atlas. población y agricultura familiar en la región cuyo - inta cipaf

48

Upload: inta-cipaf

Post on 06-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el presente trabajo se le brinda al lector información construida con énfasis en aspectos cartográficos sobre la base de los datos que brindan el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV) y el Censo Nacional Agropecuario (CNA), cuyas últimas ediciones disponibles corresponden a los años 2001 y 2002, respectivamente.

TRANSCRIPT

Page 1: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF
Page 2: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

COLECCIÓN AGRICULTURA FAMILIAR - 09ATLAS. Población y Agricultura Familiar en la Región CUYO / Caracterización

AE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

UNIDADES PARTICIPANTES:CIPAFIPAF Región CuyoEEA MendozaEEA La ConsultaAER La Consulta

CIPAF - Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura FamiliarTE: +54 11 4339 0600 interno 5184www.inta.gov.ar/[email protected] 460 (C1098AAJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

INTAEdiciones INTAArgentina - Mayo de 2012

Se autoriza su reproducción total o parcial citando la fuente.

ATLASPoblación y Agricultura Familiar en la Región CUYO

Fecha de catalogación: 30/08/2012

Atlas población y agricultura familiar en la región Cuyo : caracterización / María Cad ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Ediciones INTA, 2012. E-Book.

ISBN 978-987-679-155-7

1. Agricultura Familiar. 2. Agricultura. 3. ‘Producción. I. Cad, María CDD 630

Page 3: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

3

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

PresidenteIng. Agr. Carlos Casamiquela

VicepresidenteIng. Agr. Francisco Anglesio

Director NacionalIng. Agr. Eliseo Monti

Director CIPAFIng. Agr. (MsC) José Catalano

Director (Int.) IPAF Región CUYOIng. Agr. Alfredo Romano

Director (Int.) IPAF Región NEADra. Gladis Contreras

Director IPAF Región NOAMed. Vet. Damián Alcoba

Director IPAF Región PAMPEANADr. Gustavo Tito

Director IPAF Región PATAGONIADr. Marcelo Pérez Centeno

Coordinación EditorialLic. Claudia Palioff - CIPAFLic. Cora Gornitzky - IPAF Región Pampeana

EdiciónLic. Claudia Palioff Nosal

Diseño GráficoVerónica HerediaEdgardo Kevorkian

Corrección y EstiloLic. Diana Gamarnik

FotografíaFECOAGROIPAF Región CuyoBanco de Imágenes del CIPAF

Page 4: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF
Page 5: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

5

ATLASPoblación y Agricultura Familiar en la Región CUYO

referencias

AutoresGeógrafa María Cad1

Geográfa Mariana Lipori2

Lic. Emiliano Dibella3

Lic. (MsC) Daniela Mathey4

Ing. Agr. Daniel Pizzolato5

Ing. Agr. Alfredo L. Romano6

Ing. Ftal. (Mg) Diego Ramilo7

Coordinación SIG e imágenes satelitalesNéstor Barrionuevo8

1 Profesional independiente.2 Profesional independiente.3 IPAF Región Cuyo - CIPAF - INTA.4 EEA Mendoza - CR Mendoza San Juan - INTA.5 AER La Consulta, EEA La Consulta - CR Mendoza San Juan - INTA. 6 IPAF Región Cuyo - CIPAF - INTA.7 CIPAF - INTA. 8 Instituto de Clima y Agua - Castelar - INTA.

“Se agradece la colaboración de la Ing. Agr. Maiti Van den Bosch (EEA Mendoza. INTA) en la interpretación de los datos de los Censos.”

Page 6: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

ATLASPoblación y Agricultura Familiar en la región CUYO

Page 7: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

PRÓLOGO ����������������������������������������������������������������������� 9

INTRODUCCIÓN �����������������������������������������������������������������10

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN CUYO �������������������������������11Mapa N° 1. División Política ������������������������������������������������������12Mapa N° 2. Población rural y urbana ����������������������������������������������13Mapa N° 3. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ���������������������������������14Mapa N° 4. Población descendiente de indígenas ����������������������������������15Mapa N° 5. Población activa y ramas de la actividad agropecuaria �������������������16Mapa N° 6. Trabajadores con remuneración ���������������������������������������17Mapa N° 7. Empleadores ���������������������������������������������������������18Mapa N° 8. Trabajadores por cuenta propia ���������������������������������������19Mapa N° 9. Trabajadores familiares sin remuneración fija ���������������������������20Mapa N° 10 a. Avance de la urbanización en el Oasis Norte de Mendoza �������������21Mapa N° 10 b. Avance de la frontera agropecuaria ���������������������������������22

CARACTERÍSTICAS DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA FAMILIAR DE LA REGIÓN CUYO ���23Mapa N° 11. Distribución de la Agricultura Familiar ��������������������������������24Mapa N° 12 a. Agricultores Familiares - tipo 1 ��������������������������������������25Mapa N° 12 b. Agricultores Familiares - tipo 2 ��������������������������������������26Mapa N° 12 c. Agricultores Familiares - tipo 3 ��������������������������������������27Mapa N° 13. Distribución general de No Pequeños Productores ���������������������28Mapa N° 14. Distribución de la superficie ocupada por la Agricultura Familiar ��������29Mapa N° 15. Tenencia de maquinaria ���������������������������������������������30

Page 8: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

PRODUCCIONES PECUARIAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA REGIÓN CUYO ����31Mapa N° 16 a. Producción de bovinos ���������������������������������������������32Mapa N° 16 b. Producción de ovinos ����������������������������������������������33Mapa N° 16 c. Producción de caprinos ���������������������������������������������34Mapa N° 16 d. Producción avícola ������������������������������������������������35Mapa N° 16 e. Producción porcina ������������������������������������������������36Mapa N° 16 f. Producción apícola �������������������������������������������������37

PRODUCCIONES AGRÍCOLAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA REGIÓN CUYO ���38Mapa N° 17 a. Producción de cultivos extensivos �����������������������������������39Mapa N° 17 b. Producción de horticultura a campo ��������������������������������40Mapa N° 17 c. Producción de hortalizas, flores y viveros bajo cubierta ���������������41Mapa N° 17 d. Producción de forestales �������������������������������������������42Mapa N° 17 e. Producción de frutales ���������������������������������������������43

GLOSARIO DE TÉRMINOS ��������������������������������������������������������44

BIBLIOGRAFÍA ������������������������������������������������������������������45

Page 9: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

9

PRÓLOGO

La situación de la Agricultura Familiar (AF) tiene una gran repercusión y trascendencia en el mundo actual, tanto para la academia, las políticas públicas implementadas para el sector en los distintos paí-ses, como para los organismos internacionales de financiamiento. Muestra de esto, es la decisión de la Naciones Unidas para declarar el 2014 como el año Internacional de la Agricultura Familiar. Su impor-tancia radica en que 3 billones de personas en el mundo viven en el medio rural, 2,5 billones son los trabajadores ligados a las actividades rurales, y el 75 % de la población con hambre pertenecen a la AF (FAO Brasil, 2011).

La agricultura familiar en América Latina y el Caribe representa el 80% de las unidades productivas a pequeña escala, quienes son responsables del 40% de la producción de alimentos (Buzzetti, G. IICA México).

En los países integrantes del Cono Sur, investigaciones recientes demuestran la importancia numérica del sector, en donde las unidades productivas de la AF en la región ascienden a 4.975.000 representando el 84% del total de las explotaciones existentes (Barril García, A; Almada Chávez, F; 2007).

En este contexto de visibilización creciente del sector a nivel regional, la situación de la agricultura familiar esta siendo asumida por gran parte de los países latinoamericanos mediante la implementación de políticas de Estado activas y diferenciadas.

En Brasil se crea el Programa Nacional de Fortalecimiento da Agricultura Familiar- PRONAF-, Programa de Garantía de Precios de la Agricultura Familiar –PGPAF, ó el programa Seguro de la Agricultura Familiar –SEAF- entre otros. Paraguay lanza el Plan Nacional de Agricultura Familiar y el Programa de Fomento de Producción de Alimentos de la Agricultura Familiar; en la misma dirección se ponen en funcionamiento estructuras públicas, como en el caso de Uruguay quien crea en el año 2005 la Dirección Nacional de Desarrollo Rural en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En el caso de nuestro país, se eleva el status de Subsecretaría a Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En el caso de las estructuras descentralizadas de I&D como es el INTA, la creación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) y sus cinco insti-tutos de Investigación para la Agricultura Familiar (IPAF) localizados en las grandes regiones del país (NEA, NOA, Pampeana, Cuyo y Patagonia), son parte de esta realidad superadora.

En al ámbito de la REAF MERCOSUR, la resolución GCM N° 25/07 o más conocida como ley de la Agricultura Familiar del MERCOSUR, establece criterios mínimos de identificación y caracterización de la AF en nuestros países, reconociendo a la misma como un segmento económico diferenciado, para la implementación de políticas públicas de desarrollo rural.

Sin dudas, la AF es estratégico como sector en el desarrollo de los países.

Generar conocimiento, visibilizarlos, trabajar en conjunto con los productores para generar políticas públicas en torno a la soberanía alimentaria, el acceso y uso de los recursos naturales, es uno de los desafíos que hemos asumido como Estado para solucionar los problemas históricos no resueltos.

Ing. Guillermo MartiniSubsecretario de Agricultura Familiar - MAGyP

Ing. Agr. (MsC) José CatalanoDirector CIPAF - INTA

Page 10: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

10

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se le brinda al lector información construida con énfasis en aspectos cartográficos sobre la base de los datos que brindan el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV) y el Censo Nacional Agropecuario (CNA), cuyas últimas ediciones disponibles corresponden a los años 2001 y 2002, respectivamente.La sección referida al CNA 2002 se basa en el procesamiento efectuado por Obschatko, Foti y Román (2007), Los Pequeños Productores en la República Argentina. Importancia en la producción agro-pecuaria y en el empleo, en base al Censo Nacional Agropecuario 2002, realizado por la Dirección de Desarrollo Agropecuario/PROINDER, IICA; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, en el año 2006. Allí se identifican las Explotaciones Agropecuarias (EAP) de Pequeños Productores (PP) que representan el 66 % del total de las EAPs del país, y aportan cerca del 20 % del valor total de la producción agropecuaria. Los mapas que aquí se incluyen presentan características económicas y sociales de la población y EAPs de la Región Cuyo con la finalidad de contribuir a hacer visibles a los actores que conforman la Agricultura Familiar (AF).El trabajo se divide en dos partes. En la primera se tratan las dimensiones poblacionales, partiendo de la ubicación de la población, el índice de pobreza estructural, la población económicamente activa ocupada en la rama agropecuaria, así como su desglose en las categorías que componen esa ocupación. Se incluyen aquí algunas imágenes que permiten dimensionar el proceso de avance de la frontera agrí-cola en algunas regiones. En la segunda parte se presentan imágenes de la composición y la distribución de la Agricultura Familiar en Cuyo y su participación en la producción agropecuaria de la región.Este trabajo forma parte de un proyecto nacional destinado a caracterizar a la AF en Argentina (AEES 1733), en el que participan el CIPAF, sus Institutos y otras unidades del INTA interesadas en la proble-mática de la Agricultura Familiar.

Page 11: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

11

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN CUYOCaracterísticas generales de laRegión

CUYO

Page 12: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

12

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Mapa N° 1. División Política

Fuente: Elaboración en base a datos del Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas - INDEC – 2001

Este mapa muestra la división político-admi-nistrativa del territorio por provincias y por departa-mentos. Históricamente la región estuvo confor-mada por las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan, a las que se ha incorporado recien-temente La Rioja. En el Gran Mendoza y Gran San Juan las unidades políticas son de menor superficie. Por este motivo, en algunos mapas de esta publicación se realiza un acercamiento a dicho sector para observar en detalle lo que allí ocurre con las variables que se han representado. Esta región posee solo límites interna-cionales con la República de Chile, los cuales son topográficos y están esta-blecidos de manera natural por la línea divisoria de aguas que une las cumbres más elevadas desde la cordillera de los Andes. El territorio del Nuevo Cuyo abarca distintas zonas agroeconómicas9 como los oasis cuyanos (San Juan y Mendoza), monte árido (suroeste de La Rioja, noreste de San Juan, San Luis y suroeste de Mendoza), y valles del NOA (noroeste de La Rioja). Se trata de provincias con cordones monta-ñosos, clima árido y semiárido, con vegetación de monte y altoandina.

9 El criterio de regionalización agroeconómica utilizado en ese trabajo se basa en criterios geográficos, agroproductivos y jurisdiccionales del trabajo de Obschatko, Foti, Román (2007).

Page 13: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

13

Mapa N° 2. Población rural y urbana

Fuente: Elaboración en base a datos del Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas - INDEC – 2001

En este mapa se combinan dos compo-nentes. En primer lugar, el fondo de la imagen da cuenta de la pobla-ción total por departa-mentos. Aquellos con color más oscuro son los que más pobla-ción contienen, entre los que se destacan los departamentos del Gran Mendoza, el sur de Mendoza, el Gran San Juan, y las capitales de San Luis y La Rioja. En segundo lugar, el mapa se complementa con gráficos de torta que indican la proporción departa-mental de urbanidad/ruralidad, según si los conglomerados pobla-cionales superan o no los 2.000 habitantes. Puede observarse que en los depar-tamentos con mayor cantidad de habitantes la población tiende a agruparse en centros urbanos. Se destaca el predominio de población rural sobre la urbana en el centro-oeste y en algunos departamentos del norte de La Rioja; los departa-mentos de 9 de Julio, San Martín, y norte de San Juan; centro-norte y sur de San Luis; Lavalle y Tupungato en Mendoza.

Page 14: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

14

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Mapa N° 3. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Fuente: Elaboración en base a datos del Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas - INDEC – 2001

Este mapa permite consi-derar las condiciones de pobreza estructural de la población de Cuyo a través de uno de sus indicadores, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en términos proporcionales a escala departamental. La población con NBI es aquella que vive en hogares que presentan, al menos, una de las siguientes condiciones de privación: hacinamiento, vivienda incon-veniente, condiciones sanita-rias insuficientes (baño sin retrete), falta de asistencia escolar y falta de capacidad de subsistencia económica. En general Cuyo presenta, según los datos del Censo del año 2001, valores cercanos al promedio nacional de 17,7 % de su población con NBI. De las cuatro provincias que conforman la región, Mendoza presenta menores porcentajes de población con NBI (15,4 %). La Rioja, en promedio, supera a todas las demás con el 20,4 % de su población con NBI. No obstante, la situación más grave se encuentra en la provincia de San Luis en los departamentos de Belgrano y Libertador General San Martín, con valores superiores al 40 %, junto con el departamento General San Martín de La Rioja. El segundo lugar con alta incidencia de NBI (32 % - 39 %) lo ocupan los departamentos de Lavalle en Mendoza, 25 de Mayo y Valle Fértil en San Juan, y la zona suroeste de La Rioja.

Page 15: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

15

Mapa N° 4. Población descendiente de indígenas

Fuente: Elaboración en base a datos del Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas - INDEC – 2001

La Encuesta Comple-mentaria de Pueblos Indí-genas 2004-2005 (ECPI) del INDEC, relevó, en el ámbito nacional, 600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descen-dientes en primera genera-ción de pueblos indígenas.En la Región Cuyo se regis-traron como pertenecientes y/o descendientes del pueblo huarpe 12.710 personas, las que representan el 87 % del total de descen-dientes de esta comu-nidad a nivel nacional. Respecto a su residencia, el 73,2 %10 de esta población habita en áreas urbanas.

10 Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), “Información estadística. Información extraída de la encuesta complementaria de pueblos indígenas”. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. [On line] Disponible:<http://www.mapasderecursos.org.ar/archivos_biblioteca/1318188139_6.InformacionEstadistica.pdf> (consulta 16-12-2011).

Page 16: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

16

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Mapa N° 5. Población activa y ramas de la actividad agropecuaria

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas - INDEC – 2001

En este mapa puede obser-varse cómo se distribuye en el territorio, en términos relativos, la población agropecuaria en Cuyo. Se trata de aquella parte de la población económi-camente activa (PEA)11 que se encuentra inserta en la Rama de Actividad Económica “A”: agricultura, silvicultura, caza y pesca. Esta información puede ser utilizada como una aproxima-ción a la importancia de las actividades agropecuarias en la región.En la imagen se puede apreciar que en las provin-cias de Mendoza y San Juan son numerosos los departamentos en donde la población agropecuaria tiene una importancia relativa alta (mayor al 37 %). La población agropecuaria, dedicada tradicional-mente al cultivo de la vid, se concentra en áreas con disponibilidad histórica de agua de riego (ríos, sistema de embalses, red de riego imper-meabilizada). En San Luis, la PEA agropecuaria se concentra en el sur y el norte, mientras que en La Rioja presenta una menor importancia relativa.

11 La PEA comprende a la población de 14 o más años que, en el período de referencia adoptado por el censo, estuvo ocupada o desocupada.

Page 17: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

17

Mapa N° 6. Trabajadores con remuneración

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas - INDEC – 2001

En este mapa se muestra la distribución de trabaja-dores agropecuarios con remuneración, pudiendo ser obreros asalariados como así también trabajadores familiares que reciben una retribución a cambio12. Como puede observarse en algunas provincias de Cuyo, esta categoría tiene una importancia destacada, como por ejemplo en el caso de San Juan, donde en la mayor parte de los depar-tamentos representa más del 70% de la población. Una situación similar puede observarse en el norte de Mendoza, sur y centro de San Luis y algunos departa-mentos del norte de La Rioja. Los asalariados rurales son importantes sobre todo en zonas donde se desarrollan producciones regionales de rele-vancia económica, como la vitivi-nicultura en Mendoza y San Juan, acti-vidad caracterizada por el empleo de mano de obra intensiva, y por lo general de forma estacional.

12 Las categorías ocupacionales contempladas en el CNPHyV 2001 son cuatro (INDEC, 2001): Obrero o empleado: es la persona que trabaja en relación de dependencia con un patrón, empresa u organismo estatal. Se considera también como obrero o empleado al trabajador del servicio doméstico y al trabajador ad honórem. Patrón: es la persona que, siendo única dueña o socia de la empresa, aporta los instrumentos, maquinarias, instalaciones necesarias o capital, establece las condiciones organizativas del trabajo y emplea como mínimo a una persona asalariada, es decir, tiene obreros o empleados. Trabajador por cuenta propia: es la persona que, siendo única dueña o socia de la empresa, aporta los instrumentos, maquinarias, instalaciones necesarias o capital, desarrollando su actividad sin contratar a ninguna otra persona. Trabajador familiar: persona que realiza frecuentemente tareas de ayuda en la actividad de un familiar. Se distingue según reciban o no remuneración.

Page 18: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

18

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Mapa N° 7. Empleadores

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas - INDEC – 2001

En el Mapa Nº 7 se describe la disposición espacial de los emplea-dores (patrones) dentro de la rama de la agricultura. Lo primero que se observa es que su presencia es baja en la mayoría de los departa-mentos, por debajo del 3,2 % en San Juan, por ejemplo. El porcentaje de esta cate-goría es relativamente más alto en la mayor parte de los departamentos de Mendoza, norte y centro-este de San Luis y sur-oeste de La Rioja. Las capi-tales de Mendoza y San Juan presentan mayor concentración de esta categoría (entre 16 % y 31 %), ya que es muy frecuente que el lugar de residencia de los propietarios sean estos centros urbanos y no las EAPs.

Page 19: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

19

Mapa N° 8. Trabajadores por cuenta propia

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas - INDEC – 2001

La categoría de trabajadores por cuenta propia agrupa a distintos tipos de traba-jadores que por defini-ción no contratan trabajo asalariado y no venden sistemática y perma-nentemente su fuerza de trabajo. Esta categoría ocupacional junto con la de trabajadores familiares se utilizan como principal aproximación para identificar a la Agricultura Familiar a partir del CNPHyV.La primera consideración que surge del mapa es la importancia que tiene esta categoría en Cuyo, donde se destacan la provincia de La Rioja, el norte de San Juan y San Luis, el este y suroeste de Mendoza. Se observa que los trabajadores por cuenta propia registran menor peso relativo en los departamentos de mayor dinámica económica, donde predo-minan los trabajadores con remuneración tal como se observa en la mayoría de los departamentos de San Juan y centro de Mendoza (Mapa Nº 6).

Page 20: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

20

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Mapa N° 9. Trabajadores familiares sin remuneración fija

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Poblaciones y Viviendas - INDEC – 2001

Esta categoría incluye a personas que realizan tareas regulares de ayuda en la actividad económica familiar, sin retribución fija. Se destacan en el norte, centro-este de la provincia de La Rioja y en el depar-tamento Rosario Vera Peñaloza; norte de San Juan; Libertador General San Martín en San Luis y Malargüe en Mendoza, con porcentajes entre el 15 % y el 24 %. De la misma manera que en el caso de los cuentapropistas, esta categoría registra valores menores (por debajo del 5 %) en zonas de mayor actividad económica y con mejores condiciones de desarrollo en las relaciones asalariadas.

Page 21: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

21

Mapa N° 10 a. Avance de la urbanización en el Oasis Norte de Mendoza

Fuente: Imágenes del Satélite Landsat- INTA (2010)

Entre los cambios más impor-tantes en el agro de la región se destaca el avance de la urbaniza-ción sobre las tierras de cultivo. En el presente mapa se observa la evolución de los últimos 35 años de la mancha urbana del Gran Mendoza en su sector este, que corresponde a los departamentos de Guaymallén y Maipú. La mancha urbana, de color claro (de gris a verde agua), destaca sobre el rojo de los cultivos.Según Furlani y Gutiérrez (2004), entre 1971-2000, los principales agentes promotores de la urbanización (Instituto Provincial de la Vivienda y Banco Hipotecario) cons-truyeron 554 barrios sin más patrón de referencia para el ordenamiento territorial que los principales ejes de circu-lación vial. Con este avance, aparecieron usos no agrícolas de la red de riego, lo que generó conflictos en las organizaciones de usuarios de la red y contaminación de canales de riego con desechos urbanos que dificultan la distribución del agua, entre los problemas más importantes. De esta manera se desarticuló y deterioró la red de riego, elemento que determina la existencia de los oasis y el potencial productivo de la región. En corto tiempo se registró un notable retroceso de la agricultura, las tierras abandonadas se ocuparon para uso residencial de modo vertigi-noso, anárquico y discontinuo “esterilizando” el ámbito agrario y originando un tejido urbano laxo. En un período de 30 años (1971-2000), el Gran Mendoza manifestó una disminución de la superficie culti-vada de más de 15.000 hectáreas, que afectó fundamentalmente viñedos. Cabe destacar que en los últimos años ha recibido gran impulso la modalidad residencial representada por barrios cerrados exclusivos para grupos sociales con alto poder adquisitivo, que han agudizado el proceso.

Page 22: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

22

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Mapa N° 10 b. Avance de la frontera agropecuaria

Fuente: Imágenes del Satélite Landsat- INTA (2010)

En este mapa se observa la evolución de los últimos 35 años del área de cultivo irri-gado (en color rojo) en el Valle de Uco, Mendoza.El Valle de Uco es un claro ejemplo de la internacionali-zación del capital y sus conse-cuencias territoriales, sociales y ambientales. A partir de 1997, ingresan importantes inversiones extran-jeras mediante tres modali-dades: asociación con empresas locales, compra de firmas, o implementación de emprendi-mientos totalmente nuevos. Se trata de una zona que posee una aptitud excep-cional para la producción de uvas finas de vinificar (suelos pedregosos muy permea-bles, amplitud térmica anual y diaria, y disponibi-lidad de agua subterránea). Estas inversiones se asientan sobre el pedemonte –cuya topografía fue la limitante histórica de la ocupación agrícola tradicional–, que necesitaba previamente de tierras niveladas para incorporar los cultivos. Así se lograron superar los problemas del manejo de las pendientes con fuertes inversiones en tecnología (riego presurizado/perfo-raciones). Esta proliferación de pozos pone en riesgo el agua de surgentes con las que riegan productores familiares de la zona baja del Valle, donde ya existe disminución en las erogaciones de estas fuentes de agua. A la vez, el cultivo en zonas de alta pendiente, desprovistas de su vegetación natural y sin una sistematización adecuada de los suelos, modifica la capacidad de infiltración natural de los mismos, lo que podría favorecer la ocurrencia de escorrentías y los riesgos de aluviones e inundaciones en zonas bajas del Valle de Uco 13, a partir de tormentas de elevada intensidad como las que ocurren en la tempo-rada estival de la región.

13 Fuentes: Furlani y Gutiérrez (2004) y Pizzolato (2011).

Page 23: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

23

CARACTERÍSTICAS DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA FAMILIAR DE LA RE-GIÓN CUYO

Características de la pequeña agricultura familiar en la

RegiónCUYO

Page 24: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

24

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Mapa N° 11. Distribución de la Agricultura Familiar

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

En este mapa se observa, en los colores de fondo, la propor-ción de EAPs14 de Pequeños Productores (PP)15 sobre la totalidad de EAPs regis-tradas por departamento. Por otro lado, también se puede ver la cantidad de EAPs de Agricultores Familiares (AF) en términos absolutos, representados por medio de puntos (30 EAPs de AF por cada punto). En la región, el 55 % de las EAPs corresponden a la Agricultura Familiar. La provincia de La Rioja se destaca particularmente ya que, en la mayor parte de su territorio, los agricultores familiares representan más del 79 % del total de productores. Asimismo, pueden observarse altas proporciones de AF en el suroeste de Mendoza y noreste de San Luis. El resto de la región se encuentra cerca del promedio (entre 33 % y 63 %).A su vez, como se destaca a partir de la conden-sación de puntos, al este de la capital de Mendoza hay una cantidad muy importante de EAPs de AF.

14 La explotación agropecuaria es la unidad de organización de la producción, con una superficie no menor a 500 m2 dentro de los límites de una misma provincia que, independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la integren: 1) produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado; 2) tiene una dirección que asume la gestión y los riesgos de la actividad: el productor; 3) utiliza los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra en todas las parcelas que la integran. También se consideraron EAP sin límites definidos en situaciones especiales. 15 Se utiliza como aproximación a la Agricultura Familiar la definición de Pequeños Productores elaborada por Obschatko et al. (2007). Los PP son definidos como aquellos productores agropecuarios que dirigen una EAP en la que se cumplen las siguientes condiciones: a) el productor agropecuario trabaja directamente en la explotación; b) no se emplean trabajadores no familiares remunerados permanentes; c) no tiene como forma jurídica la ‘sociedad anónima’ o ‘en comandita por acciones’; d) posee una superficie total de la explotación de: hasta 1.000 hectáreas en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis; hasta 2.500 hectáreas en la provincia de La Rioja; e) posee una superficie cultivada de: hasta 500 hectáreas en la provincia de San Luis; hasta 25 hectáreas en las provincias de San Juan y Mendoza; y hasta 200 hectáreas en el resto del país; o posee hasta 500 Unidades Ganaderas en todas las provincias del país.

Page 25: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

25

Mapa N° 12 a. Agricultores Familiares - tipo 1

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

Para graficar las estratifi-caciones de la Agricultura Familiar en Cuyo, utili-zamos la tipología elabo-rada por Obschatko et al. (2007). Las autoras de dicho trabajo reconocen tres tipos de PP según su nivel de capitalización. En este mapa se presenta al pequeño productor Tipo 1, que, a pesar de la escasez rela-tiva de recursos productivos con los que cuenta (tierra y capital), se capitaliza o puede hacerlo. El color de fondo de los mapas indica la proporción de EAPs de PP del primer estrato, en relación con la totalidad de EAPs de PP a nivel departamental. También se identifica esa cantidad de EAPs de Pequeños Productores de tipo 1 en términos absolutos, representados por medio de puntos (cada punto representa 7 EAPs).Al observar el mapa en su totalidad, se puede apre-ciar que el estrato 1 tiene escasa presencia en las provincias de San Juan y La Rioja, y que aumenta su peso relativo hacia el centro-sur de Mendoza y San Luis. En las provincias de Mendoza y San Juan, el cultivo de la vid predomina como acti-vidad en este estrato de productores. En San Luis, sur de Mendoza, noreste de San Juan y sur de La Rioja, estas EAPs son mayoritariamente ganaderas (bovinos) y combinan diferentes especies de ganado menor y agricultura (Tsakoumagkos et al., 2009).

Page 26: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

26

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Mapa N° 12 b. Agricultores Familiares - tipo 2

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

Este segundo tipo de Pequeño Productor (Tipo2) se refiere a aquellos que poseen una escasez tal de recursos que no les permite la reproducción ampliada o la evolución de su explota-ción, sino apenas mantenerse en la actividad agropecuaria. Se visualiza una importante concentración de este estrato de productores familiares en el sur y oeste de Mendoza; norte y este de San Luis; sur de La Rioja y centro y sur-este de San Juan. El cultivo de la vid continúa siendo muy importante entre este tipo de productores tanto en la provincia de Mendoza como en la de San Juan, aunque una cantidad importante también se dedica a la horticultura. En San Luis, sur de Mendoza, noreste de San Juan y sur de La Rioja se mantiene la predominancia de EAPs típicamente ganaderas. En La Rioja este estrato de productores combina el cultivo del nogal y la vid (Tsakoumagkos et al., 2009).

Page 27: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

27

Mapa N° 12 c. Agricultores Familiares - tipo 3

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

Este último estrato de PP está repre-sentado por aquellos productores familiares que poseen una dota-ción de recursos que no les permite vivir en forma exclusiva de su explotación y, por lo tanto, mante-nerse en la actividad. Así, deben recurrir a otras estrategias de supervivencia, como la venta de fuerza de trabajo y la producción orientada hacia el autoconsumo. La comparación entre los mapas permite observar la manera en que se distribuyen territorial y proporcional-mente los distintos tipos de agricul-tores familiares en Cuyo. Se puede ver un gradiente creciente en cuanto a cantidad de productores desde el PP1 hasta el PP3, siendo este último absolutamente predominante. Esta situación nos indica el grado de vulnerabilidad, la descapitalización y las escasas posibilidades de desarrollo económico de estos productores que deben inevitablemente incorporarse al mercado de trabajo como asalariados para garantizar la subsistencia del grupo familiar. Se destacan las zonas norte y este de Mendoza y las provincias de La Rioja y San Juan por la alta propor-ción de este tipo de productores. Además, en términos absolutos, se observa una muy alta concentración de este estrato de productores al este de la capital mendocina. En cuanto a las producciones que realizan, el cultivo de la vid pierde importancia numérica relativa en este estrato de agricultores familiares en las provincias de Mendoza y San Juan, lo que da lugar a una gran diversificación de actividades (frutas de carozo, ajo, cebolla, tomate, lechuga y ganadería). En San Luis, sur de Mendoza, noreste de San Juan y sur de La Rioja se mantiene la preeminencia de EAPs ganaderas, pero en este caso, con majadas de menor tamaño que el estrato 2. Además, en las cuatro provincias aparece en este tipo de productores un agrupamiento de EAPs casi exclusivamente ganadero (Tsakoumagkos et al., 2009).

Page 28: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

28

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Mapa N° 13. Distribución general de No Pequeños Productores

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

Este mapa permite distinguir la distribución de las EAPs de aquellos productores agropecuarios que no pertenecen a la categoría de Agricultor Familiar, es decir, No Pequeños Productores (No PP)16 .El sombreado de fondo del mapa indica la propor-ción de EAPs de este tipo de productor en relación con la totalidad de EAPs censadas a nivel departamental. En la misma imagen, el punteado representa a esas EAPs en términos absolutos (20 EAPs de No PP por punto). En la región, las EAPs de No PP representan el 45 % del total de produc-tores, pero con una distribu-ción muy heterogénea entre las provincias. En La Rioja se registra una menor importancia en términos cuantitativos de este tipo de productores, mientras que su importancia toma relevancia en la franja central que va de noroeste a sureste de San Juan; centro-este y centro-oeste (Valle de Uco) en Mendoza; centro y sur de San Luis, donde alcanzan valores superiores al 54 % del total de productores.

16 Los No Pequeños Productores –esencialmente los productores empresariales agropecuarios o agroindustriales– llevan adelante su producción básicamente con trabajo asalariado y orientan su actividad en función de las perspectivas del mercado para lograr algún tipo de acumulación o ganancia (Obschatko et al., 2007).

Page 29: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

29

Mapa N° 14. Distribución de la superficie ocupada por la Agricultura Familiar

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

En este mapa puede observarse la proporción de la tierra disponible para fines productivos que ocupa la Agricultura Familiar –incluyendo las tres tipologías– en la Región Cuyo a nivel departamental. Este porcentaje es signifi-cativamente bajo (10 % en toda la región), si se tiene en cuenta que representaban el 55 % del total de produc-tores ( Obschatko et al., 2007). Esto pondría de mani-fiesto un alto nivel de concen-tración de la producción en la región, aunque con grandes diferencias entre las provincias, como se evidencia en el mapa. En La Rioja la AF ocupa el 22 % de la tierra disponible en promedio, superando ese valor en algunos departa-mentos, mientras que en Mendoza y San Juan este valor alcanza solo el 3 % y el 6 %, respectivamente, aunque en algunos departamentos se observa una mayor ocupación. En la provincia de San Luis los AF tienen un porcentaje de tierra cercano al promedio regional (12 %), destacándose el noreste provincial.

Page 30: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

30

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Mapa N° 15. Tenencia de maquinaria

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

En este mapa se presenta información relacio-nada con el número de tractores por departa-mento según estén o no en manos de agricultores fami-liares. Este dato puede ayudar a reflejar el nivel de capitali-zación con que operan las explotaciones de la Agricultura Familiar en Cuyo. El gráfico de barras indica la tenencia de tractores según el tipo de productor (No PP o AF), y se resaltan en rojo los de la AF. El colo-reado de fondo representa el porcentaje de AF presentes en cada departamento: los más oscuros son aquellos con mayor peso relativo de pequeños productores.Podemos observar que en la provincia de Mendoza se concentra un gran número de trac-tores en casi todo el territorio, los cuales, en su mayoría, se encuentran en EAPs de agricultores no familiares. En la provincia de San Juan se da una situación similar en cuanto a su distribución y tenencia, pero con menor cantidad de tractores. En las provincias de San Luis y La Rioja la cantidad de tractores es relativamente baja, dado que existe una distribución de maquinaria más equilibrada entre productores familiares y no familiares.

Page 31: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

31

PRODUCCIONES PECUARIAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA RE-GIÓN CUYO

Una de las estrategias de subsistencia de los agricultores familiares está dada por la diversificación productiva en cada explotación agropecuaria. En la región de cuyo gran parte de los agricultores familiares poseen, en sus sistemas productivos, animales de granja con distinto nivel de importancia según las posibilidades que ofrece el ambiente, los recursos económicos y humanos del productor, que le aportan importantes elementos de subsistencia y soberanía alimentaria.De ahí nuestro interés en hacer un capítulo especial referido a estas pequeñas y significativas producciones para la familia rural.Varían según su ubicación geográfica: bovinos para carne, leche y sus derivados (elaboración de quesos en el ámbito familiar), cerdos (producción de chacinados), gallinas (carne y huevos), conejos (carne y cueros), cabras (carne, leche y cueros), ovejas (carne, leche, lanas y cuero), equinos (como medio de transporte y herramienta de trabajo), colmenas (miel y otros productos) y además, la producción de estiércol que comercializan como abono orgánico en las zonas agrícolas bajo riego. Los siguientes mapas representan la proporción de cabezas de ganado bovino, caprino, ovino, porcino y avícola, como así también la existencia de producción apícola, que se encuentra en manos de agricultores familiares en relación con las existencias totales de cada tipo de producción, en cada uno de los departamentos de Cuyo. Como se puede observar, es muy importante para la economía doméstica y sirve para el sostenimiento de las tradiciones, las artesanías y los bienes culturales.

Producciones pecuarias de la Agricultura Familiar en la

RegiónCUYO

Page 32: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

32

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

La proporción de ganado bovino en manos de los AF es de gran importancia en el norte de La Rioja y en el departamento de Rosario Vera Peñaloza; Caucete y centro de San Juan; Lavalle, Luján de Cuyo y centro de Mendoza, y representa más del 62 % del total de existencias. Por otro lado, en la zona central de Mendoza y centro-sur de San Luis, se observa que, si bien solo el 22 % de la ganadería bovina pertenece a los AF, en términos abso-lutos esta representa la zona de la región de Cuyo donde existe la mayor concentración de cabezas de ganado bovino en manos de la Agricultura Familiar.

Mapa N° 16 a. Producción de bovinos

Page 33: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

33

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

Puede observarse en el mapa la gran impor-tancia en términos propor-cionales (por encima del 82 %) de la producción ovina en manos de los agri-cultores familiares en casi todos los departamentos de la provincia de La Rioja; norte de Mendoza y San Luis y el departamento 25 de Mayo en San Juan, aunque en términos abso-lutos estas no sean precisa-mente las principales zonas de producción ovina. Las zonas con mayor número de cabezas ovinas se concentran en los departamentos del sur de Mendoza (Malargüe y San Rafael) y centro-norte de San Luis (Libertador General San Martín y Coronel Pringles), donde en promedio las EAPs de AF son predominantes, ya que concentran alrededor del 66 % de las existencias ovinas.

Mapa N° 16 b. Producción de ovinos

Page 34: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

34

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

En este mapa se observa q u e l a p r o d u c c i ó n caprina está presente en casi la totalidad del territorio cuyano y, en su gran mayoría, en manos de los agricultores fami-liares. Este tipo de ganado responde típicamente a la producción de subsistencia. Si hacemos un análisis de los datos de forma más desagregada, se puede afirmar que este tipo de producción está asociado en forma predominante a los pequeños productores más descapitalizados (PP del estrato 3). En términos relativos, en la mayor parte de la provincia de La Rioja la producción caprina se encuentra en más del 80 % en manos de los PP, al igual que en el este de San Juan, noreste de San Luis y suroeste y noreste de Mendoza. Pero en términos absolutos, el departamento de Malargüe, en Mendoza, es el que posee la mayor cantidad de cabezas de este tipo de ganado en la región, seguido por el departamento de Lavalle.

Mapa N° 16 c. Producción de caprinos

Page 35: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

35

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

En este mapa se observa que la producción avícola en manos de la AF es importante en términos relativos en el norte y sur de La Rioja; suroeste y este de San Juan; norte de San Luis y los departamentos de San Carlos y General Alvear en Mendoza, en porcentajes supe-riores al 81 %, sobre el total de existencias, siendo esta por lo general una producción típicamente para el auto-consumo familiar y exce-dentes para venta. Sin embargo, este tipo de producción se concentra en un esquema de negocio e m p r e s a r i a l d e e s c a l a ubicado sobre todo en los oasis norte y este de Mendoza (Guaymallén, Junín, Maipú, San Martín y Rivadavia). Allí los pequeños productores parti-cipan de esta producción con el 20 % de las existen-cias avícolas producidas.

Mapa N° 16 d. Producción avícola

Page 36: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

36

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

Si se observa el mapa de la región en su conjunto, se puede afirmar que la producción de porcinos en manos de la AF es importante en toda la región de Cuyo (mayor al 42 %). En términos porcentuales, se destacan la provincia de La Rioja; el norte y este de San Juan; norte de San Luis y los departamentos de Malargüe, General Alvear y San Carlos en Mendoza. Es necesario señalar que en los departamentos del noreste de San Luis (General Pedernera, Chacabuco, Junín y Coronel Pringles) es donde, en términos abso-lutos, la actividad cobra mayor importancia. Además, los agricul-tores familiares mantienen una participa-ción significativa (por encima del 50 %) en los valores de producción. Otros departamentos importantes en cantidad de cabezas porcinas en manos de la AF son San Rafael y Tupungato en Mendoza, y 9 de Julio en San Juan, aunque en términos relativos los pequeños productores pierden importancia respecto del total de EAPs (menos del 42 % de las existencias porcinas en manos de PP).

Mapa N° 16 e. Producción porcina

Page 37: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

37

Mapa N° 16 f. Producción apícola

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

En este mapa se observa que la producción apícola en manos de la AF es importante en el norte y este de San Juan; franja oeste de La Rioja, centro y noroeste de Mendoza y norte de San Luis. Por otro lado, en términos absolutos se destacan los departamentos de la franja este de San Luis y los departamentos San Rafael, Lavalle, General Alvear y San Carlos en Mendoza, con situaciones diferentes en cuanto a la partici-pación de los pequeños apicultores en la producción apícola total regional.

Page 38: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

38

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

PRODUCCIONES AGRÍCOLAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA RE-GIÓN CUYO

La agricultura es la actividad principal de los pequeños productores en la región de Cuyo. Una parte importante de la producción de la AF en la región, está orientada a la producción comercial de hortalizas de clima templado como ajo, cebolla, tomate, lechuga, zapallo, melón, sandía, etc., como así también a la producción de semillas de hortalizas, aromáticas y medicinales, aprovechando el clima árido y seco que favorece una baja incidencia de enfermedades fúngicas. Todas estas actividades se realizan bajo riego, debido a las insuficientes precipitaciones que registra la región. Para ello, se aprovechan los ríos surgidos a partir de las aguas de deshielo de la cordillera de los Andes, a partir del funcionamiento de una importante organización sobre el uso del agua de riego. Su aprovechamiento está basado en la utilización de una importante infraestructura hídrica generada para tal fin, entre la que se destacan diques, represas, y canales distribuidores de agua de diversa magnitud y caudales a transportar.Cabe destacar que existe un importante número de agricultores familiares que se han dedicado tradicionalmente a la actividad vitícola, olivícola y nogalera -dependiendo de las provincias- de forma fundamental, como así también a la producción de frutales de carozo (durazno, ciruelos, almendras y damascos) en pequeñas cantidades con bajo nivel de tecnificación. En los mapas siguientes se representa la proporción de superficie de EAPs de distintos tipos de cultivos, que se encontraban en manos de pequeños productores en relación con las superficies totales de esos cultivos, en cada uno de los departamentos de la Región de Cuyo.

Producciones agrícolas de la Agricultura Familiar en la

RegiónCUYO

Page 39: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

39

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

En Cuyo la presencia de cultivos extensivos en manos de la AF presenta situaciones muy hetero-géneas al interior de la región, por tener condi-ciones agroecológicas marcadamente distintas. A d i f e r enc i a de o t r a s regiones del país, en los oasis bajo riego de Cuyo los cultivos extensivos que prac-tica la Agricultura Familiar no son precisamente los de granos en grandes exten-siones, sino que producen sobre todo semillas hortí-colas, alfalfa y maíz en pequeñas extensiones. Se observa que es en la provincia de San Juan donde la participación de los pequeños productores en este tipo de cultivos es más importante.Por otro lado, en la provincia de La Rioja, la participación de los AF (superior al 61 % de la superficie disponible) en este tipo de cultivos se encuentra en los extremos noroeste y sureste, donde se cultiva principalmente maíz y alfalfa, en tanto pierde importancia en el resto de la provincia.Por último, una situación distinta se registra en la franja este de San Luis, en la que existe algún tipo de proceso transicional en cuanto a similitud agroeco-lógica y ambiental con la Región Pampeana, por lo que estos cultivos cobran mayor relevancia en términos absolutos (maíz, trigo, girasol, soja y alfalfa). No obstante, la AF tiene escasa participación en este tipo de producción (inferior al 20 % de la superficie dedicada a estos cultivos).

Mapa N° 17 a. Producción de cultivos extensivos

Page 40: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

40

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

En la región de Cuyo la AF tiene una importante parti-cipación en la producción de hortalizas a campo, la que se caracteriza por su amplia diversificación, destacándose en los oasis con riego de Mendoza y San Juan los cultivos de tomate, ajo, cebolla, zapallo, choclo y lechuga entre otros, y papa en San Luis. Por otro lado, si bien en la provincia de La Rioja se regis-tran menores superficies dedicadas a cultivos hortícolas, también están, en gran medida, en manos de pequeños agricultores.

Mapa N° 17 b. Producción de horticultura a campo

Page 41: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

41

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

En la región de Cuyo la AF participa en promedio del 24 % de la superficie dedicada a la producción de cultivos bajo cubierta. Estos se encuentran concentrados en la provincia de Mendoza, fuertemente orientados a la producción de flores de corte, seguidos por un conjunto diversificado de hortalizas para consumo en fresco, viveros hortícolas y viveros ornamentales. Por otro lado, en San Juan este tipo de sistema productivo está orientado a la realización de viveros olivícolas y vitícolas, además del cultivo de hortalizas para consumo en fresco. Estos cultivos pierden importancia relativa en la producción bajo cubierta en las provincias de La Rioja y San Luis, las cuales se dedican fundamentalmente a la producción hortícola.

Mapa N° 17 c. Producción de hortalizas, flores y viveros bajo cubierta

Page 42: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

42

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

En general, la Agricultura Familiar presenta escasa participación en la produc-ción de cultivos forestales, 9 % en promedio del total de superficie productiva disponible. Estas planta-ciones se encuentran sobre todo presentes en los oasis cuyanos donde las especies predominantes son el álamo, seguido por el sauce, cuya madera es utilizada sobre todo como embalajes y cajonería para la producción frutihortícola.

Mapa N° 17 d. Producción de forestales

Page 43: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

43

Fuente: Obschatko, Edith y otros. “Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002”. SAGPyA. DDA. IICA. 2007.

En cuanto a la producción de frutales puede observarse una gran heterogeneidad entre las provincias de Cuyo. En la provincia de La Rioja los AF participan en porcentajes superiores al 40 % de la super-ficie productiva disponible y se orientan principalmente al cultivo de olivos y nogales. En cambio, en las provin-cias de San Juan y Mendoza los agricultores familiares participan en menor medida en términos relativos (en promedio, 13 % de la super-ficie cultivada) y producen sobre todo vid, ciruelo, durazno y olivo. Por otro lado, en el noreste de la provincia de San Luis los cultivos frutales se encuentran fundamentalmente en manos de pequeños productores aunque las superficies cultivadas son menores.

Mapa N° 17 e. Producción de frutales

Page 44: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

44

ATLASAgricultura Familiar en la región CUYO

GLOSARIO DE TÉRMINOS

POBLACIÓN RURAL (INDEC 2010a)Población en localidades de menos de 2.000 habitantes.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (INDEC 2010a)La integran las personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. Fuente: Situación y Evolución Social (Síntesis N° 4); INDEC. Algunas definiciones afines: Población desocupada, Población ocupada, Población subocupada demandante, Población subocupada no demandante, Población sobreocupada y Población demandante de empleo.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (INDEC 2010a)Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son aquellos que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privación:• Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto.• Vivienda: hogares que habitan una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho).• Condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete.• Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.• Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria.

Categoría ocupacional (INDEC 2010b)Se considera asalariado a toda persona que trabaja en relación de dependencia, es decir, que las formas y condiciones organizativas de la producción le son dadas así como también los instrumentos, instalaciones o maquinarias, lo que ellos aportan es su trabajo personal. Se incluye en esta categoría, además, a los trabaja-dores que no desarrollan su actividad laboral en el domicilio del empleador pero mantienen relación con un solo establecimiento.Los patrones son aquellos que trabajan sin relación de dependencia, es decir, que siendo únicos dueños o socios activos de una empresa, establecen las condiciones y formas organizativas del proceso de producción y emplean como mínimo una persona asalariada. Aportan al proceso de producción los instrumentos, maquina-rias o instalaciones necesarias. Históricamente el aporte del capital físico (equipos, instalaciones, maquinarias) era una condición necesaria para la identificación de la relación social de producción “patrón” mientras que la no posesión de los medios de producción definía la relación asalariada. Sin embargo, las transformaciones económicas de la última década han impactado sobre los elementos constitutivos de cada categoría compleji-zando su medición. Es así como es posible encontrar tanto a patrones que no disponen de capital físico como a asalariados que aportan su propio capital corriendo con los riesgos económicos del proceso productivo.Por su parte, se considera trabajadores por cuenta propia a aquellos que desarrollan su actividad utilizando para ello solo su propio trabajo personal, es decir, que no emplean personal asalariado y usan sus propias maquinarias, instalaciones o instrumental. Dentro de este grupo es posible identificar a aquellos trabajadores que, declarándose como independientes, articulan su proceso productivo exclusivamente con un solo estable-cimiento, es decir, que el circuito de producción de estos trabajadores está “cautivo”, dado que su reproducción depende de la existencia de este establecimiento. Históricamente la actividad económica de este tipo de cuen-tapropistas formaba parte de la actividad principal de la unidad económica a la cual destinaba su producción. Todos estos procesos, que redundan en una pérdida de la autonomía del cuentapropista, han hecho que se los considere trabajadores asalariados.Por último, se consideran trabajadores familiares sin remuneración a las personas ocupadas en un estable-cimiento económico dirigido por una persona de su familia –que puede vivir o no en el mismo hogar– y que no reciben pago en dinero o en especie por su trabajo.

Page 45: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

45

BIBLIOGRAFÍA

» INDEC (2001), Definiciones de la base de datos, REDATAM SP, Censo Nacional de Población y Viviendas 2001, [On line] Disponible: http://www.indec.gov.ar/redatam/CPV2001ARG/docs/Definiciones%20CD%20Base%20CNPHV2001_d.pdf (consulta 18-11-2011).

» INDEC (2002), Glosario de términos utilizados en el Censo Nacional Agropecuario 2002, Censo Nacional Agropecuario 2002, [On line] Disponible: http://www.indec.mecon.ar/ (consulta 16-12-2011).

» Furlani, M. E. y Gutiérrez, J. (2004), “Visión sobre los cambios territoriales y sociales en Mendoza”, Revista THEOMAI, primer semestre, número 9, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

» Pizzolato, D. (2011), Informe de desarrollo territorial, AER La Consulta, EEA La Consulta, INTA.

» Tsakoumagkos, P., González, M. C. y Román, M. (2009), Tecnología y pequeña producción agro-pecuaria en la Argentina. Una caracterización basada en el censo nacional agropecuario 2002 y en estudios de caso. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Buenos Aires.

» OBSCHATKO, E.; FOTI, M.; ROMÁN, M. (2007) Los Pequeños Productores en la República Argentina.Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. 2° Edición, revisada y ampliada. Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - Argentina, Buenos Aires.

Page 46: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF
Page 47: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF

01. Energías Renovables para el Desarrollo Rural.

02. Ferias de la Agricultura Familiar de la Argentina.

03. Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región NOA.

04. Fondos Rotatorios. Una Herramienta para la Agricultura Familiar.

05. Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región PAMPEANA.

06. Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región NEA.

07. Del Productor al Consumidor. Apuntes para el Análisis de las Ferias y Mercados de la Agricultura Familiar en Argentina.

08. Manual. Sistemas de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la región andina.

09. Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región CUYO.

Page 48: Atlas. Población y Agricultura Familiar en la Región Cuyo  - INTA CIPAF