carl jung, explorador de la psique

12
EXPLORADOR DE LA P S I Q U E C . , .

Upload: suss-qiu

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fasciculo coleccionable, trabajo editorial para la Facultad. Gabriele II (UBA)

TRANSCRIPT

Page 1: Carl Jung, explorador de la Psique

E X P L O R A D O RD E L A

P S I Q U EC . , .

Page 2: Carl Jung, explorador de la Psique

S U M A R I O

M A P A

D E L

A L M A

. 9

. 4

. 6

. 5

. 7

. 8

"Miró a su propia alma con un telescopio. Y vió y mostró que lo que parecía tan irregular eran bellas Constelaciones; y añadió a la consciencia mundos ocultos"

COLERIDGE, Notebooks

Page 3: Carl Jung, explorador de la Psique

< E X P E R I E N C I A S

N U M I N O S A S >

< S E P T E M S E R M O N E S A D

M O R T U O S >

< J U N G E T N I E T Z S C H E >

< U N A C I E N C I A N A C I D A D E L M I S T E R I O >

< P R O F U N D O C O N T A C T O C O N E L

M U N D O I N T E R I O R >

N O T AP R I N C I P A L .

L I N E A D E T I E M P O

O T R O S P E R S O N A J E S

s u b _ n o t a 0 1

s u b _ n o t a 0 2

Page 4: Carl Jung, explorador de la Psique

H O M B R E S

F U E R A D E L M U N D O F U E R A D E L M U N D O

D E L O S S U S V I A J E S S U S V I A J E S

1 8 7 5 1879 sueño premonitorionace

Nace en Kesswil, Suiza

1881Aprende latin, y esto des-pierta en él un interes por lo antiguo.

darle forma a lo oculto

D E L O S

H O M B R E S

D E L O S

H O M B R E S1879H O M B R E SH O M B R E SH O M B R E S1 8 7 5H O M B R E SH O M B R E Ssueño premonitorioH O M B R E SH O M B R E SnaceH O M B R E SH O M B R E SnaceH O M B R E SH O M B R E S1 8 7 5H O M B R E SnaceH O M B R E S1 8 7 5H O M B R E SNace en Kesswil, H O M B R E SNace en Kesswil, H O M B R E SSuizaNace en Kesswil, SuizaNace en Kesswil,

1881Aprende latin, y esto des-pierta en él un interes por lo antiguo.

D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S D E L O S

H O M B R E SH O M B R E SH O M B R E SH O M B R E S< >

H O M B R E SH O M B R E S< >

H O M B R E S< >

H O M B R E SH O M B R E S1894Ingresa a la carrera de Medicina en Basilea. ---------------------------Toma esta desiciòn a partirde 2 sueños que tuvo previa-mente que indicaban un fu-turo relacionado a lo natural.

1896Muere su padre. 2 meses después sueña con él.---------------------------Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en la existencia de vida después de la muerte.

1896Muere su padre. 2 meses después sueña con él.---------------------------Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en la existencia de vida después de la muerte.

1886

Talla a un hombrecito y leescribe en un idioma que seinventa. Lo hace cuando sesiente abatido, en forma de amuleto de protección.

1898Comienza sus investigaciones sobre los < F E N Ó M E N O S O C U L T O S >---------------------------Estudia a una prima lejana Helly Preiswerk, que tenía entonces quince años y producía cierto tipo de manifestaciones mediúmnicas.

Helly Preiswerk

1896

S U O B R A S U O B R A

S U S I N F L U E N C I A S F U E R A D E L M U N D O F U E R A D E L M U N D O F U E R A D E L M U N D O F U E R A D E L M U N D O F U E R A D E L M U N D O F U E R A D E L M U N D O F U E R A D E L M U N D O F U E R A D E L M U N D O F U E R A D E L M U N D O

S U S I N F L U E N C I A S F U E R A D E L M U N D O

S U S I N F L U E N C I A S F U E R A D E L M U N D O

“ Sueños y síntomas histéricos ” 1906“ Sueños y síntomas histéricos ”“ Sueños y síntomas histéricos ”

“ Test de asociación ” 1902

1902

“ Símbolos de transformación Parte 2” 1912

“ Símbolos de transformación Parte 1 ” 1911

“ La signi�cación de los sueños numéricos ” 1911“ La signi�cación de los sueños numéricos ”“ La signi�cación de los sueños numéricos ”

“ Tesis: Acerca de la psicología y pato-logía de los llamados fenómenos ocultos ”logía de los llamados fenómenos ocultos ”logía de los llamados fenómenos ocultos ”

NG

Page 5: Carl Jung, explorador de la Psique

F U E R A D E L M U N D O

1922

S U S V I A J E S

K EU .

R EP

I .

IP .

.

.

1896Muere su padre. 2 meses después sueña con él.---------------------------Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en la existencia de vida después de la muerte.

1896 1896Muere su padre. 2 meses después sueña con él.---------------------------Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en la existencia de vida después de la muerte.

1896Muere su padre. 2 meses después sueña con él.---------------------------Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en la existencia de vida después de la muerte.

1896Muere. ---------------------------En el instante de su muerte, un rayo partió el árbol donde solía descansar.

1896 18961896Muere su padre. 2 meses después sueña con él.---------------------------Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en la existencia de vida después de la muerte.

ciencia que cura las enfermedades del alma

1900/1902Se recibe de Médico.

---------------------------

Debe elegir la especialización,no contemplaba la Psiquiatria como opción. Ocurrirán algunos acontecimientos extraños (*) que lo llevaran a elegir Psiquiatria, ya que en ellaverá la ciencia que une los dos temas que siemprelo obsesionaron: la experiencia de hechos biológi-cos y espiriruales.Descubre un viejo libro de Psiquiatria en cuyo pró-logo lee: “Ciencia que se ocupa de las enfermedadesdel alma”

“fue para mí como una fulminante revelación de que no había para mí otra meta más que la psi-quiatría.Sólo aquí las dos corrientes de mi interés podíancon�uir y encontrar su cauce por medio de un de-clive común. Aquí se hallaba el campo común de las experiencias de los hechos biológicos y espiri-tuales, que por todas partes yo había buscado sin encontrarlo.”

(*) - Se rompen de forma inexplicable enpresencia de su madre y hermana una me-sa de nogal que pertenecio por 70 años a la familia y un cuchillo dentro de un aparador.- Con el tiempo descubre que se debe a sesiones espiritistas que realizaban unos familiares.

existencia de vida después de

---------------------------Estos sueños, que son muy vi-Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en laexistencia de vida después deexistencia de vida después de

Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en lavidos, le hacen pensar en laexistencia de vida después deexistencia de vida después de

2 meses después sueña con él.

Estos sueños, que son muy vi-Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en laexistencia de vida después de

2 meses después sueña con él.

Estos sueños, que son muy vi-Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en laexistencia de vida después de

rayo partió el árbol donde solíadescansar.

En el instante de su muerte, un

vidos, le hacen pensar en laexistencia de vida después de

---------------------------Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en laexistencia de vida después de

Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en laexistencia de vida después dela muerte

Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en laexistencia de vida después deexistencia de vida después deexistencia de vida después de

rayo partió el árbol donde solíadescansar.descansar.

Estos sueños, que son muy vi-vidos, le hacen pensar en laexistencia de vida después de

· vivir el MUNDO MÍSTICO · “El saber no nos enriquece sino que nos aleja cada vez más del mundo místico, en el cual tuvimos una vez nuestra verdadera patria”Desprendámonos por un instante de todo racionalismo europeo y sumerjámonos en la clara atmósfera de aquellas aisladas mesetas, que por una parte dan a las extensas praderas continentales y por la otra al silencioso océano, prescindamos de nuestra consciencia del mundo y cambiémosla por un aparente-mente in�nito horizonte vinculado a una inconsciencia del mundo y comenzaremos a comprender el punto de vista del pueblo indio.

“ Arquetipos e inconsciente colectivo ” 1934“ Arquetipos e inconsciente colectivo ”“ Arquetipos e inconsciente colectivo ”

“ Psicoanálisis y la cura de las almas” 1928“ Psicoanálisis y la cura de las almas”“ Psicoanálisis y la cura de las almas”

“ Espíritu y vida ”“ Espíritu y vida ”“ Espíritu y vida ” 1926

“ El fundamento psicologico de la creencia en los espíritus” 1920creencia en los espíritus”creencia en los espíritus”

“ Psicología y alquimia” 1944“ Psicología y alquimia”“ Psicología y alquimia”

“ Ideas religiosas y alquimia ”“ Ideas religiosas y alquimia ”“ Ideas religiosas y alquimia ” 1936

J

N M

L C

G G P Z

Page 6: Carl Jung, explorador de la Psique

-

-

-

Page 7: Carl Jung, explorador de la Psique

-O CU E R PO T EÓ R I CO .

J , , . .

Page 8: Carl Jung, explorador de la Psique

El hombre en su necesidad constante de progreso y avan-ce tecnológico, con el pasar del tiempo ha ido poco a poco despreciando la forma de pensamiento simbólico

y mítico, considerándolo como mera fantasía de los pueblos primitivos así como contraproducentes para su evolución. Las culturas de los pueblos antiguos (Babilonios, Egipcios, Mayas, entre otros) desarrollaron un complejo sistema de pensamiento abstracto/sagrado siendo la Qabalah, la Alqui-mia, la Astrología y El Tarot manifestaciones que llegaron hasta nosotros, pero que aún son consideradas por los pro-fanos puras supersticiones. Este conocimiento universal se expresa fundamentalmente a través de símbolos que los ini-ciados están obligados a dominar ya que las imágenes míticas otorgan la posibilidad de conexión con el sendero sagrado y la memoria de la naturaleza, lo cual resulta totalmente inaccesi-ble por medio del pensamiento lógico.

D P, C. G. J , , . S : , , , , , .

Es por esto que ante las imágenes que proporciona el mundo oscuro se podrían tomar dos actitudes básicas: o dejarlas pasar

-do cada vez con mayor fuerza y hasta bajo forma de síntoma físico- o asumir el compromiso de trabajar con el material que

para integrarlo a la conciencia. Fue esta la elección de Jung, quien, a partir de su propia experiencia arquetípica tejió su

vivía su mito personal. Sin saberlo, Jung era guiado por fuer-zas invisibles a cumplir un rol chamánico. En las tribus animistas, el sacerdote llamado chamán era quien poseía la llave para penetrar en el mundo de los espí-ritus y así ser mediador entre la voluntad de los Dioses y los hombres. Su rol de historiador, sanador, sabio consejero y jefe espiritual no le era otorgado al azar. El candidato a Chamán

a lo largo de su niñez y pubertad, que consistían en síntomas físicos y psíquicos particulares: aislamiento, convulsiones,

-guaje incoherente, etc. Hacia los 15 años se aislaba al candi-dato en una gruta y se lo sometía a una rigurosa iniciación, la cual consistía en someterlo a pruebas que implicaban la con-frontación con el mundo de los espíritus elementales de la na-turaleza. En esta lucha cruenta si el candidato salía victorioso los elementales lo servían como aliados e intermediarios con otros espíritus dotándolo de poderes sanadores, del don para interpretar sueños, la capacidad para viajar en tiempo y espa-cio, la magia para adoptar formas animales diversas y el co-nocimiento curador de las hierbas. Si fracasaba en la prueba, sería vencido por estas mismas fuerzas bajo forma de muerte o enfermedad, locura y sufrimiento constante. Hay que recalcar que este mismo resultado era la consecuencia de rechazar la experiencia iniciática por temor. En su autobiografía Recuerdos, Sueños y Pensamientos, Jung describe esta misma experiencia a través de la que entra en contacto con los contenidos de sus sueños y visiones, la os-curidad y riqueza de su psique y el enfrentamiento con sus dudas y temores, debido a las imágenes que el inconsciente le proporcionó durante los años 1912-1920. Fueron para Jung “la materia prima de un trabajo que duró toda la vida”. Necesitaba hallar la respuesta a las inquietudes que las teorías

y los dogmas no habían podido ofrecerle. Después de la ruptura con Freud, para Jung comenzó un pe-ríodo de confusión, se daba cuenta que no poseía un marco de referencia teórico en el cual basarse, por lo que asumió una actitud de tipo “vivencial”. Trabajaba con sus pacientes sin seguir reglas preestablecidas y trataba de ayudarlos a enten-der las imágenes oníricas que éstos le proporcionaban a través de la intuición y su propio trabajo personal de introspección. Sentía que podía obtener ayuda de la mitología para acceder al mundo del inconsciente, sin embargo ésta no le ofrecía mayo-res respuestas ya que aún no había logrado descifrar su propio mito. En un sueño de 1912 Jung entra en contacto con imágenes relacionadas con muertos y con la leyenda alquímica de Her-

por vencido pensando que lo mejor es “seguir viviendo”, tra-tando de prestar atención a las fantasías e imágenes que se presentarían. Otro sueño en cuyo contenido aparecían tumbas de muertos que volvían a la vida a medida que Jung los obser-vaba, le sugería la existencia de restos arcaicos inconscientes que cobran vida a través de la psique; este contenido le sirvió posteriormente para formular su teoría sobre los arquetipos. Todo este material simbólico aportado por los sueños Jung no lograba comprenderlo y vencer así el estado de desorien-tación, sentía una gran opresión interna y llegó a pensar que sufría algún tipo de trastorno psíquico. A través de una re-visión de los acontecimientos concretos de su vida intentó encontrar alguna explicación a su confusión, pero siendo este camino también infructuoso, decidió entregarse por completo al mundo del inconsciente. Lo primero que recordó fue un episodio de su infancia cuan-do solía construir casas y castillos con piedra y fango. Este recuerdo sirvió de conector con su parte más genuina y crea-tiva, por lo que decidió revivir ese momento retomando esta actividad de “construcción”. Empezó a crear una ciudad en la cual colocó una iglesia, pero notó que se resistía a colocar el altar. Un día, caminando cerca del lago, encontró una peque-ña piedra piramidal de color rojo, y al verla comprendió que debía tratarse del altar. En el momento que la colocó en su sitio, volvió a su mente el recuerdo del falo subterráneo que había soñado de niño, y sintió un gran alivio. Parecía que el inconsciente lo estaba guiando a la comprensión de aquellas cosas que en el pasado no habían tenido respuesta. A medida que realizaba esta actividad de construcción, sen-tía que sus pensamientos se aclaraban y que se encontraba en el camino adecuado para descubrir su propio mito. Desde

momentos de oscuridad, recurría a la creatividad como una puerta de entrada a los pensamientos e ideas que quería de-sarrollar.

F J : , , , , .

En el otoño de 1913, el sentimiento de opresión interna pa-recía cobrar vida externamente a través de hechos concretos. Se le comenzaron a presentar visiones repetitivas que profe-tizaban una gran catástrofe de tipo colectivo donde predo-minaban contenidos de muerte y acontecimientos de sangre, mientras que una voz interna le aseguraba que todo lo que percibía era cierto. Jung no lograba explicar estas visiones y llegó a pensar que estaba psicótico. Las visiones duraron casi un año, con intervalos de meses entre unas y otras; todas alu-dían al mismo contenido.

M . L , , . E , .Comienza un período en el cual es invadido por toda clase

mundo difícil e incomprensible pero a la vez intuía la pro-tección convencido de tener que obedecer a una “voluntad superior”. Recurría a ejercicios de yoga para dominar sus emo-ciones y encontrar calma para así sumergirse de nuevo en su enfrentamiento con el inconsciente. Traducía sus emociones en imágenes, en un intento por entenderlas y no ser poseído por ellas. Esta vivencia le sirvió de herramienta para el proce-so terapéutico, es decir: no quedarse en la emoción sino llegar a las imágenes subyacentes. Jung concebía este choque con el inconsciente como un ex-

-cultades radicaban en el dominio de sus sentimientos negati-vos así como en la incomprensión del material que surgía de su psique, lo que le producía resistencia, oposición y temor. Temía perder el control y ser poseído por los contenidos del inconsciente, pero al mismo tiempo sabía que no podía pre-tender que sus pacientes hicieran aquello que él no podía ha-cer consigo mismo. A pesar que consideraba una experiencia penosa someterse a esto, sentía que el destino se lo exigía. Ob-tenía las fuerzas para enfrentarse en esta lucha en la idea que no era sólo por su bien, sino por el de sus pacientes. Por otro lado, la familia y la actividad profesional fueron ingredientes indispensables para ayudar a Jung en todo este proceso. Am-bas le recordaban que era un hombre común. El mundo real y cotidiano complementaba su extraño mundo interior y re-

marcó la diferencia entre él y Nietzsche, quien había perdido el contacto con la realidad y vivía sumergido en su mundo interno caótico. Surgieron entonces dos imágenes importantes. La primera aludía a transformación, muerte y renacimiento, mientras

el héroe, aniquilar su actitud consciente y apartar la voluntad. Es decir, abandonar las demandas del Ego para poder acceder a la conciencia transpersonal.

--

maban que pertenecían a la eternidad. Jung interpretó estas

sentía que esta era una explicación demasiado intelectual por

profundos del inconsciente.

Jung “Filemón”. Era un viejo con cuernos y alas de martín pescador, que llevaba consigo 4 llaves. Con él, Jung conversa-ba y Filemón le decía cosas que le eran desconocidas, le ense-ñó la “objetividad psíquica”, lo que ayudó a Jung a distinguir entre sí mismo y los objetos de sus pensamientos. Para Jung

Page 9: Carl Jung, explorador de la Psique

E ( ) .

esta imagen representaba una inteligencia superior, un gurú espiritual que le comunicaba pensamientos iluminados. Más tarde surgió la imagen de “Ka” quien representaba una especie de demonio de la tierra, un espíritu de la naturaleza, que en

Mientras Jung anotaba sus fantasías, se preguntaba qué era en realidad lo que estaba haciendo, ya que ciertamente no se trataba de ciencia. Una voz femenina que provenía de su in-terior -que Jung asociaba con la voz de una de sus pacientes- le respondió que “era arte”. Él se oponía a pensar que fuera

se sentía asustado ante esta presencia desconocida. La llamó

masculina. Describió los aspectos negativos del “anima” como seducción, astucia y ambigüedad pero con la cualidad de ser la

que durante años se sirvió de su “anima” para acceder a los contenidos de su inconsciente, mientras que en su vejez ya no recurría a ella porque lograba captar estos contenidos de forma directa.

Libros de lo secretoA través de su “anima”, Jung lograba establecer un diálogo con el inconsciente, acceder a los contenidos del mismo y dismi-nuir la autonomía que ejercía sobre su persona. El poder que tenían las imágenes se volvió menos violento. Ya no había un asalto del inconsciente hacia la conciencia, sino que se esta-blecía un intercambio dinámico creativo. Estas fantasías Jung las escribió en el “Libro Negro” y pos-teriormente en el “Libro Rojo”, en el cual se encuentran sus mandalas y las ilustraciones realizadas por él mismo. Sin embargo sentía que no lograba poner en palabras aquello que

a la comprensión de las imágenes para así sacar conclusiones concretas de los mensajes que el inconsciente le sugería. Esta fue la tarea de su vida, ya que sentía una responsabilidad mo-

las imágenes y sorprenderse ante ellas, debe comprenderlas porque de otro modo está condenado a vivir de forma incom-pleta. “Es grande la responsabilidad humana ante las imáge-nes del inconsciente”.En 1916 Jung experimenta una nueva visión: su alma volaba fuera de él, lo que interpretó como la posibilidad de conec-tarse con la tierra de los muertos, de los antepasados o del inconsciente colectivo. Poco después de esta visión percibía la presencia de espíritus que habitaban la casa -también sus hijos los percibían-, hasta que una tarde los espíritus toca-ron el timbre gritando “Regresamos de Jerusalén, donde no encontramos aquello que buscábamos”. Jung entonces escribe durante tres noches los “Septem Sermones ad Mortuos” y

experiencia debía ser tomada por lo que fue: la manifestación externa de un estado emotivo favorable a la aparición de fe-nómenos parapsicológicos. La evasión de su alma lo había co-nectado con los espíritus. Estos escritos, que son diálogos con los muertos, Jung los considera una preparación de aquello que debía comunicar al mundo acerca del inconsciente y sus contenidos. En este período Jung se encuentra frente a una encrucijada: o

« Septem Sermones ad Mortus » Siete sermones a los muertos

Tras una gradual transformación, en 1916 Jung sentiría la necesidad imperiosa de escribir, sintiéndose «impul-sado desde dentro a formular y expresar lo que podría haber dicho Filemón». De esta fuerza ineludible, apa-rentemente comandada desde lo más profundo de lo in-consciente colectivo, surgirían los Septem Sermones ad Mortuos con su lenguaje característico.

“El domingo por la tarde, hacia las cinco, en la puerta de la casa sonó la campanilla con insistencia. Era un domingo luminoso y las dos muchachas estaban en la cocina desde donde se podía ver el espacio abierto ante la puerta de la casa. Yo me encontraba cerca de la cam-panilla, la oí sonar y vi cómo se movía el martillo. To-dos corrieron inmediatamente hacia la puerta para ver quién llamaba ¡pero allí no había nadie! ¡Nos miramos como alelados! ¡Les digo que la atmósfera estaba carga-da! Entonces supe que tenía que suceder algo. La casa estaba repleta de gentío, toda llena de espíritus. Los ha-bía hasta bajo la puerta y se tenía la sensación de apenas poder respirar. Naturalmente, me acuciaba la pregunta: «Por el amor de Dios, ¿qué es esto?» Entonces gritaron en coro: «Regresamos de Jerusalén, donde no hallamos lo que buscábamos.» Estas palabras correspondían a las primeras líneas del Septem Sermones ad Mortus.

tardes escribí este acontecimiento. Apenas hube dejado la pluma, desapareció la legión de espectros. El aquela-rre había terminado. La habitación se volvió tranquila y pura la atmósfera. Así hasta la noche siguiente, en que nuevamente se amotinaron algo y se fueron del mismo modo. Esto fue en 1916.

El Primer Sermón

Los muertos regresaron de Jerusalén, donde no encontra-ron lo que buscaban. Pidieronque se les permitiera verme y exigieron que yo les enseñara, y así les enseñé:Oídme: comienzo con la Nada. La Nada es lo mismo que la ple-nitud. En el eternoestado, la plenitud es lo mismo que la vacuidad. La Nada está vacía y llena.

Pleroma penetra el mundo creado como la luz del sol penetra el aire en todas partes. Aunque el Pleroma lo pe-netra por completo, el mundocreado no tiene parte de él, como un cuerpo totalmente transparente no se vuelve oscuroo claro como resultado del paso de la luz a través de él. Nosotros mismos, sin embargo,somos el Pleroma, por lo tanto, el Pleroma está presente dentro de nosotros.

La creación está siempre y en todas partes, y la muerte está siempre y en todas partes. El Pleroma lo posee todo: la diferenciación y la no diferenciación.

La diferenciación es creación. El mundo creado sin duda está diferenciado. Ladiferenciación es la esencia del mundo creado, y por esta razón lo creado también causa-más diferenciación. Esta es la causa por la cual el hombre mismo es un divisor, pues suesencia es también diferen-ciación. Por esto distingue las cualidades del Pleroma, las queno existen. El hombre crea estas divisiones de su propio Ser. Ésta es la razón por la queel hombre habla de las cualidades del Pleroma que no existen.Vosotros me diréis: ¿de qué sirve hablar de esto, si se ha dicho que es inútil pensar en elPleroma?

Nos sumergimos en el Pleroma mismo y dejamos de ser seres creados. Así, estamos sujetos a la disolución y la-nada.Esta es la mismísima muerte del ser creado. Mori-mos hasta el punto en que no logramosdiscriminar. Por esta razón el impulso natural del ser creado está dirigido hacia ladiferenciación y hacia la lucha contra el antiguo y, pernicioso estado de igualdad. Latendencia natural se llama Principium Individuationis (Principio de Indivi-duación). Este principio, en efecto, es la esencia de todo

seguir aquello que le dictaba su mundo interno, o continuar con su profesión académica. Consideraba que no podía se

seguir aquello que le dictaba su mundo interno, o continuar con su profesión académica. Consideraba que no podía se

-guir enseñando a los estudiantes cuando en su interior había sólo dudas. Decide entonces dejar su puesto como docente en la universidad porque “sentía que me estaba ocurriendo algo grandioso”, y él necesitaba descubrirlo o entenderlo antes de poder compartirlo públicamente. Como consecuencia de esta decisión, inicia un período de soledad ya que no puede com-partir sus pensamientos con los demás: no lo hubieran com-prendido. Ni siquiera él lograba entender las contradicciones entre su mundo interno y el externo. Sólo cuando pudiera de-mostrar que los contenidos psíquicos eran reales y colectivos, entonces, en ese momento podría comunicar su nueva visión sobre la psique. El riesgo era grande, ya que si no lo compren-dían quedaría totalmente aislado. Entre los años de 1918-19 empezó a salir de la oscuridad en la que se hallaba, y esto lo atribuyó a dos factores: por un lado, se distanció se la voz femenina que quería convencerlo que sus fantasías eran de valor artístico y por otro, comenzó a comprender los mandalas. Todos los días dibujaba pequeñas

-formaciones psíquicas. Las consideraba la totalidad del “Self”.

a priori, sino a través del proceso en sí. Se daba cuenta que el desarrollo de la psique no era un proceso lineal sino circu-lar, que “todo tiende hacia el centro”. Esta certeza le permitió encontrar paz interior y estabilidad. Era como si él mismo estuviera encontrando su propio centro.

-presentó a través de un mandala que tituló “Ventana hacia la Eternidad”. En el sueño Jung se encontraba en una ciudad de forma circular, en un ambiente nublado y oscuro, en compa-ñía de algunos suizos. A pesar de este ambiente opaco, en el centro de la ciudad había una plaza con una pequeña isla en el

. E , .

Page 10: Carl Jung, explorador de la Psique
Page 11: Carl Jung, explorador de la Psique

O

Page 12: Carl Jung, explorador de la Psique

ESTE ES EL MUNDO, EL MUNDO DE LO SECRETO