caso práctico.higiene industrial

14
ESPECIALIDAD HIGIENE INDUSTRIAL CASO PRÁCTICO ANÁLISIS DE UN CONTAMINANTE QUÍMICO EN RELACIÓN CON SUS VALORES LÍMITE Página 0 de 14

Upload: asturcort

Post on 21-Jun-2015

1.749 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso práctico.Higiene Industrial

ESPECIALIDAD

HIGIENE INDUSTRIAL

CASO PRÁCTICO

ANÁLISIS DE UN CONTAMINANTE

QUÍMICO EN RELACIÓN CON SUS

VALORES LÍMITE

AUTOR: RAÚL ALONSO CRESPO

Página 0 de 10

Page 2: Caso práctico.Higiene Industrial

ESPECIALIDAD: HIGIENE INDUSTRIAL

CASO PRÁCTICO: ANÁLISIS DE UN CONTAMINANTE

QUÍMICO EN RELACIÓN CON SUS VALORES LÍMITE

ÍNDICE

1. RECOPILACIÓN DE DATOS Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS..Página 2

2. ANÁLISIS DE DATOS……………………….……………………...…Página 3

Página 1 de 9

Page 3: Caso práctico.Higiene Industrial

ESPECIALIDAD: HIGIENE INDUSTRIAL

CASO PRÁCTICO: ANÁLISIS DE UN CONTAMINANTE

QUÍMICO EN RELACIÓN CON SUS VALORES LÍMITE

1. RECOPILACIÓN DE DATOS Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

En una de las salas de producción de una empresa farmacéutica se utiliza acetona. El

servicio de prevención propio de la empresa ha realizado un estudio de la exposición al

ácido sulfúrico para los trabajadores que trabajan en dicha sala en los turnos de mañana,

tarde y noche. En la evaluación inicial se obtuvieron las siguientes exposiciones medias

individuales en un grupo de trabajadores que pertenecen a distintos turnos de trabajo:

230, 327, 188, 187, 240, 250, 140, 510, 400, 286, 380 y 311 p.p.m.

El valor del VLA-ED para la acetona es de 500 p.p.m.

El servicio de prevención necesita:

-Comprobar si los datos obtenidos se adaptan a una distribución logarítmico-

normal.

-Comprobar si el grupo de trabajadores seleccionado se puede considerar un grupo

homogéneo de exposición. En caso afirmativo, calcularán la media y la desviación

estándar geométrica.

-Calcular si se está en una situación de conformidad, no conformidad o no decisión,

con un 95% de probabilidad.

-Calcular la probabilidad de que se supere el valor límite.

-Calcular la probabilidad de que se superase el valor límite si este fuese de 700

p.p.m.

El servicio de prevención de la empresa ha seguido realizando mediciones de acetona

a la que está expuesto el trabajador que en la evaluación inicial tuvo una exposición a

510 p.p.m. durante los siguientes diez días:

Orden Concentración (p.p.m.)

Página 2 de 9

Page 4: Caso práctico.Higiene Industrial

ESPECIALIDAD: HIGIENE INDUSTRIAL

CASO PRÁCTICO: ANÁLISIS DE UN CONTAMINANTE

QUÍMICO EN RELACIÓN CON SUS VALORES LÍMITE

1 224

2 365

3 291

4 248

5 286

6 205

7 190

8 210

9 300

10 215

Con estos datos quieren saber la tendencia a la exposición de acetona que presenta el

trabajador que en la evaluación inicial ha dado el único valor por encima del valor límite.

Han establecido el nivel de acción (NA) en 250 p.p.m..

2. ANÁLISIS DE DATOS

Hay que recordar que la selección de un grupo homogéneo de exposición puede

incluir a personas que, desempeñando el mismo puesto de trabajo, no trabajen al mismo

tiempo, si no existe motivo para pensar que puedan existir diferencias en la exposición

de los diferentes turnos de trabajo.

Página 3 de 9

Page 5: Caso práctico.Higiene Industrial

ESPECIALIDAD: HIGIENE INDUSTRIAL

CASO PRÁCTICO: ANÁLISIS DE UN CONTAMINANTE

QUÍMICO EN RELACIÓN CON SUS VALORES LÍMITE

Página 4 de 9

Page 6: Caso práctico.Higiene Industrial

ESPECIALIDAD: HIGIENE INDUSTRIAL

CASO PRÁCTICO: ANÁLISIS DE UN CONTAMINANTE

QUÍMICO EN RELACIÓN CON SUS VALORES LÍMITE

Los primeros pasos serían ordenar los datos en orden creciente, contarlos (en este caso

12) y obtener en la tabla H-1 las posiciones (percentiles) correspondientes al tamaño de

muestra (en este caso n=12).

En la siguiente tabla se encuentran ordenados los datos de exposición ordenados de

forma creciente, junto con las posiciones obtenidas de la tabla I-1.

Orden Concentración (p.p.m.) Probabilidad

1 140 5,2

2 187 13,2

3 188 21,4

4 230 29,6

5 240 37,8

6 250 45,9

7 286 56,1

8 311 62,2

9 327 70,4

10 380 78,6

11 400 86,8

12 510 94,8

El siguiente paso es elegir el papel para gráficos de probabilidad adecuado. En nuestro

caso todos los datos se encuentran entre 100 y 1000 p.p.m. luego nos corresponde el

papel para gráficos de probabilidad de una escala logarítmica.

Representamos gráficamente los datos y se traza la recta que mejor se ajusta a ellos

prestando mayor atención a los que se encuentran entre el 20% y el 80% de probabilidad.

Página 5 de 9

Page 7: Caso práctico.Higiene Industrial

ESPECIALIDAD: HIGIENE INDUSTRIAL

CASO PRÁCTICO: ANÁLISIS DE UN CONTAMINANTE

QUÍMICO EN RELACIÓN CON SUS VALORES LÍMITE

Se han de despreciar los puntos fuera de los límites de probabilidad del 1% y 99%, si los

hubiera.

Los datos, de acuerdo con la representación gráfica, se ajustan bien a una línea recta.

Por ello se puede asegurar que pertenecen a una distribución logarítmico-normal.

La media aritmética es la suma de todos los datos experimentales de la exposición

dividida por el número de ellos. En el caso presente:

Se trata de un grupo homogéneo de exposición porque:

Página 6 de 9

Page 8: Caso práctico.Higiene Industrial

ESPECIALIDAD: HIGIENE INDUSTRIAL

CASO PRÁCTICO: ANÁLISIS DE UN CONTAMINANTE

QUÍMICO EN RELACIÓN CON SUS VALORES LÍMITE

-Los datos se ajustan a una distribución logarítmico-normal

-No existe ningún dato superior al doble de la media aritmética (574,8 p.p.m.)

-Aunque existe un dato inferior a la mitad de la media aritmética (143,7), la

diferencia es muy pequeña (sólo 3,7).

La media geométrica es el valor correspondiente a la probabilidad del 50% y puede

leerse directamente en el gráfico de probabilidad. En este caso y de acuerdo con la recta

trazada sería de 270 p.p.m. (la ordenada que corresponde al 50% leyendo sobre la recta.

El valor de la desviación estándar geométrica sería, según los valores del gráfico

representado:

En cuanto al resultado de la evaluación con una probabilidad del 95% para que

existiese:

-Conformidad: La exposición debería estar con un 95% de probabilidades por

debajo del valor del límite.

-No conformidad: La exposición debería estar con un 95% de probabilidades por

encima del valor del límite.

-No decisión: En el resto de los casos.

En el presente caso el valor correspondiente al 95% de las probabilidades coincide

con el valor límite (500 p.p.m.) por lo que nos encontramos con una situación de

conformidad. Esto nos conduce a que no es necesario realizar mediciones periódicas ya

que con un 95% de probabilidad no se superará el valor límite establecido.

Si el valor límite fuese 700 p.p.m., buscamos esta concentración en los valores de las

ordenadas y lo llevamos hasta cortar con la recta. El punto de corte con la recta tiene un

valor en abcisas de 99,6%, que es el porcentaje de datos que se encuentra entre 0 y 700

Página 7 de 9

Page 9: Caso práctico.Higiene Industrial

ESPECIALIDAD: HIGIENE INDUSTRIAL

CASO PRÁCTICO: ANÁLISIS DE UN CONTAMINANTE

QUÍMICO EN RELACIÓN CON SUS VALORES LÍMITE

p.p.m.. Por lo cual el porcentaje de datos que se encuentra por encima de 700 p.p.m., y

por lo tanto la probabilidad de superar este valor límite, es la diferencia de 100 y 99,6,

que resulta ser 0,4%.

Para conocer la tendencia a la exposición a acetona del trabajador que presentaba 510

p.p.m. en la evaluación inicial hallamos la media ponderada móvil (M.P.M.) mediante

las siguientes fórmulas:

MPM (1) = Medida inicial + 0,2x[Medida (1)- Medida inicial]

MPM (i) = Medida (i-1) + 0,2x[Medida (i)- Medida (i-1)]

Orden Concentración (p.p.m.) M.P.M.

1 224 452,8

2 365 435,2

3 291 406,4

4 248 374,7

5 286 357,0

6 205 326,6

7 190 299,3

8 210 281,4

9 300 303,7

10 215 286,0

Se representan los valores sucesivos de la M.P.M. uniéndolos por una línea.

Página 8 de 9

Page 10: Caso práctico.Higiene Industrial

ESPECIALIDAD: HIGIENE INDUSTRIAL

CASO PRÁCTICO: ANÁLISIS DE UN CONTAMINANTE

QUÍMICO EN RELACIÓN CON SUS VALORES LÍMITE

La tendencia de la exposición (línea de M.P.M.) se mantiene entre el nivel de

acción y el valor límite, adquiriendo cierto carácter constante a partir de la octava

medida. Esto indica que la situación se encuentra bajo control.

Página 9 de 9