capitulo ii 2.0 marco teorico 2.1 antecedentes de...

55
5 CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN EL SALVADOR La Educación Parvularia en El Salvador se inició en 1887 y cobró auge en 1923; sin embargo su mayor tratamiento e importancia es un tanto reciente con respecto a la ampliación, cobertura y calidad. La reciente reforma educativa le ha dado vitalidad a este rubro. En nuestro país El Salvador, la educación ha sido objeto de cuatro movimientos importantes; el primero, en 1886, la Escuela Parvularia con la educadora francesa Agustina Charvin, fundándose en esa época cuatro jardines de infantes. No teniendo nuestro país un método propio, se trabajó con el método puro de Froebel, traído de Alemania. Este gran pedagogo fue conocedor de la naturaleza del niño y la niña, y es por ello que se le considera como el creador de la Escuela Parvularia, su método da relevancia al juego, siendo este la actividad primordial de los niños y las niñas en el desarrollo de sus habilidades y destrezas. Froebel recomienda a los educadores que estimulen al niño y a la niña en el juego y que no sean reprimidos, pues es en este momento en que ellos y ellas, dan a conocer lo que son y lo que desean ser. Por lo tanto, los docentes deben buscar una metodología apropiada donde el niño y la niña se motiven hacia un aprendizaje. En busca de una metodología adecuada a la realidad salvadoreña, se envió a un grupo de docentes a formarse al extranjero, dando impulso a la diversidad de métodos incluidos en la jornada de trabajo; además fortaleció lo que se conoce como el segundo momento de la Educación Parvularia.

Upload: nguyenthien

Post on 17-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

5

CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN EL SALVADOR

La Educación Parvularia en El Salvador se inició en 1887 y cobró auge en

1923; sin embargo su mayor tratamiento e importancia es un tanto reciente

con respecto a la ampliación, cobertura y calidad. La reciente reforma

educativa le ha dado vitalidad a este rubro.

En nuestro país El Salvador, la educación ha sido objeto de cuatro

movimientos importantes; el primero, en 1886, la Escuela Parvularia con la

educadora francesa Agustina Charvin, fundándose en esa época cuatro

jardines de infantes. No teniendo nuestro país un método propio, se trabajó

con el método puro de Froebel, traído de Alemania. Este gran pedagogo fue

conocedor de la naturaleza del niño y la niña, y es por ello que se le

considera como el creador de la Escuela Parvularia, su método da

relevancia al juego, siendo este la actividad primordial de los niños y las

niñas en el desarrollo de sus habilidades y destrezas.

Froebel recomienda a los educadores que estimulen al niño y a la niña en el

juego y que no sean reprimidos, pues es en este momento en que ellos y

ellas, dan a conocer lo que son y lo que desean ser. Por lo tanto, los

docentes deben buscar una metodología apropiada donde el niño y la niña

se motiven hacia un aprendizaje.

En busca de una metodología adecuada a la realidad salvadoreña, se envió

a un grupo de docentes a formarse al extranjero, dando impulso a la

diversidad de métodos incluidos en la jornada de trabajo; además fortaleció

lo que se conoce como el segundo momento de la Educación Parvularia.

Page 2: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

6

“La Reforma Educativa de 1940” dio la oportunidad de forjar las bases de un

sistema parvulario, creándose los primeros programas de estudio.

El tercer momento de la Educación Parvularia en El Salvador se dio en 1957,

con la educadora Sra. Marta Carbonell de Quiteño, quién “estudió los

sistemas parvularios de algunas Universidades Norteamericanas y pudo dar

conocimiento a una reforma de la Metodología, en práctica de demostración

y ensayo dirigidos personalmente”

Un cuarto momento se origina con la Reforma Curricular de 1990 donde se

revisan los programas después de más de 20 años sin hacerlo, dando pauta

a la revisión de la Ley General de Educación en la que se incorpora la

Educación Inicial. (0-3 años)

En 1998, se crea la Dirección Nacional de Educación Inicial y Parvularia, con

el fin de que se cumpla con los objetivos planteados en la Ley General de

Educación, crezca la cobertura y se mejore la calidad educativa en el nivel.

Así como otros desafíos que favorezcan la atención integral de los niños y

las niñas menores de 7 años.

2.1.1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

Con el fin de buscar respuestas posibles a los desafíos que impone esta

nueva educación, el educador debe organizarse en función de los cuatro

aprendizajes esenciales que, a lo largo de toda su vida serían de alguna

manera su orientación segura. Estos aprendizajes son:

Aprender a conocer. Adquirir competencias para la compresión, incluyendo

el dominio de los propios instrumentos del conocimiento. En síntesis,

quienes aprenden a conocer aprenden a aprender, y este aprendizaje es

absolutamente esencial para las relaciones interpersonales, las capacidades

profesionales y los fundamentales de una vida digna. Este primer

aprendizaje sería como una palabra de orden que impone un límite al

aprendizaje de conocimientos inútiles que contribuyen nuestros currículos y

Page 3: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

7

también el fin del concepto de que la enseñanza debe restringirse a un

determinado número de horas por día y un cierto número de años para su

conclusión. En su lugar deben imperar competencias para elaborar

conocimientos, ejercitar el pensamiento, la atención y la memoria;

seleccionar informaciones que afectivamente pueden ser comparadas con la

realidad vivida y que puedan expresarse a través de diferentes lenguajes.

Aprender a hacer. Aunque quienes aprenden a conocer ya están

aprendiendo a hacer, este segundo aprendizaje enfatiza la formación

profesional y la preparación para el mundo del trabajo. Con esto no nos

estamos refiriendo a la Enseñanza Técnica o algo similar, sino a que la

escuela, aún desde la Educación Inicial, debe resaltar la importancia de

poner en práctica los conocimientos significativos para el futuro que hacer

laboral/profesional del individuo. “Aprender a hacer”, por lo tanto, no será

sinónimo de “preparar a alguien para una tarea determinada”, sino de

despertar y estimular su creatividad para que descubra el valor constructivo

del trabajo, su importancia como forma de comunicación entre el hombre y la

sociedad, su valor como herramienta de cooperación y, también, para

transformar el progreso del conocimiento en nuevos emprendimientos y en

nuevos empleados.

Aprender a vivir juntos, a vivir con los demás. Para que esto pueda

verdaderamente ocurrir es esencial que los profesores tengan el coraje de

quitar a la escuela su fisonomía de cuartel, para que deje ser un disimulado

campo de competición y, poco a poco, se transforme en un verdadero centro

de descubrimiento del otro y también en un espacio estimulador de

proyectos solidarios y cooperativos, caracterizados por la búsqueda de

objetos comunes. Existen muchos relatos acerca de experiencias

extraordinarias de descubrimiento del otro a partir del descubrimiento de uno

mismo. Los caminos del autoconocimiento y de la autoestima son los

mismos que conducen a la solidaridad y a la comprensión.

Aprender a ser. Hubo un tiempo en la educación griega en que era casi

imposible pensar en la mente sin que se pensara también en el cuerpo. Más

Page 4: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

8

adelante, esta visión holística e integral del hombre fue reemplazada por una

concepción divisionista, en la que el cuidado hacia los atributos del cuerpo

se comprendió como tarea de los que poseen mente limitada. El concepto de

aprender a ser induce a retomar la idea de que todo ser humano debe

prepararse de modo integro- cuerpo y espíritu, inteligencia y sensibilidad

social, ética y espiritualidad de modo que pueda pensar de modo autónomo

y con sentido crítico; para poder formular también juicios de valores propios

y poder decidir como accionar en diferentes circunstancias de la vida.

Evidentemente, estos argumentos son seductores, pero también es natural y

comprensible que el profesor sienta dudas en cuanto a su práctica. Los

pilares de la educación propuestos en este informe, ¿no serían más que

palabras vacías, objetivos retóricos, discursos distantes de las clases y su

cotidiano?1

2.1.2 CORRIENTES PEDAGÓGICAS.

En El Salvador, se han optimizado diversas corrientes pedagógicas en el

desarrollo de la Educación Parvularia para el logro de aprendizajes activos,

participativos y significativos; a la vez que promueve la iniciación de

actividades propias para el desarrollo integral de las niñas y los niños.

Aportes de diferentes pedagogos como Federico Froebel, Rosa y Carolina

Agazzi, Juan Amos Comenio, Ovidio Decroly y otros, han contribuido a dar

una atención centrada de las necesidades de los niños y las niñas tomando

como base el juego y el desarrollo de la personalidad.

A continuación se destacan algunos fundamentos teóricos de estos

pedagogos.

Federico Froebel

Huérfano de madre desde el primer año de vida. A los 10 años, paso al

cuidado de un tío, el reverendo Haffman, quién le prodigio cariño y

1 ANTUNES, CELSO. Como desarrollar las competencias en clase. Argentina. ED. San Benito. 2003 Pág. 11

Page 5: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

9

dedicación. Froebel fue profesor de las esuelas elementales y seguidor de

las ideas de Pestalozzi, sobre educación infantil.

Para desarrollar un pensamiento pedagógico se especializó en Ciencias

Naturales ya que para él la cultura se basaba en la observación, también

estudió teoría del lenguaje y comunicación.

La pedagogía de Froebel parte esencialmente de que el niño y la niña tienen

libertad, creatividad e innata generosidad.

El material froebeliano consiste en:

- Juegos gimnásticos acompañados de cantos;

- Desarrollo de la mano para hacerla adquirir destrezas (motricidad fina);

- Cultivo del lenguaje por medio de cantos, poesías, ronda y narraciones;

- El trabajo como un juego; por lo que las ocupaciones básicas fueron:

perforado, costura, tejido, doblado, modelado, dibujado, recorte de papel,

siluetas, trenzado;

- Cultivo de jardines, para dar la noción de formación de valores, respecto a

lo ajeno, compartir y tratar en equipo, además de ser un medio para cultivar

el amor a la naturaleza.

La Pedagogía Waldorf

La pedagogía Waldorf es un método creado por el filósofo Rudolf Steiner

basado en los principios rectores de la Antroposofía. La Antroposofía

(sabiduría del hombre) es una corriente filosófica creada por Steiner que se

propone transitar un camino de conocimiento que permita al hombre percibir

la realidad.

Con una clara orientación humanística, estas escuelas se plantean la

educación como un desarrollo hacia la libertad individual, incorporando la

expresión artística como un medio de aprendizaje en las materias

curriculares. El canto, la música o la pintura no sólo tienen sus clases

especiales sino que también se utiliza en las de matemática, lenguaje o

ciencias sociales para incorporar conocimientos específicos; además, los

Page 6: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

10

chicos participan en clases y talleres de distintos oficios, como carpintería.

La primera escuela con estas características fue fundada por el propio

Steiner en 1919. Ante una propuesta del director de la fábrica de cigarrillos

Waldorf-Astoria, en Stuttgart, Alemania, se ocupó de la educación de los

empleados de la empresa. Convocó a un grupo de maestros a quienes

formó y luego dirigió durante los primeros 5 años. "No se trata de un método

que pueda enseñarse en un manual sino que el maestro hace un camino de

conocimiento del hombre y del universo, a partir del cual puede darle al niño

lo que necesita de acuerdo a cada etapa evolutiva", sostiene el Dr. Segundo

José Santillán, médico pediatra y médico escolar de una escuela Waldorf.

La antroposofía describe una estructura del hombre y de los seres de la

naturaleza según la cual el ser humano estaría conformado por un cuerpo

físico, un cuerpo entérico (la fuerza que da la vida, que comparte con los

vegetales), un cuerpo astral (la capacidad de sentir, que comparte con los

animales) y el yo (estrato superior del hombre que corresponde a la

capacidad de pensar). Teniendo en cuenta esta concepción del hombre, la

pedagogía Waldorf se propone como un instrumento para favorecer el

desarrollo íntegro del individuo.

A diferencia de otros colegios, en las escuelas Waldorf un mismo docente

acompaña al grupo desde primero a séptimo grado. El objetivo es que a

través del conocimiento profundo de cada niño, el maestro pueda percibir lo

que necesita pedagógicamente en cada momento. Esta metodología permite

que se tomen en cuenta las capacidades de cada uno. Por este motivo, y

porque cuentan con un equipo pedagógico-terapéutico capaz de acompañar

al niño en su desarrollo, estas escuelas son aptas para chicos con

problemas de aprendizaje o necesidades especiales.

Justamente por plantearse entre sus objetivos el desarrollo de la libertad

individual, muchas personas tienden a pensar que estas escuelas son poco

exigentes y poco estructuradas. Sin embargo, los contenidos que se

aprenden no sólo abarcan a los de la enseñanza oficial sino que los

sobrepasan, tomando los aspectos de la educación artística, artesanal y

Page 7: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

11

técnica. Los egresados de los distintos niveles se adaptan con naturalidad a

otros sistemas educativos tanto en el poli modal como en la universidad.

El desarrollo de la metodología tiene especial cuidado en la aplicación por

septenios:2

-Primer septenio, de los 0 a los 7 años. La visión del mundo y las relaciones

vitales deben estar enmarcadas bajo la máxima de la BONDAD. (“Todo mi

universo es bueno”).

-Segundo septenio de los 7 a los 14 años. La visión del mundo y las

relaciones vitales deben estar enmarcadas bajo la máxima de la BELLEZA.

(“Todo mi universo es bello”).

-Tercer septenio de los 14 a los 21 años. La visión del mundo y las

relaciones vitales deben estar enmarcadas bajo la máxima de la REALIDAD.

(“Todo mi universo es real”).

Rosa y Carolina Agazzi (1866 - 1951) (Italianas)

En 1870 fundan el Asilo Monpiano y crean su propio método, el cual tiene

carácter empírico, desprovisto de bases científicas y tomando de la vida

misma los procedimientos que les dictaba la experiencia.

El fundamento del método era “Para que un niño adquiera hábitos hay que

hacerle obrar”. Las áreas básicas del modelo de atención infantil

desarrollado incorporaban la educación musical, el trabajo creativo y el

desarrollo del lenguaje. Así mismo la higiene, la salud y la cultura física

(deporte).

Para Rosa y Carolina Agazzi: “El niño es el caos que inspira al orden, al cual

pueden arribar por medio del juego libre y ordenado, mediado por el ejercicio

de la sociabilidad, la bondad y la fraternidad”.

2 MINED. Guía integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia. Plan El Salvador.

Page 8: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

12

Crearon el Museo Escolar clasificando los materiales en dos categorías:

-Materiales para ejercicios de la vida práctica y para el juego;

-Materiales para la discriminación sensorial que propicie la observación y la

fraternidad humana.

Estos materiales eran colecciones de todo lo que el niño, la niña y la maestra

encuentran; por ejemplo: hojas, semillas, piedras, otros; a fin de propiciar

gran variedad de objetos que propiciarán la práctica de ejercicios y la

discriminación sensorial.

Las bases del método Agazzi son:

- Ejercicios prácticos variados.

- Medios para la discriminación sensorial.

- El canto incluye educación al oído, ejercicios de entonación y conocimiento

de las notas musicales. Aprendizaje del lenguaje.

- Formato de la responsabilidad y la vida moral.

Juan Amos Comenio (1592 - 1670) (Checoslovaco)

A los 18 años comenzó a estudiar latín; viajó por muchos países europeos y

su interés por la educación lo llevó a escribir tratados sobre como educar a

los niños y las niñas.

Según este pedagogo, las etapas de la enseñanza del hombre y la mujer, las

divide en seis años cada una; ubicando la primera de 0 – 6 años, a la que

llamo la “Escuela del Regazo Materno”. Su enfoque contempla que los niños

de 0 – 6 años deben aprender jugando, enseñarles labores manuales y

darles buenos ejemplos.

Destaca el relato de cuentos para educar y formar los sentimientos.

Ovidio Decroly (1871 - 1932) (Belga), Doctor en medicina, ya como médico

contactó con niños y niñas con discapacidad mental, estas experiencias le

dieron aportes para los procedimientos de atención educativa a niños

normales, dando importancia a trabajos relacionados con la medición de la

inteligencia.

Page 9: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

13

Su lema era “Preparar al niño para la vida, para la vida misma”.

Recomendaba a las maestras respetar la personalidad del niño y la niña,

estudiándolos para que alcancen su grado de perfección. Además,

reconocía las diferencias individuales.

Los materiales se clasifican en:

-Juegos sensoriales:

Colores

Formas y colores

Formas y direcciones

.Posiciones:

Juegos vasomotores: rasgado, encestado, recortados.

Juegos motores: correr, saltar, subir, arrastrar y otros.

Juegos de iniciación a la cantidad: manipulación de objetos

concretos.

Juegos de iniciación a la lectura: colorear, hojear, manipular.

-Etapas de un nuevo conocimiento:

Propone que dentro de cada centro de interés, las actividades recorran las

tres fases del pensamiento:

- Observación

- Asociaciones

- Expresiones

Maria Montessori (1870 - 1907) (Italiana)

Se doctoró en medicina y su experiencia pedagógica la inició en 1897;

cuando le encomendaron fundar escuelas infantiles, sus ideas se han

extendido en muchos países del mundo.

El método se basa en el principio de libertad para que el niño y la niña se

expresen en el sentido y pensar, lo cual debe lograrse por medio del

material, ambiente y procedimientos apropiados a la naturaleza del niño y la

niña, a fin de que sean ellos mismos quienes elijan el juego, objeto o

actividad a realizar.

Page 10: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

14

Sus técnicas se basan en la naturaleza fisiológica y psíquica de desarrollo

del niño y la niña, se dividen en motrices, sensoriales y cognoscitivas.

Fundamentos psicopedagógicos del material Montessori

- Responde a las necesidades formativas de los niños y las niñas;

- Es apropiado para satisfacer la necesidad de actividad personal en el niño

y la niña;

- Interesa al niño y la niña y lo ejercita espontáneamente;

- Ayuda al natural desenvolvimiento del niño y la niña y lo adapta al

ambiente, proporcionándole grandes oportunidades reales;

- Hace posible el autoaprendizaje, en el campo de la lecto-escritura y el

cálculo;

- Sirve para fomentar hábitos de higiene, orden, responsabilidad, trabajo,

cortesía, respeto, etc.

- Ayuda a desarrollar y aumentar el vocabulario de los niños y las niñas;

- Fomenta el proceso de socialización;

- Ayuda a la liberación de tensiones y angustias;

- Sirve para que los niños aprenda de una manera ordenada.

2.2 APRENDIZAJE.

El aprendizaje es un proceso por medio del cual adquirimos

conocimientos, habilidades y actitudes, a través del estudio, experiencia y

la enseñanza; dicho proceso origina un cambio medible y especifico en el

comportamiento de un individuo, y según algunas teorías lo vuelve un

constructivista de su aprendizaje por medio de conocimientos previos.

Aprender para algunos, no es más que concretar un proceso activo de

construcción que lleva a cabo en su interior el sujeto que aprende3

Esta estrechamente unido a la experiencia, pues al interactuar con el

entorno el individuo adquiere conocimiento que está íntimamente

3 Wikipedia: La enciclopedia libre. Aprendizaje [ en línea] wikipedia. [ citado el 03 de septiembre de 2007]

Page 11: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

15

relacionado con el desarrollo humano y se ve afectado por los cambios

biológicos, físicos y psicológicos de la personalidad.

El aprendizaje conlleva a cambios en el comportamiento de un individuo en

una situación determinada (que no es necesario el actual). Sin embargo,

el potencial solo no es suficiente: el aprendizaje necesita ser reforzado

para que sea duradero4.

Por lo tanto el aprendizaje y la memoria seria un proceso de adquisición

del conocimiento, es imposible que se den por separado.

2.2.1 DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DEL NIÑO Y LA NIÑA.

El desarrollo del niño y niña es un proceso de cambios que le permiten

fortalecer la habilidades, controlar y dominar movimientos de su cuerpo así

como la expresión de sentimientos, todo esto les permitirá relacionarse con

los demás, ya que por medio del juego se logra el aprendizaje.

El aprendizaje activo estimula la utilización de los sentidos, la expresión y

el movimiento, por ello el programa plantea sectores de juego los cuales

contribuyen al estimulo del aprendizaje por medio del contacto con

diferentes materiales que ayudan con la psicomoticidad puesto que juega

un papel importante porque influye en el desarrollo intelectual, afectivo y

social del niño y la niña, favoreciendo la relación entre el educando y su

entorno, permitiendo el desarrollo de actividades perceptivas, motrices, del

conocimiento del esquema corporal, lateralidad, espacio – tiempo, el

desarrollo de la motricidad gruesa que es el desarrollo, conciencia y

control de la actividad muscular grande, es decir la coordinación de

movimientos amplios; la fina es el desarrollo, conciencia y control de la

actividad muscular de movimientos más finos y diferenciados que

requieren la combinación de ojos manos y dedos según las diferencias

individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

Page 12: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

16

2.2.2 TEORIAS DE APRENDIZAJE Las teorías del aprendizaje son esenciales en el proceso de Enseñanza

Aprendizaje de la educación parvularia porque son aplicables para el

desarrollo metodológico en el aula.

A lo largo de la historia de la humanidad, las sociedades han establecido sus

propias pautas básicas sobre los cuales encauzan el proceso de

aprendizaje.

Las distintas sociedades han estructurado su propia estrategia para el

desarrollo del aprendizaje y es así como surgen todas aquellas que se

encuentran vinculadas al campo educativo y específicamente a las

competencias educativas, los cuales son los siguientes:

- TEORIA CONDUCTISTA Esta teoría esta centrada en la conducta observable intentando hacer un

estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir

esta conducta; su objetivo primordial es conseguir una conducta

determinada para ello se analizará el modo de conseguirla.

Dentro de la teoría se plantean dos variantes: El Condicionamiento Clásico

y el Condicionamiento Instrumental y Operante; el primero de ellos

describe una asociación entre él estímulo y la respuesta contínua, de forma

que si sabemos plantear los estímulos adecuadamente obtendremos la

respuesta deseada. La segunda variante persigue la consolidación de la

respuesta según el estímulo, busca los reforzadores necesarios para

determinar esta relación en la persona.

- TEORIA COGNITIVA Esta teoría entiende que el proceso de aprendizaje conlleva el

almacenamiento de la información en la memoria, por lo tanto atender a los

4 IBEM Pág. 14

Page 13: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

17

Sistemas de retención y recuperación de datos a las estructuras mentales

donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de

estas.

El objetivo del educador o terapeuta, según esta teoría será el crear o

modificar las estructuras mentales del alumno o paciente para introducir en

ellas el conocimiento y proporcionar al alumno una serie de procesos que

le permitan adquirir este conocimiento.

De cada parte de este sistema cognitivo surgen teorías que analizan, por

ejemplo la memoria, como se producen los procesos de selección –

retención – recuperación de datos; en el aprendizaje el proceso de

reorganización, reconstrucción y reconceptualización del conocimiento.

Podemos destacar el planteamiento de una enseñanza intencional y

planificada, en vez de confiar el aprendizaje a la práctica y a la repetición

de ejercicios.

EL ENFOQUE COGNOSCITIVO

En este enfoque se encuentran un gran número de teorías, dentro de las que

podemos mencionar: la epistemología genética de Jean Piaget, la teoría

socio-genética o socio-cultural de L. Vigotsky, la teoría del aprendizaje

significativo de David Ausubel, la teoría construccionista de Seymour

Pappert; las que se enuncian a continuación

LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET.

Al igual que sus contemporáneos cognoscitivitas, coincidió con el criterio de

que el aprendizaje es una reestructuración activa de percepciones e ideas y

no, simplemente, una reacción pasiva ante la estimulación y refuerzo

exterior.

Page 14: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

18

De acuerdo con Piaget, nuestros conocimientos no provienen de la

sensación ni de la percepción en forma aislada, sino de la acción entera, en

la cual la percepción no constituye más que la función de señalización.

De acuerdo con su teoría, el aprendizaje se produce cuando tiene lugar un

desequilibrio o un conflicto cognitivo, el cual se da gracias a dos procesos

complementarios, a los que denominó como asimilación y acomodación.

El aprendizaje es concebido, así, como un proceso de reorganización

cognitiva, lo cual supone, primero, un proceso de asimilación de la

información que es obtenida del medio y, al mismo tiempo, la acomodación

de conocimientos que se tienen previamente (a los recibidos recientemente)

para producir, al final, un proceso de autorregulación cognitiva que es lo que

Piaget denominó equilibración.

Contrario a los conductistas, Piaget no consideraba que la conducta se

pudiera predecir, o bien, se pudieran formular leyes que establecieran cómo

habrían de reaccionar los individuos en un momento determinado, la

conducta obedecía, de acuerdo con su criterio, al proceso interno de la

equilibración y no, al reforzamiento exterior.

Concluyendo, se puede mencionar que los trabajos de Piaget,

particularmente en el campo de la epistemología genética, orientados a la

comprensión acerca de la naturaleza del conocimiento, sirvieron para nutrir

un planteamiento cerca de la construcción del conocimiento, denominado

constructivismo, y marcaron un punto de referencia en el contexto de las

teorías cognoscitivitas, al abrir la puerta a nuevas y más acabadas teorías

del aprendizaje.

LA TEORÍA SOCIO-GENÉTICA DE LEV VIGOTSKY O TEORÍA SOCIO-CULTURAL

Su teoría rechaza por completo el reduccionismo asociacionista que ve el

aprendizaje como la acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos

y respuestas y, más bien, se manifiesta como una variante del enfoque

organicista, al que se circunscriben teóricos tan destacados como Piaget.

Page 15: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

19

En la teoría vigotskiana la cultura proporciona al individuo las herramientas

necesarias para modificar su entorno. Sin embargo, no es sólo lo que

proporciona, ya que también está constituida, principalmente, de sistemas de

signos o símbolos que median en nuestras acciones.

En tal sentido, comprender la importancia que Vigotsky le brinda al entorno,

es fundamental para entender su teoría, ya que para él, el medio histórico-

social es el que proporciona los instrumentos de mediación. Su adquisición,

no solo consiste en tomarlos del medio social externo, sino que requiere

interiorizarlos, lo cual exige una serie de procesos psicológicos.

De esta manera, se plantea la tesis de que el sujeto no construye el

conocimiento, sino que más bien lo reconstruye, a partir de la internalización

de lo que el medio le ofrece (a través de los instrumentos de mediación), y lo

cual es tomado e interiorizado por medio de todo un conjunto de procesos

psicológicos y educativos.

Los aspectos medulares de la teoría vigotskiana podrían resumirse en los

siguientes principios:

Principio histórico o genético: Un fenómeno se puede explicar en la medida

en que se puede reconstruir o reproducir su proceso de génesis, ya que

cualquier actividad humana puede ser comprendida, única y exclusivamente,

cuando se conoce su origen.

Todos los procesos de desarrollo de disposiciones psicológicas tienen su

génesis en la cooperación e interacción social entre adultos y jóvenes.

Primero está la dimensión social de la conciencia y de está se da la

derivación de la dimensión individual, cuyo origen se encuentra en lo social.

Principio de mediación: Para Vigotsky, el desarrollo cognoscitivo de un niño

o una niña se sustenta en el actuar verbal; particularmente, en los diálogos

que se establecen entre el niño y el adulto. En virtud de ello, enfatiza el nexo

existente entre el desarrollo lingüístico y el desarrollo del pensamiento, pues,

en su opinión, la educación debe anticiparse al desarrollo espontáneo, ya

que solo de esta manera se puede estimular el desarrollo del sujeto.

Page 16: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

20

Su teoría plantea la existencia de lo que él ha dado en llamar zona de

desarrollo próximo. Él explica la relación entre adultos y menores, como una

relación de asimetría de igual valor humano, en la que los adultos sirven de

mediadores para que los menores adquieran los instrumentos de la cultura

(conceptos, procedimientos, entre otros) y se introduzcan en el mundo de los

significados de la cultura, en la cual están inmersos los mayores.

La zona de desarrollo real o actual es el contexto en el cual el estudiante o la

estudiante resuelve problemas de manera independiente, sin necesidad del

apoyo o la ayuda de alguna persona; mientras que la segunda, la zona de

desarrollo próximo, es aquella zona en la cual la persona que aprende

demanda de la ayuda de una persona con mayor conocimiento o

experiencia. Esto debe ser visto como un proceso dialéctico.

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL.

La teoría de Ausubel, centra su atención en el aprendizaje dentro de un

contexto educativo. Dicho de otra manera, se sitúa en un contexto de

interiorización o asimilación, por medio de la instrucción.

Para Ausubel todo aprendizaje en el aula puede ser situado en dos

dimensiones: repetición-aprendizaje significativo y recepción-descubrimiento.

En el aprendizaje por repetición, el contenido principal de la tarea de

aprendizaje, simplemente se le presenta al alumno y alumna; él únicamente

necesita relacionar activa y significativamente, con los aspectos relevantes

de su estructura cognoscitiva y retenerlo para el recuerdo, para

reconocimientos posteriores o como una base para el aprendizaje del nuevo

material relacionado.

En el aprendizaje por descubrimiento, el contenido principal de lo que ha de

aprenderse, se debe descubrir de manera independiente, antes de que se

pueda asimilar dentro de la estructura cognoscitiva.

Pero, ¿qué es aprender significativamente? Ausubel denomina aprendizaje

significativo a aquella posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no

Page 17: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

21

arbitrarios entre lo que hay que aprender (nuevo contenido) y lo que ya se

sabe, o sea lo que se encuentra en la estructura cognoscitiva de la persona

que aprende, es decir, sus conocimientos previos. Para que el aprendizaje

significativo se dé, tienen que cumplirse algunas condiciones, como por

ejemplo: proponer un problema al estudiante para que este le busque

solución, que el material con el que trabaje posea significado por sí mismo,

es decir, que tenga significado lógico o potencial, ya que es difícil que se

puedan aprender aquellos materiales que no tienen significado.

Para concluir con la teoría de Ausubel debemos decir que una de sus

virtudes es la de haber desarrollado su teoría de la asimilación del

aprendizaje cognoscitivo, al mostrar como el aprendizaje escolar podía

hacerse significativo, así como mostrar que la instrucción por transmisión o

aprendizaje por recepción no debe ser vista como repetitiva.

Uno de sus grandes aportes lo constituye su énfasis en la potencia del

aprendizaje significativo, en contraste con el aprendizaje por repetición, así

como la claridad con que descubrió el papel que juegan los conocimientos

previos en la adquisición de los nuevos conocimientos.

LA TEORÍA CONSTRUCCIONISTA DE SEYMOUR PAPERT

Seymour Papert es un matemático que elaboró una teoría intelectual a la

que denominó construccionismo. Esta teoría se encuentra cimentada en los

principios constructivistas de la teoría de Piaget, pero se aleja de ella en la

forma de comprender la dinámica del aprendizaje.

Al igual que Piaget, parte de la noción que el niño y la niña es constructor de

sus propias estructuras intelectuales. Sin embargo, se aleja de este, cuando

diciente respecto al papel que le asigna a la cultura circundante, como fuente

de los materiales con los que construye todo “constructor”.

Seymour Papert plantea que si el niño o la niña aprende a hablar, aprende la

geometría intuitiva necesaria para mejorarse en el espacio, y aprende lo

suficiente de lógica y retórica para manejar a sus padres sin que se lo hayan

enseñado formalmente; debe existir suficiente razón para cuestionarnos

porqué ciertos aprendizajes tienen lugar en forma tan temprana y

Page 18: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

22

espontánea, mientras que otros se demoran muchos años o no se producen,

en absoluto, sin una instrucción formal deliberantemente impuesta.

Al igual que el resto de sus contemporáneos del campo cognoscitivita,

comparte el criterio de que se deben respetar los intereses y conocimientos

del educando, ya que esta tiene su propia forma de aprender el mundo, es

decir, se debe reconocer la existencia de distintos ritmos y estilos de

aprendizaje que deben ser respetados.5

2.3 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PROGRAMA JUEGA LEYENDO.

2.3.1 PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2021

La educación es una de las principales prioridades en el país, pues se

asevera que una población con más y mejor educación asegura el

progreso de los pueblos y que es la base fundamental del desarrollo

profesional, para la mejora de la calidad de vida de los individuos.

Por estas razones el Ministerio de Educación realiza una serie de consultas

y estudios a nivel nacional; a fin de articular los esfuerzos por mejorar el

sistema educativo, tales estudios permitieron identificar los logros que se

obtuvieron dentro de Plan Decenal de Reforma Educativa ( 1995 – 2005),

que impulso avances en términos de cobertura y calidad educativa.

Como iniciativa del Gobierno de El Salvador, bajo la coordinación del

Ministerio de Educación; se ha puesto en marcha el Plan Nacional de

Educación 2021 el cual tiene como objetivo principal formular con una

visión de largo plazo, las políticas y metas educativas prioritarias para los

próximos años y de esta manera programar compromisos de corto,

mediano y largo alcance que permitan obtener resultados educativos

importantes para el año 2021.

5 SOLANO ALPIZAR, JOSÉ. Educación y Aprendizaje. Costa Rica. ED. CECC. 2002 .

Page 19: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

23

La ejecución de dicho plan se inició en junio de 2004; haciendo el

lanzamiento oficial del Plan Nacional de Educación 2021 en marzo de

2005; adoptando cuatro objetivos fundamentales:

- La Formación Integral de las personas

- Once grados de escolaridad

- Educación Técnica y Tecnológica

- El desarrollo de la ciencia y tecnología

.Las Estrategias del plan 2021, se resume de la siguiente forma.

- COMPITE: Programa de competencias de ingles.

- COMPRENDO: Competencias de lectura y matemáticas para el primer

ciclo de Educación Básica.

- CONÉCTATE: Oportunidad de acceso a la tecnología.

- EDIFICA: Mejora de la infraestructura escolar.

- EDÚCAME: Acceso a la educación media.

- JUEGA LEYENDO: Proceso de apoyo a la educación inicial y parvularia.

- MEGATEC: Educación técnica y tecnológica.

- PODER: Promoción integral de la juventud salvadoreña.

- REDES ESCOLARES EFECTIVAS: Apoyo educativo a los cien

municipios más pobres del país.

- TODOS IGUALES: Programa de atención a la diversidad.6

El programa Juega Leyendo surge dentro del Plan Nacional de Educación

2021 como una de las líneas estratégica la cual implica la universalización

de la Educación Parvularia con énfasis en niños y niñas de seis años.

Juega Leyendo pretende beneficiar a los niños y niñas que se encuentran

en la edad de seis años y que viven en el área rural de extrema pobreza,

en comunidades urbano – marginales con necesidad de Educación

Parvularia en donde no existe el servicio formal; para ello se crearon las

secciones de Educación Parvularia comunitaria, atendidas por educadores

voluntarios que residen en la comunidad, además se propone la

6 MINED, Plan Nacional de Educación 2021 [En línea ] [Citado el 3 de septiembre de 2007 ] Disponible en http: // www.mined.gob.sv/mined/resena-historica.asp.

Page 20: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

24

organización de la comunidad y el involucramiento de los padres y madres

de familia.

El programa brinda cobertura educativa mediante dos estrategias:

- La primera contempla un proceso didáctico de aprestamiento para la lecto

– escritura y la matemática, con una duración de tres meses y articulado

con el aprestamiento que se realiza en los primeros tres meses en el

programa de estudios de primer grado. Esta estrategia del programa

pretende proporcionar las competencias mínimas que permitan la

incorporación al siguiente nivel educativo sin mucha dificultad.

- La segunda estrategia contempla la instalación de secciones de

Educación parvularia comunitaria para niños y niñas de seis años y tendrá

una duración de un año lectivo.

El programa Juega Leyendo desarrolló una propuesta que responde al

enfoque de la Educación preescolar del país, se formuló una metodología

formada de diferentes fuentes como son los programas de estudio de

Educación parvularia, “Instrucciones por radio interactiva” y enriquecida

con el desarrollo de mini proyectos educativos y talleres creativos. 7

2.4 CONCEPTUALIZACION DEL PROGRAMA JUEGA LEYENDO.

2.4.1 FUNDAMENTACION FILOSÓFICA DEL PROGRAMA JUEGA LEYENDO.

Invertir en los primeros años de los niños y niñas en educación es crucial y

beneficioso en muchos aspectos de su crecimiento y desarrollo, la

personalidad y la conducta social. En esta edad es cuando se fortalece la

parte afectiva, se trabaja en los valores y el respeto es por eso que se ha

7 MINED Programa “juega leyendo” propuesta para un año secciones de Educación Parvularia Comunitaria.

Page 21: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

25

tratado de apoyar a los niños y niñas de las comunidades con el programa

Juega Leyendo. El programa dentro de su estructura cuenta con:

- MISION: Contribuir y promover el desarrollo integral de la persona en su

dimensión moral, individual y social, garantizando una educación de

calidad y para todos, a fin de construir una sociedad justa, prospera y

humana en el marco de un mundo competitivo en permanente cambio.

- VISION: Ser modelo internacional como institución pública de alto

rendimiento que, en equipo, trabaje en un proceso de mejora continua que

garantice pleno acceso de la población salvadoreña a servicios educativos

de excelencia que le habiliten para la vida y propician el desarrollo integral

del pais.8

- OBJETIVO.

El objetivo principal de todas las acciones del gobierno es el bienestar de la

población salvadoreña, en donde el programa Juega Leyendo pretende

beneficiar a los niños y niñas que se encuentran en la edad de seis años

que viven en el área rural o en riesgo social.

- PRINCIPIOS.

El programa Juega Leyendo tiene enfoque primordial el constructivismo,

ya que le permite al niño y niña construir nuevos conocimientos a partir de

sus experiencias previas y de acuerdo a las estrategias y técnicas

metodológicas implementadas por el educador y educadora; por lo tanto sé

contemplan los siguientes principios:

- Integralidad: Donde se busca desarrollar las áreas cognitivas, social,

afectiva y psicomotoras. También los contenidos básicos que en las

diferentes materias se encuentran (matemáticas, sociales, lenguaje,

ciencias)

8 IBEM Pág. 23

Page 22: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

26

- Protagonismo: El niño y la niña son los protagonistas en las actividades y

en la construcción de los aprendizajes y no el educador y educadora en la

acción educativa.

- Experiencia y Actividad: Se realiza por medio de las experiencias previas

vividas por los niños y la motivación en las actividades para crear un nuevo

aprendizaje.

- Flexibilidad: Es aquí donde se permite adecuar los contenidos a los

diferentes intereses, necesidades y recursos con los que se cuenten para

los niños y niñas.

- Articulación: Aquí es donde se unen los aprendizajes del aprestamiento

sugerido en el programa de Educación Parvularia y el aprestamiento que

se ve en el primer grado de Educación Básica.

2.4.2 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA JUEGA LEYENDO.

- CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Tomando en cuenta los contenidos propuestos para la sección de

Educación Parvularia comunitaria, corresponden al programa de estudio de

la sección de seis años, quiere decir que las unidades y ejes temáticos

son los mismos desde los cuatro años, la diferencia radica en la

gradualidad.

El programa Juega leyendo desarrolla las cinco unidades programáticas

los cuales son:

- El Centro Educativo: que tiene como finalidad ofrecer a los niños y niñas

actividades relacionadas con experiencias y conocimientos que propician el

desarrollo de habilidades, actividades y valores.

- La Familia: con ella comienza su educación y descubrimiento del mundo

que los rodea y se inicia el proceso de socialización y aprenden a expresar,

ideas, sentimientos y emociones; además se destaca la vida del niño y

niña en el entorno familiar, donde se desarrollan la comunicación,

narración, descripción, expresión musical y corporal como apoyo al

lenguaje.

Page 23: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

27

- La comunidad: Es la que representa al niño y niña en su entorno social

donde comparte y convive con otras personas. En esta unidad se amplían

aspectos importantes de este ámbito.

- La naturaleza: en esta unidad se motiva a los niños y niñas la curiosidad,

admiración y aprecio por los seres vivos y su espacio natural. El propósito

es despertar actitudes de respeto, cuidado y conservación de la ecología

necesaria para la preservación de las especies.

- El Universo: tiene el propósito de ampliar el mundo infantil, para que

puedan dirigir sus observaciones hacia el universo por medio del

descubrimiento y la apreciación, desarrollando actitudes de interés y

curiosidad por los fenómenos.

Para el desarrollo de los contenidos se utilizan la guía metodológica, la

radio interactiva y las libretas de trabajo.

-SECCIONES DE EDUCACIÒN PARVULARIA COMUNITARIA. Las secciones del Nivel de Educación Parvularia comunitaria del

Programa Juega Leyendo nacen como una alternativa de cobertura para

atender a los niños y niñas de seis años, en ese sentido no se pretende

competir con una parvularia regular sino al contrario generar una

modalidad de atención a niños y niñas de esta edad, además hay un

desarrollo profesional en las personas de la comunidad es decir a los

padres y madres de familia que intervienen en el programa, porque se les

dan las herramientas pedagógicas y se desarrolla en ellos las habilidades

básicas para cumplir su papel con calidad y esto a su vez fortalece sus

conocimientos.

2.4.3 METODOLOGIA DEL PROGRAMA JUEGA LEYENDO.

La metodología utilizada en Educación parvularia responde al enfoque y a

la Integralidad de los programas de estudio, porque toma de diferentes

actores y métodos, aspectos básicos y relevantes que responden

perfectamente al desarrollo del niño y niña, las necesidades básicas, la

Page 24: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

28

alimentación y el juego; en estos momentos se fortalece la formación de

hábitos de cortesía , higiene y valores.

Además hay otros momentos (períodos didácticos), dentro de la jornada

que ayudan a desarrollar habilidades y destrezas motoras y cognitivas; así

como del apoyo de las tecnologías del programa entre las que se

encuentran:

- Instrucción por radio interactiva (IRI): Es una metodología novedosa y

exitosa de tecnología radial que se desarrollo tanto en El Salvador como en

varios países del área para la enseñanza de contenidos educativos y

preventivos, esta metodología facilita y permite la comunicación y

participación entre educadores y los niños y las niñas, para el logro de

objetivos de aprendizaje. A través de la radio se desarrollan una serie de

actividades de carácter lúdico - instructivo que le permite a la niña y el niño

aprender vocabulario nuevo, letras, conceptos matemáticos, habilidades y

destrezas de motricidad gruesa y fina; todo ello mediante juegos,

canciones, adivinanzas y cuentos

- El método de mini proyectos y proyectos:

-Es una forma de organizar un contenido globalizado en torno a una

pregunta, un problema o un tema; genera la construcción de aprendizajes

significativos, cada mini proyecto tiene la duración de una jornada y se

desarrolla en tres etapas: elección del contenido, preparación de

actividades a desarrollar, aprendizaje relacionado a la realización y

evaluación de las actividades desarrolladas.

- Talleres creativos: Es una estrategia para el desarrollo de la creatividad y

habilidades artísticas de los niños y niñas, se desarrollan aspectos de

pintura, modelado, dobleces y otras aplicaciones.

- El aprendizaje activo y participativo para la integración del niño y la niña

al medio, es realizado por medio de la observación, experimentación y

análisis; la persona educadora responsable debe brindar oportunidades

Page 25: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

29

para que los niños y niñas tengan las experiencias necesarias para

construir nuevos aprendizajes. Este aprendizaje activo estimula la

utilización de los sentidos, la experiencia y el movimiento.

Además el programa plantea sectores de juego que estimulan el

aprendizaje por medio del contacto con diferentes materiales; los sectores

de juego se distribuye en el espacio del aula o sección, para ello es

necesario la utilización de los siguientes recursos para cada niño y niña:

- la grabadora,

- CD (disco compacto) con temas o contenidos narrados,

- laminas y hojas de ejercicios para cada niño y niña,

- papel lustre, cover, crespón,

- lápiz, crayolas,

- cuadernos y libretas de trabajo.

Cada educadora tendrá la flexibilidad de distribuir el tiempo de los siete

momentos de la jornada de la manera que lo considere más adecuado y

según observe el interés de los niños y niñas. Es importante tomar en

cuenta que a esta edad los niños y niñas no pueden pasar momentos

muy largos en una sola actividad por lo que los momentos que requieren

más tiempo deben ser participativos y muy activos.9

- MOMENTOS DEL PROGRAMA JUEGA LEYENDO. El Programa Juego Leyendo consta de diferentes momentos (períodos

didácticos en la parvularia regular):

- La bienvenida o saludo: es el momento de inicio de la jornada, tiene como

objetivo: el desarrollo de normas de cortesía y valores de respeto a Dios, la

educadora, sus compañeras y compañeros; fomentar hábitos de higiene y

orden; conocer el día, mes y año.

9 IBEM Pág. 24

Page 26: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

30

- La conversación es el momento donde se desarrolla el contenido con mayor

amplitud, tiene como objetivos: desarrollar vocabulario y la expresión libre de

ideas, generar nuevos aprendizaje, actitudes y procedimientos; desarrollo la

habilidad para escuchar y comunicarse de manera fluida; desarrollar

contenidos de lecto escritura y matemática.

- El recreo es el momento para jugar libremente y en un espacio abierto.

Objetivos del recreo: desarrollar la motricidad gruesa y fina; desarrollar la

parte social y comunicativa entre los niños y las niñas; desarrollar autonomía;

divertirse.

- El refrigerio es el momento para alimentarse, tiene como objetivos: practicar

hábitos de higiene y alimentación; compartir alimentos; orientar la buena

práctica de la masticación.

- El juego es el momento en que el niño y la niña pasan a una zona de juego,

en estas zonas el niño y la niña juegan y aprenden libremente.

Las zonas son: dramatización, matemática, biblioteca y plástica; tiene como

objetivos propiciar la autonomía, ante la elección libre de un sector; generar

aprendizajes a través de la observación, experimentación y el juego.

- El aprestamiento es el momento dentro de la jornada en donde el niño y la

niña desarrollan a partir de movimientos gruesos y finos su cuerpo y esto lo

lleva a conocer y vivenciar diferentes conceptos de color, forma, tamaño,

espacio- tiempo y números. Así también a conocer letras y palabras tiene

como objetivos: desarrollar habilidades y destrezas de motricidad gruesa y

fina; desarrollar contenidos básicos de mate màticas y lecto – escritura.

- La despedida es el último momento de la jornada y tal como lo dice su

nombre, los niños, las niñas y la educadora se despiden para volver hasta el

día siguiente. Tiene como objetivo: formar normas de cortesía; recordar

hábitos que deben practicar en casa; motivar el regreso al centro escolar al

día siguiente.

Page 27: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

31

A diferencia de los momentos del Programa juega leyendo que son siete y a

manera de comparación enumeramos los 9 períodos didácticos del nivel de

parvularia regular:10

- PERIODOS DIDÁCTICOS

En el nivel de educación parvularia se aplican los periodos didácticos que

son la jornada de trabajo diario que desarrollan los niños y las niñas, estos

son inherentes al proceso didáctico en el desarrollo de cada uno,

observando el avance individual, psicomotor y socio afectivo de los niños y

las niñas, mejorando el proceso de formación de hábitos, habilidades,

destrezas y valores que requieren del esfuerzo y empeño para lograr un

buen trabajo continuo y diario por parte de los maestros y maestras .

A continuación se describen los periodos didácticos que ayudan a los

maestros y maestras para que los niños y niñas tengan un mejor

aprendizaje.

SALUDO Y ACTIVIDADES DIARIAS:

Es el que se realiza para comenzar la jornada de trabajo el saludo se puede

realizar en cada sección o unir todas las secciones con el objetivo de

convivir mejor con todos los niños y niñas.

Este tiene como objetivo formar hábitos de puntualidad a la vez desarrollar

sentimientos y formar actitudes de amor, respeto a Dios, a la patria,

maestros y maestras, compañeros y compañeras, personal de servicio, a la

naturaleza que nos rodea para iniciar en el niño y la niña la práctica de

normas de cortesía y urbanidad fomentando el orden y la práctica de

hábitos higiénicos.

CONVERSACIÓN

Se refiere al desarrollo pedagógico de los objetivos programáticos y la

adquisición de conocimientos por parte del niño y la niña. Esta relacionado

10MINED. Programa de Estudio de la Sección Tres de Educación Parvularia. El Salvador. 2004.

Page 28: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

32

con los ámbitos del lenguaje y expresión creativa, concretamente, con el

ámbito de la práctica comunicativa: el lenguaje verbal y la expresión creativa.

“El proceso interno del período de conversación es:

Iniciación: es una actividad motivacional ejemplo: cantos, poemas, cuentos,

juegos, láminas y otros relacionados con el contenido a desarrollar.

Desarrollo: consiste en explorar los conocimientos previos de los niños y las

niñas con respecto al contenido a desarrollar. Es en este momento que se

amplia el vocabulario y el aprendizaje.

Culminación: consiste en llevar el plano gráfico a lo aprendido, respetando

indicaciones que le de el maestro o maestra en una actividad planificada

previamente.

La conversación tiene como objetivos desarrollar los contenidos

programáticos a través de las guías metodológicas en las diferentes

unidades de aprendizaje integrado:

-Enriquecer el vocabulario del niño y la niña para mejorar la expresión oral.

-Enseñar al niño y la niña a escuchar y hablar cuando le corresponda.

-Desarrollar sentimientos que contribuyen a la formación de respeto a las

personas, animales, plantas y objetos.

-Estimular su imaginación creadora. Orientar al niño y la niña para que

hable con voz agradable y gestos oportunos.

-Motivar al niño y la niña para la adquisición de nuevos conocimientos.

-Contribuir a la formación integral de la personalidad del niño y la niña.

APRESTAMIENTO

Contiene procesos de enseñanza integrados para el aprendizaje, se toman

en cuenta las habilidades y destrezas que el niño y la niña posee, ayudando

en el desarrollo del esquema corporal, coordinación, direccionalidad,

lateralidad, percepciones auditivas y visuales, las cuales se realizan por

medio de múltiples actividades que permiten lograr el desarrollo de dicha

naturaleza.

El aprestamiento tiene los siguientes objetivos:

-Despertar una actitud positiva hacia la lectura y escritura.

Page 29: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

33

-Establecer relaciones entre la lengua oral y escrita.

-Desarrollar la percepción visual, auditiva y la coordinación motriz.

-Lograr un adecuado manejo de su cuerpo en el espacio.

RECREO

Es el momento en el cual los niños y las niñas se pueden socializar mas, se

interrelacionan con sus compañeros y compañeras, contribuyendo al

desarrollo integral de cada niño y niña. Es importante que el recreo sea libre

y dirigido para que compartan los niños y las niñas juegos, experiencias con

su maestro y maestra se puede hacer a través de cantos, práctica de

rondas, juegos grupales y de competencia, todo lo que se realice debe tener

un propósito educativo y pedagógico.

El recreo tiene como objetivo:

-Estimular al niño y la niña a jugar en grupo, fomentando la cooperación, la

disciplina, la solidaridad, responsabilidad y socialización en el niño y la niña,

desarrollar la coordinación psicomotora, contribuir al desarrollo de las

características positivas de la personalidad del niño y la niña.

REFRIGERIO

El refrigerio se realiza para cubrir un requerimiento nutricional que el niño y

la niña necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo.

Fomenta en el niño y la niña la necesidad de alimentarse adecuadamente

para crecer sano y fuerte.

El objetivo de la práctica de hábitos higiénicos, alimenticios, aseo y orden,

práctica de normas en la mesa, orar antes de comer, manipulación de

lonchera y utensilios.

JUEGO – TRABAJO

Momento que el niño y la niña comparte y experimenta el placer de jugar

libremente; el maestro y maestra usa el juego como incentivo para el

proceso de enseñanza aprendizaje el cual se convierte en juego trabajo,

teniendo como finalidad que el niño y la niña trabaje en las diferentes zonas

de juego, lo que propicia el trabajo en grupo y que le ayude al niño y la niña

Page 30: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

34

a tener auto aprendizaje a partir de la exploración y el descubrimiento que se

puede generar.

Es este período el niño y la niña comparten el placer de jugar libremente.

El maestro y la maestra aprovechan el juego como incentivo para el trabajo

de los niños y las niñas, convirtiéndolo en un período de juegos con

objetivos, este se realiza en cuatro momentos: planificación, desarrollo,

evaluación y orden.

“Los objetivos del juego trabajo son:

-Brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los ámbitos de

la conducta social, emocional, intelectual y física.

-Canalizar ese desarrollo de aprendizaje a través de actividades creadoras.

-Mostrar una real situación de juego que permita expresar autenticas

vivencias.

En lo social:

Compartir situaciones, materiales y proyectos dentro de una situación de

juego.

Formar hábitos de orden y cuidado del material

En lo emocional:

Respetar y valorar el trabajo propio y ajeno dentro de una situación de juego.

Aprender a elegir de acuerdo con sus intereses.

Desarrollar un sentido de responsabilidad.

Adquirir sensibilidad estética.

Fomentar la independencia en la ejecución de las actividades y las

relaciones interpersonales.

En lo intelectual:

Explorar, experimentar, crear e investigar dentro de una situación de juego.

Adquirir las bases para el aprendizaje formal.

En lo físico:

Desarrollar el área motora.

Fortalecer el tono muscular (nociones de su cuerpo en el espacio).”11

11 Guía integrada de procesos metodológicos para el nivel de educación parvularia. MINED. El Salvador 2003.

Page 31: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

35

EDUCACIÓN FÍSICA

Es el desarrollo biopsicomotriz integral en los niños y las niñas de acuerdo al

desarrollo evolutivo edad cronológica permitiendo que el aprendizaje sea

gradual, de acuerdo a cada edad se ejecutan ejercicios con mayores

habilidades y destrezas. Se pueden lograr a través de movimientos y

ejercicios básicos de desplazamiento lento y rápido control de cuerpo,

desarrollo de motricidad fina y gruesa.

La educación física tiene por objetivos:

Estimular el desarrollo orgánico propiciando un mejor estado de salud.

Estimular el desarrollo de habilidades y destrezas motoras gruesas.

Fortalecer los sentimientos de solidaridad y cooperación mediante la

realización de actividades lúdicas.

DESCANSO

Tiene como finalidad lograr que los niños y las niñas tengan un momento de

relajación y lo puedan hacer a través de cantos dirigidos por el maestro o

maestra, música suave y tranquila, cuentos, colchonetas, pelotas, piso,

ejercicios de relajación y respiración que permitan lograr un descanso

adecuado para cada uno.

Durante el período de descanso los niños y niñas pueden apoyar su cabeza

sobre la mesa o acostarse sobre un petate colchoneta u otro material,

mientras escuchan un cuento o música suave y tranquila.

Su objetivo es:

Relajar todos los músculos del cuerpo del niño y niña.

EDUCACIÓN MUSICAL

Se deben de trabajar tres aspectos importantes:

Formación Rítmica, la Educación Vocal y la Educación Auditiva, se debe

de explorar la parte sonora del cuerpo del educando lo que contribuirá a la

coordinación corporal y después permitirá el uso de objetos o instrumentos

musicales, se pueden realizar a través de: ejercicios gimnásticos, canciones

infantiles, creación de canciones.

“En la educación musical se abordan tres aspectos relacionados entre si, la

formación rítmica la educación vocal y la educación auditiva.

Page 32: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

36

Educación vocal:

- Hacer buen uso de su voz respetando su tesitura y número de silabas.

- Expresar, emociones, pensamientos, sensaciones audio vocales del

Lenguaje.

-Formación rítmica:

Manejo de su esquema corporal, desplazamientos, movimientos, equilibrios,

espacio parcial y total, incorporación de elementos musicales, calidad del

movimiento, relajación y concentración.

-Educación auditiva:

Discriminar los sonidos del entorno, juegos auditivos.

Los objetivos de la educación musical son:

Despertar y desarrollar sus facultades expresivas.

Enriquecer su vida con experiencias ritmo – musicales.

Estimular su espíritu a través del movimiento, palabras y sonidos en forma

maternal.

Contribuir a una formación ética y estética.

Iniciar en el niño y la niña el interés hacia la música a través de vivencias

acordes a su edad.

Estimular una percepción efectiva, y cognoscitiva.

Obtener respuestas favorables hacia la música, mediante estímulos

organizados.

DESPEDIDA

Este es el último período que se realiza en la jornada de trabajo y permite

hacer una pequeña retroalimentación de lo que se hizo durante la jornada,

ayudando al niño y la niña a tomar conciencia de las experiencias vividas y

adquiridas de los nuevos aprendizajes obtenidos, se les dan indicaciones

sobre tareas hay entonaciones de cantos alusivos para motivarlos y tener el

deseo de regresar al centro educativo nuevamente.

Es el último período didáctico del día su intención es recapitular las

acciones que se han realizado durante la jornada, con el objetivo de lograr

una toma de conciencia en los niños y las niñas acerca de las experiencias

vividas durante todo el día y los aprendizajes obtenidos.

Page 33: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

37

En este período los niños y las niñas ayudan a limpiar ordenar el centro

educativo.

Se despiden con alegría, entonando canciones de despedidas orientadas a

incentivarles el deseo de ingresar al centro escolar.

La despedida tiene como objetivos:

Fomentar el deseo de regresar al centro escolar.

Fomentar indicaciones de cuidado que deben tener al conducirse por las

calles.

Reciben indicaciones de actividades ex aulas.

Todos los periodos didácticos deben ser evaluados con diferentes técnicas,

especialmente la observación, como proceso de valoración de logros de

aprendizaje continuo de resultados de la intervención educativa a fin de

considerar el ritmo de aprendizaje de los niños y las niñas. Retroalimentar el

proceso para mejorar las capacidades, habilidades y actitudes que así lo

requieran.

CUADRO COMPARATIVO DE UNA SECCIÓN DE EDUCACIÓN PARVULARIA REGULAR Y UNA SECCIÓN DEL PROGRAMA JUEGA LEYENDO. El presente cuadro tiene como propósito resaltar las diferencias y hacer una

comparación entre una parvularia regular y una sección de educación

parvularia comunitaria del programa en estudio, destacándose diferencias

entre la atención pedagógica, estrategias metodológicas, horarios, tiempo

de duración, ubicación geográfica, currículo acelerado integrado,

especialización docente ya que en el programa no son maestras con

estudios en Educación parvularia sino jóvenes voluntarias comunitarias que

se capacitan para tal fin.

También se encuentran semejanzas como el de proporcionar atención a los

niños y niñas como protagonistas de su aprendizaje, los contenidos son

tomados del programa regular de estudios por lo que se pretende ofrecer

las mismas oportunidades de aprendizaje a los niños y niñas, los logros de

Page 34: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

38

aprendizajes son tomados de la Guía metodológica de seis años (MINED

2003) y enriquecidos con el énfasis del programa.

CUADRO COMPARATIVO

Sección de parvularia regular Sección se Educación Parvularia

Comunitaria del programa Juega

Leyendo

Atendido por una maestra o maestro

de parvularia

Atendido por una educadora o

educador comunitario.

Énfasis en el desarrollo integral del

niño y la niña

Se pretende siempre el desarrollo

integral pero, su énfasis esta

orientado a el desarrollo del lenguaje

como comunicación y expresión oral y

escrita; el desarrollo del pensamiento

lógico matemático.

Metodología basada en el enfoque del

currículo nacional.

Metodología basada en el enfoque del

currículo nacional y adicionalmente

apoyada con estrategias como radio

interactiva, mini proyectos educativos

y talleres creativos.

Horario de ocho a once y treinta AM Horario de siete y treinta a doce M

Diez periodos didácticos como

desarrollo de una jornada.

Siete momento como desarrollo de

una jornada, propiciando mayor

énfasis en el la lecto escritura y

matemáticas.

Atendida en Centros Escolares,

Escuelas Parvularias y Complejos

Educativos.

Atendida en zonas rurales donde no

existe secciones de educación

Parvularia.

Atendida en sala comunales o

espacios prestados por la alcaldía, en

aula extras de una escuelas.

Page 35: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

39

-SUGERENCIAS ESPECÍFICAS PARA LA CREACIÓN DE SECCIONES DE EDUCACIÓN PARVULARIA COMUNITARIA.

Para la implementación de secciones de Educación Parvularia comunitaria

se debe tener en cuenta primeramente los requisitos para la creación de

una sección:

- no debe existir educación Parvularia en la comunidad.

- la educadora o el educador debe ser de la comunidad o de un lugar

cercano.

- Se debe gestionar el espacio físico en la escuela, casa comunal o con la

alcaldía.

Para la selección del educador o de la educadora voluntaria, está

establecido un perfil,

- tener como nivel educativo mínimo aprobado de noveno grado.

- Ser responsable

- Con principios morales y respeto por la niñez

- Reconocido por la comunidad, de preferencia que resida en ella.

Se sugiere para la selección de los candidatos tomar en cuenta a los

educadores y educadoras que ya realizaron la experiencia inicial y que

deseen continuar con el trabajo por la experiencia previa ganada.

ESPACIO FÍSICO:

Para implementar una sección comunitaria es necesario buscar un espacio

físico que cumpla con los siguientes requisitos mínimos.

- espacio suficiente para albergar de 15 a 20 niños y niñas con 6 mesas

hexagonales y materiales básicos para el funcionamiento de la sección

- Iluminación adecuada.

- Ventilación adecuada, con dos o tres ventanas para que el aire fluya

correctamente.

Page 36: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

40

- Seguridad. Evitar que el espacio físico elegido no esté en una zona de

riesgo como es cerca de un paredón, río o quebrada

- Servicios básicos. Que el establecimiento elegido cuente con idealmente

con servicios sanitarios, agua y energía, estos son necesarios por la

metodología que requiere el uso de tecnología (grabador con CD

placer) y que fomente a su vez hábitos de higiene y salud.

Es necesario resaltar que los espacios físicos pueden ser modificados

para motivar y procurar la iniciación en la actividad que favorezcan el

encuentro entre niños , niñas y el o la educadora, espacio que sea

relajante y tranquilo, un espacio educativo que tome en cuenta las

necesidades de todos y ellos.

-CARACTERISTICAS GENERALES DEL DESARROLLO COGNITIVO, SOCIO AFECTIVO Y PSICOMOTRIZ DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

Es de importancia resaltar las características evolutivas que presentan los

niños y niñas ya que influirán para su aprendizaje, específicamente es

necesario para conocimiento de las encargadas comunitarias voluntarias que

imparten el programa para comprender el proceso de enseñanza

aprendizaje en los niños y niñas y ser aplicable en el área rural; se

consideran las áreas fundamentales del desarrollo cognoscitivo, socio-

afectivo y psicomotora, las que se describen a continuación:

Área cognoscitiva.

Es el área que permite al niño y la niña organizar mentalmente los datos de

la realidad que les rodea, adquirir conocimientos relacionados con ellos

mismos y con las otras personas así como la forma de comunicación y

lenguaje.

“Son complejos, incluso contradictorios, pueden hacer todo lo contrario. La

ambivalencia de sus deseos puede llegar algunas veces a la imposibilidad

de elegir.

Pueden mostrarse testarudos para lo que les interesa. Son más maduros,

atrevidos, independientes, emprendedores pero también mas vulnerables,

Page 37: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

41

sus necesidades afectivas son intensas. Se muestran muy susceptibles y

una sensibilidad extrema, son muy propensos al entusiasmo y se apasionan

por la aventura, por los juegos nuevos, por las ideas nuevas. Les gusta

enormemente aprender todo.

Área socio afectiva.

Es el área que desarrolla en el niño y la niña habilidades y destrezas a

través del proceso de socialización por medio de las cuales aprenden las

reglas fundamentales para su desarrollo emocional, afectivo y para su

integración al medio social.

“Los vínculos con su madre son siempre muy fuertes, pero se manifiesta con

claridad la necesidad de independencia cada vez solicita mas la atención de

su padre. Las relaciones con los hermanos y hermanas se complican por

que se vuelven molestos o enojados, los amigos extraños a la familia juegan

un papel importante, aunque no duran mucho. La agresividad física y verbal

es frecuente, pues siempre quieren ganar y mandar. Las niñas juegan con

las niñas y los niños con los niños”12.

Área Psicomotriz

Es el área que desarrolla las habilidades y destrezas físicas necesarias para

la conservación de la salud. Contribuye a la maduración de los factores

motrices: les gusta recortar, pegar, saltar, ,jugar con diferentes obstáculos,

manipular legos enhebrado, hacer collage, colorear con crayolas, pintar con

pinceles, punzar, realizar estrujado, bruñido, rasgado y retorcido.

12 MINED. Guía metodologíca para la formación de valores humanos y éticos, cívicos en educación parvularia.

Page 38: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

42

PERFIL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE ACUERDO AL PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA SECCIÓN TRES ( 6 AÑOS) DE EDUCACIÓN PARVULARIA . MINED.

Las principales características que dimensionan el perfil del niño y la niña

de Educación Parvularia, en las diferentes áreas son:

- Manifiesta seguridad y confianza en sí mismo(a), así como en los ámbitos

social y propiamente escolar.

- Evidencia en sus interrelaciones la práctica de normas y valores positivos

para la convivencia en su hogar, escuela y comunidad.

- Se auto-controla y muestra relativa dependencia.

- Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Se respeta así

mismo (a) como a los y las demás.

- Demuestra en su vida escolar y social, capacidad de comunicarse

correctamente en forma oral, comprensiva, organizada y fluida, así como por

medio de expresiones simbólicas.

- Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos. Aplica

nociones elementales sobre medida, numeración, cálculo, formas

geométricas y nociones espaciales.

- Manifiesta creatividad artística por medio de la música, danza, canto,

plástica y teatro.

- Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno físico y social.

Utiliza sus sentidos para observar, explorar, extraer, clasificar información y

otros.

- Aplica sus experiencias, habilidades y destrezas para resolver situaciones

de la vida cotidiana.

- Manifiesta interés por trabajar en equipo. 13

13 MINED. Programa de Estudio de la Sección Tres de Educación Parvularia. El Salvador. 2004 Pág.12

Page 39: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

43

PERFIL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE LA SECCIÓN TRES (6 AÑOS) DE QUE ASISTEN AL PROGRAMA JUEGA LEYENDO.

En la vida se encuentra que cada individuo tiene voluntad propia y es él o

ella quien decide, que es lo que hará; cada docente debe velar porque el

niño y niña decida aprovechar todas las oportunidades que se le presentan

en su vida. De esta manera lo que el niño y niña ha de ser depende de la

suma total de sus capacidades, sus oportunidades y su voluntad; a partir de

esto, el perfil del niño y la niña que se ha realizado, se toman en cuenta las

áreas más esenciales que tienen que desarrollarse en el nivel de Educación

Parvularia. Estas son:

- Muestra desarrollada motricidad gruesa, cuando tiene la capacidad de

manejar su cuerpo al realizar ciertas actividades.

- Realiza trazos de letras y números correctamente, demostrando así sus

competencias en motricidad fina.

- Desarrollo constante del uso de los sentidos, ya que estos son el medio

hacia el aprendizaje: se manifiesta cuando el niño y la niña puede manipular

con sus propias manos diversos materiales.

- Se apropia de las nociones temporales y espaciales.

- Expresa su lenguaje de forma oral con la capacidad de darse a entender y

a entender a otros. Atiende, escucha y responde efectivamente.

- Desarrolla su vocabulario para ampliar su léxico y poder comunicarse

fácilmente.

- Muestra identidad propia, ya que se adapta fácilmente al medio escolar.

LA PSICOMOTRICIDAD El tema de la psicomotricidad es de relevancia en esta investigación por ser

base fundamental del apresto para la lectura-escritura y lógica matemática.

Desarrollo Psicomotor

Page 40: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

44

La Psicomotricidad “La relación entre los movimientos y las funciones mentales es la que

indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y el

aprendizaje” (Guía integrada de procesos metodológicas para el nivel de

educación parvularia, 2003).

En los primeros años de vida Psicomotricidad juega un papel muy

importante, porque influye en el desarrollo intelectual, afectivo y social del

niño y la niña favoreciendo la relación con su entorno, permitiendo el

desarrollo de actividades perceptivas, motrices, el conocimiento del

esquema corporal, lateralidad, espacio tiempo, tomando en cuenta las

diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

Objetivos de la Psicomotricidad. La Psicomotricidad permite el logro de aprendizajes motores dentro del

proceso educativo algunos de estos son:

- Asegurar una óptima organización e integración de las funciones del

desarrollo del niño y la niña.

- Mantener la integridad de las capacidades Psicomotrices del sujeto en la

interacción con el medio que le rodea.

- Detectar tempranamente trastornos físicos y neurológicos y sus

repercusiones en el resto de actividades globales.

- Crear espacios y desarrollar actividades que favorezcan la expresión motriz

y el desarrollo armónico del niño y la niña.

- Desarrollar habilidades y destrezas motrices que favorezcan su ingreso con

éxito a la educación básica.

La Psicomotricidad y sus áreas. La psicomotricidad desarrolla la personalidad del niño y la niña, su

capacidad de adaptación intelectual y motriz, a través de la interacción de su

cuerpo con el medio.

Las áreas de la psicomotricidad son:

Page 41: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

45

Esquema corporal, lateralidad. Equilibrio, coordinación, espacio, tiempo y

ritmo, motricidad.

Para efectos de la presente investigación se especifica la motricidad siendo

para el apresto de la lecto- escritura y el cálculo matemático muy

fundamental la motricidad fina.

Motricidad Se refiere al control que el niño o niña es capaz de ejercer sobre su propio

cuerpo.

De acuerdo con el desarrollo espontáneo de los movimientos, la motricidad

se divide en gruesa y fina.

Motricidad Gruesa: es el desarrollo, conciencia y control de la actividad

muscular grande, a la coordinación de movimientos amplios.

La motricidad gruesa se clasifica en: . Movimientos locomotores o automatismo. Son los que se ejecutan en

función del cuerpo en su totalidad; caminar, saltar, arrastrarse, galopar y

otros.

. Coordinación dinámica. Permite la sincronización de los movimientos de las

diferentes partes del cuerpo, camina, o brinca sobre algo, caminar con las

puntas de los pies o con el talón.

. Disociación. Consiste en mover voluntariamente una parte del cuerpo,

mientras que las otras partes permanecen inmóviles.

Motricidad fina La motricidad gruesa y fina están interrelacionadas.

Motricidad fina, es el desarrollo de la conciencia y control de la actividad

muscular para la coordinación de movimientos más finos y diferenciados,

donde se utilizan combinadamente el ojo, mano, dedos; ejemplos: rasgar,

cortar, pintar, colorear.

Page 42: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

46

Para llegar al desarrollo de las facultades neuromotrices, es necesario haber

realizado suficientes actividades de motricidad gruesa.

La motricidad fina se divide en:

- La coordinación entre los movimientos del pie y del ojo.

- Coordina los movimientos que se realizan entre el ojo y la mano.

- Desarrolla las destrezas necesarias para aplaudir, lanzar y rebote.

- Coordinación ocular.

Los movimientos coordinados sin dificultad ayudaran al aprendizaje de la

lecto- escritura, y posibilita el manejo de materiales que le ayudarán a

desenvolverse para que mejore en sus actividades manuales.

La participación y la destreza manual y la creatividad promueve la igualdad

de oportunidades, el aprendizaje debe de ser integral, estimulando el

desarrollo psicobiológico del niño solo a través de la organización

psicomotriz será capaz de lograr un equilibrio tal que le permita mantener un

grado de tonicidad muscular y no pierda energía innecesariamente.

“Numerosas facetas del aprendizaje están íntimamente relacionadas con la

coordinación de movimientos especialmente la escritura de ahí la

importancia de la psicomotricidad en el ámbito preescolar tanto como

prevención de trastornos de aprendizajes como ayuda en el proceso

madurativo del niño y niña”. (Diccionario enciclopédico de Educación, tomo

3, 1998).

“El trabajo conjunto y ordenado de movimientos gruesos y finos responde a

un estimulo adecuado y voluntario” (María Eugenia de Mejìa, psicomotricidad

1989).

Cualquier anomalía tanto en el sistema nervioso como en el sistema motor

dificultad la coordinación y puede ocasionar un desequilibrio psíquico o físico

que se traduce externamente en una falta de ritmo o incoordinación motriz.

Page 43: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

47

2.5 METODOS EDUCATIVOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Hay diversos métodos educativos, los cuales le sirven a los docentes como

herramientas para facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje de los

educados.

Entre los métodos que más utilizan los docentes en nuestro país son:

- METODO MONTESSORI

El método montessori, el descubrimiento, la conquista personal del niño

debe ser sugerido en cierta forma por un medio, que ofrezca posibilidades

de plantear problemas interesantes, ayuda a los niños a darse cuenta del

material y de su posible utilización, a que elija la tarea que le interese.

Montessori no le da la importancia que otros educadores y psicólogos dan

a la imitación ya que el crecimiento y la formación del niño no es imitativo

sino de encarnación. El espíritu del niño dice ella es absorbente o sea que

tiene un poder activo, creador.

Este método es de investigación libre, de trabajo libre del niño según las

necesidades de su desarrollo con base en una preparación objetiva;

fundado principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se aplica

sobre todo a la edad preescolar, aunque se ha extendido también a la

segunda infancia.

- METODO FONÉTICO

Se considera que fue Blas Pascal el padre de este método; Sé podía

facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños recomendó hacer

pronunciar a los niños solo las vocales y los diptongos, pero no las

consonantes; que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas

Page 44: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

48

combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba

o en la palabra.

Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de

articulación; el método sigue el proceso de la enseñanza de letras vocales

mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letra

estudiada.

Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un

animal, objeto, fruta. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar;

cuando la consonante no se puede pronunciar sola se enseña en sílabas

combinadas con una vocal posterior a esto cada consonante aprendida se

va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas.

- METODO SILÁBICO

El método se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike y Samiel

Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña

la lectoescritura y considera en la enseñanza de las vocales,

posteriormente la enseñanza de las consonantes se van combinando con

las vocales formando sílabas y luego palabras.

El proceso a seguir en el método silábico se enfatiza en enseñar las

vocales enfocada a la escritura y la lectura y cada consonante se combina

con cinco vocales en sílaba directas; cuando ya se cuenta con varias

sílabas se formulan palabras y luego se construyen oraciones.

- METODO DE LA PALABRA ESCRITA

El método es atribuido a Juan Amos Comenio, ya que en su obra Orbis

pictus, la enseñanza de cada palabra iba acompañada de una imagen, la

cual contenía la primera palabra que se quería estudiar, o contenía el

dibujo del animal que hacia un sonido, el cual se utiliza como

Page 45: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

49

onomatopéyico le permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto

de articulación.

Las palabras se presentan en cuadros que representan el

significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo

corriente. 14

2.5.1 APRESTAMIENTO PARA LA LECTURA – ESCRITURA. El período de prelectura o aprestamiento para la lectura es relativamente

nuevo. Hace muchos años y aun en nuestros días, muchas maestras no

quieren “ perder el tiempo” y empiezan a enseñar a leer a sus alumnos y

alumnas sin ninguna preparación como resultado de esto a niños y niñas se

les fuerza a aprender algo sin estar preparados y por consiguiente no

aprenden bien.

El período de la prelectura comprende las actividades que fomentan

habilidades, actitudes indispensables y destrezas para que el estudio formal

de la lectura, en este sentido el apresto “es una etapa de preparación

necesaria en la vida escolar, cuya duración estará condicionada por las

necesidades del grupo”. 15

LECTO – ESCRITURA.

“El lenguaje es el vinculo por el cual se transmiten el pensamiento y

también es el que permite al ser humano satisfecho la necesidad de

comunicarse con los demás. El proceso de la comunicación es

probablemente la actividad que más influye en el comportamiento

humano”16

14 IBEM Pág.22. 15 Técnicas didácticas de Educación Parvularia (segunda parte): Enseñanza de la prelectura y lectura inicial. Pág.90 16 Tomado del documento de Ileana Díaz Rivera “ Como enseñar la lecto – escritura” 2000 [citado el 11 de septiembre de 2007]

Page 46: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

50

Ya que es importante la comunicación de los seres humanos, no es de

extrañar que la enseñanza del lenguaje sea uno de los temas

sobresalientes de la educación formal, la enseñanza se fundamenta en la

transmisión de conocimientos, en muchas ocasiones abstractos, tales

como conceptos y teorías, en lugar de basarse en lo cotidiano y en lo

conocido por los estudiantes para que luego se pueda partir de lo

desconocido por ellos y ellas. Ya que la lengua escrita no constituye un

objetivo de la Educación Parvularia, pero esto no debe impedir el

tratamiento de ese sistema; Ya que la escritura es una forma de expresión

y representación por medio de signos y códigos que sirven para facilitar y

mejorar la comunicación.

“La lectura es la palabra usada para referirse a una interacción” es decir un

proceso continuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el

lector. Ya que la lectura es un proceso continuo de comunicación entre el

autor y el lector y es expresado a través de variedad de signos y códigos

convencionales que sirven para interpretar las emociones, sentimientos,

impresiones, ideas y pensamientos; además de ser la base esencial para

adquirir todo tipo de conocimiento.

“Escribir es representar ideas por medio de signos y más especialmente la

lengua hablada por medio de las letras”; la escritura es una forma de

expresión y representación prescrita por medio de signos y códigos que

sirven para facilitar y mejorar la comunicación.

La enseñanza sistemática de la lengua escrita no constituye un objetivo de

la Educación Infantil, pero esto no debe impedir el tratamiento de ese

sistema, siempre desde un enfoque significativo. Por lo tanto los niños y

niñas aprenden desde pequeños a “leer” signos y símbolos que van

adquiriendo cierta significación, estas son las primeras experiencias de

lectura, sin embargo, el aprendizaje sistemático requiere del desarrollo

previo de diversas habilidades que deben relacionarse.

Page 47: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

51

El proceso requiere que el niño y niña haya alcanzado determinados

niveles de maduración con respecto a tres factores que intervienen, estos

son: El desarrollo de la psicomotricidad, de la función simbólica y de la

afectividad; investigaciones señalan que este nivel se alcanza a los seis

años de edad, siempre que se hayan realizado actividades preparatorias,

ya que la maduración no solo depende de la edad cronológica o mental.

Estas primeras experiencias deben darse dentro de un clima lúdico y de

creatividad.

Por lo tanto se ha determinado que la misma familia es la que enseña a

descubrir el lenguaje oral y escrito, por otro lado los educadores y

educadoras deben de relacionarse con las teorías y metodologías de lecto

– escritura con el propósito de aplicar aquellas que resulten más eficaces

al proceso de enseñanza aprendizaje.

Para el proceso de enseñanza de la lecto – escritura es necesaria la

comprensión auditiva y visual esta se refiere al acto de comunicación en el

que participa el emisor, receptor y el mensaje, que es percibido auditiva y

visualmente según sea emitido. Como primer paso a la educación del oído

del niño y niña para estimular su desarrollo que aun esta incompleto, el

cual se pretende relacionar con lo sensorial y físico, por otro lado la

percepción de la imagen para lograr la identificación, discriminación y

asociación de letras y de sílabas para lograr la composición de las

palabras.

Ya que la correcta pronunciación es necesaria para evitar posteriormente

dificultades en el aprendizaje de la lecto- escritura; es necesario que el

niño y niña de parvularia estimule la expresión espontánea y original.

Dentro de la lectura existen otros componentes los cuales forman parte de la

enseñanza de la lecto escritura que ayudan en la comprensión y mejor

entendimiento entre ellos tenemos:

Page 48: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

52

- Expresión escrita: Se define como una narración en la cual se cuenta sobre

un tema en particular y de interés; se refiere al acto de comunicación en el

que participa el receptor, emisor y el mensaje.

- Expresión oral: Es el acto lingüístico correctamente realizado, es decir la

habilidad de expresar ideas oralmente de una manera lógica y secuenciada

utilizando un vocabulario amplio y claro.

- Comprensión oral: Es la habilidad de comprender, analizar y entender lo que

se quiere explicar o expresar de una problemática planteada o de una

conversación.

- Comprensión lectora: Se puede entender por tanto como el acto de asociar

e integrar los elementos del significado y del significante codificado por el

escritor, es decir; lo que el escritor quiere decir o dar a entender.

2.5.2 APRESTAMIENTO PARA LA MATEMÀTICA La importancia que en la educación parvularia se inicie el aprestamiento a

la matemática, para que el niño y la niña adquiera conocimientos de los

conceptos fundamentales ya que estos los adquiere por medio de juegos y

manipulando toda clase de objetos.

El desarrollo de la lógica matemática debe concebirse como un

pensamiento abstracto que se desarrolla al mismo tiempo que la capacidad

del lenguaje, esto significa que en la etapa evolutiva de los niños y niñas

están en condiciones de realizar pensamientos abstractos, actividades y

ejercicios de procesos lógicos.

Entre las actividades que se realizan para estimular al párvulo en la

comprensión y aplicación de nociones matemáticas están: medida,

numeración, cálculo, nociones espaciales y formas geométricas.

Page 49: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

53

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

La relevancia que tienen los procesos de pensamiento lógico matemático

se puso de manifiesto en la historia de la educación a través de las

investigaciones de Piaget, la enseñanza de las matemáticas debería partir

de lo concreto para tomar las ideas generales y conducir al alumno a la

abstracción; en este sentido el aprendizaje de las matemáticas que se

genera dentro de una aula es la interacción de las matemáticas formal y las

actividades entre los sujetos.17

El niño de preescolar aprende conocimientos matemáticos a través de su

interacción con sus compañeros y los objetos que le rodean, las

actividades del aula por mas sencillas que parezcan ser contribuyen en la

formación de un pensamiento lógico matemático en el cual el niño y la niña

progresa en nociones de clasificación, seriación, concepto de números,

conocimiento del espacio, conservación y relación; a través de esta

interacción el niño y la niña de parvularia aprende las operaciones lógico –

matemático que el currículo establece para este nivel. Dichas nociones se

describen a continuación:

- Clasificación: es organizar el mundo que le rodea, ordenando los objetos

de acuerdo a las semejanzas y diferencias; cuando los niños y las niñas

manipulan espontáneamente, hacen clasificaciones esta actividad siempre

responde a un criterio lógico el cual busca el reconocimiento de tamaño,

forma y color.

- Seriación: es la ordenación sistemática de las diferencias de un conjunto

que permite comparar y coordinar las características de los objetos de

acuerdo con un criterio determinado.

17 Monografías: El pensamiento Lógico – Matemático. [en línea] Monografías[citado el 11 de septiembre de 2007].

Page 50: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

54

- Concepto de número: al contar, igualar, agrupar y comparar el niño y niña

inicia el proceso de comprensión.

- Conocimiento del espacio: el espacio del niño y niña puede ser su casa,

el salón de clases y su escuela; son lugares de los cuales el toma

conciencia y adquiere independencia.

- Conservación: es cuando un objeto no varía sus características esenciales

a pesar de que se modifique la forma en que se presentan.

- Relación: en este proceso permite establecer comparaciones y encontrar

equivalencias que posteriormente conducirán a comprender la noción del

numero, dentro de las relaciones mas utilizadas se encuentra la relación de

conjuntos, relación de pertenencia, relación de cantidad y relación espacial.

Para poder desarrollar el apresto necesario para las matemáticas para ello

se impartirá todos los aprestos y procesos motrices para proporcionar las

bases para la comprensión y aplicación de las nociones matemáticas

además de contribuir al desarrollo y formación de la personalidad del niño y

niña.

2.6 MARCO LEGAL. La presente investigación tiene su base legal en La Ley General de

Educación la cual ampara a toda la población involucrada en un proceso

educativo en la cual se estipulan las normativas en los siguientes artículos:

CAPITULO I

SISTEMA EDUCATIVO

Art. 11. – Los niveles de Educación Formal estarán abiertos para todas

aquellas personas que vienen de la educación no formal e informal, con el

único requisito de pasar por el proceso evaluativo que señala esta ley.

Page 51: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

55

Art. 12. – El Ministerio de Educación establecerá las normas y mecanismos

necesarios para que el sistema educativo coordine y armonice sus

modalidades y niveles, así mismo normará lo pertinente para asegurar la

calidad, eficiencia y cobertura de la educación. Coordinará con otras

instituciones, el proceso permanente de planificación e investigación

educativa.

CAPITULO III

EDUCACION PARVULARIA

Art.18.- La Educación Parvularia comprende normalmente tres años de

estudio y componentes curriculares propiciarán el desarrollo integral en el

educando de cuatro a seis años, involucrado a la familia, la escuela y la

comunidad.

La acreditación de la culminación de educación parvularia, aunque no es

requisito para continuar estudios, autoriza, en forma irrestricta, el acceso a la

Educación Básica.18

Las normativas legalmente presentadas en esta investigación amparan

todos los factores reglamentarios para implementar o favorecer los procesos,

en el caso de esta investigación.

2.7 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. - Aprendizaje: Proceso de adquisición de conocimientos, hábitos,

habilidades y valores, a través de la experiencia, la experimentación, la

observación, la reflexión y el estudio y la instrucción.

- Aprestamiento: Programa que ha sido establecido para ayudar a los niños

a hacer la transición desde el hogar o desde un establecimiento preescolar a

18 MINED “Ley General de Educación”

Page 52: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

56

la escuela primaria, y que se ofrece usualmente como una vía para asegurar

que el niño esté listo para la escuela a partir de circunstancias difíciles.

- Bruñido: Técnica que consiste en cortar pedacitos de papel de china o

crespón del mismo tamaño y con los dedos pulgar, índice y medio se forman

bolitas.

- Coloreo: colorear libremente sobre una hoja de papel bond, primeramente

con crayola gruesa, luego crayola delgada hasta llegar al color.

- Creatividad: Proceso intelectual caracterizado por la originalidad, el espíritu

de adaptación y la posibilidad de hacer realizaciones concretas.

- Cuantificadores: Palabras que permiten la distinción de las cantidades

globales que encierran implícitamente el concepto de número.

- Constructivismo: es un modelo pedagógico que centra la actividad

pedagógica en el proceso de construcción del conocimiento, si bien

considera lo socio afectivo y la cooperación, organizándose alrededor de

ejes que surgen del proceso cognoscitivo.

- Didáctico: Término derivado del griego didaktikos, que significa que

enseña.

- Destreza: habilidad que se intenta desarrollar con énfasis en la etapa

preescolar.

- Enseñanza: acción y efecto de enseñar sistema o método para impartir

educación e instrucción.

- Estimulación: son los diferentes estímulos que reciben los niños y niñas,

durante el crecimiento, referente a su socialización, aprendizaje.

Page 53: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

57

- Escritura: acción y efecto de escribir. Es la habilidad que se adquiere por

medio de la madurez, coordinación muscular suficiente lo cual lleva a utilizar

símbolos, códigos y normas previamente establecidas.

- Escuela Parvularia: es el primer nivel de educación formal dentro del

sistema educativo, comprende normalmente tres años de estudios y los

componentes curriculares que favorecen el desarrollo integral en los niños y

niñas de cuatro a seis años.

- Fonético: relativo al sonido, estudio de los sonidos y articulaciones.

- Fonema: unidad mínima del sonido del lenguaje hablado.

- Lateralidad: es el resultado de una predominancia motriz del cerebro la cual

se presenta sobre los segmentos corporales derechos e izquierdos.

- Lectura: acción de leer obra o cosa leída; interpretación del sentido un

texto. Cultura o conocimiento de una persona.

- Lecto – escritura: es el proceso al cual es sometido el niño y la niña desde

la escuela parvularia hasta cursar el primer ciclo de educación básica y en el

mismo transcurso del cual se desarrollan habilidades motrices visuales y

auditivas para facilitar el aprendizaje.

- Lenguaje: es la facultad que permite la comunicación social, el acceso al

conocimiento, la organización del pensamiento la representación de la

realidad y la regulación de las conductas.

- Lógico: comúnmente de toda consecuencia natural y legítima; del suceso

cuyos antecedentes justifican lo sucedido.

- Método: Procedimiento a través del cual se conoce el objeto de estudio de

una ciencia y que está determinado por las leyes fundamentales del objeto

de ciencia correspondiente.

Page 54: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

58

- Metodologías: Conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma

global, la acción didáctica en el aula, el papel que juegan los alumnos y

maestros, la utilización de los medios y recursos, los tipos de actividades, la

organización de los tiempos y espacios, los agrupamientos, la secuenciación

y tipo de tareas, entre otros aspectos.

- Motricidad fina: es la acción mediante la cual se hacen giros o torciones

con los dedos de las manos, los cuales permiten desarrollar habilidades y

destrezas.

- Motricidad gruesa: es la acción del desplazamiento que se realiza con todo

el cuerpo.

- Pegado: es la técnica que consiste en utilizar diferentes clases de papel

como también trozos de tela que posteriormente se pegan sobre un dibujo.

- Periodo: Momento dentro de la formación y desarrollo del niño y la niña, en

que una determinada cualidad o propiedad psíquica encuentra las mejores

condiciones para su surgimiento y manifestación.

- Pedagogía: Ciencia que estudia la educación como un proceso organizado

y dirigido concientemente.

- Psicomotricidad: se entiende por psicomotricidad es la capacidad que tiene

el individuo en sus distintas etapas del desarrollo utilizando como

mediadores a la actividad corporal y su expresión simbólica

- Psicomotricidad fina: consiste en la posibilidad de manipular objetos; ya

sea con las manos o con movimientos más diferenciadas utilizando ciertos

dedos.

- Psicomotricidad Gruesa: consiste en la posibilidad de tener un buen

dominio del cuerpo, coordinando los movimientos de la masa muscular.

Page 55: CAPITULO II 2.0 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7270/3/372.241-M565i-Capitulo... · el dominio de los propios instrumentos del conocimiento

59

- Rasgado: es la técnica que consiste en romper diferentes tipos de papel los

cuales se rasgan libremente en pedazos grandes y poco a poco se

disminuye hasta llegar a pedazos pequeños; también se pueden rasgar en

tiras anchas y angostas.

- Recortado: técnica que consiste en separar en distintas partes papeles

cartones cartulinas o telas mediante el empleo de tijeras.

- Silábico: perteneciente a la sílaba y que se hace de sílaba en sílaba;

lectura, pronunciación silábica.

- Técnica: Modalidad de recurso didáctico de carácter metodológico,

eminentemente de tipo práctico, que ordena la actuación de enseñanza y

aprendizaje, concretando los principios de intervención educativa.

- Trazo: es el resultado de un movimiento voluntario realizado por la mano y

el brazo, esencialmente lo que se llama “gesto grafico”