesarrollo%2C%20postdesarrollo%20.pdfhttp://www.lainsignia.org/2006/diciembre/econ_002.htmhttp://virtual.flacso.org.ar/pluginfile.php/418611/mod_book/chapter/235381/MEALLA%2C%20E%20-%20Cohesion%20social.pdfhttp://virtual.flacso.org.ar/pluginfile.php/418611/mod_book/chapter/235381/Carta%20Africana%20sobre%20los%20Derechos%20Humanos%20y%20de%20los%20Pueblos.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007http://www.buenvivir.gob.ec/http://www.plataformabuenvivir.com/wp-content/uploads/2012/07/AcostaReflexionesBuenVivir.pdfhttp://virtual.flacso.org.ar/pluginfile.php/418611/mod_book/chapter/235381/MEALLA%2C%20E-%20Vuelve%20el%20desarrollo%20.pdfhttp://virtual.flacso.org.ar/pluginfile.php/418611/mod_book/chapter/235381/FERES%20yMANCERO-%20Enfoques%20para%20la%20medicion%20de%20la%20pobreza%20.pdfhttp://virtual.flacso.org.ar/pluginfile.php/418611/mod_book/chapter/235381/ABRAMOVICH%2C%20V%20-%20Una%20aproximacion%20al%20enfoque%20de%20derechos.pdf
  • 7/25/2019 Clase social - Modelos de desarrollo

    23/23

    Bustelo, P. (1999) Teoras contemporneas del desarrollo econmico, Sntesis, Madrid.

    Chang, Ha-Joon (2004) Retirar la escalera, Catarata/Instituto Universitario de Cooperacin yDesarrollo, Univ. Complutense Madrid, Madrid.

    Chojo Ortz, I. y Garca Delgado, D. (2003) La ilusin del desarrollo, crisis y alternativas, enScanonne, Juan Carlos y Garca Delgado, Daniel (comps.) (2006) tica, Desarrollo y Regin, CICCUS,Buenos Aires.

    Crocker, D. (2001), Etica internacional del desarrollo: fuentes, acuerdos, controversias y agenda,Institute for Philosophy an Public Policy, Univesity of Maryland.

    Furtado, Celso, (2007), Los desafos de la nueva generacin, en: Vidal, Gregorio y Guilln, Arturo(2007), Repensar la teora del desarrollo en un contexto de globalizacin, CLACSO-UniversidadAutnoma Metropolitana de Mxico-Red Eurolatinoamericana de Estudios sobre el Desarrollo,Buenos Aires

    Garca Delgado, D, y Nosetto, L., (2006), El desarrollo en un contexto postneoliberal. Hacia unasociedad para todos, CICCUS-FLACSO, Buenos Aires.

    Garca Delgado, D. y Molina, M. G. (2006) tica y desarrollo. El conflicto de las interpretacionesen Scanonne, Juan Carlos y Garca Delgado, Daniel (comps.) (2006) tica, Desarrollo y Regin,CICCUS, Buenos Aires.

    Goulet, Denis, (1965)tica del desarrollo, Ed Estela-IEPAL, Barcelona.

    Grupo Farrell (2003) Crisis y reconstruccin, San Pablo, Buenos Aires.

    Iguiiz, J. (2005) Pobreza y construccin de ciudadana, Nueva Tierra, n 163, Buenos Aires,setiembre/octubre 2005.

    Nisbert, R. (1980)Historia de la idea de progreso, Gedisa, Barcelona.

    Kliksberg, B. (comp.) (2002) tica y Desarrollo. La relacin marginada. El Ateneo-BID, BuenosAires.

    Kng, H. (1989) Teologa de la modernidad, Alianza, Madrid.

    Mrtinz Peinado, J. y Vidal Villa, J. M. (1995)Economa Mundial, Mc Graw Hill, Madrid.

    Nahn, M., Rodrguez Enrquez, C. y Schorr, M. (2004)El pensamiento latinoamericano en el campodel desarrollo del subdesarrollo, Clacso, Buenos Aires.

    Olivera, Noem Lujn, El desarrollo local en el desarrollo diciembre 2004.

    Prez De Armio, K. (dir.) (2000)Diccionario de Accin Humanitaria y Cooperacin al Desarrollo,ICARIA/Hegoa, Bilbao.

    Rapoport, Mario La poltica econmica de la dictadura militar, Revista de Ciencias Socialesn 62,mazo 2006, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

    Sachs, W. (ed.) (1996)Diccionario del desarrollo, PRATEC, Per.

    Sen, A, (2000)Desarrollo y Libertad, Planeta, Buenos Aires.Sen, Amartya y Kliksberg, Bernardo (2008)Primero la gente, Planeta/Deusto/Emec, Buenos Aires.

    http://virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?eid=236351&displayformat=dictionary