charla sobre terapia con caballos

3
FUNDACIÓN CARRIEGOS. En esta fundación se hace una rehabilitación de discapacitados a través de terapia ecuestre. Existe una instalación externa para la atención a personas con discapacidad, es como un centro de día. Y una instalación interna, con una residencia para alojar a personas discapacitadas. También hay una granja escuela anexa al centro ecuestre. Las actividades que se pueden realizar, son externas: escuela de equitación, terapia ecuestre externa, pupilaje (para personas que quieren tener allí su caballo) y actividades extra escolares. También pueden ser internas, igual que lo anterior pero con alojamiento. En los programas terapia hay muchas asociaciones y estos programas cuentan con financiación por parte de entidades privadas. En las estancias de terapia ecuestre, se realizan actividades con caballos y otras que pueden ser de interior o talleres, como marionetas, cocina, murales, abalorios, etc. Y exteriores que pueden ser ir al parque de bomberos, cine, teatro, museos, piscina, etc. LA TERAPIA ECUESTRE. - Características. o Programas: terapia ecuestre externa y estancias y campamentos. o Equipo: terapeutas área sanitaria, terapeutas área educativa y área deportiva. o Líneas de trabajo: hipoterapia, equitación terapéutica, equitación adaptada. Las sesiones son individuales. o Requisitos de los pacientes: ficha e historial completo, autorización médica, autorización legal, autorización de imagen y vacuna antitetánica. o Metodología: sesiones individuales, seguimiento individualizado mediante una base de datos, intervención multidisciplinar con terapeuta de referencia y de apoyo, evaluaciones trimestrales. o Equipo multidisciplinar: técnicos deportivos en equitación, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, pedagogos, psicólogos, coordinadores, monitores, etc. ¿POR QUÉ EL CABALLO? Está dentro del marco de las terapias asistidas con animales, un caballo se monta y transmite movimiento tridimensional con 110 impulsos por minuto y calor. Es un medio abierto, contexto diferente al sanitario o educativo. - Beneficios: o A nivel físico: calor, reproduce patrón de marcha, equilibrio, coordinación motora y disociación de cinturas. o A nivel psicológico: centro de interés, vinculo afectivo, funciones ejecutivas superiores (atención, memoria, etc.) y autocontrol y autoestima. o A nivel social: habilidades sociales, comunicación verbal y no verbal y vínculos con otras personas.

Upload: elisabetsanchezeinfantil

Post on 09-Jul-2015

230 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Charla sobre terapia con caballos

FUNDACIÓN CARRIEGOS.

En esta fundación se hace una rehabilitación de discapacitados a través de terapia

ecuestre. Existe una instalación externa para la atención a personas con discapacidad,

es como un centro de día. Y una instalación interna, con una residencia para alojar a

personas discapacitadas. También hay una granja escuela anexa al centro ecuestre. Las

actividades que se pueden realizar, son externas: escuela de equitación, terapia ecuestre

externa, pupilaje (para personas que quieren tener allí su caballo) y actividades extra

escolares. También pueden ser internas, igual que lo anterior pero con alojamiento. En

los programas terapia hay muchas asociaciones y estos programas cuentan con

financiación por parte de entidades privadas.

En las estancias de terapia ecuestre, se realizan actividades con caballos y otras que

pueden ser de interior o talleres, como marionetas, cocina, murales, abalorios, etc. Y

exteriores que pueden ser ir al parque de bomberos, cine, teatro, museos, piscina, etc.

LA TERAPIA ECUESTRE.

- Características.

o Programas: terapia ecuestre externa y estancias y campamentos.

o Equipo: terapeutas área sanitaria, terapeutas área educativa y área

deportiva.

o Líneas de trabajo: hipoterapia, equitación terapéutica, equitación

adaptada. Las sesiones son individuales.

o Requisitos de los pacientes: ficha e historial completo, autorización

médica, autorización legal, autorización de imagen y vacuna antitetánica.

o Metodología: sesiones individuales, seguimiento individualizado

mediante una base de datos, intervención multidisciplinar con terapeuta

de referencia y de apoyo, evaluaciones trimestrales.

o Equipo multidisciplinar: técnicos deportivos en equitación,

fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, pedagogos, psicólogos,

coordinadores, monitores, etc.

¿POR QUÉ EL CABALLO? Está dentro del marco de las terapias asistidas con

animales, un caballo se monta y transmite movimiento tridimensional con 110 impulsos

por minuto y calor. Es un medio abierto, contexto diferente al sanitario o educativo.

- Beneficios:

o A nivel físico: calor, reproduce patrón de marcha, equilibrio,

coordinación motora y disociación de cinturas.

o A nivel psicológico: centro de interés, vinculo afectivo, funciones

ejecutivas superiores (atención, memoria, etc.) y autocontrol y

autoestima.

o A nivel social: habilidades sociales, comunicación verbal y no verbal y

vínculos con otras personas.

Page 2: Charla sobre terapia con caballos

CABALLOS.

- Características.

o Selección: Son adultos, buen carácter, capacidad de aprendizaje,

morfología y biomecánica, han de superar un periodo de prueba.

o Preparación y entrenamiento: Plan de trabajo individualizado dentro

de un plan de entrenamiento amplio que marca las rutinas de trabajo y

descanso.

o Mantenimiento: alimentación, sanidad y bienestar controlados para

mantener los animales en optimas condiciones de trabajo.

DISTRIBUCIÓN DE TERAPEUTAS DURANTE LA SESIÓN.

- Terapeuta de referencia: planifica, realiza, registra, evalúa, coordina.

- Terapeuta de apoyo voluntario: colabora, controla el caballo y participa.

ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN.

Hay tres partes y son individuales. Cada sesión es de 45 minutos.

- 1ª parte: trabajo pie a tierra: saludo, cepillado, equipado, etc. (psicomotricidad

fina).

- 2ª parte: monta: individual/gemela, recorrido/pista. Hay que planificar como,

cuanto, etc.

- 3ª parte: despedida: premio, desequipado, despedida.

LÍNEAS DE TRABAJO.

- Área física: hipoterapia pasiva, hipoterapia activa, habilidades deportivas y

equitación adaptada. Es un proceso abierto, se puede empezar por cualquier

etapa.

- Área educativa: equitación terapéutica básica, habilidades deportivas y

equitación adaptada.

ÁREA FÍSICA.

- Hipoterapia: intervención fisioterapéutica y psicomotriz con base

neurofisiológica, que aprovecha el paso del caballo, el calor y el movimiento

tridimensional como herramienta rehabilitadora. Pasiva: el paciente NO ejerce

mando sobre el caballo. Activa: el paciente SI ejerce mando sobre el caballo.

- Habilidades deportivas: desarrollo del área psicomotriz, cognitiva y socio-

afectiva a través del aprendizaje de nuevas habilidades que permiten al alumno

llevar el mando y control del caballo.

- Equitación adaptada: enseñanza de la equitación con un objetivo educativo,

terapéutico, lúdico, integrador y normalizador, aportando las adaptaciones

requeridas de acuerdo al grado de capacidad del alumno.

Page 3: Charla sobre terapia con caballos

ÁREA EDUCATIVA.

- Equitación terapéutica básica: intervención pedagógica y psicológica

empleando el caballo como centro de interés y como instrumento terapéutico.

- Habilidades deportivas: igual que en el área física.

- Equitación adaptada: igual que en el área física.

EVALUACIÓN TRIMESTRAL.

Es como un cuaderno de notas, con cuatro áreas de trabajo y se evalúa con ítems:

iniciado, con apoyo físico, con apoyo verbal y autónomo. También se ponen

observaciones.

Para concluir, hemos visto diferentes casos del área física y del área educativa, y hemos

visto que diagnostico presentan estas personas, sus características o perfil, el programa

inicial y el programa actual que siguen, el caballo/s que utilizan y las características de

éste, los materiales utilizados y los objetivos que se pretenden con estas personas. Estos

casos eran de hipoterapia pasiva o activa.