cambio climatico, territorio, medio ambiente, rrnn, desarrollo con identidad y pueblos indÍgenas de...

Upload: liliana-paz

Post on 06-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AIDESEP y COICA

TRANSCRIPT

  • CAMBIO CLIMATICO, TERRITORIO, MEDIO AMBIENTE, RRNN, DESARROLLO CON

    IDENTIDAD Y PUEBLOS INDGENAS DE LA AMAZONIA.

    ACCRA-GHANA, 23 de Agosto de 2008

  • VISION DE AIDESEP AL 2020PUEBLOS INDIGENAS CONSOLIDADOS Y DESARROLLADOS GOBERNANDO CON

    AUTONOMIA

    MISION

    Reivindicacin de la integridad territorial de los pueblos indgenas de la amazona como base embrionaria de origen como pueblos y garantizar su existencia en el tiempo.

    Ejercicio pleno de la vida espiritual y la cosmovisin para el desarrollo social y humano, basado en los principios de justicia, reciprocidad, equidad, solidaridad, innovacin, respeto y disciplina.

    Establecer y fortalecer el ejercicio del autogobierno indgena sustentado en la base del desarrollo de la multiculturalidad del Pas.

    Establecer, controlar y desarrollar el sistema de desarrollo de la economa indgena en armona con las leyes naturales de interdependencia.

  • OBJETIVOS ESTRATEGICOS

    Recuperacin de territorios ancestrales

    Libre determinacin de los pueblos. Desarrollo con identidad Jurisdiccin indgena. Educacin y salud intercultural

    bilinge.

  • PROGRAMAS NACIONALES DE AIDESEP

    PROGRAMA NACIONAL DE TERRITORIOS, RECURSOS NATURALES Y LEGAL

    PROGRAMA NACIONAL DE PUEBLOS INDGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO PIAV

    PROGRAMA MUJER INDGENA PROGRAMA SALUD INDGENA CENTRO DE INFORMACION Y PLANIFICACION

    TERRITORIAL AIDESEP (CIPTA)

    PROGRAMA DE COMUNICACIN EDUCACIN BILINGE INTERCULTURAL

  • AIDESEPDESDE SU FUNDACIN: DCADA DEL 80,

    VIENE ACCIONANDO EN LA RECUPERACION DE SUS TERRITORIOS ANCESTRALES

  • TIERRAS INDIGENAS TITULADAS: BASES REGIONALES DE AIDESEP*

    N TOTAL N CCNN N CCNN EXTENSION EXTENSION

    ORGANIZACINCC.NN TITULADAS

    POR TITULAR REGIONAL OCUPADA X CCNN

    ORAI 373 280 93 27' 899,855.75 4025,300.82

    ORAU 302 263 39 14240,277.50 3150,325.48CORPI LORENZO 266 215 51 6634,413.46 2500,000.00

    ORPIAN-P 182 170 12 5562,356.36 1519,811.58

    ARPI-SC 269 244 25 3446,090.65 1350,684.83

    COMARU 48 48 0 1739,669.04 877, 790.62

    FENAMAD 29 24 3 8485,750.65 365,040.57

    TOTAL 1469 1244 223 68' 008,413.70 13788,953.90

    * Datos a Abril 2005

  • TIERRAS TITULADAS

    13788,953.90Hectreas

  • RESERVAS TERRITORIALES INDIGENAS

    CUZCO / UCAYALI1. Nahua-Kugapakori 456,672.73 Hs *

    HUNUCO2. Cacataibo 145,533.32 Hs

    LORETO3. Tapiche-Blanco-Yaquerana 1185,648.74 Hs4. Yavari Mirim 1378,426.06 Hs5. Napo Tigre 757,417.76 Hs6. Sierra del Divisor Occiden-

    tal (Kapanawa) 504,543.30 Hs

    MADRE DE DIOS7. Madre de Dios 829,941.00 Hs *

    UCAYALI8. Mashco Piro 812,384.59 Hs *9. Murunahua (Breu) 481,560.00 Hs *10. Ihsconahua (callera) 275,665.00 Hs *

    TOTAL 6827,792.50 Hs

    * Reconocidas Legalmente

  • AIDESEP ha demostrado con pruebas reales de la existencia de pueblos indgenas en aislamiento voluntario. De las 5 Reservas Territoriales legalmente reconocidas por el Estado, AIDESEP a realizado el estudio tcnico de 4:

    . Mashco Piro (Ucayali), Ago. 1995 (97)

    . Murunahua (Ucayali), Dic. 1995 (97)

    . Isconahua (Ucayali), Dic. 1995 (98)

    . Madre de Dios, Marzo 2001 (02)

  • RESERVAS INDGENAS ( PIAV )Legalmente reconocidos a favor de pueblos indgenas

    en aislamiento voluntario

    2856,223.32 hs

  • RESERVAS COMUNALESJUNIN

    1. Ashaninka 184,468.38 Hs *2. Machiguenga 218,905.63 Hs *

    PASCO3. Yanesha 38,331.34 Hs *

    LORETO4. Napo Curaray 1551,062.38 Hs5. Chambira 877,940.28 Hs6. Tigre Corrientes 764,240.28 Hs

    MADRE DE DIOS7. Amarakaeri 403,814.28 Hs *

    UCAYALI8. EL Sira 616,413.41 Hs *9. Tamaya Caco 132,085.45 Hs

    10. Inuya-Tahuana 369,205.64 Hs11. Yurua 127,891.64 Hs12. Purus 202,033.21 Hs *

    TOTAL 5486,391.92 Hs* Reconocidas Legalmente

  • RESERVAS COMUNALES

    Reconocidos Legalmente

    1461.933,04 Hs

  • LOGROS ALCANZADOSA DICIEMBRE 2004

    Tierras tituladas de CC.II.: 13788,953.90

    Reservas comunales: 1663,966.25

    Reservas Indgenas ( PIAV ): 2856,223.32

    TOTAL : 18309,143.47 Hs.

  • SOBREPOSICIN & TERRITORIOS INDIGENAS

    1. Reservas comunales2. Reservas territoriales3. Comunidades tituladas4. Comunidades reconocidas5. Comunidades p reconocer6. reas naturales protegidas7. Concesiones forestales8. Concesiones hidrocarburos9. Concesiones mineras10.Concesiones gasferas11.Proyectos de colonizacin12.Parcelas individuales13.Carreteras transocenicas

  • SOBREPOSICINPARQUE NACIONAL ALTO PURUS Con:

    RESERVA TERRITORIAL: MASHCO PIRO

    RESERVA TERRITORIAL: MURUNAHUA

    RESERVA TERRITORIAL: TAHUAMANU, LAS PIEDRAS Y CHANDLES

  • EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS ES AGRESION CIVILIZATORIA

    La civilizacin occidental considera a la naturaleza como un recurso, un objeto, que debe ser explotado en beneficio exclusivo del hombre.

    La explotacin petrolera deja en el mas completo abandono a los pueblos indgenas Todos los pueblos que han sido invadidos por los petroleros se han visto afectados

    en sus niveles de salud. Desde hace varios aos las empresas petroleras han descargado alrededor de

    1.300,000 barriles diarios de aguas saladas de formacin a las quebradas y ros de la zona sin tener ningn sistema ambiental adecuado para el vertido de sus desechos de produccin. En el ro Corrientes, intervenciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP 1992) y del Ministerio de la Produccin (2006) concluyen que los ecosistemas acuticos vienen siendo impactados negativamente por la actividad petrolera establecida en la zona.

    La presencia de Plomo y Cadmio en sangre por encima del valor lmite ha sido demostrada en la intervencin que el Ministerio de Salud DIRESA Loreto, Julio-2005, realiz en 06 comunidades del ro Corrientes.

    En Camisea a pocos aos de inaugurado el lanzamiento del gas se han producido ms de 4 incidentes con trgicos impactos sobre el medio ambiente y la fauna ictiolgica que es la fuente principal de consumo y subsistencia de las comunidades indgenas que habitan en la zona.

    La situacin expresada amerita dar una solucin integral a travs de un plan de intervencin a largo plazo que junte el esfuerzo y la solidaridad de todos los sectores e instituciones, de la cooperacin y aliados para dar solucin al problema de impacto ambiental y salud.

  • Empresa Titular/Operador

    Lotes en la Amazona

    Fecha de contrato Departamento reas Naturales Protegidas

    Fecha de Creacin

    Repsol 57 2003 Cuzco R. C. Matsiguenga 2003

    Petrobrs 58 2005 Cuzco R. C. Matsiguenga 2003

    Hunt Oil 76 2005 Madre de Dios R. C. Amarakaeri 2002

    Pluspetrol, Hunt Oil, Sk Corp. 88 Cuzco R.T. Kugapakori, Nahua, Nanti y otros

    Burlington 104 2005 Loreto Z. R. Pucacuro 2005

    R. C. Llaneza 1988

    B. P. San Matias San Carlos 1987

    Junn, Pasco, R. C. Ashaninka 2003

    Ayacucho B. P. San Matias San Carlos 1987

    Petrobras 110 Ucayali R.T. Murunahua / Reserva Territorial Mashco Piro

    Sapet 111 2005 Madre de Dios R. N. Tambopata 2000

    Sapet 113 Madre de Dios R.T. Pueblos indgenas aislados de Madre de Dios

    Pan Andean 114 2006 Ucayali R. C. El Sira 2001

    Hocol 116 2006 Amazonas Z. R. Santiago Comaina 1999

    Petrobrs 117 2006 Loreto Z. R. Geppi 1997

    Perezco 125 2006 San Martn B. P. Altomayo 1987

    Burlington 129 2007 Ucayali Z. R. Pucacuro 2005

    Pan Andean 131 2007 Ucayali R. C. El Sira 2001

    Pacific Stratus 135 2007 Ucayali/Loreto Z. R. Sierra del Divisor 2006

    Pacific Stratus 138 2007 Ucayali Z. R. Sierra del Divisor 2006

    Total 19 Lotes 10 Depts. 11 reas Naturales Protegidas

    Fuente: Cesar Gamboa. 2008 (In) sostenibilidad de los hidrocarburos en la cuenca amaznica: superposicin de lotes de hidrocarburos con reas naturales protegidas y reservas territoriales para pueblos indgenas aislados en la selva peruana.

    Pluspetrol 108 2005

    Petrolifera 107 2005 Huanuco

    Polticas de Privatizaciones: Explotacin slo en Per

  • EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

    La crisis global del cambio climtico es una de las principales y ms graves amenazas para la sobrevivencia de la humanidad. Nos compromete a la accin, de modo urgente, creativo y solidario.

    La superposicin de lotes de hidrocarburos sobre territorios indgenas y reas protegidas de la amazona peruana y con tales concesiones el gobierno peruano viola los derechos colectivos de los pueblos indgenas, acenta la contaminacin ambiental y la crisis del cambio climtico.

    Los PP.II habitamos los ecosistemas ms frgiles del planeta, como son los bosques hmedos tropicales, desiertos, pramos, montaas e islas, entre otros, y somos los grupos ms vulnerables frente a los efectos del calentamiento global.

  • EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

    Los pueblos indgenas amaznicos pueden aportar no solo tecnologas sustentables sino una cultura integral, una civilizacin donde lo humano y lo natural estn unidos profundamente en el plano social, productivo y espiritual.

    Los indgenas amaznicos deseamos contribuir a detener la deforestacin y la tala ilegal. Asimismo, contribuir a mantener los valores culturales y espirituales, el balance hidrolgico amaznico, los valores intrnsecos de la diversidad biolgica y conservar los suelos.

    Solicito que el Foro Permanente recomiende a la Oficina del AltoComisionado de las Naciones Unidas que el Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indgenas elabore un informe sobre los impactos del Cambio Climtico en los Pueblos Indgenas.

  • EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

    Los PP.II amaznicos pueden aportar no solo tecnologas sustentables sino una cultura integral, una civilizacin donde lo humano y lo natural estn unidos profundamente en el plano social, productivo y espiritual.

    Los indgenas amaznicos deseamos contribuir a detener la deforestacin y la tala ilegal. Asimismo, contribuir a mantener los valores culturales y espirituales, el balance hidrolgico amaznico, los valores intrnsecos de la diversidad biolgica y conservar los suelos.

    Solicito que el Foro Permanente recomiende a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas que el Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indgenas elabore un informe sobre los impactos del Cambio Climtico en los PP.II.

  • CONSULTA Y PARTICIPACION

    Finalmente, el Convenio 169 de la OIT obliga al Estado peruano adesarrollar, con la participacin de los pueblos indgenas, una accin coordinada y sistemtica con miras a proteger los derechos de los pueblos indgenas y garantizar el respeto a su integridad.

    En dicho instrumento se encuentra enunciado, igualmente el deber de consultar a los pueblos indgenas interesados cada vez que se provean medidas legislativas o administrativas, susceptibles de afectarles directamente. Sin embargo.

    Esta obligacin estatal, no solo no es cumplida por el Gobierno Peruano actual, sino, que adems es violada, a travs de los llamados proyectos de Ley N 840 (Ley de la Selva), Ley N 1770 de expropiacin de tierras, Ley N 1992 de fraccionamiento de la comunidad y la Ley N 2133, despojo de restingas y barrisales a poblaciones ribereas, finalmente las leyes N 1015 y la 1073

  • Lic. JUAN REATEGUI SILVALic. JUAN REATEGUI SILVAPueblo Shuar Pueblo Shuar AwajunAwajun

    Asesor TAsesor Tcnico cnico AsociaciAsociacin intern intertnica de desarrollo de la selva Peruanatnica de desarrollo de la selva Peruana

    RepresentanteRepresentanteCoordinadora de las Organizaciones IndCoordinadora de las Organizaciones Indgenas de la Cuenca genas de la Cuenca

    AmazAmaznica (COICA)nica (COICA)

    Av. San Eugenio N 981, La Victoria Lima, Per.Email: [email protected]

    Emil: [email protected], [email protected].: (511) 471-7118Fax: (511) 472-4605www.aidesep.org.pe

    MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS