capitulo ii etapa de abordaje teÒricovirtual.urbe.edu/tesispub/0096243/cap02.pdfoscar castellanos,...

33
12 CAPITULO II ETAPA DE ABORDAJE TEÒRICO En esta etapa a diferencia de las anteriores, se desarrollará el discurso teórico que soportará los enfoques, tendencias, modelos conformantes del cuerpo teórico del estudio. De igual manera, se indicará la revisión de aspectos teóricos y los antecedentes de la investigación. 5. Aspectos teóricos sobre la Gestión Tecnológica Actualmente las organizaciones deben ejecutar sus decisiones en forma eficaz y eficiente para responder al ritmo con el cual las tecnologías entran al mercado y para enfrentar los desafíos de los agentes de cambio. La gestión tecnológica ha evolucionado y si bien retoma las bases y el valor de las etapas anteriores de su desarrollo, hoy se proyecta desde la gestión de la información y su transformación en conocimiento, considerado como impulsor de la productividad y el desarrollo económico del siglo XXI. El autor Oscar Castellanos, menciona en su obra, Gestión Tecnológica de un enfoque tradicional la inteligencia (2007) ha venido proponiendo la generación y aplicación de sistemas formalizados de inteligencia, la cual permite generar vectores de conocimiento en la variable tecnológica para la toma de decisiones y el planteamiento de estrategias, aplicable en diferentes entornos productivos. En el contexto latinoamericano, las empresas inteligentes representan un nuevo desafío económico y cultural, dado que la mayoría del aparato productivo se encuentra en estado básico (tradicional).

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

12

CAPITULO II

ETAPA DE ABORDAJE TEÒRICO

En esta etapa a diferencia de las anteriores, se desarrollará el discurso

teórico que soportará los enfoques, tendencias, modelos conformantes del

cuerpo teórico del estudio. De igual manera, se indicará la revisión de

aspectos teóricos y los antecedentes de la investigación.

5. Aspectos teóricos sobre la Gestión Tecnológica

Actualmente las organizaciones deben ejecutar sus decisiones en forma

eficaz y eficiente para responder al ritmo con el cual las tecnologías entran al

mercado y para enfrentar los desafíos de los agentes de cambio. La gestión

tecnológica ha evolucionado y si bien retoma las bases y el valor de las

etapas anteriores de su desarrollo, hoy se proyecta desde la gestión de la

información y su transformación en conocimiento, considerado como

impulsor de la productividad y el desarrollo económico del siglo XXI. El autor

Oscar Castellanos, menciona en su obra, Gestión Tecnológica de un enfoque tradicional la inteligencia (2007) ha venido proponiendo la

generación y aplicación de sistemas formalizados de inteligencia, la cual

permite generar vectores de conocimiento en la variable tecnológica para la

toma de decisiones y el planteamiento de estrategias, aplicable en diferentes

entornos productivos. En el contexto latinoamericano, las empresas

inteligentes representan un nuevo desafío económico y cultural, dado que la

mayoría del aparato productivo se encuentra en estado básico (tradicional).

13

Por tanto, es imperante generar dinámicas para el fortalecimiento de

elementos específicos como los esquemas de asociatividad entre

organizaciones (por ejemplo, universidades, empresas, CDT, gremios, etc.),

y generar bases sólidas con respecto al recurso humano (personal

calificado), por medio de modelos adecuados de flujo de información y

realización de continuos esfuerzos sustanciales en pro de la generación y

creación de nuevo conocimiento, entre otros.

De allí pues que, la gestión tecnológica surge como respuesta a la

necesidad de manejar el factor tecnológico como aspecto estratégico en las

organizaciones productivas. Vale la pena destacar que, inicialmente esta

nueva disciplina se enfocó en la administración de la ciencia y la tecnología a

través de políticas públicas. Durante las últimas dos décadas del siglo

pasado la gestión tecnológica se formuló en sistemas y procesos de

aprendizaje, fortaleciéndose mecanismos de desarrollo tecnológico como la

innovación y la transferencia de tecnología.

Diversas conceptualizaciones sobre gestión tecnológica se han producido,

sin embargo para los fines de esta investigación se asume que es un sistema

de conocimientos y prácticas relacionados con los procesos de creación,

desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Algunos conciben este

sistema como "una colección de métodos sistemáticos para la gestión de

procesos de aplicación de conocimientos, extender el rango de actividades

humanas y producir bienes y servicios" (Kanz and Lam, 1996). Mientras

otros, como el National Research Council (NRC) de Estados Unidos, lo

considera integrado por los conocimientos de "ingeniería, ciencias y

disciplinas del área de gestión, para planear, desarrollar e implementar

capacidades tecnológicas en el diseño y el logro de los objetivos estratégicos

y operacionales de una organización" (Khalil, 1998).

14

Por otro lado, Es un sistema de conocimientos o región de conocimientos,

en los términos que plantea Mario Díaz (1995), este autor concibe la gestión

tecnológica como la organización del conocimiento; constituido por

conceptos y proposiciones sobre relaciones entre estos conceptos, modelos

y teorías sobre los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones

relacionados con las tecnologías, en organizaciones, empresas, países y

regiones.

Gestión Tecnológica.

Por ello, al tratarse de los Centros Tecnológicos Comunitarios del Estado

Anzoátegui, podría destacarse que los procesos sociales que dentro de ellos

se generan son procesos complejos, multidimensionales, inseparables de su

contexto y de la globalidad de los procesos sociales; y, por tanto, sus

estados y características involucran dimensiones históricas, económicas y

sociológicas. Si bien ellos han sido considerados bajo ángulos y perspectivas

distintas por disciplinas como la historia, la economía, la sociología y la

psicología, cada una con su enfoque particular y sin pretensión alguna de

una explicación total, es la gestión tecnológica, como región de saberes y un

campo de conocimiento transdisciplinario, la que conjuga y relaciona estos

saberes parcelados, mediante su recomposición y recontextualización, para

construir una mejor visión que incorpora la totalidad de características del

proceso.

De acuerdo a lo antes expuesto se aclara entonces que, la gestión

tecnológica no es un campo del saber meramente especulativo sobre la

tecnología y su desarrollo. Es también una práctica soportada en un

conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones

del comportamiento del desarrollo tecnológico, como proceso social, y

resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países,

15

y de su relación con el proceso de desarrollo global de las sociedades

modernas.

De allí que el proceso de La gestión tecnológica se revela en sus planes,

políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de

tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de las

estrategias de desarrollo de los negocios. También es evidente cuando en la

cultura de las empresas se ha logrado "crear una mentalidad innovadora,

enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al

crecimiento de la competitividad en el largo plazo" (Colciencias, 1998).

De acuerdo con (Sherman, 2004: 50), “el proceso de la gestión es

emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales

de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que

cualquier otra persona trabajando sola, no podría alcanzar”. En este sentido,

la gestión se puede definir como un proceso que comprende determinadas

funciones y actividades laborales que los gestores deben llevar a cabo con el

fin de lograr los objetivos de la empresa, lo que caracteriza a la gestión como

un proceso.

Según (Ivancevich, 2002), el proceso de gestión se considera integrado

por reglas generales, por la función de gestión básica. En el proceso

tradicional de gestión se identifican las funciones de planificar, organizar,

dirigir y controlar; que circulan entre sí mediante la función de liderar. La

planificación determina qué resultados ha de lograr la organización, donde la

empresa especifica corno se lograrán los resultados planificados, el control

comprende si se han logrado o no los resultados previstos.

Las consideraciones anteriores, conducen a reflexionar sobre La

complejidad y velocidad de los cambios que se están produciendo, el uso

intensivo del conocimiento y la innovación como factores dominantes y

responsables del éxito de las organizaciones en el nuevo ambiente gerencial,

16

y en pro de la búsqueda de nuevas práctica de gestión. Se destaca la

importancia de la gestión para la efectiva producción e incorporación de

conocimientos a las actividades de la empresa, y la integración de

estrategias tecnológicas en las estrategias empresariales para crear ventajas

sostenibles y prosperidad. Esta necesidad de búsqueda intencionada y

sistemática del desarrollo de innovaciones, al ritmo impuesto por la velocidad

de cambios de conocimientos y del mercado, están promoviendo la gestión

tecnológica como la función más importante en la gestión empresarial, por

ser ella la responsable de la gestión del recurso clave para la competitividad:

el conocimiento.

En la literatura no se encuentra una definición universalmente aceptada

para gestión tecnológica. "Para muchos significa gestión de ingeniería. Para

otros significa gestión de información, gestión de la investigación, gestión del

desarrollo, gestión de operaciones de manufactura, gestión de actividades de

ingenieros y científicos, o gestión de actividades funcionales sin importar el

espectro total de actividades que abarcan los procesos empresariales, desde

el concepto del negocio hasta la comercialización" (Gaynor, 1996).

Lo que sí se observa, en la práctica de la gestión tecnológica en las

empresas, es una evolución desde el alcance limitado de la gestión de la

investigación y el desarrollo, a una función integradora y holística, que

extiende sus actividades al diseño, la manufactura, el mercadeo, las ventas,

la distribución, el servicio al cliente, los sistemas de información, los recursos

humanos, las finanzas, las compras, los clientes, los proveedores, las

relaciones públicas y la administración general (Gaynor, 1996).

Es decir, la gestión tecnológica en las organizaciones está evolucionando

hacia un sistema de gestión que cumple una función integradora y holística

en la gestión empresarial. En esencia, está evolucionando hacia un sistema

cuya función última es el desarrollo, la integración y el uso efectivo de

17

recursos tecnológicos, para la creación de valor en la búsqueda de la

satisfacción competitiva de necesidades y demandas.

Partiendo de los argumentos teóricos antes planteados se describe la

situación actual de los Centros Tecnológicos Comunitarios en el mundo a fin

de entender la complejidad de generar una gestión tecnológica en

concordancia con las políticas de Gobierno de cada país.

6. Situación Actual de los Centros Tecnológicos en el mundo, Latinoamérica y Venezuela

Desde sus inicios, los programas de Ciencia, Tecnología e Innovación en

los países han llevado a cabo actividades de capacitación destinadas a la

comunidad en general tendientes a lograr en los participantes, una adecuada

utilización de las computadoras como herramientas de comunicación, acceso

y procesamiento de información.

En un principio implicaba el desarrollo de cursos de capacitación en

distintas temáticas de interés en el área de la informática, nociones básicas y

manejo de aplicaciones ofimáticas más utilizadas. Los coordinadores de CTC

los desarrollaban en cada localidad, con la guía y el asesoramiento que

desde el programa se les brindaba, desde guías de ejercicios prácticos,

materiales de aprendizaje hasta la tutoría permanente por correo electrónico

ante cualquier consulta que pudiera surgir. Luego, al finalizar los cursos, se

desarrollaba en cada CTC una instancia de evaluación que consistía en la

toma de un examen previamente elaborado desde el equipo docente del

programa.

Para profundizar en los antecedentes históricos de las iniciativas de este

tipo, podría iniciarse comentando que son numerosos en el mundo, llevados

18

a cabo por organismos públicos, empresas privadas y organizaciones no

gubernamentales.

A veces el acceso es gratuito y otras, no. Los ejemplos más conocidos

son las freenets en Estados Unidos (la de Cleveland por ejemplo) y

Finlandia; los telecentros básicos en Ecuador, República Dominicana y

Uganda, los telecentros en cadena en Perú y Sudáfrica; los telecentros

cívicos en México, Mozambique y Paraguay; los cibercafés en lugares

turísticos del mundo; los telecentros comunitarios multipropósito en Vietnam

y Filipinas; las tiendas telefónicas en África Occidental.

Los telecentros de Argentina, como los denominan genéricamente Gómez

y otros (1999), se subdividen a su vez en dos tipos: Los centros tecnológicos

comunitarios propiamente dichos y los centros tecnológicos educativos, estos

últimos solo tienen semejanzas tecnológicas con los comunitarios ya que sus

usuarios se restringen a los centros universitarios y terciarios.

Las nuevas tecnologías exigen una reflexión teórica acerca de cómo

influyen en los procesos de comunicación, cómo imponen ciertas

características a los mensajes, a las interacciones, a los contenidos y a sus

formas de expresarse. Las teorías comunicacionales van unos pasos atrás

de los escenarios objeto de su estudio. Se suman cada vez más variables

que complejizan y aceleran las transformaciones en los procesos de

comunicación. Y no sólo se refieren a las innovaciones tecnológicas sino

también a las económicas, políticas y culturales.

En Latinoamérica encontramos ejemplos de la gestión tecnológica

como política de estado dirigida al servicio y control de las comunidades a

saber: La instalación de los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC)1 y los

CTC Educativos (CTCE) constituyeron una propuesta que buscaba

promocionar y desarrollar la infraestructura de telecomunicaciones en todo el

territorio de la República Argentina y de esta manera propiciar,

19

principalmente, el acceso equitativo y universal a las mismas, particularmente

de Internet y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para

cada uno de los habitantes de la Argentina.

Esta propuesta se inscribía dentro de la iniciativa presidencial denominada

[email protected]”, establecida a través del Decreto No 1018 del año

1998. Este Decreto era en realidad una consecuencia directa y operativa del

Decreto No 554/97, el que declaraba de interés Nacional “... el acceso de

todos los habitantes de la República Argentina a la red mundial internet, en

condiciones sociales y geográficas equitativas, con tarifas razonables y con

parámetros de calidad acordes a las modernas aplicaciones de la

multimedia.”, según consta en el Manual de Procedimientos, Identidad y

Funciones publicado por la Secretaría de Comunicación de la Nación. El

programa “[email protected]” buscaba, en consonancia con lo

anterior, estimular el desarrollo de redes nacionales y regionales sobre la

base de la infraestructura en telecomunicaciones. La operativización de este

programa de fines de la década de los 90, finales también de la gestión

Menem, fue realizada a través de la instalación de tecnología informática

conformando redes locales de cinco computadoras conectadas a Internet en

diversas localidades del país.

Un importante punto a tener en cuenta y que en el Manual de

Procedimientos, Identidad y Funciones de los Centros Tecnológicos

Comunitarios queda expresada como una de las estrategias de la iniciativa

[email protected]”, es lo referido a la adecuada elección de las

localidades beneficiarias del programa. En tal sentido, en el documento

quedan claramente determinadas esas comunidades y las instalaciones

tecnológicas debían ser dispuestas en centros urbanos de escasa

demografía o desfavorable ubicación geográfica, o en centros urbanos con

grandes conglomerados de bajo nivel socioeconómico. Esta era en principio

20

la génesis directiva del programa “[email protected]”. Los Centros

Tecnológicos Comunitarios se definen como:

“… redes informáticas locales conectadas a internet con

contenidos y desarrollos de web comunitarias, localizadas en

conglomerados humanos de nivel bajo socioeconómico o en

localidades de escasa demografía o de desfavorable

localización geográfica, y que se encuentran insertas dentro

de un sistema general de CTC con subsistemas autónomos

de capacitación y desarrollo de contenidos...” Manual de

Procedimientos, Identidad y Funciones – Secretaría de

Comunicaciones de la Nación Argentina.

Se puede analizar que parte de los elementos, herramientas de la gestión

tecnológica para estos CTC es colocar en marcha y seguimiento del

programa y que se realizaron distintos acuerdos con empresas nacionales e

internacionales, relacionadas principalmente con las tecnologías de la

información y de la comunicación, que proveyeron el sistema de hardware, el

software, la conectividad de los Centros, como así también el mobiliario para

las instalaciones. Al respecto, los CTC fueron equipados (en su composición

típica) con un laboratorio de 5 puestos de trabajo (de óptimas prestaciones

para la época), con todos los componentes físicos para que dichas

computadoras conformaran una red de área local con salida a Internet.

Además, contaban con una impresora láser blanco y negro y una impresora

chorro de tinta a color, dos cámaras para videoconferencias, una cámara

digital, estabilizadores de tensión para cada estación, y todo el mobiliario y

accesorios necesarios para la conformación del Centro (escritorios, butacas,

racks, etc.).

21

En lo que respecta al software, todos los equipos fueron instalados con un

software de base propietario y dentro de lo que es el software de aplicación,

también con características propietarias, encontramos un paquete ofimático y

un paquete variado de software, entre ellos algunos considerados

“educativos”.

En cuanto a los CTC Educativos (Centros Tecnológicos instalados en

instituciones de carácter educativo, por ejemplo Universidades o Institutos

terciarios) constituían un CTC con prestaciones y públicos especializados, ya

que se conformaban en redes informáticas locales conectadas a Internet con

acceso a contenidos académicos y científicos. En lo relativo a las

prestaciones, estos Centros básicamente duplicaban la cantidad de

estaciones de trabajo con relación a un CTC convencional y no poseían

“software educativo”.

El criterio de selección de las Instituciones que iban a recibir a los Centros

Tecnológicos y convertirse en responsables y huésped de los mismos se

correspondía, como ya lo anticipáramos, con la idea que daba origen al

programa. Se trataba de todas aquellas instituciones que no presentaban un

fin de lucro aparente, tenían un carácter socio-comunitario y que se

encontraban en una comunidad en situación de desventaja social, económica

o cultural producto de los siguientes factores expresados en el Manual de

Procedimientos, Identidad y funciones:

• Su ubicación geográfica.

• Su distancia a centros urbanos.

• Su ubicación urbano marginal.

• Su composición social y económica.

22

Esta idea era superadora de otras experiencias que se daban en el mundo

en relación a Telecentros Comunitarios, ya que la idea de un Telecentro es

reunir bajo un mismo espacio distintos teleservicios que faciliten actividades

de aprendizaje y de capacitación a distancia. Los Telecentros suplían de esta

manera a un conjunto de entidades que brindaban todos esos servicios y

tendían a lograr autonomía. En cambio, los CTC conformaban un sistema

que se orientaba a actividades y sectores poblacionales a los que aún no

había llegado la acción del mercado.

Por otro lado, es importante remarcar que muchos de los Centros

instalados en localidades de provincias con menores recursos, se

encontraron con muchas dificultades para poder aprovechar todas las

potencialidades que ofrecía la tecnología instalada. Esto se debió a las pocas

posibilidades técnicas de acceder a un proveedor del servicio de Internet

dada la tecnología de telecomunicación que en la zona existía. En este

sentido, parece haber habido por parte de la Secretaría de Comunicaciones

una falta de análisis y organización al momento de determinar y gestionar los

recursos telemáticos necesarios para el óptimo funcionamiento de estos

Centros.

Otra experiencia sobre los Centros Tecnológicos fueron Los primeros

proyectos de Centros de Acceso Público a TIC que se instalaron en Bolivia

entre el año 1997 y 2002, los CAPTs privados comerciales CAPTs PC y

CAPTs privados con fines sociales (CAPT ́s) respectivamente. Los CAPT ́s

privados comerciales, fueron diseñados atendiendo factores de demanda del

mercado, y los privados con fines sociales, adoptando diseños de proyectos

internacionales y diseños específicos complementando programas de

capacitación en ejecución como ejemplo, el telecentro Calamarca promovido

por fundación Eco Pueblo.

23

Los CAPT ́s están presentes en todos los lugares que puedan brindar

rendimiento, se encuentran en los 9 Departamentos y al menos uno en las

provincias, son centros que cuentan con cabinas telefónicas, al menos 2

máquinas conectadas a Internet, impresora y fax. Los CAPT ́s que pueden

alcanzar a 200 se encuentran en colegios, y locales privados y centros

comunales o de propiedad de asociaciones de productores.

Para el caso de Colombia, entre los nuevos actores de los Centros

Tecnológicos Comunityarios se encuentran los productores agropecuarios

rurales a través de asociaciones y redes sociales, que comparten información

para comercialización, producción y asistencia técnica, como también los

operadores de telecomunicaciones y proveedores de acceso a Internet, a

través de dotación de acceso gratuito en algunos casos, tarifas

preferenciales y en equipamiento y donación de software interviniendo en

telecentros en escuelas públicas.

Entre los CAPT ́s privados comerciales son experiencias exitosas, las de

los puntos ENTEL distribuidos en gran parte del territorio nacional con el

objetivo de brindar acceso con condiciones tecnológicas elevadas (alta

velocidad) su sostenibilidad económica se sustenta en el cumplimiento de las

características de servicio y el adecuado emplazamiento. Un ejemplo de ello

es, el telecentro de Calamarca que es una experiencia exitosa entre los

CAPT ́s privados con fines sociales, su sostenibilidad económica se sustenta

en la gestión adecuada de los recursos, en ser parte de un proyecto de

capacitación integral y en el pago de tarifas reducidas por los usuarios, la

sostenibilidad social por su vinculación a programas nacionales educativos y

por su carácter integrador de las comunidades beneficiarias. Telecentros

Kidlink experiencia exitosa en crecimiento permanente, logra sostenibilidad

alcanzando sus metas y brindando a sus socios y financiadores la seguridad

del correcto uso de los recursos.

24

Para el Gobierno Colombiano, la evolución de los Centros de Acceso

Público a las TIC, han venido funcionando regularmente, con conexión

satelital y contando para su segunda fase con dos tipos de Centros, unos con

seis (6) computadores y otros con doce (12) además de impresora y

conexión satelital, y con una conexión a Internet asegurada hasta diciembre

del 2006.

Actualmente el Programa Compartel tiene 4 proyectos: Telefonía Rural

Comunitaria, Internet Social (Telecentros), Conectividad de Ancha para

Instituciones públicas y Plan Bianual de Reposición y Ampliación. La

financiación de los programas y proyectos se hace a través del Fondo de

Comunicaciones y Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE,

y algunos proyectos como es el caso del Proyecto Prymeros que cuenta con

financiación superior del 50% total por parte del Banco Interamericano de

Desarrollo y la Confederación de Cámaras de Comercio.

Así sucesivamente el Gobierno de turno, crea proyectos como el de la Red

Académica Nacional; el Proyecto Prymeros que está dirigido a las Pequeñas

y Medianas Empresas, comúnmente conocidas como PyMES; y el proyecto

Cumbre que busca facilitar el acceso a programas de postgrado en

Tecnologías de la Información (TI), a ingenieros de sistemas y profesionales

afines. A nivel de los Cybercafés, a partir del 2002 se evidencia una

progresiva propagación de éstos en las grandes ciudades, debido en gran

medida a la variada oferta de conexión de banda ancha y la posibilidad de

integrarlos con telefonía local y celular. Esta misma suerte no la poseen los

municipios, donde el costo de conexión a Internet es alto y la demanda muy

baja.

En otras en experiencias como es el caso del Proyecto EVA, Educación

Virtual Activa, el papel que juega el gobierno local, a través de las Alcaldías,

han permitido una relativa sostenibilidad del Proyecto. Los Cybercafés no

25

cuentan con una Asociación que los agrupe y los pocos intentos de crear una

son fallidos. De igual manera acontece con iniciativas de portales dirigidos

especialmente a los Cybercafés, un ejemplo se puede ver en

http://cafeinternet.com.

Las experiencias reales de las organizaciones sociales están dirigidas a

comunidades vulnerables y aquellas que necesitan de una ayuda especial,

como es el caso de la Fundación Renacer, que cuenta con un número

importante de telecentros, dirigidos a la reeducación de niños y niñas que

han sido explotados sexualmente. El desarrollo de la mayoría de estas

experiencias cuenta con la ayuda de organismos internacionales de

cooperación. Solo dos de las experiencias consultas, una de ellas la

experiencia de la Escuela Nacional Sindical en Medellín y Asodesco en

Bogotá se autofinancian.

Es claro el papel que han jugado Organismos internacionales y/o agencias

de cooperación, para la implementación de telecentros. Algunos de los que

se han podido evidenciar son el Centro Internacional de Investigaciones para

el Desarrollo (CIID) - Canadá y Fundación Rockefeller, Banco Interamericano

de Desarrollo, Microsoft, OIM, GTz, entre otras.

Para el caso de Perú, el acceso a la infraestructura de redes y su costo

representan factores claves para el desarrollo de la competitividad de los

operadores del sector de telecomunicaciones. En los años noventa, la

infraestructura disponible en banda ancha excedía la demanda del mercado,

lo cual perjudicaba el desarrollo de las redes, debido al alto costo que debían

pagar para el mantenimiento de toda una infraestructura cuando solamente

se utilizaba parte de ella. Este servicio estaba dirigido principalmente al

sector corporativo y en menor grado en las pequeñas y medianas empresas

(PYMES). En el mercado residencial, la penetración de los servicios de

banda ancha era y es todavía muy limitada. El precio promedio de conexión

26

a Internet en el año 2005 está sobre los 35 dólares/mes (100-200Mbps), y

hasta el momento la cantidad de suscriptores a nivel nacional es de 647.793

(ya sea por dial up, accesos dedicados alámbricos, accesos dedicados

inalámbricos, ADSL, cable, WAP u otros).

La iniciativa privada de los programas CAPT se inicia a partir de 1995

cuando la Red Científica Peruana (RCP), considerada entonces como una

organización sin fines de lucro y con la participación de cuarenta y tres

instituciones (entre universidades, ONGs y centros de investigación

alternativos, entre otras) decide extender sus servicios de correo electrónico

y navegación en Internet a todo el país.

Esto empezó con la capacitación y asesoramiento gratuitos de

empresarios interesados en la implementación de ‘cabinas públicas’, y dictó

cursos de capacitación y soporte técnico sobre configuración de la red y

temas relacionados. Muchas de las personas interesadas en abrir una cabina

pública eran ex funcionarios públicos. Personas despedidas de sus funciones

en el gobierno y que tenían la posibilidad de invertir su liquidación en algún

negocio y vieron en las cabinas públicas una oportunidad rentable. A partir

de 1998 se instaló un gran número de cabinas públicas, la mayoría en la

ciudad de Lima.

El Perú se conectó por primera vez a Internet en diciembre de 1993, y fue

el sector privado el primero en explorar con más ahínco las posibilidades que

ofrecía la red de redes. Pero las instituciones públicas, de manera desigual,

también iniciaron su experiencia en Internet, siendo uno de los primeros

sitios Web en ponerse en línea el del Congreso de la República, a fines de

1994.

En la etapa en que RCP empezó el modelo cabinas públicas para brindar

acceso a Internet en el Perú, aun no había especialistas ni técnicos en redes

del tipo Internet. Además, el manejo interactivo era complicado. Las

27

personas que empezaron a trabajar en la RCP, tenían como requisito mínimo

la curiosidad y ganas de aprender a manejar esta nueva tecnología. Jóvenes

estudiantes de ingeniería electrónica y muchos ‘aprendices entusiastas’

entraron a trabajar en este novedoso proyecto dispuestos a aprender en el

camino.

De acuerdo a lo expuesto por Gabriela López (1998) en “Situación del

acceso a Internet en el Perú”, el servicio de cabinas públicas en la actualidad

tiene las siguientes características:

- El administrador es el dueño de la cabina pública, un familiar o un

amigo del mismo.

- El local es alquilado (70%) o propio (30%).

- El número de computadoras por local es de 12 en promedio

(ensambladas la mayoría).

- La tarifa de conexión a Internet por una hora varía entre un sol y dos

soles cincuenta por hora. (El tipo de cambio en junio del 2005 es 3.26 soles

por dólar americano).

- El tipo de conexión es ADSL, siendo la mayor parte del mercado de

Telefónica del Perú (Servicio Speedy 100, 200, 400, o 600kbps).

- Servicio adicional: Telefonía IP.

- Tiempo de vida: 1,2 años en promedio pero en la realidad se observa

que varios de los locales de conexión a Internet tienen antigüedad mayor a

cinco años.

- Normalmente las cabinas públicas no se encuentran agremiadas, sólo

un 5% pertenece a alguna asociación. ASPESI37 es una de las pocas

conocidas a nivel nacional.

28

- Se estima que existe un número de 55 usuarios al día por cabina

pública.

Los problemas que enfrentan las cabinas públicas están referidas en

mayor grado a la gran competencia Informalidad, y problemas de seguridad.

Para el caso de los CTC en Venezuela, los diversos mecanismo que el

Gobierno venezolano ha establecido para desarrollar e impulsar el desarrollo

científico, tecnológico a través de los diversos planes ,proyectos de

innovación e investigación tanto de carácter individual como en los diversos

centros tecnológicos, instituciones, colectivos, grupos socio comunitarios

entre otros. Son notables en las políticas que maneja el Ministerio Poder

Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se puede mencionar el fortalecimiento y articulación de redes socio

productiva e innovación tecnológica, a través de los centros tecnológicos.,

la creación de infoncentros, Academias de Software libre para dar soporte al

decreto 3390 año 2004, que todo el organismo del Estado debe priorizar el

uso de software libre, notar estas líneas en los colectivos organizados,

formación, lineamiento entre otras.

Tal como lo expresa la Ley orgánica de Ciencia Tecnología e

Innovación(2010)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto dirigir la generación de una ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones con base en el ejercicio pleno de la soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la justicia y la igualdad social y el respeto al ambiente y la diversidad cultural, mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos. A tales fines, el Estado venezolano formulará, a través de la Autoridad Nacional con competencia en Ciencia, Tecnología, Innovación y sus aplicaciones, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social, las políticas públicas dirigidas a la solución de

29

problemas concretos de la sociedad, por medio de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular .Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público para el ejercicio de la soberanía nacional en todos los ámbitos de la sociedad y la cultura.

Actualmente en el estado Anzoátegui se desarrolla un programa que

adelanta Fundacite en el estado, que su objetivo principal es el de facilitar el

acceso de las comunidades a las tecnologías de Información y

Comunicación en materia de software Libre. Cada una de estos espacios

están conformados por un máximo de 10 equipos de computación bajo el

sistema operativo Canaima, una impresora y el mobiliario correspondiente,

contribuyendo así al impulso de las relaciones y valores de un nuevo estado

socialista.

Los cursos que se imparten en estos espacios son Introducción a la

computación en Gnu/Linux. A continuación se mencionan las diversas salas

que se encuentran en los municipios del estado Anzoátegui:

Sala Computacite Municipio

Instituto Nacional de Nutrición Simón Bolívar Casa comunal Guamachito Biblioteca Pública “Pedro Manuel Vásquez” Nemesio Villegas Mayorquin III Base Aérea Tte. Cnel. Luis del Valle García Escuela Básica Curataquiche

30

Sala Computacite Municipio

Centro Cultural Simón Bolívar Juan Antonio Sotillo

Escuela Creación San Diego

Biblioteca Pública “José Antonio Anzoátegui

Prefectura de Múcura Francisco de Miranda

Unidad Educativa Blas Fariñas Pedro Maria Freites

Centro de Diagnóstico Integral Henrry Pasquier

Ezequiel Bruzual

Biblioteca Pública “Alfredo Armas Alfonzo” Simón Rodriguez

Existe en Anzoátegui un proyecto Nacional que es la Academia de

software libre. Inicio en el año 2008 a través de desarrollos de alta calidad

técnica que a mediano plazo permitan no solo dar soporte a la demanda

nacional sino también la posible exportación de los productos desarrollados.

Sin embargo para alcanzar esta meta, se establece mecanismos y

programas de entrenamiento acordes con la filosofía de software libre. Es así

que surge el proyecto Academia de Software Libre que tiene como objetivo

desarrollar capacidades para impulsar el uso y producción de Software Libre

en el Estado Anzoátegui, promoviendo la soberanía y seguridad en el área

de las tecnologías de información y comunicación, facilitando la apropiación

del conocimiento.

El resultado esperado del proyecto es contar, en el Estado Anzoátegui,

con talento humano altamente capacitado en el área de programación,

ingeniería de software libre y sistemas informáticos que puedan ser

perfectamente utilizados por todos las organizaciones y unidades productivas

que hacen vida en el estado, además de proveer a la población de acceso a

31

las tecnologías de información, como herramienta fundamental en la vida

diaria. Los beneficiarios serán: estudiantes, educadores e instituciones de

educación, organizaciones vinculadas al área o con necesidades de usar

aplicaciones de SL, misiones sociales y toda la comunidad civil del estado

Anzoátegui.

Metas Físicas del proyecto

Indicador verificable de la meta

2007 2008 2009 2010 Total

Nº personas certificadas en SL 0 300 400 500 1.200

Nº de CCA 0 7 7 7 21

Nº instituciones, organizaciones y comunidades organizadas incorporadas al uso y desarrollo de SL

ND 14 22 30 66

Nº proyectos de SL generados 0 2 4 6 12

Nº de cursos de alfabetización tecnológica dictados.

ND 30 60 90 180

Nº de laboratorios de informática acompañados ND 10 30 50 90

Indicador verificable de la meta

2007 2008 2009 2010 Total

Nº personas certificadas en SL 0 300 400 500 1.200

Nº de CCA 0 7 7 7 21 Fuente: Fundacite Anzoátegui

32

Las actividades referidas dentro del Proyecto son:

Establecimiento y funcionamiento de los Centros de Capacitación

Asociados a la Academia de Software Libre en el estado Anzoátegui.

Acompañamiento a organizaciones públicas y privadas en el uso y

desarrollo de SL en el estado Anzoátegui.

Divulgación del SL y apropiación del conocimiento mediante el uso de

TIC bajo estándares abiertos

Los resultados esperados son:

El estado dispondrá de talento humano altamente capacitado en el

área de programación, ingeniería de software libre y sistemas informáticos,

que puedan ser utilizados por todas las organizaciones y unidades

productivas que hacen vida en la región.

La población tendrá acceso a las tecnologías de información, como

herramienta fundamental en la vida diaria (alfabetización tecnológica).

Población debidamente informada sobre los que sucede en el mundo,

en el ámbito político, económico, social, educativo y cultural, gracias al uso

de las TIC.

Dentro del marco de la Red Infocentro el estado cuenta con treinta (30)

Infocentros, uno(1) cerrado de los cuales nueve (09) pertenecen a la Etapa I,

dieciséis (16) entre Etapa II y III y cinco (05) comunales, con un total de

cincuenta y dos (52) facilitadores: diez (10) comunales, veinte (20)

contratados por alcaldías, veintidós (22) contratados por Fundación

33

Infocentro: veinte (20) facilitadores a tiempo completo y dos (02) becarios,

dos (02) Coordinadores de Estado, un (01) Infomóvil.

En cuanto a lo formativo se obtuvo 7197 alfabetizados, seis (06)

actividades formativas, dos (02) Talleres de Formación de Transferencia,

seis (06) Planes Vacacionales. A nivel de sistematización se realizaron

dieciséis (16) sesiones de sistematización, cuatro (04) jornadas intensivas,

cuatro (04) experiencias sistematizadas, una (01) Feria de Saberes. En el

área comunicacional se ejecutaron diecinueve (19) Noches de Latas, seis

(06) Noches de Pantalla, cuatro (04) Afiches, cuatro (04) videos, seis (06)

Talleres de Esténcil, dos (02) Microfestivales, y mucha activación en el

Frente de Batalladores y Batalladoras por Internet.

La investigación y actividades brindadas por el Centro Comunitario de

Multiusos Tecnológicos de la Parroquia La Vega Caracas-Venezuela, creado

en el año 2000, tiene por objetivo la capacitación e inclusión en el medio

laborar con el aprendizaje de la TIC, herramientas tecnológicas, tomando

como referencia el estudio realizado en Latinoamérica como la Red Científica

Peruana, para establecer convenios no solo para acondicionar desde punto

de vista de infraestructura, la construcción de telecentros comunitarios y

fortalecer aun más la gestión tecnológica de estos centros asociados.

El estudios realizado por la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe en el año 2007, Análisis Cualitativo por País de Centros de acceso

público a las tecnologías de información y comunicación en América Latina:

características y desafíos, se entiende la necesidad de que los primeras

tareas de implementar Tele centros, Centros de Accesos Comunitarios,

Centros Tecnológicos es para fortalecer las herramientas tecnológicas a los

sectores menos favorecidos."Los CTC son redes informáticas locales (LAN ́s)

conectadas a Internet, con contenidos educativos y desarrollos de Web

comunitarias, localizadas en conglomerados humanos de bajo nivel socio

34

económico o en localidades de escasa demografía o de desfavorable

localización geográfica. Son además, polos comunitarios de servicios auto

sustentables, autogestionables e introductores de las tecnologías de la

información en sus poblaciones.

Los Centros Tecnológicos Comunitarios, en el trabajo titulado “Una opción

para el acceso a la tecnología en las zonas rurales” por María del Rosario

Atuesta Venegas Universidad EAFIT , Medellín, Colombia, año 2006, tiene

por objetivo Abrir espacios para la formación para el desarrollo de la familia,

tomando modelos de conexiones tal como lo expresa en el desarrollo de la

investigación, incorporación de Tecnologías de información y

comunicaciones en los ambientes de aprendizaje escolar, surge la

aproximación a los Centros tecnológicos Comunitarios (CTC) como una

posibilidad, para las poblaciones rurales y marginadas, para acceder a las

TIC como apoyo al desarrollo social y educativo de sus comunidades. Este

encuentro se da desde la participación comunitaria como grupo organizado,

con metas claras frente a su función social y a unas intencionalidades

coherentes con ésta. Como parte del proceso de investigación, se parte de

un centro piloto rural con una infraestructura tecnológica de red, dando pie a

la construcción de una aproximación válida a la modelación de un CTC, que

permite la continua participación de las comunidades y sus centros

educativos en el proceso.

Parte de los resultados de esta investigación ha sido la aplicación real,

como sustento teórico, de las diferentes acciones que conllevan la creación

de los Centros Tecnológicos Comunitarios, el esquema de la participación

social, como una acción participativa de carácter comunitario, donde

esencialmente lo que se pretende es no perder de vista algunos elementos

base, para la construcción social y la búsqueda de aportes y soluciones a

problemáticas definidas e identificadas por la misma comunidad.

35

Aspectos que no se busca exponer en este trabajo: no tener en cuenta a

la población en las discusiones y razones que sustentan las acciones a

realizar, no brindarles la posibilidad de ser participes del diseño y

construcción de opciones y alternativas validas para su contexto; el no dar

sentido a la organización social que da pie al diagnóstico y planificar

acciones que puedan ser consideradas por agentes externos como

necesarias para el logro de un fortalecimiento del llamado desarrollo social;

generar por parte de los agentes externos un alto sentido de dependencia de

las comunidades y sus miembros para con las acciones y proyectos; son

elementos que marcan el aporte de quienes como agentes externos

pretenden incidir en los procesos y programas de supervivencia y cultura de

una comunidad, generando consigo rupturas en los esquemas de

participación y la producción de retrocesos no esperados. Ante esta

problemática de la participación social, la investigación en Escuela Global, no

ha escatimado esfuerzos por encontrar en conjunto con los miembros de las

comunidades Proyecto Escuela Global. Línea I+D en Informática Educativa.

Universidad EAFIT. modelación adecuada de la situación y los elementos e

instancias que la conforman, permitiendo con ello iniciar un proceso que

dinamiza la participación comunitaria en el tema de los Centros Tecnológicos

Comunitarios, como una alternativa para acceder a la tecnología sin perder

de vista su función social.

El modelo de implementación de los Centros Tecnológicos Comunitarios

para el desarrollo social ha de estar, en cada caso, ligado a las condiciones y

procesos locales de desarrollo, organización, necesidades reales de las

comunidades (necesidad de realizar diagnósticos y diseño participativo), e

incorporando los modelos culturales e institucionales locales.

36

Los centros tecnológicos comunitarios en la actualidad se orienta a dar

formación y orientar el uso de red, los espacios , equipos, instrumentos

utilizado se orienta a dar respuesta básica del uso Tic , la inversión es de

carácter público en el caso Venezuela y en los otros países de

latinoamericana tiene el apoyo de la empresa privada , no es solo política del

Estado-Nación. La visión de elaborar proyectos de innovación e

investigación, crear espacios para estudiar procesos tecnológicos en la

diversas áreas no se aplica. No solo es un problema de conceptualización de

CTC, si no de la realidad locales, regionales que demandan propuesta para

el desarrollo, científico, tecnológico e innovativo. Existe en Anzoátegui un

proyecto Nacional que es la Academia de software libre. Inicio en el año

2008 a través de desarrollos de alta calidad técnica que a mediano plazo

permitan no solo dar soporte a la demanda nacional sino también la posible

exportación de los productos desarrollados.

Sin embargo para alcanzar esta meta, se establece mecanismos y

programas de entrenamiento acordes con la filosofía de software libre. Es así

que surge el proyecto Academia de Software Libre que tiene como objetivo

desarrollar capacidades para impulsar el uso y producción de Software Libre

en el Estado Anzoátegui, promoviendo la soberanía y seguridad en el área

de las tecnologías de información y comunicación, facilitando la apropiación

del conocimiento. El resultado esperado del proyecto es contar, en el Estado

Anzoátegui, por ende sebe revisar las estrategias de formación, con tan solo

una academia se puede dar respuesta a los 21 municipios del estado

Anzoàtegui?

7. Elementos de la gestión Tecnológica

La misión fundamental de la gestión tecnológica es el desarrollo industrial

y tecnológico, por esta razón se debe tener presente: la planeación y la

37

administración de la tecnología requerida, velando por su adecuada

asimilación; además, se desarrollan los productos y los procesos necesarios

para hacer a la empresa competitiva en el mercado mundial, asegurando la

plena satisfacción de los clientes, Mejías (1998).

La gestión de la tecnología trata del aprendizaje sobre la solución más

apropiada para el problema de gestionar este proceso de forma consistente,

y hacerlo en las formas más adecuadas para las circunstancias particulares

en las que se encuentra la organización. Para poder hacerlo, habitualmente

se presta atención a ciertos elementos clave de la gestión tecnológica, los

cuales son:

Elemento Competencia Descripción del Elemento Vigilar

Vigilar las señales Explorar y buscar en el entorno (interno y externo) para identificar y procesar las señales o indicios de una innovación potencial. Estos indicios pueden ser necesidades de varios tipos, oportunidades que surgen de actividades de investigación, presión para adaptarse a la legislación, o el comportamiento de los competidores, los cuales representan en su conjunto un grupo de estímulos a los que debe responder la organización.

Focalizar

Desarrollo de una respuesta estratégicas

Seleccionar estratégicamente de este grupo de potenciales detonadores de innovación, aquellos aspectos en los que la organización se decide y compromete a asignar recursos. Incluso las organizaciones con mayores recursos no pueden hacerlo todo. Por lo tanto, el desafío reside en seleccionar aquellas líneas de acción que ofrecen las mayores posibilidades de obtener una ventaja competitiva.

38

Elemento Competencia Descripción del Elemento Capacitar Adquirir

Conocimiento necesario

Una vez que se ha elegido una opción, las organizaciones tienen que dedicar la capacidad y recursos (bien creándolos mediante I+D o adquiriéndolos mediante transferencia de tecnología) necesarios para ponerla en práctica. Esta capacitación puede implicar sencillamente la compra directa de una tecnología, la explotación de los resultados de una investigación existente, o bien requerir una costosa búsqueda para encontrar los recursos apropiados. El problema no radica solamente en el conocimiento intrínseco de una tecnología, sino en el dominio del conjunto de conocimientos adyacentes, a menudo de forma tácita, que se necesitan para hacer que la tecnología funcione.

Implantar Implantar la solución

las organizaciones tienen que implantar la innovación, partiendo de la idea y siguiendo las distintas fases de desarrollo hasta su lanzamiento final como un nuevo producto o servicio en el mercado externo, o como un nuevo proceso o método dentro de la organización.

Aprender El aprendizaje Este quinto elemento refleja la necesidad de reflexionar sobre los elementos previos y revisar las experiencias de éxitos o fracasos, para poder captar el conocimiento pertinente de la experiencia.

8. Etapas de la Gestión tecnológica en los CTC

La evaluación del nivel competitivo de la organización es una etapa de la

gestión tecnológica para garantizar en el caso de los CTC el desarrollo que

se orienta básicamente a reconocer la capacidad de la organización para

movilizar sus recursos tecnológicos hacia los requerimientos del entorno no

39

solo comercial , sino de formación y desarrollo de hardware y software que

den respuesta a través de proyectos con el uso de la TICS vinculado al

desarrollo tecnológico que el país amerita, mediante el impulso de a

apropiación tecnológica.

La etapa fundamental de este proceso es la auditoria tecnológica, a

través de la cual se pueden conocer los recursos, activos, requisitos,

sistemas con los que cuenta la empresa; se incluyen dentro de la auditoria

tanto recursos físicos como intelectuales. En el caso de los CTC que son

recursos del estado para apoyar a la formación del talento humano con

capacidades e inquetitudes en el uso de la TICS, se debe elaborar un plan

de intervención para no solo conocer los recursos que se tiene , si no el

manejo del mismo.

Desarrollo de la estrategia tecnológica

La estrategia tecnológica tiene una relación directa con la estrategia de

negocio, ya que la misma repercute en todas las funciones de la empresa.

Una estrategia tecnológica se fundamenta en identificación de

oportunidades y concentración de recursos en las áreas tecnológicas que

involucren mejores capacidades internas. La definición de la estrategia

tecnológica incluye dos etapas: el análisis estratégico y la elección

estratégica; el análisis estratégico para entender los diferentes desafíos y

oportunidades presentes y reconocer las opciones más urgentes y

significativas de cambio. Y la elección estratégica para identificar las

oportunidades qué deben elegirse y en qué orden de prioridad.

40

Fortalecimiento del patrimonio tecnológico

Una vez definida la estrategia tecnológica, es necesario incluir la

tecnología necesaria en los diferentes procesos y/o proyectos, para ello se

puede desarrollar la tecnología internamente o adquirirla externamente. No

existe una estrategia óptima para fortalecer el patrimonio, esta va a depender

de los intereses y posibilidades de cada organización.

Si la estrategia es desarrollar la tecnología internamente, la empresa debe

prever los requerimientos para el desarrollo exitoso, en caso de orientarse a

la adquisición de tecnología externa, debe seguir una serie de actividades

que le permitan la adquisición correcta, estas actividades deben incluir la

identificación de la tecnología requerida y de los proveedores de la misma; la

evaluación de la tecnología disponible y de los proveedores, en esta

evaluación se deben tener en cuenta diversos factores, entre ellos:

disponibilidad, costo, relación con otras tecnologías, entre otros; una

evaluación exhaustiva debe garantizar la selección adecuada de la

tecnología requerida, así como del proveedor idóneo.

se debe tramitar la adquisición, es muy importante considerar que este

proceso no se trata de una mera transacción de compra, se trata de suplir

una necesidad a la empresa y su incorporación debe pasar por procesos de

transferencia.

Utilización e implementación de la tecnología

Una vez disponible la tecnología se debe implementar en los proyectos

para los cuales fue requerida. Para que este proceso tenga éxito y se

garantice el máximo aprovechamiento de la tecnología, se deben seguir las

siguientes actividades: primero se debe asimilar y adoptar. La asimilación

41

puede implicar la formación de personal, y la adopción, la adaptación a los

procedimientos internos de la organización.

Segundo, se debe utilizar, lo que implica su incorporación efectiva en el

proyecto requerido, posteriormente viene el avance, donde se deben

emprender procesos de análisis y revisión para adaptar las tecnologías a

otras necesidades. por lo general, se hace imperativo tomar decisiones

importantes respecto a la obsolescencia de la tecnología, que es una etapa

muy crítica y muchas veces se debe impulsar un salto tecnológico.

Así mismo, el modelo incluye dos procesos de apoyo: Vigilancia

tecnológica y Protección de las innovaciones.

Vigilancia tecnológica, es un mecanismo formal cuya función se orienta

a explorar y buscar en el entorno, interno y externo, señales sobre

innovaciones u oportunidades para la organización.

9. Antecedentes de la investigación.

Para la realización de esta investigación se tomaron antecedentes que

estudian ambientes de trabajo en el área de desarrollo tecnológico a saber:

Fernández (2010) se titula ¨Modelo de desarrollo de Centros Tecnológicos

Industriales orientados a proyectos en entornos no intensivos en innovación”.

Esta tesis doctoral profundiza en el conocimiento de una figura de

intermediación clave en los sistemas de innovación: los centros tecnológicos

y, en particular, de aquellos que atienden al sector industrial, y que además

lo hacen en circunstancias especialmente desfavorables, por estar ubicados

en entornos que se caracterizan por un déficit de esfuerzo innovador.

Por ello, todo el trabajo está orientado a la definición de un modelo integral

de creación, gestión y actuación de centro tecnológico.

42

Guido (2009) se titula ¨Tecnologia de Informaciòn y Comunicaciòn

Universidad y territorio –Construcciòn de campos virtuales”. Esta tesis

Doctoral , Describir los procesos de adopción y cambio de tecnologías a

través de conceptualizaciones dinámicas que den lugar a un análisis en

términos de “relaciones” y “procesos” utilizando un abordaje analítico

conceptual que se generó mediante un procedimiento de triangulación

teórica. En dicha triangulación se combinaron conceptos acuñados en

distintos “campos” disciplinares: los estudios sociales de la tecnología, los

estudios sobre la educación superior y las universidades y los estudios

territoriales. Así, en esta tesis se considera que un “campus virtual” no es una

entidad “desterritorializada” sino que está física y “virtualmente” situado en un

soporte dado y sus elementos componentes circulan mediante redes. El

contexto local / regional fue uno de los elementos que influyó en la

localización de las universidades nacionales argentinas. Se puede mencionar

el objetivo general de esta investigación: Conocer las características de los

procesos de incorporación de TIC en la construcción de “campus virtuales”

considerando tanto las finalidades con que fueron creados, como las políticas

institucionales específicas diseñadas por las universidades argentinas

respecto a su incorporación y las estructuras organizativas definidas para su

gestión.

Reflexiones emergentes de la investigadora: Las distintas problemáticas

que esta tesis aborda conducen hacia la formulación de nuevos interrogantes

y líneas de investigación para seguir profundizando en el análisis sobre las

tecnologías en general, las TIC en particular y sus procesos de desarrollo e

incorporación en diferentes instituciones192 y territorios. En tal sentido,

algunas de las temáticas que se abren pueden sintetizarse del siguiente

modo:

- Problemáticas del campo de estudios sobre educación superior y

universidad:

43

Esta investigación puede ser un insumo para continuar profundizando en

el análisis de las particularidades que asume la educación “virtual” en

Argentina, las distintas repercusiones que tienen estas iniciativas en el

territorio nacional e internacional, los alcances geográficos de la oferta

académica “virtual”, así como las vacancias en relación a la formulación de

políticas universitarias específicas que regulen estas modalidades

educativas.

Al mismo tiempo, una de las cuestiones que emergen de los casos

analizados

Se circunscribe a los problemas presupuestarios que atraviesan las

instituciones universitarias especialmente en países latinoamericanos. Tales

limitaciones contribuyen a que las universidades busquen fuentes de

financiamiento alternativas.

Rodriguez (2005) se titula ¨Evaluaciòn de la gestión del infoncentro

“HERMANO FRANCISCO OCHOA”, ubicado en la comunidad del Pueblo

Nuevo, Barquisimeto, Estado Lara . Esta Tesis de Especialización evaluó la

gestión del Infocentro “Hermano Francisco Ochoa”, ubicado en la Unidad

Educativa “Hermano Juan” de la comunidad de Pueblo Nuevo, Barquisimeto,

Estado Lara. Asimismo, se diagnostico la situación actual del Infocentro en

estudio, se identificó los usuarios tanto de la Unidad Educativa como en la

comunidad en general, para luego caracterizar los servicios del Infocentro y

finalmente se describen las ventajas y desventajas del Infocentro para la

comunidad. En América Latina, las diferencias en el uso y acceso, que han

tenido los países menos favorecidos a los avances tecnológicos, demuestran

las inequidades que han rodeado un proceso que aun no se ha incorporado

de manera intensiva dentro de las políticas públicas, dirigidas al

reforzamiento de las áreas educativas formales y no formales para la

formación integral de la población.

44

Entre los resultados de la investigación se determinó que un porcentaje

elevado de usuarios recomiendan que para mejorar la gestión del Infocentro,

en cuanto a los cursos y talleres es necesario diversificarlos, actualizarlos y

adaptarlos a las demandas de hoy, así como también dictarlos con más

frecuencia.