características de desarrollo económico

23
CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO ECONÓMICO La principal característica del desarrollo económico es el crecimiento económico, político y social de un país ó región el cual se mide por medio de indicadores diversos como el producto interno bruto anual(PIB) que mide la cantidad de bienes y servicios producidos en un año determinado (riqueza), el ingreso per cápita de la población, la cantidad de viviendas y hospitales construidos, la energía eléctrica producida, su infraestructura (en carreteras, puentes y presas), pero sobre todo por el grado de escolaridad alcanzado en su sociedad, los cuales en suma generan desarrollo económico con estabilidad social y política y un crecimiento económico sostenido a mediano y largo plazos, sin los cuales no habría el desarrollo, ni el bienestar social deseados. LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO. LA INSUFICIENCIA DEL PNB PER CAPITA COMO INDICADOR Si el desarrollo económico se identifica con la mejora en la disposición de productos tanto para el consumo como para la producción, su medición se vinculará con la Contabilidad Nacional. A partir de ella, se acepta que el mejor indicador de la actividad productiva de una sociedad es su PIB. A efectos comparativos, es necesario relativizar el volumen del PIB con respecto a la población de ahí: que el PIBpc y su dinámica cuantitativa sean los indicadores sintéticos clásicos. Sin embargo el desarrollo económico no se puede captar en sus rasgos esenciales en término solo cuantitativos. A pesar de que el uso de indicadores cuantitativos permitan acercarse aproximadamente a las diferencias que se dan entre unos países y otros, estos instrumentos resultan muy útiles debido a que no captan lo esencial de los procesos dinámicos y los rasgos estructurales de las diferentes sociedades, debido a que a partir de unos datos resulta complejo y arriesgado hacer comparaciones internacionales. El hecho que el PNBpc, presente debilidades como indicador económico se debe a que es incapaz de reflejar aspectos de la economía como los siguientes: Por un lado, el PNBpc es incapaz de reflejar la distribución de la renta, si

Upload: oskr-luna

Post on 27-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Características de Desarrollo Económico

TRANSCRIPT

CARACTERSTICAS DE DESARROLLO ECONMICOLa principal caracterstica del desarrollo econmico es el crecimiento econmico, poltico y social de un pas regin el cual semide por medio de indicadores diversos como elproducto interno bruto anual(PIB) que mide lacantidad de bienes y servicios producidos en un ao determinado (riqueza), el ingreso per cpita de la poblacin, la cantidad de viviendas y hospitales construidos, la energa elctrica producida, su infraestructura (en carreteras, puentes y presas), pero sobre todo por el grado de escolaridad alcanzado en su sociedad, los cuales en suma generan desarrollo econmico con estabilidad social y poltica yun crecimiento econmico sostenido a mediano y largo plazos, sin los cuales no habra el desarrollo, ni elbienestar social deseados.

LA MEDICIN DEL DESARROLLO ECONMICO. LA INSUFICIENCIA DEL PNB PER CAPITA COMO INDICADORSi el desarrollo econmico se identifica con la mejora en la disposicin de productos tanto para el consumo como para la produccin, su medicin se vincular con la Contabilidad Nacional. A partir de ella, se acepta que el mejor indicador de la actividad productiva de una sociedad es su PIB. A efectos comparativos, es necesario relativizar el volumen del PIB con respecto a la poblacin de ah: que el PIBpc y su dinmica cuantitativasean los indicadores sintticos clsicos. Sin embargo el desarrollo econmico no se puede captar en sus rasgos esenciales en trmino solo cuantitativos. A pesar de que el uso de indicadores cuantitativos permitan acercarse aproximadamente a las diferencias que se dan entre unos pases y otros, estos instrumentos resultan muy tiles debido a que no captan lo esencial de los procesos dinmicos y los rasgos estructurales de las diferentes sociedades, debido a que a partir de unos datos resulta complejo y arriesgado hacer comparaciones internacionales. El hecho que el PNBpc, presente debilidades como indicador econmico se debe a que es incapaz de reflejar aspectos de la economa como los siguientes: Por un lado, el PNBpc es incapaz de reflejar ladistribucin de la renta, si la distribucin es muy desigual no se muestra larealidad y a nivel dinmico un crecimiento de la media no tiene porqu significar un aumento del bienestar. Por otro lado, tampoco se muestra el poder adquisitivo real de los ingresos ya que cuando se efectan comparaciones internacionales se puede dar el caso de que ingresos iguales tengan en diferentes pases diferentes poder de compra. Esto es debido, entre otras razones a que gran parte del PIB no entra en el comercio mundial, y por tanto hay una serie de bienes y servicios cuyos precios no se determinan porla competitividad exterior.A su vezel PNBpc tampoco reflejala actividadeconmica delsector informal que operaen condiciones demercado regulado yla actividad econmica realizada fuera del mercado. Por definicin, la economa informal no es declarada y su medicin o estimacin se hace al margen de sus estadsticas oficiales. Por ltimo, la contabilidad de la riqueza que sintetiza el P113 no toma en consideracin los efectos externos (des economas externas) de la produccin quesuponen un malestar a restar albienestar proporcionado por elPIBA estos problemas se une el hechode que a pesar de que el PIB proporcione los medios que posee la poblacin, no dice nada sobre el aprovechamiento efectivo para conseguir el bienestar. En definitivas, lo que se quiere decir es que no se considera el conjunto de aspectos bsicos de la existencia humana; la propia vida, la educacin, la salud, etc. La alternativa a estas insuficiencias implica la consideracin de los indicadores sociales que miden entre otras cosas la esperanza de vida al nacer oel nivel educacional. Frente a estos dos indicadores cuantitativos y cualitativos del PNUD el esfuerzo de construir un ndice de desarrollo humano ha resultado ms enriquecedor. De hecho el Informe del Desarrollo Humano insiste en sus sucesivas ediciones en definir el objetivo bsico del desarrollo como la aplicacin de las opciones de que dispone el ser humano. El IDH, como indicador reduce la importancia de las estimaciones normales de la renta por habitante en la definicin de desarrollo y supone una reaccin a unavisin simplista de medir los diferentes niveles econmicos introduciendo a cambio indicadores de corte social obtenindose una visin ms amplia de lo que supone el verdadero progreso social. Los resultados con esta medida en algunos casos varan notablemente en relacin con la medicin hecha por el PNB porhabitante. Como conclusin, se deduce queno contamos con elementos precisos para efectuar mediciones dedesarrollo. EL CONCEPTO DE DESARROLLO ECONMICOEl objeto del presente trabajo es bosquear la estructura que debe poseer una definicin apropiada de desarrollo econmico. Para ello, comenzar por hacer, en la primera parte, una exposicin del proceso histrico de surgimiento de la problemtica del desarrollo y dedicar la segunda parte a presentar y examinar los principales conceptos de desarrollo que se han propuesto. Dedico la tercera y ltima parte, propiamente, a la definicin de desarrollo econmico.1. Antecedentes histricos2 Conceptos comunes de desarrollo3. La estructura del concepto de desarrolloReferencias1. Antecedentes histricos

Es un hecho histrico bien documentado que la actual divisin entre pases con un elevado nivel de vida para el grueso de la poblacin, y pases donde imperan condiciones de vida precarias para la mayora, no exista antes de la mitad del sigloXVIII. A mediados del sigloXIXlos ahora llamados pases desarrollados -Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y los Estados Unidos, principalmente- haban incrementado sus niveles de vida notablemente. El ritmo de crecimiento de su poblacin, anteriormente estancado, haba crecido significativamente, y la proporcin entre el ingresoper capitamedio de estos pases con respecto al de los no desarrollados era ya de 3:2. Una centuria ms tarde, a mediados del presente siglo, esa diferencia haba alcanzado la proporcin de 5:1, lo cual indicaba que algn fenmeno de extraordinaria trascendencia haba ocurrido en dichos pases durante los dos ltimos siglos, que los haba hecho "adelantarse" tanto con respecto a los dems. Segn Sunkel y Paz:evidentemente ese fenmeno fue la Revolucin Industrial, cuyas primeras manifestaciones, de acuerdo con la mayora de los autores, aparecen a mediados del siglo XVIII.La Revolucin Industrial fue un proceso global en el que tanto los pases centrales (los que habran de convertirse en pases desarrollados) como los perifricos, muchos de los cuales eran o haban sido colonias de pases centrales, sufrieron profundos cambios. En los primeros tuvo lugar una revolucin en la capacidad productiva de la humanidad que afect todos los mbitos de la vida social pero que en lo econmico se expresa:fundamentalmente por la creacin y utilizacin de nuevos tipos de bienes de capital, la aplicacin de nuevas fuentes de energa inanimada a las tareas productivas y, en general, por el desarrollo y la aplicacin de tcnicas y principios cientficos al proceso productivosEstas transformaciones posibilitaron la captacin de un excedente cada vez mayor, lo que dio lugar a un acelerado proceso de acumulacin. La Revolucin Industrial en los pases de la periferia tuvo efectos de otro orden pero igualmente importantes, ya que las vinculaciones entre estos pases y los del centro:contribuyeron al proceso mismo de la Revolucin Industrial a travs de la generacin y extraccin de un excedente, la apertura de mercados y el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos de las reas perifricas. Contribuyeron, por otra parte, a adaptar estructural e institucionalmente las economas y sociedades de las reas perifricas a las necesidades del proceso de la Revolucin Industrial en los centros.Esta vinculacin funcional entre el centro y la periferia, en una economa internacional cada vez ms integrada, asoci a los pases de la periferia al proceso de desarrollo e industrializacin: no slo creando importantes corrientes comerciales sino tambin a travs de considerables aportes tecnolgicos y de factores productivos a los pases de la periferia.Se ve, as, que los pases perifricos han estado integrados desde hace mucho tiempo al proceso de la Revolucin Industrial, si bien en ellos dicho proceso no ha conducido a esa acelerada industrializacin que tuvo lugar en los paises centrales. La conviccin de que haba que buscar esa industrializacin ha existido desde hace mucho tiempo entre los dirigentes de los pases perifricos, pero la temtica del desarrollo, tal y como se maneja hoy en la actualidad en los pases iberoamericanos, no apareci sino hasta despus de la Segunda Guerra Mundial, motivada por las inquietudes que se empezaron a manifestar en dichos pases a partir de los efectos del desajuste econmico mundial causado por la guerra. La Comisin Econmica para la Amrica Latina (CEPAL) fue creada en 1948 precisamente con el propsito de atacar y resolver esos problemas, as como de alcanzar una tasa alta de desarrollo econmico y de industrializacin. Segn los autores ya citados, el contenido del concepto de desarrollo que comienza a manejarse por los pases iberoamericanos por esas fechas:expresa la preocupacin que despierta en ciertos pases su dependencia del comercio internacional, en virtud de la especializacin en la exportacin de materias primas; refleja tambin las aspiraciones de reafirmacin de la independencia poltica y econmica de los nuevos pases que han dejado de ser colonias; alude al bajsimo nivel de vida que prevalece en la mayora de los pases y de la poblacin mundial, y los violentos desniveles entre stos y los de los pases industrializados; traduce la conviccin de las naciones rezagadas que el camino para obtener mejores niveles de vida es la industrializacin y, en general, la aplicacin de la tcnica moderna al esfuerzo productivo y el aprovechamiento de recursos ociosos; revela la conviccin de que la aceleracin del ritmo de progreso econmico y social requiere cambios en la estructura productiva y un esfuerzo deliberado de la comunidad nacional e internacional para lograr esos fines.El trabajo terico propiamente dicho comienza cuando se trata de pasar de este concepto rico pero vago a uno ms preciso que no pierda la riqueza del concepto original. Se trata de ubicar la definicin del concepto de desarrollo en un marco terico apropiado con el objeto de construir una teora del desarrollo que pueda ser utilizada como instrumento en el diseo de polticas y en el proceso de toma de decisiones relativas al desarrollo. Las preguntas pertinentes son: Cul es la concepcin del desarrollo ms rica, frtil y precisa que es dable obtener? Cul es el marco terico econmico en el que se debe de incrustar esta concepcin? Para abordar estas preguntas ser til considerar los conceptos de desarrollo ms comunes.2 Conceptos comunes de desarrollo

La breve historia presentada anteriormente muestra cmo desde su mismo nacimiento la idea del desarrollo estuvo fuertemente asociada a la de la industrializacin. Esto ha llevado a algunos a sostener que el desarrollo consiste justa y precisamente en la industrializacin. En efecto: No acabamos de decir que fue la industrializacin en los pases centrales lo que permiti la acumulacin acelerada que elev significativarnente el nivel de vida del grueso de la poblacin? No ha sido siempre la industrializacin acelerada la principal poltica de desarrollo emprendida por los gobiernos? A pesar de esta aparente certeza, es fcil construir escenarios en los que un pas est perfectamente industrializado y, sin embargo, en algn sentido intuitivo no se puede decir que est desarrollado. Consideremos el siguiente argumento.Por 'industrializar un pas x' entiendo ubicar en el territorio de x un nmero de industrias suficiente para satisfacer "casi toda" la demanda interna de bienes de capital y de consumo, industrias que adems emplean la mano de obra local. El siguiente escenario, no obstante, es de lo ms factible del mundo. Imaginmonos a Gorilia, un pas industrializado con un rgimen policaco militar de mano dura, sumamente poderoso, que impide la formacin de sindicatos y que, de esta manera, obliga a los obreros a recibir los salarios que las empresas les imponen, y supongamos que estos salarios son estrictamente de supervivencia. Con ellos slo pueden pagar la renta de sus pauprrimas viviendas y comprar los productos agropecuarios que produce una clase campesina an ms pobre que ellos, forzada a vender sus productos a precios bajos para el rgimen militar. Supngase, adems, que no existen servicios pblicos, de modo que todos los asalariados dependen exclusivamente de su salario para adquirir cualquier servicio mdico o educativo. Como sus salarios son bajos, ni los obreros ni los campesinos pueden adquirir estos servicios, por lo que estn condenados a vivir permanentemente en la insalubridad y la ignorancia. Aparte de la aristocracia conformada por los jerarcas policacos y militares, y los dueos de la industria, est el estamento privilegiado de los tcnicos y administradores que manejan las industrias, los cuales fueron formados en universidades extranjeras, pues en Gorilia no hay universidad. Dado que las clases privilegiadas son poco numerosas, pues obreros y campesinos constituyen el grueso de la poblacin, y puesto que el pas cuenta con una industria muy diversificada, el mercado interno est lejos de poder absorber la oferta de la industria, por lo que la mayor parte de la produccin industrial se exporta con magnficos precios, lo que redita en un acrecentamiento del poder de la oligarqua y el ejrcito. Creo que esta situacin posible -que no est lejos de situaciones realmente existentes, como las de Sudfrica o Chile - es un contraejemplo a la tesis de que el desarrollo es lo mismo que la industrializacin. Parece claro que aparte de la industrializacin otras condiciones deben de cumplirse para que pueda hablarse propiamente de desarrollo. Una de estas condiciones es, sin lugar a dudas, lo que de una manera ciertamente vaga se puede describir como "el bienestar de las mayoras". Creo que sta es una nota esencial de cualquier concepto de desarrollo que aspire a aprehender la realidad histrica de los pases centrales a partir de la Revolucin Industrial.El bienestar de las mayoras es un valor tico no solamente por la felicidad intrnseca que puede causar a una gran cantidad de personas, sino porque es una condicin para el mantenimiento de una planta industrial que no est excesivamente orientada a la exportacin, como es el caso de la planta de Gorilia. De hecho, una economa como la de Gorilia no puede existir si no hay otros pases en los que una parte proporcionalmente grande de la poblacin tenga el poder adquisitivo suficiente como para absorber las mercaderas gorilianas; esto es, si no hay otros pases en los que las mayoras estn dotadas de bienestar. Por lo tanto, considero que la clarificacin de este concepto es una de las tareas a realizar dentro del marco ms amplio de la definicin del desarrollo.Sunkel y Paz enlistan entre los conceptos de desarrollo histricamente importantes, aparte del concepto de desarrollo como industrializacin, los conceptos de desarrollo como riqueza, evolucin, progreso y crecimiento. Ser til para nuestros propsitos considerar estos conceptos.El concepto de desarrollo como riqueza surge originalmente dentro del marco de la filosofa individualista y liberal del Derecho y del Estado, que tuvo mucha difusin durante el siglo XVIII:la idea de riqueza se refiere, en efecto, a una situacin potencial ptima que podra llegar a alcanzarse, o a la que se tendera corno lmite, si la sociedad se organizara de acuerdo con un orden individualista "natural", de manera tal que nada obstaculizara un aprovechamiento ptimo de los recursos de que dispone.Dejando de lado la cuestin de la posibilidad o deseabilidad de un tal supuesto orden individualista "natural", est claro que esta idea no recoge otra de las notas esenciales del desarrollo, que es la deproceso,ya que ms bien se refiere a un estado determinado de una sociedad. La idea de desarrollo, en cambio, se refiere a un proceso de cambio que conduce a una nacin determinada a un cierto estado. Esto plantea, desde luego, la cuestin de cul sea ese estado, pues est claro que no todo proceso de cambio de un pas puede ser calificado como desarrollo. Por ende, se presenta como necesaria en la definicin del desarrollo tambin una definicin de aquel estado o estados a los que tiende ese proceso de cambio, sin pretender, desde luego, que ese estado represente el fin de la historia. Lo ms seguro es que sea precisamente el comienzo de un nuevo ciclo histrico, pero es necesario definirlo para obtener un concepto histricamente apropiado de desarrollo.El concepto de desarrollo como evolucin est inspirado en las concepciones biolgicas de Lamarck, Lyell y Darwin, y concibe el desarrollo como un proceso espontneo, natural y continuo. Al concebir el desarrollo como espontneo y natural, este concepto est explcitamente excluyendo la intervencin humana a travs de la planificacin y el diseo de polticas. Al concebirlo como un proceso continuo est adoptando implcitamente un aparato terico segn el cual el recorrido de las variables econmicas relevantes para el desarrollo es un espacio continuo y, adems, que no es posible pasar de un estado a otro sino mediante una transformacin continua. Histricamente, este aparato terico no es otro que el de la economa neoclsica, de modo que el concepto de desarrollo como evolucin lo concibe simplemente como un proceso interno a una economa pura de mercado. Dicho concepto es obviamente inadecuado por varias razones. Una de ellas es queningunaeconoma realmente existente es una economa pura de mercado y, ms an, que la economa de los pases subdesarrollados se encuentra particularmente lejos de serlo. Otra razn es que la experiencia histrica indica la necesidad de que los gobiernos y las clases gobernantes dirijan de alguna manera el proceso de desarrollo, buscando que precisamente cierto tipo de cambios tengan lugar, con el objeto de alcanzar metas definidas. Estas consideraciones destacan dos puntos importantes. Uno de ellos es que parece esencial al concepto de desarrollo el de ser un proceso al menos parcialmente dirigido. Otro, que no parece sensato tratar de explicar elprocesode desarrollo mediante teoras que describen estados ideales de sistemas econmicos. Esto plantea la cuestin de si alguna de las teoras econmicas puede por s sola explicar dicho proceso. Considerar esta cuestin posteriormente.La idea de progreso estuvo en boga a mediados del sigloXIXy conceba a la innovacin tcnica, en todos los rdenes, como el motor del capitalismo. En la actualidad el concepto de desarrollo como progreso puede ser entendido, por analoga con el concepto decimonnico, en el sentido de que la solucin de todos los problemas -sean stos polticos, econmicos o sociales, pero sobre todo econmicos - es un asunto esencialmente tcnico. Este concepto bien podra estar a la base de una ideologa radicalmente tecnocrtica, que concibiera a una nacin como una especie de fbrica y que pretendiera manejarla con criterios tecnolgicos estrictos en todos los rdenes, sean stos administrativos, econmicos, sociales o polticos. Creo yo que esta concepcin del desarrollo es incorrecta, pero tambin pienso que dar un argumento filosfico para mostrar en qu reside esa incorreccin es una tarea sumamente interesante que encierra cuestiones verdaderamente cruciales sobre la naturaleza humana y la del Estado. Puestas de manera general, las cuestiones son stas: Es posible disear una sociedad de manera tal que si la misma funcionara de acuerdo con ese diseo estara asegurado el "bienestar" para todos sus miembros? Es posible disciplinar estrictamente a todo un pueblo de manera que la sociedad funcione de acuerdo con el diseo establecido? Es deseable una sociedad con esas caractersticas? Por qu s o por qu no? Estas preguntas son ciertamente difciles, pero su consideracin es heursticamente frtil y seguramente llevaran a pensar temas verdaderamente cruciales para el problema del desarrollo.El concepto de desarrollo como crecimiento ha sido muy popular en Iberoamrica. De hecho, siempre ha habido una tendencia amedirel avance hacia el desarrollo en trminos de crecimiento, sobre todo en trminos del crecimiento del PNB. Sin embargo, es bien sabido actualmente que el crecimiento no es lo mismo que el desarrollo,y esta diferencia ha sido cuidadosamente estudiada por autores como Streeten (1981), Grant (1978) y Morris (1979). Amartya Sen (1983) ha sealado que a pesar de que el crecimiento no puede ser identificado con el desarrollo "difcilmente puede ser negado que el crecimiento econmico es uno de los aspectos del proceso de desarrollo econmico"pero, agrega:creo que las limitaciones reales de la economa tradicional del desarrollo surgen no de la eleccin de los medios para el fin del crecimiento econmico, sino del insuficiente reconocimiento de que el crecimiento econmico es un medio para otros fines.Creo que de estas consideraciones surgen dos conclusiones importantes. La primera es que debemos ubicar el crecimiento econmico como una nota esencial del desarrollo mas no identificarlo con l La segunda es que es importante identificar con claridad los fines para los que el crecimiento econmico no es ms que un medio. Tomando en cuenta estas conclusiones, as como las anteriormente alcanzadas, tratar de esbozar en la ltima seccin las condiciones que un concepto apropiado de desarrollo debe satisfacer.3. La estructura del concepto de desarrollo

Las consideraciones de la seccin anterior revelaron algunas de las condiciones que debe satisfacer un concepto adecuado de desarrollo econmico. Con el objeto de presentar una visin unitaria y sistemtica de tales condiciones, ser conveniente introducir las siguientes distinciones. En primer lugar, es importante distinguir lafinalidaddel desarrollo econmico, es decir, las condiciones para la vida humana que se quieren alcanzar mediante tal proceso. En segundo lugar, hay que distinguir laideologa,es decir, la clase de sistema econmico que se supone sera la meta del desarrollo y mediante la cual se alcanzara su finalidad. Por ejemplo, la ideologa de un concepto de desarrollo econmico sera una economa pura de mercado, mientras que la de otro concepto sera una economa completamente estatizada. Mediante estas distinciones, un concepto de desarrollo econmico de la sociedad subdesarrollada S es unconcepto del proceso de transformacinque transforma la economa de S en la clase de sistema econmico que describe una cierta ideologa, segn la cual se alcanzan ciertas condiciones para la vida humana. As, todo concepto de desarrollo debe satisfacer al menos las siguientes condiciones:(D1) Especificar la finalidad del proceso de desarrollo.(D2) Especificar la ideologa del proceso de desarrollo.(D3) Demostrar que el sistema econmico descrito por la ideologa puede realizar la finalidad del proceso del desarrollo.(D4) Demostrar que el proceso de desarrollo es histricamente posible, i.e. que es realmente posible implantar en la sociedad el sistema econmico descrito por la ideologa.Es fcil ver, por lo dicho, que pueden existir varios conceptos de desarrollo. Si c es un concepto tal, llamamosteora del desarrolloasociada a la c al discurso que satisface plenamente las condiciones D1-D4. Veremos a continuacin, mediante la consideracin de un concepto particular de desarrollo, la forma que pienso que debe adoptar tal discurso.Consideremos, para ilustrar lo antes dicho, un concepto de desarrollo capitalista. El concepto queda definido si estipulamos una finalidad, una cierta ideologa y el proceso de transformacin que conducira a la sociedad de su estado actual al estado descrito por esa ideologa.Con el objeto de arribar a una finalidad, hagamos la siguiente pregunta: Cul es la finalidad del desarrollo econmico? Creo que la respuesta a esta pregunta debe buscarse en la tica, ya que tiene que ver con la finalidad de la vida humana. Aristteles sostena que tal finalidad es laeudaimona,y defina a sta como "bienestar" o "actividad de acuerdo con la virtud". Ross (1949) sealaba que de acuerdo con Aristteles la virtud es el manantial de donde brota esa actividad, "el placer es su acompaante natural y la prosperidad su precondicin normal".Si esto es as, podemos decir que el fin del desarrollo econmico de una sociedad es dotar a cada miembro de esa sociedad de la prosperidad necesaria para su bienestar,i.e. para que pueda actuar de acuerdo con la virtud. En otras palabras, el desarrollo econmico debe conducir a la creacin de la precondicin normal del bienestar para cada individuo de la sociedad.La ideologa que tengo en mente es la de la economa competitiva pura de mercado. A grandes rasgos, esta ideologa describe un sistema econmico que consta de un nmeromde consumidores y de un nmeronde productores (capitalistas). Cada productor decide su plan de produccin independientemente de los dems y buscando siempre la mxima ganancia posible, la cual realiza exclusivamente a travs del intercambio mercantil,i.e.vendiendo su produccin en el mercado. Cada consumidor busca asimismo optimizar su utilidad escogiendo aquel men de consumo que ms prefiere, dentro de sus limitaciones presupuestarias. Cada consumidor est dotado con una cierta cantidad de bienes y adems tiene una participacin (posiblemente nula) en las ganancias de los productores, lo que le permite adquirir bienes en el mercado. La estructura de esta clase de sistemas ha sido estudiada con gran detalle y rigor por la economa neoclsica.Falta estipular el proceso de transformacin que llevara a una sociedad a instaurar plenamente el sistema descrito por la ideologa. En general, ste consiste en la instauracin de las relaciones de produccin requeridas por el sistema econmico, as como del aparato jurdico y poltico que permita su funcionamiento ptimo. La especificacin del proceso conducente a una sociedad determinada a esta situacin puede ser sumamente difcil, pero constituye ms bien una aplicacin de la teora del desarrollo asociada con el concepto.La produccin de la teora del desarrollo asociada con el concepto recin considerado requerira una gran cantidad de trabajo y este artculo se halla muy lejos de proporcionar esa tarea. Sin embargo, con el objeto de seguir ilustrando los conceptos introducidos al principio de esta seccin ser interesante bosquejar una teora tal.Es difcil mas no imposible determinar qu dotaciones de bienes constituyen para un individuo determinadoiuna precondicin normal de su bienestar. Llamemos 'normales paraia tales dotaciones, entendiendo por 'normal' aqu no lo que es usualmente el caso, sino ms bien lo que constituye una norma. De acuerdo con este uso del trmino, decir que un hazxde bienes es normal para un individuoies decir quexes una dotacin de bienes que le permitir ailograr su finalidad como ser humano. Obviamente, en los pases no desarrollados hay demasiadas personas que carecen de una dotacin normal. Y quiz lo que todos nosotros admiramos de las naciones desarrolladas es el que han creado las condiciones para que la mayora de sus ciudadanos obtengan una dotacin normal. Sostengo que el sentido y finalidad del desarrollo econmico de una sociedad es crear un aparato productivo y distributivo que otorgue a cada miembro de la misma una dotacin normal. Siendo este concepto tan importante, me permitir considerarlo ahora con un poco de ms precisin.Ser til introducir en este punto algunos conceptos de economa matemtica. Unbienes un cuerpo fsico que satisface necesidades humanas de algn tipo, i.e. es un valor de uso en el sentido que Marx da el trmino en el primer captulo deEl capital.Un servicio es una actividad humana que satisface necesidades humanas de algn tipo (incluyo entre las necesidades humanas las necesidades del proceso productivo). Unacomodidades un bien o un servicio en una fecha y lugar determinados. As, un furgn de ferrocarril en el patio de la Estacin de Pantaco en la Ciudad de Mxico es una comodidad diferente de ese mismo furgn en el patio de Empalme Escobedo, a tinos 280 km al norte de la Ciudad de Mxico. Asimismo, un furgn en Pantaco en una fecha determinada es una comodidad distinta de ese mismo furgn en Pantaco tres meses despus. Unacantidadde una comodidad es un nmero real. Suponemos que hayltipos de comodidades, indicadas por un ndicehque corre de 1 hasta 1. Incluimos entre las comodidades a los valores de uso naturales como el aire, la tierra virgen o el mar.El espacio de comodidadeses el espacio euclideanodeldimensiones. Un precio es un vectorp= () en el espacio. Sixes un vector de cantidades de comodidades enypes un precio, el valor monetario dex(con respecto ap) es el producto internopx.Suponemos que la actividad econmica tiene lugar durante un cierto perodo de tiempo (un ao, un mes o lo que sea) que representamos mediante un intervalo cerradoTde numero reales. Unadotacin normalpara un individuoies un punto enque le permite a ese individuo tener bienestar durante el perodo de tiempo considerado.Una estructura de preferenciaes un partal que X es un subconjunto no vaco del espaciode comodidades yes una relacin binaria conectada, reflexiva y transitiva sobre X. X es llamado conjunto de consumo yuna relacin de preferencia..Unmodelo econmico bsicoes una estructura(l,m,n,,cuyas componentes se interpretan como sigue.les -como antes - el nmero de tipos de comodidades;mes el nmero de consumidores indicados por un ndicej, que corre de 1 hastam; ynes el nmero de productores, indicados por un ndicejque corre de 1 hastanes una estructura de preferencia que representa las preferencias del consumidoridurante el perodoT.es un vectoren el espacio de comodidades que representa la dotacin inicial de comodidades del consumidori, al comienzo del perodoT., finalmente, es el conjunto de tecnologas de produccin asequible al productorj;este conjunto representa las posibilidades tecnolgicas dejal comienzo del perodoT.El sistema econmico descrito por la ideologa del concepto de desarrollo econmico anteriormente considerado no es sino el modelo de equilibrio competitivo de Arrow y Debreu,el cual se obtiene agregando ciertas suposiciones al modelo bsico. A partir de estas suposiciones se obtiene la demostracin de la existencia de un equilibrio competitivo,i.e.de la existencia de mens de consumo, procesos productivo y un precio bajo los cuales el mercado est en equilibrio, los productores maximizan su ganancia y los consumidores su preferencia de consumo, dadas ciertas restricciones de presupuesto. La demostracin de tal equilibrio es uno de los resultados ms profundos de la teora econmica y adems la prueba es de una belleza matemtica nada desdeable. Sin embargo, ms que describir una situacin real, describe una situacin posible a la que slo las economas de los pases centrales aparecen poder aproximarse actualmente, ya que el modelo describe una economa pura de mercado en la que cada productor siempre acta tratando de maximizar su ganancia.Se puede demostrar que la economa competitiva pura de mercado puede realizar la finalidad del desarrollo econmico si se hace cierta suposicin sobre las estructuras de preferencia de los consumidores. Dentro del aparato conceptual del modelo de Arrow y Debreu, esta suposicin se puede formular as. Uno de los supuestos del modelo es que el conjunto de consumoXide cada consumidor tiene una cota inferiorque satisface:(1)para todoLo que se requiere es (P1) que esta cota sea una dotacin normal, y (P2) que sixes una dotacin normal yentoncesytambin sea una dotacin normal. Lo que estas suposiciones garantizan es que la preferencia ptima de cada consumidor sujeta a sus limitaciones de presupuesto bajo el precio de equilibriopes una dotacin normal en el sentido anteriormente especificado. (P1) y (P2) son suposiciones empricas ms bien plausibles acerca de las preferencias del consumidor, las cuales implican que el consumidor "sabe lo que conviene a su propio bienestar". Sies la participacin relativa del consumidorien la ganancia(dado el preciop) del productorj,de modo que la participacin deien la ganancia dejen el perodoTes igual a, yxes una dotacin normal parai, entonces la frmula:(2)(que expresa una de las condiciones definitorias del equilibrio competitivo) expresa que i tiene la suficiente cantidad de dinero como para compararx. Hacer uso de esta cantidad de dinero para adquirirxes la forma tpica en que se espera que los consumidores en una economa pura de mercado adquieran sus dotaciones normales. Estas consideraciones demuestran la existencia de un estado de equilibrio en una economa competitiva pura de mercado que realiza las finalidades del desarrollo econmico.No existe una teora del desarrollo asociada al concepto anterior. Lo deseable es una teora tal que tenga la claridad y precisin matemticas de la de Arrow y Debreu. El hecho de que esa teora del desarrollo sera en buena medida cualitativa -ya que tiene que considerar las estructuras polticas, sociales y jurdicas, aparte de la econmica - no es un obstculo al empleo de mtodos matemticos. Hasta donde yo s, nadie se ha avocado a la construccin de una teora de este tipo, pero Bunge (1979) ha proporcionado un marco terico general que podra servir como gua para la construccin de una teora de la estructura y el cambio sociales. Desgraciadamente, explorar esta posibilidad rebasara tanto la finalidad como la extensin de este artculo. A grandes rasgos, lo que la condicin D4 exige a una teora del desarrollo es que permita demostrar que existe algo as como una secuencia finita de estados sociales posiblesS1, ...,Sn,precisamente definidos por la teora, tales queS1es una descripcin del estado actual de la sociedad ySnes el estado de desarrollo deseado; se requiere adems que la teora permita demostrar que existen las fuerzas sociales capaces de efectuar la transicin del estadoSkal estadoSk+ 1 (k= 1, ...,n- 1). Llamemostrayectoria de desarrolloa toda secuenciaS1, ....Snas caracterizada. SiS1, ....Snes una trayectoria tal que existen fuerzas sociales que permiten transitar de un estado de la misma al otro, diremos queS1, .... Sn es histricamente factible.Para concluir el presente trabajo, quisiera definir el problema abierto fundamental de la teora del desarrollo, asociada a cualquier concepto de desarrollo, como el problema de proporcionar una definicin precisa del concepto de trayectoria de desarrollo histricamente factible.Referencias

M. Bunge,Treatise on Basic Philosophy IV.Ontology II:A World of Systems,D. Reidel, Dordrecht, 1979.J. Grant,Disparity Reduction Rates in Social Indicators,Washington, Overseas Development Council, 1978.R.D. Hansen,La poltica del desarrollo mexicano,Mxico, Siglo XXI, 1971.M.D. Morris,Measuring the Conditions of the World's Poor. The Physical Quality of Life Index,Pergamon Oxford, Press, 1979.H: Nikaido,Convex structures and economic theory,New York, Academic Press, 1968.D. Ross,Aristotle,London, Methuen, 1949,A. Seen, "Development: Which Way Now?,The Economic Journal93,1983.P.Streeten, Development Perspectives, London, Macmillan, 1981.O. Sunkel y P. Paz,El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo,Mxico, Siglo XXI, 1970.