boletín de medicina y traducción - tremedica.org€¦ · maría del carmen ugarte 40 médicos...

64
Boletín de Medicina y Traducción ISSN 1537-1964 Boletín de Medicina y Traducción ISSN 1537-1964 V o l. 3, n.° 8 . Junio, 2 0 0 2 ISSN 1537-1964 V o l. 3, n.° 8 . Junio, 2 0 0 2 ISSN 1537-1964

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Boletín de Medicina y TraducciónISSN 1537-1964

Boletín de Medicina y TraducciónISSN 1537-1964

V o l. 3 , n.° 8 . Junio, 2 0 0 2ISSN 1537-1964

V o l. 3 , n.° 8 . Junio, 2 0 0 2ISSN 1537-1964

Page 2: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 2

ÍNDICE

EDITORIAL

Fraternal twins

John Dirckx 3

TRADUCCIÓN Y TERMINOLOGÍA

Notas galénicas. Operaciones farmacéuticascon los comprimidos (mezcla, granulación,compresión)

Ignacio Navascués y Francisco Hernández 7

Minidiccionario crítico de dudas

Fernando A. Navarro 15

Glosario de metanálisis

Miguel Delgado-Rodríguez 19

TRIBUNA

La formación médica en los Estados Unidos

Rafael A. Rivera 23

Los anglicismos en el Diccionariode la RAE (2001)

Elena Domínguez Mejías 28

El derecho a cobrar una traducción

María del Pilar Calbet Rebollo 34

La historia clínica: aspectos lingüísticosy jurídicos

Virtudes de la Prieta Miralles 36

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Diccionario de informática

María del Carmen Ugarte 40

Médicos escritores españoles

Fernando A. Navarro 45

El plumero

Marco A. Contreras 47

Recuerdos (I)Julio Colón Gómez 53

CARTAS A PANACE@

Enmienda al glosario de fármacos

Fernando A. Navarro 60

EL LÁPIZ DE ESCULAPIO

Una presentación tradicional

Javier Locutura 61

Como un globo azul

Berna Wang 62

ENTREMESES

Cuando no es posible traducir del ingléssiguiendo el DRAE

Juan Manuel Martín Arias 14

¿Sistema Internacional?

Xosé Castro Roig 33

Traducir la ciencia

José Ramón Trujillo 42

Estetoscopio (y 2)

Fernando A. Navarro 64

CONGRESOS Y ACTIVIDADES

Próximas reuniones

Laura Munoa 63

Boletín de Medicina y TraducciónBoletín de Medicina y Traducción

Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002ISSN 1537-1964

Panace@ -- Boletín de Medicina y Traducción es la revista de MedTrad (http://medtrad.org), foro internético independientey plurinacional constituido por profesionales de la comunicación escrita del ámbito de la lengua y de la medicina o de lasciencias biológicas. Panace@ publica textos originales sobre los diversos aspectos de la traducción y el lenguaje de lamedicina y ciencias afines, especialmente en relación con el lenguaje científico español. La mayor parte de los artículos

están escritos en español, pero Panace@ está igualmente abierta a las colaboraciones en cualquier idioma.Coordinación de contenidos:

José Antonio Díaz Rojo, Ernesto Martín-Jacod, Laura Munoa, Fernando Navarro, Luis Pestana y Verónica SaladrigasRevisión:

Laura Munoa, Federico Romero y Karen ShashokMaquetación, edición electrónica y portada:

Cristina Márquez Arroyo, Laura Munoa y Mónica NoguerolPortada

Grabado de L’Encyclopédie de Diderot et d’AlembertLos textos publicados en Panace@ sólo podrán reproducirse si se cita expresamente su autoría y procedencia.

Las opiniones expresadas por los autores en esta publicación son de su exclusiva responsabilidad.

Con un solo ojo...Semblanza de Javier Collazo

Joaquín Segura 43

Page 3: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 3

Editorial

The native speaker of Spanish who undertakesthe study of English faces the difficult task ofmastering a vast lexicon that is full of con-notational subtleties and a system of orthographyand phonology that is no system at all. Althoughthe study of English is made somewhat lessdifficult by the high proportion of common Englishwords that are derived from Latin and that havecognates in Spanish, much of this advantage isnegated by the occurrence of “false friends”,superficially identical but semantically different.

The topic of the present paper is Spanish-English word pairs that are identical in origin (mostof those in medicine being derived from Latin orlatinized Greek) and in meaning, but that differslightly in form. These can be divided into threeclasses:

1) those in which the difference is strictly oneof orthographic convention, such as exactitud –exactitude and proyecto – project;

2) those in which lexical elements from classicallanguages have been different ly rendered,according to more or less standard conventionsof the two languages (des f ibr i lac ión –defibrillation, población – population); and

3) those involving more radical and arbitrarydifferences in the way in which classical materialhas been modified, often through addition ordeletion of a word element: a luc inac ión –hallucination, desintoxicación – detoxification,esqueletización – skeletonization, hibridación –hybridization.

I have chosen to call all three classes of theseslightly deviant word pairs “fraternal twins.” (Inthe same vein, we might use the expression“identical twins” for pairs such as honorable –honorable and original – original.) Althoughfraternal twins are much less likely than false

Fraternal twinsJohn DirckxUniversidad de DaytonDayton (Ohio, EE. UU.)

friends to mislead the reader, they present specialdangers to the translator, who may mistakenlyretain the English spelling in part or in full, thusintroducing an incorrect variant form into theSpanish version.

Differences of the first type listed above arisefrom systematic and more or less predictabledifferences in orthography: anky los i s –anquilosis, bilirubin – bilirrubina, cystectomy –cistectomía and quistectomía, eczema – eccema,inion – inión, pneumonia – neumonía. Problemsbegin when the ways in which the two languagesmodify Latin lexical material diverge frompredictable patterns.

Each language contains some words derivedfrom Latin that, to speakers of the other language,must appear erratic or corrupt. Thus Englishabridge and powder may seem like barbarisms tothe speaker of Spanish when compared withabrevio (<abbrevio) and polvo (<pulvis), but thespeaker of English may consider hambre andofrezco to be gross distortions when comparedwith English famine (<fames, faminis) and offer(<offero).

Even here, although the changes are notentirely consistent, patterns can be discerned.The differences in these patterns arise partly fromthe different histories of the two languages withrespect to Latin. Spanish is, in a sense, “modernLatin”—a product of more than two thousandyears of continuous occupation of the Iberianpeninsula by speakers of a continuously evolvinglanguage. The Spanish lexicon is not deriveddirectly from classical Latin but rather fromdialects based on Vulgar Latin, the common speechof the later Roman empire, as influenced bygeographic and social factors and by otherlanguages (Celtic, Teutonic, Arabic).

The role of Latin in the history of English isquite different. Historians of English record atleast five distinct periods of contact between thetwo languages. At the t ime of the Romanoccupation of Britain (1st century BC), Englishexisted only in embryonic form in certain Teutonicdialects of northern continental Europe. But theLatin of Julius Caesar nevertheless left a few tracesin the British Isles, mostly as place names, whicheventually entered Old English and which persistin modern English. A second stage of Latin

Page 4: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

4 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

influence occurred when a few terms pertainingto Christian worship were introduced into OldEnglish (Anglo-Saxon) by missionaries.

A much more important accession of Latinmaterial into English occurred after the NormanConquest (AD 1066), when for more than a centuryGreat Britain was under French rule. During thatperiod, Norman French was the language of theroyal court and the nobility as well as of the wealthyand the educated, and thousands of words thatsurvive in modern English were first introducedthen. After this interval of Norman influence,English resumed its development in a form knownas Middle English, still predominantly a Teutoniclanguage but now saturated with Romanceloanwords and lexical fragments.

The form in which many Latin-derived wordsappear in modern English reflects their passagethrough French. Thus from Late Latin circare,modern English has search via Old Frenchcerchier; from recipere, receive via Old NorthFrench receivre; from textus, tissue via Old Frenchtissu; and from vidutus (for classical visus), viewvia Medieval French veue.

A fourth phase of Latin influence wasoccurring simultaneously with the second andthird. Before, during, and long after the Normanperiod, classical Latin continued to be used along-side the English vernacular in the liturgy of theCatholic Church and as the language of philo-sophy, science, and government. Hence manytechnical terms used in these disciplines migratedfrom Latin into English in their classical form—aprocess that occurred to a much lesser extent inthe evolution of modern Spanish.

A fifth period of Latin influence, which stillcontinues today, involves the production of newEnglish words, particularly in science andtechnology, from Latin and latinized Greek wordelements. It is with these that we are primarilyconcerned here.

As mentioned earlier, patterns distinctive ofeither Spanish or English can be described, butexceptions are numerous. English, under theinfluence of French, tends to use the passiveparticiple of a Latin verb to form its Englishequivalent. Thus Latin disseco becomes disecoin Spanish but dissect (from the passive participledissectus) in English, separo becomes separo inSpanish but separate (from separatus) in English,

and comprimo yields comprimo in Spanish butcompress (from compressus) in English.

During the Late Latin period, the inchoative verbending –sco (as in classical Latin algesco ‘to be-come cold’, from algeo ‘to be cold’, and scisco ‘tolearn’, from scio, ‘to know’) was added to many verbstems. Verbs thus altered have made their way intoboth Spanish and English. For example, classicalLatin finio became finisco, which turned into fenezcoin Spanish and finish in English. Guarnezco andgarnish are derived from a Germanic verb stemmodified in the same way.

Examples of similar words in Spanish withoutcorrespondingly altered English cognates includepatior > padezco and permaneo > permanezco.English words without corresponingly altered Spa-nish cognates include famish (hambreo) from VulgarLatin affamo and replenish (relleno) from forms ofOld French replenir.

Most of the evolutionary changes that occurin a word as it passes from one language, or oneera, to another are ultimately phonetic. Many ofthe changes that occurred in Latin words as theyevolved into Spanish and English followed regularphonetic patterns: alienus > ajeno, al ien ;desperatio > desesperación, desperation; nodosus> nudoso, nodose; periculum > peligro, peril;populatio > población, population.

Among the most important types of phoneticchange in linguistic evolution are insertion anddeletion of sounds. Epenthesis (the insertion ofan extraneous sound) often follows predictablepatterns. Thus Spanish typically converts Latin -min- to -br-: aeramen, -minis > alambre; femina> hembra; homo, -minis > hombre; nomen, -minis> nombre . In a somewhat analogous fashion,English (usually following a French original) ofteninserts b between m and a following liquid: camera> chamber, humilis > humble (compare Spanishhumilde), marmor > marble, numerus > number.

But some instances of epenthesis are isolatedphenomena, as when Latin cemeterium yieldsSpanish cementerio but English cemetery, anda luc inor becomes ha l luc ina t e in English(perhaps by confusion with hallux).

Syncopation, the deletion of one or morephonemes within a word, occurs in all languages,but varies with the phonology of the languageand the phonet ic s t ructure of the word.Suppression of a consonant occurring between

Page 5: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 5

vowels is characteristic of the Romancelanguages. Such changes have led to manymodifications of Latin words as they appear inmodern Spanish: credo > creo , judex > juez.Sometimes only one of two consonants issuppressed (mensa > mesa, septem > siete), andsometimes not only a consonant but a followingvowel is lost (magis > mas, musculus > muslo).Examples of this phenomenon in classical Latininclude fi(gi)bula, lu(ci)na,and mo(vi)mentum.The process is still active in Spanish, as in thestandard pronunciations of deja(d)o, labra(d)or,and pe(d)azo.

In spoken English, unaccented vowelsbetween consonants tend to be reduced to schwa,and when not needed for ease of articulation areoften suppressed altogether, as in awf(u)lly,diff(e)rence, hist(o)ry, and rest(au)rant, whichare almost universally reduced to two syllableseach by native speakers of English. (Examples fromLatin include classical val ( i )de , Late Latinreg(u)la and saec(u)lum.)

This type of syncopation appears in someEnglish medical terms but not in their Spanishcounterparts: English bacteremia – Spanish bac-teriemia, compartment – compartimento, osmate– osmiato. Yet it is Spanish and not English thatregularly fuses adjacent vowels by synaloepha:angitis (English angiitis), extrarticular (extra-ar t i cu lar), hiposmolar (hypo-osmolar),sacroilitis (sacroiliitis).

A special form of syncopation occurs when, inthe formation of a compound technical term, acombining form is truncated, as in iritis for iriditis.An example of this phenomenon from classicalGreek is the Hippocratic haimorrhagia instead ofthe expected haimatorrhagia. Some croppedcombining forms have gained internationalacceptance (chrom(at)osome – cromosoma,hem(at)olysis – hemólisis), even including somethat pose a risk of confusion between two similarstems (pneum(at)othorax – neumotórax, pneu-m(on)oconiosis – neumoconiosis). English is moreradical than Spanish in preferring shortenedcombining forms, as in anorchia (Spanishanorquidia ), scinti(lli)graphy, appendectomy(apendicectomía), thoracentesis (toracocentesis).

English also frequently uses the unaltered(nominative) form of a classical noun as acombining form. Classical languages supply a few

precedents for this practice, such as Latinnomenclatura instead of the expected nomini-clatura and Greek phosphoros instead of photo-phoros . Some modern terms so formed haveachieved universal acceptance: collagen, herpes-virus, sinusitis, tyrosine. Examples of Englishmedical terms in which the use of an unalterednoun as a combining form is not imitated bySpanish include anusitis (anitis), mammaplasty(mamoplastia), plasmacyte (plasmocito), porta-caval (portocavo), and semenuria (seminuria).

A particularly common form of syncopation,known as haplology, consists in suppressing oneof two syllables that are identical or nearlyidentical in sound. We find examples of this inGreek am(phi)phoreus and Latin homi(ni)cidium,nutri(tri)x, and stip(ip)endium. Some Englishwords on this pattern have the blessing of arevised spelling, as in humbly, formerly humblely,but many other such simplified pronunciationsoccur in the common speech: probly for probably.

Internationally accepted instances of haplo-logy in technical terms include derma(to)tome –dermátomo and dermatoma, femini(ni)zation – fe-minización, form(ic)ic – fórmico, volu(mino)metric– volumétrico. But medical English includes manyinstances of haplology without correspondingshortenings in Spanish: append(ic)ectomy,dilat(at)ion, esopha(go)gram, hydrat(at)ion,urin(an)alysis . Some examples of haplologyencountered in English medical material —forexample, adapt(at)ion and cephal(al)gia— arenot accepted by all English language authorities.

In some instances Spanish adds a syllable notpresent in Latin, as in impactación from Latinimpactio (compare English impaction) andinfartación, a modern coinage based on the Latinpassive participle infarctus (English infarction).

Unlike Spanish, English sometimes deletes thebeginning of a word element at its point ofjunction with a prefix or combining form: caroti(d-o)dynia, coccy(g-o)dynia, platelet-(a)pheresis,presby-(a)cusis.

Both Spanish and English are somewhatinconsistent in suppressing entire morphemes. Thusthe segment -iz- (from the Greek and Latin verb-forming suffix -izo) appears in Spanish automa-tización and English acclimatization but not inSpanish aclimatación and English automation.English is, however, more likely than Spanish to

Page 6: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

6 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

delete a morpheme: retrolental – retrolenticular,thrombopenia – trombocitopenia.

Numerous striking differences between thetwo languages occur in the use of prefixes andaffixes in the formation of technical terms. Prefixesvary in such word pairs as ante f l ex ion –anteroflexión, binovular – biovular, deviation –desviación, and imminent – inminente; suffixesin carpal – carpiano, coccygeal – coccígeo,defective – defectuoso, masseteric – maseterino,sulfide – sulfuro.

Spanish often uses an adjectival suffix basedon the Latin present participle ending where Englishuses a different suffix: bloqueante – blocker;necrosante – necrotizing; refringente – refractive.Instead of using the suffix -derma to form the namesof cutaneous disorders, Spanish prefers to use -der-mia: erythroderma – eritrodermia, pyoderma –piodermia, scleroderma – esclerodermia.

Native speakers of Spanish may rightly regardLatin as a worn-out, obsolete precursor of theirown language with no place in a modern speechsystem. In contrast, despite the huge number ofEnglish words derived from Latin, speakers ofEnglish tend to view Latin as a foreign languagelike French or Russian. The virtual absence ofinflection in English fosters this sense of distancefrom Latin with its fully inflected nouns, verbs,and adjectives. Moreover, the association of Latinwith classical culture lends it a cachet of esteem(as well as an aura of pedantry) and favors its usein words and phrases such as apparatus, exofficio, per diem, and verbatim.

English thus preserves the Latin form of manyterms for which Spanish prefers modernized orhispanized forms: addendum – adenda (singular),bacterium – bacteria (singular), lumen (of atubular organ) – luz, serum – suero, sinus – seno,sulcus – surco. Nouns derived from Greek usuallyappear in latinized form in medical English, butnot in Spanish: bronchus – bronquio, icterus –ictericia, stasis – estasis.

Classical inflectional patterns preserved inEnglish (granulomata) are typically replaced in Spa-nish by modernized versions (granulomas).

Abbreviations of pharmaceutical Latin (b.i.d. = bisin die “twice a day”; p.c. = post cibum or cibos“after meals”), which have disappeared from me-dical Spanish, retain their popularity in Englishmedical usage.

It should be noted that the modern English-speaking physician is unlikely to have had anyinstruction whatsoever in Greek or Latin as speechsystems, and that the pronunciation of Latin byspeakers of English generally follows a hybridphonology that is far from classical precedent.For example, scabies is pronounced to rhyme withbabies, and vice (in vice versa) is pronouncedexactly like the English word vice.

Finally, it is worthy of remark that medical Englishcontains many words derived from Latin, such asdeletion, ejection, obstipation, perspiration, andprotrusion, for which cognate terms simply do notexist in Spanish. The incautious translator maytherefore be tempted to invent an illegitimate Spanishform such as delec(c)ión, eyección, obstipación,perspiración, or prot(r)usión instead of selectingan appropriate equivalent from the Spanish medicallexicon.

If there is a lesson to be learned from all theseremarks, it is that, although patterns and para-digms can be described for the ways in whichmedical Spanish and medical English have incor-porated material from classical languages,exceptions are numerous. Only a thorough know-ledge of the canons and limits of medical Spanish,and the exercise of unceasing vigilance, can pro-tect the translator from occasionally applying theorthographic and etymologic conventions ofEnglish to Spanish —that is, from assuming theexistence of identical twins where the actualhis tory of the two languages has engenderedonly fraternal ones.

My thanks to Dr. Fernando Navarro for inviting me tocontribute to Panace@. My scanty knowledge of medicalSpanish would never have allowed me to undertake such aproject had I not been able to despoil the pages of Dr.Navarro’s Diccionario crítico de dudas inglés-españolde medicina.

Page 7: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 7

De una manera muy general, puede afirmarse que laindustria farmacéutica se sirve de tres métodos parafabricar los comprimidos: la granulación por vía hú-meda (wet granulation), la granulación por vía seca(dry granulation) y la compresión directa (directcompression).

GranulaciónLa granulación es una operación contraria a la

división, que tiene como fin la aglomeración desustancias finamente divididas o pulverizadas(powder) mediante presión o mediante la adiciónde un aglutinante (binder) disperso en un líquido(binding solution). El resultado perseguido es laobtención de un granulado (granulate) que cons-tituya una forma farmacéutica definitiva (finaldosage form) o un producto intermedio (interme-diate product) para la fabricación de comprimidos(tablets o, mejor aún, compressed tablets), o quesirva de material de relleno (fill) para las cápsulas(capsules).

El granulado posee ciertas ventajas sobre elpolvo: tiene buenas propiedades reológicas(rheologic properties) y de flujo (flow); previenela segregación de los componentes en las mezclasde polvos; disminuye la fricción y los efectos dela carga eléctrica; facilita el llenado homogéneode envases (packs), cápsulas y matrices (dies) de

Notas galénicasOperacionesfarmacéuticas con loscomprimidos(mezcla, granulación,compresión)

Ignacio NavascuésTraducciones Dr. Navascués, Madrid (España)

Francisco HernándezServicio de TraducciónLaboratorios Roche, Basilea (Suiza)

las prensas o máquinas de comprimir; proporcio-na dureza (hardness) a los comprimidos; fomentala expulsión del aire interpuesto; reduce en gradosignificativo la producción de polvo, con el des-censo consiguiente de los riesgos laborales; dis-minuye la higroscopicidad, y aumenta la veloci-dad de disolución (dissolution rate) y la densidaddel producto. En una palabra, el granulado es fá-cilmente compresible.

La unión interparticular (interparticulatebonding) del granulado se puede lograr de dosformas: con un aglutinante o por la acción mecá-nica (presión o fuerza). En el primer supuesto, serequiere un líquido —agua u otro— que ligue (bind)el aglutinante con la(s) sustancia(s) que se deseegranular. Ésta es la denominada granulación porvía húmeda que, a su vez, se clasifica en:

a) acuosa (aqueous granulation), si se emplea agua;b) anhidra (anhydrous granulation), en el caso contrario.Cuando se recurre a la acción mecánica, es de-

cir, a la fuerza o a la presión de una máquina decomprimir (tablet machine) o de una compacta-dora (compacting machine) y no a un aglutinan-te, se habla de granulación por vía seca.

Los granulados se evalúan atendiendo a lascaracterísticas siguientes: propiedades organo-lépticas (color, olor, sabor, forma —redondeada oalargada—); dispersión granulométrica (granu-lometric dispersión), que debe ser mínima, con untamaño homogéneo del grano; densidad aparente(bulk density) y volumen aparente (bulk volume);friabilidad (friability), es decir, resistencia a la ero-sión; comportamiento reológico, que se define porla capacidad de deslizamiento (flow) y de apila-miento (pile); humedad (humidity, moisture); ca-pacidad de compresión, que interesa cuando elgranulado se destina a la fabricación de comprimi-dos (se prefiere el granulado plástico, es decir, elque no recupera su forma original tras la deforma-ción, a diferencia del elástico); capacidad de dis-gregación (dis in tegrat ion ) y de disolución(dissolution), así como relación entre el tamañodel granulado y el peso del comprimido.

Antes de describir cada una de las vías degranulación, repasaremos una de las etapas bási-cas en la elaboración de todo granulado: la opera-ción de mezcla (mix, blend).

Traducción y terminología

Page 8: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

8 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

Mezcla de sólidosLa definición de la mezcla se ha basado tradi-

cionalmente en la disposición aleatoria de los com-ponentes, pero hoy es necesario incluir la coloca-ción ordenada, pues una y otra influyen en lascaracterísticas finales de la forma farmacéutica. Sila definición de mezcla en castellano ofrece pro-blemas, no menos complicado resulta separar losverbos ingleses mix y blend aplicados a la indus-tria farmacéutica. Según The American CollegeDictionary, to blend significa mix smoothly andinseparately together y to mix, to put together inone mass o assemblage with more or less tho-rough diffusion of the constituent elements amongone another. To blend no es sinónimo de to ho-mogenize (homogeneizar: uniformizar la estructu-ra o la composición). Es preferible considerar blenduna forma de mezcla suave y usar el verbo mezclaro ligar, pues las diferencias entre mix y blend sonmínimas. De hecho, los mezcladores (las mezcla-doras) se denominan en inglés mixers o blenders.

Se conocen tres mecanismos esenciales de mez-cla: a) por convección (convection, macromixing),en la que un grupo de partículas de un componen-

te se traslada en bloque a regiones ocupadas porotro; b) por difusión (diffusion, minimixing), cuan-do se produce la transferencia de partículas aisla-das de un componente a regiones ocupadas porotro, y c) por cizallamiento (shear), categoría éstaque no deja de ser una variante de la convectiva.

Dispositivos mezcladores de sólidos(blenders, mixers)

Se puede hablar de dos grandes clases demezcladores:1. Inmóviles o estáticos (fixed-shell mixers,

stationary shell mixers).2. Móviles, de contenedor (shell, body, drum) mó-

vil, giratorios o de caída libre ( tumbling mixers,tumbler mixers).En esta segunda categoría se distinguen por

su forma las siguientes clases:a) en uve o en V (V-shaped blender, twin-shell

blenders)b) cúbicos (cube blenders)c) cilíndricos (barrel blenders)d) troncocónicos o bicónicos (double-cone

blenders).

Page 9: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 9

Los mezcladores móviles operan sobre todopor difusión. Los troncocónicos se utilizan para laproducción industrial, y los mezcladores en V, paratrabajos de pequeña o mediana escala. Los otrosdos tipos apenas se emplean hoy en la industriafarmacéutica. Es costumbre dividir estos aparatosen a) simples y b) complejos, si incorporan algúndispositivo agitador (shaker, agitator), como uneje de palas o aspas (blade shaft) para agilizar elproceso. Entre las ventajas de estos aparatos seencuentran la facilidad para la carga y descargade los componentes (easy to load and unload),su cómoda limpieza (easy to clean) y el manteni-miento mínimo que requieren (minimal main-tenance).

Existe un modelo especial de mezclador-agita-dor móvil llamado Turbula, que está dotado de unrecipiente cilíndrico al que se imprime un compli-cado movimiento tridimensional que genera fuer-tes turbulencias en su interior, con lo que aumen-ta la eficiencia y se acorta el tiempo de mezcla.

La otra categoría de mezcladores, los inmóvi-les o estáticos, pueden llevar el recipiente (mixingbowl) en posición horizontal o vertical. La mayo-ría dispone de aspas o palas internas para agilizarla mezcla (fixed-shell moving-blade mixers). En elgrupo de los horizontales se encuentran losmezcladores de cintas (ribbon blenders), llama-dos así por tener dos cintas helicoidales que giransobre el mismo eje (shaft) en el interior de la cáma-ra de mezcla (mixing chamber). La primera se mue-ve despacio en un sentido y la otra gira con rapi-dez en dirección contraria. Se obtiene así unamezcla convectiva. Este aparato no resulta idó-neo para materiales friables, y tiene el inconve-niente de dejar zonas muertas (dead spots, deadspace), sin mezclar, en los extremos de la cámara.

Otro mezclador de características similares tie-ne un agitador de aspas con forma de Z (sigma-

blade blender) y produce, además, un efecto deamasado (amasadora, malaxator, mass mixer). Haymodelos con «doble Z» (double sigma-blade). Seutilizan para la premezcla de materiales destina-dos a la granulación por vía húmeda y para ama-sar (knead) masas humectadas. La geometría delas aspas reduce al mínimo las zonas muertas.

El mezclador estático de contenedor tron-cocónico, orbital y con tornillo interno (screwmixer) es muy utilizado. Dispone de un recipientecónico de mezcla, en el que se inserta un tornillosinfín que efectúa un movimiento planetario(planetary). Los componentes se mezclan por di-fusión y convección. Resulta útil para muchosproductos farmacéuticos.

Page 10: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

10 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

Existen, por último, mezcladores estáticos muysencillos, con tabiques incompletos que actúancomo deflectores. El mecanismo de la mezcla esconvectivo y se emplean para materiales que pue-dan segregarse con facilidad.

Granulación por vía húmeda (wet granulation)Se trata del método más utilizado en la indus-

tria farmacéutica como etapa previa de la fabrica-ción de los comprimidos. Se basa en la adición deun aglutinante (binder) disperso en un líquido paraformar una disolución o una suspensión. Casi siem-pre se emplea agua; a veces, alcohol u otro disol-vente orgánico.

El método convencional sigue varios pasos. Elprimero consiste en el pesaje de los componen-tes. Después, se procede a la mezcla con un mez-clador simple si se usa mucho más diluyente quefármaco o con un mezclador más complejo (con

dispositivo de amasado o agitación) si las canti-dades son similares. Después de mezclar, se pue-de tamizar el material (sift), pero no es obligado. Acontinuación, viene el amasado o humectación(wetting); se añade entonces aglutinante para li-gar y unir las partículas. En ocasiones, se utilizaun atomizador (spray) para este fin.

En la etapa siguiente, se procede a la granula-ción propiamente dicha. Esta operación se basaen pasar mediante presión la mezcla amasada ohumectada a través de tamices (screens) con unadeterminada abertura de malla (mesh). Se recomien-da usar mallas de acero inoxidable. Se conocenvarios tipos de granuladores o granuladoras (gra-nulator): rotativo o de húmedos (rotating) y os-cilante (oscillating; véase figura). Este segundotipo de granulador es el más utilizado. Dispone deuna barra oscilante y de un tambor (drum) semi-cilíndrico.

Después de granular el material, hay que se-carlo (drying). Esta operación persigue eliminar ellíquido añadido para la humectación o el amasa-do. Durante ella, se corre el peligro de eliminar elagua propia de las sustancias de la mezcla. El gra-do óptimo de humedad corresponde al 2-3%. Paraeste fin se pueden emplear estufas secadoras(drying oven), equipos de lecho fluido (fluid-bed

dryers), radiaciones infrarrojas (infrared dryers),ondas de radiofrecuencia (radiofrequency dryers),vacío (vacuum dryers) y microondas (microwavedryers).

Por último, se granula y se tamiza de nuevo elmaterial. Se puede lograr el tamaño deseado delgranulado empleando varios tamices, de diámetroprogresivamente menor.

Page 11: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 11

Sistemas de lecho fluido (fluid-bed systems)Son sistemas muy empleados para la deseca-

ción y la granulación por vía húmeda. Por su origi-nalidad, merecen un comentario aparte. Si un gasfluye hacia arriba a través de un lecho de partícu-las (bed of particles) con una velocidad superiora la velocidad de asentamiento (settlement) de éstase inferior a la de transporte neumático, el sólido semantiene parcialmente suspendido en el flujo degas. La mezcla resultante entre el gas y los sóli-dos se asemeja a un líquido y, por ello, se dice quelos sólidos están fluidizados.

Esta técnica sirve para secar sólidos granu-lares, porque cada partícula está rodeada del gas

desecante. Además, la mezcla se efectúa en con-diciones uniformes de temperatura, composicióny distribución de las partículas por tamaños entodo el lecho. Por ello, tiene ventajas sobre el se-cado convencional con bandeja (tray) cuando setrata de secar granulados destinados a la fabrica-ción de comprimidos.

Estos sistemas permiten una granulación con-tinua en el lecho fluido. Las sustancias quedansuspendidas en su interior por el aire que penetraa presión. Es un procedimiento rápido, con el quese obtiene un granulado muy homogéneo en laforma y el tamaño, y con el que se reduce el tiem-po de fabricación.

La granulación con lecho fluido sigue los pasossiguientes:a) Se coloca el polvo fino para la mezcla en una

bandeja del aparato, agujereada por la parteinferior (air-distribution plate).

b) Con un sistema de aspiración, se suspendenlos sólidos dentro de la cámara.

c) El aire filtrado y caliente va mezclando y se-cando el producto.

d) Una vez mezclado, se pulveriza (spray) desdela parte superior de la cámara el líquido agluti-nante con una tobera (nozzle ). Este líquidomoja la mezcla de los polvos en suspensión yrecubre de aglutinante cada partícula.

e) El aire caliente mantiene suspendido el mate-

rial y lo va secando.f) Tras pulverizar todo el líquido aglutinante, se

procede al secado definitivo.

Granulador/mezclador supercortante,de gran velocidad (high-shear high-speedmixer/granulator)

Se trata de un modelo relativamente nuevo,muy rápido y eficaz para la mezcla y granulaciónde las sustancias farmacéuticas. El recipiente(mixing bowl, chamber ) contiene tres paletas(scraper-blade) adosadas, que se mueven sobreun eje central en el plano horizontal, y una cuchi-lla (chopper-blade) o sistema de cuchillas que gi-ran en el plano vertical.

Page 12: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

12 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

Los componentes del granulado se mezclanprimeramente por el giro de las paletas; luego seañade el líquido de granulación, que se mezcla conel polvo gracias al movimiento de las aspas. Cuan-do la masa está bien humectada, se conecta el sis-tema de cuchillas, cuyo objeto es romper la pastapara producir el granulado.

Existen también otros sistemas relacionadoscon la granulación por vía húmeda, basados, porejemplo, en la transformación de polvos finos ogranulados de fármacos y excipientes volumino-sos en unidades más pequeñas y densas, con for-ma más o menos esférica y buenas propiedadesde fluidez. Estas unidades se conocen como micro-gránulos o microesferas (pellets), y el proceso sedenomina peletización o, mejor aún, esferización(pelletization, spheronization).

Granulación por vía seca (dry granulation)Este método se basa en la mezcla; la compac-

tación, con una prensa o con rodillos; el troceadoo fragmentación, y, por último, la granulación (contamización). Se aplica cuando los componentes dela mezcla son sensibles a la humedad, no puedenresistir las temperaturas elevadas de secado o nocuentan con suficiente unión o adhesión intrínse-cas. Muchas veces, esta técnica recibe también

los nombres de precompresión (precompression)o de doble compresión (double compression). Conella se eliminan algunos pasos de la granulaciónhúmeda.

Se distinguen dos clases de granulación porvía seca: a) la precompresión o doble compresiónpropiamente dichas (slugging) y b) la compac-tación (compacting, briquetting ) con rodillos(rollers). En el primer caso se obtienen unas prefor-mas o lingotes (slugs), denominados tabloides enla obra traducida de Le Hir, y en el segundo, unasplacas o láminas compactas, llamadas por algu-nos briquetas.1

Compresión (compression)Es ésta la etapa final, en la que se obtienen los

comprimidos no recubiertos (non-coated tablets).Si se procede a su recubrimiento, el resultado dela compresión son los núcleos de los comprimi-dos (kernel, tablet core).

Con esta operación se busca una forma farma-

1 Esta denominación aparece en el libro de Vila-Jato. Noobstante, las autoras del capítulo denominan briquetas alresultado de la precompresión, cuando, en realidad, elproceso de briquetting se corresponde con la compacta-ción mediante rodillos.

Page 13: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 13

céutica (comprimidos) cuya dosificación resulteprecisa, tenga una estabilidad máxima y cuyabiodisponibilidad (bioavailability ) propicie elmayor efecto terapéutico posible.

La técnica de la compresión es muy sencilla.Tan solo se necesitan dos punzones, uno supe-rior (upper punch) y otro inferior (lower punch),y una matriz (die). Los punzones ejercen una fuer-za axial sobre el granulado o el polvo. Se trata depiezas metálicas, casi siempre cilíndricas. La ma-triz es una pieza metálica perforada. Puede teneruno o varios orificios con una sección circular,triangular o de otro tipo.

La operación se basa en la compresión axialdel granulado o del polvo dentro de la cavidad(cámara de compresión) de la matriz (die cavity).La forma de esta cavidad y la de las superficies decontacto de los punzones determinan el aspectodel comprimido: de bordes cóncavos, convexos,lisos, con bisel (bevel), con forma oblonga (pare-cido a las cápsulas, oblong, caplet), etcétera.

Las etapas esenciales del ciclo de la máquinade comprimir (prensa, comprimidora, tableteadora,compresora, tablet machine, tabletting machine)comprenden la alimentación (feed, supply) del ma-

terial granulado o pulverulento con una tolva(hopper) dentro de la cámara de compresión de lamatriz, la compresión entre los dos punzones y,por último, la expulsión (ejection, hoy la RAE ad-mite también ‘eyección’) de la masa compactadafuera de la matriz.

Se conocen dos tipos principales de prensas:a) excéntricas o alternativas (single-punch ma-chine) y b) rotatorias (rotary tablet machine). Lasexcéntricas o de tolva móvil cuentan con una solamatriz, dotada de una o más cámaras de compre-sión e insertada en una pieza llamada platina (dieplatform, die plate). La matriz no se mueve, perola tolva sí lo hace. Con su movimiento facilita elenrasado del material sobrante de la alimentacióny la expulsión definitiva del comprimido —a ellacontribuye la zapata de la tolva (feed shoe)— unavez eyectado aquel con el ascenso del punzón in-ferior. Este tipo de prensas tiene un rendimientobajo (200 comprimidos por minuto); se utiliza paratrabajos de investigación y producciones de pe-queña escala. Además, la tolva, al desplazarse,genera mucho polvo y no siempre elimina el aireinterpuesto, con el riesgo consiguiente de queaparezcan comprimidos defectuosos.

Las máquinas rotatorias cuentan con variasmatrices y punzones (sets of punches and dies).La tolva permanece fija, pero las matrices se mue-ven dentro de una platina móvil circular de acero.El trabajo de los punzones está controlado por losrodillos (rollers) de una rueda de oruga metálica(pressure wheel). La dureza de los comprimidos

se regula ajustando la separación entre los dosrodillos con un tornillo (die lockscrew). Estasmáquinas son muy productivas y con ellas se hallegado a fabricar hasta un millón de comprimidospor hora.

Las ilustraciones están tomadas deTecnologíafarmacéutica, de José Luis Vila Jato.

Page 14: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

14 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

Bibliografía

1. Le Hir A. Farmacia galénica. Barcelona: Masson; 1995.2. Vila Jato JL. Tecnología farmacéutica. Vol. I: Aspec-

tos fundamentales de los sistemas farmacéuticos yoperaciones básicas. Madrid: Síntesis; 1997.

3. Vila Jato JL. Tecnología farmacéutica. Vol. II: For-mas farmacéuticas. Madrid: Síntesis; 1997.

4. Faulí i Trillo C. Tratado de farmacia galénica. Ma-drid: Luzán 5; 1993.

5. Gennaro AR. (Ed.) Remington: The Science and Prac-tice of Pharmacy. 20.ª ed. Easton: Mack PublishingCompany; 2000.

6. Lieberman HA, Lachman, L. Pharmaceutical DosageForms: Tablets. Vol. 2. Nueva York: Marcel Dekker;1981.

¿Quién lo usó por vez primera?Estetoscopio (y 2)

En el último número de Panace@ (vol. 3, n.º 7, pág. 89) vimos ya de qué curiosa manera inventóLaennec el estetoscopio con un rollo de papel, poco después sustituido por un cilindro de madera. Paradar nombre a este instrumento, que con el tiempo ha llegado a convertirse en el símbolo por antono-masia de los internistas, como el bisturí lo es de los cirujanos, los médicos de la época usaron primerovocablos como «sonómetro», «pectoriloquio» o «toraciloquio», antes de que el propio Laennec sedecidiera finalmente por «estetoscopio» (del griego stethos, ‘pecho’, y skopein, ‘ver’), por considerarque permitía «ver» las lesiones torácicas ocultas a los ojos del clínico:

Je n’avais pas cru d’abord nécessaire de donner un nom à un instrument aussi simple;d’autres en ont jugé autrement, et je l’ai entendu désigner sous divers noms, tousimpropres et quelquefois barbares, et, entre autres, sous ceux de sonomètre, pectoriloque,pectoriloquie, thoraciloque, cornet médical, etc. Je lui ai donné, en conséquence, le nom destéthoscope, qui me paraît exprimer le mieux son principal usage.

Laennec RTH. Traité de l’auscultation médiate et des maladies des poumonset du cœur. París: Brosson & Chaudé, 1819.

El nombre propuesto por Laennec, «estetoscopio», tiene, no obstante, dos grandes inconvenientes.Aunque en un principio se usó exclusivamente para explorar el tórax, hoy es frecuente su uso paraauscultar los sonidos abdominales, por ejemplo, o para auscultar los tonos arteriales en el pliegue delcodo al medir la tensión arterial con un esfigmomanómetro; hace ya tiempo, pues, que no tiene sentidorecurrir al griego stethos para darle nombre. Y menos aún lo tiene el recurrir al griego skopein;Laennec no podía saberlo, pero el desarrollo posterior de la endoscopia hizo realidad en medicina laaplicación de auténticos «estetoscopios» en el sentido literal de esta palabra; es decir, aparatos que,como los broncoscopios, los toracoscopios o los esofagoscopios, nos permiten visualizar el interiordel tórax.

No es de extrañar, pues, que en español el nombre de «estetoscopio» se impusiera únicamente parael estetoscopio de madera de Laennec, que hoy ya sólo se usa en obstetricia. Para designar los moder-nos aparatos biauriculares y dotados de membrana amplificadora, los médicos españoles dan prefe-rencia —cuando no traducen del inglés o del francés— al término «fonendoscopio» (del griego phone,‘voz, sonido’, endon, ‘dentro’, y skopein, ‘ver, examinar’), mucho más apropiado para referirnos a unaparato que se sirve de los sonidos para «ver» (en sentido metafórico) lo que ocurre en muchoslugares ocultos del cuerpo, y no sólo en el tórax.

Cuando no es posible traducir del inglés siguiendo el DRAEJuan Manuel Martín Arias

¿Es siempre posible para un traductor médico traducir del inglés al español siguiendo lo establecido en elDiccionario de la Real Academia Española (DRAE)?1 A continuación pongo dos ejemplos encontrados en mipráctica reciente como traductor médico que apuntan a una respuesta negativa a esta pregunta.

Recientemente, me encontré el termino inglés irritative. Consultado el diccionario de dudas de FernandoNavarro,2 que se ha convertido en el instrumento más útil para mi trabajo como traductor, encuentro lo siguienteen la entrada irritant: «Los médicos de habla inglesa confunden con frecuencia los adjetivos irritant (irritante;que produce irritación) e irritative (irritativo; causado por irritación), que conviene seguir distinguiendo enespañol. • irritant dermatitis (dermatitis irritativa)».

Consultado el DRAE, me llevo una gran sorpresa cuando compruebo que en la lengua española existe eladjetivo irritante pero no así irritativo. De hecho, al escribir ahora mismo irritativo, el ordenador me lo hasubrayado para advertirme de que no existe tal vocablo en nuestro idioma. ¿Cómo traducir entonces el términoinglés irritative y respetar la acertada distinción que hace F. Navarrro entre irritante e irritativo? Al final, me liéla manta a la cabeza y traduje irritative por irritativo, a pesar de lo que dice el DRAE (en este caso, a pesar de loque no dice el DRAE).

El segundo ejemplo lo encontré en un texto sobre cirugía ortopédica de la columna vertebral. El término inglésera ream. Ningún problema, to ream significa ‘escariar’, que el DRAE define como «agrandar o redondear unagujero utilizando herramientas adecuadas». Hasta aquí todo bien. Sin embargo, poco después me encuentrodisc reaming a modo de epígrafe. Suponía que, existiendo el verbo ‘escariar’ existiría también el sustantivo‘escariado’, ‘escariación’ o ‘escariamiento’. Para mi sorpresa, observo que no existe ninguno de estos sustantivos.

¿Cómo es posible? Al final, traduje disc reaming por ‘escariado del disco’. ¿Había una solución mejor?¿Tendría que haber traducido disc reaming por ‘agrandamiento o redondeo del agujero del disco’? (Por cierto, elcontexto no permitía saber si se trataba de agrandar o redondear el agujero realizado por el cirujano en el discointervertebral.)

Podría poner otros muchos ejemplos de mi práctica profesional como traductor médico. Creo que los dosejemplos que comentamos bastan para hacerse una idea de lo difícil que a veces nos resulta a los traductorespreocupados por la corrección de nuestro idioma hacer las cosas bien.

1 Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (22.ª edición).

Madrid: Espasa-Calpe; 2001.2 Navarro FA. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina.

Madrid: McGraw–Hill Interamericana; 2000. p. 269.

Page 15: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 15

actinic keratosis. [Derm.] Este término inglés (ysu equivalente español ‘queratosis ac-tínica’) se usa de forma habitual en medi-cina desde que lo acuñara Pinkus en 1958.Hace ya tiempo que se considera una lesiónprecancerosa, con riesgo de transformarseen un carcinoma espinocelular. A partir de1999, no obstante, la mayor parte de losdermatólogos y los anatomopatólogos es-tán de acuerdo en que las células de laqueratosis actínica no son células precan-cerosas, sino auténticas células cancerosas,y que la queratosis actínica no es, por tanto,una lesión precancerosa, sino un carcinomaespinocelular en su fase inicial. Dado queel término clásico ‘queratosis actínica’ noincorpora ningún rasgo indicativo de ma-lignidad, parece lógico, por motivos declaridad, sustituirlo por un término del tipo‘carcinoma queratinocítico intraepidérmico’o ‘carcinoma escamocelular queratósicointraepidérmico’.

apoptotic. Por analogía con el adjetivo clásicoptotic (ptósico), muy utilizado en medicina,y de acuerdo con lo comentado en -T I C, esde esperar que el adjetivo neológico apop-totic, que expresa relación con la apoptosis,adopte en español de modo natural no laforma «apoptótico», sino ‘apoptósico’.

brassiere (o bra). No es un ‘brasero’ (brazier),sino la prenda femenina que nosotrosllamamos ‘sostén’ o ‘sujetador’. Lo más cu-rioso es que esta palabra inglesa está to-mada de otra francesa, brassière, que nosignifica ‘sujetador’ (soutien-gorge), sino‘camisa ajustada’ o ‘jerseicito de bebé’.

consumerism. Esta palabra inglesa, que no debetraducirse «consumerismo», puede tenerdos significados que en español distin-guimos claramente:1 Consumismo; es decir, afán desmedidopor consumir bienes, en buena medida in-necesarios.2 Defensa del consumidor; es decir, fomen-to y defensa de los intereses de los con-sumidores.

down-staging. Este término tan conciso han acu-ñado en inglés para designar la disminucióndel grado de extensión anatómica de untumor maligno de acuerdo con el sistemaTNM. No es una simple reducción del tama-ño tumoral (puesto que puede tratarse deuna remisión del grado de afectación gan-glionar o grado N), ni tampoco es exacta-mente equivalente al concepto de ‘remisión’(puesto que puede darse una remisiónparcial del tumor sin cambios en el estadioTNM). Antes que utilizar el anglicismo«down-staging» o algún calco confuso deltipo de «subestadificación», prefiero hablarde ‘descenso del estadio TNM’ o ‘descen-so TNM’.

fax. 1 [s.] Esta palabra, formada en inglés poracortamiento a partir de facsimile transmis-sion, se impuso rápidamente como interna-cionalismo en todo el mundo; también enespañol, a pesar de que la RAE recomendóhasta el 2001 la forma ‘telefax’, y a pesartambién de que hubiéramos podido muybien acuñar un neologismo más claro, como‘telecopiadora’. Dado que, en cualquiercaso, el fax parece condenado a desapare-cer en breve, seguramente no vale la penaseguir dándole más vueltas al asunto.2 [v.] Como es costumbre en inglés, no huboningún problema para formar el verbo tofax a partir del sustantivo fax. En español,en cambio, el verbo neológico «faxear» noha conseguido imponerse en la práctica alas perífrasis ‘enviar por fax’ o ‘mandar unfax’. Ni es probable que llegue a conseguirloantes de que el fax se convierta en anti-gualla de museo. Lo cual, por cierto, tam-poco sería grave para un idioma como elnuestro, donde después de siglos utili-zando el correo, no disponemos aún de un

Minidiccionario críticode dudasFernando A. NavarroServicio de TraducciónLaboratorios Roche, Basilea (Suiza)[email protected]

Page 16: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

16 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

verbo «correar» equivalente al inglés tomail para ‘enviar por correo’.

hurt, to. Verbo polisémico, cuya traducción de-pende del contexto:1 Herir, lastimar (o, en forma reflexiva, ‘he-rirse’, ‘lastimarse’, ‘hacerse daño’). Ej.: Shehurt her hand (se hizo daño en la mano).2 Doler. Ej.: Where does it hurt you? (¿dón-de le duele?); It hurts worse (me duele más).3 Hacer daño, perjudicar. Ej.: Wine neverhurt anybody (el vino nunca hizo daño anadie).4 Herir (los sentimientos), ofender. Ej.: He’sfeeling rather hurt about it (se ha ofendidobastante por ello).5 Estropearse, echarse a perder. Ej.: It won’thurt for being left another day (no se va aestropear por dejarlo un día más).

hydroxycobalamin. [Farm.] Por extraño que puedaparecer, el nombre oficial (tanto en la no-menclatura química como en la farmacéu-tica) de la vitamina B12a no es «hidroxicoba-lamina», sino hydroxocobalamin en inglése ‘hidroxocobalamina’ en español.

International Organization for Standardization(ISO). 1 En relación con lo comentado enSTANDARD,1 el nombre oficial de esteorganismo no es en español «OrganizaciónInternacional de Estandarización», sino‘Organización Internacional de Norma-lización’.2 Su forma abreviada es ISO en todos losidiomas. Obsérvese que ISO no es una si-gla, sino un nombre breve creado a partirdel griego isos (igual). Tan difundida estála creencia de que ISO corresponde a unasigla, que en los textos escritos en inglésno es nada raro encontrar como nombredesarrollado la forma incorrecta «Inter-national Standards Organization».

luminescence. 1 La emisión de luz sin calor no sellama en español «luminescencia», sino‘luminiscencia’ (como derivado del latínlumen, luminis, ‘luz’). Idénticas considera-ciones cabe hacer en relación con el adjeti-vo derivado luminescent (luminiscente).2 Muchos c ient í f icos confunden losconceptos de luminescence , photolumi-niscence, phosphorescence, fluorescencee illumination . Llamamos luminescence

(luminiscencia) al fenómeno físico que con-siste en emisión de luz, no debida a incan-descencia, cuando una sustancia absorbecualquier tipo de energía. Si en la emisiónde luz interviene una reacción química, ha-blamos entonces de chemiluminiscence(quimioluminiscencia). Si la emisión de luzes consecuencia de la absorción previa deuna radiación, hablamos entonces dephotoluminiscence (fotoluminiscencia),que puede ser de dos tipos: phosphores-cence (fosforescencia), si la fotoluminiscen-cia persiste algún tiempo después de cesarla radiación que la provoca, y fluorescence(fluorescencia), si la fotoluminiscencia seextingue al cesar la radiación que la provoca.Illumination (iluminación), por último, essencillamente la acción de un flujo lu-minoso sobre un objeto. La confusión entretodos estos conceptos es tal que en derma-tología, por ejemplo, es frecuente encontrarlos términos luminiscence o epiluminis-cence para referirse a la ‘dermatoscopia’,una técnica bien conocida que aprovechaun rayo de luz incidente para visualizar lasuperficie cutánea, de modo que en realidadno es más que una microscopia por epilu-minación.

-mere. El vocablo griego meros (parte) ha dadolugar en lenguaje científico a dos sufijosque el inglés distingue claramente:1 [Quím.] El sufijo inglés -mer, muy utilizadoen química, corresponden en español a‘-mero’, que forma siempre palabras esdrú-julas: biopolymer (biopolímero), dimer (dí-mero), elastomer (elastómero), enantiomer(enantiómero), isomer (isómero), monomer(monómero), oligomer (oligómero), penta-mer (pentámero), polymer (polímero), tetra-mer (tetrámero), trimer (trímero).2 [Anat., Gen.] El sufijo inglés -mere corres-ponde en español a dos sufijos distintos:a) ‘-mero’ en genética: centromere (centró-mero), telomere (telómero); b) ‘-mera’ enanatomía: dermatomere (dermatómera),metamere (metámera), myomere (miómera),neuromere (neurómera), scleromere (escle-rómera). Obsérvese, en cualquier caso, quetanto un sufijo como el otro también formansiempre palabras esdrújulas en español.

Page 17: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 17

Dado que, desde el punto de vista etimo-lógico, no hay ningún motivo que justifiquela diversidad ortográfica de estos sufijos,muchos autores (entre los que me incluíayo hasta la primera edición del libro rojo)han propugnado en español el uso de‘-mero’ también en anatomía (p. ej.: ‘me-támero’, como de hecho se hace en italianocon metàmero y en portugués con metâ-mero). El uso, no obstante, ha consagradolas respect ivas formas femeninas enanatomía, lo cual, unido al hecho de queello puede resultar muy útil para deshacerambigüedades y aporta claridad al discurso,me lleva ahora a apoyar ‘dermatómera’ y‘metámera’ como formas claramente dife-renciadas de ‘polímero’ y ‘centrómero’.

obstetrician’s hand. Este signo característico deltétanos, con contracción de la mano querecuerda vagamente a la postura en que lostocólogos colocan la mano para practicarun tacto vaginal, se llamó tradicionalmenteen español ‘mano de partero’ (o, con menosfrecuencia, ‘mano de tocólogo’) y no «manode obstetra». Es muy frecuente tambiénreferirse a ella como ‘signo de Trousseau’.

plantibodies. [Gen.] Este neologismo, muyutilizado en el campo de la genotecnología,se acuñó en inglés por contracción de plantantibodies (o plant-derived antibodies)para referirse a los anticuerpos humanosobtenidos en vegetales transgénicos. Noveo mayores problemas para usar tambiénen español ‘planticuerpos’ (cuya únicapega menor podría derivarse del hecho deque el inglés plant es aquí más bien ‘ve-getal’ que ‘planta’), pero, mientras el tér-mino no se generalice, conviene explicar laprimera vez que se mencione en un textoque se trata de anticuerpos humanos deorigen vegetal.

prematurity. [Ped.] Por analogía con maturity (queno es «maturidad», sino ‘madurez’), al-gunos autores de habla hispana defiendenla traducción de prematurity por ‘premadu-rez’. Debemos tener en cuenta, no obstante,que el adjetivo mature corresponde enespañol a ‘maduro’, mientras que el adjetivopremature no corresponde en español a«premaduro», sino a ‘prematuro’, con la t

original del latín praematurus. Parece ló-gico, pues, que a la condición de prematu-ro la llamemos en español ‘prematuridad’ yno «premadurez».

Sister Mary Joseph’s node. Esta expresión inglesaplantea varias dificultades para el traductor:1 En primer lugar, los nombres de monjas(como los de los papas) suelen traducirseen español. Lo lógico, pues sería llamar ‘sorMaría José’, y no «hermana Mary Joseph»ni «sister Mary Joseph», a esta monja quetrabajó como enfermera en el Hospital deSanta María de Rochester (Minnesota,EE. UU.), hoy mundialmente conocido co-mo Clínica Mayo. Algunos autores de hablainglesa hablan incluso de sister Joseph’snode y aseguran que su nombre era sisterJoseph y no sister Mary Joseph; aunqueno he podido encontrar documentaciónoriginal con su nombre, de ser esto ciertosería la primera vez en mi vida que oigohablar de una monja llamada «sor José».2 En segundo lugar, la palabra inglesa nodese toma con frecuencia (incluso entre médi-cos de habla inglesa) en el sentido de lymphnode, cuando en este contexto debe enten-derse realmente en el sentido de nodule.La traducción correcta, pues, no debería ser«adenopatía de sor María José» ni «linfade-nopatía de sor María José», sino ‘nódulode sor María José’.3 Por último, y como sucede con muchosotros antropónimos médicos, una denomi-nación de este tipo no ofrece ninguna infor-mación a quien no conozca de antemanosu significado. En este caso, por ejemplo,el nódulo del que estamos hablando no escualquier nódulo, sino más concretamenteun nódulo paraumbilical por metástasiscutánea de un cáncer intrabdominal avan-zado (por lo general, gástrico u ovárico; conmenos frecuencia, de colon o de páncreas).En la mayor parte de los casos, pues, parecepreferible hablar de ‘nódulo paraumbilicalmetastásico’ o ‘metástasis cutánea para-umbilical’ y, a lo sumo, mencionar entre pa-réntesis la primera vez eso de ‘nódulo desor María José’.

-sphere. Este sufijo de origen griego plantea dosproblemas principales a la hora de formar

Page 18: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

18 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

tecnicismos en español:1 Acentuación: al igual que ‘esfera’, todoslos tecnicismos formados en español coneste sufijo son palabras llanas que no llevantilde. La excepción importantísima que con-firma esta regla es el término atmosphere(atmósfera).2 En cuanto al uso del sufijo ‘-sfera’ o ‘-esfe-ra’ en español, en geografía y meteorologíase han impuesto las formas sin e (p. ej.:biosfera, cromosfera, estratosfera, exosfera,geosfera, hidrosfera, ionosfera, troposfera),mientras que para la formación de neolo-gismos de uso general por modificación delconcepto central de ‘esfera’ lo habitual es,de acuerdo con lo comentado en HEPATO-SPLENOMEGALY, recurrir en español al sufijo‘-esfera’. Tal es el caso, por ejemplo, de vo-cablos como ‘microesfera’ o ‘semiesfera’.3 La palabra inglesa hemisphere es atípica,pues no corresponde en español a «hemi-esfera», sino a ‘hemisferio’. [Nota: sé quela acompaña en su atipicidad la palabraplanisphere (planisferio), pero es que éstano sale casi nunca en los textos médicos].

toxicology. El concepto de ‘toxicidad’, apa-rentemente sencillo, se ha complicado mu-cho en los últimos años:1 Tradicionalmente, la toxicología habíavenido siendo la ciencia que se ocupabadel estudio de los venenos y sus efectosen los organismos vivos.2 De acuerdo con lo comentado en SAFETY,2

en el entorno de la industria farmacéuticase aprecia una tendencia muy marcada a

restringir el uso de toxicology para designarexclusivamente la ‘toxicología animal’, yutilizar para la toxicología humana untérmino con connotaciones menos nega-tivas, como safety.3 Otros autores utilizan el término toxi-cology en sentido restringido para referiseexclusivamente a la rama de la toxicología(tradicional) que se ocupaba de los pro-ductos tóxicos o venenos sintéticos, y lodistinguen claramente de toxinology, quees para ellos la rama de la toxicología(tradicional) que se ocupa de las toxinas ovenenos naturales.

working day. Esta expresión inglesa, que prác-ticamente nunca debe traducirse por «díade trabajo», puede tener dos significadosbien distintos:1 Día laborable. Obsérvese, además, quealgunas personas consideran ‘día labo-rable’ cualquier día del año a excepción delos domingos (en los países de tradicióncristiana) y las fiestas públicas, mientrasque muchas otras personas excluyen todoel fin de semana (sábado y domingo) delconcepto de ‘laborable’.2 Jornada laboral. Ej.: The unions are cam-paigning for a shorter working day (lossindicatos luchan por una disminución dela jornada).

Para evitar confusiones entre ambasacepciones, en inglés es cada vez más fre-cuente hablar de workday para la primeraacepción y reservar working day para lasegunda.

Page 19: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 19

El presente glosario es una actualización en cas-tellano de un glosario previamente publicado eninglés.1 Entre paréntesis se indica la equivalenciade los términos en este idioma.

análisis de sensibilidad (sensitivity analysis):existen diferentes tipos. En la valoraciónde la heterogeneidad, el análisis de sensi-bilidad trata de la inclusión/exclusión deestudios específicos. En el uso de técnicasestadísticas de combinación, consiste enla repetición del análisis de combinaciónmediante varios métodos, para valorar sise alcanzan los mismos resultados y si és-tos se alteran por la calidad de los estudiosindividuales y el sesgo de publicación.

calidad de un estudio (study quality): valoraciónglobal de un estudio según un protocoloprobado y validado. Dado que las diferen-tes escalas de calidad dan resultados di-vergentes,2 deben interpretarse con precau-ción los análisis basados en una puntuaciónglobal de la calidad. Resulta más fácil enlos ensayos clínicos que en los estudiosde observación. Los evaluadores deberíanutilizar procedimientos que los mantuvie-ran enmascarados con respecto a la infor-mación que puede influir en la evaluación.

Colaboración Cochrane (Cochrane Collabora-tion): organización internacional llamadaasí en honor a Archibald Cochrane y cuyoobjetivo es ayudar a los profesionales aadoptar decisiones bien informadas sobrela asistencia sanitaria por medio de la pre-paración, diseminación y actualización con-tinua de revisiones sistemáticas de ensa-

yos clínicos sobre los efectos de las inter-venciones sanitarias. Estas revisiones sepublican en la Cochrane Database ofSystematic Reviews, disponible en CD-ROM.3 Se pueden encontrar más detallesen la siguiente dirección de Internet:www.cochrane.org.

combinación (pooling): estimación de una mag-nitud de efecto resumen (o combinada) trasla agregación de las magnitudes de efectode los estudios individuales.

estadístico Q (Q statistic): prueba de la ji al cua-drado para valorar la heterogeneidad de losestudios incluidos en un metanálisis, en laque la magnitud del efecto de cada estudioindividual se compara con el estimador com-binado. Por su validez, potencia estadísti-ca y facilidad de cálculo, esta prueba deheterogeneidad es la mejor elección.4

Glass, Gene V.: psicólogo de la educación que acu-ñó el término «meta-analysis» (metanálisisen castellano) en 1976.5

gráficos en árbol de navidad (Christmas treeplots): gráfico que se utiliza para detectarel sesgo de publicación, en el que en el ejede ordenadas se representa el tamaño delestudio (o el error estándar del parámetroque se pondera en sentido decreciente) yen el de abscisas el parámetro que mide lamagnitud del efecto. Se traza un eje verticalque pasa por el valor ponderado global. Laasimetría con relación al eje (sobre todo enla parte baja del árbol) indica sesgo de pu-blicación.

gráficos en embudo (funnel plots): conjunto demétodos gráficos para representar la exis-tencia de un posible sesgo de publicación.Muestra la relación entre la magnitud delefecto (eje de ordenadas) y el tamaño del es-tudio (eje de abscisas), que se puede medirde distintas maneras (error estándar de lamagnitud del efecto, su inverso, el tamañode la muestra o el número de efectos obser-vados). Se dibuja una línea horizontal quepasa por el valor ponderado global. Si nohay sesgo de publicación aparece la formade un embudo típico (simetría con relacióna la línea dibujada).

heterogeneidad (heterogeneity): significa quehay variabilidad estadística entre los estu-

Glosario demetanálisisMiguel Delgado-RodríguezCatedrático de Medicina Preventivay Salud PúblicaUniversidad de Jaén, Jaén (España)

Page 20: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

20 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

dios que se combinan. Puede proceder demuchas fuentes (más numerosas en los es-tudios de observación que en los diseñosexperimentales): características de la pobla-ción del estudio (por ejemplo, el riesgo sub-yacente del efecto o subgrupos diferentesde alto o bajo riesgo), variaciones en el di-seño del estudio (tipo de diseño, métodosde selección, fuentes de información, ma-nera de reunir la información), diferentesmétodos estadísticos y distintos esquemasde ajuste de los factores de confusión.Dado que las pruebas estadísticas de hete-rogeneidad tienen poca potencia estadísti-ca, se recomienda utilizar como punto decorte una p < 0,1 (no 0,05). Si hay heteroge-neidad, el estimador ponderado no tienesentido, ya que ello significa que hay másde una magnitud de efecto verdadera enlos estudios que se combinan.6

homogeneidad (homogeneity): lo opuesto a he-terogeneidad.

inverso de la varianza (inverse of variance): eltipo más común de ponderación utilizadopara combinar diferentes estudios indivi-duales en un estimador ponderado. Se pue-de aplicar a muchas medidas de magnituddel efecto.7,8

magnitud del efecto (effect size): estimador es-tandarizado no escalar de la relación entreuna exposición y un efecto. En sentido ge-neral, este término se aplica a cualquiermedida de la diferencia en el resultado en-tre los grupos de estudio; de tal maneraque el riesgo relativo (relative risk), la ra-zón de odds (odds ratio) y la diferencia deriesgos (risk difference) son «magnitudesde efecto». Cuando la magnitud del efectose aplica a mediciones de variables conti-nuas (como la media), su estimador comúnmás usado es la diferencia media estan-darizada, que se calcula como la diferenciade medias dividida por la desviaciónestándar. Esto es sobre todo útil cuandono hay una medida común a todos los es-tudios.9

metanálisis (meta-analysis, overview): el prefijometa (del griego µετα) significa «despuésde».10 Se puede definir como la sistemáticaidentificación, valoración, síntesis y, si es

pertinente, la agregación estadística de to-dos los estudios sobre el mismo tema, si-guiendo un método explícito y predetermi-nado.11

metanálisis acumulado (cumulat ive meta-analysis): tipo de metanálisis en el que losestudios se combinan secuencialmentemediante la adición cada vez de un estudionuevo según una variable ordinal. Por ejem-plo, si la variable ordinal es el año de publi-cación, los estudios se ordenarán por ella,y a continuación se realizará un análisiscombinado cada vez que aparezca un estu-dio. Muestra la evolución del estimadorponderado según la variable ordinal. Otrasvariables frecuentemente usadas en elmetanálisis acumulado son la calidad delestudio, la frecuencia del efecto en el gru-po de referencia, el tamaño de la diferenciaentre los grupos y otras variables (por ejem-plo, el tiempo medio transcurrido hasta eltratamiento).12 Mide la contribución de unnuevo estudio a lo ya existente y tambiénse puede utilizar como procedimiento paraexplicar la heterogeneidad.

metanális is cuali tat ivo (qual i ta t ive meta-analysis) : parte del metanálisis que serefiere a la valoración de los métodos utili-zados en cada estudio individual. En la ac-tualidad se considera prácticamente sinó-nimo del concepto de revisión sistemática.

metarregresión (meta-regression): colección demétodos estadísticos (regresión lineal pon-derada o no, regresión logística) para valo-rar la heterogeneidad, en los que la magni-tud del efecto se enfrenta a una o máscovariables.13 Es un procedimiento que sepuede utilizar cuando el número de estu-dios no es muy abundante (< 20).

método de DerSimonian-Laird (DerSimonian-Laird’s method): fue descrito por vez pri-mera por Cochrane en 1954. Fue el primermodelo de efectos aleatorios y se aplicó aun modelo aditivo (diferencia de riesgos),ponderado por el inverso de la varianza.14

método de Egger (Egger’s method): procedimien-to para detectar un sesgo de publicación.Consiste en una regresión lineal simple dela magnitud del efecto dividida por su errorestándar sobre el inverso del error estándar,

Page 21: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 21

en la que se prueba si la ordenada en elorigen es estadísticamente significativa conp < 0,1.15

método de Macaskill, Walter e Irwig (Macaskillet al’s method): es mejor que el método deEgger para detectar un sesgo de publica-ción. Se realiza una regresión lineal simpleentre la magnitud del efecto y el tamaño delestudio (el clásico funnel plot). Se reco-mienda ponderar la regresión por el inver-so de la varianza del efecto global observa-do en cada estudio individual. Se investigasi la pendiente de la recta de regresión esdistinta de cero o no. En el caso de estu-dios experimentales o de cohortes, el efec-to es la enfermedad (curación, etc.); en es-tos casos se suman los efectos observadosen los grupos que se comparan y el resul-tado se divide por el tamaño total del estu-dio (incidencia acumulada o tasa total).16

método de Mantel-Haenszel (Mantel-Haenszel’smethod): método estadístico de combina-ción de riesgos relativos y razón de oddsde estudios individuales, que se describiópara combinar estratos de un mismo estu-dio.17 Hay que conocer la distribución cru-da de los datos, por lo que suele ser apro-piado para los estudios experimentalesaleatorizados, pero si los autores de losestudios originales proporcionan la infor-mación necesaria, puede aplicarse a cual-quier tipo de estudio.

método de Peto (Peto’s method): método estadís-tico para combinar estudios individuales,derivado del método de Mantel-Haenszel,en el que los efectos observados en el gru-po índice se comparan con los esperados,ponderando por la varianza.18 Debería usar-se sólo cuando el tamaño de muestra de lasramas de un estudio es similar y cuando lamagnitud de efecto es próxima al valor nulo;en otras situaciones da un resultado ses-gado (que es lo más habitual).19

modelo de efectos aleatorios (random effects mo-del): método de combinación de magnitu-des de efecto individuales en el que la he-terogeneidad se incorpora al estimadorresumen mediante la inclusión de un com-ponente de la variabilidad entre los estu-dios. Supone que la muestra de estudios

incluidos en el análisis se extrae de unapoblación de estudios. Este modelo no su-pone homogeneidad en las magnitudes deefecto de los estudios que se combinan;esto es, cada muestra de estudio tiene unaverdadera magnitud de efecto. No hayacuerdo sobre si este modelo es más apro-piado que el de efectos fijos para combinarestudios. Se recomienda cuando el númerode estudios es pequeño,20 siempre y cuan-do no haya sesgo de publicación, ya quees un método que da más importancia a losestudios pequeños.21

modelo de efectos fijos (fixed effects model): cual-quier modelo estadístico en el que se asu-me homogeneidad del efecto en los dife-rentes estudios que se combinan, esto es,en el que la verdadera magnitud del efectotiene un valor común y real para todos losestudios. En el estimador ponderado sólose considera la varianza de cada estudioindividual.

peso (weighting): la influencia dada a cada estu-dio individual en el análisis combinado. Haydiferentes tipos de ponderaciones: inversode la varianza, por la distribución de los da-tos (Mantel-Haenszel), por la varianza delos casos esperados en la referencia (Peto),etcétera.

problema de la extracción de archivos (filedrawer problem) : término acuñado porRosenthal para referirse al número de estu-dios con resultados no significativos es-tadísticamente (p > 0,05) que no se han pu-blicado.22

revisión sistemática (systematic review): sínte-sis de los resultados de varios estudios pri-marios mediante técnicas que limitan lossesgos y el error aleatorio. Estas técnicasincluyen la búsqueda de todos los estu-dios potencialmente relevantes y el uso decriterios explícitos y fiables en la selecciónde las investigaciones. La revisión siste-mática cualitativa resume las investigacio-nes primarias u originales sin combinaciónestadística (metanálisis cualitativo). La re-visión sistemática cuantitativa es sinóni-mo de metanálisis.23

sesgo de búsqueda (bias, search): error sistemá-tico introducido cuando la búsqueda se

Page 22: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

22 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

centra en una sola base de datos (normal-mente Medline). Las revistas escritas eninglés están más representadas en Medline;además, las revistas de un país (y de paí-ses vecinos o de similar idioma o cultura)donde se confecciona la base de datos tam-bién están proporcionalmente más repre-sentadas. Es recomendable consultar másde una base de datos, junto con una bús-queda manual de las referencias localiza-das en cada estudio.

sesgo de idioma (bias, language): error sistemá-tico introducido cuando la búsqueda de es-tudios potenciales de un metanálisis se cen-tra en un solo idioma, en general el inglés.Es posible que los resultados significati-vos alcanzados en países de habla no in-glesa se publiquen más frecuentemente eninglés que en su idioma nativo, por la ma-yor difusión alcanzada.24

sesgo de publicación (bias, publication): sesgointroducido cuando los estudios publica-dos no representan adecuadamente todoslos estudios realizados sobre un tema es-pecífico. Puede deberse a muchos hechos,aunque el mejor conocido es la tendencia apublicar resultados estadísticamente signi-ficativos (p < 0,05) o clinicamente relevan-tes (magnitud del efecto alta, aunque nosignificativa). Otras variables que influyenen el sesgo de publicación son el tamañode muestra (mayor sesgo en estudios pe-queños), tipo de diseño (menor en los en-sayos clínicos aleatorizados), financiación,conflicto de intereses, prejuicio frente a unaasociación y el patrocinio.25, 26

6. Colditz G, Burdick España, Mosteller F. Heterogeneityin meta-analysis of data from epidemiologic studies.Am J Epidemiol 1995; 142: 371-82.

7. Normand SLT. Tutorial in biostatistics. Meta-analysis:formulating, evaluating, combining, and reporting.Stat Med 1999; 18: 321-59.

8. Fleiss JL. The statistical basis of meta-analysis. StatMeth Med Res 1993; 2: 121-45.

9. Greenland S.Quantitative methods in the review of epi-demiologic literature. Epidemiol Rev 1987; 9: 1-30.

10. Real Academia Española. Diccionario de la lenguaespañola (21.ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe; 1992.

11. Moher D, Cook DJ, Eastwood S, Olkin I, Rennie D,Stroup DF, for the QUORUM Group. Improving thequality of reports of meta-analysis of randomisedcontrolled trials: the QUORUM statement. Lancet1999; 354: 1896-2000.

12. Lau J, Schmid CH, Chalmers TC. Cumulative meta-analysis of clinical trials builds evidence for exemplarymedical care. J Clin Epidemiol 1995; 48: 45-57.

13. Thompson SG, Sharp SJ. Explaining heterogeneity inmeta-analysis: a comparison of methods. Stat Med1999; 18: 2693-708.

14. DerSimonian R, Laird N. Meta-analysis in clinicaltrials. Control Clin Trials 1986; 7: 177-88.

15. Egger M, Davey-Smith G, Schneider M, Minder C.Bias in meta-analysis detected by a simple, graphicaltes t . BMJ 1997; 315: 629-34.

16. Macaskill P, Walter SD, Irwig L. A comparison ofmethods to detect publication bias in meta-analysis.Stat Med 2001; 20: 641-54.

17. Mantel N, Haenszel W. Statistical aspects of theanalysis of data from retrospective studies of disease.J Natl Cancer Inst 1959; 22: 719-48.

18. Peto R, Pike MC, Armitage P, Breslow NE, Cox DR,Howard SV, Mantel N, McPherson K, Peto J, SmithPG. Design and analysis of randomized clinical trialsrequiring prolonged observations of each patient. II.Analysis and examples. Br J Cancer 1977; 35: 1-39.

19. Greenland S, Salvan A. Bias in the one-step methodfor pooling study results. Stat Med 1990; 9: 247-52.

20. Brockwell SE, Gordon IR. A comparison of statisti-cal methods for meta-analysis. Stat Med 2001; 20:825-40.

21. Greenland S. Meta-analysis. En: KJ Rothman y SGreenland. Modern epidemiology (2.ª ed.). Boston:Lippincott-Raven; 1998. p. 643-73.

22. Rosenthal R. The “file drawer problem” and tolerancefor null results. Psychol Bull 1979; 86: 638-41

23. Cook DJ, Mulrow CD, Haynes RB. Systematic reviews:synthesis of best evidene for clinical decisions. AnnIntern Med 1997; 126: 376-80.

24. Egger M, Zellweger-Zähner, Schneider M, Junker C,Lengeler C, Antes G. Language bias in randomisedcontrolled trials published in English and German.Lancet 1997; 350: 326-9.

25. Thornton A, Lee P. Publication bias in meta-analysis:its causes and consequences. J Clin Epidemiol 2000;53: 207-16.

26. Dickersin K. The existence of publication bias andrisk factors for its ocurrence. JAMA 1990; 263:1385-9.

Bibliografía

1. Delgado-Rodríguez M. Glossary on meta-analysis. JEpidemiol Commun Health 2001; 55: 534-6.

2. Juni P, Witschi A, Bloch R, Egger M. The hazards ofscoring the quality of clinical trials for meta-analysis.JAMA 1999; 282: 1054-60.

3. Bero L, Rennie D. The Cochrane Collaboration. JAMA1995; 274: 1935-8.

4. Takkouche B, Cadarso-Suárez C, Spiegelman D.Evaluation of old and new tests of heterogeneity inepidemiologic meta-analysis. Am J Epidemiol 1999;150: 206-15.

5. Gene GV. Primary, secondary and meta-analysis ofresearch. Educ Res 1976; 5: 3-8.

Page 23: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 23

La formación médicaen losEstados UnidosRafael A. RiveraMédico especialista y profesor deTraducción MédicaUniversidad Internacional de FloridaMiami (Florida, EE. UU.)

IntroducciónLos cimientos de la educación médica estadouni-dense, como se conoce hoy, se forjaron durantelas postrimerías del siglo XIX y los comienzos delXX . En aquellos momentos la medicina estadouni-dense estaba ya bajo el dominio de las escuelasde medicina alopáticas, que habían desplazado,casi exterminado, en batalla abierta a todas las otrasdisciplinas médicas existentes: la homeopatía, laosteopatía, la naturopatía, la quiropráctica, la me-dicina tradicional china y la medicina tradicionalhindú (Ayurveda). No obstante, las normas deeducación alopática eran inconsistentes, y la com-posición y preparación del estudiantado era tanvariada como la comunidad de donde proveníanlos candidatos. La investigación científica estabalimitada a las instituciones europeas.

Tres sucesos habían de cambiar para siempreel curso de la medicina estadounidense, a saber:a) 1893: se funda la facultad de medicina Johns

Hopkins, el primer centro docente de medicinacientífica estadounidense.

b) 1901: inicia sus labores el Instituto de Investi-gaciones Rockefeller, el primer centro estado-unidense de investigación financiado con ca-pital privado; seguidamente surgieron otroscentros semejantes.

c) 1910: el informe Flexner. La American MedicalAssociation (AMA) encarga a la FundaciónCarnegie que lleve a cabo un estudio completosobre el estado de la educación médica en losEstados Unidos y Canadá. Los datos recopila-dos en este estudio se utilizaron para estable-cer los cánones de nuestra formación, a saber:

− nivel de educación universitaria− carrera de cuatro años− normas académicas rigurosas− énfasis en la investigación científica− uso del hospital como el centro de formación

en las fases clínicas.A la par que con los cánones educativos, se

estableció (y lo menciono por interés históricosolamente) una base teórica para la medicina cien-tífica que en términos generales destacaba, cienaños atrás, los siguientes fundamentos:

− La premisa de que todas las enfermedades sonde origen orgánico y causadas por agentes omecanismos etiológicos (conocidos o por co-nocer).

− El papel enteramente pasivo del paciente.− El uso de cualquier tratamiento necesario para

restaurar el organismo humano a un estadode normalidad o equilibrio (conocido comosalud).

Aparte de estos fundamentos —que han sidomodificados y se encuentran en un estado peren-ne de estudio y transformación— la trayectoriaeducativa per se ha trazado hasta el presente unalínea recta.

Requisitos para el ejercicio de la medicinaen los Estados Unidos

Para ejercer la medicina en los Estados Unidosse requieren:

− el título de MD− las certificaciones necesarias− la licencia.Veamos cada requisito en detalle.

El título de MDLos requisitos académicos para obtener este

título en los Estados Unidos son:

1. Bachelor’s degree (o baccalaureate degree)Este título universitario de cuatro años plan-

tea un importante problema de traducción, quemuchos lectores conocerán. En el hablar diario delos hispanohablantes de los Estados Unidos, asícomo en Puerto Rico y en el Perú, se le dice «ba-chillerato» al bachelor’s degree . Sin embargo,«bachillerato», en la mayoría de países de hablahispana, se refiere a la enseñanza secundaria, loque en los Estados Unidos es High School (es-cuela superior). Hay que tener cuidado para no

Tribuna

Page 24: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

24 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

confundirla con Higher Education (educaciónsuperior). Escuela superior se refiere al nivel uni-versitario de estudios. Mientras se cursa el Bache-lor’s degree, al estudiante y su programa de estu-dios se les denomina undergraduate (estudio oestudiante universitario de pregrado). Luego delBachelor’s viene el Master’s (maestría) y luego elPhD (doctorado). A estas dos últimas titulacionesse las denomina post-graduate o simplementegraduate studies (estudios de grado o posgrado).Esta terminología la encontramos otra vez másadelante, al ver que a la carrera médica primaria sela denomina, otra vez, undergraduate.

El título universitario que tienen la mayoría deaquellos que solicitan ingreso a facultades demedicina en los Estados Unidos es el BS (Ba-chelor’s in Science, escrito en latín o inglés; osea, el bachillerato en ciencias para los hispano-hablantes estadounidenses, puertorriqueños yperuanos; en España, el Cono Sur y Centroaméricalo habitual sería la licenciatura en ciencias; en Fran-cia, licence). Luego veremos cómo la palabra «li-cenciatura» tiene un significado completamentediferente en los Estados Unidos.

Una alternativa al Bachelor’s de cuatro añoses un currículo acelerado de premédica conocidocomo Pre-medical studies o simplemente Pre-med,que se puede programar en periodos de dos o tresaños. Estos cursos premédicos acelerados, no ap-tos para tímidos o faltos de ánimo, deben tener elreconocimiento de la facultad de Medicina que fi-nalmente aceptará al estudiante y están sujetosal cumplimiento de todos los demás requisitos deingreso. Los estudiantes que hayan cursado unapremédica de tres años recibirán su título univer-sitario al finalizar su primer año de Medicina, mien-tras que a los que hayan cursado una premédicade dos años se les otorgará su título al completarlos dos primeros años médicos.

2. Medical College Admission Test (MCAT)Es un examen nacional exigido por todas las

facultades de medicina estadounidenses, y de cuyapreparación y realización se encarga la Associationof American Medical Colleges (AAMC).

Exámenes nacionales al estilo del MCAT serequieren también para el ingreso en otras escue-las de estudios profesionales, como por ejemploel DCAT para la odontología, el LSAT para la abo-gacía y otros.

Es imposible saber por qué esta organización,la AAMC, que data del 1876, escogió para su nom-bre, en su inicio o más adelante, la palabra collegesen vez de schools. Aunque a menudo, en el mun-do académico inglés, se hace una diferencia cuali-tativa y cuantitativa que favorece a universitysobre college, tal no es el caso en cuanto a lasescuelas (facultades) de medicina en los EstadosUnidos. El currículo médico es básicamente idén-tico, y en muchas ocasiones comprobamos que elcollege es una institución subordinada a una uni-versidad (p. ej.: Pritzer College of Medicine ofthe University of Chicago).

3. Undergraduate Medical Education(formación médica general)

Equivale a undergraduate a este nivel, pero serefiere a la formación básica o primaria: un progra-ma de cuatro años de estudios en cualquiera delas 125 escuelas de medicina acreditadas en losEstados Unidos y las 16 escuelas canadienses. Elcurrículo médico generalmente se divide en losdos primeros pre-clinical years (años básicos opreclínicos) y los últimos dos llamados clinicalyears (años clínicos), en los que el teaching hos-pital (hospital de enseñanza) es el ámbito princi-pal de formación.

Debemos señalar que la división de estudiospara la educación médica en dos segmentos sepa-rados —el título universitario (Bachelor’s), trasaprobar cuatro años, y luego el título médico, alcabo de otros cuatro años de Medicina— es ca-racterística de los Estados Unidos y Canadá. Enlos demás países que conozco, el currículo médi-co es continuo, generalmente de seis años, luegode la educación secundaria.

El título que suele aparecer en el diploma de ungraduando estadounidense es el de MedicinaeDoctoris, de donde se derivan las siglas posno-minales MD características de la alopatía norte-americana (EE. UU. y Canadá). También aparecentítulos como Doctor of Medicine o Doctor of Me-dicine and Surgery. Los equivalentes más comu-nes a éstos en los países de habla hispana son,entre otros, licenciatura en Medicina o licenciatu-ra en Medicina y Cirugía, licenciado en Medicina,licenciado en Medicina y Cirugía, doctor en Me-dicina, doctor en Medicina y Cirugía, diploma demédico, diploma de médico y cirujano, y diplomade médico, cirujano y partero.

Page 25: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 25

En los sistemas anglosajones (p. ej., los delReino Unido, Australia, Jamaica y otros) es fre-cuente el Bachelor in Medicine, con las siglasBM o MB, Bachelor in Surgery, con las siglas BSo BCh, y el Bachelor in Obstetrics, BAO. El títuloBM/MB sería el equivalente del MD norteameri-cano.

Los títulos que combinan medicina y cirugía,en inglés o español, no quieren decir que el gra-duando sea ya un cirujano capacitado, ni muchomenos. Las expresiones «y Cirugía» o «y ciruja-no», o «and Surgery» o «and Surgeon», son rema-nentes arcaicos de tiempos pasados. Siglos atrássí se reconocían ambas capacidades, la cirugía yla medicina, pero ésta consistía predominantemen-te en el uso de lancetas para sangrar pacientes ydisminuirles la «sangre mala», causa principal detodo padecimiento, de acuerdo con las nocionesetiológicas del momento. De hecho, tales cortesvasculares los realizaba un barbero o un carnice-ro, los verdaderos especialistas en navajas y cu-chillos, no un médico de manos limpias sin interésalguno en rebajarse a tales niveles laborales. Latraducción de diplomas, en mi opinión, debe omi-tir esa parte del título tanto en una dirección comoen la otra, para evitar el error de adjudicarle unaespecialidad quirúrgica moderna al graduando.

También es posible en los Estados Unidos com-binar los estudios de Medicina y los de otro títuloacadémico, usualmente un Master’s (maestría) oPhD (doctorado) en Ciencias Médicas, o hasta unJD (doctorado en jurisprudencia), en un maratónacadémico de entre seis y ocho años, luego delBachelor’s . Estos individuos, en la mayoría de loscasos, están destinados a ocupar un puesto uni-versitario.

Vale la pena recalcar la diferencia entre MD yPhD en ciencias, los cuales, en los Estados Uni-dos, normalmente son dos trayectorias enteramentediferentes que a veces se cursan simultáneamen-te, como hemos apuntado en el párrafo anterior.En España, por ejemplo, el doctorado en Medicina(equivalente al PhD) es un título mas elevado quela licenciatura en Medicina (equivalente al MD);es decir, hay que ser licenciado para poder cursarun doctorado en Medicina.

Formación médica especializadaUna vez terminados los estudios básicos de

medicina comienza la llamada Graduate Medical

Education, dividida en postgraduate years o PGY.A los años de formación posterior a la graduaciónse los conoce como training years, y los hispano-hablantes estadounidenses nos referimos a estosaños como «años de entrenamiento».

• PGY 1 (internship)El PGY 1 es el año tradicional de práctica médi-

ca no supervisada. El término internship ha perdi-do la aprobación de la American Medical Asso-ciation (AMA). Por supuesto, un término tanconocido y antiguo continuará usándose en eldiario hablar por mucho tiempo, pero no aparece-rá en documentos oficiales. Si la palabra «interna-do» esta destinada a extinguirse, ¿cómo le dire-mos al intern o «interno»? En inglés se le dice thePG 1, y entre hispanohablantes, sin lugar a du-das, «el PG 1».

Una vez completado el PGY 1, se le presenta porprimera vez al nuevo médico la oportunidad depoder comenzar el ejercicio de la profesión, si asílo desea.

• PGY 2-6 (residency)Estos son los años de entrenamiento en una

especialidad básica de la medicina (medicina in-terna, cirugía general, obstetricia y ginecología,pediatría, radiología, anatomía patológica, etc.). Almédico que cursa una residency se le llamaresident (residente).

• PGY 7-10 (fellowship)Fellowship es el nombre que se da a los años

de formación en una subespecialidad médica. Porejemplo, en la medicina interna se encuentransubespecialidades como la cardiología, la gas-troenterología, la reumatología, la neumología yotras; en la de oftalmología se encuentran subes-pecialidades como retina, córnea, cirugía refractiva,glaucoma y otras. Al médico que cursa la subes-pecialidad se le llama fellow in training o, simple-mente, fellow.

Las palabras fellowship y fellow tienen mu-chas otras acepciones reconocidas, por lo que plan-tean serios problemas de traducción en el ámbitomédico. Tras consultar ampliamente, he llega-do a la conclusión de que las mejores traduccio-nes para la acepción que ahora nos interesa son«subespecialidad» y «médico que cursa unasubespecialidad». Cómo y porqué se escogieron

Page 26: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

26 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

originalmente las palabras fellowship y fellow nolo sé con certeza, pero podemos sospecharlo. Encírculos médicos y no médicos fellowship signifi-ca camaradería, hermandad, cofradía, una asocia-ción o vínculo estrecho entre colegas. Las organi-zaciones médicas estadounidenses, británicas ycanadienses, entre otras, tienen miembros distin-guidos, a quienes se les llama fellows.

En el entorno de la formación médica, duranteel fellowship existe una relación estrecha entre elmédico y sus maestros. Las plazas de fellow sonescasas y muy disputadas. Los escogidos sonpocos, usualmente uno, quizá dos por año; loscandidatos esperan uno, dos, tres años... y el mé-dico seleccionado trabaja bajo la estrecha super-visión de sus guías, quienes comparten con éldetalles que son el producto de su vasta experien-cia. Un fellowship es, realmente, la creaciónpersonalizada de un colega. El alumno podrá, ensu momento, superar al maestro.

A todos los graduados en Medicina que cur-san programas de entrenamiento —todos losPGYs: interns, residents y fellows— el hospitallos llama colectivamente housestaff (una sola pa-labra). Los miembros del housestaff se forman bajola supervisión del medical staff (nombre colectivopara los médicos de plantilla del hospital). Entreestos últimos destacan los attending physicians(médicos de cabecera), que tienen la responsabili-dad médica y legal de todo lo que le ocurre al pa-ciente durante su estancia en el hospital. (En otraocasión veremos la estructura y administraciónde los hospitales y otros lugares de asistenciamédica estadounidenses.)

Hay otro tipo de fellowship llamado researchfellowship que alude a ciertos fondos o becas des-tinados a la investigación y conocidos tambiéncomo fellowships (becas de investigación). A estefellow, que no tiene que por qué ser médico niestar en ninguna forma de entrenamiento, se lellama «becario de investigación». En mi opinión,esto es algo completamente diferente al fellowshipmédico; sin embargo, según mi experiencia, éstaúltima tiende a ser la acepción de fellowship queaparece con más frecuencia en los foros inter-néticos.

Y por si no fuera suficiente, tenemos todavíael llamado post-doctoral fellowship, un aprendi-zaje personalizado de dos o tres años que se cur-sa en instituciones académicas selectas para que

un MD pueda capacitarse en materias médicas quesobrepasan el ejercicio clínico de la medicina, amenudo en contextos nacionales o internaciona-les. Los graduados de tales post-doc fellowshipssuelen trabajar para organismos internacionalescomo las Naciones Unidas o para think tanks (tan-ques de conocimiento) integrados por expertos quediscuten asuntos como «la estructura y adminis-tración del primer programa de salud materno-infantil en algún país del Tercer Mundo». Es inte-resante notar que a algunos de los expertos quetrabajan en este tipo de institución u organizacióntambién se les llama fellows y senior fellows, auncuando su pericia no es médica.

CertificacionesExisten dos niveles de certificación para los

médicos en los Estados Unidos:

• USMLE (United States Medical LicensingExamination)Es un examen nacional obligatorio que se inte-

gra en el currículo médico y cuya aprobación esabsolutamente necesaria para poder ejercer la me-dicina en los Estados Unidos. Consta de lastres partes siguientes:

− Part I, al completar el segundo año de Medi-cina (años básicos).

− Part II, al completar el cuarto año de Medici-na (años clínicos).

− Part III, al completar el PGY 1 (práctica médi-ca no supervisada).

• Board Certification ExamsEn este caso se trata de una certificación aca-

démica voluntaria, consistente en someterse a unexamen nacional preparado conjuntamente por elAmerican Board of Medical Specialists (JuntaNacional de Especialidades Médicas) y el Ameri-can Board de la especialidad o subespecialidadcorrespondiente. Se toma después de terminar elentrenamiento especializado y, aunque son exá-menes voluntarios, su aprobación es prueba con-vincente en la comunidad profesional del más altonivel de pericia en la materia. La recertificacióndebe repetirse cada 7-10 años. Mi preferencia encuanto a cómo llamar al Board Certification —unapregunta muy común— es «Certificación nacio-nal en X» (la especialidad o subespecialidad quecorresponda).

Page 27: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 27

LicenciaEs un requisito administrativo impuesto por el

Estado en conformidad con la legislación que rigeel ejercicio profesional de la medicina en tal Esta-do de la nación. Es simplemente un permiso paraejercer. El State Board of Licensing and Regis-tration (Junta de Licenciatura y Registro) verificalas credenciales del médico, otorga la licencia ymaneja todos los asuntos administrativos concer-nientes al ejercicio profesional del médico, inclu-yendo las quejas o las acusaciones de los pacien-tes. Al mudarse a otro Estado el proceso se repite.

Nótese que la palabra «licenciatura» (permisopara ejercer) en los Estados Unidos tiene un sig-nificado enteramente diferente al de la «licencia-tura» (título académico) de la mayoría de paíseshispanohablantes.

Otro punto engañoso en los Estados Unidoses la diferencia entre doctor y physician. En laconversación diaria son apelativos intercambia-bles. En términos legales estadounidenses, sinembargo, existe una distinción simple pero estric-ta. El doctor (of medicine) se refiere solamente altítulo, mientras que physician se refiere espe-cíficamente al doctor autorizado a ejercer, al quese le ha otorgado una licencia. Cuando surge al-guna irregularidad en el ejercicio profesional deun colega, lo primero que se cuestiona es su esta-tus jurídico: Is he a licensed physician? (¿Es unmédico con licencia?). En muchos países, el títulode médico es suficiente para ejercer la profesión.

Los osteopathic physicians (médicos osteo-páticos), quienes cuentan con 19 escuelas esta-dounidenses y constituyen un 6% de la pobla-ción médica en los Estados Unidos, tienen unestatuto legal igual al de los médicos alopáticos.Todas las demás variantes médicas —la homeo-patía, la naturopatía, la quiropráctica, la medicinatradicional china y la medicina tradicional hindú—constituyen en los Estados Unidos alternativemedicines (variantes alternativas) enteramente se-paradas, desde el punto de vista profesional y le-gal, de la medicina alopática u osteopática. Sinembargo, es de conocimiento general que las va-riantes alternativas han tenido un crecimientonotable en las últimas décadas. El descontentocon la medicina científica convencional, el crecien-te uso de tecnologías costosas y el trato mecáni-

Nota: Antes de cerrar debo apuntar que no he usado elvocablo «sanitario/a» en ninguna parte, lo cual sorpren-derá a algunos lectores. En una encuesta hecha hace unpar de años entre los miembros del foro internéticoEspalista, compuesto por miembros de la División de Es-pañol de la American Translators Association (ATA), sedeterminó que en la gran mayoría de países de habla his-pana del continente americano se usan los vocablos «mé-dico» y «salud», en vez de «sanitario». Sanitario, en estelado, se relaciona predominantemente con asuntos de hi-giene ambiental.

Bibliografía

§ Flexner A. Medical education in the United States andCanada, Boletín n.º 4, Carnegie Foundation for theAdvancement of Teaching; 1910.§ Lexicon: dictionary of health care terms, organizations

and acronyms. Illinois: Joint Commission on Accre-ditation of Health Care Organizations; 1998.§ Rivera RA. Medicina alternativa: impresiones de un

alópata moderno. Médico Interamericano 1999; 18 (11):562-8.§ Starr P. The social t ransformation of American

medicine. Nueva York: Basic Books; 1982.§ Sedes internéticas:

- h t t p : / / w w w . a m a - a s s n . o r g / a m a / p u b / c a t e g o r y /2320.html (información básica sobre la formaciónmédica de acuerdo a la AMA).

- h t tp : / /www.aamc.org /s tudents /mcat / s ta r t .h tm(información sobre el MCAT y una lista alfabetizadade todas las escuelas de medicina estadounidenses ycanadienses).

- http://www.USMLE.org/ (información detallada sobreel USMLE).

- http://www.ecfmg.org/2002ib/ibrefgde.html (l istaalfabetizada por países de todos los títulos médicosextranjeros).

co e impersonal que deriva de la managed care(atención médica administrada) en los EstadosUnidos se cuentan entre las razones del resurgi-miento de las variantes alternativas.

Una vez otorgada la licencia, la Drug Enforce-ment Agency (DEA), la agencia federal que con-trola el uso y abuso de narcóticos y drogas ilega-les, expide un DEA number (número DEA) queautoriza al médico a recetar narcóticos y otroscontrolled substances (fármacos controlados).

Y, por último, aunque no aparece en la listainicial de requisitos, es inconcebible ejercer lamedicina privada en los Estados Unidos sin segu-ro de mala práctica; un comentario entristecedor,pero cierto.

Page 28: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

28 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

Los anglicismosen el Diccionariode la RAE (2001)Elena Domínguez MejíasFacultad de Traducción e InterpretaciónUniversidad Jaume I, Castellón (España)

La presencia de anglicismos se ha incrementadoenormemente durante los últimos años, debido ala influencia anglosajona en prácticamentecualquier área de conocimiento. La Real AcademiaEspañola (RAE) ha seguido estudiando estefenómeno y ha decidido incorporar nuevasentradas en su vigésima segunda edición del Dic-cionario, así como la distinción entre redonda ycursiva, especialmente útil en los extranjerismos.

Los medios de comunicación han representadoun papel importante a la hora de introducir nue-vas palabras en el español. En ocasiones, esto dalugar a numerosas incorrecciones, debidas a lamala interpretación del inglés y al desconocimien-to del español.

Algunos de estos anglicismos han sufrido adap-taciones de diversos tipos, y otros se han queda-do como préstamos. Vamos a analizar ciertosaspectos, como dichas asimilaciones, cuáles sonlas áreas temáticas predominantes y la etimología,entre otros.

Clasificación por áreas temáticasAunque la mayoría de los anglicismos pertene-

cen al lenguaje general, el área temática predomi-nante es la de los deportes. En ella encontramosvarias denominaciones para un mismo concepto;por ejemplo, para baloncesto encontramos tam-bién básquet y basquetbol, siendo la primera lapreferida. El deporte al que este diccionario pres-ta más atención es al fútbol o futbol (ambas estánaceptadas), a causa de la afición general. Comovocablos que hacen referencia al fútbol, encon-tramos chut, chutar, córner, linier, saque de es-quina o penalti . La mayoría de las entradaspertenecientes a este campo se refieren a nom-bres de deportes, no al equipamiento utilizado. Se

pueden resaltar también aeróbic o aerobic,béisbol, paddle (en cursiva en el diccionario) yvoleibol, entre otros.

Otra de las áreas en las que la RAE incluye grannúmero de entradas es la de la física y la química.El grado de especialización es muy diverso, yaque se observan tanto palabras que ya pertene-cen al lenguaje general, como gasoil o interferen-cia, como términos especializados, en el caso decraquear, magnetostricción o surfactante. Lo mis-mo ocurre en el área de la economía, donde en-contramos crac, deflactar, dumping (en cursivaen el diccionario) o taylorismo mezcladas con che-que, dólar o corporación.

Curiosamente, la industria textil nos ha inunda-do de anglicismos, ya sea mediante prendas (bi-quini, legui, panty, pareo, short, en cursiva en eldiccionario) o mediante telas (caqui, nailon, napa,etc.). Otro de los campos en los que encontramosun gran número de entradas es el de la gastronomíay la enología. Cabe resaltar que la entrada grillnos remite a otras dos entradas: la primera es pa-rrilla, con dos acepciones relacionadas con estecampo (‘utensilio de hierro en forma de rejilla’ y‘restaurante’), y la segunda es gratinador (‘dis-positivo situado en la parte superior del hornoque sirve para gratinar los alimentos’).

El auge de la informática enlos últimos años hahecho que la RAE incluya muchos términos de estecampo, como chip, CD-ROM, hardware (en cursivaen el diccionario), interfaz, píxel, web, etcétera.

En el campo de la biomedicina no se hallan mu-chos términos especializados procedentes del inglés,y los encontrados son bastante comunes, como che-queo, epidural, hormona o lifting (en cursiva en eldiccionario). La RAE se ha decidido esta vez a admi-tir DNA. Esta entrada remite a ADN, y ésta última, aácido desoxirribonucleico; se prefiere evitar las si-glas, ya sean anglicismos o no. Sin embargo, se uti-lizan las dos siglas indistintamente en textoscientíficos.

En el área de transportes encontramos un grannúmero de términos, especialmente procedentes dellenguaje marítimo, como catamarán, lugre, single,yate, etc., o del ferroviario, como raíl o vagón, queya no tenemos conciencia de que proceden del in-glés. También ha influido el aumento del volumende viajes realizados últimamente a la hora de incor-porar palabras como aerobús, aerolínea, chárter uoverbooking (en cursiva en el diccionario).

Page 29: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 29

En resumen, se podría decir que el diccionarioha incluido léxico procedente del inglés siguien-do el uso real del español, adaptándose a la nuevarealidad científica y lingüística, aunque, por otraparte, se deberían haber eliminado algunos térmi-nos demasiado especializados que quizás corres-pondan a otro tipo de diccionarios.

Recomendaciones de la RAE ante el usode ciertos anglicismos

La RAE utiliza en su diccionario envíos o defi-niciones sinonímicas. Éstas remiten a otra entradade uso preferido o recomendado por la RAE, y allíes donde se encuentra la definición del término.En algunas ocasiones, podemos encontrar unabreve definición del vocablo, aunque esto sólo seproduce cuando hay varias acepciones para unamisma entrada.

Una parte de los anglicismos hallados utiliza estesistema, y la gran mayoría de ellos pertenecen aáreas temáticas. Esto quizás se deba a que se intente«inculcar» a los especialistas el uso de los términosya existentes en español, porque los anglicismosasentados en el lenguaje general, como camping(en cursiva en el diccionario), máster, puzle, self-service (en cursiva en el diccionario) o váter ya sontan comunes que se prefiere utilizar estos vocablosen lugar de su equivalente en español.

Esto resulta bastante engorroso, ya que hay queir buscando constantemente, y en ocasiones unaentrada remite a otra y ésta última envía a otra más,como el caso de DNA, citado anteriormente. Ade-más, si se busca la palabra sponsor el diccionarionos envía a espónsor, aunque ésta última palabrano está incluida. En cuanto a la aparición de defini-ciones breves , si se busca fólder, encontramos unadefinición supuestamente incluida en carpeta, peroen esta última entrada, cuyo uso recomienda laRAE, no se halla dicha definición. Ocurre lo mismocon la entrada hola, que nos hace confrontarla conhello, del inglés, o hallo, del alemán, aunque estaspalabras no están en el diccionario.

Aunque aumentaría el volumen del diccionario,sería conveniente estudiar la posibilidad de mar-car de otra forma las recomendaciones de la RAEe incluir siempre la definición.

EtimologíaEn cuanto a la información etimológica, se ha

preferido utilizar el inglés americano en lugar del

británico. Esto se puede observar, en la etimolo-gía, con los verbos acabados en ‘-ize’, ya que estaterminación se utiliza en los Estados Unidos fren-te a la terminación ‘-ise’ usada en el Reino Unido.A modo de ejemplo, podemos citar digitalizar,presurizar o pauperizar. Es posible que la RAEhaya preferido utilizar esta terminación por sumayor similitud con la adaptación al español, yaque las pa labras inglesas son digi ta l i ze ,pressurize o pauperize.

En las entradas güisqui o whisky (ambas acep-tadas, aunque la RAE recomienda el uso de la pri-mera), hallamos como información etimológicawhisky, palabra usada en los Estados Unidos y enIrlanda, y no whiskey, tal y como se usa en el Rei-no Unido.

No obstante, aunque estos sean los países de hablainglesa más conocidos, existen muchos otros quetambién influyen a la hora de crear anglicismos, comola India, que ha introducido en el español palabrascomo culi, curry, begum o mudar.

Podemos encontrar la entrada jingoísmo, en lacual el diccionario señala que procede del inglésjingo ‘partidario de una política exterior agresi-va’. Sin embargo, en inglés también existe la pala-bra jingoism, que parece que se ajusta más a laetimología.

Generalmente, si el étimo es un verbo, va prece-dido de la partícula «to», aunque la RAE no esconstante. Por ejemplo, la entrada esnifar sólo in-cluye como etimología la palabra sniff, sin especifi-car que se trata de un verbo.

El diccionario recoge dos entradas para una mis-ma palabra, galón, y este vocablo tiene diferenteetimología según el significado. Si significa ‘teji-do fuerte y estrecho’, procede del francés, pero sisignifica ‘medida de capacidad para líquidos’, pro-cede del inglés.

Otro caso curioso es el de la entrada gin, que eldiccionario especifica que es un anglicismo y man-da, mediante un envío, a la entrada ginebra, queprocede del francés.

Adaptación de los anglicismos a la lenguade llegada

Existen varios casos de asimilación a la lengua dellegada, en nuestro caso, el español. En este aparta-do estudiaremos la forma fonética, gráfica, gramati-cal y semántica que han sufrido los anglicismos parapoder incorporarse a nuestro idioma.

Page 30: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

30 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

La adaptación fonéticaEste procedimiento de traducción consiste en

la utilización de tildes y el cambio de los fonemas.En primer lugar, se debe tener en cuenta que una

cuarta parte de las palabras recogidas se han adap-tado mediante la acentuación. Estas tildes puedenrecaer en la vocal tónica de la lengua de partida,como es el caso de cómic, champú o túnel, perotambién pueden encontrarse en otra sílaba, y utili-zaremos como ejemplo los vocablos bumerán (boo-merang), magacín (magazine) o bacón (bacon).Estas tres palabras, en inglés, tienen la primera sí-laba como tónica, mientras que en español se haoptado por obviar la pronunciación de la lengua departida. También podemos encontrar vocablos acep-tados de dos formas, con tilde o sin ella. Es el casode fútbol o futbol y de pudin o pudín.

En segundo lugar, pasaremos al cambio de losfonemas, y para ello debemos hablar de la sustitu-ción fonética y de la pronunciación ortográfica.La sustitución fonética consiste en escribir unvocablo tal y como se lee en la lengua de partida.Por ejemplo, en el diccionario aparecen las entra-das güisqui (whisky), escáner (scanner), eslógan(slogan) u overol (overall), difíciles de pronun-ciar si no se tienen conocimientos de la lengua departida. La pronunciación ortográfica trata de leerel vocablo de la misma forma que se escribe, comoes el caso de iceberg, trust o jersey. Normalmente,estas palabras aparecen en el diccionario en re-donda, ya que su escritura o pronunciación seajustan a los usos del español, según las adver-tencias que incluye en las primeras páginas el mis-mo diccionario.

Por otra parte, también se han encontrado pala-bras que, en principio, intentan imitar la pronun-ciación inglesa, pero no lo logran finalmente. Amodo de ejemplo, citaremos los casos arruruz(arrow root ), guachimán (watchman ) o seibó(sideboard).

La adaptación gráficaEl sistema gráfico inglés y el español varían enor-

memente. Este procedimiento de traducción tratade adaptar las grafías a nuestro sistema gráfico,ya que existen combinaciones de letras que nopodrían ser pronunciadas correctamente por unhispanohablante, como «oo» y «ck». Como ejem-plos, podemos citar zoom (zum), shoot (chut),check (chequeo) o crack (crac). Este último ejem-

plo sufre una doble adaptación según el significa-do, ya que lo podemos encontrar en el diccionariocomo crac ‘acción y efecto de quebrar un comer-ciante’ o en su forma original, crack (en cursivaen el diccionario), con el significado de ‘drogaderivada de la cocaína’.

Este tipo de adaptación se puede realizar tam-bién mediante la utilización de guiones, como su-cede en las palabras kung-fu (en inglés, kung fu)o top-model (top model). En ocasiones, la RAEacepta las dos formas, tanto la que incluye el guióncomo la que no lo incluye. A modo de ejemploutilizaremos foxtrot o fox-trot (fox-trot), ragtimeo rag-time (ragtime) o topless o top-less (topless).

La adaptación gramaticalLa gran mayoría de los anglicismos encontra-

dos son sustantivos; la proporción de adjetivos yverbos queda muy por debajo. Sólo se han recogi-do dos interjecciones, hurra y top, ésta últimautilizada en lenguaje marítimo, y una locución, fulltime (en cursiva en el diccionario). Entre lossustantivos, sólo una séptima parte de ellos sonfemeninos, como adrenalina o anaconda. Se pue-de decir que la forma preferida de adaptación delos anglicismos, desde el punto de vista gramati-cal, es la de los sustantivos masculinos (aislacio-nismo, relax, zapeo). Probablemente, esto cambieen el caso de los vocablos importados del francéso alemán, ya que estas lenguas poseen distinciónentre géneros, como en español.

Por otra parte, en el diccionario sólo aparecenpalabras en singular, aunque existen casos en losque asalta la duda sobre la formación del plural(¿cuál es el plural de club o test? ¿Se seguirá laformación tradicional española o la inglesa?). Esteproblema se acentúa en el caso de vocablos aca-bados en «y», en «z» o en «sh», como hippy, jazzo flash (las tres en cursiva en el diccionario). LaRAE debería aconsejar en la misma entrada cómose debería formar el plural, ya que ciertas fuentesde información de uso general, como los mediosde comunicación, utilizan diferentes formas, y estoproduce confusión.

Continuando con el tema de la formación del plu-ral, tenemos que hablar de las transposiciones, queimplican un cambio en la gramática al pasar el voca-blo de la lengua de partida a la lengua de llegada,incluyendo el cambio del singular al plural. Es elcaso de pijama , que en su forma original es pyjamas.

Page 31: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 31

Por tanto, no sólo tenemos una adaptación gráficacon el cambio de la «y» por «i», sino que también lavemos en el número. Además, esta palabra, normal-mente usada en masculino, se utiliza en femeninoen algunas regiones españolas.

La adaptación semánticaPor último, se puede comparar el significado

de la lengua de partida con el que se le ha dadoen la lengua de llegada. Generalmente se ha pro-ducido una restricción semántica, es decir, lo queen inglés tenía un significado más general hapasado a calificar a algo concreto en español,aunque normalmente dentro del mismo campo.Para ejemplificar esta observación, citaremos losvocablos christmas (en cursiva en el dicciona-rio), definido por la RAE como ‘tarjeta ilustradade felicitación navideña’, mientras que en la len-gua de partida significa navidad, o lunch, cuyosignificado en español, según la RAE es ‘comidaligera que se sirve a los invitados en una cele-bración’, aunque en inglés se utiliza como sinó-nimo de almuerzo.

Por otra parte, también podemos observar otrostipos de cambio de significado con palabras comogang, que en inglés no tiene ninguna connota-ción negativa, mientras que en español queda de-finido como ‘banda organizada de malhechores’.

PréstamosLos préstamos son las palabras tomadas de otra

lengua sin traducir. Menos de la mitad de losanglicismos recogidos son préstamos y puedenestar escritos tanto en redonda como en cursiva.Por ejemplo, encontramos airbag, baby-sitter (encursiva en el diccionario), CD-ROM o hobby (tam-bién en cursiva). Aquí podemos ver que la pro-nunciación inglesa puede diferir de la tradicionalespañola o que se lee tal y como se escribe, comoel caso de CD-ROM. En cuanto a esta palabra, hayque decir que la RAE recomienda el uso de la for-ma sin asimilar ante el préstamo naturalizado,cederrón, también incluido en el diccionario, si-guiendo un criterio diferente que en CD, dondeprefiere el uso de disco compacto. Sin embargo,también encontramos otros casos donde está per-mitido el uso de la palabra adaptada y el préstamo,como por ejemplo en clown (en cursiva en el dic-cionario) o clon. La RAE trata a estos dos voca-

blos como iguales y no recomienda el uso de unofrente a otro.

Si hablamos de préstamos, no podemos obviarel tema de las marcas registradas. En todos loscasos se ha adaptado la marca, ya sea cambiandola grafía (celo, teletexto) o tildando la palabra in-glesa (rayón, teflón). Con el vocablo gillette s eha decidido aceptar dos formas, gillete o gillette,siendo la segunda la etimológicamente correcta.

En este apartado también debemos citar los prés-tamos intencionados o xenismos, que son los títu-los, términos culturales o históricos, etc. que puedentranscribirse simplemente, adoptando el término taly como se ofrece en la lengua de partida. Podemoscitar como ejemplo mango, parsi, tamil, sheriff osherpa (las dos últimas en cursiva en el dicciona-rio). No obstante, también se encuentran en estasección vocablos adaptados, como culi (coolie),sah (shah) o bóxer (boxer, miembro de una socie-dad secreta china de carácter religioso y político).

Procedimientos de traducciónNormalmente, el diccionario no especifica qué

procedimiento de traducción se ha seguido, peroen algunos casos sí, como, por ejemplo, en con-tracultura, discapacitado o minimalismo, dondese señala que son calcos, o en las palabras encursiva, donde se utiliza «voz inglesa» (explicadoanteriormente en el apartado de préstamos).

En otros casos, aparece en la etimología «tra-ducción del ingl.», como en cazatalentos. ¿Acasono son todas traducciones, ya sean calcos o cual-quier tipo de adaptación? No es necesario especi-ficar qué tipo de adaptación ha tenido cadapalabra, pero hay que ser constantes y no se pue-de especificar que es un calco o una traducciónsólo en unos casos y no en los restantes.

Criterio ortotipográficoLa RAE ha decidido incorporar la cursiva a las

palabras cuya ‘representación gráfica o su pro-nunciación son ajenas a las convenciones de nues-tra lengua’, lo cual no se aceptaba en anterioresediciones, ya que todo se debía escribir en redon-da. Sin embargo, en muchos textos, sobre todolos de tipo periodístico o traducciones, se podíanver palabras en cursiva, bien porque no se habíacreado ningún equivalente en español, bien porun uso intencionado.

Page 32: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

32 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

Más de una tercera parte de los anglicismos denueva incorporación en esta edición del dicciona-rio están en cursiva. No obstante, sería precisoanalizar los criterios por los que se ha guiado laRAE. La razón citada anteriormente no parece serla principal, ya que encontramos palabras comoairbag o jet set en redonda, y en español no sepronuncian de la misma forma que se escriben.

Al no existir la cursiva en las ediciones anterio-res, esta edición recoge en cursiva palabras queanteriormente se escribían en redonda, como bestseller (antes best-séller) o flash (antes flas). Enestos casos, la RAE ha decidido «retroceder» laasimilación de los vocablos al español, sin acep-tar la forma que sugería en la edición anterior, queseguía una adaptación gráfica.

La RAE no mantiene una posición constante encuanto a estos criterios. Por ejemplo, si buscamosmiss, observaremos que está en cursiva, pero sumasculino, míster, aparece en redonda. ¿Será por-que el segundo está tildado? ¿Por qué no aparecemiss también en redonda, si su definición es lamisma y la pronunciación en los dos idiomas coin-cide? Un caso similar ocurre con sprint y esprín-ter. Mientras que la segunda está adaptada, laprimera continúa siendo un préstamo escrito encursiva. ¿Por qué no se han adaptado o dejadocomo préstamo las dos, si proceden de la mismaraíz?

En cuanto a las bebidas, casi todas las entradasaparecen en cursiva (bourbon, ginger-ale), ya seauna pronunciación complicada o no (la palabrabrandy también se escribe en cursiva, aunque selea de la misma forma que se escribe).

En el caso del empleo de la cursiva, la RAE de-bería haber incluido la pronunciación aproximada,ya que existen palabras que se prestan a la confu-sión, como baby-sitter, clown, hooligan o speech.Además, en este diccionario se han incluido unagran cantidad de americanismos, y muchas de laspalabras utilizadas en este continente procedendel inglés. Dada la distancia, resulta difícil sabercuál es la pronunciación correcta, si se decantanpor imitar la fonética inglesa o si intentan es-pañolizar el vocablo. Por otra parte, éste no es undiccionario para un público especializado, por loque muchos de los que lo consultan no saben in-glés, y la inclusión de la pronunciación ayudaríaenormemente.

IncoherenciasEn el diccionario se incluye la palabra AM (mo-

dulación de amplitud), pero no podemos encon-trar FM , siendo esta última la palabra más usadaactualmente en medios audiovisuales.

La palabra interfaz está definida como ‘conexiónfísica y funcional entre dos aparatos o sistemasindependientes’, pero no como el conjunto de ele-mentos de un programa que permiten o facilitan lacomunicación con el usuario (María Moliner, Dic-cionario de uso del español, 1999), que es la acep-ción más usada. En general, las definiciones sonpoco precisas, como en el caso de linotipia ‘má-quina de componer, provista de matrices, de la cualsale una línea formando una sola pieza’, en la cuálno se deduce bien a qué se está refiriendo.

La RAE recomienda el uso de adicción frente adrogadicción, por tratarse ésta última de un an-glicismo. Sin embargo, acepta la utilización de dro-gadicto, aunque procede de la misma raíz que laanterior.

En las advertencias del diccionario, anteriormen-te citadas, leemos que «los derivados españolesde palabras extranjeras, aunque presenten dificul-tades gráficas o de pronunciación, se presentanen letra redonda». El diccionario es constante eneste criterio, aunque también debería especificarla etimología en estos derivados. En la entradaecualizar, por ejemplo, vemos ‘del ingl. ecualize,igualar’, pero no se incluye la etimología en pala-bras como ecualización o ecualizador.

La influencia del inglés ha logrado que en el dic-cionario se incluyan otras acepciones para voca-blos como nominar (‘presentar o proponer a alguienpara un premio’) o global (‘referente al planeta o alglobo terráqueo’), que, aunque no especifiquen queson anglicismos, lo son. Quizás la RAE ha obviadola etimología por tratarse de una acepción dentrode una entrada, pero en otros casos, como galón,ha incluido dos entradas según los diferentes sig-nificados. Las acepciones más conocidas, no con-sideradas como anglicismos, son ‘dar nombre aalguien o a algo’ y ‘tomado en conjunto’, respecti-vamente.

ConclusionesEsta edición del diccionario ha incluido un ma-

yor número de anglicismos, con lo cual la RAE hademostrado que es consciente del uso real del

Page 33: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 33

español. Muchos de estos anglicismos procedende América del Sur y Central, que es el área dondese utilizan en mayor medida.

La RAE debería tener más cuidado en las etimo-logías, los envíos y las definiciones, así comopodría tener en cuenta, con vistas a la siguiente

edición, la inclusión de la pronunciación o de laformación del plural, que en muchos casos da lu-gar a errores. Ha sido un acierto la aceptación deluso de la cursiva, antes inexistente, ya que hacetiempo que se venía utilizando por necesidad y laRAE no lo admitía.

¿Sistema Internacional?Xosé Castro Roig

Un español, Gabriel Ciscar, asistió a la reunión celebrada en Francia en 1799, en la que —como conclusión de losestudios de la Academia de Ciencias parisina—, tras haberse medido el arco del meridiano terrestre entreDunkerque y Barcelona, se presentó el metro, definido como la diezmillonésima parte de este meridiano, que es elque pasa por París.

Ciscar regresó a España y comunicó las conclusiones de esta reunión en una época de clara francofilia española.Eran años de gran creatividad, en los que las manifestaciones artísticas patrias estaban muy pendientes de lo quesucedía al norte de los Pirineos, como ahora estamos atentos a todo lo que proviene del oeste de las Azores.

La cuestión es que aquello debió de parecerle demasiado precipitado al Gobierno español y así, en su pragmáticade 1801, decidió unificar las diversas unidades de medida que coexistían en España empleando como patrón lospesos y medidas castellanos y la tradicional vara de Burgos. De esta miscelánea de medidas aún hoy conservamosmuchas que ninguna unificación ha logrado desterrar y que forman parte de nuestro acervo cultural.

Volviendo a fechas más recientes, desde 1960 poseemos el Sistema Internacional de Medidas, el otroraSistema Métrico Decimal que cambió de nombre al ser adoptado oficialmente por todos los países del mundo. Portodos menos por Estados Unidos y Birmania.

Los traductores de inglés lo sabemos bien, y aun así, y a pesar de que las unidades de medida siempre debentraducirse, especialmente en traducciones técnicas, seguimos viendo textos expresados en medidas que nos sonajenas y que no comprendemos. Hoy día compramos los televisores en función del número de pulgadas que tienesu pantalla, aunque la mayoría de los compradores de televisores —y aun de los vendedores— ignora que unapulgada son 2,54 cm y que esas catorce, diecisiete o veintiuna pulgadas son, en realidad, la distancia existenteentre dos esquinas opuestas cualesquiera del vidrio que forma la pantalla. Dicho de otro modo, en un televisor dediecisiete pulgadas, la línea diagonal que separa una esquina de su opuesta mide 43,2 cm.

Recuerdo que en un capítulo de la serie Hawai 5-0 el protagonista decía que hacía calor, porque estaban «amás de ochenta grados». Claro que eran grados Fahrenheit y no centígrados, aunque el traductor omitió laconversión y los telespectadores nos preguntábamos cómo podía hacer el personaje para no derretirse en el acto.

El problema de la uniformidad —o falta de uniformidad— de los sistemas de medidas llegó a su culmen hacepocos años, cuando la NASA erró los cálculos de dos naves —y no sólo una, aunque lo de la segunda fue másestrepitoso— que orbitaban en torno a Marte: la Mars Climate Orbiter y la Mars Polar Lander.

Por suerte, cada vez más, los comandantes nos informan, cuando viajamos en avión, de que volamos a tres milo cuatro mil metros de altura en lugar de a nueve mil o doce mil pies.

Traduzcamos con rigor, especialmente si el espectador, lector u oyente de nuestra traducción no sólo nocomprende la dimensión de lo que decimos sino que no logra hacerse la más mínima idea.

Reproducido con autorización de El Trujamán, del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es/trujaman/)

Page 34: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

34 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

El encargo de una traducción y su aceptación porparte del profesional que la realiza constituyen uncontrato de obra, ya que lo que pretende el clientees la obtención de un resultado final consistenteen la entrega de un texto que contenga la versióna determinado idioma del escrito original.

Como en todo contrato, debe existir el con-sentimiento de ambas partes (cliente y traductor),el cual debe recaer sobre un objeto concreto, quepara el cliente es la obtención de la versión a queantes nos referíamos y para el profesional el cobrode unos honorarios. Para mayor claridad, noentraremos aquí a tratar otros elementos delcontrato que no son relevantes para el caso, como,por ejemplo, la causa.

Por lo que respecta al consentimiento del pro-fesional, queda implícito en la realización del en-cargo, pero no ocurre lo mismo en el caso delcliente. Hemos visto casos de encargo de traduc-ciones en los que, una vez realizadas, ya seaporque ha desaparecido el motivo por el cual seencargaron (i. e., la interposición de un pleito quefinalmente se ha resuelto de forma extrajudicial) opor considerar que el precio final es excesivo, elcliente se niega a abonarlas e incluso a retirarlas,alegando que nunca existió tal encargo, sino quelo que se solicitó fue la mera elaboración de unpresupuesto que nunca se proporcionó.

Por ello, es esencial tener en nuestro poder laprueba documental de la solicitud del cliente deque se proceda a realizar la traducción (y que,como hemos dicho, complementada con la acep-tación del encargo, dará lugar al nacimiento delcontrato de obra). Para ello, es necesario obtenertal petición mediante un escrito que contenga,aunque sea someramente, una descripción deltrabajo a realizar; por ejemplo: «Adjunto acom-paño copia de un contrato redactado en lengua

El derecho a cobraruna traducciónMaría del Pilar Calbet RebolloAbogada y traductora intérprete juradaBarcelona (España)

inglesa, extendido en seis hojas y suscrito pornosotros con X, para su traducción al español».Este escrito puede enviarse mediante original, faxo e-mail, y su contenido puede adoptar cualquierforma, siempre que quede clara la voluntad pura ysimple de hacer el encargo.

Podemos pensar que si el cliente nos entregael original del documento, ello nos basta paradefender nuestros intereses, pero no es así, ya queno enervaría la fuerza de la alegación a que anteshemos hecho referencia en el sentido de que taloriginal se entregó sólo para que se confecciona-ra un presupuesto; y lo que es más grave, suretención quizá podría dar lugar a una reclamaciónpor daños y perjuicios.

Por supuesto que en caso de que el clientesolicite un presupuesto y se le entregue, debeconstar su aceptación escrita del mismo, ya queen otro caso volveríamos al principio del problema.

Por lo que respecta al importe de la traducción,siempre que no exista la aceptación escrita delcliente de un presupuesto o de una determinadatarifa, es importante contar con medios parajustificar la procedencia de los honorarios que sepretenden cobrar. Ya sabemos que los honorariosde los traductores jurados no se calculan ba-sándose en un arancel publicado en el BOE, comoes el caso de los notarios, registradores, procu-radores, secretarios judiciales, etc... (y aun asíexisten diferencias notables en las minutas de talesprofesionales en actuaciones realizadas sobreasuntos homogéneos). Tampoco olvidemos queun traductor puede graduar sus honorarios enfunción de diversos factores, entre los que seencuentran la dificultad del idioma (que puede serdistinta para un profesional y para otro), la ur-gencia con que se nos solicita la entrega de latraducción o dificultades inherentes al textomaterialmente considerado, como textos dete-riorados, borrosos, manuscritos, escritos en letragótica o similar (lo que sucede a menudo endocumentos extendidos en Alemania en la primeramitad del siglo XX), etc., de tal manera que seaprácticamente imposible argumentar y justificar elimporte de los honorarios que se pretenden cobrar.La simple alegación de que nuestros precios sonlibres y que cada traductor cobra lo que le parecepuede no librarnos de un pleito.

Para evitar este conflicto, todos deberíamoshacer uso del derecho (y, por otra parte, la obliga-

Page 35: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 35

ción) que tenemos de depositar en la Subde-legación del Gobierno (antes Gobierno Civil)nuestras tarifas para cada ejercicio, dondepodemos hacer constar con tanto detalle comoqueramos los precios que rigen en la actividadprofesional de cada uno y las circunstancias quepueden afectarlos. Una vez presentados y selladospor aquel órgano de la Administración central,podremos incluso hacer valer ante los tribunalestales tarifas. También son de ayuda a este respectolas pautas que la Asociación de Traductores ela-bora periódicamente sobre precios mínimos, quese publican en el Boletín y de las que se puedeentregar certificación a cualquier asociado parahacerla valer ante terceros e incluso ante los tribu-nales. Pero recordemos que son precios recomen-dados como mínimos, y no precios obligatorios.

En síntesis: dos son los factores esencialespara evitar (o al menos reducir) el riesgo de impagode los honorarios de nuestro trabajo:a) capacidad para demostrar que el cliente haencargado el trabajo, bien sea:

– pura y simplemente, lo que debe resultarde un escrito que no tiene ninguna exigenciaformal, como antes se ha dicho;

– o mediante la entrega de un presupuestoprevio, aceptado por escrito.b) disponer de elementos para argumentar yjustificar los importes que cobramos a nuestrosclientes, preferentemente basándonos en tarifasregistradas en la Subdelegación del Gobierno.

Por supuesto, esta fórmula no nos evitará el100% de los impagos, ya que, ante la insolvenciareal o fingida de un cliente que se niega a pagarnuestros honorarios, la actuación que deberíamosemprender para cobrarlos a menudo excedenuestras posibilidades y su coste sería despro-porcionado en comparación con lo que se nosadeuda y pretendemos cobrar.

Pero cuanto he expuesto hasta aquí creo quepuede ser de suma utilidad para la Asociación deTraductores e Intérpretes Jurados de Cataluña, yaque no es fruto de un mero estudio teórico, sinoque ha sido puesto a prueba en una reclamacióninterpuesta por mí ante un juzgado de primerainstancia de Barcelona y que fue resuelta de-finitivamente por la Audiencia Provincial ensentido totalmente favorable a mi reclamación,llegando incluso a condenarse al moroso al pagode las costas del pleito y de los intereses legalesde la cantidad adeudada desde la fecha de la inter-posición de la demanda hasta la del efectivo pagodel principal reclamado.

En cuanto a los compañeros que no sontraductores jurados, los honorarios que cobranno están sujetos a regulación ni a comunicación aningún organismo público. Deberá entoncesconstar siempre el acuerdo de cliente y traductoren cuanto al precio convenido, tanto si es unacantidad determinada a precio alzado como si esdeterminable (por palabras, líneas, hojas, urgencia,recargos, etc.).

Page 36: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

36 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

La historia clínica:aspectos lingüísticosy jurídicosVirtudes de la Prieta MirallesLetrada jefa de la Asesoría Jurídica

Consejería de Sanidad y Bienestar Socialde la Junta de Castilla y LeónValladolid (España)

1. PlanteamientoLa historia clínica es la narración escrita, en sopor-te de papel o informático, clara, precisa, detallada yordenada de todos los datos y conocimientos, tan-to personales como familiares, que se refieren a unpaciente y que sirven de base para el juicio defini-tivo de su enfermedad actual o de su estado desalud. Resume la herencia y hábitos de un ser hu-mano; su constitución, fisiología y psicología; suambiente y, siempre que sea posible, la etiología yevolución de la enfermedad.

No es un simple relato, la descripción de unaenfermedad aislada; comprende las consideracio-nes del médico, de gran trascendencia en el aspec-to jurídico, como más adelante se analizará. Tieneun gran valor para el diagnóstico, el tratamiento,el pronóstico y la epidemiología, aparte de docu-mentar la habilidad y conocimientos del médicoque la realiza.

Según Delfor Podestá,1 una historia clínica debereunir ciertas condiciones fundamentales; ha de ser:a) Clara y precisa. Actualmente, no es utilizada

sólo por el médico que la elabora, sino que hade servir a otros profesionales sanitarios quedesempeñan su actividad en cualquier institu-ción sanitaria y pueden tener acceso a ella.

b) Completa y metódicamente realizada. Es nece-sario seguir un plan en el examen de los enfer-mos. La mayoría de los errores diagnósticosno derivan de la ignorancia, sino de lo apresu-rado de una actuación.

c) Realizada de manera sistemática, sin caer enuna abstracción que impida ver la realidad.A estos elementos añadiríamos uno que la prác-

tica de la medicina actual exige: el consentimientoinformado del paciente.

2. AntecedentesSi obviamos épocas anteriores, se puede decir

que de Hipócrates son las primeras historias clíni-cas conocidas. Nacido 460 años antes de Cristo,se le considera el padre de la medicina. Las histo-rias clínicas hipocráticas, o catástasis, considera-ban la totalidad del hombre, su ambiente y épocade la vida. Hipócrates dio importancia a la anam-nesis y la observación, y practicó la percusión yla auscultación inmediata. Aconsejaba interrogaral enfermo sobre la naturaleza y duración de sussufrimientos, sobre el funcionamiento del intesti-no y sobre la dieta que seguía. Inició el métodoracional de la descripción cuidadosa de los sínto-mas y manifestaciones obtenidas directamente delenfermo y creó la historia clínica.

Posteriormente, Galeno se ocupó sobre todode la nosología, con un criterio netamente tipifi-cador, en oposición al carácter individualista de lamedicina hipocrática.

Podemos mencionar la etapa de los consilia,historias clínicas medievales basadas en la obser-vación de las estrellas y no en los síntomas de lospacientes, y la de las observaciones, designaciónrenacentista de la historia clínica, por la afición dela época a la observación de lo individual.

En el siglo XVII hay dos corrientes importantes,una de ellas considerada como la de la clínica pura,representada por Thomas Sydenham, muy cuida-doso de no escribir sino sobre lo que era produc-to de una atenta observación, y otra representadapor la medicina anatomoclínica.

En el siglo XVIII, las historias clínicas adquie-ren ya la estructura que hoy conocemos, y en elXIX, se apoyan en el desarrollo de la ciencia.

Actualmente, en la historia clínica se abordandos aspectos, el psicosomático y el humanísticoo antropológico.

Lo que sí es cierto, observando la evoluciónhistórica, es que la historia clínica es el resultadode la comunicación que se establece entre el mé-dico y el paciente, lo que exige una especialsintonía y comprensión que redundará, en defini-tiva, en beneficio del paciente.

El lenguaje médico es un lenguaje técnico,pero los tecnicismos excesivos se han de dejarpara cuando el médico plasma sus impresiones,

Page 37: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 37

diagnostica o prescribe, no para cuando se diri-ge al paciente, porque corre el peligro de no serentendido por éste, y así puede incorporar con-clusiones totalmente erróneas a la historia clínica.

3. El lenguaje médico3.1. Introducción

Cada grupo social o profesional tiene un len-guaje propio, con el que se comunican y entien-den los que pertenecen a dicho grupo, pero el len-guaje médico se dirige a seres humanos que sufren,en muchos casos, padecimientos que no sólo sealivian con fármacos, sino también con una fluidacomunicación y comprensión, lo que exige, porparte del médico, gran habilidad verbal para llegarhasta el paciente y generar en él la confianza queprecisa un correcto diagnóstico y tratamiento.

Pero ¿qué es la lengua? Es una de las mani-fes taciones de la comunicación. «Comunicar eshacer saber a otro lo que uno piensa, lo que unosiente o uno desea. Pero todo instrumento pode-roso —y el lenguaje lo es—, si es manejado pormanos inexpertas, puede causar grandes da-ños».2 A este respecto hay que tener en cuenta,además, que en el caso del español o, si se pre-fiere, castellano, la situación es muy diferenteen los distintos países en los que se habla. Apar-te de los usos familiares y locales, no hay queolvidar el factor histórico. En los países de Amé-rica empezó a hablarse el español a finales delsiglo xv, y la lengua que en ellos se habla pre-senta numerosos rasgos que fueron normalesen la lengua de España de aquella época. Otrafuente de diferencia con el español de Españase halla, obviamente, en las propias lenguas in-dígenas y en el inglés, lengua sumamente técni-ca. No hay que olvidar, tampoco, el español quese habla en algunas zonas del Mediterráneo, cu -yos hablantes son descendientes de los judíosexpulsados de España en el siglo xv, los sefar-díes, palabra hebrea que quiere decir españoles.

Pues bien, dentro de su nivel de lengua, el ha-blante debe escoger el nivel de habla o de escrituraque convenga en cada momento. El médico es ununiversitario, pero ha de valorar a quién tiene en-frente cuando pronuncia una conferencia, emite uninforme, elabora una historia clínica o requiere laexplicación de unos síntomas a un paciente y sedirige a él para solicitarle su consentimiento o trans-mitirle su diagnóstico y tratamiento.

3.2. El lenguaje médico habladoVamos a analizar algunas de sus incorreccio-

nes más frecuentes. Hay un verbo muy utilizadoque es asumir, procedente del lenguaje político.Resulta correcto cuando se utiliza como tomarpara sí, y es incorrecto como sinónimo de supo-ner o presumir («se asume que todo el organismoparticipa en...»). Son muy frecuentes los neologis-mos, construidos con los sufijos -megalia, -patía,-plasia, etc. En este caso la influencia helénica esindudable, pero son admisibles, por la propia evo-lución de la ciencia médica.

También son numerosos en el lenguaje médicohablado: a) los eufemismos y las perífrasis y cir-cunloquios en lugar de la utilización de la frasedirecta, clara, precisa y concisa; b) los problemasdesinenciales, que son los que presentan las ter-minaciones de, por ejemplo, las palabras nefrósicoy metastásico, ya que sería más correcto nefróticoy metastático, o hemático y psíquico, términosincorrectos cuando se hacen s inónimos dehematológico y psicológico; c) los barbarismostambién abundan. Hace años se puso de modaentre los médicos utilizar la palabra analítica paradesignar el conjunto de análisis practicados a unpaciente o como sinónimo de análisis . SegúnLázaro Carreter, «este dislate, que no tiene equi-valente en el extranjero, ha hecho furor entre losmédicos».3 El Diccionario de la Real Academia nolo admite en tal sentido, pero la extensión del tér-mino hará, quizás, que se admita, ya que apareceen el Diccionario del español actual, dirigido porManuel Seco;4 otra expresión curiosa es hacer unescáner. El escáner, castellanización admitida descanner, es un aparato muy sofisticado. Es comodecir hacer un microscopio.

3.3. El lenguaje médico en la historia clínicaHay modismos admitidos que reflejan la inse-

guridad e imprecisión de la ciencia médica: dudoso,discreto, moderado; giros gramaticales que se uti-lizan abusivamente, como: comienza con, cuadro abase de; expresiones o palabras incorrectas comoa nivel de, de procedencia inglesa,3 estadío —contilde, cuando la palabra correcta es sin tilde—,objetivar —que es incorrecto si se utiliza como ver,ya que quiere decir ‘dar carácter objetivo a una ideao sentimiento’— o visualizar —empleado como si-nónimo de ver, cuando es ‘representar medianteimágenes ópticas fenómenos de otro carácter o

Page 38: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

38 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

imaginar con rasgos visibles algo que no se ve’,entre otras acepciones del diccionario de la RealAcademia—.

Existen otras muchas incorrecciones, talescomo extranjerismos, abuso de siglas, elipsis, uti-lización del verbo hacer de modo inadecuado,como, por ejemplo: el paciente está haciendo unainsuficiencia respiratoria, ya que él no la hace,sino que se le produce y, por último, gran utiliza-ción del gerundio de forma incorrecta. Esta formaverbal impersonal hace funcionar al verbo comoadverbio —curando, hablando—.4 El gerundiodebe evitarse si no se sabe manejar. Como reglaprincipal, no debe utilizarse si la acción que expre-sa no es simultánea con la de otro verbo. En algu-nos casos se produce anfibología: «Vi al enfermopaseando». ¿Quién paseaba?5

4. La entrevista clínica y la información alpacienteEl médico y el paciente se informan recíproca-

mente, éste sobre sus dolencias y aquél sobre eldiagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfer-medad que aqueja a dicho paciente. El lenguaje queutiliza el médico en el momento de la entrevista esesencial para inspirar confianza en el enfermo y parahacerse comprender por él, algo primordial a la horade emitir el consentimiento informado.

La entrevista es un proceso de comunicaciónhumana, y tradicionalmente el profesional sanita-rio adopta distintas posturas en los diversos mo-delos asistenciales: a) la de técnico, lo que implicaque el paciente lo vea frío y distante; b) la de sacer-dote, y en este caso aconsejará transmitiendo suspropias convicciones a los pacientes; c) la de ca-marada, que tiene el inconveniente de no ser obje-tiva, al no guardar la distancia terapéutica, y d) laque se atiene al denominado modelo contractual,centrado en el paciente, con respeto y tolerancia,pero guardando la distancia terapéutica.6

Un buen entrevistador debe poseer una seriede cualidades,7 como son la empatía o capacidadpara comprender los pensamientos y emocionesdel paciente, la calidez, la concreción, el respeto yla seguridad en el desempeño de sus funciones.

Una vez que se ha producido esa comunica-ción, se ha de valorar el contenido de la informaciónque debe aportar el médico y cómo ha de expresar-se ésta, ya que el documento que contiene el con-sentimiento informado del paciente deberá incor-

porarse a la historia clínica, que se utiliza como ele-mento de prueba en numerosos juicios en los quese exige responsabilidad a los sanitarios.

Se han de valorar aspectos subjetivos como elnivel cultural, la edad y la situación personal, fa-miliar, social y profesional del paciente, y objeti-vos, como la urgencia del caso, la necesidad deltratamiento, la peligrosidad de la intervención, lagravedad de la enfermedad y la posible renunciadel paciente a recibir información.

A partir de 1972, y a raíz de los casos Canterburyversus Spence y Cobbs versus Grant, en los que seconsideró firmemente que la información que se leda al paciente puede generarle un daño psicológi-co severo, los tribunales norteamericanos desarro-llaron el denominado privilegio terapéutico.

En la doctrina penal española existen autoresque consideran, sin embargo, que la ausencia deinformación, o el hecho de que esta sea deficien-te, constituye una infracción del deber de cuida-do y puede ser condenable en vía penal.

El médico informará sobre las consecuencias yriesgos que razonablemente se puedan prever, esdecir, los riesgos típicos, pero no sobre losexcepcionales o atípicos. De nuevo el lenguaje,como vía de comunicación, adquiere una dimen-sión de suma importancia, ya que el médico debeconjugar la técnica con la claridad y la facilidad decomprensión, pues la falta de conocimiento y com-prensión por parte del paciente genera, cuando seproducen daños, responsabilidades penales yciviles que debe asumir el facultativo si de la his-toria clínica no se desprende el consentimientoinformado del paciente. Los tribunales norteame-ricanos fueron los precursores del estudio de estasituación. La sentencia del caso Salgo versus Le-land Stanford J. R. University Board of Trustees (Ca-lifornia, 1957) fue una de las primeras que utilizó eltérmino «informed consent» . Estimaba que unmédico viola sus deberes hacia el paciente y que-da sujeto a responsabilidad si omite circunstan-cias que son necesarias para que el paciente pue-da dar su consentimiento informado al tratamientopropuesto.8

5. Aspectos jurídicos de la historia clínicaLa historia clínica no debe recoger sólo datos

personales del paciente, sino también el resultadode la entrevista clínica, y la historia será de mayorcalidad si el lenguaje en la entrevista ha sido claro

Page 39: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 39

y preciso y así se plasma en el referido documen-to. Se debe ser preciso en la constatación de lasexploraciones físicas, así como en el resultado delas técnicas complementarias, el diagnóstico con-firmado, o en su defecto, provisional, y el trata-miento, y se incorporará el consentimientoinformado —si éste es necesario, según lo ya ex-puesto— y el informe social, en su caso.

La historia clínica, en la jurisprudencia españo-la como en la de otros países, se utiliza como prue-ba para comprobar la actuación negligente o dili-gente del facultativo o de la institución sanitaria enla que presta sus servicios. Así, la sentencia delTribunal Supremo español de 27 de noviembre de1997 hace responder al Insalud por el fallecimientode un menor por fibrilación ventricular de la que sederivó parada cardíaca a consecuencia de una in-tervención quirúrgica de biopsia hepática, cuandoconstaban en el historial clínico antecedentes car-díacos congénitos.9 Igualmente se pueden mencio-nar las sentencias de dicho Tribunal de 19 de sep-tiembre de 1998 y 4 de febrero de 1999.9

Los tribunales examinan también si en la histo-ria clínica consta el consentimiento informado,pero no simplemente para observar si se respetala autonomía de la voluntad del paciente, sino queademás se evalúa si su emisión es correcta o no, yla responsabilidad del facultativo surge en loscasos en que, de resultas de la intervención médi-ca, se ha materializado un riesgo del que no sehabía informado al paciente; es decir, cuando hafallado esa comunicación a la que hemos venidohaciendo referencia.10

La legislación española sobre la materia es par-ca, y las discusiones doctrinales sobre a quiénpertenece la historia clínica, parecen decantarse afavor de la titularidad compartida del paciente y elcentro sanitario,11 por lo que al facultativo, aun-que sea autor de ella, no le asisten los derechosde propiedad intelectual en términos de autor, yaque no la puede explotar comercialmente debido aque afecta a cuestiones relativas a la intimidad.Ahora bien, hay una cuestión de sumo interés enla que el lenguaje correcto y el derecho se alían afavor o en contra del facultativo. En la historiaclínica se plasman consideraciones, observacio-nes y juicios de valor del médico. Posteriormente,el documento puede utilizarse como prueba en unjuicio, con lo que, si su contenido refleja una ne-

gligencia, el médico estaría declarando contra símismo, a lo que nadie está obligado en el mundocivilizado. Esta situación constituye un motivo máspara el ejercicio de la medicina defensiva hasta enla elaboración de la historia clínica.12

Para concluir, podemos decir que el lenguaje,como elemento de comunicación entre médico ypaciente, es esencial para el adecuado tratamien-to de éste, así como para el intercambio de la in-formación entre ambos, pero el facultativo habráde ser tremendamente escrupuloso a la hora deincorporar a la historia el consentimiento informa-do y reflejar por escrito sus juicios y valoracio-nes, para eludir las posibles responsabilidades quede una incorrecta expresión se pudieran derivar.13

Bibliografía

1. Delfor Podestá L. La historia clínica. En: Mazzei E,Rozmann C. (Dirs.). Semiotecnia y fisiopatología. Bue-nos Aires: El Ateneo; 1977.

2. Seco M. Gramática esencial del español. Introducciónal estudio de la lengua. Madrid: Espasa Calpe; 1995.

3. Lázaro Carreter F. El dardo en la palabra. Barcelona:Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores; 1997.

4. Seco M, Andrés O, Ramos G. Diccionario del españolactual. 2 tomos. Madrid: Santillana; 1999.

5. Ordóñez Gallego A. Lenguaje médico. Modismos, tó-picos y curiosidades. Madrid: Noesis; 1994.

6. Borrell i Carrió F. Manual de entrevista clínica. Bar-celona: Doyma; 1989.

7. Marcos Carreras H, Amezcua Viezma C, Cañones Gar-zón PJ, Fernández Camacho A, Huerga Huerga JM,Martín Gil C, Pérez Escanilla F, Sánchez Jiménez J, Dela Serna de Pedro I. Curso de habilidades en atenciónintegral al dolor. Comunicación con el enfermo termi-nal y su familia. Madrid: ENE; 1998.

8. Galán Cortés JC. El consentimiento informado delusuario de los servicios sanitarios. Madrid: Colex; 1997.

9. Aranzadi. Base de datos de Jurisprudencia. Pamplona:Aranzadi; 2002.

10. Pelayo González-Torre Á. La intervención jurídicade la actividad médica: el consentimiento informado.Madrid: Dykinson; 1997.

11. Romeo Casabona CM, Castellano Arroyo M. La inti-midad del paciente desde la perspectiva del secretomédico y del acceso a la historia clínica. Derecho ysalud. Barcelona: Doyma; 1993.

12. Lafarga i Traver, JL. Problemas legales asociados altratamiento informático de la historia clínica: La res-ponsabilidad médica en el tratamiento de datos. De-recho y salud. Barcelona: Doyma; 1999.

13. Estas circunstancias se recogen en la proposición deley publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Ge-nerales de 27 de abril de 2001 y titulada «Derechosde información concernientes a la salud y la autono-mía del paciente y la documentación clínica».

Page 40: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

40 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

Los buenos maestros enseñan hastacuando se equivocan.

Para empezar esta pequeña reseña podríamos decirque nos encontramos ante «un vasto diccionariode autor hecho por encargo».

Y de esta simplificación, hecha totalmente apropósito, partimos para ir ahondando en lo queeste nuevo esfuerzo de Javier Collazo puedesignificar en el terreno de la traducción informática.

Lo primero que llama la atención es su volumen;sin lugar a dudas un libro que ha de reposar ne-cesariamente en una biblioteca: dos volúmenes de27 cm, que abarcan, según algunas fuentes, 100 000términos. Una obra exhaustiva, hecha a fondo, porlo menos en lo que a su extensión se refiere. En lamayoría de los casos, Collazo no se limita a dar unúnico término, sino que agota todas las posibi-lidades añadiendo mil y un sintagmas, cuyosignificado concreto no siempre es deducible delsignificado de la palabra principal.

Pero antes de seguir analizando esta obra sehace necesario repasar la génesis de su elabo-ración. En 1980 el autor publicó su DiccionarioEnciclopédico de Términos Técnicos (DETT; seconserva la ortografía empleada en la obra), degran aceptación en el mundo técnico. El DETTcubrió, sin duda, un hueco importante. Ese mismoaño, con su jubilación recién estrenada, Collazo

funda su propia empresa de traducción, labor a laque había dedicado su vida profesional. Y en estasu segunda vida, el autor continúa recopilandosistemática y concienzudamente los nuevostérminos que aparecen en las traducciones querealiza o revisa. Finalmente la editorial McGraw-Hill firma con él un contrato de autor para laelaboración del presente diccionario. El Collazo,podemos decir, es una labor de encargo realizadasobre la base de una obra anterior y la experienciaminuciosa de muchos años.

Orientada expresamente a traductores técni-cos, el sentido de la obra, pese a lo que del títulopudiera deducirse, es del inglés (idioma de origende la mayoría de los textos técnicos) al español(idioma de destino de la mayoría de sus lectores).El diccionario da por sentado que se poseetambién la obra anterior, el DETT, sin que el nuevodiccionario sea una ampliación de aquel niestrictamente una obra nueva, pues de aquellatoma el autor los aproximadamente 8000 términosinformáticos que ya había recopilado y losincorpora en la nueva, no sin antes someterlos auna revisión.

A pesar de esta actualización, el Collazo tieneel aroma de un diccionario histórico; muchos térmi-nos tienen hoy ya un uso escaso o se refieren aobjetos (entendidos en sentido amplio) fuera deuso. La tecnología ha avanzado mucho en estosaños, y muchos de los términos recogidos en elCollazo parece que solo tuvieran cabida en elmismo museo donde se guardan las piezas oconceptos que nombran. Sin embargo, bien estátenerlos a la mano, porque muchos de losconceptos que algunos venden como auténticasnovedades ya estaban entre nosotros desde hacíatiempo.

Pero en el Collazo, sin duda alguna, se echa enfal ta la moderna tecnología, los nuevosconceptos... Todo diccionario, y más si es de estamagnitud, tiene que ser, por fuerza, histórico, llegarhasta un punto en el eje del tiempo, pero aunqueel Collazo nos resolverá claramente algunas dudasdel pasado, tendremos que acudir a otras fuentessi tratamos del presente o del futuro. Más adelanteveremos algún ejemplo de esto.

El Collazo es, por otra parte, una obra de autor,en el sentido de que el autor ha volcado en él suconocimiento y su mejor hacer o entender, pero noha dado cabida a otros autores, a otras opiniones,

Diccionariode informáticaMaría del Carmen UgarteCoordinadora del Grupo de Lenguae InformáticaAsociación de Técnicos de Informática (ATI)Madrid (España)

Collazo, J. L.: Diccionario Collazoinglés-español de informática,computación y otras materias.México: McGraw-Hill; 2001. ISBN:9701034287 (obra completa), 970134295(tomo I), 9701034309 (tomo II). 177,30euros.

Reseñas bibliográficas

Page 41: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 41

al menos explícitamente, y de hecho se echan enfalta en la obra una bibliografía general y unasfuentes. Algunas traducciones, pese a que obje -tivamente pudieran parecer impecables, quedanfuera de la realidad objetiva; por ejemplo, el autorno se resiste a proponer su propia traducción parael polémico software: ‘programaria’, algo que a míme recuerda el programari catalán, pero de cuyouso no he podido encontrar ni una sola referencia.¿De qué sirve proponer traducciones sobre palabrasya más que asentadas en el uso? Si ya en los noví-simos es difícil «imponer» traducciones, en términoscon unos años parece una labor banal.

Quiere ser el Collazo, y en buena parte lo con-sigue, no un mero diccionario inglés > español, sinotambién un diccionario enciclopédico, de sinónimose ideológico. Todo esto aparece junto dentro delorden alfabético de la obra, de ahí que no hayauniformidad en la redacción de los artículos, puestoque, si conviene, incorporan todo tipo de elementos,e incluso hay artículos monográficos en los que elautor agrupa los términos que tienen que ver conuna determinada actividad. Por ejemplo al nuevo,pero ya no tan nuevo, campo de la ‘inteligenciaartificial’ (IA) y la ‘robótica’ el autor le dedica unmonográfico en el que se han incluido 47 términosafines, pero aun así resulta totalmente insuficientepara cubrir esta área. Otro tanto podríamos decir dela entrada para la ‘World Wide Web’ (WWW), enla que el autor remite a otros términos, como ‘pá-ginas individuales’ o ‘páginas web’, pero donde secometen algunas imprecisiones en la definición:«Servicio, extensión o sector —según preferenciadefinitoria— de la Internet, donde los usuarios decomputadoras equipadas con modem (sic) puedeninterconectarse [...]». Interrumpimos aquí ladefinición porque nos parece un buen ejemplo pararesaltar las imprecisiones que se presentan enalgunas definiciones: en esta, la Web estaría soloal alcance de los usuarios que utilicen módem; otrotipo de conexiones a la Internet, de siempre bastantemás importantes, no se tienen en cuenta. Otro tantopodría decirse de la definición de electronic mail:«transmisión entre computadoras de mensajestextuales en ASCII». Collazo parece obviarclaramente no solo los nuevos formatos de correo,sino también la posibilidad que ha tenido desdehace muchísimo tiempo el correo electrónico deincorporar adjuntos, de enviar a través de eseservicio virtualmente cualquier tipo de archivo. A

mi juicio, ni estas ni otras son definiciones buenasy acertadas, y nos queda la duda de si el autor nohabrá volcado demasiado en ellas «su experienciapersonal», sin intentar asesorarse por otras fuentes.

Cojea también el Collazo en lo que concierne alas definiciones de siglas y acrónimos, ya que nosiempre se explican los conceptos que subyacena su desarrollo. Un ejemplo: en el caso de ‘DASD’se limita a decir que es direct-access storagedevice , pero no dice quién lo usa o dónde seemplea, o qué tipo de dispositivo de almacena-miento es.

Sí es acertada, por contra, la inclusión de po-sibles sinónimos, antónimos, fraseología e inclusode localismos (¿mexicanismos?, ¿americanismos?),aunque esta última parte la encuentro poco do-cumentada y, en general, toda esta área aparecedeslavazada y descolgada, casi como un pegote.

El Collazo intenta ser un diccionario normativo,según su propia declaración de intenciones: «Seencontrarán en él innumerables ‘definiciones,explicaciones y descripciones’ y además ‘enseña’y da ‘normas’, unas veces explícitamente, otrasimplícitamente, por ejemplo de su propio contenidoy composición». Y en efecto, el Collazo propor-c iona , aunque no abunden, a lgunas notasgramaticales morfológicas, señalando los pluralesen ‘pixeles’ (sic) o ‘estándares’, y también de uso,al indicar, por ejemplo, que ‘estándar’, comoadjetivo, permanece invariable.

Habría que destacar también los artículosclaramente enciclopédicos, como el dedicado a lateoría de la información de Shanon, y que cons-tituyen una perspectiva interesante en la cortahistoria de la informática.

La parte de traducción inversa, español > in-glés, queda totalmente incorporada en el cuerpode las definiciones de los términos en inglés o delos artículos enciclopédicos. Cuando una de lastraducciones propuestas en el diccionario se usaen la definición de un término, el autor remite altérmino original mediante la inclusión de este entrecorchetes. Ello constituye un ejemplo práctico deuso de esas propuestas, pero desde cierto puntode vista la inclusión del glosario inverso, español> inglés, hubiera consti tuido un excelentecomplemento. Por otra parte este pequeño«diccionario inverso» constituye el único ejemploreal de uso, algo que se está haciendo impres-cindible en los diccionarios modernos.

Page 42: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

42 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

¿De dónde han sa l ido tantos y tan tostérminos? ¿Hay tantos realmente en el campo dela informática? Hablando en sentido estricto, no,pero Collazo ha incluido en su diccionarioterminología afín que abarca campos tan diversoscomo el cine, el teatro, la imprenta o la astronomía,con especial atención a los campos administra-tivos, contables y comerciales, cuya presencia enel libro es notable. En muchos casos la inclusiónde estas materias y las diferentes traduccionespara esos campos ayudan a la utilización de un

determinado término en el campo de la informática;en otros el resultado se ofrece claramente inflado.

Resumiendo, el Collazo es una obra de fondode biblioteca, apta para traductores especializadosen temas de computación clásica, pero muy pocoútil para otras disciplinas o para aquellos que semuevan en los temas más novedosos de estecambiante mundo.

De todas formas, tampoco está de más recordarla máxima: «Los buenos maestros enseñan hastacuando se equivocan».

Traducir la cienciaJosé Ramón Trujillo

«Debe usted dedicarse a la ciencia —le dijo el editor al joven traductor literario—, porque ha conseguido unimposible alquímico: convertir cien hojas de papel en puro plomo». Y, efectivamente, el traductor —recién egresadode la universidad— siguió sumiso el consejo, abandonó la literatura y se dedicó por entero a la traducción científico-técnica.

Esta área de la traducción profesional, de gran raigambre en España, dio sus primeros pasos en una Edad Mediaen que la pobreza tecnológica de los reinos cristianos convirtió en necesidad la traslación de numerosos textosárabes. La labor de centros cluniacenses como Ripoll, Silos o Sahagún durante los siglos XXI y XIII, continuada luegopor Toledo, puso al alcance de toda Europa (en latín primero; más tarde en un relumbrante castellano) la riquezatecnológica y espiritual árabe y, a su través, el genio persa, hindú, y sobre todo griego. La traducción se realizósiempre en equipo y, prácticamente hasta el siglo XV, de forma anónima. Física, matemáticas, astrología, medicina,geología y alquimia fueron las materias, junto con la filosofía, sobre las que los trujamanes volcaron su fecundoesfuerzo. Un esfuerzo que introdujo nuevos términos y formas de decir inéditas en nuestra lengua.

En nuestros días, el desnivel tecnológico con los países anglosajones nos ha llevado a una imperiosanecesidad de traducción de textos científico-técnicos, pero con el inglés como lengua fuente. Y, como en la EdadMedia, equipos anónimos dedican sus horas a una traslación contrarreloj de estos textos, de validez ahora fugaz;pensemos, por ejemplo, en los manuales de programas informáticos, en las instrucciones de las lavadoras o en losprospectos de algunos medicamentos.

Contemplando nuestra secular tradición de traducción científica, parece increíble que en estos tiempos deespecialización sea el joven mal pagado que rechaza el editor literario —o peor, el informático o el médico de turnoque se ha animado— quien lleve todo el peso en este sector. Y que se consienta con ello un brutal empobreci-miento de la lengua española.

La vida efímera de la mayor parte de las actuales obras científico-técnicas conduce indefectible e inexcusable-mente a su ilegibilidad. No está de más recordar que en los equipos de traducción medievales hubo casi siempreun emendador, responsable de la redacción final. Hoy los calcos lingüísticos, un estilo plomizo y segmentado—o mejor, descoyuntado—, una sintaxis anoréxica y la agramaticalidad por doquier llevan al lector a maldecir lahora en que no aprendió inglés. Sobre todo si, confundido, ha equivocado las dosis al leer la receta de un laxante.

Reproducido con autorización de El Trujamán,del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es/trujaman/)

Page 43: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 43

Conozco a Javier Collazo desde hace más de cin-cuenta años, a raíz de haberme reemplazado en elpuesto de subjefe de traducción de la empresa IT&Tal mudarme yo a Time y Life para trabajar en la nue-va revista Life en español. Fue una gran suerte paranosotros encontrar y contratar a Javier, pues traíaya de su Cuba natal un gran bagaje científico-téc-nico. Para empezar, se recibió de bachiller en Cien-cias por la Universidad de La Habana, y antes habíarecibido de la Academia Oficial de Comunicacioneslos títulos de telegrafista y radiotelegrafista de pri-mera clase; poco después, el de técnico de radio-comunicaciones. En Estados Unidos trabajó primeroen la International General Electric; estuvo luegodos años en la IT&T, y finalmente pasó a la RCA,donde ocupó el cargo de jefe del departamento detraducción; permaneció en esa compañía durante27 años, hasta su jubilación en 1980.

Observador agudo y ultrametódico, anotacuanta terminología despierta su interés o su cu-riosidad, para luego guardarla en carpetas y fi-cheros bien ordenados y rotulados. Así fue cómoacumuló miles de fichas de vocabulario científicoy técnico, pensando en publicarlas algún día. Enaquella época y durante muchos años, solíamoscomer juntos una vez por semana, para tratar de to-do lo habido y por haber, pero en especial de proble-mas de traducción y de lexicografía.

La «cueva» donde trabaja Javier está en la plan-ta baja de su casa. Es una sala amplia en forma deL, de 63 metros cuadrados de superficie (y agregaél, siempre definiendo, «aproximadamente 676 piescuadrados»). Más que cueva, da la impresión deser una caverna. Al fondo, donde él trabaja, hayun par de mesas grandes, como de ping-pong,generalmente ocupadas por pilas de papeles, dic-

cionarios y libros de texto que la McGraw Hill leenvía a carretadas. Una de las paredes de la L estátotalmente cubierta por los ficheros para los dosdiccionarios. Al final, junto a un ventanal que daa la calle, unos altavoces grandes, de su equipoestereofónico («con tubos»), que le permiten dis-frutar la música clásica y algún que otro aire cuba-no. Tiene también una radio de onda corta, con laque escucha las noticias mundiales y los mensa-jes en morse que cruzan el éter. De cuando en cuan-do practica con su manipulador morse, atornilladoa un tablero sobre el escritorio. Radiotelegrafistafue, y radiotelegrafista será toda su vida.

A la entrada de la sala, a un costado, hay unapuerta que da al garaje, ocupado por sus dos co-ches de la época clásica: un Mercedes Benz ma-rrón, modelo 300D, de 1961, muy parecido alcochazo en que se paseaba Hitler, y que tantasveces hemos visto en el cine, salvo que el de ésteera blindado y descapotable. El de Javier es uncoche cerrado, pero con claraboya grande en eltecho. Me comentaba el otro día, refiriéndose alMercedes del hombre del bigotillo: «Se dice quedentro de los neumáticos tenía unas llantas deacero que le permitían continuar rodando a 120kilómetros por hora aun después de destrozado elcaucho por posibles balas de ametralladora». Elmodelo que tiene Javier es el primero del mundoque venía con transmisión automática y toda cla-se de novedades mecánicas y eléctricas. Al ladodel Mercedes grande, hay en la cochera otro me-nos espectacular, de color verde, modelo 180, delaño 1962, que Javier usa para desplazarse por elpueblecito de Westfield, en el estado de NuevaJersey, lindante con el de Nueva York. El cochegrande era para días de fiesta. Cada vez que salíaa pasear en él se convertía irremisiblemente en blan-co de todas las miradas. Últimamente ya no lo usamucho, pues lo guarda como un tesoro. El añopasado, yendo en él, chocó con otro auto. Porfortuna, no se lesionó, pero hubo de enviar elMercedes a un mecánico especialista, que encar-ga las piezas de recambio a Alemania, y ni aún allíquedan ya. A menudo tienen que adaptarlas. Loscoches grandes reflejan el gusto de Javier por lascosas grandes, sólidas, como sus diccionarios.

En su primer diccionario trabajó 28 años. Utili-zó al principio, durante veinte de esos años, unamáquina de escribir manual Olympia (todavía lausa para cosas menores, como escribir sobres,

Con un solo ojo...Semblanza de JavierCollazo

Joaquín SeguraAcademia Norteamericana de la LenguaEspañolaNueva York (Estados Unidos)

Page 44: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

44 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

etc.). En septiembre de 1970, antes de terminaraquel diccionario, sufrió un accidente que casi lecostó la mano derecha. y que de todas maneras lotuvo un año sin poder recobrar su capacidaddactilográfica. En ese período se vio obligado adictar el material del manuscrito, lo que no era nadafácil, dada la cantidad de detalles. «El accidentefue gravísimo —me recordaba hace poco—. Con unvidrio de ventana me corté los tendones retráctilesde los cinco dedos al nivel de la muñeca. Tambiénme corté la arteria radial y el nervio radial, que meempataron como mejor pudieron. El cirujano queme operó (dos veces) la calificó de “amputaciónfuncional”». Después del accidente se compró unaFacit eléctrica, porque todavía no podía teclearcon mucha fuerza: «Con estas dos máquinas es-cribí las 14 000 cuartillas del primer manuscrito».

En el segundo diccionario ha invertido 20 años,y esta vez lo ha hecho todo con una sola máquina:una procesadora de textos. Su mujer, Flor, de ori-gen costarricense, corredora de bienes raíces, tie-ne computadora desde hace tiempo; pero Javierha seguido con su procesadora de datos hastaterminar el segundo diccionario. Además de susobras lexicográficas, ha procreado cinco hijos (tresvarones y dos mujeres), ninguno de ellos dedica-do a la traducción ni a la lexicografía, aunque sítienen facilidad para los idiomas.

Hombre apuesto, afable, de sonrisa franca, enel fondo muy serio, Javier Collazo posee ademásuna tenacidad poco menos que heroica. Sólo asíse puede explicar cómo ha podido elaborar, por sísolo, dos diccionarios que normalmente exigiríanla estrecha colaboración de decenas, cuando nocentenares, de personas, como sucede con losgrandes diccionarios. Pero con su hacer metódicoy continuo, con su intensa concentración, Javier,paso a paso, avanza lo indecible. Además, no secontenta con saber cómo se llaman las cosas enlos dos idiomas, sino que necesita averiguar deta-lladamente cómo funcionan. Por la época en quepublicó su primer diccionario, existían ya el Sell, el

Robb y el Castilla (predecesor del actual Beig-beder), todos ellos diccionarios politécnicos sólode equivalentes. El Sell era bastante confuso ydesordenado, pero a veces proporcionaba al tra-ductor equivalentes útiles. El Robb era bastantebueno, pero de alcance limitado, y el Castilla, mu-cho mejor que el Sell, sobre todo en politecniageneral, pero con muy poco de las telecomunica-ciones ya existentes y menos aún de las nacientesciencias de la comunicación. En eso destacó Ja-vier Collazo, que sabía de ese ramo posiblementemás que nadie. Su diccionario llenó para el traduc-tor una gran laguna y una necesidad acuciante,no sólo en esa especialidad, sino incluso en aque-llas en que las Castilla sólo daba equivalentes. Lanaturaleza enciclopédica de los diccionarios Co-llazo ha sido de una enorme utilidad práctica parael traductor científico y técnico. En cifras redon-das, las quince tiradas del primer diccionario, ylos casi 100 000 juegos (tres tomos por juego) ven-didos dan fe del éxito alcanzado.

En los últimos años de su labor lexicográficaempezó a sufrir fuertes dolores de espalda y en lasrodillas, hasta el punto de que poco después determinar la nueva obra tuvo que operarse, tardía-mente, de la rodilla derecha, en la que le colocaronuna prótesis complicada. La recuperación ha sidomuy lenta y difícil, y todavía no puede caminarbien. Me decía esta semana: «Tengo las piernastan débiles que casi no me sostienen».

Tal vez nada nos pinte con tanta exactitud ladenodada resolución de este autor como un de-fecto congénito visual que padece. Javier nació yha vivido y trabajado todos estos años sin visióncentral —solamente con la periférica— en el ojoderecho, por una malformación del nervio óptico.Todo lo que ha anotado, leído, releído, verificadoy vuelto a leer por lo menos dos veces en pruebasde imprenta, lo ha hecho con un solo ojo, el iz-quierdo. Un ojo que vale por cientos.

Ánimo, amigo valiente y tesonero, no te dejesvencer ahora.

Page 45: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 45

En los congresos de traducción especializada ter-mina siempre por plantearse la cuestión, peliaguda,de si las traducciones médicas deben efectuarlaslos propios médicos o los traductores de forma-ción. El debate de esta cuestión suele prolongarsedurante horas y consiste, básicamente, en un crucede descalificaciones, generalizaciones y tópicosrayanos en lo increíble, de los cuales uno de lospreferidos por el bando traductoril es: «los médicosno saben escribir».

Está claro que quienes esto afirman no han leí-do el Examen de ingenios para las ciencias, Laslágrimas de Angélica, el Guzmán de Alfarache,La pícara Justina, El árbol de la ciencia, Jarra-pellejos o Tiempo de silencio, obras todas ellasescritas por médicos; y menos aún conocen losescritos de Arnaldo Cherubini, cuyo libro I mediciscrittori dal XV al XX secolo (1977) supuso, haceya un cuarto de siglo, el primer gran directoriointernacional de médicos escritores europeos des-de finales de la Edad Media hasta comienzos delsiglo XX . En 1990, Cherubini completó la labor conun segundo volumen, Medici scrittori d’Europae d’America, dedicado a los médicos escritorescontemporáneos y a los médicos escritores ameri-canos. De François Rabelais a Mariano Azuela, deFriedrich Schiller a Arthur Conan Doyle, de AntónChéjov a Carlo Levi, de John Locke a MiguelTorga, de Axel Munthe a William Carlos Williams,por las páginas de estas dos obras de Cherubini,lujosamente editadas, desfilan miles de médicosque compaginaron la bata y la pluma —o abando-naron aquélla por ésta— para dar a la literatura

Médicos escritoresespañolesFernando A. NavarroServicio de Traducción

Laboratorios Roche, Basilea (Suiza)

universal algunas de sus páginas más memorables.Enamorado de España y buen conocedor de

nuestra literatura, Cherubini acudió en octubre de1997 a Madrid para pronunciar una conferenciamagistral sobre los médicos escritores españolesante la Asociación Española de Médicos Escrito-res y Artistas (Asemeya). Nace entonces el pro-yecto de elaborar un manual que recoja de formaresumida la vida y la obra de los principales médi-cos escritores españoles desde el siglo XV hastanuestros días. Resulta admirable, de entrada, queun hombre solo haya podido plantearse siquieraun proyecto de tal magnitud y complejidad; toda-vía más admirable que haya podido llevarlo a cabo,en circunstancias vitales y personales dificilísi-mas, en tan sólo cuatro años; y más aún, que lohaya hecho de manera tan satisfactoria.

Porque —lo diré ya mismo— esta nueva obra deCherubini nos dota, por fin, del gran repertorio na-cional de médicos escritores que tanto estábamosnecesitando y que nuestros historiadores no habíansabido, querido o podido elaborar hasta ahora.

Quien conozca los libros anteriores de Che-rubini podrá hacerse ya una idea del estilo de estaobra, pensada y escrita no como ensayo literariohomogéneo, sino como un denso y nutrido archi-vo elaborado por acumulación de nombres, datos,obras y fechas, con una sección de notas que ocu-pa una tercera parte del libro. Este Medici scrittoridi Spagna no es, pues, lectura de placer para lamesilla de noche, sino más bien instrumento utilí-simo —imprescindible, más bien— para cualquie-ra que a partir de ahora desee estudiar en Españala relación entre medicina y literatura. El propioautor reconoce en la introducción haberse limita-do «a marcar la impronta sobre la que otros [...]podrán escribir sobre los médicos escritores es-pañoles el gran exhaustivo ensayo que induda-blemente merecen». De hecho, estoy convencidode que Arnaldo Cherubini, considerado uno delos mejores críticos italianos contemporáneos, esplenamente consciente de la inmensa utilidad desu obra, sí, pero también de unos cuantos puntosdébiles que habrán de dificultar mucho la difusiónque merece.

Tenemos, en primer lugar, la pobreza de la edi-ción, que contrasta de forma llamativa con el lujode las dos obras anteriores de Cherubini. No essólo que Medici scrittori di Spagna carezca porcompleto de apoyo iconográfico e índice ono-

Cherubini, A.: Medici scrittoridi Spagna. Siena: Ciso Toscano, 2001;163 págs. 22 euros (gastos de envíoincluidos).

Page 46: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

46 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

mástico, sino que, además, está plagado de erra-tas que con frecuencia ponen en peligro la fiabili-dad de los datos tan arduamente recopilados. Lapobreza editorial se extiende también a la distribu-ción, puesto que el libro no se ha distribuido en lared de librerías italianas —y mucho menos en elextranjero—, de modo que sólo puede adquirirseescribiendo directamente al editor (Ciso ToscanoEditore, Via Caduti di Vicobello 10, I-53100 Siena).

Tenemos, además, las dificultades personalesque ha debido afrontar el autor para llevar a térmi-no su trabajo. Su avanzada edad y, muy especial-mente, la muerte de su esposa Bruna, copartícipedel proyecto, hicieron imposible una estancia pro-longada en España, que hubiera sido de la máximautilidad para las labores de recopilación y con-trastación de datos. Se aprecia claramente el es-fuerzo del autor por completar lagunas, actualizardatos e incorporar nuevos nombres, pero la ma-yor parte de la obra —desde la división en capítu-los («Dalla Spagna per l’eresia»; «El siglo de oro»;«L’ombra della Riforma»; «Cavalieri, pastori epicari»; «Dal culteranesimo al romanticismo»; «Ilsecolo XIX»; «Dal modernismo alla dittatura»;«Pio Baroja»; «Il XX secolo: poesia e narrativa»;«Il teatro e Jaime Salom»; «La traccia di GregorioMarañón») hasta biografías completas de buenaparte de los autores, pasando por la estructura yla organización interna de cada capítulo— estátomada tal cual de los capítulos correspondientesde I medici scrittori dal XV al XX secolo y Mediciscrittori d’Europa e d’America. Resulta evidenteque el autor no ha podido contar ni con el tiemponi con los medios necesarios para actualizar y com-pletar buena parte de su obra. De otro modo no se

entendería la ausencia de nombres como el delpsiquiatra José Carlos Somoza, autor de siete no-velas y una pieza teatral, que saltó al estrellatomediático al ganar en el 2001 el premio de novelaFernando Lara con Clara y la penumbra. No escuestión ahora —entre otras cosas, porque seríamezquino e injusto transmitir al lector una imagenfalsa de esta obra admirable y utilísima— de des-colgarse con la pejiguera de una retahíla de erro-res y lagunas, pero sí puede ser conveniente, creo,advertir de estas carencias a quienes en el futurovayan a hacer uso de Medici scrittori di Spagnacomo manual de referencia para el estudio de losmédicos escritores españoles.

En tercer lugar, el hecho de estar escrito enitaliano hurta este valioso manual a buena partede sus destinatarios naturales: los lectores hispa-nohablantes, muchos de los cuales sólo leen elitaliano con dificultad o no lo leen en absoluto.Nos queda el consuelo de que este tercer inconve-niente, al menos, tiene fácil solución. De hecho,prometo mover los escasos hilos a mi alcance paraintentar que Asemeya emprenda sin tardanza laedición de una versión traducida de esta últimaobra de Cherubini, depurada en lo posible de erra-tas y errores, con el debido respaldo iconográficoy con incorporación de un índice onomástico fi-nal, indispensable en este tipo de libros. Porquela poesía de Tomás Morales, el teatro de JaimeSalom o la narrativa de Manuel Talens son teso-ros culturales de cuantos hablamos español, y esobligación nuestra contribuir a su difusión.

¡A ver si así por lo menos en el próximo con-greso no me vuelve a venir nadie con el tópico deque «los médicos no saben escribir»!

Page 47: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 47

Es tan íntima la relación lenguaje-pensamiento, quesi el uno se corrompe el otro se pudre.

Salvador Tió Montes de Oca,de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española

Sin duda constituye una joya entre los textos so-bre traducción Arte de traducir el inglés, obraescrita, publicada y distribuida con sus propiosmedios, a partir de 1952, por dos pilares que hansido del oficio de la traducción en México: donJulio Colón Manrique y su hijo, Julio Colón Gómez.Esta pequeña dinastía de magníficos traductorescientíficos y literarios, emparentada en más de unsentido con un grupo selecto de maestros de latraducción médica en este país, tiene su origen enEspaña, la tierra que vio nacer a Julio Colón pa-dre, hoy fallecido. Don Julio fue parte de esa granpléyade de valiosos inmigrantes españoles quevinieron felizmente a enriquecer, a fines de los añostreinta, la cultura mexicana de la época. En otrositio de este número de Panace@, don Julio Co-lón, hijo, quien afortunadamente está aún entrenosotros, nos ofrece detalles de su vida y de la desu padre hasta el final de la Guerra Civil española.

La mayor virtud de Arte de traducir el inglés,editado en dos volúmenes de tipografía y encua-dernación sobrias, es seguramente el gran poderdidáctico que se imprime al texto a través de ejem-plos muy claros, siempre cargados de un contenidoespecial que los vuelve doblemente instructivos.Una pequeña muestra: en las primeras páginas, alexplicar la construcción ascendente del inglés (delo específico a lo general) se entera al lector nosólo de los significados distintos de sugar beet ybeet sugar, por ejemplo, sino también de que exis te

El plumeroMarco A. ContrerasColaborador de McGraw-Hill·InteramericanaCiudad de México (México)

el concepto establecido de «remolacha azucare-ra». Aunque el ejemplo parezca simple, solucio-nes de este tipo van enseñando al estudiante, des-de el comienzo, a evitar sin miedo la literalidad(que quizá lo llevaría en este caso a «remolacha deazúcar», «remolacha para la producción de azú-car» o «remolacha productora de azúcar»), y abuscar siempre la concisión, de una manera refi-nada y creativa. Así, con el solo ejemplo, y sinhundirse en complejidades gramaticales, va el li-bro enseñando al lector a valerse de la intuiciónde una manera práctica y segura, a través de unadeducción razonada, con conocimiento de causa,para evitar una confianza excesiva que remataríaen errores penosos.

Si bien las enseñanzas de Arte no se restringena los aspectos puros de la traducción médica, laexperiencia profesional de Julio Colón, padre, co-partícipe del nacimiento de las editoriales médicasde México, lo lleva irremisiblemente a tratar el temageneral de la traducción, con una firme orientaciónmedicobiológica. Podría decirse que más de 75%de los ejemplos interesan directamente al traductorde estas disciplinas y, desde luego, toda la informa-ción contenida contribuye a una preparación com-pleta en el campo de la traducción general.

A propósito de esa orientación preferentemen-te científica, en el prólogo, después de proponerla concepción del idioma como una de las partesdel mundo natural, y la labor del traductor como lade un coleccionista de soluciones idiomáticas, seseñala con gran acierto y fino humor:

No es difícil tomar como entretenimientoeste trabajo de naturalista y aun convertirloen una afición, ni se necesita ocupar en élmayor número de neuronas que el destina-do a recordar la multitud de datos que acu-mula en su memoria el aficionado a la filate-lia, pongamos por hobby,1 o el necesario pararegistrar en la corteza cerebral el sinfín deanécdotas y minucias con que el ciudadanocomún construye su erudición taurina,cinémica y deportiva.

Es evidente que por aquellos días los autoresno vislumbraban la magnitud de las banalidadesque hoy llenan muchas de las mentes de nuestro

1 Tal vez para cautivar al lego, se utiliza (en cursivas) esa

voz inglesa ya muy popular entonces, que al final fueaceptada con esa grafía en el DRAE de 1984.

Colón Manrique, J. y Colón Gómez, J.:Arte de traducir el inglés (2 tomos).México: Jakez, 1952 y 1954.

Page 48: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

48 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

tiempo: las minucias del body-fitting vanidoso, lapasión esnobista por la health food y, bueno, elansia fútil de retener las características exactas decada artículo de consumo que sale a nuestrosmercados: autos, computadoras, relojes, equiposde música, teléfonos y tantas y tantas chucheríasque «cambian de modelo» cada día, y cuyas espe-cificaciones «hay que aprender». Nada más ciertoque aquella observación: si muchos estudiantes yprofesionales de nuestra época se han convertidopor puro gusto en expertos adventicios en una ovarias de estas «áreas», ¿por qué no podrían for-marse una colección mental de términos y solu-ciones de traducción? Aunque, viéndolo bien, talvez sea mejor que no lo hagan, porque así queda alos traductores serios el deleite y la satisfacciónde perfeccionarse en esa labor y poder vivir feliz-mente de ella.

La intención de la obraA más del interés pedagógico que revela la

esmerada explicación de las soluciones a los múl-tiples problemas propuestos, vale el libro por sutono, en todo momento incitante y entusiasta.Según se declara en el prólogo, el propósito depublicar «estos cuadernos» era simplemente ayu-dar a los profesionales de disciplinas técnicas ycientíficas a interpretar con fidelidad los textosque tuvieran que leer en otro idioma, como partede una preparación profesional extralingüística.Ese objetivo quedó muy por debajo del gran méri-to que el libro ha tenido, en la medida de su exiguadifusión: el de contribuir a la preparación de todauna generación de traductores profesionales.

Despierta admiración el concepto casi idealis-ta que tenían los autores sobre los arrestoslingüísticos de los estudiantes de ciencias de en-tonces, y que quizá no habrían tenido sobre losde hoy en general:

El inglés de los libros científicos y técni-cos en cualquier rama de conocimientos es,para el profesional, muy fácil de aprender.Basta que el individuo se suscriba a una re-vista de la profesión y que lea dos horassemanales con el diccionario a mano y unlápiz para subrayar palabras y frases y po-ner llamadas y acotaciones que le permitanhallar en lo leído lo que estime digno de re-paso en cuanto al aprendizaje del idioma. Esútil tener una gramática para adquirir en las

primeras semanas unas cuantas nociones demorfología y sintaxis. Con este plan de tra-bajo el estudiante llegará en un par de añosa leer con facilidad las obras técnicas de suprofesión. La ayuda de una persona que unavez a la semana le resuelva algunas dificulta-des le facilitará el aprendizaje.

Afirmaban incluso, líneas antes:Apenas se comprende la necesidad de tra-

ducir un libro de tan fácil lectura (para el pro-fesional) como la obra de Goodman y GilmanThe Pharmacological Basis of Thera-peutics, de la que se han agotado en pocosaños dos ediciones en lengua española.

Y parece obligado estar de acuerdo con esaaseveración, si bien todos los que vivimos en tor-no a la traducción científica y técnica estaremosfelices de que esa necesidad persista.

Más adelante en el libro, vuelve a llamar la aten-ción la alta estima en que los autores tenían elinterés lingüístico —ya no digamos el sentido dela responsabilidad— que se esperaría en generalde los estudiantes o los profesionales que «leen»textos de su especialidad en sus fuentes e idio-mas originales. Aún hoy vemos que muchos queaseguran estudiar en inglés más bien entienden loque pueden y, de paso, van endilgando extrañasacepciones a términos que tenían un significadoperfectamente establecido en nuestro idioma (paravolver hermanos a «falsos primos») y arrebatan-do del ajeno palabras que sin mayor indagaciónjuzgan intraducibles (para dar libre entrada aextranjerismos inútiles). En rigor, ninguna de esasactitudes dudosamente responsables, y que hoyson casi preponderantes, tendría una razón de sersi se aplicaran recomendaciones tan simples y cla-ras como las que ofrecían los señores Colón:

Junto a los millares de voces inglesas quese traducen de inmediato por la identidad oel parecido, hay muchas cuya semejanza conpalabras de nuestra lengua es engañosa yque suelen verse mal traducidas. Así, en in-formaciones periodísticas de guerra se en-cuentran como casualidades y fatalidadeslas casualties y fatalities, que son bajas ymuertos, respectivamente. Las commodities,securities y utilities se traducen erróneamen-te por comodidades, seguridades y utilida-des. Application no es aplicación cuandosignifica solicitud o instancia. Apparently

Page 49: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 49

no siempre es aparentemente, ni actually esactualmente, ni eventually, argument, sen-sible, character tienen siempre las equiva-lencias que parecen sugerir. Cierto es quelos diccionarios dan los términos que en es-pañol corresponden a esas palabras disfra-zadas, pero hay quienes traducen a la ligeradesdeñando el recurso enojoso del diccio-nario, por lo cual parece conveniente comen-tar el uso de esos y otros términos equívo-cos mediante ejemplos que dejen el recuer-do de la trampa en que el estudiante no debecaer.

Aunque, por fortuna, algunas de esas trans-gresiones no son la norma todavía, es casi bo-chornoso que términos que cambiaron de signifi-cado o incluso cayeron en desuso en su idiomaoriginal, persistan hoy sólo en nuestra lengua, ytodo por el inexplicable embeleso con que se aco-gieron en un principio. Ejemplos sobran, pero bas-ta un atisbo a la memoria para recordar que enMéxico todavía llamamos «bóilers» (de boiler, ‘cal-dera’) a los calentadores caseros para agua quedesde hace mucho pasaron a ser en inglés waterheaters, para total desconcierto de quienes se-guimos fielmente aquella «propuesta» inicial (!).Desde luego, es un fenómeno que de una u otraforma se repite, tal vez con frecuencia creciente,en una u otra parte del mundo de habla hispana,como bien sabemos.

Estructura del libroArte está organizado de una manera sencilla.

Los dos tomos contienen principalmente artícu-los en los que se tratan por separado los proble-mas de traducción relativos a más de 400 térmi-nos, o sus aplicaciones. Esa serie de artículos seinterrumpe ocasionalmente para dar lugar a capí-tulos especiales sobre temas como: «Construcciónascendente», «El infinitivo inglés», «Condensa-ción de conceptos», «Adjetivos» y, una de parti-cular interés, «Sobre el Diccionario de la Acade-mia», donde se analizan algunos aspectos de estediccionario. Entre ambos tomos suman 318 páginas.

A continuación, se resumen característicasimportantes de algunas de esas partes del libro.

Construcción ascendenteUno de los capítulos especiales mencionados

se refiere al importante asunto de la construcción

ascendente, el cual se estudia en prácticamentetodas sus variantes, desde la forma más simple(un adjetivo junto a un sustantivo) hasta las com-binaciones más complejas de sustantivos con fra-ses adjetivales cuyos elementos (adjetivos osustantivos adjetivados) afectan a uno más de losdistintos componentes de la frase. Un caso demuestra: A 10-mesh No. 23 (0.0258 inch) W. andM. gage woven stainless steel wire cloth. Se co-menta así:

En este ejemplo se habla de una tela, acloth, y entre el artículo y el nombre se haintercalado una larga serie de palabras. Te-nemos ahí una rejilla, tela metálica o tela dealambre, wire cloth; el alambre es de acero,steel wire; el acero es inoxidable, stainlesssteel; el alambre de acero inoxidable está te-jido, woven stainless steel wire, lo cual pue-de omitirse en la traducción, pues ya estáenvuelto en la idea de tela; el alambre es delcalibre (gage) núm. 23 de la escala deWashburn y Moen (su grueso es de 0.0258pulgadas, que son 0.655 mm), y la rejilla tie-ne 10 hilos por pulgada (10-mesh, de diezmallas por pulgada). La frase analizada po-dría traducirse así: Una rejilla de acero inoxi-dable, de alambre de 0.655 mm (núm. 23 deW. y M.) y con 10 hilos por pulgada.

A cada palabra, su sitioComo se ha dicho, además de los capítulos espe-

ciales, todos de gran interés, Arte dedica buenaparte de sus dos volúmenes a analizar con grandetalle, en artículos separados, cada una de dis-tintas partículas y partes conectivas de la oracióninglesa (prefijos, preposiciones, conjunciones,etc.) cuya traducción suele plantear algún problema.

Por ejemplo, cada preposición se analiza comocomponente de frases adverbiales e idiomáticasdonde asume funciones muy diversas (con la con-secuente variedad de traducciones), ilustradas contextos científicos, periodísticos y literarios. De esamanera el análisis logra máxima formalidad, másallá de las aplicaciones meramente técnicas deltérmino. La alusión a reglas gramaticales resultaforzosa, pero no alcanza un grado que haga al tex-to perder frescura.

El análisis es tan completo —y más bien erudi-to— que, en general, cada artículo referente a lasaplicaciones y significados de un elemento

Page 50: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

50 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

conectivo particular abarca varias páginas. El mis-mo tratamiento se da a una cantidad importante devoces inglesas diversas (sustantivos, verbos, ad-jetivos, adverbios) que resultan de interés parti-cular, ya sea por los distintos significados que ad-quieren en cada caso o por la falsa sinonimia queguardan con palabras españolas (p. ej., proof,additional, anticipate, conventional). Las diver-sas funciones de cada palabra o partícula se ilus-tran haciendo un uso generoso de citas no sólode textos médicos y científicos en general, sinotambién de un repertorio selecto de autores litera-rios; entre los más citados, Cervantes y Dickens(y sus respectivas traducciones). La inclusión,también, de soluciones logradas por otros traduc-tores acreditados (como Peter Motteux o J. M.Cohen en el caso del Quijote) enriquece aún másla variedad de criterios posibles de traducción y,con ello, la capacidad del estudiante para despren-derse de la literalidad y atreverse a crear solucio-nes elegantes y exactas. Y nunca, por acudir a esosejemplos literarios, se aparta el análisis demasia-do de lo que atañe al lenguaje científico.

El arte de conocer los diccionarios:yerros perennes en el DRAE

Obra, al fin, de hombres sinceramente preocu-pados por el lenguaje, y diligentes analistas de losdiccionarios, Arte va más allá del tema exclusivo dela traducción y presenta a menudo, entre líneas,interesantes acotaciones críticas a la edición en-tonces vigente del Diccionario de la Real Acade-mia Española (DRAE, 1947), y sobre la Gramáticaeditada entonces por la docta institución. Dedicaincluso un capítulo especial («Sobre el Diccionariode la Academia») a señalar faltas evidentes en ellexicón oficial, además de incongruencias entre suredacción y las recomendaciones de la propia Gra-mática. Entre otras cosas, los Colón se lamentan, ycon razón, de expresiones terriblementeredundantes en el DRAE, como «moño de la cabe-za» (en el lema rabo [de junco]), cuando no podríahaber mejor lugar para el moño de un ave; «rizomahorizontal» (lema sello [de Salomón]), cuando elmismo diccionario define los rizomas como estruc-turas horizontales, o «destello de luz» (lema vuelta[de la plata], cuando parece no haber otro tipo dedestellos, como bien advierten.

Por ningún concepto se trata de una críticaestéril. Más bien, a través de la búsqueda de una

mayor precisión en las definiciones, se va guian-do al lector en el análisis del texto y en las aplica-ciones más y menos correctas de las distintas fór-mulas gramaticales. Como errores ostensibles deconcepto, encuentran en el DRAE:

pachulí. m. Planta labiada [...] muy olorosa,semejante al almizcle.

Como los autores comentan, es obvio que nin-guna planta podría parecerse a la secreción (elalmizcle) prepucial, perineal o perianal de algunosmamíferos o aves, ni tampoco al olor de esa secre-ción (igualmente llamado almizcle). En realidad elerror persistía desde la edición de 1927, la primeraque registra el término. Me permito deducir que,antes de llegar a la imprenta esa edición del dic-cionario, alguna «mano santa» debió de imponerese «muy olorosa» sobre un anterior «de olor fuer-te» sin reparar en que con ello daba al traste conla definición. De ser así, tal vez estuvo mejor an-tes: «Planta labiada [...] de olor fuerte, semejanteal [del] almizcle.»

Comentan también la entonces acepción 17 dela palabra «verde»:

verde. [...] m. Alcacer y demás hierbas quese siegan en verde y las consume el ganadosin dejarlas secar.

El error es pretexto para ilustrar las solucionesque permite el infinitivo. Dicen:

Ahí se atribuye al ganado la decisión y elcuidado de no dejar que las hierbas se se-quen mientras las consume. Es claro quequien ha de procurar que no se seque la hier-ba es el encargado de dar el forraje a losanimales, que sólo segará diariamente la can-tidad que éstos puedan consumir en el día.El equívoco se habría evitado diciendo: quese siegan en verde y se dan como forraje alganado sin dejarlas secar. La oración cir-cunstancial de infinitivo y el verbo principaltienen en esa expresión claramente el mismosujeto, la persona indeterminada que da lashierbas y no deja que se sequen.

Deploran también que se confundan semillascon frutos en la descripción que se esperaría técnicade plantas como el anís, la alcaravea y el comino:

anís. m. [...] tiene por frutos semillas aovadas,verdosas, menudas, aromáticas y de saboragradable[...].alcaravea. m. [...] flores blancas y semillaspequeñas, convexas [...].

Page 51: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 51

comino. M. [...] flores pequeñas blancas orojizas y semillas de figura aovada, unidasde dos en dos.Tendría toda la razón quien cuestionara la uti-

lidad de citar y comentar yo —aquí y ahora— crí-ticas que se hicieron a la edición de 1947 del DRAE,si no fuera porque ninguna de esas erratas seña-ladas por Arte en 1952 ha sido todavía descubier-ta, y menos corregida, 50 años después, por losrevisores de la edición más reciente del Dicciona-rio, la del año 2001. En otras palabras, todos esoserrores, ya presentes en la edición de 1947 delDRAE, persisten a la fecha, y sabemos que a suinadvertencia se han venido uniendo muchos más,con cada nueva edición.2

Difusión de la obraAunque parece un asunto remediable —por la

actualidad general de su contenido—, es una lásti-ma que joyas como Arte hayan tenido hasta ahoratan escasa difusión. El tiraje del tomo I (1952) constóde 8000 ejemplares y el del tomo II (1954) de 6000, yal parecer se hicieron algunas reimpresiones, perono ha habido la menor promesa de una edición reno-vada. Esas dificultades , que siguen enfren tandomuchos buenos textos sobre traducción, quizá seexpliquen no tanto por la falta de una promocióncomercial grandiosa (que evidentemente le ha falta-do a este libro), sino más bien por la carencia de uninterés real por los idiomas —o un sentido excesivode autosuficiencia— entre muchas personas que,por razones de estudio o de trabajo, tendrían que

aprender a interpretar con la mayor precisión lo queleen o escuchan en otro idioma.

Sin duda, los esfuerzos que hagan los traduc-tores profesionales en este sentido (p. ej., cono-cer y dar su justo valor a las palabras y giros queya se tienen en español) contribuirán a reduciresa tendencia automática del traductor improvi-sado a «simplificarse la vida» y traer para ello deotro idioma palabras que vienen a complicárselaa otros —como los lectores— por lo oscuro de suetimología, su grafía estrambótica y su franca di-sonancia para el gusto de la mayoría.

Seguramente, al explicar con gran diligencia alos futuros profesionales el significado de maplesugar (‘azúcar de arce’), los autores de Arte nun-ca imaginaron que, 50 años después, una frasevestida de sajona, como miel de maple, habría deaparecer vistosamente impresa en tal vez millonesde etiquetas que hoy van «engalanando» por elmundo los envases de un producto clásico y sim-ple que normalmente se había llamado jarabe dearce (maple honey). Por fortuna, el nombre co-rrecto todavía circula junto a aquél, aunque no enpaíses como México, donde prevalece el anglicis-mo adoptado por gigantes comerciales como KraftFoods.

La herencia de don JulioHe narrado a otros compañeros, como una de

las experiencias más determinantes en mi vida —ydisculpen que no pueda evitarlo aquí—, el en-

2 No es difícil que señalamientos y opiniones como las de

los Colón hayan inspirado o sustentado la labor de loscríticos «más declarados» de la Academia en México,como es el periodista Raúl Prieto, Nikito Nipongo, quienen los años ochenta sacó a la luz un libro de 759 páginassobre estos asuntos, Madre Academia, publicado, y mástarde reeditado, por Editorial Grijalbo en ediciones querápidamente se agotaron. Hay que explicar que el títulodel libro de Prieto aprovecha un significado despectivoalgo oscuro que tiene «madre» en el español de México:‘lo que reviste poco valor o utilidad’. Para Raúl Prieto,las supuestas hijas de esa madre, las Academias corres-pondientes, son simples «entenadas», según las llama enun artículo donde despotrica con mucha gracia contra lanueva Ortografía de 1999, publicado el 6 de agosto de2001 bajo el título «Ortografía Imperial» en el periódicomexicano La Jornada (http://www.jornada.unam.mx/2000/ago00/000806/mas-errores.html).

Page 52: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

52 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

cuentro único y lamentablemente breve que tuvehace muchos años, cuando era aprendiz de revi-sor, con don Julio Colón, padre. Al presentarmeen su casa del sur de la Ciudad de México, nopodía yo creer que este gran maestro fuera unapersona tan agradable y jovial. Y no sólo eso; con-forme él hablaba de los idiomas, de la traducción yde los jóvenes que buscaban aprender, me ibaconvenciendo, por el brillo reluciente de su mira-da, de que este señor era capaz de infundir unentusiasmo y una alegría tales que harían que de-seara volverse traductor el lector más lerdo. Sóloun hombre absolutamente satisfecho de la vidaque había llevado podría estar tan presto a enten-der y a impulsar con ese fervor a las nuevas gene-raciones. Seguramente es lo que hizo toda su vida.Atribuyo en gran parte a esa breve pero feliz en-trevista el que, después de bastante más de veinteaños de brega en estos campos —con todo lo quesabemos que eso significa—, yo siga amando mitrabajo; aunque, claro, esa apostura de lerdo quequizás él no pudo notar no se me haya podidoquitar hasta la fecha.

Para terminar, y tratar de devolver alguna tran-quilidad a compañeros nuevos que podrían inquie-tarse por comentarios transcritos o vertidos aquí,diré que, aunque parezca increíble, en esto de ele-gir el término más apropiado al traducir no siem-pre vence al lego la fascinación por lo extranjero olo banalmente novedoso. En mi experiencia, hasido muy gratificante ver a menudo la cara de sa-tisfacción que nos devuelve un profesional de

3 Extracto del discurso de la sesión inaugural de la Aca-demia, tomado de: http://ramcib.caib.es/conferen.html.

áreas científicas cuando se le propone cambiar uncalco evidentemente «mal pegado» por una pala-bra española que expresa con precisión la ideapretendida. Al hacerlo, tal vez estemos tocandoen el fondo una fibra que despierta algún amor uorgullo básico por su cultura más esencial. Y esrazonable creerlo, porque, pensándolo bien, paranuestro idioma no hubo nunca, ni debería haberjamás, nada nuevo bajo el sol, o por lo menosnada tan nuevo que deba obligarnos a aceptarpréstamos insustanciales.

A manera de epílogo, permítaseme citar laspalabras de un científico actual amante del idio-ma, don Alfonso Ballestero, académico de núme-ro de la Reial Academia de Medicina de les IllesBalears:

Resulta estremecedor que el inglés, enapenas medio siglo, haya introducido ennuestra lengua más palabras que el árabe enocho centurias [...] El español, que es el prin-cipal bien cultural del mundo hispánico, escapaz de adaptarse a los cambios impuestospor el progreso sin menoscabo de su esen-cia, pues, como señalaba Fray Luis de León,«nuestra lengua es de cera para los que sa-ben tratarla».3

Page 53: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 53

Mi padre, Julio Colón Manrique, nació en Barce-lona el 22 de marzo de 1888 y falleció en México,D.F. el 18 de julio de 1982. Sus padres fueronEusebio Colón Rodríguez, nacido en Madrid en1854 y fallecido en Chamartín de la Rosa (Madrid)en 1933, y Antonina Manrique Pérez, nacida enCalatañazor (Soria) en 1862 y fallecida en Cha-martín de la Rosa (Madrid) en 1953.

Mi madre, Angustias Gómez Lachica, nació enGranada en 1891 y falleció en México, D.F. en 1978.

Mi padre tuvo la suerte de contar con el extra-ordinario temple de su madre, que se sobrepuso atodas las desgracias. Mi abuelo, que era sastre, sequedó ciego a los 46 años de edad y todavía vivió33 años más. Mi abuela era maestra de escuela; seabrió camino a pesar de tener al marido ciego y unhijo de 11 años; fue consiguiendo ascensos y alfinal era maestra normalista de corte y confección.Como maestra de escuela estuvo en San PedroPescador (Gerona) y en Mayals (Lérida).

Mi padre fue siempre enemigo de la intoleran-cia. Contaba que en San Pedro Pescador, a los seiso siete años de edad, en alguna fiesta religiosa losniños de su edad se reunían en el atrio de la igle-sia y empezaban a dar golpes en el suelo con unaspencas de nopal (llamado chumbera en España),diciendo que iban a «matar jueus» (a matar ju-díos). Cuando mi padre tuvo raciocinio, compren-dió que aquello era una barbaridad; toda su vidafue acérrimo enemigo del antisemitismo. Su madreobtuvo un mejor empleo con el traslado a una es-cuela normal en Málaga y dos años después aGranada, ciudad con más habitantes y de mayorcategoría. Fue en Málaga donde mi abuelo empe-zó a perder la vista.

Mi padre hizo el bachillerato (equivalente a lasecundaria mexicana) entre Málaga y Granada. Elmaestro de francés en Granada era un señor Eduar-do Ugarte que distinguía a los mejores alumnossentándolos delante como «secretarios». Eran

Recuerdos (I)Julio Colón GómezCoautor de Arte de traducir el inglésCiudad de México (México)

cuatro secretarios: uno de ellos, mi padre; otro eraRafael Gómez Lachica, hermano de mi madre; otro,apellidado Noguera, y otro que debe de estar en-tre los papeles de mi padre, que quiero revisar an-tes de morirme. Mi padre y mi madre se enamora-ron gracias a que mi padre iba a estudiar por lasnoches a casa de mi tío Rafael. (La historia se harepetido en México: mi yerno Eduardo Loaeza eracompañero de estudios de mi hijo Julio ColónViciana y acabó casándose con mi hija Adelina.)

En esas clases de francés, cuando alguno titu-beaba o fallaba al contestar una pregunta del exa-men, el maestro decía, furibundo: ‘Allez à la plèbeet confondez-vous avec!’ (literalmente: «Vaya us-ted a la plebe y confúndase con ella»). Muchas deestas cosas son recuerdos que me dejó mi padre.El profesor pronunciaba la siguiente frase en fran-cés (equivalente al refrán «Dios los cría y ellos sejuntan»): ’Pour un crapaud, c’est sa crapaude’, esdecir, «Para un sapo hay una sapa», algo así como«Nunca falta un roto para un descosido». Claroque en español no se puede decir sapa, pero enfrancés crapaude suena como femenino decrapaud.

Mi padre siguió viviendo en Granada hasta que,hacia 1910, quiso estudiar en la Universidad deMadrid. Empezó dos o tres carreras, inició la deMatemáticas, y luego intentó la de Ciencias y laabandonó. En Madrid estuvo en una pensión convarios compañeros, de los que se hizo muy amigo.Uno de ellos era José María Leza, telegrafista dela población zaragozana de Épila, que en 1936 fuefusilado por los franquistas cerca de Zaragoza. Enla pensión estaban también otros estudiantes dela carrera de Telégrafos, que mi padre tampocoterminó.

Hacia 1912 mi padre empezó a estudiar Farma-cia como una salida, tratando de abrirse paso en lavida. Ya tenía casi 25 años; se había enamoradode mi madre, hizo la carrera de Farmacia, sacó sulicenciatura, hizo oposiciones a farmacéutico mili-tar, obtuvo el segundo puesto entre los ocho quesalieron aprobados y le destinaron primero a Áfri-ca (Larache o Alcazarquivir) y después a Santoña,en la provincia de Santander. Para mantener el de-coro en el ejército, si un teniente quería casarse,estaba obligado a esperar el ascenso al grado su-perior (capitán). El teniente debía permanecer sol-tero, a menos que demostrara tener suficiente ca-pital para mantener una familia con decoro. Así el

Page 54: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

54 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

noviazgo de mis padres duró ocho años, la mayorparte por correspondencia, al hacer él la carreraen Madrid y estar luego destinado en África y enSantoña. Por fin, en junio de 1917, cuando ya loascendieron a capitán, consiguió casarse y se fue-ron a vivir a Santoña. Al cabo de unos meses lodestinaron a Ceuta.

Ceuta y Melilla son las únicas ciudades delÁfrica continental que eran y son de soberaníaespañola. Entonces estaban rodeadas por el Pro-tectorado Español de Marruecos, que hoy en díaes un país independiente. En aquella época habíaguarniciones del ejército español en Tetuán,Larache, Alcazarquivir y varias poblaciones deMarruecos. En Ceuta nací yo el 18 de marzo de1918. Mi padre, tratando siempre de mejorar, bus-có un destino en la Península, pero tardaron dosaños en dárselo.

En enero de 1919 me llevaron a Granada de va-caciones. Luego regresamos a Ceuta. En 1920 leconcedieron a mi padre un puesto en la Farmaciadel Hospital Militar de Tarragona. Vivimos dosaños en esta ciudad y otros dos en Barcelona. Allífue donde conocí la escuela. Mi padre me inscri-bió en la Escuela Montessori de la MancomunitatCatalana, donde la enseñanza, por supuesto, eraen catalán. Aprendí a leer y escribir en catalánantes que en castellano. Mis compañeros de laescuela, niños de mi edad, me querían mucho, aun-que me llamaban el «castellufa», modo despecti-vo de nombrar a los castellanos de Cataluña. De-bía de ser yo bastante aplicado, porque, de niñopequeño, tuve un capricho que afectó incluso elplan de promoción de los grupos: cuando pasé alsiguiente grado de preprimaria o de kinder (no sécómo se llamaba entonces), no quería separarmede la ‘senyoreta Teresa’, la maestra de mi clase, yentonces, como una cosa muy excepcional, en lu-gar de que ella recogiera a los alumnos del siguien-te año, conservó el grupo donde estaba yo y avan-zó de año junto con nosotros, algo desusado.

Cuando yo tenía cinco años, en 1923, los co-bradores de los tranvías en Barcelona me regala-ban los tacos con las matrices de los boletos delos tranvías, y me gustaba arrancarlos, ponerlosunos junto a otros y clasificarlos.

Una lavandera, una criada que iba a casa a la-var la ropa, veía mi afición y a veces me regalabaun almanaque, y yo empecé a ver que los númerosrepresentativos de los domingos venían en rojo y

estaban de siete en siete, y recortaba los númerospara obtener una numeración del 1 al 31 que com-prendiera domingos de diversos meses y, portanto, con distintos numerales. En fin, el hecho esque la pasión mía por los números fue (y siguesiéndolo a los 84 años) tan fuerte que hoy día nonecesito la calculadora para operaciones de sumay multiplicación; me gusta mucho hacer multipli-caciones de memoria. Hace ocho años que ya nomanejo, pero cuando veía las placas de algún au-tomóvil delante del mío, me gustaba descompo-nerlas mentalmente en números primos, y lo mis-mo hacía al comprar un número de lotería.

Hay un tema que para mí ha sido tabú durantemuchos años: el problema de la religión. Mis pa-dres y mis abuelos, naturalmente, fueron bautiza-dos y se casaron. Sin embargo, a mí no me bauti-zaron. Yo también me casé únicamente por lo civily no bauticé a mis hijos. Pero con el espíritu tole-rante que tenemos los liberales, cuando dos demis tres hijos tuvieron necesidad de entrar en elrebaño católico so pena de perder el cariño del seramado, a mí me pareció lo más natural del mundoque fueran bautizados y se casaran por la iglesiacatólica.

En la Escuela Montessori los niños mayoresque yo me asustaban con una coladera que teníaun asa. Era una tapadera corriente, de las que cu-bren registros de teléfonos, cables de la luz, al-cantarillas o cualquier otra cosa, y me decían quejalando de esa asa salía el diablo. Yo no tenía niidea de lo que era el diablo, pero me pareció algocompletamente terrible.

En septiembre de 1923, Primo de Rivera dio elgolpe de Estado con el que se suprimió la libertadde usar públicamente el catalán como idioma ofi-cial. La escuela se cerró. Mi padre vio que la cosaestaba bastante mal en Cataluña y obtuvo su tras-lado a Valencia. Lo que recuerdo yo desde quetuve uso de razón hasta los 14 o 15 años es quecontinuamente andábamos cambiando de un lu-gar a otro; teníamos incluso un billete kilométricofamiliar en los ferrocarriles para obtener una tarifarebajada (conservo uno de junio de 1930 con lasfotografías de mi padre, mi madre y mía). La mitaddel tiempo nos la pasábamos durmiendo en el sue-lo con los colchones, porque las camas y los de-más muebles venían detrás. Apenas habíamos vi-vido un año o dos en forma normal cuando yateníamos que reemprender viaje como gitanos tras-

Page 55: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 55

humantes. Volvíamos a empacar, los libros se me-tían en grandes cajones de madera, se mandabanpor delante y, claro, a veces llegábamos al destinohasta dos o tres meses antes que el mobiliario. EnValencia estuvimos hasta 1927.

Ese año mi padre consiguió trasladarse a Ma-drid, que era su ilusión, porque pensaba que allípodía yo hacer mejores estudios. Desde 1923 o1924 hasta 1931 estuve sin asistir a ninguna es-cuela. Fue una ventaja, pero también un inconve-niente. La ventaja fue que tuve un maestro para mísolo, pues mi padre me enseñó mucho más de loque podía haber aprendido en la escuela, con máscariño y con una atención que no se me obligabaa compartir con nadie. La desventaja fue que lafalta de hermanos y de compañeros de escuela meha hecho tímido e introvertido, handicap bastan-te serio para el desarrollo anímico en mi formacióncomo persona.

En 1927 estuvimos en Madrid sólo un par demeses porque luego se suprimió la plaza de jefe deFarmacia (no sé si era Farmacia del Hospital o Far-macia de la Plaza). En Farmacia Militar había far-macias adonde podían acudir los familiares del per-sonal del Ejército a comprar sus medicinas, y sellamaban Farmacias de la Plaza; y en los Hospita-les Militares había también una farmacia que eraatendida por un oficial al frente de varios solda-dos rasos como practicantes y ayudantes. Mi pa-dre era jefe de la Farmacia n.° 3. En la plaza deMadrid había cuatro farmacias. Creo que en 1927hubo una reorganización y el puesto se suprimió.Mi padre se acogió entonces a la ley o reglamentoque permitía a los oficiales de mayor antigüedaddentro de un grado (capitán, en el caso de mi pa-dre) retirarse como supernumerarios con sueldohasta que hubiera suficientes plazas. En el escala-fón había demasiados oficiales y, como no habíaplazas para todos, se les permitía optar por eso.

Gracias a ello vivimos en Granada de marzo de1927 hasta 1929, en una casa que mi abuela sehabía hecho construir en el Cerrillo de Maracena,un pueblecito a 5 km de Granada. El terreno estababordeado por un lado por una vía del tranvía inter-urbano Granada-Maracena-Albolote-Atarfe-SierraElvira-Pinos Puente, y por el otro lado por la víadel ferrocarril de Granada a Madrid. Éste era unramal secundario que entroncaba en Moreda. Eraun pueblecito con una estación llamada Atasca-dero, situada antes de Moreda y que enlazaba con

la línea general de Madrid a Almería. Es decir, deMadrid a Granada no había tren directo, sino queen Atascadero se separaban los vagones del trende Madrid a Almería y se les enganchaba a untren local que regresaba a Granada. Las principa-les estaciones desde Granada eran Albolote,Calicasas, Deifontes, Iznalloz, Piñar, Bogarre, Atas-cadero y Moreda. La casita del Cerrillo deMaracena tenía bastante jardín y árboles frutales.Allí pasé una temporada feliz de los 9 a los 11años de edad.

En 1927, viviendo en el Cerrillo de Maracena,fuimos a pasar unos días a Víznar, por el rumbo deAlfacar, población en la que tenía una casita Fran-cisco Cantero, corredor de bolsa cuya esposa,Anita, era una de las tres hermanas de mi madre.Allíen Víznar mataron a Federico García Lorca en losprimeros días de la guerra. Francisco y Anita te-nían un hijo y dos hijas; mi tía murió en 1935 en sucuarto parto. Coincidiendo con nuestra visita aVíznar en 1927, estaba en casa de los Cantero unsacerdote amigo de la familia, que me dijo: «Va-mos a ver, muchacho, cómo andas de religión».Claro que yo de religión no sabía ni papa. Mi pa-dre estaba a mi lado y quiso intervenir, pero tam-poco se atrevió.— A ver, muchacho, ¿cuántos dioses hay?— Uno. Bueno, eso era fácil. Por lo visto yo yasabía que había un dios; la gente que me rodeabasí sabía, al menos, lo que era Jesucristo y Dios yalgunas cosas, pero muy poquito.— Y personas, ¿cuántas hay?— Muchas.

¡Buf!, el pobre sacerdote se llevó las manos ala cabeza y empezó a increpar a mi padre: «Pero,oiga, usted, ¿cómo es posible que a este mucha-cho no le haya dado usted una educación religio-sa?» Yo me quedé todo avergonzado, y dije: «Bue-no, ahora ¿qué he hecho yo?», porque tenía laidea de que yo era un hijo modelo del que su pa-dre se enorgullecía, que tenía grandes habilida-des de cálculo mental y... en fin, nunca dejaba yomal a mi padre. En aquella ocasión fue algo ines-perado. No sé cuánto tiempo tardé en enterarmede que había tres personas y eran Padre, Hijo yEspíritu Santo; eso lo aprendí después. Mi padre,con evasivas, se salió por la tangente. (En 1927 yen un pueblo era peligroso, y aunque mi padre notenía allí actividades que pudieran suponerle un

Page 56: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

56 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

castigo por parte de sus superiores, era señalarseun poquito.) De todas maneras dijo: «Bueno, veráusted, es que más adelante, y tal y cual», y ahíquedó la cosa.

En 1928 (tenía yo 10 años) vivíamos en Grana-da y un día mi padre me dijo: «Bueno, te voy aenseñar francés»; tomó un libro de aritmética delos hermanos maristas editores de los famososmanuales FTD, y dijo: «Vamos a leer». Empezó aleer en francés y yo a pronunciar detrás de él, perocon un libro de aritmética, no de gramática. Estamateria era mi fuerte; yo tenía un bagaje de cálcu-lo mental y de aritmética elemental: sumar, restar,multiplicar, dividir y elevar a potencias (nada másen aquella época, porque aún no sabía extraer raí-ces, pero tenía una facilidad mental muy grande).Sabía contar de 7 en 7, de 13 en 13, lo que mepusieran a hacer. Me acuerdo de que todavía enValencia, a los siete años, me puse a escribir nú-meros en un papel desde el uno hasta el dos mil ypico, uno por uno, nada más por capricho.

En fin, aprovechando mi afición por la aritméti-ca, mi padre me enseñó francés, y aprendí a leerloy escribirlo y disfruté mucho de las fábulas de LaFontaine, que me siguen gustando mucho.

En 1929 a mi padre lo ascendieron a farmacéuti-co mayor (equiparado a comandante), y perdió losderechos que tenía a cobrar el sueldo sin trabajar,porque entonces, como comandante, al ser el últi-mo en el escalafón, tuvo que echar papeleta, comose llamaba entonces a solicitar empleo, y le tocóuna de las peores plazas; no tan mala como si hu-biera ido a África, pero, en fin, le tocó ir a Burgos,plaza relativamente menos importante que Barce-lona, Zaragoza o Madrid.

En 1930, viviendo en Burgos, invitaron a mipadre a dar clases de alemán en el Ateneo de esaciudad a un grupo de seis o siete alumnos. Uno deellos era el señor José Prats, abogado del Estado,que después ocupó un cargo de importancia en elPartido Socialista. Había otro, un señor Nieto, her-mano de dos famosas cantantes españolas. Unase llamaba Ofelia Nieto, y la otra era Angeles Oteín,que se había puesto el apellido Nieto al revés paradistinguirse de su hermana. Por aquellos días mu-rió Ofelia Nieto al ser operada, tal vez deapendicitis, y su hermano, pobre muchacho, le con-taba a mi padre con verdadera rabia que a su her-mana la habían tratado muy mal en la operación yhabía muerto por descuido del anestesista. Había

otros dos o tres alumnos más que no recuerdo.El caso es que, al aceptar mi padre las clases,

me llevó a mí también como alumno, y empezamosa estudiar alemán con el Antiguo Testamento, sinnada de gramática, cosas tan sencillas como «Enel principio era el Verbo» y «Dios dijo: hágase laluz, y la luz se hizo», y cosas de esas que tiene laBiblia en cualquier idioma, tan concisas, descrip-tivas y bonitas que es una maravilla leerlas, y ayu-da mucho la comparación de esas frases entre unidioma y otro.

Realmente creo que fue un acierto de mi padreescoger la Biblia para empezar a enseñar el ale-mán, no sólo para mí sino para sus alumnos delgrupo. Eso fue a mis 12 años.

En Burgos estuvimos dos años. A mí me tocóver todo el proceso de la instauración de la Repú-blica, algo muy hermoso, porque la República seproclamó sin pegar un tiro, y no por eleccionespara ver si se quería o no al Rey; fueron unaselecciones municipales, de poca importancia.

Recordemos, haciendo un poco de historia, queal dar Primo de Rivera su golpe de Estado en sep-tiembre de 1923, el rey le encargó que formaraGobierno, y éste se mantuvo hasta principios de1930. El rey, que tenía fama de ser bastante intri-gante y amigo de jugarles malas pasadas a los quele servían bien, lo despidió sin ceremonias. Primode Rivera se fue a refugiar en París, donde murióal año siguiente. En lugar de Primo de Rivera, elrey nombró primer ministro al general Berenguer.Entonces ya había bastante fermento republica-no. En diciembre de 1930 hubo una asonada, unarebelión republicana que empezó en un cuartel enJaca, en la provincia de Huesca, en el que se su-blevaron varios capitanes de artillería, entre ellosFermín Galán y Ángel García Hernández, a los cua-les fusiló el Gobierno. (Durante la República fue-ron héroes venerados por haber sido precurso-res.) Al poco tiempo también renunció Berenguer,porque la situación se hacía muy difícil. Entoncesel rey nombró jefe de gobierno al almirante Aznar.Este convocó elecciones. No sé si fue por pre-sión de la oposición o por ver si podía afianzar lasituación de la monarquía legalizándola por mediodel voto popular; algo parecido a lo que le suce-dió a Pinochet en Chile; también trató de entroni-zarse en el poder con el voto popular y le salió,como suele decirse, la criada respondona, porquela mayoría del pueblo se manifestó en contra de él

Page 57: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 57

y no pudieron hacer topillo en el recuento de vo-tos, y eso le pasó al Rey en España.

Las elecciones municipales fueron el 12 de abrilde 1931, y el triunfo de la Coalición RepublicanaRadical Socialista fue abrumador. El Partido Co-munista casi no existía entonces. El secretario ge-neral del Partido Comunista era José Bullejos, yno tenían realmente fuerza; creo que ni lanzabancandidatos. La oposición fue de los republicanosde izquierda, los moderados y los socialistas. Losprincipales eran Marcelino Domingo y ManuelAzaña por los republicanos; Largo Caballero eIndalecio Prieto por los social istas; DiegoMartínez Barrios, Miguel Maura (hijo del que ha-bía sido presidente del Consejo veinte años an-tes, Antonio Maura) y Alejandro Lerroux, que des-pués, ya durante la República, prefirió unirse a lasderechas, en un plan más conservador todavía.Tras las elecciones, el Rey no quiso esperar más.Cuando se dio cuenta del resultado, o sea a lamañana siguiente, el 13 de abril, tomó su automó-vil y se fue a Cartagena, se embarcó y se fue alexilio.

No sé si el mismo día 13 o el 14 por la mañana,dos ciudades se hicieron famosas porque el alcal-de proclamó la República por su cuenta: Eibar, enGuipúzcoa, cerca de Bilbao, y Sagunto, en la pro-vincia de Valencia. Desde luego, el 14 de abril yase vio que los republicanos se harían con las rien-das del poder, y se proclamó la República.

Todos los días iba andando de mi casa a laestación de ferrocarril a comprar el periódico, quellegaba de Madrid en tren. Iba yo solo cuando mipadre tenía turno de guardia en la farmacia, y losdemás días íbamos juntos; así lo hicimos aquel 14de abril.

A las dos de la tarde estábamos en el andén dela estación y vimos llegar el tren. Iba de Madrid aIrún, frente a Hendaya, en el lado francés. En esetren, asomados a las ventanillas, iban tres hijosde los seis que tenía Alfonso XIII: sus dos hijas,rubias, muy bonitas, jóvenes (de unos 20 a 25años), que iban llorando, y uno de los varones,Jaime, que era sordomudo y había aprendido ahablar defectuosamente al no poderse oír él mis-mo (decía adío, adío). En la misma estación deferrocarril, un militar monárquico vestido de uni-forme gritó: «¡Viva el Rey!». No sé si eso le costóla detención. Creo que no; con la alegría de haber-se instaurado la República sin derramamiento de

sangre, al vencido se le permitían todos losexabruptos.

Después, a las cuatro de la tarde, pasó un trenprocedente de Francia con destino a Madrid. Enél venían del exilio tres o cuatro políticos impor-tantes, que se asomaron a la puerta del vagón enlas escaleras y saludaron a la gente los cinco mi-nutos que el tren estuvo parado. Después siguiósu marcha hacia Madrid. Recuerdo haber visto aIndalecio Prieto y creo que también a MiguelMaura. Me parece que en ese tren no venían Ma-nuel Azaña ni Niceto Alcalá Zamora.

También me tocó estar en Burgos unos tres ocuatro meses después, cuando (para legalizar laRepública ya instaurada) se convocaron nuevaselecciones para las Cortes Constituyentes (Cáma-ra de Diputados). Recuerdo que acompañé a mipadre al cuartel general de algún partido o coali-ción. En la provincia de Burgos se elegían ochodiputados, pero cada partido o agrupación sólopodía presentar seis candidatos, y la minoría teníaderecho a dos, por muy pocos votos que tuviera.Estuvimos toda la tarde viendo cómo se recibíanlos resultados de las elecciones por teléfono, portelegrama, etc. Los primeros recuentos de votosque se conocieron fueron de casillas de la propiaciudad de Burgos, porque estaban más cerca y serecibían más pronto. Pero hacia las doce de la no-che fueron llegando datos de pueblos más aleja-dos, donde imperaba el caciquismo, con los clási-cos pucherazos con los que los políticos de dere-cha influyentes en el pueblo arrebataban las ur-nas y metían papeletas no emitidas legalmente (deembuchado). Ahí empezaron a hundirse los can-didatos de la izquierda en la votación. Al final, enlas elecciones en la provincia de Burgos salieronlos seis diputados de las derechas monárquicas yconservadoras de cualquier otro tipo, y solamen-te dos de los de la izquierda.

En Burgos estuvimos sólo hasta agosto de1931. No recuerdo cómo salió de Burgos mi padre;creo que solicitó una licencia porque tenía la ideade vivir en Madrid. En la capital estuvimos vivien-do en un apartamento. En 1932 mi abuela compróun terreno en Chamartín de la Rosa, en la Coloniade los Pinares, se hizo una casita y allí nos fuimosa vivir todos.

Desde septiembre de 1931 yo asistí al ColegioAlemán de Madrid, donde estuve cinco años(1931-1936). Entré a los 13 años en un grupo en

Page 58: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

58 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

que la edad media de los alumnos era de seis osiete años, en la clase llamada Novena. La nomen-clatura del Colegio Alemán de Madrid compren-día, como equivalentes a la primaria, las clasesNovena , Oktava , Septima , Sexta , Quinta yQuarta. Después seguían, a manera de secunda-ria, la Untertertia, Obertertia y Untersekunda, ypor último, como una especie de preparatoria, laObersekunda, Unterprima y Oberprima. Mi es-tancia en el grupo de inscripción inicial sólo duródos o tres semanas, porque en seguida me pasa-ron al otro edificio, me hicieron dar un gran salto yacabé el año en la Quinta. Pasé a la Quarta. Alaño siguiente brinqué la Untertertia y pasé direc-tamente a la Obertertia . Luego hice la Unter-sekunda y la Obersekunda. En eso nos pilló laguerra y ya no pude terminar lo que se llamaba elAbitur o preparatoria.

En esos cinco años tuve de todo: experimentésatisfacciones muy grandes, hice buenos amigos,y en casi todos los años me tocó ser el único es-pañol en un grupo de hijos de alemanes, que vi-vían en España porque sus padres eran represen-tantes de casas comerciales alemanas. La coloniaalemana en Madrid era muy fuerte. Algún año tuvetres o cuatro compañeros españoles, pero la ma-yoría siempre era de alemanes. En el último añoantes de la guerra éramos un grupo de quince:tres muchachas (dos alemanas: Ingrid Ullmann yUrsula Enge, y una austriaca, Ana Maria Ko-warick) y doce muchachos (diez alemanes: Hans-Jürgen Jenssen, Gerhard Lutter, Anton Spitzer,Willy Braun, Fritz Degen, Bernhard Raabe, Eduar-do Mordt, Hans Bober, Otto Meinecke, HeinzKürten; un polaco, Willy Rudnick, y yo como úni-co español).

Gracias a la preparación que me había dado mipadre, fui brillante en gramática y en redacción enalemán. Sobre todo en los últimos dos años fui elmejor de la clase y tuve mejor ortografía y redac-ción que muchos alemanes nativos, lo cual me diomucha confianza. Por mi débil constitución fisica,en los últimos años estuve exento de asistir a lasclases de gimnasia, porque no podía correr ni ha-cer los ejercicios en las barras paralelas.

Tuve problemas con las clases de religión. Enmi primer día en la Quinta , el maestro de clasepasó revista (había muchos católicos y muchosprotestantes) y vio que mi padre, en la solicitudpara que yo entrara en el Colegio Alemán, en el

renglón de religión había puesto «no». Entoncesel maestro dijo: «”no” quiere decir católico», y memandó a la clase de religión católica. Como yo notenía instrucción religiosa de ninguna clase, pasébastantes malos ratos. Algún compañero que eraprotestante me sugirió: «¿Por qué no te vienes aclase de religión con nosotros? Tenemos la reli-gión evangélica y es muy agradable, porque el pas-tor es mejor que el católico». Yo tenía 13 años yasistí una o dos veces a las clases de religión.Entonces mi padre intervino en el asunto, fue aver al director de la escuela y dijo: «Mire, quizá leparezca raro, porque en España un 99% de la po-blación es católica, pero yo no le he inculcadoningún tipo de religión y preferiría que no lo obli-garan, porque para él es una cosa desagradable,no está preparado.» Total, parece que no hubogran problema. El director de la escuela, WillySchulz, era bastante buena persona. Había yamucha efervescencia porque en Alemania, aun-que Hitler aún no había subido al poder, los nazisestaban ya en pleno auge, pero en España habíabastante libertad todavía.

Mi instrucción en el Colegio Alemán fue ver-daderamente humanista. Aprendí botánica, quími-ca, física, geografía, historia, la lengua alemana(todavía conozco hoy nombres de animales en ale-mán sin saberlos bien en español), matemáticas;todo nos lo daban en alemán. Me gustó mucho laeducación en el Colegio Alemán. Me fascinabasobre todo la clase de literatura alemana. Recuer-do con qué gusto aprendía yo poesías de Goethe.Leíamos trozos de obras dramáticas de Schiller.Incluso en alemán recuerdo muchos versos de laIliada y de la Odisea. No estudiábamos griego,pero cursábamos literatura griega en alemán.

En el Colegio Alemán adquirí mis primeros co-nocimientos de inglés, con un maestro alemán.

En julio de 1936 estalló la guerra en España, yel Colegio Alemán ya no se volvió a abrir. A lospocos meses, el Gobierno de la República llamó ami padre al servicio activo, porque era uno de lospocos farmacéuticos militares en los que podíaconfiar, y lo nombró jefe de un laboratorio de aná-lisis en el Portillo de Embajadores, en el sur deMadrid. Para que yo no estuviera en casa sin ha-cer nada, mi padre me llevó un par de veces a pre-parar soluciones que no sé si tendrían alguna apli-cación práctica para la guerra: licor de Dakin a basede cloro y otras sustancias, por ejemplo. Tenía

Page 59: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 59

que trabajar en un autoclave y dejar el líquido enreposo toda la noche a una temperatura constan-te. El aparato tenía un termostato que se encendíay se apagaba según la temperatura. Un día huboun tiroteo porque un gun miliciano leal a la Repú-blica vio que se encendía y se apagaba la luz enalguna ventana del laboratorio y creyó que algúnfascista trataba de hacer señas a los aviones deFranco. Pegó un tiro, y en ese momento dio la ca-sualidad de que el autoclave se apagó, con lo queya no hubo más problemas. Pero mi padre no qui-so que yo volviera al laboratorio y se suspendie-ron aquellos análisis que tenían tan alborotados alos milicianos.

A fines de diciembre de 1936 destinaron a mipadre a Valencia para dirigir la sección de farmaciamilitar. Mi padre, mi madre y yo viajamos hasta allíen un automóvil de los del servicio del ejército,que eran requisados. Era muy frecuente que losricos, los capitalistas escondidos por miedo a quelos mataran, se fueran a través de Francia a unirsecon Franco, y les embargaban sus casas, sus au-tomóviles y todo, y andábamos viajando en auto-móviles particulares prácticamente robados a susdueños, pero requisados por los sindicatos y porlas milicias. Con dos milicianos que eran leales yrespetaban mucho a mi padre, fuimos de Madrid aValencia por el camino más largo, es decir, porAlbacete, porque la ruta directa de Madrid a Va-lencia por Cuenca estaba en poder de las tropasde Franco, que habían conquistado una gran par-te de Castilla.

Al poco tiempo de nuestra llegada a Valencia, elcoronel Cerrada, jefe de Sanidad Militar, le dijo a mipadre: «Oye, tu chico habla idiomas, ¿verdad?»«Pues sí», dijo mi padre. «¿Por qué no lo traes poraquí? Tenemos un problema con los médicos de

las Brigadas Internacionales que vienen de otrospaíses, y no hay manera de entenderse con ellos.»Entonces me metieron allí; estuve trabajando enValencia como intérprete y traductor y allí hice todala guerra realmente hasta que la perdimos y cruza-mos la frontera de Francia.

Aquellos tres años fueron para mí bastanteagradables. Políticamente era todo lo contrario delo que yo había conocido en el Colegio Alemán,pero me sentí muy ligado a compañeros de diver-sos orígenes, gente humilde, antifascistas, perse-guidos, exiliados de sus países, y tuve varios ami-gos entrañables. Recuerdo a uno de ellos, JackPenczina, polaco, que tenía bonita voz y con elque yo cantaba a dúo muchas de las canciones enruso que conocíamos.

Mi vida no es realmente la vida de un refugia-do español de la guerra, porque me tocó vivir conrelativa comodidad. No me permitieron ir al frente,aunque ya tenía 18 años cumplidos cuando empe-zó la guerra.

Se aprovechó mi calidad de intelectual y depolíglota, y tal vez serví a la República en el pues-to que se me confió mejor que si hubiera acudidoal frente. Por naturaleza he sido siempre hombrepacífico. Una muestra de ello es que durante laguerra, en Barcelona, le robaron su automóvil a micomandante, jefe de Sanidad de las Brigadas Inter-nacionales. Lo encontraron abandonado a un parde calles de distancia, y a mí me apostaron en unaesquina para ver si el autor del robo venía por él.Me dijeron: «Si ves a alguien sospechoso le pe-gas un tiro», y yo pregunté: «Y ¿cómo se manejaesto?» Creo que en 30 segundos me explicaron elmanejo de un fusil sin hacer ninguna prueba nipegar un tiro. Esto da una idea de lo inútil que yohabría sido en la guerra.

Page 60: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

60 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

Aunque muchos lo ignoran, las nomenclaturasnormalizadas no son invariables; de hecho, no esraro que un nombre oficial se cambie por otrocuando el primero ya estaba plenamente in-troducido. En el caso de la nomenclatura farma-cológica de la OMS, por ejemplo, el cuadro deexpertos de la farmacopea internacional cambióde un plumazo en 1988 la DCI (denominacióncomún internacional) de cerca de medio millar desustancias farmacéuticas en castellano. Dado que,además, estos cambios de la nomenclatura norma-lizada suelen llevarse a cabo sin apenas publicidadexterna, siempre resulta arriesgado tratar deelaborar un glosario como el que publiqué en elanterior número de Panace@,1 basado en la listaoficial de DCI.

En una comunicación personal, M.ª VerónicaSaladrigas me informa de que la DCI recomendadapara uno de los fármacos incluidos en dichoglosario no es ya ‘polividona’ (como recomendabala OMS hasta la últ ima edición de su l istarecapitulativa de DCI,2 que fue la que seguí para laelaboración del glosario), sino ‘povidona’. Puedecomprobarse que ‘povidona’ es la DCI reco-mendada actual en la lista electrónica oficial deDCI consultable en la interred.3

Desconozco la fecha exacta en la que seprodujo este cambio, pero hubo de ser con todaseguridad antes de octubre del 2000 —¡y yo a estasalturas todavía sin enterarme!—, puesto que laprimera edición de las denominaciones oficialesespañolas4 recoge, junto a la denominación oficialespañola ‘povidona’, la denominación comúninternacional latina povidonum.

Más fáciles de adivinar son los motivos quehan podido llevar a la OMS a cambiar el nombreoficial de la antigua polividona. Según explicaba

en la introducción al glosario,1 los dos paísespunteros en cuanto a publicaciones científicas ymédicas —los Estados Unidos y el Reino Unido—poseen sus propias denominaciones oficiales eninglés. De modo que pueden entenderse sinproblemas las dificultades que ha debido de hallarla OMS al tratar de imponer internacionalmenteuna denominación común como polyvidone,cuando tanto su nombre británico oficial como sunombre estadounidense oficial era povidone. Seríabueno, en cualquier caso, que este t ipo deconsideraciones se tuvieran en cuenta en elmomento de acuñar el nombre oficial, y no al cabode varios decenios de estar utilizando un nombreoficial recomendado que ahora de un plumazopasa a estar oficialmente desaconsejado. EnInternet, sin ir más lejos, el buscador Googleencuentra todavía más de dos mil páginas con lapalabra polyvidone (búsqueda efectuada el 5 demayo del 2002).

Sea como fuere, el caso es que este simplecambio en la lista oficial de DCI supone para mig losar io todos los cambios que ind ico acontinuación:

1) Eliminación de dos entradas:povidone: polividonapovidone iodine: polividona yodada

2) Enmienda de otras tres entradas, en el sentidoque se indica a continuación:

betadine: povidona yodadapolyvinylpyrrolidone: povidonaPVP: povidona

3) Adición de dos nuevas entradas:polyvidone: povidonapolyvidone iodine: povidona yodada

Enmienda al glosariode fármacosFernando A. NavarroServicio de TraducciónLaboratorios Roche, Basilea (Suiza)

Bibliografía1. Navarro FA. Glosario de fármacos con nombre común

no internacional. Panace@ 2002; (7): 10-24.2. Organización Mundial de la Salud. Dénominations

communes internationales (DCI) pour les substancespharmaceutiques. Liste récapitulative n.º 9. Interna-tional non-proprietary names (INN) for pharmaceuticalsubstances. Cumulative list No. 9. Ginebra: OMS-WHO;1996.

3. WHO Terminology Information System INN-DCI.http://policy.who.int/cgi-bin/om_isapi.dll?infobase=wt99pha&softpage=Browse_Whoterm_INN

4. Cortés Montejano EM, comp. Denominación oficialespañola (DOE) de las sustancias medicinales. Madrid:Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000.

Cartas a Panace@

Page 61: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 61

El lápiz de Esculapio

Era la primera vez que el doctor Terribilis, residentede tercer año de Medicina Interna, acudía al con-greso anual de la especialidad. Su jefe, que le habíaconseguido financiación para poder asistir, lehabía indicado que no esperara aprender mucho,pero que le venía bien empezar a conocer gente:«Ya sabes, la mayoría va a lucirse, pero lo impor-tante es hacer pasillo, darte a conocer».

El segundo día del congreso llegó un pocotarde (las diez, y el programa señalaba el comienzoa las nueve), ya que la noche anterior había ido acenar con unos compañeros de carrera. En cual-quier caso observó que era el único de los seismiembros de su servicio que había llegado al con-greso. Al entrar en la sala del plenario observóque había unas cincuenta personas; recordó quehabía mil inscritos. El orador estaba presentandounos datos de los que dedujo que se trataba de laprimera ponencia, que según el programa tenía quehaber terminado a las 9 h 30 min.

A las 12 h acabó la primera mesa redonda (horaprevista: 11 h) y fueron a tomar café (en el pro-grama, por cierto, ponía coffee-break ). Allí seencontró con su jefe; tras los saludos le indicóque fuera a las 13 h a la sala B, ya que un amigosuyo presentaba una ponencia sobre Pneu-mocystis en VIH. Él no podía ir, pero seguro queiba a resultar muy interesante; además, le dijo, eraun tema sobre el que se podía plantear hacer sutesis doctoral y le vendría muy bien ver «pordónde iban los tiros». Al final le dijo que no dejarade saludar de su parte al ponente.

Acudió primero a otra sala donde se hablabade otro tema que le interesaba más. A las 12 h45 min se trasladó a la sala B, para estar a tiempo,y se sentó en la segunda fila. Al cabo de unosminutos se enteró de que estaba hablando el

segundo orador de la mesa, compuesta de cuatromiembros. El tercer orador habló durante 35 mi-nutos, aunque el tiempo que le habían asignadoera de 20. Por fin, a las 13 h 30 min empezó a hablarel amigo de su jefe. Comenzó a tomar notas.

- 13 h 30 min. El orador, mirando alternati-vamente a la pantalla, en la que no se proyectabanada más que la luz del proyector, y al suelocomienza a manifestar (después de decir: «nopuedo dejar de ser reiterativo, como mis ilustresantecesores, a los que quiero felicitar por sus bri-llantes exposiciones») sus agradecimientos a losorganizadores del congreso, al moderador de lamesa y al laboratorio que permitía con su generosafinanciación que se celebraran reuniones tan pro-vechosas.

- 13 h 33 min. A continuación, tras solicitar laprimera diapositiva y proyectarse un texto sobresarcoma de Kaposi (el orador aclara que tiene otracharla por la tarde sobre esa tema y que se le ha«colado» esa diapositiva porque «no ha tenidomucho tiempo»), dice: «Como es habitual, vamoscon retraso, por lo que intentaré ser breve; detodas maneras, lo que voy a decir está en el librode ponencias. A mí me han encargado que enveinte minutos os dé unas nociones acerca de....».Son las 13 h 37 min.

- 13 h 40 min. Después de indicar que es un temaacerca del cual existe abundante bibliografía y queél y su grupo lo único que han pretendido es revisarsu propia experiencia, comienza la exposición dematerial y métodos. Tras señalar que las carac-terísticas sociodemográficas de los pacientesincluidos son en todo similares a las de todas laspublicaciones españolas, se proyectan cuatro dia-positivas, alguna con doce líneas y siete columnassobre fondo de cuatro colores, en las que se detallanla edad —indicando con gran énfasis el ponenteque la media es 1,2 años más elevada que en otrasseries—, el sexo, la vía de infección del VIH y lostratamientos previos; la última diapositiva de laserie no está muy claro de qué trata, ya que el oradorcomenta, como curiosidad, que dos de los pacientestenían más de 70 años y hace un chiste, con pocagracia, al respecto.

- 13 h 47 min. Quince diapositivas con losresultados de la revisión realizada. Reiteración dela expresión «son en todo semejantes a los obteni-dos por Fulanito». El orador no ve bien un rincónde la pantalla desde su posición, y en una ocasión

Una presentacióntradicionalJaime LocuturaSección de Medicina Interna,Hospital General YagüeBurgos (España)

Page 62: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

62 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

dice que cree «que el porcentaje es de alrededorde un 15 o 20 por ciento».

- 14 h 07 min. Tras decir: «Ya voy a acabar;creo que solo me quedan seis o siete diapositivas»y pasar tres de ellas sin hacer otro comentario que«la siguiente, la siguiente, otra», el orador exponedatos de la bibliografía al respecto, reiterando laconcordancia de sus datos con los publicados. Alfinal comenta que en un número reciente de laRevista... se ha publicado una excelente revisióndel tema con 1300 pacientes incluidos (15 vecesmás que la serie presentada).

- 2h 15 min. Final: «Aunque el moderador nome ha llamado la atención, veo que es tarde; aunque

con más tiempo hubiéramos podido hacer unaexposición más completa, como todos tenemoshambre, lo dejamos. Las conclusiones son: ...». Acontinuación cuatro diapositivas de dos líneascada una, leídas punto por punto por el ponente.

- 2 h 18 min. «La siguiente». Pantalla en blanco.«Esta era la última. Muchas gracias».

El doctor Terribilis se levantó; al darse la vueltavio que en la sala quedaban unas doce personas.

A la hora del café su jefe le abordó: «¿Qué talla charla? ¿A que hace muy buenas diapositivas?Ya sabes, a empezar la tesis, y en un par de añospresentas tus datos en el congreso, haciéndolotan bien como mi amigo».

La narración siguiente tiene una historia curiosa. En el programa radiofónico español La Ventana, que se emite porla Cadena SER, el escritor Juan José Millás dirige un espacio en el que anima a los oyentes a enviar cuentos, cadasemana sobre un tema. Estas colaboraciones se comentan, se leen las más logradas, y la mejor, a juicio de quienesrealizan el espacio, procura a su autor un lote de libros y un jamón de Teruel.

A comienzos del pasado marzo se produjo una sorprendente singularidad: en 18 de los 35 relatos presentadosaparecían referencias a un medicamento desconocido, llamado Surbitón Complex. Millás, entre perplejo y divertido,leyó varios de ellos, sin poder explicarse lo que había sucedido ni contener la risa cada vez que llegaba al nombre delfármaco. El jamón se lo llevó uno de los cuentos surbitonianos, «Era amor», de Isabel Cañelles.

Poco a poco, ha ido desvelándose el misterio: se trataba de un golpe de mano perpetrado por integrantes de lalista de correo Escritura creativa, moderada por la propia Cañelles, que se habían confabulado para «tomar» elespacio del escritor utilizando todos la misma palabra-contraseña. Pero, ¡ay!, sólo lo consiguieron aquella vez, yayudados por la sorpresa. Por más que intentaron repetir la performance, Millás ya los había calado, y no huboforma. Reproducimos uno de estos relatos, relacionado con el ámbito hospitalario, de la escritora y traductoramadrileña Berna Wang, que fue, además, quien ideó el nombre Surbitón Complex.

Como un globo azulBerna Wang

Cuando se despertó, una enfermera le estaba pinchando una vena en el dorso de la mano para conectarlaa un gotero. «¿Qué me están haciendo?», preguntó con un hilo de voz. «Has tenido suerte, guapa: sien vez de noventa kilos llegas a pesar cincuenta, no estarías aquí. Ya te hemos vaciado el estómago yahora te estamos poniendo Surbitón Complex y suero salino.» «Pero no me han sacado la tristeza»,alcanzó a pensar antes de dormirse de nuevo.

Estuvo tres días semiinconsciente, unida a la vida sólo por el delgado tubo de goma que salía deaquel aparato y que iba introduciendo gota a gota el Surbitón en su cuerpo. Tan débil que ni siquieraintentó arrancarse el tubo. Por fin, al cuarto día apagaron el gotero y quitaron el tubo de goma de laaguja que tenía en el dorso de la mano. Pero, «por si acaso hace falta, te dejamos la vía abierta», y ledejaron puesta la aguja con el tubito de plástico rígido y un tapón rojo, como los de los flotadores.

Nadie pensó que volviera a intentarlo tan pronto. En realidad, nadie pensó que tratara de suicidarseen una sala de cuidados intensivos, sometida a vigilancia casi permanente. Pero esa noche, en unmomento en que la enfermera no estaba a la vista, se quitó el tapón. Y se deshinchó como un globo,de golpe, rebotando furiosamente en las paredes de la habitación hasta quedarse debajo de la mesilla.Como un globo azul, pequeño, arrugado, vacío.

Page 63: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002 63

Laura MunoaMadrid (España)[email protected]

Próximas reuniones

XVI World Congress of the InternationalFederation of Translators. Translation: NewIdeas For a New CenturyOrganiza: International Federation ofTranslators.Lugar y fechas: Vancouver (Canadá), 7-10 deagosto del 2002.Sitio web: http://www.fit2002.org/enghome.htm.

Máster, diplomatura de posgrado y otros cursosdeTradumática (Traducción y tecnologías de lainformación y la comunicación)Organiza: Universidad Autónoma de Barcelona(Barcelona, España).Fechas: octubre del 2002 a junio del 2004Sitio web: http://www.fti.uab.es/pg.tradumatica.

II Congreso Nacional de Traductores yI Congreso Internacional de Traductores eIntérpretesOrganizan: Colegio de Traductores del Perúcon la colaboración de la UniversidadFemenina del Sagrado Corazón y la UniversidadRicardo Palma.Lugar y fechas: Lima (Perú),1-4 de octubre del2002.Contacto: [email protected].: (51 1) 444 9084.

VIII Simposio Iberoamericano de Terminología.La terminología, entre la globalización y lalocalizaciónOrganizan: Riterm, Colterm, EscuelaInteramericana de Bibliotecología (Univ. deAntioquia), Unión Latina.Lugar y fechas: Cartagena (Colombia), 28-31 deoctubre del 2002.Contacto: [email protected].

43rd Annual Conference of the AmericanTranslators AssociationOrganiza: American Translators Association(ATA).Lugar y fechas: Atlanta (Estados Unidos), 6-11de noviembre del 2002.Contacto: 225 Reinekers Lane, Suite 590,VA 22314 Alexandria (Estados Unidos).Tels.: (1 703) 683 61 00 - (1 703) 683 61 22.Correo electrónico: [email protected] web: http://www.atanet.org/bin/view.pl/13167.html.

Foro sobre direccionalidad en Traducción eInterpretaciónOrganiza: Facultad de Traducción eInterpretación de la Universidad de Granada.Lugar y fechas: Granada (España), 14 y 15 denoviembre del 2002.Contacto: Dorothy Kelly y Marie-Louise Nobs([email protected]).Sitio web: http://www.ugr.es.

Quality issues in TranslationOrganiza: University of Portsmouth. School ofLanguages and Area Studies.Lugar y fecha: Portsmouth (Reino Unido), 16 denoviembre del 2002.Contacto: [email protected] web: http://www.hum.port.ac.uk/slas/translationconference.

Cuarto Simposio sobre Traducción,Terminología e Interpretación en Cuba yCanadáOrganizan: Instituto de Información Científica yTecnológica (IDICT), Ordre des traducteurs,terminologues et interprètes agréés du Québec(OTTIAC).Lugar y fechas: La Habana (Cuba), 11 y 12 dediciembre del 2002.Contacto: Luis Alberto González Moreno;Departamento de Traducciones, Industria entreDragones y San José; Capitolio de La Habana,10200 Ciudad de La Habana (Cuba). Correoelectrónico: [email protected] oGaston Jordan ([email protected]).

Page 64: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org€¦ · María del Carmen Ugarte 40 Médicos escritores españoles Fernando A. Navarro 45 El plumero Marco A. Contreras 47 Recuerdos

64 Panace@ Vol. 3, n.o 8. Junio, 2002

II Seminario sobre Enseñanza de laTerminología en la Licenciatura de Traduccióne Interpretación en EspañaOrganizan: Universidad de Granada (Facultad,Departamento y Grupos de Investigación enTraducción e Interpretación), Facultat deTraducció i Interpretació (Universitat PompeuFabra), Institut Universitari de LingüísticaAplicada (Universitat Pompeu Fabra) y UniónLatina.Lugar y fechas: Granada (España), 12-14 dediciembre del 2002.

Contacto: comité organizador ([email protected];[email protected]; [email protected]).

Expresión oral para intérpretes y Formación delTraductor Corrector en Lengua EspañolaOrganiza: Fundación Instituto Superior deEstudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE deBuenos Aires (Argentina).Duración: dos años.Información e inscripciones:[email protected] http://www.fundlitterae.org.ar/home.htm.

¿Quién lo uso por vez primera?Estetoscopio (y 2)

Fernando A. Navarro

En el último número de Panace@ (vol. 3, n.º 7, pág. 89) vimos ya de qué curiosa manera inventó Laennec elestetoscopio con un rollo de papel, poco después sustituido por un cilindro de madera. Para dar nombre a esteinstrumento, que con el tiempo ha llegado a convertirse en el símbolo por antonomasia de los internistas, comoel bisturí lo es de los cirujanos, los médicos de la época usaron primero vocablos como «sonómetro»,«pectoriloquio» o «toraciloquio», antes de que el propio Laennec se decidiera finalmente por «estetoscopio» (delgriego stethos, ‘pecho’, y skopein, ‘ver’), por considerar que permitía «ver» las lesiones torácicas ocultas a losojos del clínico:

Je n’avais pas cru d’abord nécessaire de donner un nom à un instrument aussi simple; d’autres en ont jugéautrement, et je l’ai entendu désigner sous divers noms, tous impropres et quelquefois barbares, et, entreautres, sous ceux de sonomètre, pectoriloque, pectoriloquie, thoraciloque, cornet médical, etc. Je lui ai donné,en conséquence, le nom de stéthoscope, qui me paraît exprimer le mieux son principal usage.

Laennec RTH. Traité de l’auscultation médiate et des maladies des poumonset du cœur. París: Brosson & Chaudé, 1819.

El nombre propuesto por Laennec, «estetoscopio», tiene, no obstante, dos grandes inconvenientes. Aun-que en un principio se usó exclusivamente para explorar el tórax, hoy es frecuente su uso para auscultar lossonidos abdominales, por ejemplo, o para auscultar los tonos arteriales en el pliegue del codo al medir la tensiónarterial con un esfigmomanómetro; hace ya tiempo, pues, que no tiene sentido recurrir al griego stethos para darlenombre. Y menos aún lo tiene el recurrir al griego skopein; Laennec no podía saberlo, pero el desarrollo posteriorde la endoscopia hizo realidad en medicina la aplicación de auténticos «estetoscopios» en el sentido literal deesta palabra; es decir, aparatos que, como los broncoscopios, los toracoscopios o los esofagoscopios, nospermiten visualizar el interior del tórax.

No es de extrañar, pues, que en español el nombre de «estetoscopio» se impusiera únicamente para elestetoscopio de madera de Laennec, que hoy ya sólo se usa en obstetricia. Para designar los modernos aparatosbiauriculares y dotados de membrana amplificadora, los médicos españoles dan preferencia — cuando no traducendel inglés o del francés— al término «fonendoscopio» (del griego phone, ‘voz, sonido’, endon, ‘dentro’, yskopein, ‘ver, examinar’), mucho más apropiado para referirnos a un aparato que se sirve de los sonidos para«ver» (en sentido metafórico) lo que ocurre en muchos lugares ocultos del cuerpo, y no sólo en el tórax