bloque 1i aspectos estructurales … planeam urbanistico y usos... · urbana de monzón (a partir...

34
BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES CAPÍTULO 2 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y USOS DEL SUELO DIAGNÓSTICO TÉCNICO AGENDA 21 MUNICIPIO DE MONZÓN MAYO 2007 Realiza:

Upload: vuongdieu

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

BLOQUE 1I

ASPECTOS ESTRUCTURALES

CAPÍTULO 2

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y USOS DEL SUELO

DIAGNÓSTICO TÉCNICO

AGENDA 21 MUNICIPIO DE MONZÓN

MAYO 2007

Realiza:

Page 2: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 2

ÍNDICE

2.1 PLANEAMIENTO MUNICIPAL

2.1.1. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE 1986

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE 2004

Criterios y objetivos de planeamiento

Criterios y objetivos en relación al medio natural

Justificación del planeamiento

2.1.2. OTROS PLANES DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

2.1.2.1 Área de rehabilitación integral del municipio de Monzón

2.2 VIVIENDA

2.2.1. EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA

Censo de viviendas familiares

Nuevas viviendas

Parque de viviendas y población

2.2.2. HOGARES POR AÑO DE LLEGADA A LA VIVIENDA

2.2.3. RÉGIMEN DE OCUPACIÓN Y TENENCIA DE VIVIENDAS

Régimen de ocupación del parque de viviendas

Régimen de tenencia de la vivienda

2.2.4. SUPERFICIE ÚTIL Y ANTIGÜEDAD DEL PARQUE DE VIVIENDAS

Superficie útil del parque de viviendas

Antigüedad del parque de viviendas

2.2.6. VIVIENDA PROTEGIDA

2.3 PERCEPCIÓN CIUDADANA

Page 3: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 3

2.1 PLANEAMIENTO MUNICIPAL

2.1.1 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO En el siguiente capítulo se realiza un análisis de la situación de la planificación urbanística y terri-torial del municipio de Monzón, describiendo el Plan General de Ordenación Urbana vigente y una visión actual del mismo. De igual forma, se estudiarán los diferentes planes especiales y par-ciales de planificación urbanística y se hará un estudio sobre la evolución de la vivienda en el municipio de Monzón.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE 1986 En 1983 fue redactado el primer Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio de Monzón, y aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio (CPOT-Hu) el 16 de mayo de 1986. Entre 1986 y 2004 se tramitaron 66 modificaciones puntuales del PGOU, la mayor parte de las cuales recibieron aprobación definitiva. Asimismo, se aprueba diverso planeamiento de desarro-llo del PGOU, entre el que destacan los planes parciales del “Cº. del Molino (modificación)” , de “La Jacilla”, y del nuevo sector de la “Fuente del Saso” (modificación del PGOU) hoy en ejecu-ción; además se tramitaron 34 Estudios de Detalle de diverso alcance, y se produce el desarrollo de más de 25 unidades de ejecución. Por el contrario, no se revisó el Programa de Actuación del PGOU, ni se programaron los ámbi-tos clasificados como suelo urbanizable no programado, utilizándose el procedimiento de Modi-ficación del PGOU para incorporar algunas porciones al suelo urbano o urbanizable programa-do. Durante el periodo de vigencia del PGOU aprobado en 1986 han tenido lugar diversas actuacio-nes urbanísticas o sectoriales estructurantes territorialmente, que suponen (o supondrán) alte-raciones del modelo territorial propuesto por el Plan, destacan entre ellas:

El proyecto de autovía Lérida-Huesca del Ministerio. de Fomento, que circunda Monzón por el N, y supone una alternativa a la variante S de la carretera N-240 que se contem-plaba en el PGOU/86. La autovía cuenta con proyecto, y se encuentra en licitación por tramos.

Por el Ministerio. de Fomento, se han urbanizado las márgenes de la travesía urbana de la carretera N-240, con la creación de vías de servicio paralelas a la misma, y conexiones con viarios transversales previstos por el Plan.

Ejecución de la nueva conexión entre la carretera N-240 y la carretera A-1234, al O del núcleo urbano, que sigue en parte el trazado de la variante de la N-240 previsto en el Plan.

Realización de un nuevo puente sobre el Sosa que relaciona la Avda. del Pilar con La Jaci-lla.

Supresión de los pasos ferroviarios a nivel de las Estaciones de Monzón y de Selgua. La puesta en servicio del AVE Zaragoza-Lérida ha supuesto la pérdida de la mayor parte

de los servicios ferroviarios de pasajeros con parada en Monzón. Anteriormente, se construyó la nueva estación de Autobuses en el emplazamiento del antiguo Matadero.

Actualmente en ejecución la canalización del río Sosa en su travesía urbana. Construcción de una Estación Depuradora de aguas residuales en terrenos anejos al río

Cinca situados a unos 500 m del núcleo urbano y al O del mismo, en sustitución del an-terior sistema de “filtro verde”.

Otras actuaciones destacables son las siguientes:

Page 4: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 4

Según lo previsto en el PGOU/86: Puesta en servicio de una parte del Parque de la Azucarera Consolidación de laderas del Castillo y acondicionamiento del Cº. de la Costera Supresión del paso a nivel de la Estación y ejecución del paso inferior del ferrocarril del

Bº. del Palomar al E del mismo. Construcción de diversos equipamientos: equipamiento deportivo junto a la fuente del

Saso, nuevo Cementerio, equipamientos en la antigua Azucarera numerosas promociones de viviendas unifamiliares adosadas.

Llenado del polígono industrial Paules. Implantaciones industriales de “interés público” en SUNP del polígono de “La Armente-

ra”. Sellado del vertedero industrial de Aiscondel en La Armentera.

Alterando lo previsto en el PGOU/86: Construcción de diversos equipamientos: Conservatorio (desaparición de restos del an-

tiguo Convento de San Francisco), Matadero, Estación de Autobuses (descatalogación), Delegación de Hacienda (descatalogación), Residencia de ancianos en SUNP, etc.

Vacíos puntuales en el casco antiguo (cruce de C/. Cantarero y C/. Sisallo). Construcción de bloques de vivienda junto al río Sosa (al O del nuevo puente de La Jaci-

lla). Sustitución de la antigua fábrica “Alvisa” en Av. Lérida, por hileras de viviendas unifamilia-

res. Descatalogación de edificios C/. J. Costa (cruce C/. Sancho Ramírez). Abandono (casi total) del bloque de viviendas de Aiscondel en La Armentera. Modificaciones del PGOU para incrementar alturas y edificabilidad, en ocasiones ligadas al

ensanchamiento de viales o creación de espacios libres. Abusos en el concepto de planta bajo cubierta y aprovechamientos bajo cubierta Modificación sustancial del régimen del SNU.

En el orden instrumental, durante el periodo de vigencia del PGOU/86, llama la atención el ele-vado número de Modificaciones Puntuales del PGOU tramitadas (66), el discreto número de sectores de suelo urbanizable desarrollados (polígonos del “Molino” y de “La Jacilla”, muy edifi-cados en la actualidad, y el Plan Parcial de “Fuente del Saso” urbanización en ejecución por fa-ses), el gran número de unidades de ejecución desarrolladas (23), y de Estudios de Detalle tra-mitados (34). El conjunto de razones expuestas, unido a la entrada en vigor de la Ley 5/1999 Urbanística de Aragón que requería de un proceso de adaptación del PGOU a la misma, llevó al Ayuntamiento a abordar la Revisión del PGOU.

Page 5: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 5

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE 2004 Fases que han tenido lugar en el desarrollo del PGOU: La tramitación de toda la documentación fue aprobada inicialmente en julio de 2002 (apro-

bación inicial Pleno de 22/jul/2002, BOP/Hu nº 184 de 12/08/2002). Junto a dicha aprobación inicial se aprobaron también los borradores de diversos convenios urbanísticos (BOP/Hu nº 184 de 12/08/2002).

Posteriormente se redactó un nuevo documento que incorporaba modificaciones conside-radas sustanciales y que se sometió a un nuevo periodo de información pública (acuerdo Pleno de 20/feb/2003, BOP/Hu nº 45 de 25/02/2003).

Finalmente, el Pleno de 4/sep/2003 adoptó el acuerdo de revocar los acuerdos de aproba-ción provisional de la Revisión del PGOU, de 20/feb/2003 y 14/may/2003, retrotrayendo el expediente a la aprobación inicial.

La redacción de la fase final de los trabajos de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de Noviembre y Diciembre de 2005.

La aprobación definitiva en la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio (CPOT) tuvo lugar el 30 de marzo de 2006.

Publicación de la Ordenanza el 06 de julio de 2006. Vigencia del PGOU al día siguiente de la publicación en el BOA Texto refundido conforme por el CPOT el 30 de enero de 2007 Febrero de 2007 se presenta el PGOU en el Pleno.

Las características del PGOU se plasman en una memoria, y varios capítulos en el que se plas-man las Normas urbanísticas, Catálogo, Fichas de unidades de ejecución, Estudio económico-financiero y los Planos de ordenación

Criterios y objetivos de planeamiento Para el establecimiento de un modelo territorial que optimice la utilización de los recursos exis-tentes se plantean unos objetivos que se concretan en los puntos siguientes: Protección de aquellas áreas que por su valor cultural, ecológico, paisajístico, o productivo,

así lo requieran (cauces, riberas, huertas, acequias, masas arbóreas, etc.). Control de los procesos de crecimiento urbano, dirigiéndolos hacia la consolidación y recu-

peración de los núcleos históricos, según una lógica de óptima utilización de las infraestruc-turas existentes; en este sentido, se tiende a calificar espacios inmediatos a los núcleos, o de borde, con intención de completarlos, y la ocupación de espacios vacíos o de escasa ocupa-ción, de los espacios intersticiales; se trata en fin de completar o recuperar los núcleos de población heredados, así como de aprovechar la proximidad de infraestructuras, singular-mente las carreteras o caminos.

Protección, conservación y mejora de los cascos antiguos, en sus aspectos sociales, ambien-tales, culturales y económicos.

Reequipamiento de la población. Regulación de las extensiones de los núcleos de población, implementando ágiles mecanis-

mos de gestión.

Page 6: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 6

Criterios y objetivos en relación al medio natural De la misma manera también se desarrollan diversos criterios y se plantean objetivos en relación al medio natural (según el PGOU, el referido a Suelo No Urbanizable – SNU). El cumplimiento de esos objetivos se materializa en la definición de categorías de protección urbanística de los ecosistemas naturales y productivos, así como en la protección de los bienes del patrimonio cultural y del paisaje en el espacio natural y rural. También se incluyen como espacio no urbani-zable las áreas con peligrosidad natural y situaciones de riesgo.

Justificación del planeamiento El Plan general de Ordenación Urbana tiene por objeto primordial, según establece la Ley del Suelo, determinar el régimen jurídico de la propiedad del suelo en el ámbito del Municipio. Sobre esta base, el PGOU debe establecer los sistemas y elementos estructurantes del territo-rio, “clasificar” el suelo, prever los espacios libres y las dotaciones necesarias para la población, y fijar las condiciones para que se produzca una justa distribución de las cargas y beneficios deri-vados del planeamiento. Ello se contiene en los documentos normativos, cuyos contenidos se fundamentan en los objeti-vos planteados anteriormente, y alcanzan su desarrollo en la ejecución del planeamiento. El PGOU-1986 ha canalizado aceptablemente el desarrollo urbanístico del municipio durante su periodo de vigencia, aún a pesar de algunas de las Modificaciones Puntuales introducidas que atentan contra los criterios y objetivos del mismo. La Revisión del PGOU se plantea más como una corrección y puesta al día del documento que ha llegado a nuestros días, que como una revisión integral del mismo. El espacio fluvial Las recomendaciones que se realizan para un uso racional del espacio fluvial son las siguientes: - El cauce, entendido como el área inundable cada 1-2 años, debe mantenerse en su estado natural, sin ninguna construcción.

- La zona inundable cada 5 años (riesgo de inundación del 20%) debe conservarse libre de edificaciones, y su uso limitado a la agricultura, vías de comunicación no estratégicas, etc.

- En la zona de inundación cada 25 años o más pueden aparecer edificaciones de carác-ter no estratégico, ni asociadas a la producción o almacenamiento de productos tóxicos o noci-vos para la salud pública. La determinación de las zonas inundables a partir de los datos de caudal y de las láminas de agua, no es fácil de obtener, pues deben considerarse las obras realizadas en la llanura de inundación fuera del dominio hidráulico del río, por lo que se suele recurrir a análisis históricos y geomor-fológicos. En el PGOU, se ha efectuado una estimación de los distintos ámbitos inundables con diversos periodos de retorno, basada en criterios históricos y geomorfológicos. Sistemas generales Para la consecución de los objetivos del Plan General se proponen los Sistemas Generales pues-to que son elementos constitutivos de la Estructura del territorio y pieza básica para el ordena-miento espacial. Son los siguientes:

- Sistemas de espacios naturales. Fundamentalmente los ocupados por ríos y barrancos que forman la red de drenaje superficial, incluidos sus espacios anejos, potencialmente funciona-les (con riesgo de inundación), que normalmente poseen elevados valores naturales y paisajísti-cos. Estos suelos se clasifican como Suelo no urbanizable especial.

- Sistemas de comunicaciones. La proyectada autovía de Huesca-Lérida constituirá una “variante” de la travesía de la N-240 a su paso por la población, hecho que motiva la reestructu-ración del sistema general de comunicaciones viarias. En la presente revisión del PGOU se con-

Page 7: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 7

templan actuaciones complementarias que configuran un anillo perimetral y a escala inferior se plantean actuaciones en la red viaria básica que completan el mallado de la estructura viaria ac-tual.

- Sistemas de espacios libres. Queda integrado por los espacios ribereños de los ríos So-sa y Cinca, y los tozales y vales que enmarcan el núcleo urbano, y que se superponen con los espacios naturales (SNU-E). Ello se completa con los parques urbanos de La Azucarera y el Pa-bellón Polideportivo.

- Sistema de equipamiento comunitario. Se refiere al sistema de abastecimiento y distri-bución de agua potable y en el sistema de alcantarillado y depuración de aguas residuales. En el PGOU se trata de solucionar algunos problemas en cuanto a mejorar el estado de la red en el casco antiguo, uso de acequias como alcantarillas, urbanización del Polígono Industrial de La Armentera. Tendencias del crecimiento La vocación de crecimiento de Monzón se expresa en las demandas de nuevo suelo urbanizado tanto de uso residencial como de uso industrial, y en la difusión o extensión del centro urbano. En cuanto al suelo industrial, destaca: 1) La necesidad de urbanización del polígono de La Armentera, en el que se han producido di-versos hechos significativos: sellado del vertedero industrial de “Aiscondel”. deseos de “Ebro-Puleva” (Aiscondel), de enajenar los terrenos de su propiedad, excepto la

factoría propiamente dicha. permisividad de implantaciones industriales por motivos de “interés público” (en SUNP), en

muchos casos sobre parcelas enajenadas por el Ayuntamiento, sin abordar la urbanización global del área.

abandono (casi total) de la residencia y de las viviendas colectivas de la “colonia” residencial de Aiscondel.

subsistencia del Airon-Club (centro deportivo privado), y de las viviendas unifamiliares (en su mayor parte ubicadas en el término municipal de Castejón del Puente).

2) La necesidad formulada por el Ayuntamiento de ampliar el polígono industrial de Paúles. Por la configuración geográfica del polígono, entre el río Cinca (O), y los tozales (E), la única posibilidad de ampliación es en dirección N, sobre terrenos agrícolas de regadío de buena cali-dad. 3) Los problemas derivados de algunas implantaciones industriales dispersas por la difícil coexis-tencia con usos residenciales. En cuanto al suelo residencial: 4) La transformación de la “colonia” residencial de Hidro-Nitro puesto que la propia empresa, desea recalificar sus terrenos residenciales. Se resalta el aislamiento de la zona residencial al N del ferrocarril, y su excesiva proximidad con las zonas industriales anejas (Paúles e Hidro-Nitro). 5) La construcción de la antigua Azucarera. Tras el Convenio suscrito por la Sociedad General Azucarera y el Ayuntamiento de Monzón al hilo del PGOU/86, se produjo la división de los terrenos de la antigua Azucarera en dos porcio-nes: una se cedió al Ayuntamiento con destino a los sistemas generales de verde y de equipa-miento, y otra para aprovechamientos lucrativos, que se encuentra en proceso de ejecución (a fecha de abril de 2007). 6) La colmatación residencial E (hasta la variante de la carretera de Pueyo / A-1234). La cons-trucción de la variante de la carretera A-1234 (carretera de Pueyo), al O de Monzón, ha produ-cido espacios intersticiales entre la misma y el núcleo urbano, que están llamados a integrarse en

Page 8: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 8

la trama urbana. Son los siguientes: Ribera N del Sosa: entre el Colegio Salesiano, N-240, A-1234 y río Sosa, Ribera S del Sosa, Final del Paseo de la Arboleda (O), Final del Cº. del Molino (NO) 7) El desarrollo de la zona S: “El Cascallar” y la “Fuente del Saso”. 8) La transformación de “Los Tozales”, al N de Monzón, entre la carretera de La Almunia y las huertas de Paúles. Son terrenos de escaso o nulo valor agrícola y topografía apta para la urbani-zación, que poseen una cota elevada sobre el polígono industrial Paúles, y de fácil conexión con las redes de servicios urbanísticos existentes en su entorno. 9) El crecimiento E: “Salobras” y “Torrefuentes”, “Valle Tamarite” y “Cabañera”. La extensión de Monzón hacia el E puede producirse en dos unidades geográficas diferenciadas, situadas en una y otra margen del río Sosa. 10) La extensión de “La Carrasca”. Este barrio ha experimentado cierto crecimiento residencial e industrial hacia el S, sobre SNU del PGOU/86, que es conveniente regular urbanísticamente. 11) El núcleo consolidado. La tradición en la aplicación del PGOU/86 aconseja el mantenimiento de su ordenación en gene-ral, pero con pequeños retoques en la misma. El casco antiguo mantiene vitalidad, pese al deterioro y/o la ruina del caserío en localizaciones puntuales. En el límite, se han producido algunos derribos de edificios (C/ Sisallo, C/ Cantarero, etc.), que han sido destinados a espacios libres o aparcamientos, produciendo una indeseable discontinui-dad o ruptura de la trama urbana. La Revisión del PGOU contempla la edificación de dichos solares públicos, bien para viviendas protegidas en régimen de alquiler, o bien con destino a equipamiento (incluso edificios-garaje). El problema del aparcamiento de vehículos en el centro y en el casco antiguo, ha llevado a defi-nir una serie de localizaciones estratégicas para aparcamientos subterráneos o en edificios espe-cíficos [Plaza de San Juan (residentes), Plaza de España (Ayuntamiento), entorno de la Estación de Autobuses, antigua Azucarera, C/. Cabañera (residentes), C/. Barón de Eroles – CHE, etc.]. La canalización de la Sosa en su travesía urbana permite plantear un nuevo vial entre las edifica-ciones y el cauce ordinario, dando salida a las calles de Santa Ana (rodada) y del Sosa (peatonal). El desarrollo global de Monzón conllevará sin duda la reorganización de la centralidad. La pre-sente Revisión del PGOU contempla la extensión del centro a lo largo del eje constituido por la travesía de la carretera N-240 (Pº. San Juan Bosco - Av. Lérida), con un nuevo polo en la antigua Azucarera (hotel, recinto ferial, parque central, aparcamientos, etc.), que vendría a desconges-tionar el centro tradicional (Ayuntamiento, C/. Lanuza, Av. Pilar y C/. Santa Bárbara), y una de-seable nueva centralidad a lo largo de la Av. de Lérida entre Monzón y La Carrasca. Así mismo se plantea la conveniencia de propiciar centralidades secundarias en los distintos barrios: C/. Huesca en el Palomar, cruce de la N-240 con la Cª. de Binaced en La Carrasca, Los Tozales, etc. El apreciable desarrollo de las UE’s planteadas por el PGOU/86, manifiesta el éxito de las pro-mociones inmobiliarias de pequeño y mediano tamaño, quizás más adecuadas a la escala de los promotores y constructores locales. Se considera conveniente el mantenimiento o reforma de las UE’s no desarrolladas, así como el planteamiento de nuevas unidades de ejecución. 12) Selgua y Conchel. La Revisión del PGOU contempla la posibilidad de un moderado crecimiento de los núcleos de Selgua y Conchel. Selgua con mayor tendencia al desarrollo agrícola y ganadero, con cierta con-centración de asentamientos agro-industriales en el entorno de la carretera de Berbegal. Conchel posee una mayor vocación turística y residencial.

Page 9: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 9

La clasificación del suelo La propuesta que contiene el PGOU, congruentemente con la LUA (Título I), clasifica la totali-dad del suelo del Término Municipal en alguna de las clases y categorías siguientes:

Suelo urbano (SU)

Consolidado No Consolidado

Suelo urbanizable (SUb)

Delimitado (SUb-D) No delimitado (SUb-ND)

Suelo no urbanizable (SNU)

Especial (SNUE)

A. Protección del ecosis-tema natural

B. Protección del ecosis-tema productivo agrario

C. Protección del patri-monio cultural en el medio rural

D. Terrenos sujetos a protecciones sectoriales y complementarias

A.1 Cauces principales B.1 Huerta Honda C.1 Yacimientos arqueo-lógicos

D.1 Red básica de caba-ñeras y caminos

A.2 Sotos y riberas flu-viales

B.2 Regadío alto tradi-cional

C.2 Patrimonio arquitec-tónico

D.2 Protección por ries-gos naturales singulares: escar-pe/desprendimientos

A.3 Masas arbóreas cul-tivadas

B.3 Secano tradicional sobre sasos

D.3 Protección por ries-gos singulares: vertedero

A.4 Masas arbóreas na-turales

D.4 Protección por ries-gos singulares: vertedero

A.5 Vaguadas y barran-cos

D.5 Sistemas de infraes-tructuras hidráulicas

A.6 Suelo estepario D.6 Red de caminos rurales

A.7 Matorrales medite-rráneos

A.8 Categorías adjetivas Genérico (SNUG)

SUELO URBANO Se ha clasificado como suelo urbano una superficie justificada en función de las previsiones de evolución de las tendencias territoriales detectadas, y en función del objetivo de consolidar y completar los núcleos urbanos heredados, tanto en sus bordes como en los vacíos existentes en el interior, recuperando las tramas históricamente formadas, y aprovechando las redes de in-fraestructuras o carreteras existentes para clasificar terrenos próximos. El criterio seguido ha sido el de recoger terrenos con situaciones consolidadas en mayor o me-nor grado, o con servicios urbanos próximos (fácil conexión). La existencia de ciertas áreas con problemas de gestión, y/o carentes de la totalidad o parte de los servicios urbanos, como áreas intersticiales, vacíos urbanos, etc., obliga a establecer ciertas condiciones especiales de gestión, que garanticen que estas zonas llegarán a poseer la totalidad de los servicios urbanos en ejecución del planeamiento. Lo anterior unido a la conveniencia de mejorar en ciertos puntos condiciones de urbanización que atañen al viario, sistema de espacios libres, sistema de equipamiento, infraestructuras, etc.,

Page 10: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 10

ha llevado a distinguir dentro del suelo urbano las categorías de suelo urbano “consolidado”, y "no consolidado”, integrado este último por diversas “unidades de ejecución" (UE).

Suelo Urbano Consolidado: Está constituido por aquellos terrenos que no necesiten desarrrollo urbanístico. Como norma, en este tipo de suelos se tenderá a la actuación individual por parcela, señalando en algún caso nuevas alineaciones que afectarán a las operaciones de renovación de la edifica-ción que se vayan produciendo durante la vigencia del planeamiento. (art. 17 LUA).

Suelo urbano no consolidado: Constituido por terrenos comprendidos en Unidades de Ejecución, y los suelos que se estime conveniente someter a procesos integrales de urbanización, renovación o reforma interior, tal como estipula el art. 14 de la LUA.

El Plan evitará complejos sistemas de desarrollo, decantándose por fórmulas equilibradas de equidistribución que posibiliten la obtención de terrenos dotacionales, viarios, etc., por parte municipal, con una sencilla gestión urbanística entre los propietarios, actuando el Ayuntamiento como agente impulsor y dinamizador. Para que estas unidades de ejecución sean consideradas como porciones de suelo urbano es preciso realizar varias operaciones, diferentes según las unidades de actuación: - Plan Especial o estudio de detalle - reparcelación - cesión de viales, espacios libres, equipamiento y 10 % del aprovechamiento medio - o bien ejecución de la totalidad o parte de la urbanización. Las unidades de ejecución en cada uno de los núcleos identificados son las siguientes:

Monzón (incluidos los barrios del Palomar y La Carrasca): 41 Unidades de Ejecución. La Armentera (industrial): 3 Unidades de Ejecución que tienen como objeto la urbaniza-

ción del área, sujeta a desarrollo mediante PEI (Plan Especial de Infraestructuras) con-junto para las 3 UE y amb itos de SUb-ND ARmentera 1-2-3. Se considera una opera-ción de reforma interior exenta de cesión del 10 % de aprovechamiento medio. Estas UA se encuentran suspendidas por acuerdo del CPOT/Hu de 30 de marzo de 2006.

Selgua: 6 Unidades de Ejecución. Conchel: 2 Unidades de Ejecución.

A continuación se listan las Unidades de ejecución pertenecientes a Suelo Urbano no con-solidado, se describe brevemente cada una de ellas y además se muestra en qué fase se encuentra. De todas las unidades de ejecución la única que se encuentra en fase de ejecución (abril de 2007) es al UE-M5, ubicada en Monzón.

Actua-ción

Asigna-ción

Descripción Fase Verde Equipa-miento

UE-M1 Privado Al N del polígono industrial Paúles. x UE-M2 Privado Al N del polígono industrial Paúles. UE-M3 Convenio Terrenos de la colonia residencial de

HNE, al N y S del ferrocarril, y otros hasta el Sosa al S y variante de ctra. Al O. Requiere la aprobación de un PERI.

x x

UE-M4 Privado Terrenos tras la Renault, hasta el ferroca-rril (N) y colonia HNE (O).

UE-M5 Convenio Aprovechamientos urbanísticos corresp. a la cesión de terrenos de la antigua Azuca-rera para parque y equipamientos.

En ejecución x

Page 11: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 11

UE-M6 Privado Comprende los terrenos entre el “inter-marché” de Av. Fonz y la antigua fábrica (hoy en desuso) de Av. Almunia – C/. Murillo.

X

UE-M7 Privado Apertura de viario (C/. Muret y C/. Transversal a Barón de Eroles) comple-tando la trama de “ensanche”.

UE-M8 Privado Apertura de viario público. UE-M9 Privado Ordena terrenos en “Salobras”, al E del

paso inferior del ferrocarril y hasta la línea eléctrica AT existente (que no se ve alterada).

X X

UE-M10 Privado A ambos lados de la C/. Azucarera (puen-te de la Jacilla), define parcelas edificables para viviendas unifamiliares (lado O), y en bloque (lado E), para corresponder a las cesiones anticipadas de terrenos para la apertura de la C/. Azucarera y puente de La Jacilla.

X

UE-M11 Privado Ubicada al final (O) del Paseo de la Arbo-leda.

X

UE-M12 Privado Conexión viaria entre la C/. Cinqueta y la C/. Ésera, y la edificación en bloque que remata el polígono de viviendas sociales colindante.

UE-M13 Privado La variante de la carretera A-1234 produ-ce un espacio residual entre la misma y la C/. Selgua (en parte propiedad del Ayun-tamiento), cuyo desarrollo urbanístico permite rematar las edificaciones del polígono residencial del “Molino”, y urba-nizar la prolongación de la C/. Molino hasta la variante.

X

UE-M14 Privado Área intersticial tras las altas edificaciones de Av. Pilar

X

UE-M15 Privado Ordena un área de cierta extensión entre las traseras de las edificaciones de Av. Pueyo, las edificaciones al S de la C/. Mo-lino y la acequia existente (que se toma como límite de la banda de protección (SNUE) de la EDAR.

X X

UE-M16 Privado Apertura de viario completando la trama urbana.

X

UE-M17 Privado Apertura de viario de penetración desde la Av. Pueyo;

UE-M18 Privado Apertura de viario que completa la trama urbana, resolviendo la transición entre una de las zonas más degradadas del cas-co antiguo y la trama de“ensanche” de C/. Ebro (hoy sin salida), C/. Tajo y C/. Fuen-te del Saso.

X

UE-M19 Privado Apertura de viario de conexión entre C/. Tajo y C/. Sella

UE-M20 Privado Ordena unas parcelas agrícolas entre las hileras de unifamiliares de C/. Fuente del Saso y el Cº. de la Fuente del Saso

UE-M21 Privado apertura de viario en prolongación de C/.

Page 12: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 12

Júcar hasta C/. Las Eras. UE-M22 Privado Ordena un área entre las traseras de las

edificaciones de C/. Santa Bárbara y Cº. Molino de Pena, y la ribera del Sosa, me-diante la apertura de un vial en prolonga-ción de la C/. Sosa que viene a delimitar el área edificable con viviendas unifamilia-res y una zona verde junto a la ribera del Sosa.

X

UE-M23 Privado La nueva ordenación permite obtener una zona verde, que constituirá un magnífico mirador sobre las riberas del Sosa.

X

UE-M24 Privado La nueva ordenación respeta la trama de caminos existente, si bien amplía su an-chura, lo cual conlleva la sustitución de edificaciones existentes.

XX

UE-M25 Privado La nueva ordenación resuelve la transi-ción hacia el ámbito de suelo urbanizable no delimitado “Valle de Tamarite”, y permitirá obtener suelo para equipamien-to comunitario en las inmediaciones del futuro parque del Sosa.

UE-M26 Privado Apertura de viario para conexión de C/. Castillo y C/. Ozcoidi.

UE-M27 Convenio Aparcamiento de vehículos destinado a “residentes”, que puede ser de titularidad pública o privada, implementándose me-diante Convenio Urbanístico.

UE-M28 Privado Apertura de viario entre C/. Alfarería y C/. Tejerías, y ampliación y rectificación de ambas.

UE-M29 Privado Apertura de viario entre C/. Alfarería y C/. Tejerías.

UE-M30 Privado Apertura de viario entre C/. Alfarería y C/. Tejerías, y vía transversal al anterior que comunica con C/. La Balsa, con lo que se interconecta la trama y mejoran las condiciones edificatorias.

UE-M31 Privado Apertura de viario entre C/. o Cº. Ferri-nales y C/. San Lázaro, que interconecta la trama.

UE-M32 Privado Apertura, ampliación y urbanización de viario, que conforma una manzana entre la Travesía de C/. San Lázaro y Av. Lérida.

UE-M33 Privado Responde a un borrador de Convenio Urbanístico que se considera aceptable; permite obtener una gran cesión de te-rrenos destinados a verde público y equi-pamiento comunitario en terrenos de ladera, situados entre la Cabañera y el nuevo Cementerio, así como la edifica-ción residencial unifamiliar de los terre-nos contiguos a la Cabañera.

UE-M34 Privado Ordena la transformación de una parcela ocupada por una antigua explotación ganadera, que ahora se destina a la cons-trucción de viviendas unifamiliares.

Page 13: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 13

UE-M35 Privado Ordena la urbanización de terrenos al SO del Cº. Cabañera, destinados a la cons-trucción de viviendas unifamiliares en la extensión S del barrio de La Carrasca; permite la obtención de una plaza o zona verde.

UE-M36 Privado Engloba las antiguas UA’s 56 y 57 (magda-lenas “Heras”), hoy edificadas (industria limpia), si bien sigue pendiente la cesión y urbanización de la pequeña zona verde.

UE-M37 Privado Ordena una amplia extensión de terreno al S del barrio de La Carrasca, parcial-mente edificado (viviendas unifamiliares y una industria), pero con carencias de urbanización; el desarrollo debe efectuar-se mediante PERI.

UE-M38 Privado Ordena una banda de terrenos entre la Av. Lérida y la Cabañera destinados, en principio, a usos industriales (industria ligera); permite la obtención de una zona verde junto a la Av. Lérida, y la conexión del nuevo enlace de la Cª. Binaced (A-1238) con la N-240 (sistema general ads-crito).

UE-M39 Privado Ordena terrenos anejos al barrio de La Carrasca al E del mismo, hoy ocupados en su mayor parte por establecimientos industriales sujetos a procesos de deslo-calización o traslado, con destino a usos residenciales; la ordenación proyectada prolonga la trama del barrio (Av. Central, C/. Sierra Mediana) dando lugar a diversas manzanas residenciales.

UE-M40 Privado Ordena una parcelación ilegal próxima al núcleo de Monzón, con carencias de urbanización; su desarrollo debe efectuar-se mediante PERI.

UE-M41 Privado Ordena terrenos consolidados en C/ Huesca y C/ Binaced, permitiendo la am-pliación del viario público.

LA ARMENTERA

Actua-ción

Asigna-ción

Descripción Fase Verde Equipamiento

UE-A1 UE-A2 UE-A3

Privado 3 Unidades de Ejecución que tienen como objeto la urbanización del área, sujeta a desarrollo mediante PEI (Plan Especial de Infraestructuras) conjunto para las 3 UE y amb itos de SUb-ND ARmentera 1-2-3. Se considera una operación de reforma interior exenta de cesión del 10 % de aprovechamiento medio.

Suspendidas por acuerdo del CPOT/Hu de 30 de marzo de 2006

Page 14: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 14

SELGUA Actua-ción

Asigna-ción

Descripción Fase Ver-de

Equipamiento

UE-S1 Privado Ordena la posible extensión de Selgua hacia el SE; se desarrollará mediante PERI

x

UE-S2 Privado Ordena el espacio entre el casco antiguo de Selgua y la carretera, con apertura de viario público, dando lugar a una manzana edificable y a la creación de una pequeña zona verde al pie de la Iglesia.

UE-S3 Convenio Ordena un espacio parcialmente edificado (nave, vivienda) al O del casco antiguo de Selgua, y hasta la carretera, con apertura de viario público, dando lugar a una man-zana edificable.

x x

UE-S4 Privado Ordena el espacio al O el casco antiguo de Selgua, con apertura de viario público, dando lugar a una manzana edificable.

UE-S5 Convenio Apertura de viario que permeabiliza y permite edificar una manzana excesiva-mente grande.

x

UE-S6 Privado Apertura de viario que permeabiliza y permite edificar una manzana excesiva-mente grande, ocupada por una instala-ción ganadera (fuera de ordenación).

X

SELGUA Actua-ción

Asigna-ción

Descripción Fase Ver-de

Equipamiento

UE-C1 Privado Ordena la extensión de Conchel hacia el N, entre el casco antiguo y las viviendas del IRYDA, con apertura de viario público y obtención de zonas verdes.

x

TIPOS DE SU Y SUPERFICIES EN CADA CASO

Total SU en cada núcleo (m2)

MONZÓN Suelo urbano (SU) SU consolidado 2.677.974,19 SU no consolidado 796.547,79

3.474.521,98

LA ARMENTERA Suelo urbano (SU) SU consolidado 713.268,01 SU no consolidado 1.777.579,95

2.490.847,96

SELGUA Suelo urbano (SU) SU consolidado 168.303,36 SU no consolidado 82.051,61 250.354,97 CONCHEL Suelo urbano (SU) SU consolidado 85.075,71 SU no consolidado 31.350,10 116.425,81 TOTAL Suelo Urbano municipal 6.102.359.89

Page 15: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 15

SUELO NO URBANIZABLE La clase de suelo no urbanizable incluye y tiene por objeto preservar ciertos terrenos, someti-dos a regímenes especiales de protección, o en razón de sus valores, incompatibles con su trans-formación urbanística. El uso principal de esta clase de suelo es el agrícola, ganadero, extractivo, forestal, paisajístico, cinegético, recreativo, soporte de servicios técnicos, infraestructuras, etc. Los sistemas naturales de Monzón organizan el sistema territorial municipal, a la vez que indican unas categorías del medio físico y rural características. La ordenación propuesta para el ‘Suelo No Urbanizable’ está orientada hacia una mayor sosteni-bilidad, donde las excelentes características del medio determinen un planeamiento equilibrado. El Plan establece una ordenación “en positivo”, con objeto de impulsar y mejorar las condiciones de uso de ciertas áreas, el entorno periurbano, los cauces, y el patrimonio que constituyen las infraestructuras existentes (caminos rurales, acequias, escorrederos, etc.). El PGOU opta por considerar dos categorías del suelo no urbanizable: especial (SNUE) y genéri-co (SNUG) y cada una de ellas es afectada por una calificación que la subdivide en zonas, para cada una de las cuales se establecen condiciones relacionadas con la tipología edificatoria, la intensidad de los aprovechamientos y la naturaleza de los usos admitidos.

Suelo No Urbanizable especial

Tiene por objeto preservar ciertos terrenos con excepcionales valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales, culturales, ecológicos, geológicos, agrícolas, forestales, de riesgos naturales, o sujetos a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio públi-co, etc., incompatibles con su transformación. En el Suelo No Urbanizable Especial se distinguen varias zonas:

A. SNUE de Protección del ecosistema natural

Se consideran ecosistemas naturales las zonas deshabitadas donde las actividades humanas no cambian apreciablemente la fisonomía, la estructura y la función del espacio, ni limitan su capa-cidad para la autorreproducción. Las áreas naturales operan sin flujos energéticos o económi-cos directamente controlados por el hombre. Estos son sistemas accionados básicamente por el sol, dependen de la luz solar y de otras fuer-zas naturales como la lluvia, flujos de agua y viento. Son espacios que en términos económicos pueden tener valor escaso pero que desde el punto de vista ecológico son insustituibles. Su función es la de purificar el aire, reciclar las aguas, producir alimento para la fauna,... es decir, desarrollar aquellos procesos necesarios para el mantenimiento de la vida sin más aportes energéticos que los naturales. Son los siguientes: A.1 Cauces principales A.2 Sotos y riberas fluviales A.3 Masas arbóreas cultivadas A.4 Masas arbóreas naturales A.5 Vaguadas y barrancos A.6 Suelo estepario A.7 Matorrales mediterráneos A.8 Categorías adjetivas (LIC y patrimonio forestal: montes propios de DGA)

B. SNUE de Protección del ecosistema productivo agrario

Este tipo de suelo no urbanizable se define como el conjunto de los terrenos que se considera necesario preservar del proceso urbanizador en razón de su productividad agraria o ganadera, actual o futura. B.1 Huerta Honda

Page 16: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 16

B.2 Regadío alto tradicional B.3 Secano tradicional sobre sasos

C. SNUE de Protección del patrimonio cultural en el medio rural

Las construcciones agrícolas tradicionales, yacimientos tradicionales, etc., traducen físicamente en el paisaje sistemas de aprovechamiento y de gestión que tradicionalmente han optimizado las oportunidades que proporcionaba el medio. Son el reflejo de la voluntad de ordenar el territo-rio de acuerdo con las diferentes culturas medios técnicos que se han sucedido en la coloniza-ción del espacio. La situación actual a este respecto es alarmante. El abandono de las prácticas agrícolas tradicio-nales por otras industriales, la falta de perspectivas de desarrollo socioeconómico, etc., some-ten al patrimonio cultural, en especial a los elementos territoriales con huella humana poco intensa, a fuertes presiones, en ocasiones irremediables. Los impactos más significativos son el abandono o transformación drástica de los sistemas tra-dicionales de aprovechamiento del territorio, y la desaparición y ruina del patrimonio construi-do. No obstante, existen algunas casas dispersas presentan un elevado grado de conservación; sin embargo otras, principalmente la escasas situadas en la planicie de Conchel y Selgua presen-tan niveles de degradación y abandono importantes. En esta tipología se incluyen: C.1 Yacimientos arqueológicos C.2 Patrimonio arquitectónico

D. SNUE de Terrenos sujetos a protecciones sectoriales y complementarias

Las protecciones sectoriales y complementarias matizan las condiciones de ordenación sustan-tiva de las unidades de ordenación descritas. En el suelo no urbanizable, además de los LIC y ZEPA referidos a espacios naturales, pertenecen a la calificación adjetiva las categorías de pro-tección siguientes: D.1 Red básica de cabañeras y caminos D.2 Protección por riesgos naturales singulares: escarpe/desprendimientos D.3 Protección por riesgos singulares: vertedero D.4 Protección del sistema de comunicaciones e infraestructuras D.5 Sistemas de infraestructuras hidráulicas D.6 Red de caminos rurales

Suelo No Urbanizable genérico (SNUG)

Constituyen esta categoría el resto de suelos clasificados como ‘no urbanizables’, que por su valor agrícola base del sistema productivo agrario, con objeto de asegurar la existencia y mante-nimiento de los usos agrícolas –uno de los pilares económicos del municipio-, en aras del equili-brio territorial y del desarrollo sostenible a medio y largo plazo, son capaces de albergar aqué-llas actividades que no tienen cabida en el núcleo de población y están prohibidas en otras cate-gorías del SNUE, ya se trate de espacios agrícolas de valor relativo inferior (de modo que no procede su inclusión como SNUE, de protección del ecosistema agrario), o que estén vinculados a usos existentes que excluyan la dedicación agraria. El uso principal de esta clase de suelo es el agrícola, ganadero, extractivo, forestal, paisajístico, recreativo, soporte de servicios técnicos, infraestructuras, etc. Los propietarios de suelo de esta clase tendrán derecho a usar, disfrutar y disponer de los terrenos conforme a la naturaleza rús-tica de los mismos. Especial atención requieren dos asuntos: - El muy elevado número de parcelaciones ilegales residenciales construidas en esta clase de suelo en la llanura aluvial de la margen izquierda del río Cinca (inexistencia en la planicie de Conchel-Selgua). El Plan no admitirá, por lo general, el uso residencial aislado tal como se está produciendo en el municipio de Monzón, que ha llevado a la formación de densidades elevadas

Page 17: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 17

de parcelas de segunda residencia, como es el caso de la que se aprecian en el camino de Mon-zón a Binéfar, ya junto al núcleo de éste última localidad. - Granjas agropecuarias, muchas de ellas con cumplimiento muy laxo cuando no incumplimiento de la legislación sectorial correspondiente, que generan, especialmente en el caso de las de por-cino, serios problemas de contaminación por olores, de suelos, aguas subterráneas, acequias, etc. El Plan propone, en general, la aplicación estricta de la Directriz Parcial Sectorial de Activi-dades e Instalaciones Ganaderas de la Diputación General de Aragón.

SUELO URBANIZABLE La clase de suelo urbanizable se define como residual, esto es, está constituida por los terrenos que no tienen la consideración de suelo urbano, ni de suelo no urbanizable, y sean clasificados como tales en el planeamiento por prever su posible transformación mediante su urbanización. El PGOU de Monzón contempla las siguientes categorías de suelo urbanizable (SUb):

Suelo urbanizable delimitado (SUb-D) Suelo urbanizable no delimitado (SUb-ND)

Suelo Urbanizable delimitado (SUb-D)

Integrado por suelos urbanizables, esto es, con posibilidad de transformación mediante su urba-nización, agrupados en “sectores”, para aquellas actuaciones prioritarias a corto y medio plazo para garantizar el desarrollo urbano racional. En general, la clasificación de suelo urbanizable “delimitado”, permitirá las cesiones gratuitas de viales espacios libres, zonas verdes, suelos dotacionales públicos al servicio del sector, y sistemas generales adscritos al sector, así como la completa urbanización y la cesión gratuita del 10% de aprovechamiento medio al municipio. El aprovechamiento medio se ha fijado en 0,6 m2/m2. El PGOU clasifica como suelo urbanizable “delimitado” cuatro sectores de uso residencial ubi-cados en el entorno de la Fuente del Saso. El PGOU ha grafiado una ordenación de dichos sec-tores, que corresponde a la ordenación aprobada en el sector “Fuente del Saso Sur”, y con ca-rácter indicativo no vinculante en el nuevo sector titulado “Fuente del Saso Norte”:

Actuación Asigna-ción

Descripción Fase

Fuente del Saso Sur

Privado Cuenta con un Plan Parcial aprobado (sector “Fuente del Saso”) y se encuentra en ejecución por fases. Fue desarrollado por el Plan Parcial que fue aprobado defi-nitivamente por el Pleno de 21/dic/2001 (BOP/Hu de 23/ene/2002), que se incorpora a la presente Revisión del PGOU con el carácter “planeamiento recogido”. Suponen 387 viviendas.

En ejecución

Fuente del Saso Norte

Privado Colindante con el anterior, que ha quedado como una isla o discontinuidad entre el suelo urbano y el sector en ejecución, motivo por el que su urbanización se considera prioritaria. Suponen 250 viviendas.

Se encuentra en fase de desarro-llo (abril de 2007).

Cascallar N (residencial

Cabañera (re-sidencial)

Page 18: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 18

El sistema de actuación previsto inicialmente es el de "compensación" (si bien no se descartan otros sistemas indirectos como los de “ejecución forzosa” o “concesión de obra urbanizadora”). El desarrollo del planeamiento se efectuará mediante Plan Parcial, Proyecto de Reparcelación y Proyecto de Urbanización.

Suelo Urbanizable no delimitado (SUb-ND)

El objeto de esta clasificación es el de señalar las zonas de urbanización prioritaria a medio y largo plazo, con mayor indefinición en sus concreciones y con objeto de conducir el presumible crecimiento de la ciudad. Permitirá la recuperación de plusvalías de urbanización por el Ayunta-miento, en particular las cesiones gratuitas de sistemas generales adscritos, espacios libres, suelo para equipamientos, la completa urbanización y la cesión del 10% de aprovechamiento medio. El suelo urbanizable no delimitado se desarrollará mediante: • Delimitación del sector • Plan Parcial • Proyecto de Reparcelación • Proyecto de Urbanización La delimitación de sectores, que deberá preceder a los correspondientes Planes Parciales o in-corporarse a ellos, se acompañará de un Avance de Planeamiento de la totalidad del ámbito o sub-ámbito de SUb-ND del que el nuevo sector forme parte, así como de un estudio geotécnico del terreno que avale su adecuación a la propuesta, y dará lugar, en su caso, a un Convenio Ur-banístico en el que se contemplará la conveniencia del desarrollo urbano propuesto, del aprove-chamiento y la tipología edificatoria propuesta, plazos de ejecución, conexión a sistemas genera-les, evaluación económica de la urbanización, compromisos de toda índole, etc. En general, no se admitirán sectores de superficie inferior a 4 ha (superficie mínima para garanti-zar la viabilidad técnica, urbanística y económica de la actuación). La ordenación de sectores residenciales no podrá superar el límite máximo de 6.000 m2 de superficie construida por hectá-rea, ni la densidad de 30 viv/ha. En algunos ámbitos se ha indicado con carácter indicativo el trazado viario, la localización prefe-rente de algunos suelos dotacionales y/o espacios libres, aspectos que deberán ser definidos con exactitud por el planeamiento de segundo grado (Plan Parcial), así como sistemas generales ads-critos en su caso. El PGOU establece diversos ámbitos de suelo urbanizable no delimitado de uso predominante residencial o industrial, cuya delimitación responde a una lógica geográfica, topográfica y de proximidad con el núcleo actual, que facilitará la implementación de la urbanización y servicios urbanísticos:

Ámbito Paúles Norte (industrial) Ámbito La Armentera (industrial)

Suspendido por Acuerdo CPOT/Hu 30/03/2006 Ámbito Jacilla (residencial) Ámbito Campián (o los Tozales) (residencial) Ámbito Salobras-Torrefuentes (residencial) Ámbito Valle Tamarite (residencial) Ámbito Carrasca Sur (Cº Binaced) (residencial)

Page 19: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 19

Cuadro de superficies de Suelo Urbanizable:

Total SUb en cada núcleo (m2) MONZÓN Suelo urbanizable (SUb) SUb-D residencial 183.220,00 3.474.521,98 SUb-ND residencial 1.325.473,78 SUb-ND industrial 2.794.125,00

4.119.598,78 4.302.818,78

LA ARMENTERA Suelo urbanizable (SUb) SUb-D residencial - SUb-ND residencial - SUb-ND industrial 2.261.057,13

2.261.057,13 2.261.057,13

TOTAL Suelo No Urbanizable 6.563.875,91

A continuación se detallan cuales son las actuaciones pertenecientes a los diferentes Sistemas Generales y en qué fase de ejecución se encuentran a fecha de abril de 2007: Sistema de comunicaciones

7Actuación Asignación Fase

Variante carretera N-240 Mº. Fomento En ejecución Conexión polígono Paúles y N-240 (supresión paso a nivel HNE)

Mº. Fomento En proyecto

Conexión carreteras de La Almunia y Fonz DGA Conexión N-240 y carretera de Binaced DGA Prolongación C/. Mª. Moliner hasta carretera de La Almunia DGA/DPHu Conexión carreteras de Pueyo y de Binaced (La Alegría) DGA/DPHu Circuito ciclo-turista Ayuntamiento Puente s/. Sosa (conexión Mª. Moliner - Av. Lérida) Ayuntamiento Puente s/. Sosa (conexión Pº. Arboleda - Pº. S. Juan Bosco) Ayuntamiento Aparcamiento Plaza San Juan Ayuntamiento Aparcamiento Plaza de España Ayuntamiento Aparcamiento Estación de autobuses Ayuntamiento Aparcamiento Azucarera Ayuntamiento Aparcamiento Cº. Cabañera Ayuntamiento Aparcamiento C/. Barón de Eroles (CHE) Ayuntamiento

Sistema de espacios libres

Actuación Asignación Fase

Parque de La Jacilla Ayto/MMA En ejecución primera fase

Parque del Sosa (tramo central) Ayto/MMA Parque del Sosa (E) Ayto/MMA Tozales de Campián Ayto Parque del Castillo Ayto/PatEst Parque Palomar Ayto Parque de La Azucarera Ayto En ejecución zona

de juegos infanti-les y licitándose la concesión de cafetería-bar

Parque Adamil Ayto

Page 20: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 20

Sistema de equipamiento

Actuación Asignación Fase

Recinto Ferial Ayuntamiento Ampliación zona deportiva “Fuente del Saso” Ayuntamiento En ejecución dos

pistas de tenis junto a las Pisci-nas Municipales

Parque Deportivo “Cabañera” Ayuntamiento Centro de intercambio modal Ayto/MFom Anteproyecto en

ejecución Silos C/. Huesca Ayuntamiento Sede comarcal Comarca Eq. Administrativo C/. San Mateo DGA En ejecución

Centro Cívico Eq. Asistencial S. Francisco DGA

Resumiendo, de todas las actuaciones que comprenden los sistemas generales han comenzado a realizarse algún avance en las siguientes (Abril 2007): Sistema de comunicaciones - Variante carretera N-240: Estas obras se encuentran en ejecución. Finalizarán en el año 2008. - Conexión polígono Paúles y N-240 (supresión paso a nivel HNE). Se encuentra en fase de proyecto. Sistema de espacios libres De todas las actuaciones proyectadas se encuentran en proceso de ejecución los siguientes:

- Parque de La Jacilla - Parque de La Azucarera, se encuentra en proceso de ejecución la zona de juegos infan-tiles y licitándose la concesión de cafetería-bar.

Sistema de espacios libres De todas las actuaciones proyectadas se encuentran en proceso de ejecución los siguientes:

- Ampliación zona deportiva “Fuente del Saso”: en ejecución dos pistas de tenis junto a las Piscinas Municipales. - Centro de intercambio modal. El anteproyecto se encuentra en ejecución. - El equipo administrativo de ubicado en la C/ San Mateo, se encuentra en ejecución la cons-trucción de un centro cívico.

Page 21: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 21

2.1.2 OTROS PLANES DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 2.1.2.1 AREA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE MONZÓN DE HUESCA Una parte de la zonificación “Casco Antiguo” se encuentra declarada Área de rehabilitación integral del municipio. Noviembre de 2006. a la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Diputación General de Aragón. En esta documentación se realizaba un análisis pormenori-zado de la situación en varias zonas del Casco antiguo. Este área comprende a 2 zonas: Zona 1: Centro del Casco Antiguo de Monzón: Abarca las zonas de mayor centralidad del casco antiguo; la política y la religiosa, además de existir Zona 2: Barrio San Juan Casco Antiguo de Monzón (antigua judería) A) SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICA DEL ÁREA

Datos básicos Zona 1 Zona 2

Población 691 280 Nº de portales 223 88 Nª de plantas 3 2,5

Nº de viviendas 421 85 Nº de locales 172 3

Año de construcción Siglo XIX y años 50-60 Siglo XXI y alguna reforma Fuente: Memoria del Area de rehabilitación integral del municipio de Monzón. Ayto de Monzón

Ayudas a la rehabilitación presentes y pasadas Las primeras actuaciones encaminadas a potenciar esta área deprimida, parten de los primeros Ayuntamiento democráticos. Desde hace dos décadas las actuaciones a través de los últimos veinte años han sido constantes: - Desde 1.985 existe una exención del pago de las Tasas e Impuestos Municipales por Licencia de obras en el Casco Antiguo, que en su origen incluía el 90% del importe, siendo del 100% en la actualidad. - Tampoco se han cobrado contribuciones especiales a los vecinos en los cambios de pavimenta-ción de las calles que integran el Casco, no siendo así en el resto de la localidad. - Desde hace un año el Ayuntamiento dispone de una Ordenanza para el fomento de la rehabili-tación de fachadas del Casco Antiguo en el Término Municipal de Monzón, cuyo objeto es el establecimiento y regulación de subvenciones para fomentar la rehabilitación de fachadas. Para ello, se cuenta con una carta de colores obtenida mediante el estudio y análisis de las tonalida-des cromáticas de las fachadas del Casco Antiguo. Planificación del impulso de la rehabilitación La planificación para el impulso de la rehabilitación del Casco Antiguo puede tener un punto de inflexión con la tramitación de la declaración de Área de rehabilitación Integral. Las actuaciones de fomento, salvando las arriba mencionadas, han consistido hasta la fecha, en la adquisición de propiedades en el Casco Antiguo por el Ayuntamiento, para su cesión a terceros con objeto de la construcción de viviendas. El marco que ahora se presenta puede ser el adecuado para impulsar la rehabilitación de estas áreas degradadas, a través del Convenio entre las tres Administraciones, estatal, autonómica y local.

Page 22: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 22

B) ELEMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LAS ACTUACIONES DE REHABILITA-CIÓN Características de la población EL Área Delimitada como ZONA 1 tiene 691 empadronados, mientras que el Área delimitada como ZONA 2 alcanza los 280 empadronados. En el inicio del s. XXI, el Casco Antiguo se en-cuentra en un volumen de población equivalente a la que tenía en el s. XVII . El Casco Antiguo de Monzón vivió en lo demográfico , en torno a las décadas medias del s. XX una etapa de es-plendor al ser el espacio de acogida de buena parte de la población inmigrante de la época, lle-gando a alcanzar en torno a los 5.000 habitantes, en los censos del cuarenta al sesenta. A partir de esta última década comienza una rápida regresión demográfica paralela al crecimiento demo-gráfico de Monzón. De esta época son varios nuevos edificios de viviendas construidos en las Calles del Casco Antiguo; Blas Sorribas, Cantarero, Joaquín Costa, Plaza San Juan y Santa Bárba-ra. Se observa la espectacular caída de de las Calles antaño más pobladas; Joaquín Costa, Arriba, Miguel Servet, San Antonio, mayor, plaza San Juan. La zona se está despoblando , pero no se encuentra especialmente envejecida en comparación con el conjunto d la ciudad. De hecho la comparación en porcentajes con el resto del Municipio es prácticamente igual. En el Casco Antiguo habitan parte de las familias más desfavorecidas de la ciudad. Los principales grupos son las personas y parejas mayores que viven solas (principalmente mujeres) y familias gitanas y payas en situación de exclusión o precarización. La población inmigrante no reside de manera especialmente intensa en esta zona de la ciudad. Objeto de las actuaciones Las actuaciones tendrán alguno de los siguientes objetos:

1. Rehabilitación para adecuación de la habitabilidad de viviendas 2. Rehabilitación de edificios. 3. Urbanización o reurbanización, entendiendo por tal la adaptación de espacios libres,

viales, y redes de infraestructuras, así como la rehabilitación de edificios de titularidad pública destinados a equipamiento. Se entenderá por obras de adecuación de habitabilidad de viviendas las siguientes: a) Las que proporcionen las condiciones mínimas respecto a su superficie útil y programa, distri-bución interior, instalaciones de agua, saneamiento, electricidad, gas y calefacción, servicios higiénicos e instalaciones de cocina, ventilación, iluminación natural y aireación. b) Las que tengan por objeto la reducción del consumo energético y la mejora de las condicio-nes acústicas de la vivienda, entendiendo por estas la adaptación de los elementos que confor-man los cerramientos de una vivienda a los parámetros que exigen las respectivas normativas vigentes. c) Las que permitan la adaptación a la normativa vigente en materia de agua, luz, gas, electricidad protección contra incendios o saneamiento, o aquellas otras que tengan por finalidad la supre-sión de barreras arquitectónicas de conformidad con lo dispuesto por la Ley 3/1997, de 7 de abril, de promoción de la accesibilidad, y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte y de la comunicación. d) La ampliación del espacio habitable de una vivienda mediante obras, conforme a lo dispuesto en el planeamiento urbanístico, siempre que la superficie útil resultante no exceda los 120 me-tros cuadrados.

Page 23: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 23

Se entenderá por obras de rehabilitación de edificios las siguientes: a) La adecuación estructural, considerando como tal las obras que proporcionen al edificio con-diciones de seguridad constructiva, de forma que quede garantizada su estabilidad, resistencia, firmeza y solidez. b) La adecuación funcional, entendiendo como tal la realización de obras que proporcionen al edificio condiciones suficientes respecto a los accesos, estanqueidad frente a la lluvia y humedad, incluyendo la adecuación de cubiertas con o sin intervención sobre los elementos estructurales de las mismas, así como la adaptación a la normativa vigente en materia de redes generales de agua, gas, electricidad y saneamiento, infraestructuras comunes de telecomunicaciones, servicios generales, protección contra incendios y seguridad frente a accidentes y siniestros. También se incluyen las actuaciones que tengan por finalidad la supresión de barreras arquitectónicas de conformidad con lo dispuesto por la Ley 3/1997, de 7 de abril, de promoción de la accesibilidad, y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte y de la comunicación. Se consideran, asimismo, obras para la adecuación funcional de los edificios las que tengan por objeto la reducción del consumo energético y la mejora de las condiciones acústicas de los edifi-cios, entendiendo por estas la adaptación de los elementos rehabilitados a los parámetros que exigen las respectivas normativas vigentes. c) La adecuación integral, que supone la realización tanto de obras de adecuación estructural y/o funcional del edificio, como de adecuación de habitabilidad de las viviendas del mismo según lo indicado anteriormente. d) Podrá también incluirse la rehabilitación de fachadas, siempre que previa o simultáneamente a la misma se haya alcanzado la adecuación estructural y funcional del edificio. Todas las actuaciones previstas obedecerán a criterios de coherencia técnica, económica y de eficiencia. En este sentido, y considerando la intervención en un edificio concreto se puede esta-blecer el siguiente orden de prioridad en la definición de sus objetivos: 1º Adecuación Estructural. 2º Actualización Funcional: Estanqueidad, Eficiencia Energética, Accesibilidad y Preven-ción. 3º Actualización de las Instalaciones. 4º Habitabilidad de las Viviendas. 5º Requerimientos Estéticos y Formales. Con objeto de optimizar los recursos e informar a los ciudadanos sobre las actuaciones de re-habilitación se prevé el establecimiento de una ventanilla única de vivienda, suficientemente do-tada de personal y medios para desarrollar las tareas de información, diagnóstico, preparación de documentación técnica de obra menor, seguimiento y supervisión de las obras a realizar por particulares, y, en su caso, de mediación social y coordinación con los sistemas de apoyo social que se pudieran establecer. C) ELEMENTOS ECONÓMICOS DE LAS ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN Programación de las actuaciones La presente declaración de ARI se inserta dentro de un plan a medio y largo plazo del municipio de Monzón que prevé la delimitación de 278 Inmuebles (504 viviendas), lo que arrojará un total

Page 24: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 24

de 504 viviendas. Puesto que existen edificios que no se rehabiliten por haber sido rehabilitados, son de nueva construcción, están totalmente abandonados o son solares. El número real de inmuebles pasa a ser 252 (415 viviendas rehabilitables). Las experiencias desarrolladas en España para actuaciones de escala y características similares permite prever que la Rehabilitación de estas Áreas se extenderá a un periodo de unos 10 años. Sin embargo atendiendo a la programación de las actuaciones para el periodo de vigencia del Plan de Vivienda de Aragón 2006-2009, se prevé que se rehabiliten en este periodo 148 vivien-das (90 edificios) Estimación de costes sobre rehabilitación de edificios La estimación inicial de las inversiones necesarias para el desarrollo final de la totalidad del Área de Rehabilitación Integral se ha desglosado de acuerdo con el Decreto 22 /05 del Gobierno de Aragón en las actuaciones relativas a la Adecuación Estructural y Funcional de los Edificios, so-bre sus elementos comunes, (AE) y las relativas a la Adecuación de Habitabilidad de Viviendas (HV). Adecuación Estructural y Funcional de Edificios (AE) 4.049.442 Adecuación de habitabilidad de viviendas (HV) 1.665.000 Total Rehabilitación de edificios y viviendas 5.714.442 Estimación de costes sobre infraestructuras y urbanización (TU) Las inversiones a realizar en la Reurbanización de los espacios públicos del área se estiman en lo indicado en la tabla Se prevén las siguientes actuaciones en el ámbito de la delimitación: - Canalización y acondicionamiento de la acequia de Sosiles altos - Reurbanización de la calle Berenguer de Peralta - Urbanización de la plaza del Obispo - Urbanización calle Nuestra Señora de la Alegría - Soterrado líneas eléctricas y cambio contadores Las inversiones a realizar en la Reurbanización de los espacios públicos del área se estiman en lo siguiente: Costes sobre infraestructuras y urbanización (TU) 1.362.000

AE + HV + TU = 7.076.442 Inversión total en el área de rehabilitación. Estimación de costes de implantación de ventanilla única Se prevé el establecimiento de una ventanilla única de vivienda, coordinada con los servicios de mediación social, que tendrá los siguientes objetivos, entre otros: Informar a los ciudadanos, diagnosticar la patología de la edificación, preparar la documentación técnica de obra menor, y el seguimiento y supervisión de las obras a realizar por particulares y otros servicios como la elaboración de un Programa de difusión pública, Impulsar en la medida de lo posible la participación ciudadana, impulsar la formación de estructuras de gestión (entida-des gestoras formadas por propietarios, afectados, asociaciones y administración), Asesorar a la población en la redacción y tramitación de documentos relativos a la rehabilitación, etc. Coste por la implantación de la Ventanilla Única de vivienda. 212.293 Aportación de los distintos agentes Los diferentes Agentes inversores previstos en las operaciones de Rehabilitación del Área son los siguientes:

Page 25: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 25

Ayuntamiento de Monzón, Ministerio de la Vivienda, Diputación General de Aragón y aporta-ciones de los propietarios. En la tabla que se acompaña se desarrolla el desglose de las aportaciones estimadas para cada Agente de la que se desprende la clara viabilidad financiera de las actuaciones.

Actuación Coste total Aportación ministerio

Aportación autonómica

Aportación Ayuntamiento

Aportación privados

Rehabilitación edificios y viviendas

5.714.442

666.000 1.332.000 615.752 3.100.690

Infraestructuras y urbani-zación

1.362.000

133.200 133.200 1.095.600

TOTAL 7.076.442

799200 1465200 1711352 3100690

% PARTICIPACIÓN 100% 11,29% 20,70% 24,18% 43,83%

El programa de inversiones La programación de actuaciones desarrollado se traduce en un programa de inversiones en el periodo 2006-2009 que se muestra en la tabla siguiente:

Actuación Nº vivien-das

Ministerio de vivienda

Comunidad autónoma Ayuntamiento Particulares Total

2006 9 48600 89100 104068,7 188555,5 430324,5

2007 28 151200 277200 323769,3 586617 1338786

2008 46 248400 455400 531906,7 963728 2199435

2009 65 351000 643500 751607,3 1361789,5 3107896,5

TOTAL 148 799200 1465200 1711352 3100690 7076442

Hasta el momento no se ha realizado ninguna actuación (Abril 2007)

Page 26: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 26

2.2 VIVIENDA

2.2.1 EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA El estudio de la evolución de la vivienda se basa en los datos recogidos, a nivel municipal, de la década 1991-2001 del Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) y los datos aportados por el Ayuntamiento de Monzón de nuevas viviendas en el periodo comprendido entre 1991-2005. CENSO DE VIVIENDAS FAMILIARES

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VI-VIENDAS

Año Nº Viviendas 1950 111 1960 86 1970 149 1980 90 1991 2001 Total 1.912

Fuente: Ayuntamiento de Monzón

VIVIENDAS CONSTRUIDAS ENTRE 1991 Y 2001 Nº Viviendas Monzón Huesca Aragón

Total de viviendas familiares en 1991 5.968 108.875 573.970 Total de viviendas familiares en 2001 7.186 127.600 654.483 Media anual 121,8 1872,5 8051,3 % Crecimiento total durante el periodo 20,41 17,20 14,03 Fuente: Censo de Población y vivienda del municipio de Monzón , provincia de Huesca y comunidad autónoma de Aragón(1991 y 2001). IAEST. Elaboración propia

Según los datos anteriores, el parque de viviendas familiares del municipio de Monzón ha pasado de 5.968 en el año 1991 a 7.186 en el año 2001, lo que conlleva un crecimiento del 20,41% en 10 años. Este incremento representa una media anual de 121,8 viviendas nuevas. EVOLUCIÓN DE VIVIENDAS Los datos de los últimos años, contabilizados desde el año 1991 muestran una evolución de la creación de nuevas viviendas:

EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE VIVIENDAS

Año Nº Viviendas 1991 111 1992 86 1993 149 1994 90 1995 119 1996 43 1997 100

Page 27: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 27

1998 193 1999 80 2000 134 2001 108 2002 305 2003 141 2004 136 2005 117 Total 1.912

Fuente: Ayuntamiento de Monzón

EVOLUCIÓN DEL Nº DE VIVIENDAS MUNICIPIO DE MONZÓN (1991-2005)

0

50

100

150

200

250

300

350

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

En el periodo de tiempo considerado, todos los años ha tenido lugar un incremento del número de viviendas, aunque cabe destacar dos años en los que el incremento ha sido mayor, en concre-to el año 1998, en el que se crearon 193 viviendas y el año 2002 que supuso la creación de 305 viviendas más. PARQUE DE VIVIENDAS Y POBLACIÓN Si se relaciona el parque de viviendas y la población de Monzón del año 2003, podremos obte-ner la tasa de viviendas por cada 1000 habitantes y el nº de habitantes que le corresponde a cada vivienda:

RELACION DE VIVIENDAS /HABITANTANTES. Municipio de Mon-zón

Año Monzón Huesca Aragón Total viviendas familiares en 2001 7.186 127.600 654.483 Población de 2001 14.920 206.502 1.204.215 Nº de viviendas/1000 habitantes 482 618 543 Nº habitantes/vivienda 2,08 1,62 1,84

Fuente: Censo de Población y vivienda del 2001. Municipio de Monzón. INE. Elaboración Propia.

De acuerdo a la tabla anterior se obtiene que el número de viviendas por cada 1000 habitantes es de 482. bastante inferior a la tasa provincial (618) y de la comunidad aragonesa (543). De la misma manera, al hallar el número de habitantes por cada vivienda resulta que en Monzón de 2,08 personas, valor superior al provincial (1,62) y de Aragón (1,84)

Page 28: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 28

2.2.2 HOGARES POR AÑO DE LLEGADA A LA VIVIENDA De acuerdo a los datos sobre vivienda extraídos del Censo de Población y Viviendas del año 2001 (IAEST), se exponen en la siguiente tabla los datos correspondientes a los porcentajes de hogares por año de llegada a la vivienda y se realiza una comparación con la comarca, la provin-cia de Huesca y Aragón.

Hogares por año de llegada a su vivienda

Año de llegada Huesca Cinca Medio Monzón Antes de 1941 11,6 7,42 2,6 1941-1960 10,8 11,35 7,4 1961-1970 9,8 12,14 12,9 1971-1980 14,2 14,32 15,4 1981-1990 18,5 17,00 18,1 1991-1995 12,4 12,88 15,2 1996 3,1 3,23 3,5 1997 3,1 3,34 3,9 1998 3,7 3,98 4,4 1999 4,1 4,21 5 2000 3,9 4,81 5,7 2001 4,8 5,49 6,1 1991-2000 30,3 32,44 37,7 Total 74.279 7.799 5.351

Fuente: Censo de población y vivienda, 2001. Instituto Aragonés de Estadística. Elaboración propia

En la tabla se muestra el porcentaje de hogares por año de llegada a su residencia, en tramos que van hasta 1941, 1941 a 1960; a partir de ese momento los datos se muestran por décadas y más tarde por años. Por ello, se han sumado los periodos de 1991-1995 y años sucesivos en el intervalo 1991-2000, de manera que se pueda comparar con el resto de décadas. El incremento desde principios del siglo XX ha sido patente, aunque es en la década 1991-2000 la que presenta un mayor porcentaje de hogares en este periodo, experimentando un incremento entorno al 30% y destacando que sea Monzón el que posea el porcentaje más alto, por encima de la comar-ca (32,44 %) y la provincia de Huesca (30,3 %). Al analizar dichos datos año a año desde 1995, en general, el incremento ha sido progresivo hasta alcanzar el porcentaje mayor en el último año en que se muestran los datos, 2001, con un 6,1 % en Monzón, 5,49 en la comarca Cinca Medio y un menor incremento en la provincia, 4,8 %.

Page 29: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 29

2.2.3 REGIMEN DE OCUPACIÓN Y TENENCIA DE LAS VI-VIENDAS

RÉGIMEN DE OCUPACIÓN DEL PARQUE DE VIVIENDAS En el cuadro siguiente se analiza la vivienda según el régimen de ocupación, es decir, viviendas principales, secundarias y desocupadas, realizándose una comparativa con los datos de la provin-cia oscense: CARACTERIZACION DEL PARQUE DE VIVIENDAS SEGÚN REGIMEN DE OCUPACION

1991 2001

Monzón Huesca Monzón Huesca Tipología Nº vivien-

das % Nº viviendas % Nº vivien-

das % Nº viviendas %

Principal 4.562 76,45 65.347 60.0 5.318 74 73.776 57.8 Secundaria 299 5,01 27.915 25.6 483 6,7 31.817 24.9 Desocupada 1.093 18,31 15.224 14.0 1.360 18,9 18.488 14.5 Otro tipo 14 0,23 379 0.4 17 0,2 3.509 2.8 Total 5.968 100 108.875 100 7,186 100 127.590 100

Fuente: Censo de población y vivienda del municipio de Jaca y provincia de Huesca (1991 y 2001) INE. Elaboración propia.

Los datos de esta tabla reflejan el elevado porcentaje de viviendas principales en el municipio respecto a la provincia de Huesca, en los dos años considerados, 1991 y 2001. Sin embargo, el porcentaje de viviendas secundarias en Monzón es mucho más bajo, debido a que en la provincia de Huesca se engloban municipios más turísticos que poseen un alto porcentaje de viviendas secundarias. El porcentaje de viviendas desocupadas es algo más alto en Monzón (19%) que en Huesca (15%),. Y en Monzón no hay otros tipos de vivienda, en cambio en Huesca hay un 3%.

Régimen de Tenencia de la Vivienda Principal en Monzón.1991-2001

0

20

40

60

80

100

Principal Secundaria Desocupada Otro tipo

Tipo

%

1991

2001

Parque de Viviendas de Monzón según el Régimen de Ocupación. 2001

Principal74%

Secundaria7%

Desocupada19%

Otro tipo0%

Principal

Secundaria

Desocupada

Otro tipo

Parque de Viviendas de Huesca según el Régimen de Ocupación. 2001

Principal57%

Secundaria25%

Otro tipo3%Desocupada

15%Principal

Secundaria

Desocupada

Otro tipo

Page 30: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 30

En esta gráfica se aprecia que respecto a estos dos años ha habido una disminución en el por-centaje de viviendas principales de 1991 respecto a 2001, en este último año el porcentaje de viviendas principales es de 74 % y en 1991 de 76%. En cambio, las viviendas secundarias han au-mentado en 2001 respecto a 1991.

RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA El estudio de régimen de tenencia de la vivienda del municipio de Monzón se ha basado en los datos del Censo de 1991 y 2001, que incluyen únicamente el régimen de tenencia de las vivien-das principales, por lo que las secundarias y desocupadas no quedan contempladas en este análi-sis. Régimen de Tenencia Huesca Cinca medio Monzón Total 74.279 7.799 5.351 En propiedad: por compra totalmente pagada 45,9 % 49,10 % 52,4 % En propiedad: por compra con pagos pendientes (hipotecas) 18,4 20,80 % 26,8 % En propiedad: por herencia o donación 20,9 % 16,54 % 6,3 % En alquiler 8,6 % 8,07 % 9,1 % Cedida gratis o a bajo precio por otro hogar, la empresa 3,2 % 2,59 % 2,6 % Otra forma 3 % 2,89 % 2,8 % Fuente: Censo de población y vivienda del municipio de Jaca y provincia de Huesca (1991 y 2001) INE. Elaboración propia

Esta tabla muestra el porcentaje de viviendas principales según el régimen de tenencia (en pro-piedad, en alquiler, en cesión, otra forma). Se comparan los datos del municipio de Monzón con los de la Comarca Cinca Medio y con los de la provincia de Huesca en el año 2001. Tanto en Huesca, como en la Comarca y en Monzón predomina la vivienda en propiedad que llega a suponer en suma el 85,2% en Huesca, el 86,4% en la Comarca Cinca Medio y el 85,5% en Monzón, cifras muy similares en los tres. Dentro de las viviendas en propiedad predominan, en los tres ámbitos, las viviendas en propie-dad que se hallan totalmente pagadas, siendo el porcentaje más alto el del municipio de Monzón. También, el porcentaje de viviendas en propiedad con pagos pendientes en Monzón (26,8%) es más alto que Huesca (18,4%) y que en la Comarca de Cinca Medio (20,8%). En cambio, se muestra una clara diferencia entre Huesca y Cinca Medio con Monzón en vivien-das en propiedad por herencia o donación; el municipio montisonse presenta un porcentaje bastante reducido (6,3%) respecto a los Huesca (20,9% y la Comarca Cinca Medio (16,54%). Sin embargo, el porcentaje de viviendas principales en alquiler es más alto en Monzón que en Huesca y Cinca Medio.

2.2.4 SUPERFICIE ÚTIL, ANTIGÜEDAD DEL PARQUE DE VIVIENDAS

SUPERFICIE ÚTIL DEL PARQUE DE VIVIENDAS PRINCIPALES Para la caracterización del parque de viviendas según su superficie útil (Se entiende como super-ficie útil a la medida en m2 en el interior de los muros exteriores de la vivienda, no incluyendo terrazas abiertas ni jardines, tampoco sótanos, desvanes, trasteros, etc., que no sean habitables) se ha tomado como base el censo de Población y Viviendas de 2001. De nuevo se incluyen úni-camente las viviendas principales, no teniéndose en cuenta las viviendas de ocupación secunda-rias y viviendas desocupadas.

Page 31: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 31

En el cuadro siguiente se especifica el número y porcentaje de viviendas principales según la superficie útil que posean, comparando los datos del municipio de Monzón con la comarca y la provincia de Huesca.

Caracterización del parque de viviendas principales según su super-ficie útil (2001)

Superficie útil Huesca Cinca medio Monzón

hasta 45 m2 1,8 1,45 1,6 46-60 m2 7,3 8,23 9,8 61-75 m2 13,7 13,28 14,9 76-90 m2 31 33,48 35,7 91-105 m2 18,1 19,51 17,6 106-120 m2 12,4 12,70 11,3 121-150 m2 8,3 7,09 5,5

>150 m2 7,4 4,27 3,6 Total 74.279 7.799 5.351

Fuente: Censo de población y vivienda, 2001. Instituto Aragonés de Estadística. Elaboración propia

Superficie útil de las viviendas principales convencionales (m2)

05

10152025303540

hasta 45 46-60 61-75 76-90 91-105 106-120 121-150 >150

%

Huesca Cinca medio Monzón

El parque de viviendas de Monzón está formado, en su mayoría, por viviendas con una superficie comprendida entre los 76-90 m2 (35,7%), así como viviendas de tamaño entre 91-105 m2 (17,6%), llegando a superar, la suma de los dos intervalos de superficie el 50%, es decir el 53,3% del total de las viviendas principales. Estos dos intervalos de superficie son también los más abundantes en el conjunto comarcal y provincial (33,48 % y 31% en el caso de viviendas con una superficie útil entre 91-105 m2). En el resto de tramos de superficies se mantiene una relación parecida entre las superficies del parque de viviendas de Monzón y las de la comarca y provincia. Si bien se puede resaltar la esca-sez de viviendas menores de 45 m2 (que en los tres casos no alcanzan el 2%) y son más numero-sas a nivel provincial (12,3%) que a nivel provincial (9,1%). Y la menor proporción de viviendas superiores a 150 m2 en M2onzón (3,6%), dato que contrasta con el de la provincia que supone un 7,4 %. Una vez representados estos porcentajes en el diagrama de barras, destaca el incremento pro-gresivo de los porcentajes hasta alcanzar el mayor porcentaje de viviendas entre 76-90 m2 y progresiva disminución de los porcentajes a mayor superficie de las viviendas en los tres casos.

Page 32: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 32

ANTIGÜEDAD DEL PARQUE DE VIVIENDAS En este apartado se hace un análisis de la antigüedad de los edificios destinados principalmente a viviendas en función del año de construcción.

Edificios destinados principalmente a viviendas según año de construcción

Año de cons-trucción Aragón Huesca Cinca Medio Monzón

Antes de 1941 37,7 39,6 29,22 19,4 1941-1960 18,2 17,2 19,24 17,9 1961-1970 10,1 10,6 14,63 17,9 1971-1980 10,9 9,7 10,60 11,3 1981-1990 12,2 12 11,51 13 1991-2000 11,1 10,9 14,94 20,7

Total % 100% 100% 100% 100% Total valores

absolutos 266.448 59.538 5.894 2.941 Fuente: Censo de población y vivienda, 2001. IAEST. Elaboración propia

Considerando los datos anteriores, en Huesca y Aragón los edificios destinados a viviendas construidos antes de 1941 constituyen un 39,6% y un 37,7% respectivamente, porcentajes bas-tante superiores al de Monzón que no alcanza el 20% (19,4%) que constituye el 40,6%. A partir del año 1941, la construcción de viviendas fue disminuyendo década tras década, en todos ellos, hasta la década de los ochenta en la que hubo un ligero incremento hasta alcanzar en la década de los noventa el mayor porcentaje de viviendas construidas. En Monzón ello supu-so que se construyera un 20,7% de las construcciones, el mayor de todo el siglo XX y del resto si lo comparamos con Aragón, provincia y comarca.

ESTADO DE LOS EDIFICIOS DESTINADOS PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS

Edificios destinados principalmente a viviendas según estado

Aragón Huesca Cinca Medio Monzón

Ruinoso(%) 1,3 1,4 0,98 0,8

Malo (%) 2,3 2,7 3,41 3,1 Deficiente(%) 8,5 9,8 11,41 8,9

Bueno (%) 88 86,1 84,20 87,2

Estado medio (1) 3,8 3,8 3,72 3,8

Total 266.448 59.538 5.894 2.941 (1) Estado medio: 1 - Ruinoso, 2 – Malo, 3 – Deficiente, 4 – Bueno. Fuente: Censo de población y viviendas, 2001. IAEST. Elaboración propia

En cuanto al estado de conservación de los edificios dedicados a viviendas, según los datos del censo de 2001, cabe destacar el elevado porcentaje de viviendas en buen estado de conserva-ción (87,2%), un porcentaje ligeramente superior al de Huesca (86,1%) y a la comarca (84,2%). También es destacable el bajo porcentaje de viviendas en estado ruinoso respecto al total, que corresponde al 0,8%, por debajo de los valores de la comarca (0,98%), la provincia de Huesca

Page 33: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 33

(1,4%) y Aragón (1,3%). Algo mayor es el porcentaje de viviendas en un mal estado (3,1%), por debajo del valor comarcal (3,41%) y el porcentaje de viviendas en estado deficiente, que corres-ponde al 8,9 %, valor de nuevo inferior al de la comarca (11,41%) y al de la provincia (9,8%). La valoración media del estado de las viviendas es de 3,8, considerando que el valor 3 es Defi-ciente y 4 Bueno. Dicho valor es coincidente con la media de Aragón y provincia de Huesca.

2.2.5 DISPONIBILIDAD DE SEGUNDA VIVIENDA Y DE VE-HÍCULOS

Otro de los aspectos que es posible analizar tras la consulta al Censo de Población y Viviendas es la disponibilidad de segunda vivienda y de vehículo. En el gráfico se puede observar el alto porcentaje de hogares que no disponen de segunda vivienda, en los tres casos corresponden a valores entre 85-86 %. También es destacable el hecho que el 73,7 % de los hogares disponen de vehículo, valor que es el mismo en el caso de Monzón comarca y provincia de Huesca. Del resto de hogares de Monzón que disponen de segunda residencia, el valor más elevado lo constituyen aquellos que la tienen en la misma provincia, lo cual representa el 6,3 %. El 5,8 % disponen de segunda residencia en distinta provincia o el extranjero y el 2,1 % la poseen en el mismo municipio.

Hogares por disponibilidad de 2ª vivienda y vehículo, 2001

2,1 6,3 5,8

85,873,7

1,7 5,7 5,9

86,673,7

2,2 7,5 5,3

85,073,7

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Disponibilidad 2ªvivienda: En el mismo

municipio

Disponibilidad 2ªvivienda: En la misma

provincia

Disponibilidad 2ªvivienda: en distinta

provincia o extranjero

Sin disponibilidad 2ªvivienda

Disponibilidad vehículo

Monzón Cinca medio Huesca

2.2.6 VIVIENDA PROTEGIDA En este apartado se analiza la creación de viviendas protegidas desde el año 1991 hasta el año 2005 en relación al total de viviendas construidas:

Año Nuevas

Viviendas Vivienda protegida Nº % 1991 111 40 36 % 1992 86 34 40 % 1993 149 51 34 % 1994 90 28 31 % 1995 119 43 36 % 1996 43 1997 100

Page 34: BLOQUE 1I ASPECTOS ESTRUCTURALES … Planeam urbanistico y usos... · Urbana de Monzón (a partir de la aprobación inicial realizada), concluyó entre los meses de ... - El cauce,

DIAGNÓSTICO TÉCNICO Bloque II – Capítulo 2 Planeamiento urbanístico y usos del suelo

Agenda 21 local – Municipio de Monzón 34

1998 193 1999 80 2000 134 18 13 % 2001 108 21 19 % 2002 305 60 20 % 2003 141 2004 136 2005 117 1 1 % Total 1.912 318 100 Fuente: Ayuntamiento de Monzón. Elaboración propia

En este cuadro se muestra que desde el año 1991 se han creado un total de 1912 viviendas, de las cuales 318 son protegidas, lo cual supone el 16,63 % del total. El año en el que se construyeron más VP en relación con las nuevas viviendas de ese año fue 1992 (40 %) seguido de 1991 (36 %) y 1995 (36 %). Sin embargo en número, fue el 2002 el año en que se construyeron más VP, un total de 60. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL ÁREA DE URBANISMO - En el PGOU, se dedica un capítulo a la Conservación del medio ambiente urbano (Nor-mativa del PGOU, Título V Normas generales para la protección del patrimonio), y en concreto se dedican varios artículos al tratamiento de elementos visibles, la protección del patrimonio arbóreo, se establecen los criterios y condiciones para las obras de urbanización, se trata tam-bién sobre los vertidos a la red de alcantarillado y por último la conservación del medio ambien-te urbano. - Desde el Área de Urbanismo se consulta al área de medio ambiente sobre temas relacionados con aspectos ambientales. - En los años 2005-2006 cuando tuvo lugar la adjudicación de parcelas del Ayuntamiento a pro-motores privados para la construcción de VPO se valoraban la inclusión de criterios ambientales en los presentados en la propuesta. Entre los promotores que se eligieron, los criterios ambien-tales que se propusieron fueron la mejora de los sistemas de aislamiento o la mejora en el sis-tema de captación de energía solar para agua caliente sanitaria.