bariloche - patagonia / distribución gratuita · 2021. 3. 30. · claves del pasado por leonardo...

44
Agustina Recayte en ARTE Y OFICIO páginas 16 a 19 - Cali – pastel tiza sobre papel (2020) Año 13 / Nº 67 Febrero / Marzo 2021 Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

Agustina Recayte en ARTE Y OFICIO páginas 16 a 19 - Cali – pastel tiza sobre papel (2020)

Año 13 / Nº 67Febrero / Marzo 2021

B a r i l o c h e - P a t a g o n i a / D i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a

Page 2: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara
Page 3: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

EditorialLa revista del TOdO

Queridas amigas y amigos:

Con esta sexagésima séptima edición de Revista TODO queremos invitarlos a compartir un paseo ve-raniego por caminos y paisajes de nuestra región. El recorrido comienza de la mano de Leonardo Calarota y Federico Silin, quienes nos proponen descubrir al-gunas las “Claves del pasado”. Acto seguido la doctora Sara Itkin invita a conocer y valorar las flores esteparias y Sebastián Carapezza convida su charla con Rubén Rodríguez, vecino de El Bolsón y artista popular, que explora con gubias y formones el corazón de las ma-deras patagónicas. A continuación Agustina Recayte despliega su talento de líneas, colores y sombras en nuestra galería de Arte y Oficio, para acompañar luego con sus obras el emotivo y empático cuento de Ingrid L. Küster y Claudia S. Achon Seifert que presentamos en Páginas Patagónicas. Ya próximo a concluir el pa-seo los integrantes de La Carrera de la Historia pin-tarán ante nuestros ojos sus “Acuarelas del Catedral” y sobre el final podremos disfrutar como siempre de Todos los Chicos y las propuestas gastronómicas im-perdibles de Cholo Pereira e Irene E. Peralta. A dis-frutar entonces del final del verano y ¡hasta el otoño!

El equipo de Revista Todo

StAffDirección General: Roberto Juan GilioDirección Editorial: Sebastián Di SilvestroDirección Comercial: Irene PeraltaEscriben en este número: Leonardo Calarota, Sara Itkin, Sebastián Carapezza, Raúl Catalá, Ingrid Lorena Küster, Claudia Solange Achon Seifert, integrantes de “La Carrera de la Historia”, María del Pilar Quintero, Cholo Pereira e Irene E. Peralta.Colaboraron con este número: Leonardo Calarota, Federico Silin, Rubén Rodríguez, Agustina Recayte, Ingrid Lorena Küster, Laura M. Méndez, Víctor Díaz, Federico Migliora y Laura García Rodríguez.Ilustración: Martín ChiruloRedacción y Corrección: Raúl CataláProducción Editorial: EDICIONES PATAGONIA ESCRITADiagramación: dIdOT/diseño & diagramaciónImpresión: Arcángel Maggio / Lafayette 1695 (C1286AEC)Buenos Aires - ArgentinaPropietario de la Publicación: Quetrihué S.A.Dirección: Luis Piedrabuena 5152 – Bariloche / Río NegroRegistro de la propiedad intelectual Nº 57634478

SumarioArchivo Visual Patagónico Pág. 2

Claves del pasadoPor Leonardo Calarota

Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8

La estepa también florecePor Sara Itkin

El fogón del Encuentro Pág. 11

Rubén RodríguezPor Sebastián Carapezza

Arte y Oficio Pág. 16

Agustina Recayte San Carlos de Bariloche

Páginas Patagónicas Pág. 20

Acuerdos y AcordesPor Ingrid L. Küster y Claudia S. Achon Seifert

Hombres y Mujeres de mi tierra Pág. 27

Acuarelas del CatedralPor integrantes de “La Carrera de la Historia”

todos los Chicos Pág. 32

Juegos, curiosidadesy cuentos para pensar…

Uribí, la Madrina de las PalabrasPor María del Pilar Quintero

Costumbres del Sabor y del Saber Pág. 36

Recetas para nutrir el veranoPor Cholo Pereira

Ñoquis de papa y maíz sin taccPor Irene Enriqueta Peralta

Cartas de Papel Pág. 39

La Página de Chirulo

Page 4: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

2 Archivo Visual Patagónico

Claves del pasado“El trabajo que solemos compartir tiene sus singularidades y dificultades, ya que a partir de una foto puntual –de una construcción, puente, portal

o indicador– comenzamos un trabajo de reconstrucción histórica (…)”

Por Leonardo Calarota

Difícil saber cuándo comenzó, pero en algún mo-mento el interés por conocer y reconocer la historia de Bariloche y la zona fue creciendo hasta ser parte del día a día. Expresiones como “el camino viejo”, “la vieja ruta” o “el antiguo indicador” fueron moviendo una curiosidad sin límites que iba haciéndose mayor con cada descubrimiento. Al principio tenía pocas he-rramientas, fotos de algún libro de mi casa o de la Biblioteca Sarmiento –cuando la visitaba por algún trabajo escolar– y alguna foto en baja calidad del ar-chivo de la CEB. En Internet aún no se encontraban fotos interesantes y no estaba explotado su potencial.

Pero un día me topé en la web con el Archivo Visual Patagónico y un tal Federico Silin mostrán-donos fotografías antiguas de Bariloche, en exce-lente calidad, que no había visto jamás. Luego, en una charla de arquitectura sustentable lo conocí en persona y trabamos amistad. Una pasión por la ar-

quitectura pionera y de Parques Nacionales y por la historia de nuestra ciudad nos unió. Constantemente estamos en comunicación, nos pasamos información y datos que vamos recopilando en diferentes bús-quedas, él con su trabajo habitual en AVP y yo cu-rioseando por todos lados.

El trabajo que solemos compartir tiene sus singu-laridades y dificultades, ya que a partir de una foto puntual –de una construcción, puente, portal o in-dicador– comenzamos un trabajo de reconstrucción histórica, primero cotejando con otras disponibles y a veces haciendo trabajo de campo y revisando in situ si quedan rastros. Muchas veces hay que deducir y jugar al detective, buscando pistas, preguntando a perso-nas que puedan tener un dato, una clave, que permita desenredar el nudo. Cada cual aporta sus pareceres y vamos armando el gigantesco rompecabezas, ese que no se termina nunca, rescatándolo para que todos,

Recorriendo los alrededores de La Angostura Ca. 1938 - Foto Fritz Rothlisberger Colección Rothlisbeger en Archivo Visual Patagónico

Page 5: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

3Archivo Visual Patagónico

incluidas las generaciones futuras, tengan la mayor cantidad posible de material histórico a disposición.

Hace un par de años una noticia en los diarios lo-cales –sin ninguna foto– fue el disparador para inves-tigar un poco más acerca del patrimonio que Parques nos legó y está prácticamente olvidado. La informa-ción era breve, solamente decía “Se incendió Casilla de Parques en Los Césares” sin imágenes, sin histo-ria, solo un comunicado telegráfico para describir un hecho entre policial y anecdótico. Lo cierto es que al pensar en la arquitectura de Parques Nacionales todos recordamos habitualmente obras como el Llao Llao, el Centro Cívico, el edificio de Movilidad y muchas

emblemáticas más, pero de las Casillas Camineras po-cos nos acordamos o les prestamos atención. Porque de eso se trata también, de prestarle atención a los pequeños detalles, a esa historia que no desaparece pero se pierde en el trajín diario, en el ir y venir para llegar a destino pero sin disfrutar el camino.

Parques Nacionales, cuando comenzó a imponer su presencia en la región a partir del año 1935, co-menzó a diseñar un extenso y ambicioso plan de ru-tas, en dicho plan se proyectaron algunos trazados que finalmente se hicieron décadas después y algu-nos otros que jamás se hicieron. Y para mantener en condiciones los 500 kilómetros aproximados de rutas,

Mojón Kilométrico de Vialidad Nacional Ca. del Río Limay - Foto Leonardo Calarota

Indicador de caminos YPF-DPNMorales y Av. San Martín - Foto F. Silin

Indicador de Caminos YPF-DPN en el desvío San Martín de los Andes / Villa La Angostura Año 1943 - Dpto. de Documentos Fotográficos Archivo General de la Nación

Page 6: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

4 Archivo Visual Patagónico

con los que se contaba entonces dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, se crearon cuadrillas de peo-nes y se construyó una red de Casillas Camineras para vivienda de este personal encargado de mante-ner en condiciones transitables las trazas viales.

Estas casillas fueron realizadas en madera con una base y una chimenea de material. Por dentro es-taban divididas en dos mitades: una habitación y la otra cocina, estar y comedor. Y por fuera, adosado a la Casilla, tenían un galponcito para guardar las he-rramientas de trabajo. Solo dos ventanas daban luz al interior, algunas tenían puerta de acceso adelante y otras al costado.

Aún no pudimos establecer exactamente cuán-tas se construyeron, pero investigando en mapas de la época y en Memorias llegamos a la conclusión que fueron muchas, de las cuales pocas quedan en pie, de algunas solo permanece la base de piedra y cemento pero la mayoría desaparecieron sin de-jar rastros. Actualmente estamos haciendo un re-levamiento de las que aún sobreviven, algunas de ellas se encuentran en La Lipela, Villa Mascardi, Los Rápidos, el camino viejo a Catedral y una segunda en Los Césares muy próxima a la que se incendió.

Pero también hubo un compañero de algunas de estas Casillas. Se trata de los mojones Indicadores

Indicador de caminos YPF-DPN Villa La Angostura - Foto Leonardo Calarota

Ingreso al Parque Nacional Nahuel HuapiPaso Córdoba - Foto Leonardo Calarota

Enrique Lunde viajando por la zona de Traful Ca. 1938 Colección Lunde en Archivo Visual Patagónico

Page 7: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

5Archivo Visual Patagónico

de Caminos realizados por la Dirección de Parques Nacionales con aporte de YPF y colocados en los di-ferentes cruces de rutas dentro del Parque, de los que ya hablamos un poco en otros números de la revista.

Varias semanas atrás, una investigación en la web me llevó a un archivo en Minnesota, EEUU. Se trata del material recopilado por Donald Lawrence, un botánico que viajó en un VW Escarabajo por todo Sudamérica con su pareja a finales de la década del 50. Y encontrar una fotografía en particular fue una alegría inmensa, porque en ella aparecen retratados en una calidad excepcional uno de los pocos y esquivos Portales en Troncos y un cartel vial, ambos sobre la vieja traza de la ruta al Bolsón, en la entrada sur al Parque, por el río Villegas. También hay una fotografía de una Casilla cerca del lago Espejo, al lado del Arroyo Caicuco entre muchas otras capturas interesantes e inéditas de la región y la Patagonia.

También hace unos años surgió un dato acerca de la existencia de otro archivo en Zúrich, de un geólogo alemán, Leo Wehrli, que había estado trabajando por estas tierras. En esa extensa galería de diapositivas hubo que buscar por palabras claves, desenterran-do imágenes de un archivo sin igual de los prime-ros años de Bariloche y luego, en otro viaje, de los primeros años del Parque Nahuel Huapi. Algunas en blanco y negro y otras tratadas con el laborioso sis-tema de colorear imagen por imagen, logrando una profundidad y percepción del momento increíbles.

Pero las fuentes son variadas y nada puede des-estimarse. En Facebook, en grupos de quienes vi-vieron y trabajaron en las represas sobre el Limay, también hay fotos de vacaciones en Bariloche don-de pueden observarse infinidad de detalles y en-contrarse pistas. Viejos carteles institucionales de Parques hechos en madera, portada de troncos de acceso y antiguas denominaciones, como la que te-nía la aguja que se encuentra en el Valle Encantado y que conocemos actualmente como el Dedo de Dios. Otra gran fuente son los grupos de historia de Bariloche, en los que algunos memoriosos vuelcan sus recuerdos y fotografías familiares, muchas de

Cartel Indicador de la vieja ruta a Villa AngosturaFoto Leonardo Calarota

Emilio Frey y una cuadrilla de peones camineros en la apertura del camino al Cerro Otto Año 1936 - Foto Bruno R. Sálamon - Archivo Documental Museo de la Patagonia

Page 8: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

6 Archivo Visual Patagónico

gracias a esta popular app podemos cotejar antiguos mapas con fotos satelitales actuales. De esta manera pudimos encontrar mojones indicadores de caminos perdidos, puentes de madera aún bastante íntegros, otros apenas perceptibles y algún cartel vial. Además pudimos caminar por esas viejas trazas, tratando de hacer un viaje en el tiempo para imaginar los vehí-culos y personajes que atravesaron esta región en otros tiempos.

Finalmente otra de las grandes fuentes son los libros antiguos que se encuentran a la venta por in-ternet. Algunos a precio de colección y otros algo más accesibles. De esta manera conseguimos ha-cernos de una nada despreciable biblioteca personal de antiguos volúmenes para consulta permanente.

Sirva lo dicho como muestra del trabajo de hor-

ellas jamás vistas. Estos grupos son un lugar habi-tual de intercambio de conocimientos, anécdotas y archivos digitalizados.

Cada tanto en la página web del Archivo General de la Nación suben algunas fotografías de la zona que son también materia de estudio y por supuesto que YouTube también constituye otro archivo enor-me con la magia del movimiento. Películas en blanco y negro o coloreadas digitalmente, algunas meros films caseros y otros que fueron cortometrajes pen-sados para difundir los paisajes y actividades que se podían realizar con este marco excepcional. En el caso de las películas hay que detenerse en cada cuadro para descubrir más pistas.

Y si hablamos de reconstruir antiguas rutas no podemos dejar de mencionar a Google Maps, ya que

Puente sobre el Río Traful construído por Enrique LundeCuyín Manzano, mayo de 1924 - Colección Lunde en AVP

Construcción del camino Paso Coihue / Nahuel Huapi - Cuadrilla Juan M. Ancina16 de septiembre de 1935 - Archivo Documental Museo de la Patagonia

Page 9: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

7Archivo Visual Patagónico

miga realizado en búsqueda de la historia que se nos escapa de las manos. Porque tenemos una endémica tendencia a dejar destruir nuestro patrimonio. Las po-cas ordenanzas tendientes a protegerlo no alcanzan y mientras tanto se hace “oídos sordos” frente al fuerte sonido de la presión inmobiliaria y la desidia, no solo gubernamental, sino también como sociedad. Ya que si bien la plana política no hace mucho por proteger los bienes del estado y de la comunidad una buena parte de la sociedad se dedica a vandalizar, robar o simplemente no cuidar lo que es de todos.

Claro que como en toda investigación hecha a pulmón y con pasión, siempre quedan datos y fotos por descubrir e historias por ser develadas. Por eso estamos abiertos a recibir toda aquella información que pueda ser de utilidad en esta búsqueda sin fin.

Puente Romano - Parque Municipal Llao Llao Foto Leonardo Calarota (gentileza Fotos Andinas)

Cuadrilla Juan M. Ancina en la construcción del camino Paso Coihue / Nahuel Huapi 16 de septiembre de 1935 - Archivo Documental Museo de la Patagonia

Page 10: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

8 Salud, Ciencia y Conciencia

La estepa también floreceHabitualmente imaginamos la estepa patagónica como una región poco

habitada, desértica e inhóspita. Pero si la recorremos encontraremos una ecorregión rebosante de vida, colores, aromas e historia.

Por Sara Itkin, Médica Generalista y Naturista

Cuando se nombra la estepa patagónica habi-tualmente se la asocia a una región poco habitada, desértica e inhóspita. Pero si nos adentramos en ella encontraremos una ecorregión rebosante de vida, colores, aromas e historia.

Las estepas y los semidesiertos patagónicos ocu-pan la mayor parte de las vastas llanuras, mesetas y serranías del extremo sur del continente america-no, y cubren un área superior a los 800.000 kilóme-tros cuadrados. Según relatan los científicos José M. Paruelo, Rodolfo A. Golluscio, Esteban G. Jobbágy, Marcelo Canevari y Martín R. Aguiar en un trabajo conjunto del CONICET-UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia titula-do “Situación Ambiental en la estepa patagónica” y publicado en el año 2005 “Las mesetas de altura de-creciente hacia el este constituyen uno de los rasgos geográficos más característicos de la Patagonia. En la parte norte y central, las sierras y las geoformas de origen volcánico pasan a ser un elemento importan-te del paisaje. Este paisaje resulta de una compleja interacción entre el volcanismo, la emergencia de los Andes y la actividad fluvioglacial. La red de dre-naje regional consiste en una serie de ríos de curso oeste-este que drenan las húmedas laderas de los Andes y atraviesan las estepas y los semidesiertos en su camino al Atlántico”.

Les invito a dar un paseo por la estepa patagó-nica y conocer algunas plantas. Veremos que la ve-getación que predomina es de matorrales achapa-rrados, ya que estas plantas están adaptadas a las condiciones de escasa humedad, bajas temperaturas,

heladas y fuertes vientos; dicha vegetación está for-mada por arbustos bajos, muchos de ellos con for-ma de cojín y otros espinosos con hojas reducidas.

Presentando estas características se destaca el ne-neo, una mata espinosa que vive en Argentina desde el sur de Mendoza hasta Santa Cruz. Su nombre bo-tánico es Mulinum spinosum. Esta planta adopta la forma de almohadones y cuando florece, a fines de la primavera y durante el verano, resaltan sus flores amarillo-verdosas. Desde siempre el neneo ha ayu-dado a sanar los dolores de muelas a los pobladores esteparios. Para ello se corta un trozo de raíz fresca, se machaca un poco para que fluya una sustancia le-chosa y se coloca una gota de esta leche en la muela dolorida, pero únicamente en el lugar del dolor para no dañar los otros dientes. También dicha raíz hervida se bebe para mejorar la función de los riñones y para regular el nivel de azúcar en personas con diabetes.

Otro arbusto nativo característico de esta ecorre-gión es el trayao o quilembay, cuyo nombre botánico es Chuquiraga avellanedae. Esta planta es perenne, de forma redondeada y llega a medir hasta un metro y medio de altura. Presenta hojas duras, coriáceas, brillantes y elípticas y de sus axilas salen espinas amarillas que resaltan en el verde follaje. Sus flores, que aparecen en verano, son de color amarillo-ana-ranjado y duran mucho tiempo en la planta. Es muy común hacer un quemadillo de trayao para aliviar dolores de cabeza y resfríos: se hierven sus ramas y flores, se agrega azúcar quemada y se bebe calentito.

En los sectores más protegidos, entre cañadones, vive el yaoyin, nativo de estas tierras patagónicas crece

Neneo

trayao o Quilembay

Page 11: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

9Salud, Ciencia y Conciencia

en forma de arbusto enmarañado y ramoso, llegando a medir hasta dos metros de altura. Sus hojas son tier-nas, pequeñas y planas. Sus flores, solitarias y estrella-das, son blanquecinas con el centro azul-morado. Los frutos son unas bayas rojas –como si fueran tomatitos pequeños– y son comestibles crudos o cocidos. En plena madurez son dulces y sabrosos pero si no están suficientemente maduros resultan un poco insípidos.

La botón de oro, rayen antü o melosa, cre-ce en toda la zona esteparia de la patagonia des-de Neuquén hasta el norte de Santa Cruz. Gusta de suelos áridos, rocosos y arenosos. Su nombre botá-nico es Grindelia chiloensis. Es una mata ramificada de 30 a 80 centímetros de alto –con gran cantidad de hojas en los tallos– que produce una resina le-chosa y pegajosa en la superficie de sus hojas y fru-tos. Sus flores están dispuestas en una inflorescencia

www.saraitkin.com.ar

verde y con pelitos que le dan su color gris y una tex-tura sedosa. Ambos se usan para sahumar y hacien-do hervir sus ramas se prepara una decocción que aplicada como compresas alivia dolores reumáticos.

Son muchas las hierbas bajas –con hojas duras y amontonadas como para darse valor y resguardar-se del viento y la escasa lluvia– que habitan la este-pa. Entre ellas la cepacaballos –Acaena splendens–, la cual forma un pequeño cojín que no supera los 60 centímetros de altura. En medio de sus grises hojas y en el tiempo de los frutos sus abrojos bien punzantes sobresalen de la mata como faros. Su raíz, hervida, da un color morado al agua que se bebe para lim-piar los riñones.

Conocer la estepa para cuidar, para proteger, para usar responsablemente y exigir medidas políti-cas que preserven la vida de la ecorregión reducien-do el pastoreo ovino, diciendo no a la mega minería y ¡Sí a la Vida!

Charcao verde

Charcao gris o Yuyo moro

Botón de oro

grande de más de 5 centímetros de diámetro y son de color amarillo fuerte; es común encontrar sola-mente los centros sin pétalos en los que también se observa la sustancia blanca y pegajosa presente en los tallos. Esta planta florece durante casi todo el año pero más abundantemente desde principios del mes de octubre. Sus hojas y tallos se usan en infusión, bebiéndola para bajar la fiebre y en forma externa para aliviar contracturas lavando las partes del cuerpo que se encuentren afectadas por las mis-mas. También sus hojas frescas, bien machacadas, son aplicadas en forma de compresas para aliviar el dolor producido por torceduras o quebraduras y el látex, que exudan la flor y los tallos al cortarlos, es útil para sanar verrugas.

El charcao crece en patagonia desde el norte de Neuquén hasta el sur de Santa Cruz, entre el bos-que y la estepa más árida. El charcao verde –Senecio bracteolatus– es un arbusto de entre 40 a 100 cen-tímetros de altura, con muchas ramas finas y rectas desde la base y con hojas lineares, algo carnosas, perfumadas, en cuyos extremos nacen flores ama-rillas. También se encuentra el charcao gris o yuyo moro –Senecio filaginoides– más aromático que el

Page 12: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara
Page 13: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

11El Fogón del Encuentro

A la vera del fogón:Rubén RodríguezPor Sebastián Carapezza

Hace más de 35 años que este artista popular y trabajador incansable explora con gubias y formones el corazón de las maderas patagónicas para labrar y compartir belleza desde El Bolsón hacia todo el mundo.

¿Por qué elegiste la madera para expresarte? ¿Qué características tiene?

Creo que elegí la madera porque tiene que ver con lo visto durante la infancia. Los muebles en la casa de mis abuelos, sus detalles y molduras que me resultaban una incógnita, quería entender cómo los habían hecho. También siendo muy chico, al caminar y jugar por el barrio donde me crié, los árboles me llamaban mucho la atención, tanto es así que con las cortezas que se desprendían intentaba moldear y hacer máscaras o algo parecido.

Comencé a tallar en Buenos Aires cuando asistí, hace casi 40 años, a un taller que me resultó muy útil para aprender a trabajar la forma en mis crea-ciones. Tiempo después me fascinaron unos tallis-tas chaqueños que conocí en una exposición en La Rural. Desde muy joven me manejé siempre en for-ma autodidacta.

La madera es maravillosa, es un gran desafío a todos los sentidos. Sus texturas son fascinantes y cambian a medida que la trabajamos. Cada una tie-ne su color particular y su aroma diferente, tal es así que muchas veces las identifico más por cómo hue-

El tallercito – 2° premio Bienal de artesanías de Bs. As. / Museo José Hernández – Año 2007

Page 14: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

12 El Fogón del Encuentro

len que por otros atributos. También son muy bellos los sonidos que nos entregan las diferentes maderas al darle un lijado final, y basta con pulir un trocito de ciprés para apreciar la sonoridad y musicalidad que adquiere al cerrarse su grano. Así es como todos los sentidos se involucran con este elemento.

A medida que trabajamos la madera se revela y se va entregando cada vez que ahondamos más en su materia. Es muy interesante entenderla y ver cómo mientras más nos adentrarnos en sus fibras, mayor es la nobleza que va adquiriendo. A su vez la herramienta hace que la mano y la madera comiencen a entender-se. Como dice el Yeye Gianelli, un gran maestro platero con el cual aprendí mucho: “La herramienta enseña.”

Acá en El Bolsón aprendí y mucho de Juan Carlos Toledo, gran maestro de la talla, y también aprendí sobre Arte con mi amigo el Maestro Otto Passenheim. Con él compartí e incorporé muchos conceptos artís-ticos, desde la teoría y la forma a cómo plantear una escultura y entender su discurso. Él me ayudó mucho en mi formación a lo largo de las décadas, no de una forma académica, sino a través de charlas de asado o mateando.

La madera es bella, bellísima… pero la poética se la otorgamos cuando la trabajamos, cuando algo de lo que sentimos queda expresado en el madero que ya dejó de ser una hoja en blanco y en el que el tallista escribe su poesía. En definitiva la poética es la huella que dejamos, lo humano, aquello que re-velamos al trabajar sobre ella. También estoy seguro que esa poética se la da el uso, como sucede con los objetos antiguos como una vieja tabla de picar por ejemplo, aquella que aún pervive, que está en la casa de nuestros viejos y tiene la textura de tantas comidas, de tantos encuentros compartidos…vaya si tiene poética esa simple tabla.

La Patagonia es un lugar ideal para este oficio, porque el bosque, las montañas, los lagos, los soni-dos de la naturaleza nos dan una gran oportunidad de poder encontrar esa poética. Todo está ligado a la naturaleza y a la mayor o menor conexión que po-damos tener con el entorno.

¿La creación está ligada a la infancia? ¿El arte está asociado al trabajo? ¿De qué manera?

Sí, no tengo dudas que los momentos del disfru-te creativo son como asomarse a esa ventanita de la infancia, volver a una conexión más profunda. Como dijo Picasso “me llevo toda una vida aprender a di-bujar como un niño”. Asomarse a esa ventana de la infancia y crear y creer no nos pasa todo el tiempo, porque cuando aparece la obligación, el apuro, nos alejamos de aquellos momentos. Por eso el rol del arte es fundamental en cualquier sociedad, porque es humanizar, es denunciar, es un acto necesario para hacer que esta vida que nos toca sea más dig-na. También es hacer honor al tiempo que nos fue dado y simplemente darle algún sentido a la vida. Sin embargo no creo que la expresión artística sea la única forma, pero sí creo que una sociedad que da oportunidades de crear se permite ser más libre.

La Procesión – 1° premio adquisición 5ta. Bienal de artesanías de Bs. As. / Museo José Hernández – Año 2013

La Pulpería – 1° premio Salón Nacional Creatividad Artesanal categoría talla retablos / Berazategui – Año 2019

Page 15: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

13El Fogón del Encuentro

Por otro lado lo asocio con el trabajo ya que a mi entender para poder crear una obra artística de cualquier índole tiene que haber trabajo y estar la impronta del artista: el sudor, el apuro, la desespera-ción de continuar aunque uno este cansado.

Este oficio es ser niño y trabajar a la vez. Por eso cuando asocio el arte al trabajo no lo hago desde la obligación, lo relaciono con algo más digno: ser un trabajador de la madera. Personalmente soy y seré un proletario y no querría entrar en contradicciones con aquello de la creación y el arte como algo ajeno al trabajo. Es que vengo de familia de trabajadores y a la hora de pararme en la vida y ver el mundo, lo miro desde la trinchera de un laburante con todo el peso y el prejuicio que tiene esa mirada.

¿Por qué hacés escenas costumbristas?

Comenzó casi por casualidad, pero las casuali-dades no existen, así que no sé... En algún momento tuve la necesidad de recrear espacios, personajes, lugares… siempre desde una mirada renacentista. Lo que muestro o intento mostrar es una escena que permita ser mirada como un cuadro pero en tres dimensiones. También el hecho de que se trate de escenas me da la oportunidad de “jugar” y agregar personajes, objetos, herramientas, como cuando era niño y jugaba con los soldaditos.

En general realizo escenas que tienen que ver con oficios y trabajo: talleres, bares, almacenes, lu-gares de creación, etc. También intento retratar es-pacios antiguos, con objetos y herramientas “no mo-

dernas”. Algunos de esos sitios son familiares para mí, otros los imaginé, pero son lugares que repre-sentan una poética popular y romántica.

Muchas de estas escenas son representativas de momentos de mi vida, de mi época de canilli-ta cuando era un niño, un viejo bar en una esqui-na del barrio de Pompeya, el zapatero de la calle Cochabamba o la casa de Doña Sara Inalef aquí en Mallín Ahogado. En definitiva dividiría las escenas en dos categorías: oficios y costumbres. Desde ahí parto, buscando que aparezca, que emerja, que sal-ga algún personaje trabajando o simplemente en estado de contemplación.

Hace 35 años que tallás en madera. ¿Cómo son la metodología y los pasos básicos de cada trabajo?

La metodología para trabajar la madera es bas-tante sencilla, a veces se empieza haciendo un bos-quejo y otras veces no. Siempre comienzo desde la construcción del retablo o soporte de la escena y de a poco le voy agregando detalles buscando que que-de armónico. Por último realizo los personajes, aun-que muchas escenas no llevan personas, solo objetos y son éstos los que hablan de la presencia humana.

En la escultura es diferente, porque la idea está en la cabeza y lo que hago es comenzar a desbastar y quitar lo que sobra. Por otra parte esta idea inicial se modifica porque la materia nos habla, este es un denominador común: durante el proceso creativo hay que estar abierto a que una idea se modifique constantemente. Y otro denominador común, en el

El Ajuste – 1° premio Escultura FNA 14° Salón Binacional de Artes Plásticas / Esquel – Año 2011

Page 16: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

14 El Fogón del Encuentro

proceso que lleva cada obra, es que la idea original está en mi imaginación. Es un deseo, una imagen que llega y entonces me digo “tengo que hacer una escultura con refugiados” o “quiero tallar la escena de Gepetto haciendo a Pinocho”.

Realizaste creaciones a gran escala y después te dedicaste a crear obras más pequeñas. ¿Por qué?

La escultura de mayor porte me atrae aunque me distancia un poco del arte popular y me sumerge en

un espacio más vinculado a lo que denominamos arte, a la abstracción, entonces intento otro tipo de relato, en este sentido yo entiendo que siempre es-tamos contando algo, diciendo, denunciando y ma-nifestando algún parecer.

Las escenas son más explícitas, tienen muchos detalles con los que deliberadamente intento que el observador sea guiado a lo que quiero mostrar, a un espacio más conocido, más emotivo.

En cambio en las esculturas emerge de manera más potente “la forma” y lo que transmito es más del orden del inconsciente. Hay una obra que realicé hace años llamada “El ajuste” que sirve a modo de ejemplo ya que tiene claramente un sentido políti-co, aunque esos tornillos comprimiendo cabezas van más allá de eso, y transmiten cuestiones del orden de los padecimientos, de nuestras limitaciones y de la vida en general. Es estar ajustado y en un grito tratar de romper esas tuercas y salir de ahí.

Hace más de veinte años que comencé con las escenas, antes estaba más dedicado a la escultura y la mueblería. En cierta forma empecé porque vi que con pequeños recortes de madera podía reali-zar los objetos en miniatura que las pueblan. Tengo una gran necesidad de retratar esos espacios, luga-res y momentos.

De modo que me balanceo constantemente en-tre el arte, la artesanía y el arte popular. Así es como

El Carpintero – 1° premio Muestra Maderas CiefapEsquel, provincia de Chubut – Año 2016

El Luthier – Gran premio adquisición del Fondo Nacional de las Artes – Año 2010

Page 17: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

15El Fogón del Encuentro

voy y vengo siempre desde el trabajo, desde el ofi-cio, en búsqueda de aquel niño que hay en mí, como dice la canción.

¿Qué diferencias hay entre ser artista o artesano?

Desde que en el Renacimiento se separó la arte-sanía del arte se plantean muchas formas y puntos de vista. Es como preguntar ¿cuál es más húmeda? ¿El agua o la nieve? No lo sé. La denominación de “arte-sano” viene desde el siglo XV pero la palabra “arte-sanía” –como término que se identifica con un traba-jo– comenzó a utilizarse recién durante el siglo XX. En definitiva entiendo que a veces es solo una cuestión de rotular o calificar una actividad, pero las fronteras son muy difusas y discutibles, así es que no podría definir claramente las diferencias, oscilo entre ambas y me considero un trabajador que a veces logra hacer arte popular. Cuando alguien me dice “vos sos escul-tor” o me incluye en su grupo “nosotros los artistas”, no me siento del todo cómodo. No me gusta la idea de elites porque pienso que todos podemos crear cosas, que tenemos la posibilidad de mostrar nuestro mundo interno y a través de la creación hacer mejor el mundo que nos rodea, aquello que está cerquita.

Entiendo que las fronteras entre el arte y la arte-sanía son difíciles de establecer, tienen que ver con la búsqueda o intención del autor. Hay muchas pie-zas artesanales utilitarias que son verdaderas obras de arte, por su forma, diseño, discurso. Piezas de una confección artesanal exquisita en las que más allá de lo que el autor intentó transmitir se nota –en el trabajo de construcción– la técnica y la dedicación empleadas.

¿Crees que la socialización de estos conocimien-tos se da en todos los artistas?

Es muy importante que los saberes circulen y no se pierdan los oficios. Fundamentalmente hay que trans-

mitir algo que incluso va más allá del oficio y tiene que ver con despertar el deseo de hacer algo propio. Las técnicas son importantísimas así como es muy impor-tante socializarlas, que haya espacios de transmisión de saberes, de creación. No sé si esto se da en todos los artistas, no lo podría asegurar, lo que sí puedo de-cir es que en general el artista o artesano es generoso con lo que aprendió y con su saber, aunque siempre hay excepciones. En lo personal entiendo que es una obligación moral compartir ese saber por humilde que sea. Eso es solidaridad y hasta en estas pequeñas de-cisiones, podemos mejorar nuestra sociedad. No hay posibilidad de sociedad sin solidaridad.

Para los artesanos que realizan sus piezas la ma-yor debilidad es la necesidad de vender. Las piezas artesanales llevan muchas horas de confección y el artesano en esa búsqueda de lograr venderlas, com-pitiendo con los productos industrializados, va redu-ciendo detalles, lo cual conlleva necesariamente una pérdida de calidad y de alguna manera un estanca-miento en el oficio, como se dice popularmente “La necesidad tiene cara de hereje”.

La fortaleza sin duda es la creatividad y la ca-pacidad de adaptación. Gracias a ellas la capacidad que tendríamos como sector si lográsemos juntar-nos, para tratar de conseguir lo que necesitamos, sería enorme. Al respecto en este momento esta-mos trabajando con muchos artesanos de todo el país y nos encontramos cerca de lograr constituir una Mutual de Arte Popular en la cual la solidaridad es el motor principal.

¿Qué importancia tiene la cultura popular argen-tina en tu obra? ¿Qué significó para vos el legado de Molina Campos?

Su legado es fundamental. En lo personal traba-jo buscando rescatar lugares, personajes de nues-tra Argentina, ya sea tradicionales, históricos o el barrio. También tienen algo de universal, porque

A la tardecita – 1° premio Feria internacional FeriarLa Rural, Ciudad de Buenos Aires – Año 2006

El Poeta

Page 18: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

16 El Fogón del Encuentro

cuando por ejemplo muestro la escena de un car-pintero, estoy pensando en los carpinteros de todo el mundo. Aparte me fascina imaginar, por ejem-plo, el taller de un luthier hace 300 años, sus he-rramientas, el ambiente de ese espacio, su soledad. Así como también imaginar una pulpería del siglo XIX de nuestra Argentina. Obvio que me atraviesa todo lo “nuestro” y Molina Campos es un faro cons-tante, tiene un nivel de belleza, ternura e identidad inigualable.

¿Qué factores hay que tener en cuenta como do-cente a la hora de la socialización de los conoci-mientos de este oficio?

Lo más importante es saber qué es lo que que-remos enseñar y ponerse en el lugar de quien va a recibir esos saberes, intentar entender cuál es el ca-mino que hay que tomar para que pueda aprender y disfrutar de ello. Si alguien se aburre “la batalla de enseñar” está perdida. En la actualidad estoy dictan-do un curso de talla por Zoom para el Museo José Hernández y está buena la experiencia con las limi-taciones que tiene la virtualidad. Sin embargo ayuda mucho el trabajo entre clases: les envió material, me envían imágenes y hago las observaciones en oca-siones con algún vídeo. Creo que la vamos llevando bastante bien a esta experiencia sorprendente.

¿A qué latitudes llegaron algunos de tus traba-jos? ¿Qué sensación te da que se vean en museos y casas de arte?

Al estar en la feria artesanal ese fenómeno se da naturalmente porque si a los viajeros les resulta bara-to es posible que se lleven alguna pieza. Así es como llegaron algunos de mis trabajos a distintos lugares de Europa, de EEUU, de Latinoamérica y también Japón. A veces me hacen encargos que tengo que enviar, sobre todo en estos últimos meses que inten-té promover mi trabajo por las redes, tarea que me costó y mucho porque hasta hace poco yo no tenía ni celular, así que recurrí a mis hijos y fui aprendiendo a publicar mi trabajo, a contestar preguntas, a enviar fotos. También tuve que ofrecer formas prácticas para

El Abuelo y el Nieto – 1° premio Salón Se CreaEl Bolsón – Año 2004

El Zapatero – 1° premio Talla en Madera Salón Nacional de Creatividad Artesanal / Berazategui – Año 2017

Page 19: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

17El Fogón del Encuentro

que el cliente pueda abonar y todo esto me deman-da un tiempo extra. Fue muy sorprendente para mí la posibilidad y las repercusiones de la difusión de mi trabajo por las redes en estos tiempos de pandemia.

Uno de mis proyectos actuales es la exposición de mis escenas costumbristas en París, más preci-samente en el Carrousel del Louvre en abril del año próximo. También tengo la intención de comenzar a realizar escenas del 17 de octubre de 1945: los tran-vías abarrotados de personas, los camiones, la fuen-te, los jóvenes subidos a los faroles, la gente llegando a la Plaza de Mayo. Otro proyecto que tengo a futuro es hacer el patio del inquilinato donde me crié, con sus personajes que aún recuerdo claramente y que le darán el soporte y la motivación emocional a la construcción. También tengo encargadas varias esce-nas y una escultura de gran tamaño. Además –y muy caro a mis sentimientos – tengo pendiente construir la fachada del viejo Gasómetro de mi querido San Lorenzo de Almagro, que fue desalojado injustamen-te por la dictadura. En la actualidad la sensación que me provoca el hecho de que algunas piezas mías es-tén en museos es de alegría y en definitiva significa un honor para mí. Pienso en el día que ya no esté y mis nietos digan “esto lo hizo mi abuelo”.

¿Qué políticas públicas hacen falta para fortale-cer al sector?

Faltan políticas de promoción y acompañamien-to principalmente. También políticas sociales en ge-

neral, como una ley de jubilación para artistas po-pulares y artesanos. Al respecto realicé hace poco un bosquejo de proyecto de jubilación y moratoria para artesanos y lo presenté en Industrias Culturales, que es un programa que depende del Ministerio de Cultura de la Nación. Ojalá tenga buena recepción porque el nuestro es un sector muy vulnerable, con mucha inestabilidad y es necesario que el estado proteja ya que no siempre podemos hacer los apor-tes previsionales. Somos referentes de la cultura, se-ría muy bueno que lográramos una mayor visibili-dad y condiciones de cuidado por parte del estado, porque como sector transmitimos saberes de toda una vida, pero las condiciones de inestabilidad y precariedad en las que muchas veces desarrollamos nuestro trabajo hacen que tengamos dificultades económicas. Así es más difícil poder transmitir algo. También pienso que se podrían habilitar mejores ca-nales de venta para nuestros trabajos y pensar en campañas promocionales en las cuales se proponga “compre artesanía, compre cultura”. Desde lo público proponerle a la gente que aprecie el trabajo hecho a mano, que lo compare con lo industrial y valore la confección artesanal.

[email protected]

En las alturas

Page 20: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

18 Arte y Oficio

Agustina Recayte / Bariloche

Agustina Recayte nació en 1986 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se graduó en el Insti-tuto Superior de Formación Artística Manuel Belgrano como profesora de Artes Visuales, profesión que ejerce en la actualidad. Se perfeccionó en dibujo con Lula Mari y también asistió al taller de Fernando O’ Connor. Durante 2014 y 2015 se desempeñó como ayudante del taller de Maquillaje 3D y FX en el Centro Cultural Rojas y como docente adjunta de Caracterización Teatral en la Universidad Nacional de las Artes. En la ciudad de San Carlos de Bariloche continuó su formación junto a Roxana Pérez Jacob y Gabriela Herrera. Participó de seminarios y clínicas de obra con Graciela Genovés, Eduardo Faradje, Telma Satz y Fernanda Piamonti y expuso sus trabajos en muestras colectivas en CABA y en Bariloche.

Ilustración sobre el cuento La bolsa de Martín Fisner publicado en Nervio Digital

Page 21: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

19Arte y Oficio

Cali - pastel tiza sobre papel (2020)

Lago Moreno - pastel tiza sobre papel (2020)

Page 22: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

20 Arte y Oficio

Amancay - acuarela (2020)

Sin título - carbonilla sobre papel (2020)

Page 23: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

21Arte y Oficio

Andiara - grafito sobre papel (2016)

Mutisia -acuarela (2020)

Page 24: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

22 Arte y Oficio

Contacto: www.agustinarecayte.com

Alicia Pez - pastel tiza sobre papel (2020)Luz - grafito sobre mdf (2018)

Capitán Jamaica - lápiz sobre papel (2018) Nano - grafito sobre papel (2017)

Page 25: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

23Páginas Patagónicas

Casi caída del mapa, tal vez por el peso de sus desigualdades, mi ciudad supo ser una aldea de montaña, pero creció rápido y muy a pesar suyo. La nieve y el frío suelen forjar un carácter en apa-riencia hosco, a veces ríspido. Sentir frío es como tener hambre, difícil distraerse, pensar en otra cosa. Y sin embargo a veces sí nos distraemos, el tiempo se detiene y nos ilumina algo que siempre estuvo ahí, y de pronto vemos el mundo como si escuchára-mos música.

Ese día llegué al Servicio de Mediación Comunitaria donde trabajo con las manos entumecidas, un poco aturdi-da por el viento helado de los días de sol. Casi sin sacarme el abrigo recibo a Alicia, ape-nas sabía su historia, una de tantas de ruidos molestos… Sus ojos profundos hablan de esperanzas obstinadas, de cansancio largo, de lucha de años. Me cuenta que hace poquito le adjudicaron su es-perada vivienda en un barrio en la periferia de la ciudad, construido por el gobierno para los grupos vulnerables. Ella es maestra jubilada, sola. Con ganas de reinventarse lo-gró completar un profesorado de yoga, A mi edad querida no sabes qué satisfacción, y en el barrio no le costó tener algunas alumnas y dar sus pri-meras clases.

Pero todo cambió cuando llegaron los adjudicatarios de la casa de al lado, tan al lado que comparten una pared, bastante delgada por cierto. Ay querida no te imaginás el ruido constante de esa músi-ca moderna pum pum pum, cómo es posible que una me-

lodía se transforme en estruendo constante con esos pelilargos que no dan tregua. Intenté hablar con el papá pero apenas me escuchó mientras se subía a su bici, con este frío en bici ¿a vos te pa-rece? Tal vez ni tenga para el colectivo… Pero no es cuestión. Mis alumnas se quejan del volumen de esa música horrible y no tengo paz ¡Yo era fe-liz! Me dedico a lo que quiero, tengo mi hogar,

Acuerdos y AcordesEl texto que compartimos fue seleccionado para su publicación

por los jurados del concurso de relatos “Cuentos de Mediación V” organizado en el marco de la 79° feria Del Libro 2020 de Madrid.

Por Ingrid Lorena Küster y Claudia Solange Achon Seifert

La escondida - carbonilla, tiza y tinta sobre mdf (2019)

Page 26: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

24 Páginas Patagónicas

jardincito en el fondo, montañas nevadas en mi ventana ¿qué más puedo pedir? Dormir y trabajar tranquila, sólo eso.

Luego recibo a Cristina, la mamá de los pe-lilargos ruidosos. Es asistente social y trabaja en el hospital de la ciudad. Me cuenta que está muy contenta en el nuevo barrio, primera vez casa pro-pia, amontonados con su marido y sus tres hijos adolescentes, pero felices. Me cuenta historias difíciles de consumo, marginalidad, historias del borde… Un día en un pasillo del hospital alguien olvidó una guitarra que nadie reclamó. Semanas estuvo esperando a su dueño hasta que un día ella se la llevó para su casa. Magia. A veces sucede. Fue conocer otra luz, otro mundo, empezar a escuchar el ritmo del mundo de otra manera. La música se convirtió en la vida de los hijos, la vida se convirtió en la música de los hijos.

Y ahora la vecina se queja de los acordes del milagro.

A ver, escuchemos, propongo. Alicia y Cristina, sumidas en un silencio frío y tenso. La música sacó a mis hijos de la calle, los dos barrios donde es-tuvimos antes eran espacios violentos y muchos de sus vecinos y amigos también. La música los transformó, nos transformó. La música los salvó mil veces. Tienen una banda con otros pibes, en-

sayan, crean, buscan nuevos sonidos, prueban co-sas nuevas…

Alicia escucha displicente, siente que finalmen-te llegó el momento de disfrutar una vida más re-lajada y no puede hacerlo por la bendita música de los jóvenes vecinos. Cosas nuevas, cosas nue-vas, ya sé que son nuevas, todo el tiempo y a todo volumen. Si por lo menos tocaran otra cosa, otros temas… pero esa música es fatal.

Curiosa entonces pregunto ¿Alicia a vos qué música te gusta?

Ah lo mío es el rock de los años 60 y 70, Charly García y Mercedes Sosa, pero también Serrat y el folclore, y el tango, son otros estilos, no sé, de otra época ¡Pero un montón de cosas me gustan!

Intuyo entonces hacia dónde puede girar el disco. Bueno, pero entonces no es que a vos te moleste LA música…

¡Ay querida claro que no, muy por el contrario!Y Cristina ensaya Pero entonces, si el problema

es lo que tocan, podríamos pensar un poco juntas, hacer una lista y que mis hijos tal vez toquen temas que vos propongas. Quizás también vos podrías escuchar algo nuevo…

Las miradas de ambas se encuentran, por pri-mera vez se sonríen y algo en el aire comienza a dibujarse como una partitura. Cristina tiene unos años menos que Alicia, y sin embargo se dan cuenta de que comparten infinidad de gus-

Sin título - carbonilla sobre papel (2019)Sin

títu

lo -

car

boni

lla s

obre

pap

el (2

020)

Page 27: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

25Páginas Patagónicas

tos musicales. A partir de allí mi trabajo de me-diadora es pura armonía, y jugamos a ser DJ’s por un rato. El acuerdo se va componiendo como una melodía, improvisado con entusiasmo, aunque no lo dejamos por escrito. Se proponen géneros, temas, intérpretes, se sugieren ciertos horarios y días, contemplando también algunos momentos de silencio y hasta surge la propuesta de probar una clase de yoga.

Las veo irse juntas, charlando bajito, y perci-bo una suave y cálida sensación de sorpresa en ambas, como cuando te das el tiempo de escu-char algo nuevo, el tiempo de escuchar a alguien nuevo.

Unos meses después, ya en primavera, la pila de carpetas de mediaciones para hacer el segui-miento me acecha. Y aparece la de ruidos moles-tos de los pelilargos. Llamo a Alicia y no responde. Luego llamo a Cristina. Me atiende alguien dicien-do que la familia no está, le dejo entonces un bre-ve mensaje con mi nombre, y al reconocerme le-vanta la voz emocionada Hola querida, qué alegría escucharte, soy yo, Alicia. Ellos se fueron unos días y les estoy cuidando la casa, riego las plantas y le doy de comer a Bemol, el gato. ¿Qué mejor que pedirle ese favor a la vecina, no?

El texto y su contexto

La Asociación para observación, difusión y práctica de la mediación en conflictos de España –ASIMEDIA– convocó en junio del año 2020 al concurso de relatos “Cuentos de Mediación V”, en el marco de la 79° Feria Del Libro 2020 de Madrid. Este concurso, destinado a un público adulto, tiene por objeto la divulgación y la puesta en valor de la mediación de conflictos, dentro de una cultura de paz, diálogo y empatía. La temá-tica por tanto, aun siendo libre en personajes o situaciones, debe estar relacionada con la media-ción como herramienta en la resolución de con-

Sin título - carbonilla sobre papel (2020)A

braz

o al

pie

de

la c

ama

- ca

rbon

illa

sobr

e pa

pel (

2019

)D

urm

ient

es -

car

boni

lla s

obre

pap

el (2

019)

Page 28: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

26 Páginas Patagónicas

flictos. En esta ocasión participaron numerosas y reconocidas figuras del mundo de la mediación, como Joseph Redorta, Rocío Sampere y Nélide Garimez, entre otras. Y Bariloche dijo presente con el cuento que hoy compartimos con uste-des, presentado en dicho concurso por sus auto-ras: Ingrid Küster y Solange Achon Seifert. Tanto

Ingrid como Solange trabaja-ron en la Defensoría del Pueblo de Bariloche, y juntas decidie-ron llevar al concurso un caso real. Apenas algunas pinceladas fueron ficcionadas en cuanto a nombres y épocas para preser-var las identidades de sus pro-tagonistas.

Para Miguel Ángel Moreno Ramos de ASIMEDIA, este año 2020 tan intenso nos brindó una gran oportunidad, según sus pro-pias palabras “(…) un pequeño vi-rus hace temblar pilares y sistemas en nuestro planeta al completo, para asumir que toda crisis es pe-ligro y opción de mejora. Que los cientos de miles de conflictos, de todo tipo, que brotan como gérme-nes hermanos de aquel virus, aún sin conocerse, pueden suponer una encrucijada perfecta para crecer, corregir, progresar. Y sobre todo para descubrir que en las manos de los que sí leen cuentos y viajan a través de ellos, está el pasaporte a un futuro mejor”.

Las autoras destacan la im-portancia de participar de esta iniciativa que ya lleva varios años, llevando el nombre de Bariloche a esas instancias, con la emoción del reconocimiento y la alegría de la publicación. El cuento relata un caso real de mediación de un

barrio de nuestra ciudad, con la problemática de ruidos molestos, y tiene como protagonistas a dos vecinas, una, asistente social y la otra, docente ju-bilada. Una mediación que no solo llevó a acuer-dos sino también a pensar un vínculo diferente, a tomarse el tiempo de escuchar, y apostar así a la construcción de ciudadanía.

Las pinturas que engalanan Páginas Patagónicas son obra y gentileza de Agustina Recayte

Ingrid Lorena Küster nació en General Roca y desde 1997 vive en Bariloche. Es abogada, mediadora y madre de dos barilochenses que son su razón de vivir. La incursión en el ámbito de la mediación cambió por completo su mirada del mundo y por eso fundó el espacio Mediación Sin Fronteras cuyos ejes son la capacitación y divulgación de métodos adecuados para la resolución de conflictos.Claudia Solange Achon Seifert nació en Misiones, es docente, casi antropóloga y profesora de francés. Vivió en muchos lugares pero Bariloche es, desde hace más de 15 años, su lugar en el mundo. Le gustan todas las formas del decir, sumar miradas y lenguajes como colores en una paleta. Trabajó en la Defensoría del Pueblo de la ciudad donde cosechó logros, elogios y amistades.

Sin

títu

lo -

car

boni

lla, t

iza

y lá

piz

sobr

e m

df (2

019)

Page 29: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

27Hombres y Mujeres de mi Tierra

Acuarelas del CatedralLa Carrera de la Historia la realizan desde 2003 amigos del esquí de todas las épocas que se reúnen para correr con equipo, indumentaria y técnicas

de época y principalmente divertirse y recrear la historia del cerro.

Por integrantes de “La Carrera de la Historia”*

Se sabe que por estas latitudes, a comienzos del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril transandino que une Mendoza con Chile, ingenie-ros y operarios recorrían las nevadas obras del ten-dido ferroviario utilizando esquíes como medio de transporte. Esos son los primeros registros del uso de esquíes en Argentina. En nuestra zona, las pri-meras tablas se vieron en 1910 cuando el mayordo-mo de la estancia Huemul comenzó a utilizarlas para recorrer parte de la estancia en épocas de nevada. Por aquellos años también el ingeniero naval Otto Mühlempfordt, responsable de traer desde Chile el vapor “El Cóndor” –primera embarcación importante que navegó el Nahuel Huapi– fabricó un par de es-quíes que usaba para recorrer la Isla Victoria, donde se desempeñaba como responsable de un astille-ro. Esos mismos esquíes, supuestamente, les fueron vendidos a un juvenil Otto Meiling quien se interesó por este deporte, tanto que en 1931 fue uno de los fundadores del Club Andino Bariloche.

A finales de la década de 1930 el Club Andino Bariloche estaba abocado principalmente a las ac-tividades generales de montaña. En cualquier pen-diente los vecinos que se animaban se juntaban a deslizarse y jugar. En el Cerro Otto –nombrado así en honor a Otto Goedecke– don Otto Meiling te-nía su propia escuela de esquí y el crecimiento de la actividad justificó con el tiempo que montara su propia fábrica de esquíes –marca “Tronador”– por tratarse además de elementos cuya importación no estaba permitida.

Mientras tanto, en otra parte del pequeño pueblo de montaña, los vecinos Baratta, Tutzahuer, Collucci y Tinemann ya fabricaban sus propias marcas de es-quíes. Para la práctica de esta actividad incipiente se requería a su vez indumentaria y equipos especiales, lo cual generó el desarrollo de una pequeña indus-tria local. Leopoldo Baratta llegó a fabricar esquíes, bastones, fijaciones, antiparras, camperas, guantes, mochilas y ceras, entre otros artículos.

Base del Cerro Catedral a comienzos de los años ′70 con autos estacionados en la actual Plaza Catalina Reynal - Foto gentileza Familia Taddeo

Page 30: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

28 Hombres y Mujeres de mi Tierra

A mediados de los años ´30 Parques Nacionales, de la mano de Exequiel Bustillo –quien fuera su pri-mer director– comenzó a tener importancia en la zona como motor del desarrollo turístico. Esto for-maba parte de una política nacional que se proponía fortalecer los vínculos de la región con el resto del país y del mundo, posicionándola como un centro turístico internacional. Se pretendía transformar el pasado agrario, ganadero y forestal de intercambio con Chile –que había quedado atrás con la ley de aduanas– en una economía donde el turismo fuera de capital importancia.

Uno de los puntos de inversión de Parques Nacionales iba a ser el esquí, por lo que se convocó en 1936 a un austríaco experto y ex campeón del mundo, Hans Nöbl, para que estudiara cuál de los

cerros era el más apropiado para construir un centro invernal de la magnitud que se pretendía. El cerro Otto fue descartado rápidamente por su poca altura. Otra de las alternativas fue el cerro Dormilón al que se tenía fácil acceso por vía lacustre, ya que en ese momento llegar en lancha era más fácil que hacer un camino. La tercer alternativa era el cerro Catedral, que no tenía ruta de acceso, y Hans Nöbl definió precisamente a este último como la mejor opción, por su orientación con respecto al sol, el largo de sus pistas, etc. El paso del tiempo demostró que su decisión fue muy acertada.

La inversión de Parques Nacionales fue importan-tísima en la zona y el estilo del arquitecto Alejandro Bustillo, hermano de Exequiel, se puede ver en mu-chas edificaciones como por ejemplo el Hotel Llao Llao, una de sus obras más significativas. Parques intervino incluso en la construcción de alcantarillas y puentes de muchos caminos, como los ubicados en el acceso a Bariloche y partes del circuito chico: nada quedaba librado al azar en esa postal de mon-taña que se estaba gestando a la orilla de los lagos.

En el cerro Catedral se comenzó la construcción del cable carril, aunque su finalización se postergó al-gunos años por la segunda guerra mundial. En 1940 se creó el Club Argentino de Ski –CAS– y en 1941 la FASA –Federación Argentina de Ski y Andinismo–. La creación de esta última fue motivada por la pro-puesta de Estados Unidos de realizar unos juegos panamericanos en 1942 nominando como lugares indicados a Bolivia y Bariloche, por lo que resultó necesario crear esta federación en cuya formación

Hans Nöbl en el aire, detrás Antonio Tuco Lynch Ca. 1937 - Colección Ayerza Lynch en AVP

Hans Nöbl descendiendo en Catedral, atrás Antonio Tuco Lynch Ca. 1937

Archivo General de la Nación

Page 31: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

29Hombres y Mujeres de mi Tierra

frenada. No tuvimos mejor idea que probar esos fre-nos aprovechando la velocidad alta que traíamos. La nieve volaba por todos lados y el falso “accidentado” terminó bañado en nieve, totalmente blanco, pero fi-nalmente ileso”.

Entre los años ′40 y ′50 el esquí seguía siendo para pocos. En ese contexto, Catalina Reynal, entu-siasta esquiadora con una visión del deporte abier-to a todos los sectores sociales, implementó una escuela que llevaría su nombre y que ofrecía a los becados equipo y clases de esquí sin costo alguno. Inicialmente su trabajo fue con los hijos de los tra-bajadores del cerro, principalmente empleados de Parques Nacionales, luego, con el tiempo, al ver que muchos de ellos se destacaban por su capacidad en el deporte, continuó con su apoyo a corredores y hasta financió viajes de entrenamiento y perfeccio-namiento al extranjero. Con su generosidad permitió el acceso a las pistas a chicos que de otra manera no hubieran llegado nunca a participar en el deporte y que en muchísimos casos siguieron en la actividad de adultos y formaron parte importante de nuestro centro de esquí. Catedral comenzaba a ser conoci-do en el mundo y llegaban a correr carreras interna-cionales en sus pistas grandes campeones, como el noruego Stein Ericksen.

Ya en los años ´60 la comunidad se agrupaba en torno a la nueva actividad y comenzaba a crecer la Villa Catedral. Por aquellos años Carlitos Oertle al-

intervinieron el Club Andino Bariloche, el recién for-mado Club Argentino de Ski y el Club Andino Barreal de San Juan. Finalmente, debido a la segunda guerra mundial, los juegos panamericanos de 1942 no se realizaron, pero el esquí había logrado instituciona-lizarse en el espacio regional.

En relación al desarrollo del centro de esquí del cerro Catedral, Parques Nacionales no solo construyó el camino y el medio de elevación más importante de aquel momento sino que también creó la patru-lla de pistas, situando la enfermería para primeros auxilios en la base del cerro. Al respecto Nantlais Evans, ex patrullero de Parques Nacionales, nos na-rraba la siguiente anécdota: “Uno de los empleados de PN se daba maña con la carpintería y en los talle-res de la movilidad creamos lo que sería la primera camilla del cerro. El día de la prueba de la misma en las pistas, necesitábamos un voluntario que haga las veces de accidentado y el jefe del área de ese momen-to se ofreció valientemente. La camilla era incómoda y muy pesada, comenzamos bajando desde la zona de la avalancha con nuestro jefe atado a la camilla y nosotros dirigiendo el armatoste hacia la base. En la última pendiente, ya llegando, fuimos aflojando la tensión y la dejamos que corra libremente, tal es así que llegamos al plano a mucha velocidad. La cami-lla tenía unos frenos de emergencia que al ser libe-rados se arrastraban contra la nieve provocando la

Andrés Lamuniere durante una competencia en el Cerro Catedral, año 1950

Col. Lamuniere en AVP

Jorge Sinner y amigo en el Cerro Catedral Ca. 1940 - Col. Sinner en AVP

Page 32: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

30 Hombres y Mujeres de mi Tierra

quilaba equipos y fabricaba esquíes en sus talleres con colaboradores como Juan Jara –su jefe de ta-ller– y muchos de los muchachos de Villa Catedral que trabajaron en lo que sería el primer “Ski Shop” del cerro. Carlitos era un suizo muy querido y gene-roso a quien muchos corredores le debían el haber llegado a tener un equipo apropiado para competir. Su taller calefaccionado a leña por un gigantesco tambor de acero era el lugar obligado de reunión en la base del cerro.

En el año 1966 se formó el Ski Club Bariloche como una escisión del Club Andino Bariloche. Catalina Reynal siguió brindando el apoyo a tra-vés del Ski Club, mientras que las carreras de los campeonatos argentinos se teñían de amistosa ri-validad entre los corredores de ambos bandos, Ski Club y Club Andino, con pulóveres rojos y pulóve-

res azules respectivamente. Sobre el final de la dé-cada del ́ 60 una nueva oleada de inversión vino de la mano de otro Reynal, Billy, quien con su empresa Lagos Del Sur realizó el montaje de los medios de elevación de la ladera norte de Catedral. Fue pre-cisamente Billy Reynal quien en los ´70 desde Sol Jet –su empresa operadora de turismo– lanzó la por entonces novedosa idea de “paquete turístico” que incluía vuelo en avión de Austral, alojamien-to, equipos de esquí, pases y clases. Así el esquí se tornó más accesible para un turismo que antes no llegaba a las pistas.

Por aquellos tiempos la única escuela de es-quí era la Escuela de Esquí Catedral y sus instruc-tores recorrían el cerro con sus camperas celes-tes. Los medios de elevación instalados ubicaban a Catedral como el centro de esquí más moderno de Latinoamérica y las pistas se llenaban de gran-des campeones que venían a entrenar en la contra temporada del hemisferio norte. En ese marco, un integrante del equipo Argentino, Juan Ángel Petty Olivieri, en un slalom del campeonato Argentino lo-gró la hazaña de ganar la competencia, nada menos que ante un campeón olímpico y quíntuple campeón del mundo –el italiano Gustavo Thöeni–, un campeón del mundo –el yugoeslavo Bojan Krizaj– y uno de los más fuertes esquiadores del momento: el búlgaro Petar Popangelov.

Los años ´70 fueron un época muy buena para el esquí argentino no solo por los resultados que obtenía el equipo liderado por el entrenador fran-cés Jacques Pitte –que tenía como principales prota-

Caminata hacia la cumbre guiada por el instructor Hans Nöbl - Archivo General de la Nación

Clase de Ski bajo la dirección de Hans Nöbl Año 1937 - Archivo General de la Nación

Page 33: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

31Hombres y Mujeres de mi Tierra

Integrantes de La Carrera de La Historia en la largada de la edición 2017 Pista Dinko Bertoncelj del Cerro Catedral

gonistas a Luis Rosenkjer, Cali Martinez, Walter Dei Vecchi, Alfredo Aliaga, Adrián Roncallo y el propio Petty Olivieri– sino por el semillero que venía atrás, integrado por los equipos B y C. En la radio LU8 –ac-tual radio nacional– se escuchaba todas las noches una particular cortina musical que marcaba el inicio de “Panorama Invernal” conducido por Carlos Bustos, imperdible contacto radial con la montaña para saber qué había pasado y que venía. Los barilochenses vi-vían en “la Capital de los Lagos del Sur” según rezaba el slogan creación del mismo Carlos Bustos.

También en los años ´70 se creó ADIDE, la Asociación Argentina de Instructores De Esquí, que luego se llamaría AADIDES e incluiría el snowboard. Además de nuclear a los instructores, unificó criterios y metodologías de enseñanza en lo que se llamó la “técnica argentina del esquí”.

En 1977, la empresa Vicente Robles realizó una inversión en la zona sur del cerro ampliando conside-rablemente la variedad de pistas y hubo un momen-to en que coexistían en Catedral cuatro sistemas de medios de elevación: Lado Bueno, Robles Catedral, El cable Carril y la pequeña silla Lynch, cada uno con un pase particular, lo cual obligaba a comprar 4 bo-letos distintos al esquiador que quería utilizar todos los medios del cerro. Esto con el tiempo se subsanó y con la finalización de las concesiones se unificó todo en lo que es actualmente Catedral Alta Patagonia.

Con el inicio del nuevo milenio Billy Reynal tuvo otra aproximación a Catedral. Se instalaron en el año 2006 dos medios de elevación nuevos –la silla séx-

tuple y la cuádruple– y por unos años parecía que volvería a ser el propietario de su anterior empresa aggiornada, sin embargo su regreso no prosperó y la empresa fue vendida a los actuales concesionarios.

Lo que pasó después es historia actual y ya casi todos la conocen.

* Los autores del texto son integrantes del grupo de esquiadores “La Carrera de la historia”, conformado por amigos del esquí y del cerro de todas las épocas que se reúnen año a año desde el 2003 para correr un slalom con equipo, indumentaria y técnicas de época. Y principalmente para divertirse y recrear la historia del cerro.

El Sr. Hans Nöbl y alumnas durante una práctica de ski en el Cerro Otto Ca. 1938

Col. Rothlisberger en AVP

Page 34: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

todos los Chicos32

¿Sabías que los cauquenes vuelan más de 1500

kilómetros?

Los cauquenes migratorios son aves propias de Argentina y Chile que actualmente corren el ries-go de desaparecer ya que se encuentran amenaza-dos por la introducción de especies exóticas como el zorro gris y el visón americano, la pérdida de su ambiente natural y la caza deportiva. Las bajas ta-sas poblacionales hicieron que la cartera ambien-tal nacional creara en el 2009 la Estrategia Nacional para la Conservación y el Manejo del cauquén colo-rado, cauquén cabeza gris y cauquén común en la Argentina; estas aves se hayan protegidas en todo el territorio de nuestro país, por lo que su caza y co-lecta de huevos está prohibida. Durante la primavera y el verano, los cauquenes nidifican en el sur de la Patagonia y es común verlos en Tierra del Fuego en donde habitualmente se observan parejas con pi-chones cerca de los cuerpos de agua. En el otoño, se agrupan en grandes bandadas e inician su migración hacia zonas más cálidas en busca de refugio y ali-mento. Durante esta migración, que ocurre en unos pocos días, los cauquenes vuelan más de 1500 kiló-metros realizando durante el trayecto paradas para alimentarse y descansar. Uno de sus principales sitios de invernada se encuentra en el sur de la provincia de Buenos Aires. Al finalizar el invierno, retornan al sur de la Patagonia para reproducirse. Así que si ves algún ejemplar de estas especies cerca tratá de no molestarlos porque ¡estuvieron volando 1500 kiló-metros para llegar!

Historia de las cosas muy ricas: LA toRtILLA DE PAPAS

A pesar de conocérsela como “tortilla española” esta comida –que se hizo tan popular en España– es originaria de América al igual que su ingredien-te principal, la papa: nombre quechua del tubérculo sudamericano que es una de las bases de nuestra alimentación y que fue conocido por los conquis-tadores españoles al tomar contacto con el imperio incaico. Precisamente algunas crónicas de Indias que datan de las primeras décadas del siglo XVI permi-ten afirmar que hacia 1520 ya se conocía la tortilla de huevos en México, donde los aztecas la prepara-ban y la vendían en los mercados de Tenochtitlán. Entre dichas crónicas se cuentan la “Segunda Carta de Relación” de Hernán Cortés en la cual –refiriéndo-se a los habitantes originarios de México– el conquis-tador español de aquellas tierras afirma que “venden tortillas de huevos hechas”; y también la “Historia General de las Indias” donde el historiador ibérico Francisco López de Gómara afirma que en los mer-cados se vende “carne y pescado asado, cocido en pan, pasteles y tortillas de huevos de muy distin-tas aves.” Años más tarde –luego de la llegada de la papa a Europa alrededor del año 1560– los españoles que regresaban del nuevo continente recrearon a su modo esta receta, que empezaron a considerar pro-pia y de la cual existen en España diferentes historias sobre su origen que soslayan la condición americana del ingrediente principal de este plato tan propio y tan difundido en la gastronomía Argentina.

Page 35: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

33Todos los Chicos

Uribí, la Madrina de las Palabrasde María del Pilar Quintero

María del Pilar Quintero nació en el estado de Mérida, Venezuela. Además de escritora es psicóloga so-cial. En su obra se reflejan los intereses e inquietudes de los niños y las niñas y en sus cuentos recrea el mundo mitológico propio de la literatura oral de los Andes venezolanos.

que van a nacer, que no llega a tiempo a algún lu-gar y un niño viene a la tierra sin la semilla de Uribí.

Entonces, nosotros le damos con amor y pacien-cia de los frutos del lenguaje que tenemos: señas, voces, dibujos, pantomimas, juegos, danzas, cantos y cuentos, para que pueda conversar y ser felices.

Así, la Madrina de las Palabras no estará triste y acongojada, por no haber llegado a tiempo.

Una noche, mientras Uribí dormía acurrucadita en una estrella, descansando de un largo viaje ce-leste, un loro le robó una semilla y la repartió entre sus amigos: un perico, una cotorra y una guacamaya.

Por eso, ellos también hablan, pero sólo un po-quito, porque nada más les tocó un pedacito de se-milla a cada uno.

Cuando Uribí termina su recorrido regresa a des-cansar y a recoger nuevas semillas debajo del árbol de la vida que crece en el centro del mundo.

En las lenguas indígenas de los Mucuchíes y Mucubaches, habladas en los Andes Venezolanos, “Uribí” significa: querer, amar, amor. En América Latina, además del Español y el Portugués, se hablan más de quinientos idiomas indígenas.

Por los caminos del Universo, de estrella en estre-lla, viaja Uribí, la Madrina de las Palabras.

Lleva siempre con ella una cesta tejida con hilos de oro y plata.

Allí guarda con mucho cuidado, las semillas de las palabras.

Uribí, siempre está muy atareada.Viaja en una estrella fugaz por el espacio celeste,

para entregar sus semillas a los niños y niñas que se preparan para viajar a la tierra y nacer.

Cuando los niños y las niñas, llegan a la tierra y nacen, traen la semilla de las palabras.

Los padres, las madres, hermanos y hermanas, tíos, abuelos y amigos, se la ayudan a cultivar con voces, leyendas, juegos, cantos y cuentos.

Por el mundo las semillas de las palabras germi-nan con los rayos del sol, el viento, el agua, el calor de la tierra y el amor de la gente.

Así surgen las diferentes lenguas que hablan los hombres y las mujeres.

Pero todas vienen de las semillas del canasto de Uribí.

A veces, la Madrina de las Palabras está tan ocu-pada entregando las semillas a tantos niños y niñas

Page 36: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

todos los Chicos34Solución: 1– Gallito Ciego / 2– Bolitas / 3– Balero / 4– Escondida /

5– farolera / 6– Payana / 7– Cinchada / 8– Yoyó / 9– Rayuela / 10– trompo

Horizontales:

3– Conocido también como choca o perinola este jue-go está compuesto de un palo unido por una cuer-da a una bola que tiene un agujero donde hay que embocar dicho palo.

7– Este juego –que fue deporte olímpico entre 1900 y 1920– está compuesto de 2 equipos, con el mismo número de personas, que tiran de los extremos de una misma soga.

8– Juguete formado por dos discos de madera o de plástico unidos por un eje alrededor del cual se en-rolla un cordón que, anudado a un dedo, lo hace subir y bajar alternativamente.

9– Este juego consiste en ir saltando en 1 o 2 pies –se-gún corresponda– siguiendo una cuadrícula del 1 al 10 dibujada previamente con una tiza en el piso.

10– Juguete que consistente en una pieza de forma có-nica a la cual se le enrolla una cuerda para lanzarlo y hacerlo girar en equilibrio sobre su punta.

Verticales:

1– Juego infantil tradicional en el que un jugador, con los ojos vendados, debe atrapar algún otro partici-pante y –en ciertas variantes del mismo juego– adi-vinar quién es.

2– Este juego consiste en embocar una esfera de vidrio o metal en un hoyo hecho en la tierra llamado “opi” y en pegarle o “quemar” las esferas ajenas con la propia.

4– En este juego los jugadores se esconden, menos uno que cuenta con los ojos cerrados y luego debe descubrirlos, llegar primero al lugar donde hizo la cuenta y decir sus nombres.

5– Ronda cantada, muy popular desde la época colo-nial, cuya letra afirma en un momento “dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho: diez y seis.”

6– Juego infantil latinoamericano que se practica con cinco piedras pequeñas. Su nombre deriva de la voz quechua pallay que significa “recoger del suelo”.

Un crucigrama para conocer los juegos populares latinoamericanos

Page 37: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara
Page 38: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

36 Costumbres del Sabor y del Saber

Recetas para nutrir el veranoPor Cholo Pereira

Para compartir la mesa veraniega con familiares y amigos se me ocurrió proponerles Cazuela de pollo a la sidra, ternera a la Bourguignon

y de postre frutillas con sabayón “generoso” de manzanas.

ternera a la Bourguignon

Para preparar este plato vas a necesitar –por co-mensal– 300 gr de ojo de bife, bola de lomo u otra pulpa que prefieras cortada en cubos que vas a ma-rinar 1 hora con 4 dientes de ajo machacados, tomillo fresco, pimienta negra molida y abundante tinto. Por otro lado hacé un caldo –partiendo de agua fría sin sal– con la “limpieza” de la carne, 1 zanahoria, 1 pue-rro, 1 cebolla, 1 cebolla de verdeo y ramas de perejil. Paralelamente picá bien chiquito –tipo brunoise– o si querés un poco más grande –tipo mirepoix– 2 pue-rros, 2 cebollas de verdeo y 2 zanahorias, saltealos en un sartén profundo, cocinalos hasta que ablanden, sa-lalos y reservalos. A continuación, en el mismo sartén, ponés aceite de oliva y una cucharada de manteca, escurrís la carne, reservás la marinada, pasás los cubos por harina, los sacudís para eliminar el excedente y los sellás en la sartén a fuego vivo. Cuando notás que los cubos de carne se doraron agregás la marinada, coci-nás hasta eliminar los alcoholes, agregás las verduras salteadas, cubrís abundantemente con el caldo y co-cinás tapado y a fuego bajo durante 30 minutos. Por último salteás –cada 2 comensales– 1 tira gruesa de panceta y 4 champiñones cortados en cuartos longi-tudinalmente, salpimentás el salteado y se lo agregás a la preparación sobre el final. Podés servir la cazuela sola o con la guarnición de tu agrado.

Lo que necesitás para la ternera a la Bourguignon: 300 gr por persona de ojo de bife, bola de lomo u otra pulpa / 4 dientes de ajo / 3 zanahorias / 3 puerros / 3 cebollas de verdeo / 1 cebolla / vino tinto / pance-ta / champiñones / harina / aceite de oliva / manteca / tomillo fresco / perejil / sal y pimienta negra

Cazuela de pollo a la sidra

A la hora de elaborar esta cazuela vas a empezar por cortar en cubos –de 3 cm por 3 cm aproximada-mente– 2 pechugas grandes de pollo y vas a saltear los cubos en un sartén profundo con un buen chorro de aceite de oliva y 1 cucharada sopera de manteca; durante el salteado los salpimentás y una vez dora-dos los reservás. A continuación, en el mismo sartén y agregando otro poco de aceite de oliva y manteca, salteás 2 cebollas moradas, 1 puerro, 2 cebollas de verdeo, 2 zanahorias, ½ morrón rojo, 2 dientes de ajo, 1 manzana verde y 2 tomates peritas (que vas a agregar al final de la cocción) todo bien picadito en brunoise. Una vez trasparentadas y/o bien cocidas las verduras del salteado salpimentás a tu gusto, agre-gás un puñado de hojas de salvia fresca, pimentón del bueno, 1 cucharada de extracto de tomate e in-corporás los cubos de pollo que habías reservado. Acto seguido cubrís la preparación con sidra y la co-cinás a fuego medio –tirando a fuerte– hasta que los líquidos se reduzcan un poco, pero cuidando que no se evaporen del todo, así la cazuela queda bien jugo-sa y podés disfrutar de mojar el pancito. Esta cazuela de pollo a la sidra la podés servir sola o acompañada con la guarnición de tu gusto. En mi caso prefiero acompañarla con batatas fritas o en rodajas al vapor.

Lo que necesitás para la Cazuela de pollo a la si-dra: 2 pechugas de pollo / 2 cebollas moradas / 1 puerro / 2 cebollas de verdeo / 2 zanahorias / ½ morrón rojo / 2 dientes de ajo / 1 manzana verde / 2 tomates peritas / salvia fresca / pimentón / extracto de tomate / sidra / batatas / aceite de oliva / mante-ca / sal y pimienta negra

Page 39: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

37Costumbres del Sabor y del Saber

Palabras de sobremesa:

“Las aventuras llegan,

pero no puntualmente.”

El sabayón es una crema de tradición italiana de larga historia. Dados los lazos que unen a Italia con nuestro país en Argentina se hizo muy popu-lar. Originalmente se elaboraba con yemas crudas pero con el tiempo comenzó a cocinárselas a baño maría. Actualmente hay muchísimas variantes del sabayón clásico –que se elabora con vino Marsala– tanto para recetas dulces como saladas. En este caso, para acompañar una buena copa de frutillas frescas, te propongo hacerlo con sidra en lugar de utilizar vinos generosos. Para preparar este postre tenés que sacarle los cabos a 1 kilo de frutillas, la-varlas bien con agua fría, cortarlas al medio, poner-las en un recipiente, cubrirlas con jugo de naranjas recién exprimidas y llevarlas a la heladera durante al menos 1 hora. Por otro lado, en un bowl de acero inoxidable ponés las yemas de 3 huevos, 3 cucha-radas soperas de azúcar y 100 cc de sidra de man-zana. A continuación llevás la preparación a fuego muy bajo batiendo con batidor de alambre todo el

tiempo. Es muy importante que las yemas no se co-cinen, solo se emulsionen y de paso se pasteuricen, si dudás retirá del fuego y seguí batiendo hasta que baje un poco la temperatura y, de ser necesario vol-vés al fuego hasta obtener un punto firme. También, si te da miedo hacerlo a fuego directo, lo podés hacer a baño maría fijándote de que el agua del baño no supere los 50-60º C, porque de lo contra-rio las yemas se cocinarán y se granularán. Una vez obtenido el punto deseado distribuís las frutillas en copas, las regás con un poco del jugo de naranjas, colocás encima el sabayón en caliente y espolvo-reás el postre con lo que sea de tu agrado: canela, cacao, merengue, galletas picadas, etc.

Lo que necesitás para las frutillas con saba-yón “generoso” de manzanas: 1 kilo de frutillas / jugo de naranjas / 3 huevos / 3 cucharadas sope-ras de azúcar / 100 cc de sidra de manzanas / ca-nela, cacao, merengue, galletas picadas (opcional)

Edward M. forster

(1879-1970)

frutillas con sabayón “generoso” de manzanas

Page 40: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

38 Costumbres del Sabor y del Saber

Para preparar estos ñoquis de papa y maíz libres de gluten –con salsa filetto– pelen, laven, trocen y hiervan ½ kilo de papas y una vez que estén cocidas hagan un puré con las papas aún calientes. A continuación agreguen sal, 1 cucha-rada de aceite de maíz, 30 gr de manteca y 100 gr de queso blanco. Mezclen bien todos los in-gredientes, incorporen 1 huevo batido y acto se-guido 250 gr de almidón de maíz; todo esto diná-micamente para que la preparación se mantenga calentita. Llegados a este punto dejan reposar la masa para que se absorba y empiece a enfriarse. Transcurrida ½ hora le agregan de a poco otros 250 gr de almidón de maíz y amasan hasta ob-tener la consistencia deseada. Obtenido el punto forman los típicos rollitos, cortan los ñoquis a su gusto, les dan la forma que deseen y ya estarán listos para hervirlos en abundante agua con sal, hasta que suban y floten en el agua hirviendo un ratito antes de escurrirlos y pasarlos a una fuente con manteca cortada en trocitos. Para la salsa filetto piquen bien pero bien chiquito 3 ce-bollas medianas, 3 dientes de ajo, 5 o 6 hojas de

albahaca y 800 gr de tomates perita, mantengan todo por separado y en un sartén con aceite de oliva caliente rehoguen el ajo y la cebolla hasta que esta última se transparente completamente. En ese momento agreguen los trozos de toma-te perita y 2 o 3 hojas de laurel. Cuando la salsa rompa el hervor revuelvan unos minutos e incor-poren 1 cucharada de azúcar y medio vaso de agua. Por último agreguen la albahaca picada, orégano y sal a gusto y dejen cocinar la prepara-ción a fuego lento durante al menos 10 minutos. Les recomiendo que tengan lista la salsa antes de ponerse a hacer los ñoquis, para que cuando los terminen puedan hervirlos inmediatamente y servirlos con el filetto casero y con abundante queso parmesano rallado.

Lo que necesitan para los Ñoquis de papa y maíz sin tacc: 500 gr de almidón de maíz / 500 gr de papas / 30 gr de manteca / 100 gr de queso blanco / 1 huevo / 800 gr de tomate perita / 3 ce-bollas / azúcar / albahaca / orégano / ajo / acei-te de maíz / aceite de oliva / hojas de laurel / sal

Ñoquis de papa y maíz sin taccPor Irene Enriqueta Peralta

ASEGURAtE QUE toDoS LoS PRoDUCtoS EStÉN EfECtIVAMENtE LIBRES DE GLUtEN Y SEAN CoNfIABLES

Page 41: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

39Cartas de Papel

Queridos amigos y amigas: No se olviden que pueden disfrutar de Revista TODO en versión digital visitando nuestra página

www.supertodo.com.ar

Amigos de la Revista toDo: Luego de 7 años de trabajo y, habiendo versionado con nuestro estilo, a los Beatles –“De los Andes a los Beatles” Volumen I y II en los años 2000 y 2007– y a Antonio Vivaldi –“De los Andes a Vivaldi – Las cuatro estaciones” en 2013– con el grupo LA FRAGUA presentamos nuestro nuevo trabajo discográfico. En este disco hemos adaptado a ritmos folclóricos argentinos temas clásicos del rock internacional interpretados en quenas, charangos, bombos, sikus, sumados a instrumentos típicos del universo rockero. Un verdadero choque de planetas entre el mundo del rock y el folklore. El nuevo trabajo incluye temas de Led Zeppelin –“Escalera al cielo” en ritmo de baguala y marcha andina–; Deep Purple –“Humo sobre el agua” con aire de chacarera–; Yes –“And you and I” en ritmo de huayno–; Emerson, Lake & Palmer; Queen; Pink Floyd –“Is there anybody out there” de “The Wall” en ritmo de milonga–; King Crimson; Rolling Stones; Creedence; AC DC y Eric Clapton, entre otros. El disco, que fue editado en forma independiente, está disponible para descar-ga digital en formato MP3 y CD tradicional a través del sitio oficial del grupo www.lafragua.com.ar o llamando al 294 154 903240. Desde ya agradecemos la difusión y ¡muchas gracias!

Alejandro fatur

Equipo de Revista toDo: Hola, buenas tardes, mi nombre es Rubén Rodríguez, soy vecino de la localidad de El Bolsón. Siempre leo la Revista del Supermercado Todo que me resulta muy intere-sante por su contenido y edición. Como yo me dedico a la talla, la escultura y artesanía en made-ra quería consultarles si les puede interesar mi trabajo y mi trayectoria. Hace más de treinta años que estoy dedicado a la madera, he obtenido premios nacionales e internacionales y varias de mis piezas son parte del patrimonio de museos como el Museo de Arte Popular José Hernández y también del Fondo Nacional de las Artes. A lo que me dedico, muy especialmente, es a la talla de escenas costumbristas como por ejemplo almacenes de campo, ranchos, representaciones de ta-lleres, etc. Viendo el perfil de la revista creo podría ser interesante que mi trabajo pueda ser mos-trado ahí. O mi taller, mi trayectoria. Si es necesario les puedo enviar un currículum. Les adjunto un par de fotos para que puedan observar lo que hago. Espero les interese. Y si no son ustedes los que definen el contenido de la edición de la revista les agradecería me den el contacto adonde escribir. Gracias les envío un abrazo.

Rubén Rodríguez

Gente de Revista toDo: les escribo para saludarlos y desearles un 2021 mejor que el 2020 que nos tocó, en el que muchos despedimos seres queridos y tuvimos que adaptarnos repentinamen-te a muchas cosas también. Ojalá este año vayamos mejorando las cosas para estar más en paz. Bendiciones para las familias de ustedes y sus lectores y gracias por la hermosa revista que rega-lan, siempre con esperanza y muchos colores para alegrarnos la vida. Qué el señor los bendiga.

Pastor Soto

Page 42: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

40 Cartas de Papel

La Página de Chirulo

Page 43: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara

[email protected](0294) 15 441 2530 | 15 441 2594

En cualquier aventura editorial te acompañamos en el camino

Ediciones Académicas y Literarias

Publicaciones InstitucionalesRevistas y Ediciones Especiales

Guías, Anuarios, Catálogos

Page 44: Bariloche - Patagonia / Distribución gratuita · 2021. 3. 30. · Claves del pasado Por Leonardo Calarota Salud, Ciencia y Conciencia Pág. 8 La estepa también florece Por Sara