desarrollo económico sostenible

21
DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE Tema 2: ¿Qué entendemos por AMBIENTE? Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida. El planeta como soporte: La Atmósfera, La litósfera, La hidrósfera, la Biósfera. La Atmósfera: Proporciona las condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos vitales, protege de la radiación y proporciona el oxígeno necesario para la respiración. La Litósfera: Envoltura rocosa desde el interior hasta el núcleo de la tierra, el soporte para los cultivos y minerales. La Biósfera: El agua que cubre al planeta ¾, se dice que la vida se originó allí. La Biósfera: Donde se desarrolla la vida 10 Km arriba en la atmósfera hasta el más profundo de los océanos. Regiones Biogeográficas: Son divisiones a gran escala en la biósfera en regiones con diferentes patrones de crecimiento. Ecosistema: Conjunto de partes que funcionan como una unidad. Cadena Trófica: Manera como se aprovecha y migra la energía y los nutrientes a través del mismo. • Los productores (plantas verdes) • Los consumidores (herbívoros y carnívoros)  • Los organismos responsables de la descomposición (hongos y bacterias) • El componente no viviente o abiótico, formado por materia  orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua. El ambiente Provee: Bienes y servicios. El ambiente Soporta: Actividades agrarias, urbanas, industriales y mineras, de servicios y recreativas. El ambiente Recepta y Asimila: Bienes y Servicios

Upload: camila-garcia

Post on 12-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo económico sostenible, desde la perspectiva del comercio y el medio ambiente.

TRANSCRIPT

DESARROLLO ECONMICO SOSTENIBLETema 2:Qu entendemos por AMBIENTE?Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fsica, qumica, biolgica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.

El planeta como soporte:La Atmsfera, La litsfera, La hidrsfera, la Bisfera.

La Atmsfera: Proporciona las condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos vitales, protege de la radiacin y proporciona el oxgeno necesario para la respiracin.La Litsfera: Envoltura rocosa desde el interior hasta el ncleo de la tierra, el soporte para los cultivos y minerales.La Bisfera: El agua que cubre al planeta , se dice que la vida se origin all.La Bisfera: Donde se desarrolla la vida 10 Km arriba en la atmsfera hasta el ms profundo de los ocanos.Regiones Biogeogrficas: Son divisiones a gran escala en la bisfera en regiones con diferentes patrones de crecimiento.Ecosistema: Conjunto de partes que funcionan como una unidad.Cadena Trfica: Manera como se aprovecha y migra la energa y los nutrientes a travs del mismo.

Los productores (plantas verdes) Los consumidores (herbvoros y carnvoros) Los organismos responsables de la descomposicin (hongos y bacterias) El componente no viviente o abitico, formado por materia orgnica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua.

El ambiente Provee: Bienes y servicios.El ambiente Soporta: Actividades agrarias, urbanas, industriales y mineras, de servicios y recreativas.El ambiente Recepta y Asimila: Bienes y Servicios

NOTICIA AMBIENTALGRAN BRETAA INAUGUR EL MAYOR PARQUE ELICO MAR ADENTRO DEL MUNDOTema 3

Proyecto que podra generar electricidad suficiente para 500.000 hogares.El primer ministro David Cameron inaugur el London Array, un parque de 630 megavatios que fue desarrollado por E.ON, DONG Energy y Masdar de Abu Dhabi, y que produjo por primera vez electricidad en todas sus turbinas en abril de 2013.

Gran Bretaa: El mayor productor de energa elica mar adentro en el mundo.Londres busca con esto reducir las emisiones de carbono, hoy en da desarrolla 3,3 gw y en 2020 espera llegar a 18 gw.

CAMBIO CLIMTICO: PROBLEMTICAS Y TENDENCIAS AMBIENTALES

Incremento en emisin de GEI Reduccin capa de ozono Menos disponibilidad de agua (calidad y cantidad) Incremento demanda energtica Contaminacin agua-suelo y aire Fragmentacin y reduccin de recursos de ecosistemas Incremento concentrado de la poblacin Cambio climtico Afectacin fauna y flora Incremento de enfermedades Degradacin de cantidad y calidad de agua Conflictos por el uso de la tierra Deterioro del suelo y desertificacin Perdida de diversidad biolgica

Todo esto genera: DETERIORO DEL AMBIENTE AGOTAMIENO RRNNRR-DISMINUCION Y PERDIDA DE RECEPCION Y ASIMILACION.PORQUE SE DA EL CAMBIO CLIMATICO: El incremento en los Gases Efecto altera las dinmicas naturales en la temperatura del planeta, la velocidad de estos cambios afecta las interacciones fisicoqumicas, biolgicas y socioeconmicas del sistema.

Efecto Invernadero: Mantiene una temperatura adecuada del planeta al retener parte de la energa solar.Problema: Incremento en la emisin de los GEI, alter la composicin atmosfrica lo que implica la retencin de ms energa solar, aumentando la temperatura del planeta.

Consecuencias del Cambio Climtico: Incremento temperatura Reduccin de glaciares y mares y continentes Mayor frecuencia de eventos climticos extremos Ampliacin de influencias de enfermedades tropicales Cambios en patrones de circulacin atmosfrica y lluvias Efectos sobre economas y migraciones Afectacin agricultura, cosechas Afectacin ciudades costeras

INCREMENTO EN LA TEMPERATURA:0.74 C en el ltimo siglo, fines siglo XXI: 1,8 4,0 C. AUMENTAN LOS OCANOS:0.74 C en el ltimo siglo, fines siglo XXI: 1,8 4,0 C.

MAYOR FRECUENCIA DE EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS: Incremento de: olas de calor, tormentas, huracanes, inundaciones y sequas, provocando enfermedades como dengue y malaria

COMO RESPONDEMOS AL CAMBIO CLIMATICO: Implementar compromisos y poder acceder a tecnologas, bienes y servicios con una menor huella de carbono.Mayor desarrollo tecnolgico y regulatorio para fomentar la investigacin e implementacin de nuevas y ms eficientes tecnologas para el aprovechamiento energtico y facilidad de acceso a las mismas en trminos tcnicos y econmicos.Mayor y ms activa participacin de organizaciones de la sociedad civil, consumidores, academia, entre otros para ejercer presin econmica y poltica de cara al cumplimiento de los compromisos adquiridos y para la adquisicin de nuevos compromisos.

QU SON LOS BONOS DE CARBONO?Mecanismo internacional de descontaminacin, es uno de los 3 mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto, con el fin de reducir emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero. Ayudan a la agricultura a una mejor produccin.

-Propuesta lanzada en 1993 por la economista argentina Graciela Chichilnisky, pero incluida en Kioto en 1997.- El sistema ofrece incentivos econmicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora del sistema operativo de calidad ambiental y se consiga regular la emisin generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. Lo venden principalmente pases como china, india y Asia.

ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO: La capa de ozono nos protege de los rayos ultravioleta, y se reduce a causa de los qumicos industriales que contiene CLORO Y BROMO. 5-6% hasta el 50% en la Antrtida.

ACIDIFICACIN Y LLUVIA CIDA: Contaminacin de carros e industrias que luego cae en forma de lluvia, afectando los suelos.

INCREMENTO DE LA DEMANDA ENERGETICA: La AIE estima que la demanda energtica mundial aumentar en un 40% y el carbn seguir siendo usado.Opciones de Solucin: Ahorro energtico y mayor eficiencia en los consumos.

VULNERABILIDAD Y DETERIORO URBANO: Pobreza, rpido crecimiento de la poblacin, migracin, construccin sin proteccin.

Asentamientos subnormales o no adecuadamente planificados con alta vulnerabilidad frente a los desastres naturales. Conflictos por el uso del suelo. Activacin de procesos erosivos. Deterioro de la calidad del aire. Contaminacin del recurso hdrico. Manejo inadecuado de desechos slidos.INCREMENTO DE LA HUELLA ECOLGICA:Las personas requieren ms bienes para satisfacer necesidades vitales o no vitales, aumentando la huella individual.

Crdito ecolgico: Pases desarrollados buscando ayuda de otros.

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD:A causa de la fragmentacin y reduccin de los ecosistemas naturales, por la explotacin sin control de los recursos, especies y el cambio climtico.

DISPONIBILIDAD, ACCESO Y CONFLICTOS POR EL RECURSO HDRICO:A causa de las inadecuadas prcticas agropecuarias:

Creciente demanda acumulada La deforestacin y el uso inadecuado del suelo La contaminacin directa o indirecta Cambio climtico Ordenamiento de cuencas

Para tener en cuenta: El agua dulce es solo el 2.5% del planeta Hoy se extrae ms agua dulce que hace 50 aos Ms de la mitad de los principales ros estn contaminados 3 millones de personas mueren por enfermedades de transmisin hdrica

MAYORES EXIGENCIAS EN RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:A causa del deterioro progresivo del medio ambiente que pone en riesgo el propsito de la sostenibilidad, por esto hoy no solo se evala el desempeo econmico de las organizaciones por parte de la banca tambin el dsllo social y ambiental.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL COLOMBIANAADMINISTRACIN REGIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES.Hugues Manuel Lacouture Danes.Tema 41. TRMITES PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

-Los recursos son propiedad de la nacin pero son administrados por las CORPORACIONES AUTNOMAS REGIONALES.-# 9 ART 31 LEY 99 DE 1993: Estas entidades estn facultadas para otorgar permisos autorizaciones y licencias ambientales, para el uso de recursos naturales renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedan daar el medio ambiente.

El concepto de Desarrollo Sostenible implica una conciencia ciudadana de respeto al medio ambiente y el deseo de proporcionar recursos naturales suficientes a generaciones futuras.

1.1. LICENCIA AMBIENTAL

Qu es una Licencia Ambiental?Segn:La Ley 99 de 1993:Es la autorizacin que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecucin de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relacin con la prevencin, mitigacin, correccin, compensacin y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.

DECRETO REGLAMENTARIO 1220 DE 2005 AMPLI LA DEFINICIN.

- La licencia ambiental debe obtenerse previamente a la iniciacin del proyecto, obra o actividad. - Ningn proyecto, obra o actividad requiere ms de una licencia ambiental.

Estn sujetos a licencia ambiental nicamente los proyectos, obras o actividades descritos por los artculos 8 y 9 del Decreto 1220 de 2005, de los cuales las Corporaciones tienen competencia en los siguientes sectores:

Sector Minero Construccin de presas, represas o embalses Sector Elctrico Sector Martimo y portuario Aeropuertos de Nivel Nacional Proyectos en la red vial secundaria y terciaria Ejecucin de obras de carcter privado en la red fluvial nacional La construccin de vas frreas regionales y variantes de estas Residuos o desechos peligrosos Rellenos Sanitarios Aguas residuales Industria manufacturera Sustancias Peligrosas Distritos de riego o drenaje Transvase de una cuenca a otra La Caza

Las licencias ambientales se otorgan por el trmino de vida til del proyecto, obra o actividad y cobija las fases de construccin, operacin, montaje, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminacin.

LA LICENCIA AMBIENTAL VA ACOMPAADA DE LOS SIGUIENTES ESTUDIOS AMBIENTALES:* El Diagnstico Ambiental de Alternativas: - No es obligatorio- Sector Elctrico, Represas o embalses, Rellenos Sanitarios * El estudio del Impacto ambiental:- Obligatorio en todos los casos- Contiene: Obra o actividad, descripcin del proyecto, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnologa a utilizar, compatibilidad del proyecto con los usos del suelo segn el POT, informacin de los recursos naturales renovables a usar, etc- Cuando un proyecto se desarrolles en jurisdiccin de dos o ms CAR, el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial designar el rgano que decida.

1.1.2. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIN DE LA LICENCIA AMBIENTAL

Paso 1: Presentar la peticin a la corporacin, la cual decidir si necesita Diagnstico Ambiental de Alternativas.Paso 2: En 15 das la corporacin debe decidir si requiere o no DAA.Si no necesita:- La corporacin facilita los trminos de referencia para elaborar el estudio o el peticionario los debe consultar si ya estn establecidos.- Luego presentar el estudio- La corporacin tiene 10 das para verificar la documentacin y comprobar el valor cancelado por concepto de servicio de evaluacin- En otros 20 das la CAR puede solicitar informacin adicional- La corporacin cuanta con otros 15 das para solicitar a otras autoridades conceptos tcnicos y estos 30 das para responder-La CAR debe declarar reunida toda la informacin-La CAR tiene 15 das para expedir el Acto Administrativo el cual dir si de otorga o no la licencia-Contra la decisin procede nicamente el recurso de reposicinSi necesita:Antes de entregar el estudio se debe presentar el DAA a la CAR, y la CAR en 10 das hbiles expedir un auto de inicio de trmite, justo en el momento de expedicin de este, cuenta con 30 das hbiles para elegir las alternativas para la elaboracin de dicho estudio.

1.2 CONCESIN DE AGUAS

Autorizacin que otorga la autoridad competente a el dueo de un predio o industria dentro de un trmino no mayor a 10 aos para utilizar el agua bajo las condiciones de disponibilidad del recurso, el objeto al cual se destinar y las condiciones especiales que se establezcan.

Las Aguas, como todos los recursos naturales, pertenecen a la Nacin, salvo los derechos adquiridos reconocidos por el Decreto 2811 de 1974.Por regla general, toda persona tiene derecho a utilizar las aguas de dominio pblico para satisfacer sus necesidades elementales, las de su familia y las de sus animales, siempre que con ello no cause perjuicio a terceros.

De acuerdo con el artculo 88 del Decreto 2811 de 1974, salvo disposiciones especiales, slo puede hacerse uso de las aguas en virtud de concesin; en consecuencia, se adquiere este derecho a partir de: Mandato legal, concesin, permiso y/o por asociacin.La Concesin para el Uso de las Aguas est sujeta a la disponibilidad del recurso y a las necesidades que imponga el objeto al cual se destina; sin embargo, es muy escasa la informacin con que cuentan las Corporaciones para determinar la capacidad del cuerpo de agua, y por tanto, en la prctica las concesiones son otorgadas sin tener en cuenta tal exigencia.El otorgamiento de una concesin de aguas est sujeto a condiciones especiales para defender las aguas y lograr su conveniente utilizacin.1.2.1. Usos para los cuales se requiere concesin

a. Abastecimiento domstico en los casos que requiera derivacin;b. Riego y silvicultura;c. Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera derivacin;d. Uso industrial;e. Generacin trmica o nuclear de electricidad;f. Explotacin minera y tratamiento de minerales;g. Explotacin petrolera;h. Inyeccin para generacin geotrmica;i. Generacin hidroelctrica;j. Generacin cintica directa;k. Flotacin de maderas;l. Transporte de minerales y sustancias txicas;m. Acuicultura y peces;n. Recreacin y deportes;o. Usos medicinales;p. Otros usos similares.

1.2.2. Trmite de concesiones de aguaPaso 1: El interesado debe presentar la solicitud con toda la informacin como fuente del recurso, municipio, cantidad de agua que va a utilizar en litros por segundo, etcPaso 2: La corporacin fija aviso para una visita ocular, que se puede dar 10 das h despus del aviso, la visita para verificar comunidades que se puedan ver afectadas, industrias, que las obras no ocupen terrenos que no le pertenecen, etcPaso 3: En 5 das la corporacin debe emitir una resolucin dando o no el permiso.Nota: Antes de la visita ocular cualquier persona o derecho o inters legtimo puede presentar oposicin a la concesin, la corporacin puede exigir documentacin y deber dar respuesta en 30 das h.

1.2.3. OBLICACIONES ESPECIALESAcueducto para uso domstico, uso agrcola, uso industrial, uso energtico, uso minero refrigeracin de maquinaria, uso de aguas lluvias.

1.3. PERMISO DE EMISIONES ATMOSFRICAS:Es el permiso para que una persona pueda realizar emisiones al aire dentro de los lmites permisibles establecidos por la norma.Este permiso slo se otorgar al propietario de la obra, empresa, actividad, industria o establecimiento que origina las emisiones [artculo 72 del Decreto 948 de 1995].

Las emisiones al aire no requieren autorizacin de la autoridad competente, sin embargo existen sustancias de especial inters sanitario que si lo requieren.

1.3.1. Actividades, obras o servicios que requieren permiso de emisiones atmosfrica: Artculo 73 Decreto 948 de 1995, Resolucin 619 de 1997

a. Quemas abiertas controladas en zonas rurales.b. Descargas de humos, gases, vapores, polvos o partculas por ductos o chimeneas de establecimientos industriales, comerciales o de servicio: Industrias productoras de cidos, caucho, asfalto, acero, hierro, aluminio, carburo, calcio, etcc. Emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes por actividades de explotacin minera a cielo abierto;d. Incineracin de residuos slidos, lquidos y gaseosos;e. Operaciones de almacenamiento, transporte, carga y descarga en puertos, susceptible de generar emisiones al aire;f. Operacin de calderas o incineradores por un establecimiento industrial o comercial.g. Quema de combustibles, en operacin ordinaria, de campos de explotacin de petrleo y gas;h. Procesos o actividades susceptibles de producir emisiones de sustancias txicas;i. Produccin de lubricantes y combustiblesj. Refinacin y almacenamiento de petrleo y sus derivados; y procesos fabriles petroqumicos;k. Operacin de plantas termoelctricasl. Operacin de reactores nuclearesm. Actividades generadoras de olores ofensivosn. Las dems que el Ministerio del Medio Ambiente establezca con base en estudios tcnicos que indiquen la necesidad de controlar otras emisiones.

1.3.3. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIN DEL PERMISOPaso 1: Presentar solicitud escrita personalmentePaso 2: La corporacin revisa la solicitud y dentro de 10 das h expedir un auto de iniciacin de trmitePaso 3: Se practicar visita tcnica de inspeccin si es necesario con fecha, hora y lugar previamente dichos.Paso 4: La corporacin puede pedir informacin necesaria para la concesin del permiso.Paso 5: Con toooda la informacin requerida finalmente, la corporacin cuenta con 60 das h para decidir si otorga o no el permiso.

2. CONTRO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El control y seguimiento ambiental se hace teniendo en cuenta el sistema de indicadores de gestin y de impacto ambiental que se encuentra dentro de los componentes del Diagnstico ambiental en los Planes de Gestin Ambiental Regional (PGAR), los cuales constituyen uno de los instrumentos de la funcin de planificacin de las Corporaciones.Constituye uno de los ms importantes aportes de las Corporaciones al Desarrollo Sostenible a nivel regional. Como primera medida, las Corporaciones deben realizar control y seguimiento del Plan de Gestin Ambiental Regional, verificando el cumplimiento de las metas, las inversiones adecuadas, y la minimizacin de los impactos que se hubiese proyectado para la ejecucin de este instrumento.

De acuerdo con los numerales 10, 11, 14, 16 y 17 del artculo 31 de la Ley 99 de 1993, las CAR estn en la obligacin de ejercer las funciones de evaluacin control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los dems recursos naturales renovables.

2.1. IMPOSICIN DE SANCIONESCaractersticas de la facultad sancionadora de las CAR:- Administran las conductas ambientales y juzgan ellas mismas.- De acuerdo con el artculo 83 de la Ley 99 de 1993, las Corporaciones Autnomas Regionales estn investidas a prevencin de las dems autoridades competentes, de funciones policivas para la imposicin y ejecucin de las medidas de polica, multas y sanciones establecidas por la ley que sean aplicables segn el caso.

Aparte de las sanciones existen MEDIDAS PREVENTIVAS que tienen por objeto impedir que la ocurrencia de un hecho atente contra el medio ambiente y los recursos naturales renovables.

De conformidad con el artculo 85 de la Ley 99 de 1993, las medidas preventivas aplicables en materia ambiental son: Amonestacin verbal o escrita. Decomiso preventivo de individuos o especmenes de fauna o flora o de productos o implementos utilizados para cometer la infraccin. Suspensin de obra o actividad.

SANCIONES: Han sido establecidas en el numeral primero del artculo 85 de la Ley 99 de 1993, y son las siguientes:1. Multas diarias hasta por una suma equivalente a 300 salarios mnimos legales mensuales liquidados al momento de imponer la respectiva sancin.2. Suspensin del registro o licencia, la concesin, el permiso o la autorizacin.3. Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificio o servicio respectivo y revocatoria o caducidad del permiso o concesin.4. Demolicin de obra, a costa del infractor, cuando habindose adelantado sin permiso o licencia, y no habiendo sido suspendida, cause dao evidente al medio ambiente o a los recursos naturales renovables.5. Decomiso definitivo de individuos o especmenes de fauna o flora o de productos o implementos utilizados para cometer la infraccin.

LOS ACUERDOS AMBIENTALES MULTILATERALES Y EL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO.Tema 6OMC: (Organizacin Mundial de Comercio) Generalmente reconocida como un modelo de multilateralismo: un rgimen global en el que se establecen de comn acuerdo, normas y procedimientos para las relaciones comerciales.

MSD: Mecanismo de solucin de diferencias de la OMC

Podra decirse que la existencia de la OMC ha impedido que las preocupaciones ambientales, especialmente en pases desarrollados, an no se hayan traducido en una multiplicidad de medidas unilaterales restrictivas del comercio.

Ejemplo: Los casos sobre comercio y medio ambiente ms famosos que llegaron al MSD (los llamados "delfn-atn" y "camaronestortugas"), fueron perdidos por la nacin ms poderosa del mundo, EE.UU., que haba impuesto ese tipo de medidas. La OMC parece ser un buen mecanismo para defender el multilateralismo comercial.

El problema de la efectividad del sistema es que este busca proteger por sobre todo al comercio dificultando la proteccin del medio ambiente, ms aun cuando la OMC y la mayora de los pases no estn suficientemente sensibilizados con los objetivos del desarrollo sostenible.

Los AMUMA: Los Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente

Son mecanismos para multilateralizar el tratamiento de cuestiones ambientales, y en ese sentido comparables a los acuerdos de la OMC.Son regmenes que establecen normas aceptadas por los pases para enfrentar cuestiones de inters comn.

-Cambio climtico-La proteccin de la Biodiversidad-El movimiento transfronterizos de los desechos peligrosos-Trfico de especies en peligro.-Produccin de sustancias que afectan la capa de ozono-La desertificacin

Hay que notar que la convivencia de ambos regmenes (comercial y ambiental) presenta ciertas dificultades.

-Varios AMUMA contienen normas comerciales, que restringen este y son sospechosas para los ojos de los intereses comerciales.-Los AMUMA establecen regmenes que se superponen a los de la OMC. EJ: CDB: Convenio de diversidad Biolgica.- No todos los miembros de la OMC son miembros de todos los AMUMA y viceversa. Lo que crea conflictos en la aplicacin de restricciones comerciales.-Los AMUMA no cuentan con MSD, lo que hace que muchos pretendan fortalecer el debate ambiental en la OMC.

Es posible entonces que los AMUMA y la OMC convivan sin debilitarse mutuamente?

-LA OMC incorpora el desarrollo sostenible como uno de sus objetivos.-El conflicto es producto tambin de las diferencias entre los principios que subyacen a los AMUMA y los que estructuran la OMC.

Si las normas Ambientales y Comerciales colisionan, cmo se resuelve la cuestin?

DIG: (Derecho Internacional General) - Principio de la Lex specialis: La ley especial prima sobre la general.

En el caso de un conflicto entre las normas del sistema multilateral de comercio y los AMUMA, esto podra querer decir que la disposicin del AMUMA primara sobre la del sistema multilateral de comercio, ya que los primeros slo incursionan en materia comercial con propsitos muy especficos, en tanto que el segundo regula el comercio en general.

PRINCIPIOS DEL UNO Y DEL OTROEn materia Ambiental: (AMUMA)Soberana de los Estados. La explotacin de los recursos naturales es decisin de cada Estado de acuerdo a sus polticas ambientales, asegurando que las actividades realizadas en reas bajo su control no afecten reas fuera de su jurisdiccin.

Buena vecindad y cooperacin internacional. Los Estados deben promover un clima de armona internacional y apoyo mutuo.

Desarrollo sostenible. El desarrollo debe tender de manera integral a promover la equidad social, la sustentabilidad ambiental y el progreso econmico.

Precaucin. La incertidumbre cientfica sobre eventuales daos serios e irreversibles al medio ambiente no debe obstaculizar la toma de decisiones para precautelar el medio ambiente.

Prevencin. Las acciones preventivas deben prevalecer sobre las medidas ex post.

El que contamina paga. Quien con su accin ha contribuido a la contaminacin del medio ambiente, debe aportar de manera equitativa a su reparacin.

Responsabilidad comn pero diferenciada. Todos los Estados comparten responsabilidades comunes para alcanzar el desarrollo sostenible, pero al ser los pases industrializados responsables en mayor medida de los problemas ambientales globales, deben contribuir a su solucin acorde.

Sistema Multilateral de comercio: (OMC)Nacin ms favorecida. Cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por un miembro de la OMC a un producto originario de otro miembro o destinado a l debe ser concedido inmediata e incondicionalmente a los productos similares originarios de los territorios de los dems miembros.

Trato nacional. Se debe dar a los productos extranjeros el mismo trato que se da a sus similares nacionales.Proteccin mediante aranceles. Toda proteccin a las ramas de produccin nacional debe hacerse mediante aranceles.

Reduccin de aranceles. Los aranceles deben mantenerse dentro de ciertos lmites o eliminarse progresivamente.

Transparencia.- Los pases deben hacer pblicas sus regulaciones sobre el comercio y administrar tales regulaciones de manera uniforme e imparcial.

El juego de ambos conjuntos de principios se presta tanto a contradicciones como a complementariedades.

Quizs la prueba ms palpable de que es posible la convivencia armnica de ambos regmenes es que no se ha planteado ninguna disputa formal por inconsistencia entre las normas del sistema multilateral de comercio y unAMUMA. No se ha planteado ninguna disputa porque son los mismos gobiernos los que aceptan los acuerdos comerciales y ambientales. Ej: La conflictiva negociacin del protocolo de Biodiversidad, ya que algunos pases tienen dificultades para aceptar las implicaciones que tendra el Protocolo sobre las normas del sistema multilateral de comercio.

Cuestiones Pendientes:La aplicacin de medidas comerciales contenidas en un AMUMA a pases que no son signatarios del mismo, pero que s son miembros de la OMC. Ej: Tal es el caso del Convenio de Basilea sobre el Control del MovimientoTransfronterizo de Desechos Peligrosos y su Eliminacin, que prohbe a los signatarios exportar desechos peligrosos a pases no signatarios salvo que el importador posea regulaciones sobre desechos peligrosos comparables con los estndares internacionales.

Dificultades en los convenios:- Basilea: Dificultad para distinguir entre desechos y materiales reciclables.-Protocolo de Montreal: Regulacin del comercio y el consumo de sustancias que afectan la capa de ozono

De los 90s:Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB) (En negociacin) Ejemplo de lo primero son las disposiciones en el CDB sobre acceso a recursos genticos y reparticin equitativa de los beneficios de la biodiversidad, disposiciones que no cuadran bien con el artculo 27.3(b) del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Este artculo hace referencia a variedades vegetales y tiene relacin con los derechos de las comunidades tradicionales, adoptando un marco regulatorio distinto al que establece el CDB. Este asunto est generando importantes discusiones en el proceso de revisin del ADPIC en la OMC.

Podra decirse que la mayor conciencia sobre las relaciones entre comercio y medio ambiente no slo ha instalado las preocupaciones ambientales en la OMC, sino tambin las preocupaciones comerciales en las negociaciones ambientales.

Conversacin Marco sobre cambio climtico CMCCEjemplo de lo segundo es el sistema que la CMCC organiza sobre el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, en el que los pases en desarrollo no tienen obligacin de reducir sus emisiones de CO2, lo que ya est generando fuertes resistencias de EE.UU.

Protocolo de Kioto: (An no est en vigor)- El Protocolo podra acelerar el establecimiento de impuestos al carbono en los pases desarrollados, quienes buscaran aplicar medidas de ajuste en la frontera para evitar la prdida de competitividad de sus industrias. Estos ajustes podran no estar permitidos por el GATT (al no referirse a impuestos sobre el producto sino sobre la energa utilizada para su produccin).- A fin de facilitar el cumplimiento con el Protocolo, los gobiernos podran desarrollar esquemas de subsidios e incentivos fiscales, los que podran contradecir las normas del sistema multilateral de comercio.

AMUMA en el HorizonteSe estn gestionando varios nuevos AMUMA con implicaciones comerciales:-COP: Convencin sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (Eliminar el comercio de los COP)-CIP: Convencin de Rotterdam sobre Consentimiento Informado Previo (Busca controlar el comercio de pesticidas y qumicos peligrosos mediante informes a pases en desarrollos de elementos prohibidos en pases desarrollados).

-Protocolo al Convenio de Basilea

Los anteriores traen grandes restricciones comerciales y entran en conflicto con las normas del sistema multilateral de comercio.Algunos ejemplos de conflictos:Prohibiciones: La COP prohibira la exportacin de cierto tipo de qumicos, en tanto que el procedimiento del CIP permitira a los pases restringir o prohibir el comercio de ciertos pesticidas y otras sustancias.Productos: La COP, adems de aplicarse a los productos qumicos peligrosos, tambin se aplicara a los productos hechos con estos productos qumicos es decir, afectara el comercio en funcin de los procesos productivos.Certificaciones: En las negociaciones del CIP se discute si debera crearse un proceso de certificacin. En la COP, por otra parte, se est desarrollando un sistema para certificar productos qumicos peligrosos.

ARMONIZACIN Como no han existido conflictos formales, se sugiere (Mantenimiento del Status quo) no modificar el marco regulatorio de la OMC para acomodar las relaciones con los AMUMA

La segunda plantea una solucin ex-post, a travs de la aplicacin del Artculo XXV.5 del GATT sobre exenciones concedidas a los Miembros respecto de ciertas obligaciones, las que son autorizadas por los Miembros de la OMC y se aplicaran caso por caso.

La tercera propone una solucin ex-ante, ya ampliando las excepciones del Artculo XX del GATT para incluir a los AMUMA, o elaborando un entendimiento sobre la interpretacin de ese mismo artculo, o acordando lineamientos que indiquen a los negociadores de los AMUMA los lmites de las medidas comerciales que podran acordarse en los mismos. Tal es la posicin de pases como Canad y la Unin Europea.

Comercio y medio ambiente desde la perspectiva del multilateralismo ambientalPodra llamar la atencin que, habiendo regmenes internacionales para tratar los problemas ambientales, se insista tanto en que el sistema multilateral de comercio se haga cargo tambin de estas cuestiones. Lo que sucede es que hay decisiones de impacto sobre la poltica ambiental que nacen y pertenecen a foros comerciales.- El rgimen ambiental internacional es, comparativamente, sumamente dbil. Suele decirse que la OMC atrae al ambientalismo porque es un foro con dientes, es decir, con capacidad de aplicar las decisiones que en l se toman.

-Los AMUMA suelen tener normas SOFT LAW, disposiciones referidas a cooperacin, pocos mtodos de aplicacin e igualmente pocos de solucin de diferencias.

Ante esta situacin, es natural que quienes estn preocupados por la proteccin del medio ambiente busquen formas de fortalecer estos regmenes acudiendo a mecanismos ms eficaces.

Es necesario entonces buscar el fortalecimiento de los AMUMA.Ej: EEUU uno de los firmes impulsores de la vinculacin comercio-medio ambiente en la OMC, no hace parte de varios AMUMA.

AVANCES EN LAS NEGOCIACIONES PARA LA MINISTERIAL DE SEATTLEAgricultura: El conflicto en torno a este tema persiste principalmente entre la Unin Europea y Japn y el Grupo Cairns junto con miembros de la Asociacin de Naciones del Asia Suboriental (ASEAN). Los primeros insisten en la inclusin de la llamada multifuncionalidad de la agricultura en el texto ministerial, por su parte el Grupo de Cairns argumenta que estos pases intentan utilizar la multifuncionalidad como un mecanismo proteccionista. Tanto el Grupo de Cairns como EE.UU. y los pases de ASEAN sostienen que ningn producto agrcola debe eximirse de las negociaciones sobre agricultura y que el sector debera abordarse de la misma manera que los bienes industriales.

Propiedad Intelectual: En una reunin del Consejo del Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) en la reunin se trat sobre la revisin del Artculo 27.3(b), que requiere que los miembros protejan la propiedad intelectual sobre variedades de plantas mediante patentes o un sistema efectivo sui generis, o una combinacin de ambos. Varias propuestas contra este artculo han sido incluidas en el borrador de la Declaracin Ministerial entre ellas una propuesta de Bolivia, Colombia, Ecuador, Nicaragua yPer sobre la proteccin de derechos de propiedad intelectual relacionados con el conocimiento tradicional de comunidades indgenas y locales.El documento propone negociaciones para establecer un marco jurdico multilateral "que otorgara proteccin efectiva a las expresiones y manifestaciones de conocimiento tradicional"-----------------------------------

Quinta reunin del ALCA (rea de Libre Comercio de la Amricas): Toronto 3,4 nov de 1999Los pases acordaron trabajar para eliminar los subsidios a las exportaciones de productos agrcolas y obtener "el ms pronto cumplimiento de todos los compromisos asumidos bajo el Acuerdo de Agricultura de la Ronda Uruguay.

Medio ambienteLa posicin de la mayor parte de los pases en desarrollo contina siendo que este tema no debe entrar en la Ronda de Seattle ya que podra ser una nueva forma de proteccionismo y estara mejor tratado en otros foros ms especializados.Por su parte, EE.UU. present una propuesta sobre comercio y desarrollo sostenible, en la que plantea que los Ministros pidan al Comit de Comercio y Medio Ambiente que sirva de foro para la identificacin y el examen de todas las esferas objeto de negociacin desde la perspectiva de los vnculos de stas con el medio ambiente.

CCMA: Comisin de comercio y Medio AmbienteLos temas abordados este ao por el CCMA fueron principalmente el acceso a mercados, concentrndose en algunos sectores especficos como pesca y agricultura (enfocando principalmente la relacin de las restricciones y subsidios y sus impactos sobre el medio ambiente) y las relaciones de la OMC con los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente AMUMA.Por su parte, la Secretara de la OMC ha producido un extenso informe de ms de 100 pginas en el que se repasan las relaciones entre comercio y medio ambiente.

Tema 7COMERCIO MEDIO AMBIENTE Y POLTICA DE DESARROLLO

Los procesos de apertura, desregulacin y promocin de exportaciones han sido las formas concretas de las polticas implementadas en Amrica Latina y el Caribe.Problema: Estas nuevas polticas no contemplaban la realidad ambiental (deterioro del ambiente por las conductas depredadoras de desarrollo anteriores).

Los 90sA partir de la crisis de la deuda externa los gobiernos de Amrica Latina, el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial, en el consenso de Washington, aplicaron programas de estabilizacin y de ajuste estructural a lo largo de todo el continente.La regin pas de tasas negativas de crecimiento a positivas de una dcada a otra. Ej: La IED (Inversin Extranjera Directa) pas de 8,35 millones de dlares a 90,48 en 1999.-Todos los pases de la regin se han incorporado a la OMC-Desde los 90 se han firmado ms de 20 TLCs-MERCOSUR: Mercado comn del sur creado en los 90s-Desde 1994 todos los pases a excepcin de cuba trabaja para la creacin de un rea de Libre Comercio de las Amricas. (ALCA pertenecen 34 pases). Para el ao 2005.

Aunque en los 90s se super la crisis los avances no hay que malentenderlos:-Las tasas de crecimiento de los 90s nunca alcanzaron las de los 70s-La IED en los 70s fue un 74% de la inversin a los pases en desarrollo mientras que en los 90s un 37%.

En conclusin los indicadores positivos d los 90s corresponden a la mala dcada de los 80s.

El ingreso de los pases a la OMC implic una transparencia comercial que se concreta mediante la conversin de todas sus restricciones en forma de aranceles.

Alrededor de estos acuerdos regionales los pases se han comprometido a un mayor proceso de integracin econmica y apertura entre los socios sin aumentar las barreras que existan hacia terceros. Ej: Un ejemplo de ello fue la crisis que sufri Mxico en 1995 y la colaboracin que ste recibi de los Estados Unidos.

Ambiente: Amrica realiz esfuerzos importantes en el campo ambiental en los 90s:-Rio 92-Cumbres de las Amricas, Miami, 1994-Santa Cruz, Bolivia, 1996

En cuanto a acuerdos multilaterales regionales la participacin en los 90s a comparacin de los 70s fue significativamente ms alta. 80% vs 26%

-A la fecha se han firmado aproximadamente 18 acuerdos ambientales regionales.- A travs de los Concejos de Desarrollo Sostenible Nacionales, se ha permitido establecer un dilogo constructivo para la bsqueda de la soluciones a problemas ambientales de los pases.

Estadsticas:-En la dcada del 80 se pierde el 6% de la cobertura forestal de la regin-Amrica Latina y el Caribe ocupan el 2do lugar con aves amenazadas, el tercer en mamferos y el 2do en reptiles y anfibios-La causa principal de la contaminacin del agua es la descarga directa de desechos.-La regin es la responsable de un 4,3% de las emisiones totales mundiales de co2.-41% de la poblacin se encuentra en condiciones de pobreza extrema

Informacin del 2001

AMBIENTE Y NEGOCIACIONES AMBIENTALESGATT: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (1971)RONDA DE URUGUAY (1986) El tema ambiental no fue tema de agenda

El tema de comercio y ambiente es complejo pues en las negociaciones los pases en desarrollo perciben el inters y presiones de los pases desarrollados como una forma de crear barreras no arancelarias para el acceso a sus mercados.La preocupacin por definir ms apropiadamente esta relacin entre comercio y ambiente ha estado presente en todos los niveles. A nivel regional, instancias como la OECD, UE, TLCAN, MERCOSUR, para mencionar algunos, han emitido algn tipo de legislacin. En el nivel bilateral, los acuerdos paralelos de Chile-Canad y EUA-Mxico son un ejemplo.

TLCAN: Tratado de Libre Comercio Amrica del NorteEl acuerdo explcitamente trata el tema ambiental en el prembulo donde se compromete a que este acuerdo sea consistente con la proyeccin y conservacin del ambiente, adems de promover el desarrollo sostenible, en 5 de sus 22 captulos y en otros lo trata en forma indirecta.

El tema ambiental ya se encuentra bien arraigado a las preocupaciones de los diferentes sectores sociales y econmicos que cada da ira tomando ms fuerza por lo que es de esperar que las instancias comerciales consideren y estudien con mucho cuidado estas demandas

La relacin comercio-ambiente vara de pas a pas en Amrica LatinaEl reto en esta rea consiste en compatibilizar los principios del comercio de no-discriminacin, promocin del comercio y eliminacin de barreras al comercio, con los principios de proteccin ambiental, como l que contamina paga, la no-disminucin de estndares ambientales, la realizacin de estudios de impacto ambiental, el principio precautorio, y tomar en cuenta la responsabilidad compartida que deviene tanto del sector empresarial como del gobierno.

Para que esta relacin evolucione se requieren tres aspectos: COOPERACIN, INFORMACIN, MONITOREO.

RELACIN AMBIENTE Y DLLO ECONMICO: HACIA EL DESARROLLO SOSTEIBLE:Es de vital importancia que la poltica econmica se encamine a una visin integral y cambie la idea de que lo econmico es el eje central y lo dems pasa a un segundo plano, los ministerios de ambiente, y los ministerios de comercio deben cooperar y llevar el desarrollo hacia un mismo punto.

El desarrollo entonces debe contemplar y conjugar en forma proporcionada y sostenible el capital fsico, el capital humano, el capital natural y el capital social (instituciones, calidad de vida, y otros).

Para que lo econmico camine es necesario que exista una estabilidad social y poltica.Dcada de los Noventa: Etapa fcil de la integracin a la economa mundialIgualmente los pases de la regin estn ante el reto de incorporar en su estrategia econmica la dimensin ambiental que en un inicio no ha estado incorporada.

La dimensin ambiental le garantiza a la esfera econmica que la productividad, o la competitividad no van a ser a costa de la salud de la poblacin o la destruccin de los recursos naturales. Pero sobre todo va a incorporar en el anlisis econmico la visin de entender los recursos naturales como un capital natural que debe contar con un mnimo de reservas y un plan de explotacin y rotacin, y de ser posible un incremento de ese capital natural.

A nivel regional, preferiblemente a nivel de ALCA, la regin debera impulsar un ambicioso sistema preferencial de productos que cumplan ciertos requisitos ambientales, que brinde los estmulos e incentivos para la absorcin o creacin de tecnologas limpias y en general de formas ms saludables y amigables de producir, que sean la base para una reconversin productiva en este campo y de esta manera disminuir los costos de este proceso para las economas de la regin.

La tarea que hay que hacer es en el campo institucional, en la inversin social, ambiental y sobre todo en el recurso humano. Se requiere de instituciones que brinden credibilidad y transparencia, que sean flexibles y puedan responder a los constantes cambios, necesitamos una poblacin saludable y proteger los ecosistemas, y sobre todo un recurso humano optimista de su futuro y con las herramientas para enfrentar los grandes retos del desarrollo. Todo esto suena bien pero concretarlo, en programas y todava ms traducirlo en experiencias exitosas es lo difcil.

SUSTENTABILIDAD NACIONAL EN LA INTEGRACIN HEMISFRICA: RECURSOS NATURALES Y SUS CADENAS DE PRODUCCIN EN ALC.

Un proceso se califica SUSTENTABLE cuando toma en cuenta tres aspectos: La rentabilidad econmica, la integridad ecolgica y la justicia social.La realidad econmica de Amrica Latina y el Caribe (ALC) se caracteriza en gran medida por dependencia en la explotacin de recursos naturales con fines de exportacin.

Se dice que el uso de un recurso natural es sustentable cuando no socava las capacidades regenerativas del mismoAlcanzar niveles de explotacin que sean consistentes con la permanente existencia a futuro de un recurso, o tasas de uso sustentable, es una de las principales prioridades en ALC.4

Recursos naturalesRecursos naturales son todos los componentes y procesos del medio ambiente natural de los cuales el ser humano puede beneficiarse.

Muchas actividades productivas, como la agricultura, la ganadera o la pesca, se basan en el hecho de que cierta superficie terrestre o volumen de agua puede sustentar los procesos biolgicos que la actividad requiere. Es decir, que es apropiada para el nacimiento, crecimiento y desarrollo de los organismos de inters. Por mucha inversin en capital, tiempo e insumos, estas actividades dependen en ltima instancia de un simple y maravilloso proceso naturalLas tecnologas de reciclaje aumentan la disponibilidad de recursos, particularmente los metales y han disminuido el tiempo que tiene que transcurrir para que estos vuelvan a estar disponibles despus de haber sido usados originalmente.

Cabe anotar que, aunque son finitas, las reservas mundiales de recursos que son llamados tradicionalmente no renovables, principalmente minerales e hidrocarburos, se consideran suficientes para suplir las necesidades humanas en el futuro cercano. Es decir, el uso humano de estos recursos no est por el momento cercano a los lmites de agotamiento de los mismos, de acuerdo a las cantidades a nivel mundial que actualmente se estima pueden ser aprovechadas dado nuestro nivel y potencial tecnolgico y las condiciones de mercado (reservas).La situacin es radicalmente diferente con respecto a los recursos renovables. A nivel mundial hoy en da, hay una tendencia a utilizar y sacar provecho de estos recursos cerca o sobre su lmite de renovabilidad. Mucha de la preocupacin actual por el estado del medio ambiente y la degradacin de los recursos naturales se debe a las tendencias de produccin y consumo dictadas por patrones de uso no compatibles con los lmites de renovabilidad de los recursos potencialmente renovables.

Los bienes naturales intercambiados en mercados internacionales suelen llamarse mercancas. Se suelen distinguir dos tipos de mercancas: duras y suaves. Las duras son recursos no renovables, como hidrocarburos y minerales. Las suaves son recursos renovables, principalmente productos agrcolas, forestales o pesqueros. Una de las principales diferencias entre los dos tipos de mercancas es el hecho de que los productos suaves suelen tener patrones de produccin mucho ms dispersos geogrficamente.

Desde el punto de vista de la sustentabilidad, las exportaciones deben servir para incrementar el acervo de bienestar social, tanto en trminos cuantitativos como cualitativos, en la regin de la cual proviene el recurso exportado.

CADENA DE PRODUCCIN: Son todos los factores que influyen en el grado de sustentabilidad asociado al uso de un recurso natural, desde su extraccin del medio ambiente, hasta su procesamiento, comercializacin y eventual desecho al finalizar su vida til.

ANLISIS DE CICLO DE VIDA: Proceso de transformacin, estudio de insumos que requiere el proceso y emisiones resultantes de la transformacin de un producto.

AGCP: Anlisis Global de Cadenas de Produccin es una herramienta que define las cadenas de produccin en trminos de actores y sus objetivos, la estructura de los mercados, las estrategias o instrumentos que utilizan los actores para influenciar dicha estructura y, finalmente, el producto en s. bv

Lograr determinar que cadenas de produccin son ms sustentables que otras hablando de un mismo producto.

En dos pases diferentes, la extraccin y exportacin de un mismo recurso natural pueden ser muy diferentes en cuanto a la cantidad de riqueza que se genera y mantiene a nivel nacional.