aspectos socioeconómicos del dolor

Upload: grunenthal-pharma

Post on 08-Apr-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    1/137

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    2/137

    ASPECTOS SOCIOECONMDEL DOLOR

    REUNIN DE EXPERTOS

    Salamanca, 25 y 26 de Septiembre de 2

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    3/137

    Copyright: FUNDACIN GRNENTHALDepsito Legal: M 45435 2007

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    4/137

    ASPECTOS SOCIOECONMDEL DOLOR

    REUNIN DE EXPERTOS

    Entidades Colaboradoras:

    Universidad de SalamancaComplejo Hospitalario de Salamanca

    Sociedad Espaola de Psiquiatra

    Sociedad Espaola de Anestesiologa Reanimacin y TeraSociedad Espaola de ReumatologaSociedad Espaola del Dolor

    Sociedad Espaola de Ciruga Ortopdica y TraumSociedad Espaola de Medicina General

    Sociedad Espaola de Neurologa

    Sociedad Espaola de GeriatraAsociacin Espaola de Ciruga Mayor AmbulHealth Outcome Research Europe

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    5/137

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    6/137

    DIRECTOR Y COORDINADOR DEL CU

    Clemente Muriel Villoria

    Catedrtico de Anestesiologa, Reanimacin y Teraputic

    Hospital Clnico Universitario, Universidad de Salam

    Director de la Ctedra Extraordinaria del DoloFUNDACIN GRNENTHAL

    Universidad de Salamanca

    DIRECTOR Y COOR

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    7/137

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    8/137

    PARTICIPANTES

    Prof. Clemente Muriel Villoria

    Director Ctedra Extraordinaria del Dolor Fundacin GUniversidad de Salamanca

    Jefe del Servicio de Anestesiologa, Reanimacin y TerapuHospital Clnico Universitario de Salamanca

    Dr. Esteban Martnez GarcaDirector Relaciones Institucionales.

    Fundacin Grunenthal

    Dr. Xavier Bada Llach

    Director General de Health Outcomes Research E

    Prof. Benito Blanco Prieto

    Vocal Social del Consejo Social de la Universidad de SaRepresentante Cortes de CyL

    Dra. Concepcin Ceballos Alonso

    Doctora en Medicina y Ciruga.Subdirectora Mdica (Direccin de Calidad)

    del Hospital Universitario de Salamanca

    Dr. Gines Jesus Llorca Ramon

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    9/137

    Prof. Juan ngel Jover JoverJefe del Servicio de Reumatologa del Hospital Clnico San Ca

    Profesor Asociado de Ciencias de la Salud del Departamentde la Universidad Complutense de Madrid

    Dr. Jos Ramn Gonzlez Escalada

    Jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Ramn y Cajal

    Prof. Rodrigo Miralles Marrero

    Profesor Titular de Ciruga Ortopdica y BiomecnicaFacultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad R

    Jefe de Servicio de C.O.T. Hospital Sant Joan. Reus (Ta

    Dra. Juana Snchez JimnezMdico general.

    Miembro del Grupo de Cuidados Paliativos de Sociedad Espaola de Medicina General (SEMG

    Dr. Julio Pascual Gmez

    Jefe de Servicio de Neurologa. Hospital Clnico UniversitarioMiembro del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Espaola de N

    Dr. Fernando L. Vilanova Cardenal

    Director de la Unidad del Servicio de Anestesiologa del Dolordel Creu i Sant Pau (Barcelona)

    Dr. Francisco Guilln Llera

    Jefe de Servicio de Geriatria del Hospital Universitario de GPresidente Comisin Nacional de la Especialidad de G

    D Fil d lf B t M li

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    10/137

    SUMARIO

    SUMARIO....................................................................................................

    PRLOGO...................................................................................................

    INVESTIGACIN DE RESULTADOS EN SALUD.RELACIN ENTRE FARMACOECONOMA YTRATAMIENTO DEL DOLOR .............................................................

    IMPACTO ECONMICO Y EN LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON DOLOR .................................................

    IMPLICACIONES LEGALES EN LA RELACINSOCIOECONMICA DEL DOLOR ......................................................

    DOLOR CRNICO COMO ENFERMEDAD.NECESIDAD DE LA VALORACIN MULTIDISCIPLINAR .........

    REPERCUSIONES PSICO-SOCIALES DEL DOLOR CRNICO

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR ...........................

    IMPACTO SOCIOECONMICO DE LAS ENFERMEDADESREUMTICAS............................................................................................

    LA INDEFINICIN DEL DOLOR LUMBAR INESPECFICO.

    REPERCUSIONES SOCIOECONMICAS ........................................ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR EN GERIATR

    EL DOLOR EN CIRUGA AMBULATORIA:ASPECTOS SOCIOECONMICOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    11/137

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    12/137

    PRLOGO

    La posibilidad de tratar los aspectos socio-econmicos del dolExpertos nos ha proporcionado una gran satisfaccin, fundamemotivos: de una parte, por poder contar con grandes profesiodesde hace muchos aos por los numerosos problemas de la Medimplicaciones socio-econmicas y de otra parte, porque pensammento va a ocupar un espacio importante dentro de la bibliografen nuestro pas.

    Un aspecto que quisiera destacar es la gran oportunidad histduce la edicin de esta Monografa, en un momento en que est

    diversos problemas referentes a la asistencia sanitaria del travisto desde el prisma socio-econmico.

    Se trata de una obra que aborda prcticamente toda la temesta parcela de la asistencia sanitaria. En los primeros captulosde temas conceptuales, bsicos, que no suelen encontrarse en l

    cionales de medicina, ni siquiera en publicaciones ms especfque nos ocupa. Algo parecido puede decirse de la ltima parte dse exponen una serie de experiencias caractersticas de esta peccer la medicina en la asistencia diaria. Quiero insistir en estos aque van a constituir el sello de distincin de esta obra

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    13/137

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    Finalmente debo expresar mi reconocimiento a los autores dlos debates que hicieron posible llegar a conclusiones validFundacin Grnenthal en esta VI Reunin de Expertos, organizado apoyo dentro del marco de la Universidad de Salamanca

    ProfesoDirector de la Ctedra Extra

    FUNDACI

    Univers

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    14/137

    INTRODUCCIN

    La investigacin de resultados ensalud (IRS) es una actividad multidisci-plinar de investigacin que utiliza mto-dos de investigacin experimentales yobservacionales para medir los resulta-dos de las intervenciones sanitarias en

    condiciones de prc

    (Figura 1)1.

    Tradicionalmentemdica se ha basadmedida de las variabdas en los sntomas ytorio como medida d

    INVESTIGACIN DE RESULTADOS EN SRELACIN ENTRE FARMACOECONOM

    TRATAMIENTO DEL DOLOR

    Dr. Xavier Bada LlachPrincipal Health Economics & Outcomes Research - IM

    INVESTIGACIN DE RESULTADOS EN SALUD. RELACIN ENTRE

    TR

    Resultados Econmicos

    Uso de recursos

    Costes indirectos

    Disponibilidad a pagar

    Coste de laenfermedadCoste-efectividad

    Coste-utilidad

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    15/137

    mismo. El dolor crn

    problema mdico mgran impacto sobre tanto a nivel personal

    De este modo, trars por el modelo biocin sanitaria frente

    biomdico, la IRS cesu tratamiento tend

    vez un papel ms de

    EVALUACIN ECO

    La IRS engloba nentes, dentro de losde evaluacin econinformacin procedetes de conocimiento cos o estudios observ

    porcionar conclusiofrezcan una visin dficios de las distintasevalan (Figura 2).

    Los estudios faevalan los efectos s

    la salud de dos o mde un medicamentoteraputicas alternaga. Se caracterizansiguientes propiedad

    intervenciones mdicas. La IRS adems

    de la evaluacin de estos resultados eva-la variables de inters para el paciente(calidad de vida, satisfaccin y adherenciaal tratamiento) y resultados econmicos.

    Segn el modelo biopsicosocial, eldolor puede contemplarse como el resul-

    tado de la interaccin de factores biolgi-cos (genticos, fisiolgicos, edad, sexo),psicolgicos (cognitivos, afectivos, con-ductuales) y sociales (laborales, cultura-les, familiares)2. El dolor se define comouna experiencia sensorial y emocional

    desagradable relacionada con el dao alos tejidos, real o potencial, o descrita porel paciente como relacionada con dichodao de acuerdo con the International

    Association for the Study of Pain3.

    Al hablar de dolor se puede distinguir

    entre dolor agudo y crnico. Se puededefinir el dolor agudo como aquel quepuede ser provocado por una inflama-cin, dao en un tejido, lesin, enferme-dad o ciruga reciente y que, por lo gene-ral, se caracteriza por la presencia dedolor, enrojecimiento, temperatura local

    elevada y tumefaccin4. El dolor agudoes breve, aunque a veces puede prolon-garse mientras se mantenga o persistala enfermedad que lo origina.

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    16/137

    Medline introduciendbsqueda pain ANDtion, desde enero dde 2006, se han encones econmicas sobnados con el dolorincremento: entre 1

    publicaron 3 y entre caron 34 (Figura 3).

    Si se analizan escin de su finalidad

    INVESTIGACIN DE RESULTADOS EN SALUD. RELACIN ENTRE

    TR

    Flexibilidad: ser adaptable a diferen-tes situaciones de asistencia clnica yservicios sanitarios.

    Se distinguen diferentes tipos deestudios farmacoeconmicos entre losque destacan los estudios de minimiza-

    cin de costes, coste-beneficio, coste-efectividad y coste-utilidad. A pesar deser una disciplina relativamente nuevaaplicada al mbito de salud, realizandouna bsqueda en la base de datos

    Estudios de efectividadCVRS, cumplimiento...

    EECCsmetnalisis

    Estu

    Efectos sobrela salud

    Efectos sobrelos recursos

    MODELO

    Figura 2. La funcin integradora de informacin de los modelos en la IR

    4540

    35

    30

    25

    34

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    17/137

    cin, 33 estudios hacen referencia a tra-

    tamientos farmacolgicos, 31 a trata-mientos no farmacolgicos (fisioterapia,rehabilitacin, TENS), y 20 a interven-ciones teraputicas y diagnsticas(Figura 4).

    Un estudio que evale el tratamiento

    farmacolgico del dolor debe de contem-plar la determinacin de la consecuen-cia de la intervencin sobre la salud delos pacientes (efectos sobre la salud) ylos costes para los agentes involucradosen su tratamiento (efectos sobre losrecursos).

    EFECTOS SOBRE LA SALUD

    La medicin del dolor presenta unagran complejidad, por ser una experien-

    cia subjetiva sobre la que inciden facto-res psicolgicos, sociales, ambientales,econmicos y culturales.

    Para la evaluacin

    dologa ms empleadde instrumentos quela percepcin del indinstrumentos dest

    visuales cuantitativaque intentan captar lidad del dolor y los

    rales de evaluacin dsobre la calidad de v

    Las escalas de ison las ms utilizadatramos la escala visulas escalas de descririca y las escalas numsiste en una lnea deseala el dolor considausencia y a 10, comble. Las escalas decategrica estn com

    te clasificacin: no dodolor moderado (2), dmuy grave (4)y peor

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    33 31

    20

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    18/137

    Los cuestionarios multidimensiona-

    les evalan las caractersticas del dolor y su impacto funcional. Entre los msconocidos destacan el Mc Gill MelzackPain Questionary, el Brief PainInventory (BPI) y el Memorial Pain

    Assesment Card. Por ejemplo, el BriefPain Inventory (BPI) o Cuestionario

    Breve del Dolor (CBD)6 ha sido validadoen Espaa en pacientes con dolor decausa neoplsica, demostrando ser uncuestionario vlido para su aplicacin enla prctica clnica habitual. Est com-puesto de dos dimensiones (intensidaddel dolor e impacto del dolor en las acti-

    vidades de la vida del paciente) a dife-rencia del Mc Gill Melzack Pain

    Questionary que se

    sitiva, afectiva y evol

    Entre los cuestioncin de la calidad de visalud utilizados en pactacan el SF-36, el Questionnaire, el Notti

    y el EuroQol- 5D (EQun instrumento senccontiene cinco dim(movilidad, cuidado pcotidianas, dolor/madepresin) y cada untres niveles de gravalgunos problemas odos y problemas grav

    INVESTIGACIN DE RESULTADOS EN SALUD. RELACIN ENTRE

    TR

    Marque con una cruz la respuesta de cada apartado que mejor desde salud en el da de HOY. No marquen ms de una casilla de

    Movilidad- No tengo problemas para caminar- Tengo algunos problemas para caminar- Tengo que estar en la cama

    Cuidado Personal- No tengo problemas con el cuidado personal- Tengo algunos problemas para lavarme o vestirme- Soy incapaz de lavarme o vestirme

    Actividades Cotidianas (Ej. Trabajar, estudiar, hacer las tareas domsticas, actividfamiliares o actividades durante el tiempo libre)

    - No tengo problemas para realizar mis actividades cotidianas- Tengo algunos problemas para realizar mis actividades cotidianas

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    19/137

    La OMS recomienda la utilizacin de

    los instrumentos de evaluacin del dolorantes mencionados y clasifica los pacien-tes con dolor en tres escalones de intensi-dad con el objetivo de establecer el correc-to tratamiento. La clasificacin de la OMSes la siguiente:

    Grupo 1: analgsicos de accin perif-rica, representado por los analgsicosno opioide del tipo antiinflamatorios noesteroides (AINEs), como el diclofe-nac, ibuprofeno y otros como el para-cetamol.

    Grupo 2: analgsicos centrales dbiles,se encuentra representando a estegrupo la codena, tambin el D-propo-xifeno y el tramadol.

    Grupo 3: analgsicos centrales fuertes,

    tales como la morfina, meperidina,metadona, tambin la hidrocodona yoxicodona.

    Se han realizado diversos estudios anivel poblacional con las anteriores herra-mientas con el objetivo de evaluar la pre-

    valencia del dolor, la satisfaccin con eltratamiento y la calidad de vida del pacien-te con dolor. A modo de ejemplo, se expo-nen a continuacin tres estudios realiza-dos a distinto nivel territorial.

    Considerando a ttes que padecen do

    madamente la mitadtante, el 60% lo sufremnimo 2 aos y un qaos o ms. Las causon dolores secunddegenerativos o inflaartritis), el deterioro

    traumticas de distincin anatmica ms

    y representa un 42todas las causas. Enlos casos son atrib

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    Variable Europ

    Incidencia media 19%de dolor crnico

    % pacientes con dolor severo(NRS 8-10)

    Duracin media 7del dolor

    Satisfaccin con 4el tratamiento

    Tabla 1. Resultados deEurope 2006.Fuente: Pain in Europe 2006

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    20/137

    extraar que en Europa el 40% de los

    pacientes no se sientan satisfechos consu tratamiento y que el 64% declare uncontrol inadecuado de su dolor.

    En mbito espaol, el estudio deCatal y col (2002)9 (N=5000) define aldolor crnico como aquel de duracin

    superior a 3 meses. A grandes rasgos, laincidencia del dolor crnico es del 23,4%,siendo mucho ms frecuente en mujeresque en hombres (31,4 vs. 14,8%) y enindividuos mayores de 65 aos (39,5%)que en jvenes (8,5%). El dolor crnicofue particularmente prevalente entre losindividuos con incapacidad laboral(54,5%), amas de casa (36,3%), pensio-nistas (34,3%) y granjeros (33,3%).

    En Catalua, en s

    de 1994 se analizEspaa, la evaluaci vida de la poblacinencuesta se incluycalidad de vida Eudatos obtenidos deEuroQol-5D de la

    (Figura 6)10.

    Se puede afirmams importante repcin catalana es el cin de las curvas muestra una tendendecir, el dolor aumecomparar los resuencuestas se puede

    INVESTIGACIN DE RESULTADOS EN SALUD. RELACIN ENTRE

    TR

    Movilidad

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    Ansiedad/Depresin

    Dolor/Malestar

    Cuidado personal

    Actividades cotidianas

    % problemas declarados (N = 12.238)

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    21/137

    mento medio de los valores obtenidos en2002 del 12% respecto a los de 1994, lo

    cual debera preocupar a las autorida-des sanitarias y alertar sobre una nece-sidad clnica no cubierta en la poblacin.

    cin, por costes indirdad laboral perdida a

    morbilidad provocadcostes intangibles ldisminucin de la capacientes y sus cuid

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    0-14 15-44 45-64 65-74

    Movilidad

    Ansiedad/Depresin

    Dolor/Malestar

    Cuidado personal

    Actividades cotidianas

    Figura 7. Frecuencia de problemas declarados (niveles 2 y 3) en diferede la poblacin general en la Encuesta de Salud de Catalua de 2002.Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos de la Enquesta de Salut de Catalunya 20

    % problemas declarados (N = 8.400)

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    22/137

    2,8% del Producto Interior Bruto de los

    pases industrializados. En Espaa, apartir de estas estimaciones se ha calcu-lado que la cuanta econmica est com-prendida entre los 13.000 millones y16.000 millones de euros al ao y diver-sas fuentes sitan el coste total del dolorcrnico para la sociedad en un nivel

    similar al producido por el cncer o lasenfermedades cardiovasculares12.

    De igual modo, el dolor crnico seconsidera uno de los problemas de saludque ms gasto ocasiona en EstadosUnidos. El clculo de los costos anuales,incluyendo los gastos mdicos directos,la prdida de ingresos, la prdida de pro-ductividad, los pagos por compensacin

    y los gastos por servicios legales, llegana aproximadamente 90.000 millones dedlares13.

    COSTES DIRECTO

    Para el clculo detario del dolor se agatencin sanitaria degoras: prevencin, miento, rehabilitacinicos. En el coste d

    dolor se analizan siguientes grupos de

    1. Profesionales sande visitas mdicacon dolor crnicomente, aunque laden de entre dos 6 meses. El tipsanitarios visitaden la Figura 8, siede atencin primmatlogos8.

    INVESTIGACIN DE RESULTADOS EN SALUD. RELACIN ENTRE

    TR

    Mdico de atencin primariaTraumatlogo/Cirujano

    traumatlogoReumatlogo

    Neurlogo/Neurocirujano

    Internista

    Fisioterapeuta

    Cirujano general

    7

    27

    9

    10

    7

    6

    3

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    23/137

    2. Productos farmacuticos: En Espaa,

    los tratamientos utilizados para eldolor crnico son: antiinflamatoriosno esteroideos (49%), opioides meno-res (13%) y opioides mayores (1%).En comparacin con Europa el por-centaje de pacientes tratados conopioides se encuentra muy por debajo

    de la media (Figura 9). Un tercio delos individuos con dolor crnico noreciben tratamiento en Europa8.

    3. Tratamientos no farmacolgicos: Lostratamientos no farmacolgicos msprevalentes para el tratamiento deldolor son: la prctica de actividad fsi-ca, la acupuntura y el masaje. EnEuropa, stos son empleados en con-

    junto con una prevalencia del 72% en

    pacientes con

    Espaa, este va32% y correspondde toda Europa8. utilizados son: lacalor, ungentos yde terapias de recin nerviosa; y la

    cio fsico (Figura

    4. Otros costes: Clograr un anlisistipos de costes incluidos son losprescripciones sde laboratorio, trtes, ortopedias) yles y administratciones sanitarias.

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    OpioidesFuertes

    COX-2 inhibidor

    Paracetamol

    OpiodesDbiles

    1

    5

    2

    6

    8 18

    1323

    Promed

    Promed

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    24/137

    COSTES INDIRECTOS

    Los costes indirectos estn referidos,

    bsicamente, a las consecuencias macro-econmicas de disminucin de la produc-cin causada fundamentalmente por: elabsentismo laboral, la poca productivi-dad en las horas trabajadas y la prdida

    didos al ao en EurEspaa de 16,8.

    Asimismo, es biegastos asociados a lmedad, las indemnizciones anticipadas etal suponen una gran

    INVESTIGACIN DE RESULTADOS EN SALUD. RELACIN ENTRE

    TR

    NingunoMasaje

    Terapia fsica

    Acupuntura

    Ungentos/cremas/geles

    Calor (almohadillas)

    Ejercicio

    Estimulacin nerviosa/TENS

    Terapia de relajacin

    Dieta/alimentos especiales

    Fro (paquete de hielo, etc...)

    Suplementos herbariosTerapia/asesoramiento

    10 20 30 40 50 60 70

    13

    3130

    21

    10

    9

    8

    5

    4

    3

    3

    3

    2

    Encuestados %

    Figura 10. Tratamientos no farmacolgicos para el dolor crnico.Fuente: Survey of chronic pain in Europe 2006.

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    25/137

    4.600 millones de dlares15. En Australia,

    los costes indirectos estimados del dolorcrnico son de 36,5 millones de dasequivalentes (das de ausentismo ms lareduccin de productividad laboral) y de30,64 millones de euros16.

    COSTES INTANGIB

    Son los costes denucin de la calidpacientes y los costelos familiares o cuid

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    Domir(n=4794)

    Ejercicio(n=4615)

    Levantar pesos(n=4784)

    Tareas del hogar(n=4658)

    Caminar(n=4822)

    Atender a actividadessociales (n=4675)

    Trabajar fuera de casa(n=4228)

    Mantener una forma de vidaindependiente (n=4780)

    Tener relaciones sexuales(n=3708)

    34

    14

    29

    32

    24

    19

    24

    6

    56

    9

    50

    23

    4923

    4212

    407

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    26/137

    rados que los asisten en la realizacin de

    sus actividades diarias.

    El impacto del dolor crnico en lasactividades diarias ocasiona mayorita-riamente problemas para: dormir (56%),realizar ejercicio fsico (50%), elevarpesos (49%), y realizar tareas del hogar

    (42%)8. El listado completo de todas lasactividades del estudio se muestra en laFigura 11.

    Se estima que en Espaa el 6,6% dela poblacin sufre alteraciones emocio-nales o laborales a causa del dolor cr-nico y, entre los pacientes con dolor cr-nico, a un 29% les causa depresin8 y aun 27,1% les limita en sus actividadesdiarias9.

    CONCLUSIONES

    Los artculos publicados con evalua-ciones econmicas del dolor han aumen-tado considerablemente durante los lti-mos aos, no obstante los estudios enEspaa son todava muy escasos.

    A pesar de la escasez de este tipo deestudios, disponemos de estudios obser-

    vacionales que indican que el tratamien-to farmacolgico del dolor y su control

    Contrariamente a la

    de la OMS, slo un 1nales sanitarios empte escalas o cuestiode la intensidad del cer el tratamiento ael control del dolor epaciente.

    Un tratamiento ydel dolor aumentarlos pacientes y disrecursos y por elloLos costes disminute asociados a la retes indirectos (absenproductividad).

    El empleo en la ptual de escalas de innarios para determ

    farmacolgico mejorcontrol del pacienthecho proporcionaren trminos econmminuira el gasto glote, estudios de invesdos en salud y, conc

    dios farmacoeconmptima herramientmanifiesto ambos beson considerados, camayor nmero de sit

    INVESTIGACIN DE RESULTADOS EN SALUD. RELACIN ENTRE

    TR

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    27/137

    (relacin entre coste y beneficio) de las

    intervenciones sanitarias destinadas areducir el dolor crnico, ya sean trata-mientos farmacolgicos (farmacoecono-ma) o realizando evaluaciones econmi-cas de la unidad de dolor o de determi-nadas intervenciones quirrgicas. As,la investigacin de resultados en salud

    emplea toda una serie de herramientasque pueden ayudar a conocer y evaluarlos aspectos del dolor crnico relaciona-dos con la efectividad clnica, el paciente

    y la economa.

    BIBLIOGRAFA

    1. Bada X. La investigacin de resultadosen salud: de la evidencia a la prctica clnica.En: La investigacin de resultados en salud.Bada X (Ed). Edittec Valencia. 2006.

    2. Mir J. Dolor crnico. Procedimientos deevaluacin e intervencin psicolgica. Bilbao:Descle de Brouwer, 2003.

    3. The Integrated Approach to theManagement of Pain. [Internet]. NIH

    Consens Statement 1986 May 19-21; 6(3): 1-8.Disponible en: http://consensus.nih.gov/1986/1986PainManagement055html.htm

    4. Grupo MBE Galicia. Dolor agudo.

    Pain Inventory en pa

    causa neoplsica. Me120(2): 52-9.

    7. Herdman M, BaEuroQol-5D: una altermedicin de la calidadcon la salud en aten

    Primaria 2001; 28(6): 4

    8. Breivik H, ColleCohen R, Gallacher D. in Europe: prevalenceand treatment. Eur J 333.

    9. Catal E, Reig ELopez JS, Segu JL. PreSpanish population: telhomes. Eur J Pain. 200

    10. Badia X, SchHerdman M. Using thCataln general popuconstruct validity. Qua1998; 7: 311-322.

    11. Enquesta de Sa

    Generalitat de CataluSanitat i Seguretat Soen: http://www.genunits/sanitat/html/ca/p

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    INVESTIGACIN DE RESULTADOS EN SALUD RELACIN ENTRE

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    28/137

    14. Linton SJ. Impacto socioeconmico

    del dolor de espalda rnico: se est benefi-ciando alguien? Rev Soc Esp Dolor 1999; 6:333-342.

    15. Van Tulder M.W, Koes B.W, and BouterL.M. A cost-of-illness study of back pain inThe Netherlands. Pain.1995; 62: 233-240.

    16. Van Leeuwen M

    LM, Nicholas MK, Couand reduced work effecost to Australian em2006; 10 (2): 161-166.

    INVESTIGACIN DE RESULTADOS EN SALUD. RELACIN ENTRE

    TR

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    29/137

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    IMPACTO ECONMICO Y EN LA CALIDAD DE VIDA DEL P

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    30/137

    IMPACTO ECONMICO Y EN LA CALIDAD DE VIDA DEL P

    Los objetivos generales de la AtencinSanitaria son mejorar el estado de saludde la poblacin y garantizar la satisfac-

    cin de los ciudadanos. En Sanidad hayun encargo social como proveedores desalud, que no tiene la industria, destacan-do como objetivos concretos restaurar lasalud de los pacientes individuales, eva-luar los resultados y minimizar la variabi-lidad de la prctica clnica, siempre

    mediante la incorporacin a la misma delmejor fundamento cientfico y la orienta-cin de los servicios a los pacientes.

    La relacin es desigual con el usua-rio, mercado imperfecto, relacin fidui-taria, asimetra de mercado, qu es lo

    que me conviene?, el paciente depositasu confianza.

    La aproximacin al cuidado delpaciente ser mediante la coordinacin

    repercusin fsica, plaboral. Mientras qpuede ser considera

    un sntoma de una elesin, el dolor crnun problema especfla salud; una enferm

    La incidencia medel 19% (rango com

    26% y el 11%). En E11%, si bien tambinduracin (una mediala media europea de

    La prevalencia pacientes hospitaliza

    mbito hospitalario spresencia de dolor baja prescripcin decumplimiento de las

    IMPACTO ECONMICO Y EN LA CALIDVIDA DEL PACIENTE CON DOLOR

    Dra. Concepcin Ceballos AlonsoSubdirectora control de Calidad Complejo Universitario d

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    31/137

    del paciente con dolor. Sus repercusio-

    nes sern en diversos mbitos, sociales,laborales, econmicos, psquicos y psi-colgicos.

    Para la promocin de la calidad en laasistencia al dolor estn implicadosagentes tales como profesionales,

    pacientes, familiares y financiadores enel proceso de atencin mdica, o agen-cias como la Joint CommissionInternational Acreditation: en que en supartado de estndares centrado en elpaciente, DPF.2.4, dice que:

    La organizacin sanitaria debe con-tar con protocolos para evaluar y tratarel dolor adecuadamente.

    Calidad constituye inicialmente unconcepto abstracto que precisa una defi-

    nicin a tres niveles sucesivos de especi-ficacin, el ltimo de los cuales permiti-r su medicin. Existe un inters cre-ciente en todos los sectores por la cali-dad, ste afecta al sector de la saludimplicando a: pacientes o poblacinreceptora del servicio, gestores, y profe-

    sionales de la salud. Los profesionalesde la salud basan su inters en la calidadbasndose en tres cuestiones funda-mentales que a su vez constituyen uncompromiso implcito tico:

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    Por estos motivo

    de la salud deben senarbolar y defenderpara que, entre otraafectada por recortdel gasto sanitario.

    Por tanto, la calid

    dolor ser aquella clse espera que puepaciente el mximo yestar despus de vaganancias y prdidaspaar al proceso en t

    La Calidad de Vila Salud (CVRS) es ebienestar atribuibcon, la carencia de psicolgico y las adesean realizar. A

    unanimidad en la CVRS y de los instrcuados para su merevelado como una dterico y prctico, yaplicaciones en disticiencias de la salud.

    Las reas que dson:

    Bienestar fsico a

    IMPACTO ECONMICO Y EN LA CALIDAD DE VIDA DEL P

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    32/137

    IMPACTO ECONMICO Y EN LA CALIDAD DE VIDA DEL P

    Algunas reas cuya evaluacin se

    evita son: Seguridad financiera Estado civil Libertad Personalidad

    Y, por ltimo son reas de difcil eva-luacin:

    Felicidad Ambicin, expectativas Agresividad Sobrecarga

    Experiencia religiosa Vergenza

    De tal manera que las dimensiones aconsiderar en la calidad de vida son:

    Funcionamiento fsico Salud mental Estado emocional Dolor Funcionamiento social Percepcin general de la salud

    Otras:

    Impacto sobre la productividadlaboral

    Impacto sobre las actividades de

    y que proporciona i

    decisiones sanitariasasignacin de recurs

    Entre los mbitoaplicado la medicin

    1. Investigacin cln

    2. Prctica clnica.3. Investigacin evvicios sanitarios

    4. Gestin de servicsanitaria.

    1. INVESTIGACIN

    Dentro de la invemedicin de la CVcomo variable relevcuando dicho estudio

    susceptibles de ser emedicin y se ajustemedida de la CVRSnar una informacinmtodos clnicos tra

    vante para las finaLa medida de la C

    puede enriquecer euna dimensin distincon el simple regispruebas funcionalenumerosos sndrom

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    33/137

    considerar an los resultados obtenidos

    como plenamente satisfactorios aunques cada vez ms prometedores.

    La medicin de la CVRS en los estu-dios de investigacin clnica aportarauna importante contribucin a:

    a. Estudios descriptivos del impactode la enfermedad. El conocimientode cmo la automodificacin del esti-lo de vida determina la CVRS enenfermedades crnicas (ampliocampo de posibilidades de estudio).

    b. Ensayos clnicos. Es cada vez mayorel nmero de ensayos clnicos queutilizan la calidad de vida como varia-ble de resultado.

    c. Estudios de efectividad. stos permi-

    ten valorar de qu manera los resulta-dos de los ensayos clnicos son aplica-bles a la prctica clnica real y, ensegundo lugar, estudiar el impacto deuna accin teraputica sobre unapoblacin bien definida en cuanto alugar y tiempo e incluso establecer

    comparaciones entre las mismas. Estetipo de estudios y su medicin influyeno slo en las decisiones clnicas sinotambin en la gestin sanitaria.

    obtener resultados

    paciente individual.

    3. INVESTIGACINDE LOS SERVICIO

    Los estudios de e

    nos hemos referidoreferirse a los resultclnica real en situtiempo precisas, si biinvestigacin clnica den aplicarse a la ev

    vicios sanitarios. As

    estudios que pretencin coste-efectividasanitarios utilizando los que puede asignamico. Se alcanzan esque representa la ob

    de supervivencia conuna manera de entede los mismos, a travcios sanitarios concr

    4. GESTIN DE SE

    PLANIFICACIN S

    Las dificultades rleza compleja de la rdecir, en la distancia

    IMPACTO ECONMICO Y EN LA CALIDAD DE VIDA DEL P

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    34/137

    vas que se desea satisfacer (Keynes). La

    economa sanitaria es una rama de laeconoma que se ocupa del estudio de laasignacin de recursos dentro del sectorsanitario con el objetivo de maximizar elbienestar social en trminos de salud.

    Las elecciones bsicas son tres

    Qu producir? EFICACIA Cmo producirlo? EFICIENCIA Para quin producirlo? EQUIDAD

    Los costes econmicos del paciente condolor sern costes directos que

    comprenden:

    Instituciones sanitarias: ambulato-rios, consultorios, etc.

    Personal sanitario: mdicos, personalde enfermera, personal auxiliar, etc.

    Productos farmacuticos. Otras prescripciones sanitarias:pruebas de laboratorio, traslado depacientes, ortopedias, etc.

    Gastos generales y administrativos.

    Costes indirectos que abarcan:

    Descenso de productividad debido abajas laborales:

    Reduccin de productividad remu-

    Coste de oportun

    Descenso tiemp Descenso de tie AVAC: evaluaci Costes relacion

    cin del sustitu Costes no sani

    can el coste de

    Costes intangible Calidad de vida Dolor Efectos adverso Sufrimiento Frustracin

    Tiempo de ocio Prdida de auto

    Los costes por itransitoria por dolor3.065.161,73 segn u

    lencia del dolor en total por paciente y p1.333,31 , 1.800,12

    El enorme coste sesta patologa ha condde tratamientos mult

    objetivos son ademsdisminucin del dficcorporacin laboral las alteraciones psicdas. Los pacientes no

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    35/137

    actual globalizacin de la informacin, la

    explosin de la tecnologa y la existenciade usuarios ms y mejor informados. Aligual que la calidad asistencial y tecnol-gica en la medida en que puede contri-buir a la prctica clnica. As, parece lci-to asumir que la participacin de lospacientes en la toma de decisiones ten-

    dr una influencia positiva sobre susresultados en la asistencia.

    Una correcta decisin estar en con-sonancia con la expectancia media queproduce un resultado satisfactorio parael paciente, al tiempo que ayuda a acep-

    tar al paciente la posibilidad de que unacorrecta decisin puede producir malosresultados.

    Las decisiones debern ser tomadasen base a la bsqueda sistemtica y la uti-

    lizacin rutinaria de los procedimientos eintervenciones que hayan demostradoser ms eficientes y al uso ms racionalde los recursos existentes, poniendo enprctica la mxima de conseguir ms pormenos con una calidad similar o mejor.

    As, la mejor decisin sanitaria seraquella en que se han eliminado lasintervenciones ineficaces, ofrece lasintervenciones ms efectivas a lospacientes con mayor probabilidad de

    A las tres condic

    eficacia, seguridad une la del coste. El cel sistema pblico d

    vado como consecue valencia y del elerecursos sanitarios,tratamientos farma

    gicos.

    El componente costes sanitarios dirderiva de la hospitatos quirrgicos y faatencin ambulatori

    el 50% de los costesmiento farmacolgictar el 30% de los costos mientras que el cde los pacientes sup

    Los efectos advepueden generar msa los mdicos de atelos especialistas y, msos hospitalarios. Esel Hospital ClnicoSalamanca, demost

    medio de tratar una va alta provocada AINE en los pacieservicio de urgenciaeuros.

    IMPACTO ECONMICO Y EN LA CALIDAD DE VIDA DEL P

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    36/137

    Finalmente, genera costes intangi-

    bles, relacionados con el dolor, la frus-tracin y la prdida de la autoestima queafectan a la calidad de vida. Los cambiosms significativos se producen en lassubescalas de dolor, ansiedad, depre-sin, descenso de la actividad fsica ysensibilidad a la enfermedad.

    Lo ms importante no es recortar elgasto, sino tomar medidas para mejorarlos procesos sanitarios. El proceso quenos ocupa, el dolor, y por ello y para sucorrecto abordaje, sera relevante quefuera Multidisciplinario. Prioritaria la

    formacin de profesionales sanitariosen el abordaje, evaluacin y tratamien-to. Necesaria la existencia deProtocolos y guas de prctica clnica, laeducacin sanitaria: pacientes y familia-res, coordinacin asistencial, unidadesde Primer Nivel y de Tratamiento deldolor y rehabilitacin precoz. Igual derelevante que la Planificacin: progra-mas de salud.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Baos JE, Bosch F. Conceptos genera-les en algologa. Tratamiento del DolorTeora y Prctica. 2 ed. En: Aliaga L, BaosJE, de Barutell C, Molet J, Rodrguez de la

    4. Cossman M, Wilsside effects of tramadstudy with 7198 pati1987; 37: 3475-85.

    5. Collado Cruz A, Gassol A, et al. Eficaciatidisciplinario del dolor

    del aparato locomotor. 117: 401-5.

    6. Contreras Porta, J, Serrano Altamiras PCalidad de vida en Introduccin a la Calida

    con la Salud (CVRS). vida en pacientes alrgClin 2000; 15 (Extraordi

    7. Esteban S. Trataen unidades de dolor. D

    8. Geeta A. JosepBull WHO, 1999, 77 (6):the Quality of Life.

    9. Gonzlez-DarderCalidad de vida tras el

    co de la hernia discal pectivo con un ao dFRE MEDICINA, 1995

    10. Gonzlez Viejo

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    37/137

    rehabilitation for chronic low back pain.Cochrane database of systematic reviews2002 (1). p. CD000963.

    13. Ministerio de Sanidad y consumo.Encuesta Nacional de Salud de Espaa 1995.Madrid, 1996.

    14. Muoz-Gmez J. Epidemiologa deldolor lumbar crnico. En: Abordajes tera-puticos en el dolor lumbar crnico. Madrid:Ed. Fundacin Grnenthal. 2003. p. 23-8.

    15. Newman R I, Seres J L, Yospe LP,Garlington B. Multidisciplinary treatment of

    chronic pain: long-term follow-up of low-backpain patients. Pain 1978; 4: 283-92

    16. Paulino Tevar J, Miranda GallardoMD, Cuadra Daz JL. Epidemiologa y morbi-lidad de la artrosis. Dolor 1999; 14: 77-81. 268M. CASALS Y D. SAMPER Rev. Soc. Esp. delDolor, Vol. 11, N. 5, Junio-Julio 2004

    17. Pfingten M, Hildet al. Effectiveness ofment program for chPain 1997; 73: 77-85.

    18. Pernia JVEpidemiologa del dolo

    19. Pedrera ZamorML, Lavado Garca Jsalud de las persExtremadura: Consumlogas crnicas ms Salud Publica 1999; 73:

    20. Pfingsten M. Fudepends on an adequment. Schmerz 2001; 15

    21. Verhaak PFM, JJ, et al. Prevalence odisorder among adultstura. Pain 1998; 77: 231

    IMPLICACIONES LEGALES EN LA RELACIN SOCIECO

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    38/137

    Sin duda, la ley 14/1986, de 25 de abril,General de Sanidad, dio respuesta y des-arrollo a las previsiones constitucionalescontenidas en los artculos 41 y 43 y Titulo

    VIII de su texto, configurando el SistemaNacional de Salud, creando el ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional deSalud, como rgano coordinador entrelas Comunidades Autnomas y la

    Administracin del Estado.En la actualidad al amparo de dichas

    previsiones y de los respectivosEstatutos de Autonoma, todas lasComunidades Autnomas han asumidocompetencia en materia de Sanidad.

    Habindose completado este procesocon un modelo estable de financiacin atravs de la aprobacin de la Ley21/2001, de 27 de diciembre, por la que seregulan las medidas fiscales y adminis-

    General de Sanidadprofundos cambios eculturales, tecnolgicos, como en la maenfermar, plantenpara la organizacNacional de Salud.

    Como acertadam

    catedrtico de DereD. Joaqun Tornos Mla legislacin Bsicatorial Tecnos, el derenfrentarse hoy a nbasta con una sanidgarantizar unas pres

    con las cuales tratamedad. Hoy surgenque enfrentan al jurdifcil solucin. El Aren el que se establec

    IMPLICACIONES LEGALES EN LA RELASOCIOECONMICA DEL DOLOR

    Prof.: Benito Blanco PrietoAbogado especialista en temas socioeconmico

    Profesor de la Universidad Pontificia

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    39/137

    carece de posiciones slidas de partidaque le permitan aprobar la norma.

    El jurista carece de criterios cientfi-cos y morales mayoritariamente com-partidos sobre los que construir la reglade conducta. Por ello se recurre a proto-colos creados por los propios mdicos o

    a la creacin de comits cientficos queden respuesta al caso concreto.

    Todo ello, en el contexto socioecon-mico de cada momento y que obliga allegislador a ser cauteloso.

    En el mismo Prembulo de la Ley deSanidad, aparece claramente reflejadala primera implicacin legal econmica,al decir que por razones de crisis econ-mica no se poda, en la poca que fuepublicada dicha ley, generalizar el dere-cho a obtener gratuitamente las presta-ciones sanitarias y, por ello, se indicaque se programara su aplicacin deforma paulatina, de manera que fueraposible observar prudentemente el pro-ceso evolutivo de los costes.

    La ley de Sanidad tiene su primera yms importante continuidad en la Ley16/2003, de 28 de mayo, de Cohesin yCalidad del Sistema Nacional de Salud,toda vez que establece acciones de

    corresponden asumEstado y a las Comunel rgano bsico demencionado ConsejoSistema Nacional de

    Alta Inspeccin comde llevar a cabo el acuerdos del primer

    Adentrndonos yaexpertos en la materque son escasos los emicos sobre el trataque resulta del todo estudio econmico s

    del tratamiento, aComo tambin parnecesario la creacidisciplinares que lleciones, a travs de e

    vos, que pongan de mdad de lo que podrahora la nueva prmiento del dolor, lle

    vs de las UnidadEstos equipos interdbajo tendran que segn los expertos, l

    actitud ante el dolorumbo y objetivos priormente los resulta

    Desde el punto

    IMPLICACIONES LEGALES EN LA RELACIN SOCIECO

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    40/137

    luacin y coordinacin, le salen al pasoal jurista de forma un tanto difusa, sinconcrecin, por lo que su implicacinno puede avanzar a otro ritmo que nosea el de esperar acontecimientos yestudiar lo legalmente establecido.Porque el derecho es evidentementerealidad, acontecer, parte de todo ese

    conglomerado de productos socialesque situamos en la praxis, en palabrasacertadas de Hernndez Gil, de talforma que existe una compenetracinentre el derecho y la sociedad, unencuentro de uno y otra.

    Estudiar las herramientas legalescon las que se puede contar para cum-plir esos objetivos y permitir orientar lalabor de los equipos de trabajo, ser loque trataremos a continuacin, con eldetalle necesario, para poder finalmentesacar conclusiones.

    En principio diremos que losEstatutos de Autonoma, que en el casodel Pas Vasco data de 1979; los deGalicia, Asturias, Andalucia y Cantabrade 1981; Murcia, Canarias, Aragn y

    Navarra de 1982; Castilla y Len, IllesBalearis, Extremadura y Madrid de1983; Ceuta y Melilla de 1995 y Valencia yCatalua de 2006, solamente se hacereferencia escueta a la asuncin de com-

    Vemos pues, queEstatuto Cataln, undosa y necesitada dede con las intencionenorma que acabamo

    Una vez que todaAutnomas asumiero

    en materia de san16/2003, de CoheNacional de Salud,hemos referido antque claramente se pu

    veremos seguidammiento del dolor siem

    paando a tcnicasnueva creacin y nueva implantacinsegn establece, de fda, la ley aplicable.

    Por su parte, enLey 16/2003, ya menla Seccin 1 a la prestaciones y, en mencin al catlogacordado en el sInterterritorial del S

    Salud, de cuya actumos ms adelante.

    Tambin se meimportante para el e

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    41/137

    bre, de financiacin de las ComunidadesAutnomas.

    De acuerdo con lo anterior, la inclu-sin en el catlogo de una nueva presta-cin, como puede ser el tratamiento deldolor, se debera llevar a cabo medianteun procedimiento en el que la Ley sea-

    la que debe de figurar la elaboracin deuna memoria econmica sobre la valora-cin del impacto positivo que puedesuponer dicho tratamiento, para elevar-la posteriormente al Consejo de PolticaFiscal y Financiera, para su anlisis enel contexto del principio de lealtad insti-

    tucional.

    Pero conviene aadir que entre lasprestaciones, tanto de atencin primaria(Art. 12), como de atencin especializa-da (Art. 13), se contempla la atencinpaliativa a los enfermos terminales.

    Adems, en la Seccin 2 de dichoCaptulo I, dedicada al desarrollo yactualizacin de la cartera de servicios(apartados 2 y 3 del Art. 20), se estableceque en la elaboracin de las carteras de

    servicio se tendrn en cuenta, entreotros factores, las necesidades socialesy su impacto econmico y organizativo,para terminar con esta cautela: que encualquier caso no se incluirn aquellas

    misma se llevar a cadel Ministerio de Sprevio acuerdo Interterritorial del una vez que el proarrolle reglamentarise en el apartado 2 dlas nuevas tcnicas,

    dimientos sern sompor el Ministerio de Sa travs de la AgencTecnologas SanitarSalud Carlos III, enotros rganos evaluade las Comunidades

    evaluacin (apartadpor objeto la concurdel siguiente requisidisminucin del dolo

    Asimismo, se co(Art. 22), la posible aupia iniciativa del Mina propuesta de las

    Administraciones Pprevio acuerdo del torial del Sistema Ndel uso tutelado de

    cas, tecnologas o prde su inclusin efectservicios del SistemSalud, llevndolo a Diseo de Investigac

    IMPLICACIONES LEGALES EN LA RELACIN SOCIECO

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    42/137

    A modo de conclusin, si se exami-nan las propuestas e indicaciones de losexpertos en el tratamiento del dolor,podemos observar que las mismas no

    vienen sino a explicar los motivos por losque resulta, cuando menos difcil, unaimplicacin decisiva en trminos legalessobre tal tratamiento, pese a que, segn

    hemos visto, existen claras referenciasen las normas aplicables, al tratar de losprocedimientos y la modificacin de sucatlogo.

    Al ser escasos los estudios socioeco-nmicos sobre el tratamiento, no es

    posible elaborar una memoria econmi-ca rigurosa sobre la valoracin delimpacto positivo que puede suponer laimplantacin del mismo, requisito queresulta indispensable para su inclusinen el catlogo, tal y como se indica en laley 16/2003, de 28 de mayo.

    Por otra parte, al no existir equiposinterdisciplinares que lleven a cabo pre-dicciones, a travs de estudios compara-tivos que pongan de manifiesto la nece-sidad de lo que hemos llamado aqu la

    nueva prestacin del tratamiento deldolor, no ser posible pensar que lamisma pueda formar parte en las nue-

    vas elaboraciones de carteras de servi-cio que se lleven a cabo, al ser necesario

    concederle la priormerece, pero es necse lleve a cabo una lde equipos especialinicin jurdica y objdel Dolor, verdade

    junto a la figura de cyecto, que impulsen d

    procedimiento legal dar la posibilidad dprocedimiento, antela cartera de serviDiseos de Investiga

    Hoy por hoy, tod

    demanda de regulacdel tratamiento del dda, como decamos apequea aportacindas de partida que ala aprobacin de la nsera la nica implicael punto de vista lega

    La VI Reunin deda en el mes dSalamanca, para tAspectos socioecon

    ha constituido una un punto de partidasentar las bases queciar un procedimientrmino la incorpora

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    43/137

    gar a que tengan que actuar los rga-nos de coordinacin que en el mbitoestatal estn responsabilizados de ello,sin que tal circunstancia deba de influirde forma negativa en el decidido prop-sito de avanzar en el campo del trata-

    miento del dolor, ya se podra producir uncutira en el sentidoatencin al pacientediato de no alcanzar a que la ley obliga.

    DOLOR CRNICO COMO ENFERMEDAD. NECESIDAD DE LA VALORACI

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    44/137

    Las descripciones mdicas y cient-ficas sobre la enfermedad llevan ageneralizaciones que despus no se danen los casos concretos. Esto es todavams evidente en el caso del dolor. Eldolor es aun ms singular, ms indivi-dual, ms diferente en cada persona.Daval o el dolor. Rafael Argullol. 2001.

    INTRODUCCIN

    El dolor es una experiencia emocio-nal, subjetiva y compleja con repercusinfsica, psicolgica, social y laboral. Es unaexperiencia vital que afecta de manera

    importante a la calidad de vida y generacostes econmicos relacionados con lacronicidad y discapacidad que produce.

    Al t l t i

    estado de salud, til ciones pero impre

    resultados individuaLa TOPS (TreatmenSurvey) (Revisin dtratamiento para elescalas dirigidas al crnico y demostr s

    Sntoma dolor Limitaciones fu Invalidez famili Invalidez famili Invalidez labor Satisfaccin de

    La TOPS ha demmienta sensible y resultados del tratamnar de los pacientes

    DOLOR CRNICO COMO ENFERMEDNECESIDAD DE LA VALORACIN MULTIDIS

    Dra. Mara Rull Bartomeu.Unidad del Dolor. Hospital Universitario de Tarragona J

    Profesora asociada. Facultad de Medicina. Universidad Ro

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    45/137

    dimensiones, biolgsocial con igual impoestrategias de autotrael propio paciente etratar su dolor y su cafesional de la salud alo la responsabilidaddades y habilidades c

    vador y mdico curasolamente trata seduca para que el capacidades para apmas de concebir el dnismos de afrontami

    vas capacidades par

    paciente se convieactivo del proceso ttivo del tratamiento nson tambin la rehabracin del paciente a

    Este enfoque nomientos tradicionaincorpora como un objetivos importantson con el mismo pesdisminucin de la dide la calidad de vid

    sufrimiento y reduccde servicios asistenc

    Es importante ecin de apoyo entre

    justifique la intensidad de los sntomas3.Los tratamientos clsicos no logran ali-

    viar el dolor, la cronicidad del mismorepercute en las actividades sociales ylaborales del paciente con un impactonegativo en su calidad de vida. Existepoca correlacin entre el grado del dolorque el paciente informa, los signos fsi-

    cos, los resultados de las pruebas com-plementarias y la discapacidad observa-da. Los principios filosficos y estructu-rales de la biomedicina no son vlidospara el abordaje integral del dolor crni-co; la estrategia debe ser holsticaincorporando la evaluacin de facto-

    res psicolgicos, sociales y culturalesen la forma en que lo padece la perso-na para planear estrategias de trata-miento en este sentido4,5.

    El dolor es una experiencia. Hay quediferenciar la enfermedad, manifesta-cin de una alteracin orgnica, del sen-tirse enfermo, experiencia subjetiva dela persona que cree y piensa que no sesiente bien y que condiciona su conduc-ta. El sentirse enfermo es un estado

    psicosocial y no biolgico y el estado

    de dolor crnico debe enfocarse comoun cuadro psicosocial con aspectosmdicos, en vez de un cuadro mdicocon aspectos psicosociales. No siemprela enfermedad y el sentirse enfermo

    DOLOR CRNICO COMO ENFERMEDAD. NECESIDAD DE LA VALORACI

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    46/137

    sos de controlarlo, sentir menor disca-pacidad fsica y psicosocial. El pacienteen vez de buscar un mejor tratamiento,debe buscar una mejor atencin.

    En el contexto de la estrategia de auto-tratamiento, se ofrece a los pacientesintervenciones mdicas, farmacolgicas

    y somticas y adems atencin psiquitri-ca o psicolgica, rehabilitacin y terapu-tica familiar. El resultado depender delesfuerzo que haga el sujeto por solucionarotros problemas. El tratamiento en cues-tin no sustituye al tratamiento mdicosino que es parte de un paquete terapu-

    tico para un paciente concreto. Lospacientes con mala condicin fsica ycarentes de destrezas de socializacinseguirn sufriendo cada vez ms en suesfuerzo por cambiar de modo de vida.

    En las visitas de seguimiento se insis-te en las estrategias de mejora de activi-dad y bienestar en vez de centrarse en elsntoma dolor. Uno de los aspectos deltratamiento es ayudar al paciente a iden-tificar actos concretos de mejora y facili-tar el proceso de comprometerse al cam-

    bio. La actitud positiva del paciente faci-lita el aprendizaje de estrategias deafrontamiento ms eficaces que le con-ducirn a una vida de adulto sano msindependiente. El peligro est en que la

    asunto de las ganancestos pacientes difcel dolor es la solucin

    El dolor crnico ede comunicacin y dnales e interpersonasufre dolor crnico

    adems de tratamieun proceso interpeentre el proveedor ytamiento es un procse produce entre uncios y una enfermed

    Los sistemas areconocer las relaciomerables facetas queriencia del dolor crmodelo asistencial qres biolgicos, psicoculturales. Un modtenga un criterio hoalma y cuerpo y que con su contexto soci

    TRATAMIENTO

    MULTIDISCIPLIN

    Ninguna disciplintodas las habilidadenecesarios para abo

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    47/137

    tad de aprender mutuamente y modifi-car sus opiniones con base a las obser-

    vaciones y experiencia de todo el grupo.

    Las estrategias teraputicas de losequipos multidisciplinares han demos-trado ser ms eficaces y ms del 50% delos pacientes atendidos pueden reincor-

    porarse al mundo laboral.Los equipos multidisciplinarios

    deben dirigir su atencin a los pacientesque no han mejorado con el tratamientomdico tradicional y en los que, en laperpetuacin de su dolor y discapacidad,

    son importantes los factores cognosciti-vos, de la afectividad y del entorno. Esteenfoque teraputico naci en el deceniode 1950 gracias a Bonica y adquirimayor fuerza con la obra de Fordyce enel decenio de 1970 con la introduccin dela estrategia cognoscitivo- conductista.

    Una vez ms insistiremos en que elobjetivo principal es mejorar la capaci-dad funcional de la persona y la palia-cin del dolor pero no la curacin delmismo. En estos pacientes los efectos

    secundarios del dolor como depresin,aislamiento social, disfuncin laboral,empleo de frmacos inadecuados,supersticiones son los elementos quedeterminan el cuadro. Los pacientes

    PROGRAMAS DE T

    Los programas econcepto biopsicosomodelo biomdico. Eadaptarse a las nepaciente, a sus carapsquicas. Se insiste

    activa y la responsaen su propio tratamidial. Hay que adiescapacidades especautoestima y los obtenidos deben asipacin activa del pa

    tratamiento.

    A. Objetivos en etidisciplinar del dol

    Identificar y tratacos no resueltos

    Eliminar frmaco Dar frmacos con Mejorar el estado

    potencia, flexibilid Eliminar conduc

    excesivas que int

    vidades normales Mejorar capacidmiento y de biene

    Tratar la depresi Identificar los rec

    DOLOR CRNICO COMO ENFERMEDAD. NECESIDAD DE LA VALORACI

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    48/137

    tivos reales y procurar que no se pier-dan las ganancias con el tratamiento.

    Todos los programas deben abarcarun largo perodo de vigilancia para quelos pacientes no pierdan lo ganado conla teraputica.

    B. Participantes en los programasmultidisciplinarios de tratamiento deldolor.

    Mdico. Valoracin clnica y de laspruebas complementarias as como de laevaluacin de los tratamientos farmacol-

    gicos y no farmacolgicos. Identificacin ytratamiento de problemas mdicos noresueltos. Es importante en la enseanzadel paciente y en legitimar todos losdems componentes del programa.

    Psiclogo. Debe tener preparacinespecfica para este tipo de pacientes.Hace la primera evaluacin psicolgica,aplica los tratamientos cognitivos-con-ductuales, ensea al paciente tcnicasde afrontamiento y la relacin entreideas, sentimientos, comportamiento yfunciones fisiolgicas. Coordina las

    sesiones de enseanza y ayuda a otrosmiembros del equipo a utilizar princi-pios conductuales para disear las acti-

    vidades teraputicas.Enfermera. Son un elemento esen-

    paciente mejore su ry flexibilidad. Ayudaarrollar una mecnida y estrategias pagencias fsicas de uactividades de la vidla historia laboral detores que podran in

    dir si se reintegra o nTerapeutas ocimportante su interobjetivo teraputicocin al trabajo. Realillada de intereses, des, capacidades fsi

    je, experiencia laborcionales con el fin detunidades ocupacionpara la reincorporac

    Los pacientes deen este tipo de progzan el trabajo terapmos. Necesitan ayula recuperacin. Entratamiento, cada estrategias para no incorporarse a un en

    menos apoyo.Es necesario es

    mente a los pacienttratar lo intratable p

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    49/137

    adems de la eficacia clnica lo son tam-bin en funcin del costo. El tratamien-to del dolor crnico en servicios multi-disciplinares se ha considerado un tra-tamiento de alto costo por el nmero deprofesionales que intervienen y por laduracin del mismo. El anlisis delcosto debe basarse en los siguientes

    criterios:a. Disminucin del dolor. La mejo-

    ra del dolor en los centros multidiscipli-nares vara de un 20 a un 40% y estamejora persiste un promedio de dosaos despus del alta. Los resultados de

    las diversas tcnicas operatorias, en elmejor de los casos son similares a losobtenidos en el tratamiento multidisci-plinar.

    b. Complicaciones yatrgenas. Lascomplicaciones yatrgenas de cualquiertratamiento aumentan de manera rele-

    vante el costo y la discapacidad. El tra-tamiento en centros multidisciplinarestienen mnimas consecuencias yatrge-nas en comparacin con tcnicas inter-

    vencionistas.c. Disminucin en la toma de fr-

    macos. Se ha detectado una disminu-cin en el consumo de frmacos y con-cretamente de opioides al mejorar eldolor como resultado del tratamiento.

    d. Utilizacin de servicios asisten-

    f. Incorporacinlabores habituales.poracin al trabajo dtores como la dispose ha observado un psujetos (67%) que slabores en relacin adas (24%). Una revi

    dios aporta cifras deporacin al trabajo ede los pacientes qumiento corriente. Esnen en cuenta el porchecho comn en pacmusculoesquelticas

    g. Fallo de demacidad. El dolor crdinero a la sociedadproductividad y por lpor discapacidad. Vsealado una disminciones despus de centros multidiscipli

    ANLISIS ECON

    Es recomendable

    eficacia. El coste se pmonetarios y la eficacalidad y esperanza dbaja es la relacin, mbenficio de una inter

    DOLOR CRNICO COMO ENFERMEDAD. NECESIDAD DE LA VALORACI

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    50/137

    los ingresos), costes fsicos (invalidez),costes fisiolgicos. No todos los costesocurren al mismo tiempo por lo que esnecesario calcular costes presentes yfuturos.

    La eficacia se mide en QUALY (qua-lity adjusted life-years) que son aos de

    vida ajustados para la calidad14,15

    . Sonnecesarios estudios que valoren losresultados de las intervenciones tera-puticas en medicina del dolor. La reali-zacin de los estudios es compleja puesdeben hacerse segn patologas y segnpacientes. No es lo mismo un dolor de

    espalda en un individuo en pleno rendi-miento laboral que en una persona jubi-lada16, Por otra parte hay que valorar lasdiversas intervenciones teraputicas yla repercusin que puedan tener lasintervenciones preventivas17.

    EFICACIA EN FUNCIN DELCOSTO

    Los tratamientos multidisciplinareshan demostrado eficacia clnica18, 19, 20, pero

    hay que valorar si tal eficacia est en fun-cin de su coste. El tratamiento multidis-ciplinar tiene una eficacia nueve vecesmayor en funcin de su costo que el trata-miento conservador y una eficacia 3,6

    dolor crnico (ecorporacin al trtes incapacitadohallaron que lodemogrficos y mayor repercusdos que los faexistiendo inter

    Estudios controlacia de los programasdo terapia conductuatamiento mdico), estos programas meobtenidos en pacient

    en un 40% comparad

    Los metanlissobre los resultmas interdiscorientados a lpacientes con d

    eficacia de estosta es durader

    Los estudios fingramas clnicosnucin de los cmiento integra

    coste con el reestos pacientesciplinares.

    Hemos descrito la

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    51/137

    7. Robinson JP. Evmiento y la discapac

    Bonica. Teraputica deHill Interamericana. 3413-438.

    8. Loeser JD. Prplinarios contra el d

    Bonica. Teraputica dHill Interamericana. 3306-318.

    9. Loeser JD. Evplinaria del dolor. EnTeraputica del dolor

    Interamericana. 3 edi444.

    10. Turner JA, Rompsicolgica y psicosoBonica. Teraputica dHill Interamericana. 3

    397-412.

    11. Loeser JD, Tumultidisciplinar del dBonica. Teraputica dHill Interamericana. 32461-2474.

    12. Turk D, Staceypain centers in the treaIn Frymoyer J, Ducker

    congruencia entre las normas tericas yla prctica clnica, profesionales motiva-

    dos y el asumir la idea de que el todo esmayor que la suma de las partes.

    BIBLIOGRAFA

    1. Mei-Jen Ho, La Fleur J. The treatmentOutcomes of Pain Survey (TOPS): a ClinicalMonitoring and Outcomes Instrument forChronic Pain Practice and Research. Journalof Pain & Palliative Care Pharmacotherapy2004; 18: 49-59.

    2. Rogers WH, Wittink HM, Ashburn MA,et al. Using the TOPS, an OutcomesInstrument for Multidisciplinary OutpatientPain Treatment. Pain Medicine 2000; 1: 55-67.

    3. Humbra Mediola A. Dolor lumbarcrnico: la complejidad de los cotidiano. Rev

    Esp Reumatol 199926: 245-6.

    4. Aronoff GM, Gallagher RM, FeldmanJB. Evaluacin biopsicosocial y tratamientodel dolor crnico. En Prithvi Raj P.Tratamiento prctico del Dolor. Ed Harcourt

    SA. 3 ed. Barcelona 2002: 165-174.

    5. Gatchel RJ, Gardea MA. Lower BackPain. Psychosocial Issues. Their Importancein Predicting Disability, Response to

    DOLOR CRONICO COMO ENFERMEDAD. NECESIDAD DE LA VALORACI

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    52/137

    14. Fernndez Lpez JA, HernndezMeja R, Cueto Espinar A. Qu son los

    QUALY?. Atencin Primaria 1994; 14: 906-10.

    15. Velarde-Jurado E, Avila Figueroa C.Evaluacin de la calidad de vida. SaludPblica de Mxico. 2002; 44: 349-61.

    16. Katz JN. Lumbar Disc Disorders andLow-Back Pain: Socioeconomic Factors andConsequences. The Journal of Bone andJoint Surgery; 2006; 88A (S 2):21-4.

    17. Henrotin YE, Cedraschi C, Duplan Bet al. Information and Low Back Pain

    Management. A systematic Review. Spine2006; 31: 326-34.

    18. Flor H, Fydrich Tmultidisciplinary pain

    meta-analytic review. P

    19. Collado Cruz A, Gassol A et al. Eficamultidisciplinario dincapacitante del apaClin(Barc) 2001; 117: 40

    20. Guzmn J, Esmal. Multidisciplinarychronic low back painBMJ 2001; 322: 1511-16

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    53/137

    REPERCUSIONES PSICOSOCIALES

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    54/137

    El dolor ha estado ligado desde siem-pre a la historia de la humanidad. Elhombre teme ms al dolor que a lamuerte. Aliviar el sufrimiento ha sido y

    sigue siendo un reto para la Medicina,sin embargo, a pesar de los avancesmdicos conseguidos, y segn el estudioPain in Europe, el 11% de la poblacinespaola sufre por esta causa. De estegrupo, el 10% define ese dolor comoagnico. As pues, se estima que msde cinco millones de pacientes lo sufrenen nuestro pas, y a pesar de ser uno delos males ms habituales entre los espa-oles, el dolor crnico contina siendouna de las enfermedades menos recono-cidas y tratadas.

    Pero el dolor crnico no slo producesufrimiento, sino que tambin es posibleintentar cuantificar cul es su coste,tanto econmico como social Para calcu

    aproximadamente dela Fundacin de Espaolas, y el nmepas de 40 millones, e

    lo podramos situar emillones de euros. Peconmico del dolor ta est comprendidmillones y los 16.000

    De todas formas, crnico no se debe dmente desde un punco, porque incide dsobre la calidad de personas aquejadas un tratamiento ade

    nas son incapaces, a jar e incluso de desencillos cometidos.

    As pues el dolor

    REPERCUSIONES PSICOSOCIALES DEL DOLOProfesor Gins Llorca Ramn

    Catedrtico de Psiquiatra. Salamanca.Psiclogo Clnico. Castelln de la Plana.

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    55/137

    La comprensin va evolucionando r

    saba que su presencmente la existencia dembargo, actualmenllevado a descubrir tienen las consecuendel dolor, generando

    ciones emocionales ciar el sufrimiento qu

    La etiologa del daquella asociada a mostrado ser multidmejor comprendida

    modelo biopsicoso1980) donde justificnuevo modelo de enf

    yera, adems de los los psquicos y los sotodas las enfermWilson (2002), resalt

    dolor es un fenmentual, multidimensionconstituye una expnica para cada indcin contiene implictuyen importantes aceptualizacin, entrereconocimiento explnentes emocionalesforman parte insepacin dolorosa y ev

    Dificultad para discriminar y descri-bir los elementos del cuadro clnico.

    La informacin de que dispone y pro-porciona el paciente es difusa yambigua.

    Exceso de reposo y reduccin delnivel de actividad fsica, agravados amenudo por la coincidencia de laedad avanzada y la jubilacin.

    Abuso y posible dependencia de anal-gsicos y psicofrmacos.

    Trastornos del sueo y deficiente cali-dad reparadora del mismo.

    Alteraciones del humor y estados denimo.

    Reduccin en el nivel de actividadfuncional. Deficientes repertorios dehabilidades en diversas esferas adap-tativas, por falta de aplicacin.

    Deterioro de las habilidades de comu-nicacin e inadecuadas pautas derelacin interpersonal o habilidades

    sociales. En la interaccin social pre-dominio de los repertorios comunica-tivos relacionados con el dolor.Problemas de comunicacin con losprofesionales.

    Abandono de trabajo y los consiguien-tes problemas de contacto y de rela-cin social, adems de econmicos.

    Ausencia de alternativas conductua-les competitivas con las conductas dedolor.

    REPERCUSIONES PSICOSOCIALES

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    56/137

    el significado que tiene la estimulacinpara el sujeto (Fordyce, 1976), por las

    diferencias sociales y culturales (Craig,1983) y por su actividad cognitiva delmomento (Ciccone y Grzesiak, 1984).

    El trmino psicosocial se refiere a lainteraccin que se produce entre unindividuo y su ambiente social, laboral yfamiliar. Estas interacciones a su vezinfluyen en el comportamiento del indi-

    viduo, en los niveles de estrs, en lasactitudes y creencias con respecto aldolor y pueden afectar negativamente laevolucin y resultados de los diferentes

    tratamientos.

    Psicolgicamente, existen diferentesfactores asociados al dolor crnico, aslas cogniciones de los pacientes han sidoidentificadas repetidamente como facto-res importantes de riesgo, Mir (2003)

    afirma que existe una correlacin entrelas cogniciones negativas y la intensidadpercibida de dolor, malestar emocional einterferencia del dolor en la vida diaria.

    Trabajos recientes apuntan a queuna evaluacin de tipo general de la per-sona sobre s misma, como la percep-cin de autoeficacia (Aaghari y Nicholas,1999), podra ser tambin una buena pre-dictora de la cronicidad del cuadro, no

    estilo atribucional Slater, Saccuzzo

    Igualmente, la autover problemas se ha dice la depresin, ldao psicosocial y elHeppner y cols., 20una muestra de mu(2003), ya que la autpapel importante en niveles de dolor infocin a la experiencpor la calidad de vida

    En el mbito nac

    laboral y la prdida dbajo del dolor crniccifran unas prdidas millones de euros aextrados del informesociosanitario de las elgicas en Espaa", p

    la Fundacin EspaoNeurolgicas. Estimdesde los estudios reciativa conjunta de Salamanca y la Funbajo la direccin del P(2004).

    Se pudo comprobcon dolor crnico, quse encontraban labo

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    57/137

    la intensidad del mismo. Bartok (2002),constat que la ansiedad (STAI) tiene

    relacin con la intensidad del dolor, peroa la luz de la mayora de trabajos, escorrecto afirmar que se potencia enor-memente la capacidad predictiva ansio-sa cuando se utilizan instrumentos quemiden especficamente la ansiedad rela-cionada con el dolor (McCracken, Gross,

    Aiken y cols., 1996).

    Aunque los estudios son muy hetero-gneos entre s (caractersticas de lamuestra, metodologa, etc.), se puedeestimar que la prevalencia de sintomato-

    loga ansiosa, entre personas con dolorcrnico, se encuentra en un rango del 30al 64% (Kight y cols., 1999; Madland ycols, 2000). En nuestro estudio, el 24,8%de los pacientes con dolor crnico evi-denciaban sintomatologa ansiosa grave(Tabla 1)(Llorca Diez, 2004).

    stas pueden actuanante o agravante d

    un estmulo estresancrculo vicioso dolor-

    Tambin han sidlos estudios que podolor y la depresEstlander, Takala, yutilizando una muestdolor musculoesqueque al aumentar la se elevaba la puntuaUna investigacin mlizada en Japn, med

    Intensidad A. Estado

    Sin 24,80%

    Moderada 50,53%

    Grave 24,80%

    32%

    Activos

    11%

    S.L.

    Figura 1. Situacin labdolor crnico.

    Tabla 1. Niveles de ansiedad estado y rasgo

    REPERCUSIONES PSICOSOCIALES

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    58/137

    ron que soldados veteranos afectados delumbalgia, tenan puntuaciones ms

    altas en depresin (BDI) que aquellosque no la presentaban. Este estudio fuereplicado en Espaa, confirmando elalto nmero de sntomas depresivos enesta misma patologa (Guic, Puga, ycols., 2002). Ohayon y Schatzberg (2003),en un anlisis de tipo descriptivo sobreel estado de nimo en 18.980 sujetos deGran Bretaa, Alemania, Italia, Portugal

    y Espaa, obtuvieron una alta asocia-cin entre el padecimiento de un dolorcrnico y la existencia de un trastornodepresivo. De todos los entrevistados un

    17.1% informaron tener un dolor crnico,de los cuales el 4% fueron diagnostica-dos de Trastorno Depresivo Mayor.

    Lo interesante del estudio se obtuvoal cruzar las variables, ya que el 43.4%de los pacientes diagnosticados de

    Depresin Mayor, padecan simultnea-mente dolor crnico.

    Coincidente con el estudio realizadoen Salamanca, bajo la direccin del Prof.Muriel Villoria, donde el 52% de lospacientes que acudan a la Unidad deDolor presentaban valores clnicos dedepresin (Figura 2).

    La experiencia continuada del dolor

    quienes lo padecen y ta de los sesgos cogn

    te detectados en los crnico (Esteve, 1999

    As pues, desde esafirmar que la deprecedente o consecuencin de la situacimodos posibles deDolor y Patologa Ps

    1. El trastornocomo consecuencia

    26%

    Leve

    24%

    Moderada

    Figura 2. Niveles de sin

    y dolor crnico (Llorca

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    d ti i l d d d l f f ifi t

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    59/137

    de somatizaciones alrededor del fen-meno doloroso no son infrecuentes, aun-

    que no es posible establecer de formadefinitiva relaciones de dependenciaetiopatognica entre la situacin doloro-sa y dichos cuadros.

    2. El dolor estara causado comoparte de un trastorno psicopatolgico.La posibilidad de que el trastorno psico-patolgico tenga el dolor como un snto-ma propio ha sido descrita en la depre-sin, en los trastornos somatomorfos,incluyendo los trastornos por somatiza-cin, en los cuadros hipocondracos, en

    los trastornos conversivos y en el dolorpsicgeno, las psicosis, las neurosis derenta y la simulacin.

    3. El dolor y la patologa psiquitri-ca constituiran dos hechos indepen-dientes. Ambos coincidiran en un

    momento dado, es decir seran, en senti-do estricto dos hechos comrbidos. stosplantean problemas como el de la modu-lacin que en la percepcin de la sensa-cin nociceptiva puede ejercer la altera-cin psicopatolgica. Es paradigmtico elaumento del umbral doloroso o la falta dequeja ante situaciones que provocandolores importantes, que se puedenobservar por ejemplo en los pacientesesquizofrnicos y el riesgo que esto supo-

    morfo manifiestan mdolor, propagacin fu

    nal, mayor consumo diacepinas, as comotemas de litigios e imayor gravedad de dolor determina unaentre ambas condicio

    Las mujeres tiencos ms graves, num

    Adems presentansntomas, mayor codiscapacidad y maycuencias yatrgenas

    diagnsticas excesivla utilizacin frecuinapropiados y cirug

    La presencia depaciente con dolor sevolucin y pronosti

    jas por dolor, dolor presencia de sntomcin ms prolongadlimitaciones funcionmiento social, mayopleo, menor satisfacc

    y una elevada frecuen atencin primaria

    El consumo de elevado que en la

    REPERCUSIONES PSICOSOCIALES

    t t d i i h h ti

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    60/137

    tratado con opiceos, son necesariaspero no suficientes.

    La frecuencia de trastornos depresi-vos mayores (TDM) vara segn los pa-ses desde un 1,5% hasta el 19%. Se cal-cula que la prevalencia de TDM crnicoes del 16,2% y que dura 12 meses en el6,6% de los pacientes diagnosticados.

    Aproximadamente un 20% de lospacientes en atencin primaria presentansntomas de depresin. La prevalencia dela depresin es doble en mujeres que enhombres. Casi dos tercios de la gente que

    sufre TDM tiene mltiples episodios. Elriesgo de recidiva de la depresin aumen-ta progresivamente con cada nuevo epi-sodio depresivo y disminuye a medidaque se alarga el tiempo de remisin. Laprevalencia de TDM no guarda ningunarelacin con la raza, la educacin, la clase

    social o el estado civil del paciente.

    A nivel psicosocial, la Depresinpuede provocar prdidas econmicas,irritabilidad social, limitaciones fsicas,mayor nmero de das en cama y limita-ciones en el rendimiento laboral y puedeempeorar el pronstico de muchas enfer-medades generales, como puede ser elincrementar la mortalidad de pacientesque han sufrido un infarto de miocardio.

    hecho que repercutirdel coste, en general,

    Muchos pacientforma parcial o no repias antidepresivas. por las que los pacihacer remitir la depben un inadecuado miento de los sntom

    Un episodio depremente muestra preo

    vas por su salud y frede dolor (cefaleas, ar

    les o de otro tipo). Si btes con depresin mmas emocionales commas fsicos, a menudcipal por parte de depresin, hasta un 7que sufren de depres

    ban de sntomas somsencia de sntomas est muy relacionaddel humor. A medidnmero de quejas posibilidad de un tranimo. El 30% de los

    vos experimentadurante ms de 5 aonosticados adecuada

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    resultado del tratamiento de sntomas tomas fsicos como

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    61/137

    resultado del tratamiento de sntomasinexplicables puede resultar insatisfacto-

    rio. El coste al descartar otros factores dela lista de diagnstico diferencial es alto.

    Por todo ello, los beneficios poten-ciales de un mejor inicio de la accinteraputica seran un menor coste sani-tario, una mejor adhesin al tratamien-to, un incremento de la satisfaccin delpaciente y un restablecimiento mstemprano de las funciones. De no con-seguir la remisin habra un mayorriesgo de recada (3 veces mayor), man-tenimiento de los problemas laborales y

    peor funcionamiento social, mayor utili-zacin de los servicios mdicos, aumen-to del riesgo de suicidio y de abuso desustancias y peor pronstico de lostrastornos comrbidos.

    Todos los especialistas deben de

    reconocer la presencia de sntomasdepresivos como una comorbilidadimportante en el paciente con dolor cr-nico, as como el pensamiento catastro-fista ya que ste amplifica la informa-cin amenazadora e interfiere en la con-centracin necesaria para la participa-cin de actividades productivas. Peroasimismo produce una mayor participa-cin en actividades relacionadas condolor, aumenta la experiencia de dolor,

    tomas fsicos como tomas psquicos (Sim

    cuando la ansiedanimo deprimido ementar una notablemas fsicos quedan atomas residuales impidiendo una rpaciente y favorecincidencia de recuren la depresin.

    Los mecanismoslas mismas vas y cmos neurotransmis

    mas fsicos dolorosola depresin, por loque resultan eficactambin pueden fuestos sntomas en depresin mayor y vnuevos mecanismos

    dolor y los sntomadeben destacarse canales de sodio y dtes del voltaje y la inrecaptacin de la sadrenalina (Stahl 20

    BIBLIOGRAFA

    1. Aaghari M, Nic

    REPERCUSIONES PSICOSOCIALES

    4 Bartok C E (2002) The relationship 11 Esteve R (19

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    62/137

    4. Bartok, C.E. (2002). The relationshipbetween psychological distress and coping

    in a spinal cord injury population with seve-re chronic pain (Disertacin doctoral, PacificGraduate School Of Psychology, 2002).Dissertation Abstracts International, 62, 5952.

    5. Barutell C., Camba M.A., GonzlezEscalada J.R., Rodrguez M. (2006).Caractersticas y tratamiento del dolor cr-nico en pacientes con dolor neuroptico aten-didos en las unidades de dolor de Espaa(estudio STEP). Presentado en: VIII Reuninde la Sociedad del Dolor (Ferrol 2006 ).

    6. Casado, M.I. y Urbano, L.N. (2002).Dolor crnico y efecto negativo. UniversidadComplutense de Madrid, DepartamentoPsicologa Bsica,Interpsiquis.

    7. Cerver, F. y Laird, J.M.A. (2002).Fisiologa del dolor. En L. Aliaga, J. E. Baos,

    C. de Barutell, J. Molet, y A. Rodrguez de laSerna (Eds.), Tratamiento del dolor. Teora yPrctica (2 ed., pp. (9-25), Barcelona: P.Permanyer, S.L. Ciccone, D.S. y Grzesiack,R.C. (1984). Cognitive Dimensions ofChronic Pain. Social Science andMedicine, 19, 1339-1345.

    8. Craig, K. (1983). Modeling and sociallearning factors in chronic pain. En J.J.Bonica (Ed). Advances in Pain Research

    11. Esteve, R. (19memoria en paciente

    Revista de la Socieda6,197-201.

    12. Estlander, A.Verkasalo, M. (1995). Asion in chronic musculoThe Clinical Journal of

    13. Fordyce, W.E Methods for Chronic Louis, C.V. Mosby.

    14. Guic, P., Pug

    Estrategias de afrontacon lumbago crnico. PEscuela de Psicologia

    15. Ingram, R.E., AM.A., Saccuzzo, D.P. yand positive cognition

    depressed chronic-paPsychology, 9(3), 300-31

    16. Kight, M., Gatc(1999). Temporomanddence for significant ovthology.Health Psycho

    17. Lacker JM, Carrelative influence of panxiety and functional

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    depression in facial arthromyalgia Pain 25 Ohayon M M

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    63/137

    depression in facial arthromyalgia. Pain,84(2-3), 225-232.

    20. Maloney, P. y McIntosh, E.G. (2001).Chronic low back pain and depression in asample of veterans. Perceptual and MotorSkills 92(2), 348.

    21. McCracken, L.M., Gross, R.T., Aiken,J. y cols. (1996). The assessment of anxietyand fear in persons with chronic pain: A com-parison of instruments. BehavioralResearch and Therapy, 34, 927-933.

    22. Melzack, R. y Dennis, S.G. (1978).

    Neurophysiologic foundations of pain. EnR.A. Sternbach. (Ed.), The Psychology ofPain. Nueva York, Raven Press.

    23. Mir, J. (2003). Dolor crnico. Procedimientos de evaluacin e interven-cin psicolgica. Bilbao: Descle de

    Brouwer, S.A.

    24. Nagumo, N. (2000). Relationships bet-ween low-grade chronic depression, pain andpersonality traits among community-dwe-lling persons with traumatic spinal cordinjury. Japanese Journal of Psychology,71(3), 205-210.

    25. Ohayon, M. M(2003). Using chronic p

    sive morbidity in theArchives of General P

    26. Simon, G. E. y ctional study of the relasymptoms and depres341: 1329-1335.

    27. Stahl, S.,M. (200depresin hasta alcanzlos sntomas. Drugs of1-27. The Pain Shttp://www.painsociety

    28. Witty, T.E., HeppProblem-solving appraadjustment of persons pain. Journal of ClMedical Settings, 8(3),

    29. Wortz, R. (2003Depression in pain. P11:1-4.

    ASPECTOS SOCIOECO

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    64/137

    El dolor es el sntoma principal quelos pacientes desean evitar. El control deldolor forma parte de los derechos de los

    pacientes segn todas las organizacionesinternacionales. Hasta hace poco, erahabitual en la prctica de la medicinapensar que el diagnstico y el tratamien-to de un proceso conduciran a la resolu-cin de sus sntomas, incluido el dolor.

    El dolor es un elemento esencial de laprctica mdica en su valor semiolgico

    y orientador de la gravedad de unpaciente enfermo, siendo adems uno delos componentes ms relevantes de lasensacin de minusvala que padece unapersona con algn proceso patolgico.

    Si al componente fsico del dolor leaadimos el afectivo que es la ansiedadque produce habremos conjugado el

    Efectivamente, eque un problema ciera causa de bsqued

    uno de los temores menraizados en la natmanejo representa uca impresionante. S1981, el dolor crnrepresent para los costo de 65.000 a 70.0

    res en trminos de cprdidas de producciones econmicas ycionados. Un estudiodo por la Australian Pevalu que en dichanuales derivados ddolor crnico no termillones de dlares, mento anual. En los realiz una encuest

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DFernando L. Vilanova Cardenal

    Jefe de Unidad del Servicio de AnestesiologaReanimacin y Teraputica del Dolor.

    Hospital de la Santa Creu I Sant Pau. Barcelon

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    millones en Gran Bretaa y 100.000 nar una mejor y m

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    65/137

    millones en Gran Bretaa y 100.000millones en USA.

    Junto a las repercusiones sociales,laborales y econmicas de una inade-cuada poltica analgsica, son bien cono-cidas las consecuencias sobre la morbi-lidad de los pacientes, que se recuperanantes y mejor si reciben un tratamientoadecuado.

    La definicin1 ms generalmenteaceptada del dolor que lo consideracomo una experiencia sensorial y emo-cional desagradable asociada a una

    lesin tisular, o descrita como si stahubiera ocurrido y que se acompaa derespuestas anatmicas, psicolgicas yconductuales; est en la esencia de susdos aspectos ms importantes: se tratade una experiencia y no tan slo de unasensacin, y no es necesario que exista

    lesin tisular para que el dolor se mani-fieste2.

    A pesar de los evidentes avances delos ltimos aos en la adecuacin de lostratamientos del dolor, como son: la ms

    y mejor utilizacin de los analgsicos detodo tipo, la incorporacin de tcnicasespeciales como la analgesia locoregio-nal, el uso de una gran cantidad de dis-positivos para la administracin de

    nar una mejor y msia en cada caso.

    Sin embargo, de de personas que cadsufren algn tipo de na solucin a su prosos dispositivos saniun gran porcentaje dde manera insuficieno reciben ningn por diversos y compl

    Suele afirmarse de los problemas de

    les y que con mayor la visita al mdico3, ctorno al 80% de los paal mdico lo hacen p

    y/o relacionadas condamente el 30% del tde los pases indu

    dolor crnico.

    Hay estudios quenar la incidencia y pen la poblacin en geme Nuprin4,5 realizaden los EE.UU. meduna muestra de 1.25ms aos, selecciontar a la poblacin adu

    ASPECTOS SOCIOECO

    En nuestro pas, la Encuesta Algunos trabajos

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    66/137

    pNacional sobre la Salud6 realizada en

    1987, sobre una muestra representativade la poblacin espaola y compuestapor 40.000 personas, mostraba que 6 decada 10 se consideraban a s mismascomo enfermas crnicas, preferente-mente de dolor de cabeza (jaquecas,migraas,), problemas reumticos

    (reumatismo, artrosis, artritis, citica,lumbago, dolor de espalda) y dentales.En todos los casos y para todos los gru-pos de edad, las mujeres relataban laexistencia de ms problemas de saludcrnicos que los varones. En cuanto a la

    edad, entre los mayores de 65 aos elporcentaje de enfermos crnicos sobre-pasaba el 80% de los entrevistados.

    Tambin hay estudios que tratan dedelimitar las caractersticas predomi-nantes en pacientes diagnosticados de

    dolor crnico, mediante las observacio-nes realizadas, generalmente en elmarco de Clnicas del Dolor y/o servi-cios especializados en su atencin,sugieren7 que, aunque la edad decomienzo de los problemas de dolor cr-nico suele ser la adolescencia o el

    comienzo de la edad adulta, la mayorade los pacientes afectados por proble-mas de dolor crnico tienen entre 30 y60 aos; esto vara segn pases. As, en

    g janalizar las diferen

    entre pacientes con pases. As, por ejemcompararon las cpacientes britnicos

    y concluyeron que mcin por sexos (mmujeres), la duraci(aproximadamente dolor ms frecuente da, los pacientes briedad y presentabacabeza en comparacmericanos.

    Por lo tanto, y hade la situacin, exisgran nmero de padolor de distintas grms grave y desgarpero casi todos ell

    crnica, y que en la siones perdura hasta

    viduo9,10.

    El dolor no es demodalidad, ya que psquicas. Es importla palabra sufrimientdolor crnico realmtiene solamente qpaciente con un cn

    ASPECTOS SOCIOECONMICOS DEL DOLOR. REUNIN DE EXPERTOS

    que estos sujetos tambin sufren, pero As pues, una un

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    67/137

    en un menor grado, aunque no hay duda

    de que la calidad de vida est o se veafectada por el cuadro doloroso crnicoque padecen.

    Los costes del dolor son directos eindirectos. Respecto de los directos(personal sanitario, consultas, ambula-torios y hospitales, productos farmacu-ticos; otras prescripciones sanitarias:analticas, rayos X, TC, RM, traslados depacientes, ortopedia, etc. y gastos gene-rales y administrativos), no se han reali-zado estudios en nuestro pas.

    En cuanto a los costes indirectos (losque se refieren sobre todo a la disminu-cin de la produccin causada funda-mentalmente por el absentismo laboralo la incapacidad absoluta o total), encifras internacionalmente reconocidas

    como coste econmico aproximado deldolor, corresponde al 2,2% del ProductoInterior Bruto (PIB) de los pases msindustrializados.

    Un estudio realizado con el del ao1980 supona una cifra de 515.823.000.000de pesetas (segn el estudio AspectosSociolgicos del Dolor en Espaa.Encuesta Nacional sobre el Dolor.Gabinete de Estudios Sociolgicos de

    tratar a sus enfermo

    sea posible para conUna unidad del dololas precauciones necque el paciente quedciones que al principdecir que en ocasion

    Es, por tanto, minformar al paciente des de tratamiento, ables complicaciones

    varse del mismo. A vcomprender al paci

    aprender a vivir conse a esta situacin.

    Es una funcin paquellos conectadosactividad clnica el coridades y a la adm

    merece la pena el tragudo y crnico, y quto humanitario del actividad costosa ydemandada por el usfesionales para mejoasistencia.

    La Organizacin ya propuso un esqude los sistemas de s

    ASPECTOS SOCIOECO

    tener en cuenta como siempre los tres Identificar a los

  • 8/7/2019 Aspectos socioeconmicos del dolor

    68/137

    grandes componentes: estructura, pro-