campo i lagunillas

48
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Informe Campo I: “Geología de la zona de Lagunillas entre los paralelos 33º30’ y 33º45’ y meridianos 70º30’ y 70º15’” Cristian Alejandro Chávez Cortés PROFESOR: GABRIEL VARGAS E. Auxiliar: CRISTIANA ORTEGA C. Ayudantes: RODOLFO FERRANDO U. MIGUEL ROMERO R. FELIPE TAPIA S. SANTIAGO DE CHILE Julio, 2008

Upload: cristian-chavez

Post on 24-Jun-2015

363 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campo I lagunillas

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

Informe Campo I: “Geología de la zona de Lagunillas entre los paralelos

33º30’ y 33º45’ y meridianos 70º30’ y 70º15’”

Cristian Alejandro Chávez Cortés

PROFESOR: GABRIEL VARGAS E.

Auxiliar: CRISTIANA ORTEGA C.

Ayudantes: RODOLFO FERRANDO U.

MIGUEL ROMERO R. FELIPE TAPIA S.

SANTIAGO DE CHILE

Julio, 2008

Page 2: Campo I lagunillas

INDICE 1. INTRODUCCION GENERAL ................................................................................................. 3 1.1. Presentación del área y motivación del estudio. ........................................................... 4 1.2. Objetivos del estudio ...................................................................................................... 4 1.3. Ubicación y vías de acceso ............................................................................................. 5 1.4 Metodología .................................................................................................................... 5 1.4.1. Investigación bibliográfica, antecedentes geológicos ................................................. 5 1.4.2. Análisis indirecto ......................................................................................................... 6 1.4.2.1. Análisis Imagen Satelital; tipo de sensor, bandas, resolución, año ......................... 6 1.4.2.2. Análisis Fotografías Aéreas; Tipo de foto, escala, año, línea de vuelo, número de

fotos ................................................................................................................................... 6 1.4.2.3. Estereoscopios y Softwares utilizados ..................................................................... 6 1.4.3. Trabajo de campo ........................................................................................................ 6 1.4.3.1. Imagen(es) satelital(es) utilizadas en terreno: bandas, resolución, escala y

proyección .......................................................................................................................... 6 1.4.3.2. Información y mapa topográfico utilizado en terreno: resolución curvas de nivel,

escala y proyección ............................................................................................................ 6 1.4.3.3. Zona(s) mapeada(s), trayectorias realizadas, fecha(s) y tiempo invertido .............. 7 1.4.3.4. Integrantes del grupo ............................................................................................... 7 1.4.4. Análisis de la información ............................................................................................ 8 1.4.4.1. Descripción de perfiles y columnas estratigráficas .................................................. 8 1.4.4.2. Descripción de muestras .......................................................................................... 8 1.4.4.3. Definición de unidades ............................................................................................. 8 1.4.4.4. Integración de la información y correlación de unidades ........................................ 8 1.4.4.5. Generación del mapa geológico y simbología final .................................................. 8 1.4.4.6. Proposición del modelo de evolución geológica del área ........................................ 9 2. MARCO GEOLOGICO .......................................................................................................... 9 2.1. Geología Regional de la cordillera central frente a Santiago. ........................................ 9 2.1.1. Formaciones; definición, afloramientos, litología, localidad tipo, relaciones de

contacto y edad ................................................................................................................. 9 2.1.2. Rocas Intrusivas; afloramientos, litología, edades .................................................... 13 2.1.3. Estructuras; fallas, pliegues; disposición y edades .................................................... 13 2.1.4. Geomorfología y unidades recientes ........................................................................ 14 2.1.5. Perfil geológico regional ............................................................................................ 14 2.2. Estratigrafía de las Formaciones Abanico y Farellones ................................................ 14 2.2.1. Edad y ambiente depositacional ............................................................................... 14 3. GEOLOGIA DE LA REGION DE ESTUDIO ........................................................................... 16 3.1. Unidades de rocas estratificadas .................................................................................. 16 3.2. Unidades de rocas no estratificadas............................................................................. 22 3.2.1. Distribución de afloramientos ................................................................................... 22 3.2.2. Litología ..................................................................................................................... 22 3.2.3. Relaciones de contacto y edad relativa ..................................................................... 22 3.2.4. Estructura .................................................................................................................. 23 3.2.5. Interpretación (génesis) ............................................................................................ 23

Page 3: Campo I lagunillas

3

3.3. Unidades morfoestratigráficas ..................................................................................... 23 3.3.1. Distribución de afloramientos ................................................................................... 23 3.3.2. Descripción morfológica ............................................................................................ 23 3.3.3. Descripción de perfiles, indicando altitud de afloramientos .................................... 23 3.3.4. Descripción de columnas estratigráficas y facies ...................................................... 23 3.3.5. Interpretación (génesis) ............................................................................................ 23 3.4. Estructuras .................................................................................................................... 23 3.4.1. Afloramientos y disposición ...................................................................................... 24 3.4.2. Edad relativa del evento ............................................................................................ 24 4. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 24 4.1. Correlación de unidades mapeadas con la geología regional ...................................... 24 4.2. Interpretación geomorfológica de unidades morfoestratigráficas .............................. 24 4.3. Evolución geológica ...................................................................................................... 24 5. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 27

Page 4: Campo I lagunillas

4

1. INTRODUCCION GENERAL

1.1. Presentación del área y motivación del estudio.

El trabajo engloba su estudio en el sector de Lagunillas, en la zona del Cajón del Maipo.

Esto se ubica al Este de de Santiago a unos 65 kilómetros de esta. El sector se encuentra

marcado por grandes lomas de baja pendiente, además de gran cantidad de quebradas,

además de escarpes de grandes proporciones que le dan forma al sector. Geológicamente

hablando posee gran variedad de estructuras que le dan riqueza al estudio de la zona,

estas están dadas por la naturaleza del ambiente de deformación compresional que

reinase en la zona. Además cabe recalcar que por la naturaleza de la zona llena de

escarpes y quebradas, esta se ve favorecida para ser un área de estudio apropiada, por su

gran cantidad de afloramientos.

Page 5: Campo I lagunillas

5

Figura 1: Mapa de la zona de estudio. Fuente:

1.2. Objetivos del estudio

Con este trabajo se pretende en forma general aprender a mapear, con todo lo que esto

conlleva. El uso correcto de tecnologías existentes que faciliten este trabajo, como

imágenes satelitales y fotografías aéreas, herramientas de mapeo como diversos software

(Envi y Arcgis, fundamentalmente). Entre otros objetivos igualmente importante, se

encuentran los de definir correctamente unidades por su correcta litología y relaciones

estratigráficas, además del mapeo de estructuras geomorfológicas de terreno.

1.3. Ubicación y vías de acceso

El sector de Lagunillas se encuentra ubicado al Sur – Este de Santiago, a unos 65

Kilómetros, en la localidad de Él Cajón del Maipo. El ingreso a la zona de estudio, se realiza

a través de la ruta G25, camino que es pavimentado hasta el pueblo de San José de Maipo

donde uno se desvía al Este y tras 15 kilometros se llega al refugio del Club Andino de

Chile.

Figura 2: Mapa de Acceso al refugio Lagunillas. Fuente: http://www.rutacordillera.cl/.

Page 6: Campo I lagunillas

6

1.4 Metodología

1.4.1. Investigación bibliográfica, antecedentes geológicos

Previamente al trabajo de terreno, se revisaron las tesis de Fock(“CRONOLOGÍA Y

TECTÓNICA DE LA EXHUMACIÓN EN EL NEÓGENO DE LOS ANDES DE CHILE CENTRAL

ENTRE LOS 33º Y LOS 34º S”, 2005) y Vidal(PETROLOGÍA Y METAMORFISMO DE MUY BAJO

GRADO EN ROCAS VOLCÁNICAS CENOZOICAS DEL ÁREA LAGUNA NEGRA-RÍO YESO, CAJÓN

DEL MAIPO, SANTIAGO. 2007) efectuadas en diversos sectores de la misma región del

Cajón del Maipo, además de haberse revisado la Carta Geológica, hoja de Santiago del

Sernageomin, confeccionada por Thiele(1980).

1.4.2. Análisis indirecto

1.4.2.1. Análisis Imagen Satelital; tipo de sensor, bandas, resolución, año

Previo al trabajo de terreno, se utilizo para el análisis del área de estudio, una imagen

LandSat pancromática de 14,25 m. de resolución y 7 bandas de resolución 28,5 m. Con

ellas se busco con ayuda de Envi v4.2 posibles cambios de litología y estructuras

importantes en la zona. Estas fotos fueron obtenidas el 26 de Diciembre de 1999.

1.4.2.2. Análisis Fotografías Aéreas; Tipo de foto, escala, año, línea de vuelo,

número de fotos

Las fotografías aéreas que se utilizaron en el análisis previo al terreno fueron 3, las 5537,

5538, 5539. Estas imágenes han sido facilitadas por el SAF (Servicio Aéreo Fotogramétrico,

FACh), vuelo Geotec, año 1997, a escala 1:50000.

1.4.2.3. Estereoscopios y Softwares utilizados

Las fotografías aéreas fueron analizadas con ayuda de estereoscopios NIkon Reflex, que

poseen un aumento de 1,3x y con un binocular de 3x, con un diámetro de visión de 10,5

cm. Mientras que para el análisis de las imágenes satelitales se utilizo principalmente ENVI

v4.2, y en la etapa final de mapeo ArcGIS v9.2.

1.4.3. Trabajo de campo

1.4.3.1. Imagen(es) satelital(es) utilizadas en terreno: bandas, resolución, escala

y proyección

La imagen a la cual se ha superpuesto la topografía utilizada en terreno, corresponde a

una Spot pancromática de resolución 5 m. Esta imagen fue obtenida el 7 de Marzo del año

2004.

Page 7: Campo I lagunillas

7

1.4.3.2. Información y mapa topográfico utilizado en terreno: resolución curvas

de nivel, escala y proyección

La topografía utilizada en el mapa anteriormente descrito se encuentra a una escala

1:25.000 con curvas de nivel cada 50 m. estas han sido obtenidas de la base topográfica

OTAS, Proyección UTM WGS84, Zona 19 S. Además los vectores del mapa son: curvas de

nivel, hidrografía y caminos.

1.4.3.3. Zona(s) mapeada(s), trayectorias realizadas, fecha(s) y tiempo invertido

Para la realización del trabajo de mapeo el área de trabajo se dividió en 5, cada grupo era

conformado por 5 o 4 personas y el tiempo invertido era variante, en función por la lejanía

o cercanía de la zona que estaba destinada a cada uno de los grupos.

Figura 3: Mapa del área destinada a cada grupo. Fuente: .

Page 8: Campo I lagunillas

8

1.4.3.4. Integrantes del grupo

Los integrantes del grupo Nº5 fueron: Cristian Chávez, Diego Salas, Diego García, Gonzalo

Ramírez, Javier Cortes.

1.4.4. Análisis de la información

1.4.4.1. Descripción de perfiles y columnas estratigráficas

Ya en Santiago se generaron perfiles y columnas geológicas por grupo para entablar las

relaciones entre las 5 diferentes áreas estudiadas, además de perfiles mayores para

dilucidar la existencia de ciertas estructuras en la zona. Para obtener las topografías estas

se generaron mediante el uso de ENVI v4,2 y en su edición la utilización de Photoshop v9,0

CS2. Todos los perfiles trazados en la zona se pueden consultar en los Anexos: Figura Nº6,

7, 8, 9.

1.4.4.2. Descripción de muestras

En general las muestras obtenidas fueron estudias en el terreno, sin embargo las más

conflictivas fueron traídas a Santiago, para su posterior estudio. Una vez ya dilucidada su

naturaleza se procedió a la correcta definición de las Unidades en las cuales quedaban

algunas dudas acerca de su composición litológica. (Todas las muestras analizadas

posteriormente al trabajo de Campo se hallan en los Anexos Tabla Nº 1).

1.4.4.3. Definición de unidades

Las unidades se han definido, mediante características litológicas y relaciones

estratigráficas, cada grupo en un comienzo definió unidades para sus respectivas zonas,

las cuales fueron comparadas posteriormente con las del resto del curso, para definir las

unidades finales.

1.4.4.4. Integración de la información y correlación de unidades

Una vez ya en Santiago, cada grupo definió de manera más correcta sus unidades, tras el

análisis de muestras y realización de perfiles. Estas unidades fueron correlacionadas

posteriormente, en primera instancia simplemente de manera litológica y para dilucidar si

realmente eran las mismas mediante el trazado de perfiles, para concluir si

estratigráficamente correspondían a las mismas unidades.

1.4.4.5. Generación del mapa geológico y simbología final

Desde que se llego a Santiago se comenzaron a hacer los análisis que permitieron la

unificación de las áreas estudiadas, de esta manera se trazaron los contactos tanto

Page 9: Campo I lagunillas

9

inferidos y vistos en terreno, de esta forma se hizo notable que unidades y cuáles no eran

las mismas, que permitió loa correcta definición de unidades que luego se llevaron al

mapa general de la zona(Figura Nº 6, Anexos).

1.4.4.6. Proposición del modelo de evolución geológica del área

Por los antecedentes previos al terreno, se espera encontrarse con una sucesión de

Unidades con depósitos relacionados con un fuerte magmatismo en la zona y

posteriormente o contemporáneamente con su depositación, deformación relacionada

con procesos extensivos y compresivos en la zona.

2. MARCO GEOLOGICO

2.1. Geología Regional de la cordillera central frente a Santiago.

2.1.1. Formaciones; definición, afloramientos, litología, localidad tipo, relaciones

de contacto y edad

Formación Nieves Negras (Álvarez et al., 1999, 2000)

Definida en la localidad de Yeguas muertas y Nieves Negras, cerca del límite con

Argentina. De la evidencia paleontológica se le asigna una edad Bathoniano – Caloviano

Temprano (Álvarez et al., 1997).

Esta formación corresponde a una secuencia de areniscas finas medias con intercalaciones

de pelitas negras, limolitas, y brechas en su base. En la parte superior se hayan

intercalaciones de capas gruesas de areniscas gruesas y finas de limolitas (Álvarez et al.,

1997, Charrier et al., 2002b).

Su base no aflora y su techo es concordante con la Formación Río Colina, en la confluencia

de los ríos Leñas y Espinoso, Klohn (1960) la definió como la formación Leñas Espinosas.

Ha sido correlacionada con el miembro Santa Helena de la Formación Naciente del Teno

(Klohn 1960, Davidson 1971) y las Formaciones, Las Lajas, Los Molles y Tres Esquinas en

Argentina (Charrier et al., 2002b).

Formación Río Colina (González 1963)

Aflora al Este de la Cordillera Principal y fue definida en el Valle del Río Colina (González

1963) al sureste de Santiago. De acuerdo al registro fósil de la zona se le asigna una edad

Caloviano – Oxfordiano (Tavera et al., 1968).

La Formación corresponde a una secuencia de sedimentarias marinas de calizas, lutitas

calcareas oscuras, lutitas fisibles y luego areniscas y conglomerados finos estratificados

Page 10: Campo I lagunillas

10

con intercalaciones de rocas volcánicas de composición andesiticas. Además se presentan

lentes de yeso interestratos y domos diapíricos que cortan la serie(Thiele 1980).

Se encuentra en aparente concordancia sobre la Formación Nieves Negras (Álvarez et al.,

1997) y su techo corresponde a un contacto concordante con la Formación Río Damas. Ha

sido correlacionada con la Formación Tabanos, Lotena, La Manga y Auquilca en Argentina

(Thiele 1980; Alvarez et al., 1996), además de el miembro Santa Helena de la Formación

Nacientes del Teno (Klohn 1960), con el miembro medio de la Formación Lagunillas

(Aguirre, 1960) y con el miembro superior de la Formación Valle Grande (Groeber, 1946).

Su espesor visible mínimo es de 800 metros.

Formación Río Damas (Klohn 1960)

Definida por Klohn (1960) en el Valle del Río Damas, aflora al Este de la Cordillera

Principal. De acuerdo a criterios estratigráficos se le otorga una edad Kimmeridgiana por

estar sobre la Formación Río Colina (Oxfordiano) y estar bajo capas de estratos marinos

pertenecientes a la Formación lo Valdés (Tithoniano), ambos contactos concordantes

(Thiele 1980).

Esta Formación corresponde a una secuencia continental de unos 3000 metros de

potencia, de naturaleza sedimentaria clástica, fina y gruesa, además de sedimentos

químicos esporádicos. Se distinguen conglomerados y brechas conglomerádicas medias y

gruesas intercaladas de areniscas, limolitas y lavas andesíticas, con niveles de yesos

menores (Thiele 1980).

Ha sido correlacionada con el miembro superior de la Formación Lagunilla (Thiele 1980)

en Argentina, también es correlacionable con la Formación Tordillo, asignada al

Kimmeridgiano (Thiele 1980; Sruoga et al., 2002; Giambiagi et al., 2003).

Formación Lo Valdés (González 1963)

Fue definida por González (1963) en la localidad de Lo Valdés ubicada en el valle del Río

Volcán, aflora en la Cordillera Principal Oriental. En base al registro fósil se le ha otorgado

una edad Tithoniano – Hauteriviano, además posee un espesor aproximado de 1350

metros (Biro 1964; Tavera 1968; Thiele 1980; Hallam et al., 1986).

Esta Formación esta compuesta de calizas fosilíferas color gris azulado en estratos

campactados, calcilutitas negruzcas laminales, lutitas y areniscas calcareas en el sector

medio de color gris claro a purpura, capas de conglomerados y brechas, intercalaciones de

rocas volcánicas de composición adesíticas, además de yeso interestratificados (Thiele

1980).

Page 11: Campo I lagunillas

11

Se correlaciona al Norte con la Formación San José (Valanginiano) de Aguirre (1960) al Sur

con la Formación Las Termas del Flaco (Klohn 1960) del Tithoniano Superior –

Hauteriviano (Thiele 1980; Aguirre – Urreta et al., 1996-1997).

La base es concordante con la Formación Río Damas y el techo lo es a su vez con la

Formación Colimapu (Thiele 1980).

Formación Colimapu (Klohn 1960)

Definida por Klohn (1960) en la quebrada Colimapu una de las afluentes del Río Maipo,

aflora en el límite Oeste de la Cordillera Principal. Se le ha otorgado una edad mínima

Albiana , por medio de carófitas fósiles encontradas en ella (Martinez y Osorio, 1963), y

máxima Hauteriviano por el contacto con la formación Lo Valdés.

La Formación corresponde a secuencias sedimentarias continentales, con predominancia

de areniscas y lutita rojizas, con niveles de rocas piroclásticas aéreas, lavas andesíticas y

calizas lateralmente discontinuas. En sectores su espesor aproximado alcanza 2000

metros (Thiele 1980).

Ha sido correlacionado con la Formación Cristo Redentor (Aguirre 1960) en el valle del Río

Aconcagua y con las Formaciones Diamante y Huitrin en Argentina (Ramos et al., 1996;

Sruoga et al., 1986; Giambiagi et al., 2003a ,2003b).

Su base esta en contacto concordante con la Formación Lo Valdés (González 1963; Thiele

1980) y su techo la Formación Abanico (Aguirre 1960) yace discordante (Charrier et al.,

1996; Charrier et al., 2002a).

Formación Abanico (Aguirre 1960)

Nombre propuesto por Muñoz Cristi (in HOFFSTETTER et al., 1997) sin sección tipo, fue

definida en la provincia de Aconcagua. Dataciones radiométricas y fauna fósil la ubican en

una edad Eoceno Superior – Mioceno (Wyss et al., 1994; Charrier et al., 1996, 2002a;Gana

et al., 1997; Sellés, 1999; Fuentes et al., 2000; Sellés et al., 2000; Fuentes et al.,2002).

Esta constituida en su parte inferior por brechas y tobas gruesas, sobre lavas y rocas

sedimentarias volcanoclásticas. Las lavas, riolitas y las rocas sedimentarias clásticas solo se

desarrollan de forma más notoria en la parte superior de la secuencia, areniscas de grano

medio a fino, lutitas y limos finalmente se encuentran dispuestos en estratos con restos

de flora fósil y materia carbonosa.

Page 12: Campo I lagunillas

12

Ha sido correlacionada al Sur con la Formación Coya – Machalí de Klohn (1960)(Thiele

1980; Drake et al., 1982; Charrier et al., 2002a) y es equivalente temporalmente en

Argentina con la Formación Molle al Sur (Oligoceno Superior) (Sruogaet al., 2000).

Formación Farellones (Klohn 1960)

El nombre de los Farellones fue propuesta por Muñoz Cristi en 1963 para la secuencia que

aflora en la localidad de Farellones y posteriormente definida por Klohn(1960) entre los

paralelo 33º y 34º Sur en la Cordillera Principal. Se le ha otorgado una edad Miocena por

dataciones radiométricas (Beccar et al., 1986; Drake et al., 1976; Sellés, 1999; Vergara y

Drake, 1978; Aguirre et al., 2000; Fuentes, 2004).

Esta sucesión está compuesta por lavas, tobas de color gris claro con clastos de 4 a 12 mm

de riolita y andesita e ignimbritas color gris claro con clastos de obsidiana y andesita,

además se presentan brechas intercaladas. Las lavas son dominantes ante las brechas y

tobas. Rocas volcanoclásticas más finas y calizas se hayan interestratificadas en estratos

de 4 a 5 metros, lo que facilita la diferenciación de esta Formación con la subyacente

Formación Abanico de litología muy similar.

Esta Formación se encuentra por sobre la Formación Abanico entre los 32º y 35º S. Su

contacto es discutido, según estudios recientes se puede describir como un contacto

transicional variante tanto de Norte a Sur como de Este a Oeste, dándose en sectores

como discordante, pseudoconcordante lo que depende de la reactividad de fallas

asociadas a la inversión de la cuenca de la Formación Abanico (Godoy et al., 1999; Charrier

et al., 2002a). El techo corresponde a la actual superficie de erosión (Thiele, 1980; Rivano

et al., 1990).

Esta es correlacionable con en el norte de Chile con la Baños del Toro (Thiele 1964) y

Viñita (Aguirre y Egert, 1965). Y en en la región central del país con la Formación Coya –

Machalí (Klohn 1960), y temporalmente con las Chilcas y Lo Valle (Thomas 1958).

Unidad Volcanica Antigua UVA (Thiele y Katsui, 1969)

Esta unidad está constituida por esqueletos de volcanes ya extinguidos, las coladas de

estos son principalmente de naturaleza adesitica y traquiandesiticas (Thiele y Katsui,

1969), se le ha otorgado una edad Pleistocena, presentan una coloración rojiza a amarilla,

y afloran principalmente en la frontera de Chile con Argentina. La parte inferior de la

unidad se encuentran formaciones paleozoicas, mesozoicas y cenozoicas, que solo han

sido alteradas por fallas menores. Estas aparecen sellando las estructuras de pliegues y

fallas de fines del Mioceno (Thiele 1980).

Page 13: Campo I lagunillas

13

Unidad Volcánica Nueva UVN (Thiele y Katsui, 1969)

Esta unidad está constituida por los volcanes que han presentado actividad histórica,

como el Tupanco y San José, se reconocen de estos ciertas emanaciones fumarolíticas. Se

le ha otorgado una edad Holocena (Thiele 1980) Está compuesta principalmente por

coladas andesíticas recientes, intercaladas de brechas y depósitos menores de bombas,

lapilli y cenizas, de tonos oscuros (Thiele 1980).

2.1.2. Rocas Intrusivas; afloramientos, litología, edades

En la zona de de estudio hay presencia de gran variedad de cuerpos intrusivos, desde

grandes plutones ha cuerpos muy pequeños, como diques y sills. Sus edades van desde el

Mioceno hasta el Pleistoceno.

Intrusivos datados de 24 y 16 Ma se encuentran intruyendo a la Formación Abanico y

corresponden a granodioritas. El Plutón La Obra, que aflora en el río Maipo, con una edad

K-Ar en biotita de 24 Ma (Aguirre et al., 1974) y con edades 40Ar/39Ar que varían entre 22

y 16 Ma (Kurtz et al., 1997) y el Batolito San Francisco, en el río San Francisco, con edades

K-Ar que van de los 20 y 8 Ma (Warnaars et al., 1985). Estos cuerpos corresponden a

edades Mioceno Superior.

Otros de edad esta acotado entre los 14 y 8 Ma, se encuentran cortando a la Formación

Abanico y Farellones y corresponden a granodioritas, monzogranitos y monzonitas

cuarcíferas (Thiele, 1980; Kurtz et al., 1997). Dentro de estos rango de edades se hayan el

Plutón San Gabriel, que aflora en la unión de los ríos Volcán, Yeso y Maipo y el Plutón La

Gloria, en el río Colorado. Estos cuerpos corresponden a Mioceno Medio a Superior.

Intrusivos de edades Plioceno – Pleistoceno, corresponden a tonalitas y pórfidos dacíticos

de biotita (Godoy, 1998; Baeza, 1999). En este grupo se haya el Intrusivo Colina y Los

Lunes. En toda la zona de la cordillera principal afloran un gran número de intrusivos

como diques y sills de composición andesítica y dacítica (Thiele, 1980).

2.1.3. Estructuras; fallas, pliegues; disposición y edades

Hacia el sector Oriental del área de estudio, desde Santiago se comienzas a incrementar a

la cordillera la deformación.

Las estructuras mayores en general presentan un rumbo norte – sur y si se toma un pefil

este – oeste se aprecian secuencia de pligues anticlinales y sinclinales, que cada vez se

muestran más volcado hacia el este de la zona. Los anticlinales presentan un núcleo de

yeso, los flacos de algunos de los pliegues presentan gran estiramiento generando

fallamiento (fallas inversas) en ellos, cabalgándose unos sobre otros hacia el este, hay que

Page 14: Campo I lagunillas

14

decir que también se encuentran algunas estructuras importantes volcadas hacia el oeste

(Thiele 1980). Los procesos de plegamiento se han desarrollado desde fines del Oligoceno

con el levantamiento de los andes, producto de la orogénesis, seguido de un

replegamiento a fines del Mioceno al Plioceno bajo. Estos dos primeros procesos

corresponden a eventos compresivos, y en tercer lugar se manifiesta un proceso extensivo

a partir del Plioceno hasta el Reciente.

2.1.4. Geomorfología y unidades recientes

Depósitos no consolidados.

Podemos diferenciar depósitos de origen lacustre, aluviales y gravitacionales

principalmente, los primeros corresponden a limos y arcillas, dispuestos en delgadas

laminas, acumulados en fondos de lagos productos de morrenas y otros eventos de

desmoronamiento en valles de los ríos Maipo, Yeso, Colorado y Colina (Thiele 1980). Los

segundos depósitos (aluviales), son gravas, arenas, limos y arcillas, los componentes de

estos sedimentos corresponden a restos de las formaciones descritas y constituyen el

principal relleno de la depresión central del área. Algunos de estos forman terrazas como

las apreciadas en Río Maipo. Desde la cota 1500 m s.n.m., los depósitos fluviales gradan a

fluvioglaciales (Thiele 1980). Por último se encuentran los depósitos gravitacionales

reconocibles en toda la zona, los más importantes son los ocasionados por la reptación del

suelo, cuyo producto son acumulaciones detríticas importantes en la base de laderas de

pendientes suaves, y taludes que producen el mismo resultado, pero en pendientes

mucho más pronunciadas (Thiele 1980).

2.1.5. Perfil geológico regional

En el perfil F F’(Figura Nº 5) se aprecian la disposición de las unidades en una

ubicación relativamente cercana al área donde se llevo a cabo el estudio. Además este se

haya trazado en el mapa que se puede consultar en los Anexos (Figura Nº 4), donde se

aprecian las Formaciones pertenecientes a la Cordillera principal.

2.2. Estratigrafía de las Formaciones Abanico y Farellones

2.2.1. Edad y ambiente depositacional

La Formación Abanico se encuentra bajo la Formación Farellones y su contacto es motivo

de discusión, desde su definición se ha dicho que Farellones se encuentra sub horizontal y

Abanico se encuentra plegada por debajo de esta, por lo que sus minerales presentan un

metamorfismo de bajo grado, en relación a la primera (Klohn 1960).

Page 15: Campo I lagunillas

15

Más tarde Drake et al., (1982) señalaron que : “El plano de discordancia angular se ha

utilizado como un criterio regional que permite seguirlas a distancia, de tal modo que

frecuentemente se separan con ese criterio dos unidades litológicas que se atribuyen a las

formaciones Coya – Machalí o Abanico, la inferior, y la Formación Farellones la superior,

que no necesariamente corresponden a ellas”.

Algunos autores han descrito el contacto entre las Formaciones Abanico y Farellones

como discordante (Klohn, 1960; Thiele, 1980; Jaros y Zelman, 1967; Charrier, 1973b,

1981b; Moscoso et al., 1982; Rivano et al., 1990), pseudo-concordante (Godoy y Lara,

1994) o de carácter tectónico (Godoy et al., 1996, 1999; Navarro, 2001); y concordante o

transicional (Aguirre, 1999; Medina, 2002), han ensombrecido aún más la relación de

contacto entre ambas formaciones.

El techo de la Formación Abanico ha sido datado radiométricamente dando una edad de

16,1 ± 0,5 Ma (Kay y Kurtz, 1995), Mioceno Temprano. Además por dataciones

radioisotópicas de la base de la Formación Farellones varían en distintos lugares, entre los

25,2 Ma en el sector norte (Munizaga y Vicente, 1982) y los 14,1 Ma (Charrier y Munizaga,

1979), es claro que en cierto lugar la Formación Abanico parece ser más reciente que

Farellones, mientras que en otros se da lo contrario. El hecho de que ambas coexistan en

el Mioceno Inferior, esto sumado a las relaciones de discordancias y concordancias entre

Farellones y Abanicos y la de depósitos sintectónicos, hiceron proponer a Charrier et al.

(2002a) que el contacto de estas Formaciones habría sido el resultado de la inversión de la

cuenca donde se depositó la Formación Abanico.

En base a la asignación de una edad cretácica para la Formación Abanico de Aguirre (1960)

y Klohn (1960), se ha interpretado como los restos de un arco volcánico Mesozoico

(Charrier, 1973; Aguirre et al., 1974; Barrio, 1990). En función de las primeras dataciones

radiométricas obtenidas para esta Formación, Vergara y Drake (1979a) en base al gran

espesor y las intercalaciones sedimentarias, propusieron la existencia de cuencas

intermontanas de subsidencia y acumulación rápida. Otros han explicado que la

Formación Abanico fue depositada en una cuenca de Trasarco (Charrier, 1981a, 1981b;

Malbrán. 1986; Arcos, 1987). Godoy y Lara (1994a) plantearon el desarrollo de una cuenca

volcano-tectónica de intraarco Eocena – Miocena. Charrier et al. (1994), propuso este

mismo año la existencia de una cuenca extensional Cenozoica, lo que más tarde sería

corroborado por Kay y Kurtz (1995), ellos plantearon que la Formación Abanico se

acumuló en una cuenca suavemente extensional, conclusión que posteriormente es

ratificada por Jordan et al.(2001). Ellos han sido quienes han sugirieron que la extensión y

formación de cuencas habría sido controlada por un incremento en la tasa de

convergencia que ocurre entre los 28 y 26 Ma. Zurita (1999) y Zurita et al. (2000), a través

Page 16: Campo I lagunillas

16

de estudios de la madurez termal de la vitrinita demostraron que la cuenca fue altamente

subsidente y que el flujo calórico en algunas regiones fue muy alto, confirmando los

resultados que se obtienen del estudio de los minerales asociados al metamorfismo de

muy bajo grado (Levi et al., 1989; Vergara et al., 1993). Otra hipótesis es la de Elgueta et

al. (2000) quienes plantearon que la evolución Oligo-Miocena de la Formación puede ser

comparada con los actuales volcanes del sur de Chile, en base a que estos volcanes han

generado facies similares a las observadas en ciertas regiones en que ha sido estudiada la

Formación Abanico. Charrier et al. (2002), plantearon que estas cuencas se habrían

desarrollado durante el Eoceno Tardío, hasta el Oligoceno Tardío, invirtiéndose recién

durante el Mioceno.

Thiele et al. (1991) en cuanto a la Formación Farellones, dijeron que esta se depositó en

un graben volcano-tectónico formado mediante una serie de colapsos de calderas, todo

esto por la delimitación por fallas interpretadas como normales, el gran volumen de

magma ácido extruido. Godoy y Lara (1994) plantearon que la Formación Farellones se

asociaría a un arco magmático andesítico subáereo, en el centro de la cuenca extensional

que continuó su proceso de extensión e inyección filoniana. Elgueta et al. (1999, 2000),

han planteado que la evolución de la Formación Farellones puede ser comparada con la

actividad de los actuales volcanes del sur de Chile, en base a las facies sedimentarias

presentes y la relación con depósitos piroclásticos y lavas, dejados por estos. Rivera y

Falcón (2000) postularon que ésta Formación se habría acumulado en cuencas y

subcuencas volcánicas, y que estarían controladas por estructuras regionales. Godoy et

al., (1999) propuso que los volcanes de la Formación Farellones durante la inversión de la

cuenca extensional extruyen, donde se depositó la Formación Abanico. Para finalizar

Charrier et al. (2002a), propusieron que la depositación de la Formación Farellones, habría

estado controlada por la inversión tectónica de la cuenca donde fue depositada la

Formación Abanico, generando discordancias sintectónicas locales, estas en consecuencia

de la reactivación de fallas preexistentes.

3. GEOLOGIA DE LA REGION DE ESTUDIO

3.1. Unidades de rocas estratificadas

Unidad Colorado:

Ubicación de los afloramientos

La Unidad Colorado aflora en un área muy pequeña a X Kilómetros del Refugio del Club

Andino de Chile en dirección Noroeste.

Litologías y facies

Page 17: Campo I lagunillas

17

Está conformada por Ignimbritas principalmente, con intercalaciones de brechas

piroclásticas en menor medida.

Relaciones de contacto y edad relativa

La unidad pareciese estar acuñándose en la Unidad La Tinaja, sin embargo las relaciones

de contacto no son claras, no dejando ver si corresponde a un evento posterior a la

depositación de las unidades que están por sobre esta, o bien es un evento ocurrido

mientras la Unidad La Tinaja se estaba depositando.

Estructura (disposición de estratos)

Se disponen prácticamente Norte Sur, de forma subhorizontal. Acuñándose hacia el Sur.

Interpretación (génesis)

Claramente corresponde a flujos originados por actividad volcánica, sin embargo, su

disposición indica algún foco al Norte de esta zona.

Unidad Aucayes

Ubicación de los afloramientos

La Unidad Aucayes aflora al Este del refugio del Club Andino tras el intrusivo La Tetona, el

area que abarca se desconoce pues por la morfología de la zona y por la ausencia de datos

más al Este de este lugar es imposible inferir posibles contactos. Sin embargo, los

principales afloramientos de esta Unidad se hallan en los alrededores de este cuerpo.

Litologías y facies

La Unidad Aucayes corresponde a intercalaciones de lavas andesíticas porfíricas, estas

poseen cristales mayores de plagioclasas que van desde 2 a 7 mm, dentro de las

diferencias entre ellas (las lavas que conforman unidad) se puede distinguir variaciones

en las vesículas presentes, en cuanto a tamaño y cantidad. Además estas lavas se hallan

muy alteradas con masas fundamentales de colores verdosos, morados, y variaciones

entre negros a grises.

Relaciones de contacto y edad relativa

La base de la Unidad Aucayes se encuentra en contacto concordante con la Unidad Las

Tórtolas, mientras que su techo no se observa al menos en el área destinada al estudio.

Estructura (disposición de estratos)

Page 18: Campo I lagunillas

18

Como en toda la zona los estratos varían sus rumbos y manteos suavemente por la

deformación imperante en toda la zona. Sin embargo, es algo que se repite a lo largo de

toda el área de estudio.

Interpretación (génesis)

Como todas las unidades de la zona esta dice relación con la actividad volcánica de la

zona, una actividad mucho más marcada hacia el techo de la columna (Figura x), estas

lavas hablan de un lapso de tiempo en que la actividad se hace más regular que en

periodos anteriores donde si bien existía actividad volcánica, dominaba los procesos

sedimentarios.

Unidad El Pedernalito:

Ubicación de los afloramientos

Inmediatamente al Oeste de la Unidad Aucayes, y aun al Este del Intrusivo la Tetona, se

encuentra aflorando esta unidad.

Litologías y facies

La Unidad El Pedernalito está compuesta por lentes de brechas volcanoclásticas es clasto

soportada con clastos que van desde 5 a 50 cm, de naturaleza andesítica y con una matriz

de ceniza de color verdoso y grada dentro de los mismos estratos en forma inversa

normal.

Relaciones de contacto y edad relativa

La Unidad El Pedernalito de naturaleza lenticular, se halla entre la Unidad Aucayes y

Unidad Las Tórtolas, en ambos casos se halla en contacto aparentemente concordante,

siendo la Unidad Aucayes su techo y la Las Tórtolas su base,

Estructura (disposición de estratos)

Esta unidad posee estratos que van de 5 a 3 metros, si bien no se logra ver en forma

continua los estratos, por tratarse de lentes, resulta evidente que se debiesen

acuñar hacia los bordes.

Interpretación (génesis)

Por su relación de contacto y por tratarse de lentes, hace suponer la presencia de material

sedimentario que se ha dispuesto en bajos topográficos de la zona, material

volcanosedimentario proveniente de la erosión de las unidades ya dispuestas, de origen

Page 19: Campo I lagunillas

19

volcánico, lo que hace pensar que se depositaron en cuencas pequeñas o zonas en las

que la erosion era mayor. Indicando un paleorelieve de la zona.

Unidad Las Tórtolas:

Ubicación de los afloramientos

Más al Oeste de la Unidad El Pedernalito, se halla la Unidad Las Tórtolas,esta se encuentra

aflorando a lo largo de una zona más amplia de Norte a Sur, por un lado delimitada por la

tetona y por el otro por una gran quebrada al Sur de los farellones, al Oeste se encuentra

limitada por la Unidad Tres Esteros.

Litologías y facies

La Unidad Las Tórtolas está conformada por intercalaciones de lavas andesíticas porfíricas

autobrechadas, con clastos variables de alrededor de 3 a 25 cm, los cuales crecen en

tamaño hacia la base, con tobas de lapilli, cuya matriz es de ceniza, con inclusiones

volcánicas, inclusiones similares a las litologías encontradas en la zona, principalmente

tobas y andesitas, de tonos verdes, morados y negros.

Relaciones de contacto y edad relativa

La Unidad Las Tórtolas se encuentra en contacto concordante con la Unidad

Aucayes(Techo) y de igual manera con la Unidad Tres Esteros(Base).

Estructura (disposición de estratos)

Al igual que todas las Unidades de la zona, esta se encuentra plegada en la zona, sin

embargo, en esta unidad esto es más notorio puesto que los estratos hacia su Este se halla

manteando principalmente con una componente en esta misma dirección, mientras que

hacia el Oeste en la Unidad esta cae en esta misma dirección.

Interpretación (génesis)

Al encontrarse aparentemente entre sucesiones de lava, indica un zona un momento en el

cual la actividad volcánica se está haciendo nuevamente fuerte en la zona, aunque aun no

gobierna sobre la actividad sedimentario

Unidad Tres Esteros:

Ubicación de los afloramientos

Page 20: Campo I lagunillas

20

Unidad Tres Esteros que abarca toda la zona superior de los farellones y limita al Norte

con la Unidad Rodeo de Alfaros y al Sur con la misma quebrada que limita a la Unidad Las

Tórtolas (La quebrada al Sur de los farellones).

Litologías y facies

Unidad Tres Esteros casi en su totalidad compuesta por lavas andesíticas de textura

porfírica y vitreofírica principalmente, los minerales más importantes presentes son

plagioclasas de 1 a 2 mm de forma euhedral y en algunos casos se puede notar presencia

de cuarzo pero en un muy bajo porcentaje, además presentan vesículas rellenas con

calcita y en algunas presencia de estructuras de flujos, son de coloración variable, de

tonos rojizos a pardos. Los estratos son de espesor variable, mas en el área donde se

logran observar en secuencias bien marcadas por la epidotización del plano superior,

poseen una potencia de alrededor de 4 a 5 metros. Hacia el techo de la Unidad las

potencias de los estratos crecen siendo de unos 20 a 25 metros.

Relaciones de contacto y edad relativa

La base de esta Unidad es discordante con la Unidad Rodeo de Alfaros, mientras que es

concordante con su techo la Unidad Las Tórtolas.

Estructura (disposición de estratos)

Se disponen plegados levemente desde los farellones, hacia el Oeste de estos.

Interpretación (génesis)

Unidad Rodeo de Alfaros:

Ubicación de los afloramientos

La Unidad Rodeo de Alfaros se encuentra por debajo de la Unidad Tres Esteros en los

farellones acuñándose en estos mismo hacia el Sur donde aflora en ciertos sectores, al

igual que en la zona inmediatamente al Norte de los farellones, donde se encuentra

delimitado por la Unidad Cerro Divisadero.

Litologías y facies

Unidad Rodeo de Alfaros compuesta por rocas sedimentarias de clastos angulosos,

polimícticos (principalmente volcánicos), varía de matriz soportado a clasto soportado,

baja madurez composicional y textural.

Relaciones de contacto y edad relativa

Page 21: Campo I lagunillas

21

La Unidad Rodeo de Alfaros se encuentra discordante con su techo la Unidad Tres Esteros

y de igual manera con su base la Unidad Rodeo de Alfaros o Cerro divisadero dependiendo

la zona.

Estructura (disposición de estratos)

Los estratos de esta unidad se encuentran dispuestos de forma más plana que los del

resto de las Unidades de la zona, además por cómo se encuentra dispuesto en la región de

estudio, y por como esta se encuentra acuñándose en ciertas zonas, nos permite inducir

que esta Unidad es un gran lente sedimentario.

Interpretación (génesis)

Unidad Cerro Divisadero:

Ubicación de los afloramientos

La Unidad Cerro Divisadero abarca gran amplitud de terreno desde el Norte limitado por

la Unidad Rodeo de Alfaros y hacia el Oeste, con el pueblo de San José de Maipo, a lo largo

de toda esta zona se encuentra aflorando en las quebradas que dominan la zona, y en las

laderas producidas para la construcción del camino, mientras que hacia el Sur y el Norte

se encuentra delimitada en la región de estudio con la Unidad La Tinaja.

Litologías y facies

Esta Unidad se encuentra constituida por intercalaciones de brechas y areniscas líticas

principalmente, dentro de los mismos estratos se pueden encontrar gradaciones normales

que van desde brechas a wackas líticas, son de un bajo espesor, de entre 10 y 20

centímetros en su mayoría.

Relaciones de contacto y edad relativa

Su techo es discordante con la Unidad superior de lavas y en ciertos pasajes concordante

con la Unidad Rodeo de Alfaros, en su base es discordante con la Unidad La Tinaja en el

norte de la quebrada donde aflora principalmente, mientras que hacia el Sur se encuentra

de forma paraconcordante con esta.

Estructura (disposición de estratos)

Al igual que en toda el are se aprecia con un ligero plegamiento cuyo eje se dispone

preferencialmente en dirección Norte – Sur.

Interpretación (génesis)

Page 22: Campo I lagunillas

22

Unidad La Tinaja:

Ubicación de los afloramientos

Esta última Unidad aflora principalmente en la quebrada al Norte de los Depósitos

Cuaternarios, entre el camino que lleva a Lagunillas y dichos depósitos. De igual manera al

Este de la Unidad Cerro Divisadero.

Litologías y facies

Se halla constituida por brechas volcanoclásticas de espesor variable, de alrededor de 0,5

a 1,5 metros, sus clastos son fragmentos de tobas de 1 a 5 centímetros en su mayoría,

aunque presenta clastos menores de andesitas.

Relaciones de contacto y edad relativa

Como ya se ha dicho está en contacto discordante al norte del área en la que aflora, al

menos en la zona de la quebrada donde es visible dicho contacto, y paraconcordante al

Sur de esta zona.

Estructura (disposición de estratos)

No se logra ver grandes estructuras que afecte a estos estratos. Sin embargo están

afectados por el plegamiento de la zona, siendo notorio el efecto de ella no tanto en los

manteos como se hace presente sobre las otras unidades si no en él como se aprecia un

cambio en el rumbo de los estratos los cuales de Norte a Sur presentan variaciones, que

hacen ver una rotación de ellos de forma anti horaria con respecto al Norte.

Interpretación (génesis)

LA COLUMNA GENERAL DESCRIPTIVA DE LAS UNIDADES, SE HALLA EN LOS ANEXOS,

FIGURA Nº10.

3.2. Unidades de rocas no estratificadas

3.2.1. Distribución de afloramientos

Se distribuyen a lo largo de toda la región de estudio, principalmente los cuerpos de

menor envergadura (diques), aunque principalmente al centro de la región de estudio, a lo

largo de una línea que va de Norte – Sur. Existen dos cuerpos mayores, uno el ya conocido

intrusivo La Tetona al Este del refugio y otro ubicado al centro del enrejado de diques en

la Unidad Las Tórtolas. Además existen en menor cantidad algunos sills en la Unidad Las

Tórtolas y Unidad La Tinaja.

Page 23: Campo I lagunillas

23

3.2.2. Litología

El Intrusivo La Tetona es una roca ígnea hipabisal, de textura porfírica, cuya masa

fundamental es microcristalina de color verdoso., posee cristales de biotita de entre 1 y

2mm, plagioclasas de 2 a 3mm y cuarzo de 1 a 2mm. La composición de este cuerpo la ha

clasificado dentro de las Tonalitas.

La naturaleza de los cuerpos menores en general es de composición andesítica, poseen

cristales de plagioclasas mayores de alrededor de 1 a 2 mm envueltos en una masa

fundamental microcristalina.

3.2.3. Relaciones de contacto y edad relativa

El Intrusivo la Tetona se halla cortando las Unidades Aucayes y las Tórtolas, en relación de

noncordancia. En general los cuerpos intrusivos menores tanto como diques y sills

presentes, están cortando las Unidades Las Tórtolas, Tres Esteros, Cerro Divisaderos y La

Tinaja, sin embargo no hay como darle continuidad a estos, pues los que afloran en

unidades más antiguas no tienen porque estar relacionados con los que lo hacen en

unidades más antiguas, aun cuando por composición son todos similares y que sabemos

además que los dikes que cortan a las unidades más modernas necesariamente atraviesan

a las más antiguas.

3.2.4. Estructura

Asociado a la zona donde se encuentra emplazada el intrusivo La Tetona, se nota una

deformación en los estratos de las unidades que corta, un plegamiento circular de forma

anticlinal. Relacionado directamente con la forma en la cual se dispone este cuerpo

cortando los estratos de las unidades.

El intrusivo mayor posee dos set de fracturamiento, uno subvertical y otro subhorizontal.

3.2.5. Interpretación (génesis)

Cuerpo intrusivo que se emplazo posteriormente a la formación de las unidades

estratificadas descritas, al emplazarse corto estratos perteneciente a estas unidades y

plegó a otros, produciendo un ligero plegue alrededor de la zona.

3.3. Unidades morfoestratigráficas

3.3.1. Distribución de afloramientos

Page 24: Campo I lagunillas

24

En general todos los afloramientos de este tipo de Unidades, se hallan al Sur Oeste del

área de estudio y que corresponde a la zona con menos pendiente que se halla al Oeste de

los farellones.

3.3.2. Descripción morfológica

La zona se nota un tanto abombada, con ligeras pendientes, todo esto producto del

material desplazado de las laderas que circundan la zona, los escarpes al este del lugar

donde se concentran los depósitos cuaternarios, y las quebradas que a lo largo de toda la

zona desplazan material, concentrándolo en esta área más plana. Por otro lado las zonas

más abombadas y de suaves pendientes corresponden a los deslizamientos de grandes

laderas que han producido los escarpes que predominan en la zona, y que a su vez le han

dado su particular forma.

3.3.3. Interpretación (génesis)

Las Unidades Morfoestratigráficas se han producido principalmente por causa de los flujos

de quebradas que tienden a ir en dirección al Río Maipo, lo que a producido un plano en

el centro de la zona. Por otro lado al verse disminuida la resistencia de las laderas de la

zona por la presencia de estos flujos de agua descendente, esto favorecido por que las

unidades de más abajo son más débiles han hecho que grandes volúmenes se hayan

desmoronado de las laderas produciendo las remociones presentes. Los conos en general

son posteriores y son el material que a descendido por gravedad de estas pendientes

escarpadas producto de los desmoronamientos.

3.4. Estructuras

3.4.1. Afloramientos y disposición

Dentro de la zona de estudio abundan estructuras menores, en general fallas y ciertos

pliegues que abarcan de unos poco metros a varios miles, de las fallas que se han

reconocido en el trabajo de campo, en su mayoría afloran en las laderas donde se ha

construido el camino que lleva al Club Andino Lagunillas, y otras en las quebradas, en el

caso de los pliegues, son poco notorios en terreno los de grandes proporciones siendo

más evidentes en los perfiles de la zona. Aquellos pliegues pequeños presentes en la zona

son apreciables en las laderas de cerros donde se distinguen los estratos y en ciertas

quebradas.

3.4.2. Edad relativa del evento

Page 25: Campo I lagunillas

25

Las fallas que se encontraron se hayan cortando, la Unidad Cerro Divisadero sin

posibilidad de notar el cómo están dispuestas en las unidades subyacentes. Se puede ver

en las Figuras X y XX de los anexos.

4. DISCUSIÓN

4.1. Correlación de unidades mapeadas con la geología regional

Dentro de la zona de estudio se observa una fuerte predominancia de rocas

volcanoclásticas, estas se encuentran intercaladas en su con lavas andesíticas, tobas y

rocas sedimentarias, las cuales composicionalmente provienen de la descomposición de

rocas volcánicas. De esto podemos intuir por la información aportada por el marco

geológico que esta zona debe pertenecer a la formación Abanico (Aguirre 1960) esto

porque Abanico la hemos definido como lavas, riolitas y rocas sedimentarias clásticas que

solo se desarrollan de forma más notoria en la parte superior de la secuencia, areniscas de

grano medio a fino, lutitas y limos, sin embargo, la parte superior de esta zona,

topográficamente hablando muestra litologías más relacionadas con el miembro inferior

de la formación Farellones (Klohn 1960); sabemos que Farellones ha sido definida como

una sucesión compuesta por lavas, tobas de color gris claro con clastos de 4 a 12 mm de

riolita y andesita e ignimbritas color gris claro con clastos de obsidiana y andesita, además

se presentan brechas intercaladas donde las lavas son dominantes ante las brechas y

tobas. Esta relación es el resultado de que al comenzar a subir en las cotas comienza a

haber una fuerte predominancia en cuanto a lavas andesíticas dentro de las unidades

mapeadas.

4.2. Interpretación geomorfológica de unidades morfoestratigráficas

Las Unidades Morfoestratigráficas ubicadas al centro del área de estudio se han formado

posteriormente a todas las unidades, tratándose de esta zona un lugar más bajo

topográficamente hablando, las quebradas llevan su material hacia este sitio, lo cual a

favorecido la erosión del lugar dejando un bajo topográfico en la zona. De producto de

estos mismo flujos hacia la zona se comenzaron en algún momento a erosionar la base de

las laderas, esto favorecido a la menor dureza de las areniscas, lo que llevo en una primera

etapa al crecimiento de pequeños escarpes y deslizamientos en la zona. Tras estos con

superficies nuevas, de la misma forma comenzaron a erosionarse dejando debilidades en

la parte baja ya de laderas mas escarpadas, lo cual favoreció por el efecto de la gravedad

la caída de bloques mayores desde estas laderas produciendo grandes escarpes que a su

vez han producido remociones presentes en la zona que hicieron que esta zona antes más

plana haya tomado una forma más abombada.

4.3. Evolución geológica

Page 26: Campo I lagunillas

26

Para hablar de la evolución geológica de la zona es necesario tener presente la dinámica

compresional y la fuerte actividad volcánica en la zona. La Unidad La Tinaja se ha

dispuesto en primer lugar, no se sabe de la disposición en la que se han dispuesto los

estratos sobre la unidad inferior puesto que se desconoce la relación de contacto entre

estas unidades, pero es claro que ya en la zona existía un fuerte actividad volcánica por la

composición de la Unidad La Tinaja, la cual se deposito por sus relaciones de contacto

disposición en la zona al parecer en una cuenca que existía en la zona, en este periodo se

acarreo una gran cantidad de material hacia el centro de la cuenca hasta bajar de tal

forma las pendientes que la circundaban que comenzó a bajar la tasa de sedimentación

dando origen a un gap temporal en el cual se produce la erosión de la parte superior de

esta unidad. Posteriormente se produce el aporte de material sedimentario que se

dispone de forma plana sobre esta unidad erosionada, dejando relaciones discordantes y

paraconcordantes entre la base de esta nueva unidad y la inferior (Unidad La Tinaja), en

un comienzo simplemente las areniscas y brechas pertenecientes a esta unidad son el

resultado de aportes de material erosionado de naturaleza volcánica, al igual que la

unidad de arenisca que se dispone sobre esta. Por los tipos de contactos y las relaciones

de acuñamiento que esta Unidad de areniscas presenta, puede haberse dado una especie

de lago en el cual se acumulo material más fino, mientras que alrededor se depositaba el

material más grueso, llámese tobas y brechas volcanoclásticas, esto explicaría los

contactos de la Unidad Rodeo de Alfaros que se acuñan y pierden en todas direcciones, un

lente de grandes proporciones. Ya en este punto se origina un incremento en la cantidad

de lava emanada en la zona, por los volcanes circundantes, lo que conlleva una mayor

predominancia de lavas que se disponen en forma discordante con los estratos ya

depositados en la zona, y se acuñan entre ellas mismas en la misma dirección en la que se

disponen, esto permite intuir la presencia de una pendiente de donde surgían las lavas,

posiblemente la ladera de un estratovolcán cercano, además por la alta presencia de

tobas y autobrechas en el área dispuestas de forma similar señalan un estrato volcán que

alternaba entre emanaciones de cenizas y lavas. Por encima de esto, se ubican los estratos

pertenecientes a la Unidad Las Tórtolas, de origen volcánico también, pero que se

depositaron en aparente concordancia sobre la superficie de la zona, sus autobrechas y

texturas de fluido indican actividad volcánica más proximal al foco volcánico, entre esta

Unidad y la que sobre yace se encuentran lentes de brechas proveniente de flujos

resultado de lahares asociados a esta misma actividad, y por ultimo sobre esta se han

dispuesto estratos de lavas andesíticas(Unidad Aucayes) que como todo lo anterior

provienen de la actividad imperante. El intrusivo la Tetona por otro lado se ha emplazado

con posterioridad entre estas unidades, lo cual genero un leve plegamiento en la zona que

la circunda, creando una especie de domo. Los cuerpos intrusivos en la zona se ha datado

en su mayoría como cuerpos de edad Miocena media a Plioceno (Thiele, 1980), si este

Page 27: Campo I lagunillas

27

intrusivo se sitúa dentro de estos parámetros, se puede inferir que el plegamiento

presente en la zona, si se relaciona con la inversión de la cuenca que comenzase a darse

desde el Oligoceno superior a Mioceno tardío, sería anterior al emplazamiento del cuerpo

Intrusivo.

Una discusión importante resultado de la ausencia de datos en la zona sobre el farellón

(Grupo3, Consultar Figura 3) y hacia el este hace pensar la posibilidad de que el

plegamiento de la zona sea más abrupto de lo que parece, con lo cual se podría relacionar

las lavas de la Unidad Aucayes, con las de la Unidad Tres Esteros, esto daría como

resultado que la Unidad Las Tórtolas, de igual manera se relacionaría con la Unidad Cerro

Divisadero y 6, dando a lugar a una reducción en las Unidades, sin embargo lo que dice

relación con disposición y génesis de las mismas mantiene la interpretación dada en el

párrafo anterior. Esta correlación se puede ver en las siguientes imagenes:

Figura Nº11: Posible Correlación entre las Unidades Aucayes y Tres Esteros.

5. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

Tablas de Muestras.

Tabla Nº1.

Page 28: Campo I lagunillas

28

N° de

Muestra

UTM

E UTM N Descripción Clasificación Unidad

1-01 383939 6282383

Roca equigranular, porfirica y de grano fino ( 1-2

mm), con cristales de forma subhedral, estructura

homogenea y fabrica isotropa. Esta compuesta de un

70% de matriz rojiza afanitica. Un 30% de cristales

con 95% de plagioclasas (blancas y un poco alteradas

a clorita) y un 5% de feldespatos. La roca presenta un

leve magnetismo y esta alterada a clorita.

Andesita

1-02 383908 6282464

textura piroclástica:

Piroclastos: Juveniles: Pómez (3% de la roca) de

forma ovalada y redonda , color blanco, 2-3 mm.

Líticos: (1% de la roca) color negro, rectangulares

con fracturas y otros ovalados, tamaño 2-5 mm.

Cristales: Boitita (5% de la roca) 1-5 mm de largo, la

mayoria son alrgados, euhedrales, color negro, brillo

vitreo. Plagioclasa (1% de la roca) 1-2 mm de largo,

subhedral, alargadas, blancas.

Toba de ceniza

cristalina

(Biotia)

1-03 383780 6282487

Rocas intrusiva Textura, holocristalina,

equigranular, fanerítica, hipidiomórfica (los cristales

de biotita y plagioclasas presentan caras propias, pero

el resto se ve masivo). Grano medio (2-5 mm).

Estructura: Nodulosa(nodulos café terrosos de biotita

alterada de 2-30 mm de largo y 2-5 mm de alto).

Fábrica: plano linear. Indice de color: leucocrático.

Minerales: Boitita (30% de la roca) solo un 5 % de

la biotita (1-2% de la roca) esta bien cristalizada, con

brillo vítreo, color negro y euhedral. El 95 % de la

biotita esta alterada y se observa café terrosa

formando nódulos en la roca. Plagioclasa (20% de la

roca) se observa mayoritariamenete transparente

delgada, con un largo de 2-3 mm, también se pueden

ver escasos cristales de plagioclasa más grandes y

blancos. Cuarzo (50% de la roca) se observa masivo,

anhedral, brillo vitreo y color blanco verdoso,

ocacionalmente en algunas zonas se ve más cristalino.

Granitoide rico

en cuarzo

1-04 383780 6282487

Toba de ceniza fina con un 83% de matriz, tiene

bandas y nódulos de material rojiso terroso,

posiblemente producto de la alteración de minerales

ferromagnesianos (Biotita). Piroclastos: Juveniles:

No se observa. Líticos: No se observa. Cristales:

Cuarzo (5% de la roca) pequeño 1-2 mm, cristalino,

transparente y en menor cantidad como una masa

amorfa (nodulos de cuarzo). Plagioclasa (10% de la

roca)cristales de 1-2 mm de largo, euhedral,

alargadas, transparentes y en cristales de 2-3 mm

blancos, euhedrales. Biotita (2% de la roca)

pequeños cristales de 1-2 mm negros, brillo vitreo,

euhedral.

Toba de ceniza

cristalina

(Plagioclasa)

Page 29: Campo I lagunillas

29

1-05 384038 6282993

Se observa una roca holocristalina, con secciones

alteradas a color rosado, de textura porfírica de

cristales de cuarzo mayoritariamente. La masa

fundamental abarca el 75% de la roca y es cristalina.

Los crystales mayores felsicos (90%) se presentan

con Qz (50%) los que no superan los 5mm, Fld (30%)

que se presentan pequeños y Plg (20%). Los máficos

(10%) presentan solo Bt la cual se presenta muy

pequeña.

Granodiorita

1-06 384038 6282913

Holocristalina, inequigranular, porfírica, estructura

homogénea, con agregados de anfíbolas de grano

fino. Leucocrático. 75% masa fund, cxs muy finos,

cuarzo; 25% fenocristales, (plagioclasa 70% 3mm,

anfíbola 20% 1-2mm, feld 10% 3mm)

Granitoide rico

en cuarzo

1-07 383781 6282149

Holocristalina, inequigranular, porfírica, grano fino a

grueso (hasta 1 cm), hipidiomórfica, homogénea,

mesocrática, fábrica isótropa. 60% masa fundamental

afanítica cristalina color verde oscuro y 40% de

cristales. Presenta cloritización.

Andesita

1-09 384527 6282567

Hipocristalina, inequigranular, porfírica,

hipidiomórfica. Estructura homogénea, fábrica

isótropa. Muy vesiculada rellenas de epidota, clorita,

calcita. 35% masa fundamental afanítica, 65%

cristales, (50% cristales en vesículas, 25%

plagioclasas 1-2mm, 25% feld 3mm)

Latita

1-10 384548 6282712

Se presenta muy alterada, los cristales mayores

ocupan el 50% de la roca. Estos se componen de

Plagiclasas (40%) entre 2 y 7mm, que se presentan de

forma transparente cubriendo la superficie y

subhedral. Debido a la alteración se encuentra

limonita (30%) de 2mm anhedral, y tambien se ve

epidota entre 1 y 5mm que se presentqan subhedrales.

Tambien se observan pequeñas cantidades de

especularita. La masa fundamental es negra.

Andesita

1-12 384762 6283583 Autobrecha afanítica, monomíctica, ultramáfica. Autobrecha

monomíctica

1-15 362153 6279363

Presenta textura porfirica, la roca en general se

presenta muy alterada con una masa fundamental del

70 (%) de color blanco con secciones grises. Los

cristales mayores son de plagioclasas (40%) entre 3 y

7mm alterados a un color naranjo (posible

albitización). Se presentan pequeñas cavidades

rellenas con minerales de color rojo, terroso,

posiblemente oxidos ferromagnesianos. Por su alto

magnetismo, se concluye que posiblemente las

cavidades son espacios previamente rellenos con

magnetita la cual fue lixiviada y alterada a estos

minerales.

Dique

andesitico

Page 30: Campo I lagunillas

30

1-16 382230 6279396

Holocristalina, porfírica, inequigranular, cristales de

hasta 1 cm, hipidiomórfica, homogénea, isótropa,

melanocrática (determinado por la matriz). 70% masa

fundamental. Se dice que es una autobrecha pues el

color de la masa fundamental varía. Se delimita por

una forma irregular subredondeada-semiangulosa

(similar a un clasto). No obstante, no varía el tamaño

y el tipo del los cristales presentes en cada porción.

La masa fundamental es afanítica, cristalina, de color

variable entre gris a gris oscuro con algunos tonos

parduzcos. Presenta alteración por clorita.

Autobrecha

andesítica

monomíctica

1-17 382909 6280119

Textura piroclástica, Los piroclastos corresponden a

fragmentos líticos (accidentales) de composición

andesítica, forma irregular (semiangulosos-

subredondeados poco definidos), color rojizo (y

grisáceo), de tamaño variable mayor a 10 cm. (Lapilli

grueso de manera excepcional). 40% de piroclastos

en toda la roca. Descripción de los clastos: están

alterados, holocristalinos, porfíricos, equigranular, de

grano fino, cristales hipidiomórficos, homogéneo e

isótropo, melanocrático de masa fundamental

cristalina, afanítica de color rojizo (y grisáceo)

equivalente al 75% del volumen total del clasto,

presenta leve cloritización, el clasto como roca es una

andesita. Descripción matriz: color verdoso, 60% del

total del cuerpo rocoso, tamaño variable entre ceniza

fina a media, brillo ceroso a vítreo, presenta

fragmentos juveniles, tamaño menor a 1mm, color

blanco, corresponden a pómez. La roca es una brecha

piroclástica (volcanoclástica).

Brecha

volcanoclástica

1-18 382990 6280127

Se presenta una masa fundamental de colores

alternados entre verde y morado que cubren el 95%

de la roca. Los cristales que se presentan son

básicamente de plagioclasas las que se presentan de

color lechoso, algunas tabulares, pero la mayoria son

subhedrales. Se nota presencia muy leve de biotita

presente en algunas cavidades loque concluye que

pueden ser posteriores, tambien se pueden notar

diversas amigdalas rellenas con silice.

Andesita

1-19 383833 6280481

Roca inequigranular, porfirica, con tamaño de grano

variable los mas grandes son de 5 mm, cristales de

forma anhedral. De estructura bandeada y fabrica

isotropa. Contiene un 48% de matriz rojiza afanitica

muy alterada a clorit. Los cristales son 4% epidota,

56% feldespato y un 40%de plagioclasa.

Latita

N° de

Muestra UTM E UTM N Descripción Clasificación Unidad

Page 31: Campo I lagunillas

31

01 380254 6279637

Muy buena selección, esfericidad y

redondeamiento medios, no se ve

matriz, no se ve cemento. 100%

líticos polimícticos (5% cuarzo), sin

fósiles. Color gris verdoso a gris

oscuro. Estructuras :No se observan

Arenisca lítica

gruesa Colorado

02 380280 6279611

Buena selección, esfericidad y

redondeamiento medios, no se ve

matriz, no se ve cemento 100%

líticos volcánicos, sin fósiles. Color

verdoso Estructuras :No se observan

Arenisca lítica

gruesa Colorado

03 380747 6279625

Hipocristalina, inequigranular,

vitrofírica, matriz grano fino,

fenocristales grano medio,

hipidiomórfica, masiva, homogénea

fenocxs: ~100%plg, poco qz

Estructuras :vesículas y amígdalas

rellenas con calcita y en menor medida

plg. Algunas amígdalas verdosas

Andesita Aucayes

04 380782 6279647

Hipocristalina, equigranular,

vitrofírica, grano fino, panidiomórfica,

homogénea, isótropa 60% masa

fundamental, color gris oscuro; 40%

minerales, de ellos: 10% qz anhedral ~

1,5 mm, 90% plg euhedral ~1-2 mm

Estructuras :No observadas

Andesita Aucayes

04B 380812 6279674

Hipocristalina, inequigranular,

porfírica o vitrofírica, fenocristales

grano medio, hipidiomórfica, masiva

homogénea (excepto por capa de

alteración), isótropa mxs: 100% plg,

en la cara fresca posiblemente hay

olivino, alteración propelítica en una

cara. Estructuras :No observadas

Basalto Aucayes

05 380843 6279701

Hipocristalina, equigranular,

vitrofírica, grano medio,

hipidiomórfica, homogénea, isótropa

60% masa fundamental, alterada, color

café oscuro; 40% minerales, de ellos:

30% Feld K subhedral grano medio,

50% plg euhedral grano fino 20% qz

anhedral grano fino, posiblemente

pompellita Estructuras :No

observadas

Andesita Aucayes

07 379981 6277762

Holocristalina, inequigranular,

fanerítica, grano fino a medio,

hipidiomórfica, homogénea, masiva,

mesocrática 25% clorita (como

mineral secundario), 25% plg, 15%

anfíbola, 35% cuarzo. Estructuras

:No observadas

Arenisca (Toba

retrabajada) Colorado

Page 32: Campo I lagunillas

32

08 379976 6277769

Buena selección, esfericidad y

redondeamiento medios 5% qz 1-2

mm, 60% matriz de arena muy fina a

fina color gris, 35% líticos cloritizados

y máficos, sin fósiles. Estructuras :No

observadas

Arenisca muy

gruesa a brecha

muy fina

Colorado

01A 380420 6280279

60% de masa fundamental, parcial

propilitizacion, Clastos 40%

polimicticos (se aprecia la mayoria de

origen volcanico) 1-3mm, madurez

textural baja

toba con matriz

cloritizada

El

Pedernalito

01B 380420 6280279

Matriz 30% se encuentra parcialmente

alterada a epidota, clasto soportada,

clastos polimicticos 3-8mmm (se

aprecian de origen volcanico).

Brecha media

de arenisca Colorado

02 380694 6280448

Hipocristalina, afanítica, grano muy

fino, alotromórfica (no se ven cxs),

masiva, isótropa Estructuras :No

observadas

Toba Lítica El

Pedernalito

02A 380421 6280277

Textura Pirocástica 30% Piroclástos

70% Matriz. 50% Líticos <1mm 50%

Cristales de Plg subhedral <10mm

Estructuras :No observadas

Toba de Ceniza

Lítica

El

Pedernalito

02B 380421 6280277

Muy mala selección, esfericidad y

redondeamiento medios, pardo claro

con clastos oscuros 100% líticos

polimícticos, sin fósiles Estructuras

:No observadas

Arenisca lítica

muy gruesa

El

Pedernalito

03 380694 6280448

Textura Pirocástica 10% Piroclástos,

90% Matriz. 100% Cristales de Plg 1-

5mm subhedrales. Estructuras

:No observadas

Toba de Lapilli

cristalina

El

Pedernalito

04 380747 6280345

Textura Pirocástica 20% Piroclástos

80% Matriz. En su totalidad cristales

de Plg subhedral <5mm y algunos

fragmentos líticos Estructuras

:Amigdalas rellenas de calcita

Toba de Lapilli

cristalina

El

Pedernalito

05 380815 6280374

Mala selección, bajo redondeamiento,

clastos angulosos polimícticos, baja

esfericidad, baja madurez textural y

composicional 70% matriz de arena

rojiza muy fina; 30% clastos (0,5-3cm)

sedimentarios, ppalmente arenisca fina

a media. Estructuras :No observadas

Brecha media

de arenisca Colorado

06 380815 6280220

hipocristalina, equigranular, afanítica,

grano fino, hipidiomórfica,

homogénea, isótropa 30%

plagioclasa, matriz vítrea Estructuras

:No

Andesita Aucayes

Page 33: Campo I lagunillas

33

07 380815 6280220

Hipocristalinea, equigranular, porfirica,

grano medio, hipidiomorfica,

homogenea, isótropa 30% Cristales

de Plg subhedrales de grano medio,

70% Matriz afanítica Estructuras :No

observadas

Andesita

autobrechada Aucayes

08 381726 6280388 matriz en 95% color purpura, cxs de

plagioclasa 1-3mm

Toba de ceniza

cristalina Aucayes

09 382440 6280167 andesita (autobrecha), tamaño de

autolitos 2-3cm y presentes en un 20%

Andesita

autobrechada Aucayes

10 382567 6280313

holocritalina, inequigranular, tex.

fanerítica, cxs. tamaño grano medio,

hipidiomorfica, estruc. Homog,

mesocrático. 40% ( 60%plg, 30%qz,

10%feld-K); 25% de px y anf; 25%

mg; 10% epd.

granodiorita Aucayes

11A 382440 6280167

textura piroclastica 10% piroclastos

(60%juvenils;30%liticos;10%cxs)

90%matriz

Toba de Ceniza

vitrica

El

Pedernalito

11 382567 6280313

holocristalina, inequigranular,

leucocrático, cristales euhedrales

40% plagioclasa, 50% cuarzo, 10%k-

feldespato, ?% anfíbola. Grano 1cm-

1/2 mmi

granodiorita

anfíbola Aucayes

01 382909 6280119

Textura Pirocástica 20% Piroclástos

80% Matriz. 20% Juveniles: solo

pomez angular <2mm. 80% Cristales:

solo Plg subhedral <2mm Estructuras

:No observadas

Toba de Lapilli

cristalina Las Tórtolas

alteración 3825210 6279500 roca muy alterada, no se puede

identificar con certeza el protolito

Arcilla (Toba

alterada ) Las Tórtolas

N° de

Muestra UTM E UTM N Descripción Clasificación Unidad

G3-1.1 375555 6282517

Granulometría: 1 a 40 mm

Brecha

volcanoclastica Colorado

Textura: mala madurez textural,

clastos angulosos y mal seleccionados

Composición: Cerca del 70% de la

roca esta compuesta de liticos

volcanicos, dentro de esta el 40% se

encuentra cloritizada y el resto de

pequeños cristales de cuarzo

Matriz: grano muy fino tamaño limo ,

color gris

G3-1.2 376625 6283052

Granulometría: 1 a 10 mm. Brecha

volcanoclastica

o Toba de

Textura: mala madurez textural,

clastos angulosos y mal seleccionados

Page 34: Campo I lagunillas

34

Composición: 40-50% de fragmentos

líticos volcánicos, el 60% de estos se

presentan cloritizados. Se observa

entre un 5 y 10 % de plagioclasas

alteradas y fragmentadas en la matriz.

lapilli

Matriz: grano muy fino tamaño limo o

ceniza, color gris

G3-1.3 376720 6283226

Textura piroclástica con estructuras de

flujo.

Toba cristalina

(Ignimbrita)

Las

Tórtolas

Composición: Matriz afanítica de

ceniza fina color morado grisáceo

(85%), presenta fragmentos líticos de

1 a 5 mm (2%) y cristales de

plagioclasa alterados de 1 a 4 mm

(13%).

El flujo se observa a traves de la

fiames alargadas en el sentido de la

estratificación.

G3-1.4 376931 6282816

Granulometría: 1 a 40 mm.

Brecha

volcanoclastica Colorado

Textura: mala madurez textural,

clastos angulosos y mal seleccionados

Composición: 40-50% de fragmentos

líticos volcánicos, el 60% de estos se

presentan cloritizados. Se observa

entre un 5 y 10 % de plagioclasas

alteradas y fragmentadas en la matriz.

Matriz: Grano fino, de tamaño limo,

color verde debido a que se encuentra

cloritizado

Granulometría: 1 a 40 mm.

Textura: mala madurez textural,

clastos angulosos y mal seleccionados

G3-2.5 379653 6282342

Granulometría: 0,1 a 2 mm.

Arenisca lítica El

Pedernalito

Textura: clastos relativamente

angulosos con mala madurez

composicional

Composición: 75% de fragmentos

líticos polimícticos (inmadurez

composicional). 3-5% de plagioclasas

alteradas y fragmentadas.

Matriz: 20% tamaño limo, color café-

gris

Presenta lentes cloritizados

(paleocanales?)

G3-2.6 379653 6282342

Presenta un contacto entre dos

litologías Arenisca

brechosa en

contacto con

El

Pedernalito Lito 1: Ganulometría: 01, a 10 mm.

Page 35: Campo I lagunillas

35

Textura: clastos relativamente

angulosos con mala madurez

composicional

wacka de

arenisca

Composición: 80% de fragmentos

líticos polimícticos (inmadurez

composicional). 3-5% de plagioclasas

alteradas y fragmentadas.

Matriz: 15% tamaño limo, color café-

gris

Clasto soportada

Lito 2: Granulometría 2 a 12 mm.

Textura: clastos angulosos, mal

seleccionados

Composición: 50-60% de fragmentos

líticos polimícticos, algunos

nitidamente volcánicos

Matriz: 40% tamaño limo y arenisca,

color amarillo cremoso

Matriz soportada

G3-3.1 380413 6281639

Ganulometría: 0,3 a 2 mm.

Arenisca

cuarcífera

El

Pedernalito

Textura: presenta mediana madurez

textural y composicional

Composición: 75% cuarzo; 3%

fragmentos cxs. Máficos

Matriz: 22% tamaño limo, bastante

meteorizada

G3-3.2 380413 6281639

Textura piroclástica.

Toba lítica Aucayes

Composición: Matriz afanítica de

ceniza fina color café oscuro (50%).

Fragmentos líticos (30%), cristales de

plagioclasa y magnetita (10% c/u)

todos de tamaño < 1mm.

G3-3.3 379593 6282947

Composición: 30% de cristales de

plagioclasa muy fragmentados de 0.2-

2 mm, un 4% de minerales máficos de

menos de 0.3mm. Toba cristalina

de ceniza Aucayes

Líticos: pocos y difíciles de distinguir,

< 0.3mm representando un 3%

Masa fundamental tamaño ceniza 66%

cloritizada

G3-3.5 379677 6283254

Textura piroclástica

Brecha

Volcanoclástica Colorado

Composición: Matriz de ceniza gruesa

color café (65%), fragmentos líticos

polimícticos (20%), cristales de

plagioclasa alterados (10%)

fragmentos juveniles (pómez) de 1 a 5

mm (5%).

Page 36: Campo I lagunillas

36

N°de

muestra UTM E UTM N Descripción Clasificación Unidad

G4-1-01 378606 6281235

Matriz de ceniza fina, se ven

cristales de plagioclasa muy pocos

y muy aislados. Los líticos son

todos menores a 3mm. La matriz

alcanza el 15% y los líticos el

85%. Con un 70% de líticos entre

64 y 2mm, y un 30% bajo 2mm.

Toba de lapilli lítico Cerro

Divisadero

G4-1-02 378606 6281235

Matriz de ceniza fina, se ven

cristales de plagioclasa y en menor

medida de cuarzo. Los líticos son

todos menores a 5mm exceptuando

2 ó 3 de tamaño 13mm. La matriz

alcanza el 60% y los líticos el

40%. Con un 60% de líticos entre

64 y 2mm, y un 40% bajo 2mm.

Toba de lapilli lítico Cerro

Divisadero

G4-1-03 378606 6281235

roca holocristalina, equigranular,

faneritica con tamaño de grano

fino, forma de los cristales

subhedrales, con estructura

homogenea e isotropa. El

porcentaje de minerales maficos es

menos del 65 % pero mas de 35%

por lo que el indice de color es

Mesocratico, presenta

magnetismo. los porcentajes de

composicion son 30% de cuarzo,

40% plagioclasa, 30% feldespato.

Granodiorita de

magnetita dique

G4-1-04 378606 6281235

Es prácticamente solo partículas

del tipo ceniza fina, los líticos son

mínimos (3%), los cristales son

muy pequeños y muy aislados.

Toba Cerro

Divisadero

G4-1-05 378606 6281235

Matriz de ceniza fina, se ven

menos cristales, que son sólo de

plagioclasa. Los líticos son todos

menores a 5mm. La matriz alcanza

el 20% y los líticos el 80%. Con

un 70% de líticos entre 64 y 2mm,

y un 30% bajo 2mm

Toba de lapilli lítico Cerro

Divisadero

G4-1-06 378336 6281007

Matriz de color verde, de brillo

ceroso, textura vitrea con cristales

de cuarzo y plagioclasa aislados y

líticos de tamaño lapilli fino.

Partículas menores a 2mm son un

85% y entre 64 y 2mm son un

15%.

Toba vítrea Cerro

Divisadero

Page 37: Campo I lagunillas

37

G4-1-07 378336 6281007

Los clastos se ven un tamaño de

grano promedio de 0,5 [mm]

(arena media), alta esfericidad,

bajo redondeamiento, con una

buena selección. Clastosoportada.

Se ven además plagioclasas de

4mm en promedio pero bastante

aislados aunque muy notorios. No

se ve gradación. Los clastos líticos

son 50%, los feldespáticos son

40% y los cuarcíferos son 10%.

Litoarenita Cerro

Divisadero

G4-1-08 377591 6280578

Roca holocristalina, equigranular,

faneritica con tamaño de grano

fino, forma de los cristales

subhedrales, con estructura

homogénea y fábrica isótropa. El

índice de color es melanocrático,

los porcentajes de composicion

son 40% de plagioclasa, 30%

cuarzo, 40% feldespato.

Granito de

magnetita sill

G4-2-01 379993 6281356

tamaño de grano de 2 [mm], alta

esfericidad, angulosos, con un

60% o mas de clastos (clasto

soportada), no hay gradacion,

liticos de tamaño arena muy

gruesa

Litoarenita Cerro

Divisadero

G4-2-02 379993 6281356

de color verde, matriz de brillo

ceroso, vitrea originalmente con

cristales y liticos, posible origen

piroclastico, toba por el tamaño de

matriz, mas del 80% de matriz

Toba vítrea Cerro

Divisadero

G4-2-03 379993 6281356

Matriz soportada, tamaño limo a

arcilla, de color negro, con liticos,

70% de matriz, con 40% del

clastos, 50% de plagioclasas y

10% de cuarzo

wacka

feldespatica/arcosica

Cerro

Divisadero

G4-2-04 379609 6281854

Esta roca pertenece a un dique, es

de textura porfírica en una masa

fundamental afanítica. Se ven

cristales de magnetita. La

composición aproximada es de

40% Qz y 60% Plag.

Diorita de

Magnetita dique

G4-2-05 379601 6281344

Matriz soportada, Se compone de

un 30% declastos tamaños entre

2-8 [mm] y matriz 70% de 1-0,5

[mm], mala selección, muy

inmadura texturalmente. Los

clastos son en su mayoría líticos

(90%) y algunas plagioclasas

(10%). La matriz está alterada a

arcilla (caolinita).

Brecha arenosa

lítica

Cerro

Divisadero

Page 38: Campo I lagunillas

38

G4-2-06 379564 6281077

Se observan 2 rocas juntas de

textura piroclástica. La primera es

clasto soportada con matriz (40%)

de tamaño ceniza fina y clastos

(60%) tamaño lapilli fino, casi en

su totalidad son líticos angulosos

con esfericidad media. La matriz

está alterada a clorita. La segunda

roca se compone de ceniza fina

con pocos clastos de ceniza gruesa.

Toba de lapilli

lítico; Toba de

ceniza

Cerro

Divisadero

G4-2-07 379622 6280826

Textura piroclástica, posee un 15%

de clástos tamaño lapilli clasticos.

La matriz (85%) es de tamaño

ceniza gruesa de plagioclasas

(70%) y líticos (30%) de los

observables.

Toba de ceniza

gruesa cristalina

Cerro

Divisadero

G4-3-01 378727 6280999

Brecha con arenisca, unidas

mediante una gradación de espesor

1cm. La brecha es matriz

soportada. El 40% son clastos y su

tamaño oscila entre 0,25 y 7mm,

mala selección, inmadura

texturalmente, hay clastos líticos

(70%) y cuarcíferos (30%). La

arenisca también es matriz

soportada. Los clastos

corresponden a un 40%, su tamaño

oscila entre 0,25 y 0,5 mm (arena

media) obviando un gran clasto

lítico de 4mm, buena selección,

inmadura texturalmente, hay

clastos líticos (40%), cuarcíferos

(30%) y feldespáticos (30%).

Brecha lítica y

wacka lítica

Cerro

Divisadero

G4-3-02 378174 6280434

Matriz de ceniza fina, se ven

cristales que brillan como puntos.

Los líticos varían entre 20 y 0,5

mm. La matriz alcanza el 20% y

los líticos el 80%. Con un 60% de

líticos entre 64 y 2mm, y un 40%

bajo 2mm.

Toba de lapilli Aucayes

G4-3-03 377020 6278616

Roca holohialina, casi no se le

distinguen cristales (puntos que

reflejan la luz), posee muchas

vesículas.

Latiandesita

(contraparte

afanítica de una

monzodiorita)

Tres Esteros

G4-3-04 377020 6278616

Roca holocristalina, equigranular,

afanítica con algunos cristales

visibles de menos de 1mm, forma

de los cristales subhedrales, con

estructura homogenea y fábrica

isótropa. El índice de color es

mesocrático, los porcentajes de

composicion son 80% de

plagioclasa, 5% cuarzo, 15%

feldespato.

Monzodiorita de

anfibola Tres Esteros

Page 39: Campo I lagunillas

39

N° de

Muestra UTM E UTM N Descripción Clasificación Unidad

5,1,1 375445 6275039

Textura: holocristalina; equigranular; granularidad

afanítica; grano fino; hipidiomórfica.Estructura

homogénea. Vesículas rellenas con vidrio.Fábrica

isótropa.Indice de color: leucocrático.

Lava Andesítica Tres

Esteros

5,1,2 375718 6275062

Tamaño relativo de los cristales:

InequigranularTamaño de absoluto de los cristales:

PorfidomorficaTamaños del grano: Grano fino

Fábrica : Linear Indice de color :Leucocrático

15%Amígdadalas: de Cuarzo un 80% , color blanco

lechoso, cristales de tamaño entre un 1cm y 1mm,

algunos alterado20% Zeolitas Minerales maficos

(15% total )Anfibolas (100% con respecto a los

maficos): Tamaño aprox 0,5 mm,color negro opaco

cristales aproximadamente del mismo

tamaño.Minerales Felsicos(30% total)Minerales

felsicos(20%)Cuarzo 70% : color blanco lechoso,

cristales de tamaño entre un 1cm y 1mm, algunos

alteradoZeolitas 10%(mineral de metamorfismo de

bajo grado)Plagioclasas(Dentro de los mxs félsicos

20%) : Tabulas alargados,0,5 mm de tamaño, color

blanco , equigranular, algunas alteradas.Masa

fundamental (65%) color café a plomizo, cristales

aprox de 0.01 mm

Lava andesitica

con zeolitas

Tres

Esteros

5,1,3 375952 6275440

Granulometría: Hay variedad de tamaños liticos de

tamaño aprox 2mmCuarzo de tamaño Textura:Roca

clastica,mala selección redondamiento malo,

esfericida regular hacia mala,madurex textural

mala.madurez composicional buenaClastos(70%)

Liticos (40%) Clastos de tamño aprox de 5 mm a 0,5

mm algunos de color verde palido , color café, otros

de color azulado algunos meteorizados.cuarzo(20%),

tamaño aprox 0,5 mm , color blanco

lechosoplagioclasas(10%) tamaño menor a 0,5 mm ,

color blanco Matriz(20%)Limo fina de color azul

grisaceo, tamaño de grano < 0,05 mm Es muy poco

notorio

Brecha Litica

fina

Cerro

Divisadero

5,1,4 375952 6275440

Tamaño grano: arena media a gruesa, selección muy

buena a buena, clastos equidimensionales, alta

esfericidad, clastos redondeados, clastos

leucocráticos (bastante cuarzo y pocas plagioclasas)

y líticos, madurez textural y composicional altas.

Composición: 50% Qz, 45% líticos, 5% Pl.

Arenisca,

Arcosa.

Cerro

Divisadero

Page 40: Campo I lagunillas

40

5,1,8 376254 6275782

Textura piroclásticasPiroclato(20%):Líticos(100%

dentro de los piroclastos) de tamaño aprox 0,5 mm,

de color café, son de tipo accesoriosMatriz(80%) :

Ceniza fina de tamaño aprox 0,05 mm,de color

blanco, alguna partes alterada a café.

Toba litica Cerro

Divisadero

5,1,9 376254 6275782

Granulometría: roca compuesta por arena gruesa en

una matriz de ceniza retrabajada.Textura: Moderada

selección: clastos de 0.2 mm hasta 2 mm,

predominando los granos de 0.5 a 1 mm. Bajo

redondeamiento y buena esfericidad. Mala madurez

textural y composicional.Composición:Clastos

(80%):Plagioclasa (40%): de color blanco, de formas

muy isotropitas en comparación con su hábito

cristalino de 0.3 a 1 mm.Lítico (60%): angulosos, de

colores oscuros, verdes y rojos por la meteorización

química. De 0.1 a 4 mm.Matriz (20%): compuesta

principalmente de ceniza retrabajada, oscura y muy

compactadaEstructuras sedimentarias:

ninguna.Ambiente de depositación:Roca

sedimentaria compuesta por granos provenientes de

la erosión de tobas y líticos que puede haber sido

depositada por corrientes fluviales.

Arenisca gruesa

Lítica

Cerro

Divisadero

5,1,10 376254 6275782

Granulometría: roca compuesta por arena

fina.Textura: moderada selección: clastos finos hasta

0.6mm. Bajo redondeamiento y buena esfericidad.

Mala madurez textural y

composicional.Composición:Clastos

(50%):Plagioclasa (40%): de color blanco, de formas

tabulares de 0.2 a 0.5 mmLítico (60%): angulosos, de

colores oscuros. De 0.1 mm.Matriz (50%):

compuesta principalmente de ceniza retrabajada

oscura y muy compactada.Estructuras sedimentarias:

ninguna.Ambiente de depositación:Roca

sedimentaria compuesta por granos provenientes de

la erosión de tobas.

Arenisca fina

Lítica

Cerro

Divisadero

5,1,14 375821 6276310

Textura. Tamaño grano: grava a gravilla, selección

muy pobre a pobre, clastos irregulares y angulosos,

baja esfericidad, clastos muy angulosos a angulosos,

clastos líticos andesíticos y de cuarzo, madurez

textural y composicional bajas. Composición: 25%

Qz, 70% líticos, 5% Pl.

Brecha con

clastos de toba,

Brecha Litica

Cerro

Divisadero

Page 41: Campo I lagunillas

41

5,2,1 378424 6278959

Granulometría: De arena muy gruesa a gravilla

fina.Textura: Roca clástica, de selección moderada,

el redondea miento es sub anguloso, de una madurez

textural intermedia, al igual que la selección.Clastos:

Son de naturaleza lítica de 1 a 4 mm con un

promedio que alcanza los 3 mm, sub angulosos a

redondeados, estos clastos son en su mayoría de

origen volcánico, se hallan fragmentos de toba con

matriz de ceniza en diferentes tonos, de verdosos a

burdeos, los verdosos, en general presentan esta

coloración por la cloritización de su matriz, además

se pueden apreciar en algunos, cristales de

plagioclasas de 0,5 a 1 mm de formas tabulares, en

su mayoría estos son más notorios en clastos de

naturaleza andesítica, de coloración negra en muchos

casos.Matriz: En general se puede apreciar que la

matriz constituye cerca de un 25 a 30% de la roca, en

algunas zonas de la roca se puede ver como clasto

soportada, donde todos los clastos se ven en

contacto, pero en general es más matriz soportada. El

tamaño del grano de la matriz es limo a arcilla.

Brecha Litica

fina

Cerro

Divisadero

5,2,2 378424 6278959

Roca sedimentaria volcano-clástica

(retrabajada)Granulometría: roca compuesta por

arena muy gruesa.Textura: buena selección: clastos

de 1 a 2 mm. Bajo redondeamiento y moderada

esfericidad. Mala madurez textural y composicional.

Clastos dispuestos homogéneamente en la

roca.Composición:Clastos (85%):Plagioclasa (10%):

de color blanco, de formas esfericas de 0.2 mm.

Angulares y erodadas.Lítico (90%): angulosos, de

colores oscuros, rojos, cafés oscuros. De 1 a 2 mm.

Matriz (15%): compuesta principalmente de ceniza

retrabajada grisácea y compactada.Estructuras

sedimentarias: leve degradación de la base hacia el

techo. Clastos de 2 mm en la base y 1 mm hacia el

techo.Ambiente de depositación:Roca sedimentaria

(retrabajada) compuesta por granos provenientes de

tobas. Se puede decir que se depositó en un ambiente

acuoso por la degradación presente.

Arenisca muy

gruesa

lítica.(duda

puede ser una

toba lítica)

Cerro

Divisadero

5,2,3 378424 6278959

Roca sedimentaria volcano-clástica

(retrabajada)Granulometría: roca compuesta por

gravilla fina.Textura: baja selección: clastos de 0.5

mm a 4 mm. subangulosos y buena esfericidad. Mala

madurez textural y composicional. Disposición

homogénea.Composición:Clastos (90%):Plagioclasa

(15%): de color blanco, de formas tabulares de 0.1 a

0.5 mm erodadas.Lítico (85%): angulosos, de colores

oscuros, rojos, cafés. De 1 a 4 mm.Matriz (10%):

compuesta principalmente de ceniza retrabajada

oscura y compactada.Estructuras sedimentarias:

ninguna.Ambiente de depositación:Roca

sedimentaria compuesta por granos provenientes de

la erosión de tobas.

Brecha muy fina

lítica.(Lapilli)

Cerro

Divisadero

Page 42: Campo I lagunillas

42

5,2,4 378424 6278959

Textura piroclástica.Piroclastos: Líticos(90% de los

piroclastos): Clastos de andesitas de matriz vítrea

negra a rojizo con cristales tabulares de plagioclasas

sus tamaños van desde 1 a 5 mm, sus bordes en

algunos casos se encuentran claramente cocidos y

son subredondeados, también hay presencia de

fragmentos de tobas de tonos verdes y rosados, del

mismo tamaño. El promedio del tamaño de estos

fragmentos es de alrededor de 2 mm.Cristales(10%

de los piroclastos): Plagioclasas tabulares pequeñas

de alrededor de 1 a 0,1 mm.Los piroclásticos

constituyen el 60% aproximadamente de la

roca.Matriz: El tamaño de esta es de ceniza fina,

apenas distinguible y abarca el 40%

aproximadamente.

Toba de Lapilli

lítica.

Cerro

Divisadero

5,2,5 378475 6278923

Textura piroclástica.Piroclastos: Líticos(55% de los

piroclastos): Estos son de naturaleza volcánica en su

mayoría, andesítica, de matriz vítrea negra a rojizo

con cristales tabulares de plagioclasas sus tamaños

van desde 1 a 7 mm, sus bordes en algunos casos se

encuentran claramente cocidos y son

subredondeados.Cristales(45% de los piroclastos):

Plagioclasas tabulares pequeñas de alrededor de 1 a

0,1 mm.Los piroclásticos constituyen el 40%

aproximadamente de la roca.Matriz: El tamaño de

esta es de ceniza fina, apenas distinguible y abarca el

60% aproximadamente, y posee fragmentos líticos

muy pequeños de la misma naturaleza que los

mayores, la matriz posee un color verdoso.

Toba Lapilli

lítica o vítrea.

Cerro

Divisadero

5,2,6 378475 6278923

Textura piroclástica.Piroclastos: Líticos(75% de los

piroclastos): Clastos de andesitas de matriz vítrea

negra a rojizo con cristales tabulares de plagioclasas

sus tamaños van desde 1 a 5 mm, sus bordes en

algunos casos se encuentran claramente cocidos y

son subredondeados, también hay presencia de

fragmentos de tobas de tonos verdes y rosados, del

mismo tamaño. El promedio del tamaño de estos

fragmentos es de alrededor de 2 mm.Cristales(25%

de los piroclastos): Plagioclasas tabulares pequeñas

de alrededor de 1 a 0,1 mm.Los piroclásticos

constituyen el 85% aproximadamente de la

roca.Matriz: El tamaño de esta es de ceniza fina,

apenas distinguible y abarca el 15%

aproximadamente.

Lapilli lítica Cerro

Divisadero

Page 43: Campo I lagunillas

43

5,2,8 377563 6277360

Granulometría: tamaño promedio de 1mm y un poco

menor.Textura: mala selección, angulosos, baja

esfericidad. Mala madurez textural y composicional.

Disposición homogénea.Líticos: 70% polimicticos,

pero precentan una gradación normal que hace ver en

zonas tan solo un 10%.Cristales: 20% de cristales de

plagioclasa de 1mm promedio.Matriz: 10% a

80%color verdoso, cloritizada, clastosoportada a

matriz soportada.

Brecha fina a

Wacka Lítica La Tinaja

5,3,2 376663 6276785

Granulometría: tamaño entre 1-2 mm.(clastos

mayores aislados)Textura: buena selección, sub-

anguloso, esfericidad media. Madura texturalmente,

mala madures composicional.Composición:Clastos:

líticos negro-café 60%, Cristales: cuarzo 5% 1-2

mm, plagioclasa 5% 0.2 mm.Matriz: color gris 30%

Arenisca muy

Gruesa

Cerro

Divisadero

5,3,3 376936 6276892

Granulometría: 2-5mm.Textura: selección

intermedia, angulosos, esfericidad media. Madures

textural intermedia.Líticos: 60%

monomictico.Cristales: 20% plagioclasa, máximo

1mm.Matriz: 20% color blanco clastosoportada.

Brecha Fina La Tinaja

5,3,5 376936 6276892

Textura piroclastica.Piroclastos: presenta juveniles

de color negro, de tamaño 2mm aprox. Son masivos.

Tambien podemos ver liticos, de color gris,,con

margenes cocinados.. Son masivos tambien.Matriz:

es de color burdeo, con cristales de plagioclasa 2-

3mm de tamaño.

Toba de Lapilli

Lítica La Tinaja

5,3,6 377199 6276905

Granulometría: tamaño entre 0.5-1 mm.(clastos

mayores aislados)Textura: buena selección, sub-

anguloso, esfericidad media.Composición:Clastos:

líticos negro-café 15%.Cristales: pequeños cristales

plagioclasa 5% 0.5 mm max, cuarzo 15%. Matriz:

color gris oscuro 75%.Matrizsoportada.

Arenisca Gruesa

Lítica

Cerro

Divisadero

5,3,8 376726 6278226

Granulometría: tamaño entre 3-10mm.Textura:

intermedia selección, angulosos, baja esfericidad,

mala madurez textural.Líticos: 70%

polimicticos.Cristales: 5% de crisitales de plagioclsa

de 1mm promedio.Matriz: 25% ceniza de color

verdoso, cloritizada, clastosoportada.

Brecha

Volcanoclástica

Cerro

Divisadero

Page 44: Campo I lagunillas

44

Figura Nº4 Mapa Geológico entre los 33º 30’ S y los 34º 00’ S. Referencias en figura. Fuente: Tesis de Fock 2005, para optar al grado de magister, “CRONOLOGÍA Y TECTÓNICA DE LA EXHUMACIÓN EN EL NEÓGENO DE LOS ANDES DE CHILE CENTRAL ENTRE LOS 33º Y

LOS 34º S”

Page 45: Campo I lagunillas

45

Figura Nº5: Perfil D-D’, en la figura Nº4. Fuentes: Tesis de Fock 2005, para optar al grado

de magister, “CRONOLOGÍA Y TECTÓNICA DE LA EXHUMACIÓN EN EL NEÓGENO DE LOS

ANDES DE CHILE CENTRAL ENTRE LOS 33º Y LOS 34º S”

Page 46: Campo I lagunillas

46

Figura Nº6: Mapa Final Curso Campo1 Otoño 2008.

Page 47: Campo I lagunillas

47

De Arriba hacia abajo: Figura Nº7:Perfil A A’, Nº8: Perfil B B’, Nº9: Perfil C C’.

Page 48: Campo I lagunillas

48

Figura Nº10: Columna Estratigráfica tipo de las Unidades.