boletin del ateneo paz y socialismo de febrero de 2016

Upload: ateneo-paz-y-socialismo

Post on 09-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Boletín de febrero de 2016 explora los acontecimientos políticos y sociales que se han dado en llamar la transición española, es decir, aquellos que tuvieron lugar entre la muerte del dictador fascista Francisco Franco y la celebración de las primeras elecciones de la monarquía constitucional. Lo hacemos a la luz de la influencia que dichos sucesos tuvieron en el Partido Comunista de España y viceversa. Añadimos también la primera parte del trabajo que recoge la participación española en Revista Internacional-Problemas de la Paz y del Socialismo.

TRANSCRIPT

  • 1

    Boletn del Ateneo Paz y Socialismo [email protected] N32 - Febrero de 2016

    El Mundo Obrero del 10 de abril de 1977 anuncia la legalizacin del PCE el da anterior.

    Calle Virgen de los Peligros nmero 4 de Madrid. Primera sede del Comit Central del PCE en 1977

    Manifestacin de duelo del 26 de enero de 1977 con motivo del entierro de los abogados laboralistas asesinados por los fascistas dos das antes.

    Pegada de carteles del PCE en la campaa electoral de junio de 1977.

    Celebracin de la legalizacin del PCE en las calles de Madrid la noche del 9 de abril de 1977

    Mitin del PCE en Torrelodones (Madrid) el 12 de junio de 1977.

    Dolores Ibarruri y Rafael Alberti diputados electos en los comicios del 15 de junio de 1977.

  • 2

    La transicin del Partido Comunista de Espaa La transicin espaola es un periodo de tiempo histrico en el que se produjo el paso de la dictadura fascista que el General Francisco Franco encabez por casi 40 aos (desde su victoria militar en la guerra que le enfrent al gobierno legtimo de la Repblica hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975), a la monarqua parlamentaria de Juan Carlos I cuyas primeras elecciones legislativas se celebraron el 15 de junio de 1977. Durante ese periodo de poco ms de ao y medio, el Partido Comunista de Espaa tom decisiones que todava hoy son motivo de debate y de agria polmica, todo ello dentro de un clima enrarecido por el miedo a una involucin fascista por un lado, y la esperanza de un cambio aunque fuera tmido despus de 40 aos de represin por otro. Quienes defienden, y quienes denuncian, las actitudes del PCE durante la transicin deben de tener en cuenta el contexto poltico y social en el que se dieron, contexto que matiza la bondad o la maldad de las decisiones tomadas. Lo que no tiene fcil justificacin es que dichas decisiones se adoptaran sin un debate previo, sin la participacin de la militancia comunista que haba arriesgado su vida en la lucha contra la dictadura, sin que ni siquiera los miembros del Comit Central tuvieran tiempo para poder reflexionar con cierta perspectiva, e incluso con total libertad, sobre las propuestas que votaban, resoluciones que sin estar incluidas previamente en el orden del da eran tramitadas con la excusa de la premura a la que les obligaba el vertiginoso cambio poltico del que eran testigos que no protagonistas. Muchos remontan las causas al relevo en la direccin del partido en el VI Congreso, celebrado en enero de 1960, y tras el cual fue confirmado en el cargo de Secretario General el hoy por muchos cuestionado Santiago Carrillo, otros ponen el nfasis no en las personas, sino en la deriva poltica e ideolgica iniciada a partir de la aprobacin en 1956 por el Comit Central del programa de Reconciliacin Nacional. En cualquier caso, recordar la sucesin temporal de los acontecimientos puede ayudar a entender el confuso conflicto que para los comunistas espaoles supuso ese periodo histrico, donde fueron muchos los que lo vivieron con la razn y el corazn partidos, divididos entre la esperanza por acabar con el rgimen fascista y poder salir a la calle con la cabeza alta y a cara descubierta y la desazn por la renuncia a muchos de los principios por los que tantos y tantas camaradas haban luchado y sacrificado sus vidas. Los principales hitos de la transicin del PCE fueron: 1 La creacin de la Coordinacin Democrtica o Platajunta el 26 de marzo de 1976 por la unin de las dos corrientes antidictatoriales que existan en Espaa: La Junta Democrtica nucleada en torno al PCE y la Plataforma de Convergencia Democrtica encabezada por el PSOE. El manifiesto-programa de la Platajunta se resuma en amnistiar a todos los presos polticos, permitir el regreso de los exiliados, conseguir la libertad poltica y sindical, respetar los derechos de las nacionalidades y realizar una consulta democrtica sobre la forma de estado y de gobierno. Pero, a nadie se le escapaba que se haba abandonado con ello la tctica rupturista que quera acabar con la estructura dictatorial mediante la movilizacin social y, con ello, se renunciaba a poner en cuestin el estatus econmico y social vigente e incluso se apartaba la idea de depurar los rganos estatales, incluidos el ejrcito y la polica, de los elementos fascistas y, por supuesto, la justa demanda de pedirles responsabilidades por los crmenes cometidos. 2 La aceptacin de la monarqua y de su bandera por el polmico pleno del Comit Central del 14 y el 15 de abril de 1977, puesta en escena en la rueda de prensa del da 16 dada por Santiago Carrillo, arropado por todo el Comit Ejecutivo y presidida por la bandera de la monarqua, la misma de la sublevacin fascista de 1936, la misma de los 40 aos de dictadura franquista. Ese da se tom tambin otra decisin simblica, la clausura de las emisiones de Radio Espaa Independiente La Pirenaica, mito de la oposicin al franquismo, como muestra de aceptacin de un rgimen al que ya no se oponan. Como dice el dicho castellano: estaba mal la pera pero peor estuvo la manera. La decisin se tom con nocturnidad y alevosa. Segn todos los testimonios la decisin era un compromiso privado del propio Santiago Carrillo con el presidente Adolfo Surez, con el conocimiento y aprobacin del rey, alcanzado en la reunin secreta que ambos mantuvieron el 25 de febrero de 1977 en Pozuelo de Alarcn. El Comit Central que lo aprob no tena conocimiento previo de dicho compromiso y ni siquiera estaba incluido en el orden del da, pero no lo decimos nosotros lo dir aos despus el propio Gerardo Iglesias, en 1977 miembro del CC y que lleg a secretario general del PCE de la mano de Carrillo: En el orden del da no estaba ni bandera ni Monarqua ni nada. Creo que se haba presentado un primer proyecto de Estatutos, que todava no estaban aprobados. No s cunto tiempo llevbamos reunidos.

    Llam Surez a Carrillo, que dijo que tena que abandonar la reunin y all nos quedamos esperando. Cuando volvi, vena con

    una declaracin ya redactada que nos ley. Nos inform de que Surez le dijo que el Ejrcito anunciaba que iba a por nosotros.

    Supongo que lo que negoci fue para que no vinieran a por nosotros, Monarqua, bandera y todo eso y se vot. Se

    aprob, creo que sin ningn voto en contra ni abstencin, ni ninguna intervencin. Haba una tensin tremenda... ". Tras el fracaso electoral, pues eso fueron los resultados del PCE en las elecciones de junio de 1977, vino el ms que polmico viaje de Carrillo a los Estados Unidos en noviembre de 1977 y el abandono del leninismo en el IX Congreso celebrado en abril de 1978. Para entonces, el mtico partido de la resistencia antifascista ya no constitua ningn riesgo para el poder establecido. Para ayudaros a entender mejor como se lleg a esa situacin es para lo que hacemos un resumen cronolgico de la transicin en el PCE y en Espaa. Pero, ser a vosotr@s a quienes toque llegar a alguna conclusin.

    N32 - Febrero de 2016

  • 3

    N32 - Febrero de 2016

    20 de noviembre de 1975 Franco ha muerto! Dos das despus Juan Carlos I es nombrado rey de Espaa por las cortes franquistas jurando fidelidad a los principios del rgimen fascista. El nuevo rey nombra un gobierno en el que mantiene como presidente a Arias Navarro, que ya lo era desde la muerte de Carrero Blanco en 1973, y compuesto en su mayora por inmovilistas.

    Manifestacin en Pars contra la dictadura franquista

    3 de marzo de 1976 Asesinato de 5 trabajadores en

    Vitoria durante una huelga

    Entre diciembre de 1975 y enero de 1976 se producen huelgas obreras en contra de la congelacin salarial que tuvieron especial relevancia en Madrid. Catalua y el Pas Vasco.

    29 de marzo de 1976 Detencin de miembros de la Platajunta tres das despus de su formacin, entre ellos Marcelino Camacho que ser puesto en libertad provisional el 25 de mayo.

  • 4

    N32 - Febrero de 2016

    El 9 de mayo de 1976, en la celebracin anual de los carlistas en Montejurra (Navarra), se enfrentan los partidarios del tradicionalismo con los socialistas autogestionarios del nuevo carlismo, el empleo de armas de fuego por parte de los fascistas causar dos muertos y 30 heridos. El 1 de julio de 1976, Adolfo Surez, hasta entonces ministro secretario del falangista Movimiento Nacional, releva a Arias Navarro al frente del gobierno del reino. El nuevo gobierno se llena de caras nuevas pero siempre dentro de los partidarios del rgimen. El 30 de julio de 1976, el nuevo gobierno proclama una amnista parcial aprovechada para decretar la prescripcin de los delitos cometidos por el fascismo en Espaa.

    El 12 de noviembre de 1976, millones de trabajadores espaoles secundan la Huelga General convocada por la Coordinadora de Organizaciones Sindicales a favor de la amnista, la libertad y el cambio de las relaciones laborales

    En la Conferencia de los Partidos Comunistas y Obrero de Europa celebrada en Berln Oriental entre el 29 y el 30 de junio de 1976, el PCE se alinea junto a los comunistas italianos y franceses en favor de un programa de construccin del socialismo en paz y en libertad.

  • 5

    N32 - Febrero de 2016

    El 15 de diciembre de 1976 el gobierno Surez somete a referndum su ley para la reforma poltica acusada por la oposicin democrtica de ser un intento del rgimen franquista de reinventarse a s mismo. Como forma de desenmascarar el carcter antidemocrtico del gobierno, un grupo de miembros del CC del PCE, Santiago Carrillo entre ellos, forz su detencin en Madrid el 22 de diciembre. El clamor popular, dentro y fuera de Espaa, por su liberacin forz al gobierno a excarcelarlo el da 30 del mismo mes.

    La reaccin fascista se desatar en los conocidos como los das de enero que comenzaron el da 23 en que la polica y los grupos paramilitares de extrema derecha asesinaron a Arturo Ruiz Garca, estudiante de 18 aos afiliado a CC.OO, mientras participaba en una manifestacin por la amnista. Continuaron el da 24 con el asesinato de Mari Luz Njera, estudiante de 21 aos, en la represin de la manifestacin de protesta por el asesinato de Arturo y, esa misma noche, culminarn cuando un comando fascista asesine en su despacho de la calle Atocha de Madrid a cinco abogados laboralistas de CC.OO todos ellos militantes del PCE. Las provocaciones irresponsables de la ultraizquierda (secuestro por los GRAPO de Oriol y del general Villaescusa) alimentaron la espiral que planificaron los expertos argentinos e italianos vinculados a la red Gladio y que asesoraban a los fascistas espaoles.

  • 6

    N32 - Febrero de 2016

    La manifestacin de duelo por los asesinados en la matanza de Atocha fue una demostracin pacfica de la fuerza social con la que contaba el PCE. Los hechos de enero provocaron la aceleracin de las reformas democrticas con la disolucin del siniestro Tribunal de Orden Pblico en ese mismo mes, la legalizacin el 17 de febrero de los partidos polticos (PSOE, PSP, democristianos a excepcin del PCE) y la aprobacin el mismo da del sufragio universal libre y directo como forma de eleccin de los cargos de representacin pblica. El da 27 de febrero el presidente Adolfo Surez se entrevista en secreto con Santiago Carrillo en Pozuelo de Alarcn, el 4 de marzo se regulariza el derecho a la huelga, el 14 de marzo se produce la excarcelacin de 74 presos polticos y el 1 de abril se decreta la disolucin del Movimiento Nacional y de los sindicatos verticales.

    El 3 de marzo de 1977 llegan a la capital espaola los secretarios generales del Partido Comunista Italiano, Enrico Berlinguer, y del Partido Comunista Francs, Georges Marchais, a la cabeza de sendas delegaciones. Fue una visita en solidaridad con el an ilegal Partido Comunista de Espaa en la que se aprovech para oficializar el nacimiento del eurocomunismo como nueva forma de construir el socialismo, en paz y en libertad, a la medida de los pases del occidente europeo y claramente inspirado en las experiencias de los gobiernos de Salvador Allende en Chile y de Alexander Dubek en Checoslovaquia.

  • 7

    N32 - Febrero de 2016

    El 9 de abril de 1977 el gobierno legaliza el PCE. Una semana despus, durante la primera reunin legal del Comit Central en Espaa, se aprueba el reconocimiento de la monarqua borbnica heredera del franquismo.

    El 28 de abril se legaliza el sindicato Comisiones Obreras lo que no impide al gobierno causar ms de 200 heridos y efectuar centenares de detenciones en la represin de las movilizaciones obreras del Primero de Mayo de 1977.

    El 3 de mayo el PSUC queda legalizado y el 8 el Partido Comunista de Galicia hace su primera presentacin pblica. El 14 de mayo Dolores Ibarruri, presidenta del PCE, regresa a Espaa desde su largo exilio en la Unin Sovitica.

  • 8

    Grupo Parlamentario Comunista en las Cortes constituyentes de 1977: Todos de pi, de delante hacia atrs y de izquierda a derecha: Rafael Alberti (diputado por Cdiz) Gregorio Lpez Raimundo (diputado por Barcelona) Dolores Ibarruri (diputada por Asturias) Santiago Carrillo (diputado por Madrid) Ignacio Gallego (diputado por Crdoba), Jordi Sol Tura (diputado por Barcelona), Toms Garca (diputado por Mlaga), Ramn Tamames (diputado por Madrid), Emrito Bono (diputado por Valencia), Mara Dolors Calvet (diputada por Barcelona), Manuel Bentez (diputado por Sevilla), Fernando Soto (diputado por Sevilla), Antoni Gutirrez Daz (diputado por Barcelona) y, al otro lado de la columna, Josep Sol Barber (diputado por Tarragona). No estn en la foto los diputados del PSUC por Barcelona Cipriano Garca Snchez, Joan Ramos y Josep Mara Riera, la diputada por Alicante Pilar Bravo y los diputados por Madrid Marcelino Camacho y Simn Snchez Montero.

    N32 - Febrero de 2016

    El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democrticas desde 1936. En ellas se presentaron las candidaturas comunistas del PSUC en Catalua y del PCE en el resto del estado espaol. Obtuvieron 1.709.867 votos, un 9,33% del total y 20 diputados. No slo la burguesa liberal venci, sino que el PCE fue superado por el PSOE como primer partido de la oposicin.

  • 9

    Espaoles en Praga

    En 1958 la capital de Checoslovaquia acoga a un nutrido grupo de exiliados y exiliadas fieles a la Repblica Espaola, la mayora de ell@s militantes comunistas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Praga se convirti en un lugar privilegiado como puente de paso entre Paris y Mosc, ciudades en donde se congregaban la mayora de l@s dirigentes del PCE.

    El primer grupo de 26 comunistas espaoles llegar a Praga desde Francia acogido por la Sociedad de Amigos de la Espaa Democrtica, a ell@s se les unir en 1948 un segundo contingente de 21 personas procedentes de Belgrado en donde cursaban estudios militares y de donde partieron a causa de la ruptura entre Tito y Stalin. Tras la ilegalizacin del PCE en Francia decretada por su gobierno en 1950, son muchos l@s comunistas espaoles que parten hacia el exilio en los pases socialistas, entre ell@s el ex ministro republicano de agricultura, Vicente Uribe, que recalar en Checoslovaquia. En 1951 el gobierno checoslovaco acoge a otro grupo de 32 militantes del PCE que haban sido deportados a Crcega y a Argelia a los que acompaarn 48 de sus familiares.

    As, en diciembre de 1952, el censo de militantes comunistas espaoles en Checoslovaquia alcanzaba las 114 personas, de ell@s 52 procedan de Francia, 19 haban sido deportad@s en Crcega, 12 en Argelia, 21 l@s trasladad@s desde Yugoslavia, 3 procedan de Gran Bretaa, 2 de Mxico y l@s 5 restantes de origen diverso. Se repartieron entre Praga donde se ubicaban l@s procedentes de Francia y de Yugoslavia- y Ust nad Labem, al norte del pas, donde se asent el resto.

    En Praga coincidan Manuel Azcrate, Enrique Lster, Jos Sevil, Juan Modesto, Jos Moix, Honorio Rancao, el doctor Bonifaci, el profesor Antonio Cordn y su compaera, Rosa Vilas Rodrguez, Jos Villanueva, Flix Barriga, Manuel Tagea, Gregorio Lpez Raimundo... divididos en 4 grupos, 2 de ellos de 14 miembros cada uno agrupados por su lugar de residencia en la capital checa -aunque Tagea residiera en Brno-, un grupo de 14 ms en la fbrica eskomoravsk Kolben Dank donde trabajaban y otro grupo ms pequeo -10 militantes- que reuna a los que ejercan como periodistas en la Radio Praga Internacional Artemio Precioso Ugarte, Teresa Pmies, Miguel Fernndez, Mara Sol, Jorge Snchez (de nacionalidad chilena), Jos Luis Citores, Santiago Aguado, Montserrat Aguado, Aurora Edenhoffer y Antonio Casado Machado (sobrino-nieto de Antonio Machado)-

    En 1958 las cosas haban cambiado bastante, la aparente relajacin de la persecucin poltica en Francia, tras el abandono de la actividad guerrillera en Espaa por parte del PCE, persecucin que se volvera a recrudecer ms tarde, y la importancia de estar lo ms cerca posible de la patria, hizo que algunos de los residentes en Checoslovaquia retornaran a Paris y a otras localidades francesas donde la militancia comunista espaola se concentraba. Ese fue el caso de los catalanes Gregorio Lpez Raimundo y Teresa Pamies. Por otro lado el colectivo de Ust nad Labem que haba liderado Vicente Uribe y que estaba compuesto en su mayora por trabajadores de la industria qumica de la localidad Joaqun Rodrguez Guerrero, Pilar Gallardo, Modesto Castrillo, entre otros- se traslad mayoritariamente a la capital checa.

    Es a este amplio colectivo de comunistas espaoles en Praga al que se unir el equipo que trabajar en la edicin espaola de la revista Problemas de la Paz y del Socialismo. Al frente del grupo se coloca Santiago lvarez Gmez, quien haba recalado en Praga procedente de Paris y que se har cargo de la representacin del PCE en el Consejo de Redaccin de la revista. Sebastin Zapirain Aguinaga ejerce como su adjunto. Mara Romn y Alejandro Cper trabajarn como traductores y correctores de estilo en la elaboracin de la edicin espaola, mientras Luis Zapirain Aguinaga y Florin Garca Velasco redactarn el Boletn que acompaar a la versin en espaol de la publicacin internacional.

    El VI Congreso del PCE se celebr en Praga entre el 25 y el 31 de diciembre de 1959

    N32 - Febrero de 2016

  • 10

    Luis Zapirain Aguinaga

    Nacido en 1900 en San Sebastin, es hermano mayor de Sebastin Zapirain. Tras sus estudios primarios ingresa en el seminario donde permanecer entre 1912 y 1915. Al abandonar los estudios eclesisticos trabaja como impresor y contable. Es su experiencia militar en Marruecos (1922-1924) la que le rebela contra el estatus social y le aproxima al marxismo ingresando en 1926 en el PCE. Fue secretario local del sindicato de dependientes y de la Federacin Local de Sociedades Obreras y, como tal, fue acusado de organizar la huelga de 1930 siendo encarcelado por dos aos. Candidato del PCE a las elecciones municipales de 1931, a las de Cortes Constituyentes del mismo ao y a las generales de 1933. Desde enero de 1932 ejerca como responsable de la Federacin Vasco-Navarra del PCE y, en el IV Congreso del partido, es elegido miembro del Bur Poltico y presidente provincial de Guipzcoa. Dirige en 1933 los primeros nmeros de Euzkadi Roja, compatibiliz sus tareas en el PCE con la fundacin de la Confederacin General del Trabajo Unitaria, de la que fue su secretario de prensa y propaganda, y con la solidaridad con los revolucionarios de Octubre de 1934 al ser tambin secretario de organizacin del Socorro Rojo Internacional en Espaa. Estaba en Madrid al comienzo de la guerra y se incorpora al Ejrcito Popular de la Repblica como comisario poltico en el frente del Jarama. Al finalizar el conflicto embarca en el puerto de Valencia con direccin a Orn continuando su periplo hasta Pars y Santo Domingo en donde recala en noviembre de 1939. Entre 1940 y 1947 reside en Mxico formando parte de la reconstituida direccin del Partido Comunista de Euskadi (EPK). En 1947 se traslada a Pars como secretario de formacin del EPK. En 1959 es detenido junto a su hermano Sebastin siendo ambos juzgados y expulsados de Francia, exilindose en Praga. Trabaja en las emisiones en espaol de Radio Praga, luego dirige un boletn que acompaaba a "Revista Internacional" e informaba de la realidad poltica y social en Espaa. En 1977, cerrado el Boletn, vuelve a Espaa tras la muerte de Franco y la legalizacin del PCE. Muri en Madrid a los 85 aos, el 13 de diciembre de 1985.

    Florin Garca Velasco

    Natural de un pequeo pueblo segoviano llamado Aldealcorvo, all naci en 1917 en el seno de una familia campesina y en el acudi a la escuela hasta los 8 aos y trabaj en sus campos hasta que en 1931 se trasladara a Madrid donde comenz a trabajar en la hostelera. En Madrid adquiere conciencia de clase y comienza a militar en la Confederacin General del Trabajo Unitaria, sindicato de referencia del PCE creado en marzo de 1932. Con tan solo 16 aos es detenido por la polica por participar en reuniones sindicales clandestinas. En 1933 ingresa en las Juventudes Comunistas y, comenzada la guerra, parte para el frente de Somosierra con la Columna de Francisco Galn. En noviembre de 1936, con 19 aos de edad, es herido en combate. Alcanzar el grado de capitn del cuerpo de carabineros antes de ser capturado por los fascistas. Finalizado el conflicto pasar dos aos preso en el campo de concentracin de Albatera sin que se descubra su militancia comunista (haba ingresado en el PCE al comienzo de la guerra). Al ser liberado pasa a la clandestinidad en Madrid y despus en Valencia donde ejercer de secretario de propaganda de la organizacin clandestina del comit regional del PCE. Tras un altercado con la guardia civil en 1946 se integra en la guerrilla como jefe del sector 11 de la Agrupacin Guerrillera de Levante y Aragn (AGLA). En julio de 1952 sale de Espaa y recala en la ciudad francesa de Tours donde ser detenido al ser reclamado por el rgimen franquista (recordar que el PCE fue ilegalizado en Francia en 1950 por el gobierno de la IV Repblica del que formaba parte el joven ministro socialista Miterrand). Tras un juicio absolutorio y su puesta en libertad se traslad en 1954 a Praga. A partir de 1959 trabaj como ayudante de Luis Zapiran, ...un periodista de verdad... como l lo defina, colaborando tanto con Revista Internacional como con el Boletn de Informacin sobre Espaa de 22 pginas que, elaborado por el PCE desde 1951, acompaaba a la edicin espaola de Problemas de la Paz y del Socialismo. En la capital checa es donde se reencontr en 1966 con Remedios Montero Martnez, su compaera sentimental, militante comunista y exguerrillera de la AGLA, ella recordaba entr a trabajar para la FSM, en una imprenta que se hacan peridicos y revistas para todo el mundo, en todos los idiomasy me pusieron en una fotocopiadora (sic.) y para hacer, con una mquina, paquetes para compaginar revistas. Eso sera all por el 68 o 69. Segn sus propias palabras recogidas en la entrevista que se le hizo en 2002 para el libro Memoria reprimida: En esta revista, haba en la redaccin un representante de cada partido comunista. Por parte espaola estaba Santiago lvarez. En Praga conoci a la Pasionaria, a Hidalgo de Cisneros, a Carrillo, a Lister, a Modesto, a Francisco Antn, viaj a la URSS, a Polonia trabajo para la Federacin Sindical Mundial en los aos 70 y volvi a Espaa en 1978. Muri en Valencia el 17 de abril de 2009, Remedios morir el 24 de octubre de 2010.

    N32 - Febrero de 2016

    Luis Zapirain en el VI Congreso

    Boletn extraordinario de agosto de 1968 publicado en Praga por

    el PCE

    Florin Garca en Espaa

  • 11

    ESPAA EN EL CONTENIDO DE LA REVISTA (1 Parte 1958-1963)

    1958 La primera mencin a Espaa hecha en Problemas de la Paz y del Socialismo apareci en el nmero de diciembre de 1958, se trataba de una breve resea sobre las actividades de la resistencia antifascista titulada Gran da en Espaa. 1959 Pero no ser hasta febrero de 1959 cuando aparezca el primer artculo de un comunista espaol en la revista internacional, artculo firmado por Santiago lvarez y titulado Un resumen de la situacin en Espaa. Durante el resto de 1959 slo noticias breves darn cuenta de la actualidad espaola: Llamamiento al pueblo trabajador (abril), A la huelga general! (junio), Lecciones de la huelga nacional en Espaa (octubre) y la carta desde Madrid, enviada por Carmen Lpez, titulada Miramos al futuro con confianza (diciembre). 1960 Este ao ver la firma de Fernando Claudn, Enrique Lster y Dolores Ibarruri en respectivos artculos aparecidos en abril, septiembre y octubre, se incluirn menciones breves en abril, septiembre y noviembre, as como una carta enviada por el camarada madrileo Pedro Lafuente y publicada en junio. 1961 Se iniciar la asistencia espaola a las mesas redondas e intercambio de experiencias patrocinados por la revista. Santiago lvarez participar en los debates sobre El problema agrario y el movimiento de liberacin nacional (publicado entre enero y marzo) y sobre Los comunistas y la juventud (realizado en junio y publicado entre octubre de 1961 y enero de 1962). Los artculos firmados por Luis Daz en enero, por Santiago Carrillo en abril, por Juan Fernndez en julio y por Dolores Ibarruri en noviembre estarn acompaados por breves reseas aparecidas en los nmeros de abril, junio y agosto. 1962 La actividad de los comunistas espaoles se vio reflejada en reseas publicadas en los nmeros de enero, febrero, julio y septiembre. En el nmero de julio se incluy tambin un extracto de la intervencin de Santiago Carrillo ante el CC del PCE sobre El mercado europeo: un instrumento en manos de los monopolios. Pequeos artculos contra el rgimen franquista sern firmados por Baudelio Snchez, en junio, y por Jos Prez, en diciembre. El artculo firmado por Carrillo y titulado La clase obrera en Espaa allana el camino a la libertad se public en agosto. La participacin espaola en los debates organizados por la publicacin internacional se resume en la asistencia de Santiago lvarez y Josefina Lpez al celebrado en torno a El papel de la mujer en la sociedad moderna y cuyas intervenciones sern publicadas entre julio y octubre, y la de Juan Gmez (alias de Toms Garca) en el dedicado a los Problemas del capitalismo moderno cuyas conclusiones aparecieron publicadas entre noviembre y diciembre. 1963 Sebastin Zapirain firma su primer artculo para la revista, Comunistas espaoles en los tribunales, en enero de 1963. Jos Prez publicar sendos artculos sobre la represin franquista en los nmeros de febrero y octubre. Manuel Azcrate participar en la mesa redonda sobre Los comunistas y la democracia, referenciada en el nmero de abril, y ver su artculo sobre Las memorias de Dolores Ibarruri publicado en el de julio. Tambin Santiago lvarez tendr doblete de artculos con los publicados en junio y diciembre. El poeta Marcos Ana ser objeto, en el nmero de junio, de una entrevista, convertida posteriormente en folleto por la editorial Paz y Socialismo con el ttulo de Si mil veces naciera, mil veces volvera a ser comunista. Otras firmas espaolas aparecidas en 1963 sern las de lvaro Sanz en el nmero de marzo, Antonio Cordn en el correspondiente al mes de abril, Santiago Carrillo en el de mayo, y Antonio Mije en diciembre. Pequeos comentarios firmados por S.G. (en febrero), R, Hernio (en agosto) y B. Fernndez (en noviembre) harn referencia a distintos aspectos de la difcil realidad espaola vivida y sufrida en 1963. Eco de la represin franquista sern las cartas recibidas desde Las Palmas de Gran Canaria publicada en marzo con las iniciales B.S. y, sobre todo, la enviada por los presos polticos de la prisin de Burgos y publicada en abril, pero nada podr compararse con la indignacin provocada por el asesinato de Julin Grimau el 20 de abril de 1963, camarada recordado y homenajeado por la revista en los nmeros de mayo y julio.

    N32 - Febrero de 2016

  • 12

    Santiago lvarez Gmez Nace el 11 de febrero de 1913 en una aldea de la provincia gallega de Orense. En 1931 se integra en el PCE. En 1933 ya es el secretario poltico del PCE en Orense. Es encarcelado por su participacin en la Revolucin de Octubre de 1934. En 1936 se integra en el Ejrcito Popular de la Repblica como comisario poltico. En 1937 es elegido miembro del Comit Central del PCE. En 1939 se exilia en Francia para trasladarse a la Repblica Dominicana y Cuba donde se casa con una militante comunista cubana y trabaja como periodista en el rgano de la Central de Trabajadores de Cuba. Retornado clandestinamente a Espaa es detenido en 1945 y cumple 8 aos de prisin hasta su excarcelacin en 1954 cuando es expulsado a Mxico en donde recupera su labor periodstica trabajando en el semanario Espaa Popular. En 1958 parte a Praga y se incorpora a Problemas de la Paz y del Socialismo. Elegido miembro del CC en 1954 (V Congreso) y del Comit Ejecutivo en 1960 (VI Congreso). Entre 1958 y 1964 fue el representante del PCE en el Consejo de Redaccin de Revista Internacional-Problemas de la Paz y del Socialismo. Desde 1964 trabaja en la Seccin Internacional del CC del PCE representndolo en el XIII Congreso del PC de Chile celebrado en junio de 1965 y en las reuniones previas a la Conferencia Internacional de Partidos Comunistas y Obreros de 1969. En 1968 es elegido secretario general del Partido Comunista de Galicia. Tambin fue el cabeza de la delegacin espaola en las conferencias de examen de la labor de Revista Internacional de 1969, 1971 y 1974 lo que demuestra que continuaba siendo el interlocutor ltimo del PCE en todo lo relacionado con la publicacin internacional. Regresa a Espaa en 1976 siendo detenido y al poco liberado. Muri en abril de 2002. Sebastin Zapirain Aguinaga Nacido en San Sebastin el 17 de noviembre de 1903 en el seno de una familia humilde de tradicin carlista. Abandon la escuela a los 11 aos y se puso a trabajar de carpintero. En 1921 se afilia a la Federacin Local de Sociedades Obreras de San Sebastin donde convivan anarquistas y socialistas. En 1924 se afilia al PCE en 1927 es uno de los encargados de la distribucin clandestina de los 80 ejemplares de La Correspondencia Internacional que se vendan en la ciudad- En 1930, ya como secretario del sindicato local de obreros de la madera- es detenido por formar parte de un comit de huelga. Entre 1931 y 1932 particip en Mosc en los cursos de la Escuela Leninista tras lo que fue elegido secretario general de la federacin vasco-navarra del PCE, fue detenido por la sublevacin de octubre de 1934 por lo que no pudo participar en la fundacin del Partido Comunista de Euskadi (organizacin vasca del PCE) celebrada en abril de 1935. En febrero de 1936 se traslada a Madrid para integrarse en la redaccin de Mundo Obrero donde le sorprende el golpe del 18 de julio. Se incorpora a la Columna Francisco Galn en el frente de Somosierra. Fue comisario poltico del Ejrcito Popular de la Repblica en varios destinos coincidiendo con Santiago lvarez y Francisco Antn. Al finalizar la guerra se fug de Cartagena a Orn y de all a Francia y a la URSS para acabar exiliado en Argentina fue uno de los refugiados del Winnipeg que lleg al puerto chileno de Valparaiso-. En Buenos Ares ayud a organizar a los comunistas espaoles exiliados all gracias a la solidaridad de la Federacin de Organizaciones de Ayuda a la Repblica Espaola, de hecho se cas con Dora Trumper militante del PCA y voluntaria de la FOARE. En 1945 regresa a Espaa de forma clandestina para reorganizar el partido siendo detenido en Madrid, junto a Santiago

    lvarez, el 25 de agosto. Cumpli 10 aos de prisin partiendo en 1955 a Mxico donde se reencontr de nuevo con Santiago lvarez que haba sido liberado dos aos antes que l. En 1956 se integr en la direccin del PC de Euskadi y en el Comit Central del PCE. Hasta 1959 vivi en Paris cuando la presin de la polica francesa les hizo, a l y a su hermano Luis, trasladarse a Praga donde comenz a trabajar de ayudante de Santiago lvarez en sus labores dentro de la revista Problemas de la Paz y del Socialismo en la entrevista a Sebastin Zapiran realizada dentro de la serie Protagonistas de la historia vasca asegura que All coincid otra vez con Santiago lvarez que era el representante del Partido en la y con el que empec a trabajar como ayudanteAl cabo de algunos aos, al quedar vacante el puesto de representante del PCE en la , fui designado para el mismo en su Consejo de Redaccin, trabajo que realic simultneamente con la responsabilidad de la delegacin del CC hasta mi venida a Espaa en el ao 1979 Fue el representante del PCE en el CR de RI entre 1969 y 1979 participando como tal en las Conferencias de examen de la labor de la revista celebradas en 1971 y 1974.

    N32 - Febrero de 2016

    Santiago lvarez a su salida de la crcel de Carabanchel en 1976

    Sebastin Zapirain en la prisin de Palencia en los aos 50

    En los prximos nmeros del Boletn continuaremos dando cuenta de la vinculacin del Partido Comunista de Espaa con Revista

    Internacional-Problemas de la Paz y del Socialismo