artÍculo de reflexiÓn cientÍfica tÍtulo: … · adaptable y vivienda para emergencias con...

25
1 ARTÍCULO DE REFLEXIÓN CIENTÍFICA TÍTULO: Hábitat adaptable y sostenible para zonas inundables PONENTE: Arq. Orietta Polifroni Peñate. Docente de tiempo completo Programa de Diseño de Espacios de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Autónoma del Caribe. Mail: [email protected] , [email protected] RESUMEN: Como consecuencia de la fuerte temporada invernal en el 2010 en el Dpto. del Atlántico-Colombia, se ocasiona el rompimiento del canal del dique entre los municipios de Calamar y Santa Lucía, dando lugar a una inundación lenta sobre los municipios ubicados al sur del departamento, afectando tanto las zonas urbanas como las rurales. (O.M.M, 2010, p.5). Para la solución de esta emergencia, el gobierno proporcionó alojamientos temporales precarios y albergues comunitarios inadecuados que terminaron siendo permanentes, y que han causado el debilitamiento de la integridad física, social, económica, educativa y cultural de algunas comunidades. Con este proyecto se busca proponer una solución espacial adaptable y eco-sostenible, concebida para responder adecuadamente a las condiciones de vulnerabilidad de poblaciones que habitan zonas inundables, propiciando la personalización del espacio según las necesidades de su habitante facilitando el desarrollo digno de su vida.

Upload: nguyennguyet

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN CIENTÍFICA

TÍTULO: Hábitat adaptable y sostenible para zonas inundables

PONENTE:

Arq. Orietta Polifroni Peñate.

Docente de tiempo completo Programa de Diseño de Espacios de la Facultad

de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Autónoma del Caribe.

Mail: [email protected], [email protected]

RESUMEN:

Como consecuencia de la fuerte temporada invernal en el 2010 en el Dpto. del

Atlántico-Colombia, se ocasiona el rompimiento del canal del dique entre los

municipios de Calamar y Santa Lucía, dando lugar a una inundación lenta

sobre los municipios ubicados al sur del departamento, afectando tanto las

zonas urbanas como las rurales. (O.M.M, 2010, p.5). Para la solución de esta

emergencia, el gobierno proporcionó alojamientos temporales precarios y

albergues comunitarios inadecuados que terminaron siendo permanentes, y

que han causado el debilitamiento de la integridad física, social, económica,

educativa y cultural de algunas comunidades.

Con este proyecto se busca proponer una solución espacial adaptable y

eco-sostenible, concebida para responder adecuadamente a las condiciones

de vulnerabilidad de poblaciones que habitan zonas inundables, propiciando la

personalización del espacio según las necesidades de su habitante facilitando

el desarrollo digno de su vida.

2

Esta investigación en curso es de tipo proyectivo de enfoque holístico, el

cual permite según Hurtado trascender “el campo del cómo son las cosas,

para entrar en el cómo podrían o cómo debería ser”, en términos de

necesidades, preferencias o decisiones de ciertos grupos humanos” (2000,

p.326). La población con la que se está trabajando corresponde a un grupo de

20 familias afectadas, ubicadas en el límite de protección de la Ciénaga en el

municipio de Sabanagrande, Atlántico.

Los principales beneficios esperados son lograr un espacio flexible y

adaptable del hábitat cotidiano, para que en épocas anuales de creciente, se

pueda permanecer en el lugar a pesar de las circunstancias adversas, evitando

el desplazamiento de la población. Además de ser un hábitat ecológico,

autoconstruible, de crecimiento progresivo, bajo costo y materialidad

sostenible.

PALABRAS CLAVE: Hábitat, Adaptable, Sostenible, Progresividad, Flexible

ABSTRACT:

The breaking of the Canal del Dique between the towns of Calamar and Santa

Lucia, due to the strong winter season of 2010 along the state of Atlantico,

Colombia, results in the slow flooding of the towns in the state´s south affecting

both urban and rural areas. (O.M.M, 2010, P.5) To solve this emergency, The

government lifted precarious accommodations and inadequate community

shelters that ended up being permanent, and that caused the weakening of the

physical, social, economic and cultural life of certain communities.

3

This project seeks to propose a space adaptable and eco-sustainable

solution, designed to appropriately respond to the vulnerability of populations

living in flood-prone areas, encouraging the personalization of space according

to the needs of its inhabitant facilitating development worthy of their.

This ongoing research is qualitative, which facilitates the approach to the

sociocultural reality of the studied population by identification of cultural

patterns, leading to the definition of the problem situation. The deductive

method has allowed us to analyze the real problem of housing for the urban-

rural villages near rivers. The people with whom we are working are a group of

20 affected families, located on the protection border of Sabanagrande Swamp

in the town of Sabanagrande, Atlantico.

The main benefits expected are the achievement of a flexible and

adaptable everyday habitat that, in times of annual flooding, can remain in place

despite the adverse circumstances, avoiding population displacement. Besides

being an ecological habitat, auto-constructible, progressive growth, low cost and

sustainable materiality.

KEY WORDS: Habitat, adaptable, sustainable, progressive, flexible.

4

INTRODUCCIÓN

La investigación en proceso que se presenta a continuación está enmarcada

dentro de un análisis particular sobre las inundaciones de los municipios del sur

de Atlántico en el año 2010 y la manera como se vieron afectados sus

pobladores.

El mundo, el hombre, su huella ecológica; Analizando la situación

mundial desde la respuesta que da la naturaleza cada día al cambio climático,

se observa como se están presentando cada vez con más frecuencia, una

variedad de desastres naturales, causados por el uso inadecuado de los

recursos de la tierra y las energías renovables; al ocurrir estos desastres, se

comienzan a evidenciar pérdidas de vidas humanas y materiales, en este

sentido, el hábitat de estos pobladores se ve gravemente afectado.

El problema se observa en cómo la configuración morfológica de

Colombia es propensa a los desastres y por lo tanto su sociedad es susceptible

a sufrir efectos adversos originados por fenómenos naturales y antrópicos, que

han ocasionado en las últimas décadas y hasta hoy con las inclementes lluvias,

inundaciones en la costa Atlántica dando como resultado un aumento

significativo de víctimas y damnificados. Estas situaciones complejas se

reafirman con factores adicionales; en las áreas rurales se concentran la mayor

parte de la población desplazada de todo el territorio colombiano, mucha de

ella en asentamientos informales localizados en áreas inestables, inundables o

de alto riesgo cuyas edificaciones carecen de técnicas adecuadas y no

cumplen en general con especificaciones mínimas de sismo-resistencia.

5

La Organización Meteorológica Mundial (2010) estableció que “En

Colombia según la evaluación de las inundaciones del Dpto. del Atlántico: La

temporada de lluvias que en el país inició desde mediados del mes de abril

2010 se viene intensificando con la presencia del fenómeno de La Niña que

según predicciones de IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales) se mantendrán hasta el primer trimestre del año 2011” (p.5)

Según la Evaluación de inundaciones del Dpto. del Atlántico-Colombia

(2010) reportó que “Debido al rompimiento del canal del dique el 30 de

noviembre de 2010 (4pm) entre los municipios de Calamar y Santa Lucía, se

inicia una inundación lenta sobre los municipios ubicados al sur del

departamento del atlántico y al norte del departamento de bolívar afectando no

solamente el sector urbano sino también los sectores rurales de los municipios

de la zona.”(p.5).

La posición del gobierno al enfrentarse a este tipo de situaciones de

desastres naturales en las diferentes regiones del país, especialmente en una

de las más afectadas: la costa atlántica, es coordinar la organización y

adecuación de albergues temporales en lugares secos en los mismos

municipios inundados o en municipios vecinos como iglesias, escuelas,

campamentos levantados con ayuda del ejército, casas familiares o cambuches

instalados aisladamente en la carretera o fuera de las viviendas que no han

sido reconocidas como albergues, es decir que resultaron con hacinamiento y

hasta personas sin refugio alguno. Para agravar este panorama, en gran parte

del territorio nacional no hay seguridad ni mecanismos de protección social

suficiente y aunque la planificación urbana equilibrada apenas está

comenzando a tomar fuerza a partir de los planes y esquemas de

6

Ordenamiento territorial, las personas, gremios e instituciones, no están

debidamente preparados para enfrentar situaciones de emergencia.

Esta solución de albergues temporales que brinda el gobierno resulta

ineficiente e insuficiente debido a que las condiciones constructivas de los

mismos se basan en cambuches de plástico y madera, generando riesgos de

humedad por lluvia, altas temperaturas por lo antitérmico de los materiales, o

riesgos de incendio al improvisar fogones para preparar alimentos, no cubren

las necesidades mínimas de confort habitable, generan problemas socio-

culturales y resultan inadecuadas a nivel climático. Este tipo de alojamiento

debe tener un uso corto de pocos meses, tiempo para el cual se ha proyectado.

A pesar de ello los habitantes tienden a permanecer en la vivienda,

modificándola y adaptándola a sus actividades cotidianas. Por lo tanto las

soluciones de los albergues debieran evitar estos riesgos y aportar seguridad y

cobijo en viviendas temporales con un mínimo de confort y de abastecimiento

de servicios básicos para que supla las necesidades de la población afectada.

La inquietud originada por esta situación, genera la intención de buscar

aportar como profesionales de la arquitectura y el diseño, en tratar de mitigar

esos costos de improvisación de albergues, y conectarlo con la necesidad del

déficit de vivienda que por lo general se genera con estos desastres naturales

involucrando los criterios de adaptabilidad y sostenibilidad. Por lo que la

hipótesis se centra en la pregunta ¿Cómo diseñar un tipo de hábitat adaptable

y sostenible que cubra las necesidades básicas de vivienda para zonas

inundables en el municipio de Sabanagrande, Dpto. del Atlántico?

7

Para responder a esta pregunta se indagaron sobre los antecedentes

históricos y actuales, que proponen diferentes tipos de hábitats para zonas de

emergencias a nivel internacional y nacional, con el fin de identificar los

mecanismos arquitectónicos utilizados en estos casos, que nos ayuden a

determinar los criterios de diseño enfocados a una adaptabilidad y

sostenibilidad que permita mejorar la calidad de vida en zonas inundables. Los

antecedentes analizados van desde viviendas temporales post-emergencia

exclusivamente, otros con el concepto de la progresividad o crecimiento futuro;

también se mencionan algunos con conceptos modulares, flexibles y

adaptables a diferentes zonas y condiciones climáticas y se indaga por la

arquitectura popular del pacífico Colombiano y la manera como ésta ha

incorporado soluciones y sistemas flexibles que se adaptan a momentos de

clima variados.

El soporte teórico y conceptual seleccionado para el proceso de esta

investigación, se plantea desde un enfoque que considere los factores

arquitectónicos, tecnológicos, ambientales, artísticos, sociales, culturales,

económicos y políticos que determinen la intervención en el diseño de

viviendas de emergencia con progresividad. La investigación en proceso, se

enmarca dentro de la teoría de la arquitectura móvil, aplicada al hábitat

adaptable y vivienda para emergencias con conceptos de sostenibilidad y

eficiencia energética, considerando los postulados de:

El autor Yona Friedman (2006) y la teoría de la Arquitectura Móvil con

sus conceptos de arquitectura en construcción, flexible, adaptable, abierta,

elástica, reconfigurable, que se pueda personalizar según las necesidades del

8

ser humano que la habitará, ya que el usuario decidirá como la organiza y la

adapta a su cultura.

La "arquitectura móvil" de Friedman sería, por tanto, una arquitectura

en construcción permanente, abierta, adaptable, reconfigurable,

indeterminada e indeterminante, en la que lo importante es el

proceso y no el producto final. Esto es, una arquitectura elástica, sin

formas geométricas definidas, que se puede "personalizar" pues

permite a los ocupantes decidir el diseño de su propia vivienda y que

huye del carácter rígido, piramidal e impositivo de los modelos

compositivos tradicionales que, a juicio de Friedman, parecen

concebidos para ciudadanos idealizados y no para individuos reales

con necesidades y aspiraciones concretas. (p.2)

Considerando las apreciaciones y teorías de Friedman se toman los

principios de un tipo de construcción que haga partícipe al usuario en las ideas

que tiene sobre la misma, además de ser adaptable a diferentes circunstancias

ya sea naturales o del hombre; que permita ser flexible, no rígida y socialmente

digna.

Los autores de la vivienda post-emergencia: el ingeniero Frederick Cuny

como uno de los pioneros en atención y logística de refugios post-desastres, el

arquitecto Ian Davis y su libro “Arquitectura de emergencias” quienes

desarrollaron los primeros estudios y documentación sobre el tema y el

arquitecto Fernando Gordillo con su libro “Hábitat Transitorio y vivienda para

emergencias” en el que resume su conceptualización sobre la temporalidad,

transitoriedad y progresividad con una síntesis de los primeros autores

mencionados.

9

Se destaca del ingeniero Frederick Cuny, (Citado por Gordillo, 2006) uno

de los precursores de la vivienda post-emergencia tanto para desastres

naturales como para refugiados de conflictos, su mirada hacia los desastres

como una salida para avanzar y cambiar la forma de socorrer y reorganizar a

las comunidades afectadas que son en la mayoría de escasos recursos

económicos. Además plantea lo importante de incluir la autoayuda local tanto

en la etapa de emergencia como en la etapa de rehabilitación y desarrollo.

(p.185)

Los parámetros que el ingeniero plantea permiten reflexionar sobre la

importancia del factor humano afectado y de su forma de construir el hábitat

antes, durante y después del evento de emergencia. Será relevante mencionar

como desde la necesidad básica de supervivencia los seres humanos,

paradójica y trágicamente, se ven obligadas a establecer sus hogares en

situaciones peligrosas, en donde obtengan su sustento diario, aunque sean

concientes de que están en zonas vulnerables con amenaza de inundaciones

periódicas o de algún otro evento de la naturaleza que requiere fluir

espontáneamente. Los parámetros del ingeniero son citados por Ian Davis

(1980):

1. Los diseñadores deben trabajar con los pueblos en

cuestión, en lugar de diseñar para ellos.

2. Todo diseñador que intente introducir cambios debe tener

en cuenta lo que ya tienen los pueblos en cuestión; esto significa no

solamente la forma, el tamaño, etc, de la estructura misma, sino

también los materiales y las técnicas indígenas y otros recursos de

que dispongan para el desarrollo normal de las viviendas.

10

3. La idea del desarrollo de las viviendas no puede separarse

de la forma de enfocarla. No importa que la casa sea resistente a los

terremotos si la persona que ha de habitarla no ha podido participar

ni aceptar esta nueva forma que se le ofrece.

4. La progresividad del hábitat emergente debe estar

concebido y planificado constructivamente desde su origen, con una

estructura muy sólida, ya que la incorporación de nuevas

necesidades será inminente hasta convertirse en una estructura a

largo plazo -una vivienda permanente-. (p.101)

De acuerdo con el ingeniero y su estudio inicial, el mismo autor

estructura su análisis en el libro Arquitectura de Emergencias en donde

menciona como aspecto relevante la premisa de:

Todo estudio sobre la provisión de viviendas o de refugios debe

comenzar con un análisis de lo que se necesita para hacer “viviendas

normales” en una comunidad determinada; viviendas que tengan una

relación con los modelos culturales locales. Este debe ser el punto de

partida de toda investigación, y no debería considerarse como un

asunto de poca importancia, como ocurre tan a menudo. (p. 37)

Estas reflexiones nos enfocan en la importancia de los valores culturales

que toda población afectada presenta y que se deberá introducir en los

procesos de diseño de sus nuevos hábitats. El autor cita en su libro a Frederick

Cuny como uno de los pioneros en este tipo de intervenciones en hábitat

transitorio. Coincide con esta reflexión el también autor Fernando Gordillo

(2006) en su libro “Hábitat transitorio y vivienda para emergencias por

11

desastres en Colombia, en donde desarrolla un concepto referido a los

alojamientos, así:

El alojamiento de emergencia no ha sido considerado como un

proceso, si no como un fin o un producto, cuyos criterios de diseño,

son elaborados por los donantes. Las soluciones a este problema

deben estar acompañadas de contenidos sociales y no sólo

materiales, sin olvidar que, como, producto hacen parte de un

proceso. (p.155)

Con estos autores se establece una base sólida para estructurar la

investigación y complementarlas con los aspectos organicistas de la

arquitectura y el diseño contemporáneos.

La Arquitectura Organicista y sus postulados sobre la importancia de la

naturaleza y su armonía con el lugar, la relación del edificio con el paisaje

interior y exterior, continuidad e integridad, funcionalidad y estética entre el

entorno y el individuo. Para Wright (1991) la definición de arquitectura orgánica

era esa arquitectura en la cual las partes están referidas a un todo, al igual que

el todo a las partes: continuidad e integridad. El edificio orgánico para él podría

permanecer vigente en el presente, con el entorno y con el individuo. El manejo

de los materiales naturales marcaba un inicio de su disciplina arquitectónica.

Teniendo en cuenta la ausencia en el manejo de éstos por parte de arquitectos

de su época en el contexto industrializado y tecnológico, él tomaba la piedra, el

ladrillo y la madera del modo que homenajearan a la naturaleza, haciendo que

la masa de la piedra se convirtiera en elemento dominante de una casas o

empleaba los ricos colores del ladrillo, producto del horno, de una forma

ejemplar. La madera fue uno de sus elementos preferidos y la definía como:

12

“La madera es universalmente bella para el hombre, el hombre gusta de la

estrecha asociación con ella; le gusta acariciarla con la mano; es agradable al

tacto y para la vista” (p.24). A nivel formal destacaba las formas de la

naturaleza y las formas geométricas, para establecer unas relaciones

espaciales que integraban majestuosamente las estructuras formales y las

hacían surgir sobrias y equilibradas en la obra arquitectónica. Él pensaba que

la forma y la función deberían estar bajo el mismo nivel de importancia.

Con la Arquitectura Bioclimática y sus conceptos sobre el confort

climático del entorno del edificio y las tipologías arquitectónicas que se rigen

por esas premisas, hacen parte del proyecto, la importancia del terreno, la

orientación sol-aire, y como adaptar esas condiciones climáticas a los diseños

de hábitats. La arquitectura bioclimática es un tipo de arquitectura donde el

equilibrio y la armonía son una constante con el medio ambiente. Se busca que

logre un gran nivel de confort térmico, teniendo en cuenta el clima y las

condiciones del entorno para ayudar a conseguir comodidad interior mediante

la adecuación del diseño, la geometría, la orientación y la construcción del

edificio adaptado a las condiciones climáticas de su entorno. Involucra las

características locales del medio (relieve, clima, vegetación natural, dirección

de los vientos dominantes, insolación, etc.), así como el diseño y los elementos

arquitectónicos, sin utilizar sistemas mecánicos, que más bien se consideran

como sistemas de apoyo. Como lo menciona Serra (2009):

El clima y el paisaje, como el sonido y los habitantes del núcleo

urbano, son todos partes de este entorno que da razón de ser a la

13

arquitectura y, a la vez la obligan a defenderse, acoplarse o

aprovecharse de las circunstancias ambientales que la rodean. (p.12)

Como complemento en la actualidad se menciona la arquitectura

sostenible y su definición sobre la manera de proyectar y construir, según los

principios de sostenibilidad significa poner la debida atención en el tema de los

recursos ambientales, en las cuestiones relativas a la salud, en las cuestiones

del rendimiento energético de los edificios, en el control de las tecnologías y de

los procesos constructivos.

El origen del término "arquitectura sustentable" proviene de una

derivación del término "desarrollo sostenible" (del inglés: sustainable

development) que la primer ministro noruega Gro Brundtland

incorporó en el informe "Nuestro futuro común" (Our common future)

presentado en la 42a sesión de las Naciones Unidas en 1987."El

desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la

presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras

generaciones para que satisfagan sus propias necesidades" definió

Gro Bruntland.

En dicho informe se hacía hincapié en que el empobrecimiento de la

población mundial era una de las principales causas del deterioro

ambiental a nivel global. En 1992 los jefes de estado reunidos en la

Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro se comprometieron a buscar

juntos "... las vías de desarrollo que respondan a las necesidades del

presente sin comprometer las capacidades de las generaciones

futuras de satisfacer las suyas". (Bruntland, 1987)

14

Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento

económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social,

sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se

sustenta, ni agotar el medio ambiente o el derecho de las

generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias

necesidades. (Artículo 3o. Ley 99 de 1,993).

Se trata sustancialmente de repensar el proyecto, los procesos

constructivos y lo construido para controlar y minimizar el impacto sobre el

medioambiente y sobre la salud. Es una aproximación que comporta

valoraciones y análisis en función de todo el ciclo de vida de un edificio para

mejorar el rendimiento ambiental del mismo teniendo en consideración

procesos normalmente descuidados en el ámbito de la proyectación, de lo

relacionado con la producción y puesta en obra de los materiales utilizados, a

los relativos al empleo y al mantenimiento del edificio hasta los relativos a la

demolición y/o deconstrucción del mismo. Sobre la base de los principios

fundamentales de una arquitectura sostenible es posible valorar y controlar un

recorrido de selección de los materiales y las técnicas constructivas y de

instalación.

Con la vivienda palafítica del Pacífico que se describe claramente en los

múltiples productos de investigación de los autores Gilma Mosquera Torres y

Jacques Aprile Gneises (2010), estructuran la definición de una tipología de

vivienda, así:

15

El palafito se entiende como una manifestación urbana de la tipología

arquitectónica predominante en las áreas rurales, pero en unas

condiciones donde su construcción responde a unas circunstancias

muy distintas y negativas en las formas de apropiación del suelo

residencial, que en este caso es la orilla del estero o del mar, o el

relleno que hace la misma gente. Consiste entonces en la adaptación

urbana de la casa rural típica como respuesta a una necesidad de

vivienda que no logra ser satisfecha en sitios con mejores

perspectivas debido a los escasos recursos económicos de sus

moradores. (p.20)

Es analizar el resultado de la adaptación constructiva y respetuosa

interacción con el lugar donde se ubica, en diálogo coherente con sus

habitantes. Entender la vivienda como esas formas de adaptación de los

habitantes al medio cercano del río, y cómo los lleva a construir de manera

espontánea las viviendas en las riberas, pero con una tipología que pudiera

resistir la creciente de los ríos.

Se toma esta tipología como un ejemplo de sistema adaptable a un tipo

de clima y de situación geográfica cercana al río, para poder reinterpretarla y

adaptarla a la cultura caribe que presenta una realidad similar pero que aún no

se hace consiente de los cambios de hábitat que debe implementar.

Otros conceptos relevantes se resumen en los términos Adaptabilidad y

progresividad. El primero de éstos se ve reflejado en la capacidad de una

construcción para acomodarse de forma pasiva o activa a diferentes tipos de

requerimientos o funciones y se compone de dos términos fundamentales:

Flexibilidad: entendida como el potencial de una edificación de albergar

16

diferentes usos y Transformabilidad: entendida como la capacidad de cambio

de forma para responder cambios en el medio. El concepto de adaptabilidad,

entonces, combina los dos términos anteriores y plantea que el edificio no se

diseña sólo para satisfacer los requerimientos específicos de contexto y función

existentes en el momento de su proyección, sino que es capaz de responder a

cada uno de los múltiples cambios que se presentan. (Una idea de Dieter

Blümel, cfr. Otto Frei ,1974, en un publicación de Franco, 2001). Este concepto

será aplicado en el proyecto como concepto integrador de los aspectos

ambientales en la utilización eficiente de los recursos no renovables, y en la

capacidad de interactuar con su medio para la obtención de fuentes de energía.

El segundo se define dentro del marco de las jornadas Iberoamericanas

sobre Hábitat Evolutivo y Producción del hábitat: tecnologías y herramientas de

apoyo (Ferrero, Basso, 2006), en donde se reflexionó sobre el término

Progresividad como un proceso evolutivo que permite a los habitantes ir

construyendo su vivienda de acuerdo a sus necesidades, posibilidades

económicas y socio-culturales. El evento termina por concluir como el concepto

de progresividad todavía se encuentra en proceso de definición y requiere

además el debate abierto entre todos los actores. Se puede esbozar pequeños

cambios en el desarrollo del tema a través de la premisa de: pasar de entender

a la vivienda como objeto a entender a la vivienda como proceso, bajo el

enfoque de los derechos humanos. (p.4)

17

METODOLOGÍA

El tipo de investigación en curso es de tipo proyectivo y de enfoque

holístico, el cual permite según Hurtado (2000) trascender “el campo del cómo

son las cosas, para entrar en el cómo podrían o cómo debería ser”, en

términos de necesidades, preferencias o decisiones de ciertos grupos

humanos” (p. 326), dando la posibilidad de proyectar soluciones alternativas a

partir de criterios pertinentes de intervención. El diseño, al ser una práctica

creativa, encuentra en la investigación proyectiva una manera que se asemeja

a la lógica de trabajo de los diseñadores.

La población seleccionada como objeto de estudio para este trabajo se

encuentra en el municipio de Sabanagrande del departamento del Atlántico,

Colombia; afectados por la ola invernal de diciembre de 2010, la cual causó

grandes inundaciones a muchas de estas poblaciones, lo que trajo como

consecuencia una alto índice de damnificados y personas sin hogar que lo

perdieron todo.

Se tomará como muestra de este objeto de estudio el municipio de

Sabanagrande, en el área cercana a la trinchera o límite protector de la

Ciénaga de Sabanagrande y el río Magdalena hacia el municipio. En esta zona

se desarrollaron encuestas a pobladores de la zona afectados por las

inundaciones de la ola invernal del 2010 lo que causó la afectación física y

social de muchas viviendas.

Para llevar a cabo esta investigación, se elaboró un procedimiento por

etapas clasificado de la siguiente manera:

18

En primera instancia se observó con preocupación los desastres

causados por la ola invernal de diciembre de 2010 en las poblaciones

del sur del dpto. del Atlántico. Eso generó una inquietud sobre el

papel del arquitecto diseñador frente a la pregunta de ¿Cuál es el

tipo de refugio que se les suministra a las personas afectadas?

Se realizó una revisión bibliográfica y se recopiló información acerca

de todas las alternativas de solución para alojamientos de

emergencia a nivel mundial, en la búsqueda de una solución espacial

de vivienda frente a estas situaciones de desastres.

Posteriormente se realizaron encuestas y entrevistas que permitieron

conocer las opiniones de las personas afectadas, para conocer su

condición habitacional actual y como le gustaría que se planificara su

nuevo hábitat de acuerdo a sus necesidades.

Se desarrolló un análisis de la documentación para determinar cuál

podría ser el tipo de espacio habitable que logre solventar la

situación de emergencia y que a su vez pudiera pensarse como

futura vivienda permanente.

Se establecieron unos criterios de diseño para la solución de hábitats

adaptables y sostenibles, con el fin de crear un sistema, que cubra

las necesidades básicas de poblaciones afectadas por inundaciones.

Se concluye parcialmente la importancia del diseño preventivo de

hábitats en regiones propensas a emergencias por inundaciones

antes de implementar hábitats post-emergencias.

19

RESULTADOS / DISCUSIÓN

Dentro de los resultados parciales obtenidos se encuentran los siguientes

lineamientos:

De acuerdo al trazado urbano que actualmente presenta del municipio

de Sabanagrande, y teniendo en cuenta la orientación geográfica con respecto

al norte, la reorganización urbana deberá planificarse con el criterio de las

normas LEED en el que se incluye como aspecto relevante, la reutilización de

predios y parcelas existentes, protegiendo la tierra y las actividades de sus

habitantes.

Complementando este aspecto, se implantará el proyecto con el criterio

del aprovechamiento de los vientos del noreste, por lo que se mantendrá el

mismo trazado del municipio, donde su viabilidad está sobre el eje oriente-

poniente. Además se respetará la escorrentía pluvial dejando el curso de

arroyos dirigidos hacia la ciénaga, tal y como lo sugieren la norma mencionada

anteriormente.

Replantear la forma de urbanizar y de asentarse en un territorio. Los

integrantes de un asentamiento nuevo, podrán mantener una red social más

fuerte, de igual manera, identidad con su entorno para evitar el desarraigo,

organizándolo de una manera espacial donde el punto estructurante a esto,

serán los espacios abiertos como generadores de todo tipo de alimento

emocional y físico.

20

El emplazamiento de las manzanas se estructurará con base a una

tipología de núcleo abierto central, de influencia tradicional caribe, donde se

manejará un gran patio central sombreado como medio de refrigeración natural

de la manzana, además de ser una espacio de encuentro comunitario en donde

realicen diversas actividades cotidianas y sostenibles. Proponer una forma

alternativa de usar el territorio y asociar espacio urbano-rural de manera

integral.

Distribución interna de los predios en la manzana. Se planificarán la

notificación de predios teniendo en cuenta que el frente deberá ser amplio,

colocando las construcciones de tal forma que queden espacios libres entre los

predios, para que el viento no encuentre obstáculos y circule. La arborización y

el paisajismo serán componentes naturales imprescindibles en la integralidad

de la propuesta.

Se comenzará por reacondicionar el hábitat. Con base en las encuestas

realizadas a los habitantes del sector y teniendo en cuenta la manera como

ellos se apropian de su hábitat, y el fenómeno de la inundación, se trata de

establecer un punto de partida que consiste en diseñar desde el origen, un

prototipo de vivienda “semilla” con las necesidades básicas de habitabilidad,

sostenibilidad y bioclimática, que permita a sus usuarios ir adaptándola

progresivamente a las actividades y vivencias del grupo familiar afectado. El

hábitat emergente debe estar planificado desde su origen. Con estructura

sólida para poder incorporar una vivienda permanente a largo plazo.

Otro aspecto a considerar para el hábitat, será la reinterpretación del

principio de las viviendas palafíticas y tradicionales que consiste en elevar del

21

terreno la semilla a un nivel más alto, para convivir con las inundaciones y las

épocas de sequía. Por esto, se implementarán los accesos con sistemas de

rampas pensando en los ancianos, discapacitados y niños. Al elevar la

vivienda del terreno se logra un aislamiento térmico con el suelo de

emplazamiento, proporcionando una fresca temperatura a través del piso de la

vivienda, además de servir como protección para épocas de inundación.

La configuración del hábitat de vivienda a proponer incluye una

protección visual entre los predios colindantes, lo que genera mayor privacidad

y a la vez un buen manejo y aprovechamientos de las variables climáticas de la

zona. Se apreciarán efectos de los vientos predominantes y su aireación

permanente atravesando las viviendas.

Aspectos Bioclimáticos: La orientación sol-aire se adaptará a las

posiciones de la vivienda relativas a cada predio, para lograr el óptimo

desempeño de cada unidad habitacional en cuanto a confort climático se

refiere.

El sistema del muro y techos verdes funciona como una barrera

permeable que proporciona una protección solar y una refrigeración del aire

que circula en el ambiente. Esto a su vez, involucra un fuerte contenido

paisajístico, ya que podrán sembrarse diversos tipos de plantas con la

participación de elementos estéticos y compositivos, que lograrán personalizar

cada fachada de las viviendas.

En la exploración formal de la idea se visualizaron cómo los conceptos

del movimiento del río, de convivir con su ciclo del agua, de los surcos que se

marcan y como abren los caminos, de los atardeceres y paisajes que permiten

22

apreciarse gracias al río y su cauce. Los colores y sus sensaciones, desde los

tonos azules verdosos, el paisaje de atardecer costeño y la naturaleza con sus

tonos de árboles, hojas y troncos, es la inspiración para crear los recorridos,

formas y tratamiento visual de la vivienda. El concepto de movimiento y cobijo

adaptado a los hábitats de viviendas urbanos rurales que viven del rio, cerca y

con él. El hábitat está en constante movimiento y representa el concepto de

protección del espacio habitable que busca el ser humano en armonía con la

naturaleza. El rio es un modo común de supervivencia y se debe respetar e

integrar a las planificaciones, diseños urbanos y de vivienda locales.

CONCLUSIONES

Las conclusiones parciales se describen a continuación como premisas del

proceso en curso de esta investigación y que seguirán encaminadas a finalizar

una propuesta de diseño que refleje lo planteado en el proyecto, así:

Entender la propuesta como una manera de interpretar la forma de

hábitat y su entorno ambiental de río caudaloso, para replantear la construcción

de nuevos hábitat en asentamientos que planifiquen desde su origen, la

estrategia de convivir con la naturaleza en simbiosis y respeto. Lograr un

concepto flexible y adaptable del hábitat cotidiano, para que en épocas anuales

de creciente del río, se pueda permanecer en el lugar transformando los

espacios habitables a las circunstancias adversas, pero sin consecuencias de

desplazamiento del hábitat actual.

El hábitat debe corresponder a un proceso sociocultural. Es más que

una propuesta de una vivienda, es una propuesta de cambio de paradigma de

23

la manera como se diseñan los espacios habitables para las viviendas urbanas-

rurales. Analizar los materiales, el clima, el tipo de suelo, la orientación sol-aire,

el relieve, las energías renovables, los espacios confortables permite la

adaptación a sus costumbres y a su cultura.

Se buscará dar una solución espacial al problema del hábitat desde la

visión de construirla con características de ser adaptable pero con el valor

agregado de poder funcionar progresivamente como vivienda permanente y

sostenible para zonas inundables.

Los componentes de esta vivienda surgen de la misma necesidad

cultural y la tradición, espacios amplios semi-abiertos, con terrazas y patios con

árboles, zona de huertas, recolección de aguas lluvias, energía solar.

Materiales bioclimáticos, sostenibles, iluminación y ventilación naturales,

mobiliarios multifuncionales y espacios adaptables y flexibles a diferentes

actividades durante el diario vivir. Los colores de la naturaleza reflejados en los

nuevos hábitats.

La innovación de la propuesta es lograr que a partir de la reflexión que

va más allá del desastre, de las causas del mismo y de cómo los pobladores se

olvidan del río y sus crecientes, éstos puedan entenderlo e integrarlo con

respeto para la construcción de nuevos hábitats y aprender a vivir con los

recursos naturales disponibles.

Interpretar las costumbres Caribe en su esencia de estancia,

comunicación, espontaneidad y arraigo a la tierra, alegría, recursividad y

creatividad, como es la apreciación de Amos Rapoport (1978) sobre “la

importancia del introducir el comportamiento cultural y considerar la relación

24

entre las expresiones espaciales, formales, sociales y simbólicas porque quien

habita un espacio, lo construye, le da significado, lo usa o desusa” (p.301).

REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA

Documentos Escritos para este artículo DAVIS, Ian (1980): Arquitectura de Emergencia. Barcelona. Gustavo Gili. FERRERO, Aurelio, BASSO, Laura (2006): Jornadas iberoamericanas sobre

Hábitat evolutivo y Producción social del hábitat: tecnologías y herramientas de apoyo, organizadas entre CYTED y la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional): Cartagena de Indias.

FRANCO, Ricardo (2001): Estructuras Adaptables. Bogotá: Editorial Punto

Aparte. FRIEDMAN, Yona (1956): La Arquitectura Móvil. Barcelona: Editorial Poseidón. GORDILLO, Fernando (2006): Hábitat transitorio y Vivienda para emergencias

por desastres en Colombia. Lineamientos y percepciones. Bogotá: Editorial Punto Aparte.

HURTADO, Jacqueline (2000): Metodología de la Investigación Holística.

Caracas: Editorial Fundación Sypal IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2011) JAMES y James. (2008). Un Vitrubio ecológico. Principios y prácticas del

proyecto arquitectónico sostenible. Londres. Editorial Gustavo Gili, SL. KUNY, Frederick C.(1999): Desastres y Desarrollo. Bogotá: Sociedad

Geográfica de Colombia. – 1983 Disasters and Prevention. New York: Oxford University Press.

MOSQUERA, Gilma (2010). Vivienda y Arquitectura Tradicional en el Pacífico

Colombiano. Universidad del Valle. Programa Editorial. OMM: Organización Meteorológica Mundial, (2010). Evaluación de

inundaciones del departamento del Atlántico. PEARSON, David (2002): Arquitectura Orgánica Moderna. Barcelona: Editorial

Blume.

25

WRIGHT, Frank Lloyd (1991): Frank Lloyd Wright. Alemania: Editorial Taschen. Documentos Electrónicos para este artículo FRIEDMAN, Yona (2006): Utopías realizables.

http://www.caac.es/programa/friedman00/frame.htm BRUNDTLAND, Gro (1987) : Nuestro Futuro Común. Informe Brundtland.

Disponible en: http://desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-brundtland/

AUDEFROY, Joêl (2009): Vivienda y ayuda humanitaria. Los antecedentes de

las acciones frente a los desastres. Disponible en: http://www.cemca.org.mx/trace/TRACE_56/Audefroy_T56.pdf

MUNICIPIO DE SABANAGRANDE. Esquema de Ordenamiento Territorial-

EOT-1999-2008. Disponible en: http://www.sabanagrande-atlantico.gov.co/index.shtml

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SABANAGRANDE (2008-2011)

disponible en: www.ceoa.org.co/.../PLAN_DE_DESARROLLO_MUNICIPAL_DE_...