apunte curso seguridad contra incendio

Upload: mariano-bonopera

Post on 08-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Curso de Seguridad contra incendio

TRANSCRIPT

PREVENCIN DE INCENDIOS

CURSO TERICO SOBRE

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA INTEGRANTES DE BRIGADA DE INCENDIOS

TEMARIO:31INTRODUCCIN A LA PREVENCIN DE INCENDIOS

31.1El fuego

52EL FUEGO

52.1Definicin

62.2Del tringulo al tetraedro: dos formas de representacin

72.3Combustible

72.4Agente oxidante

82.5Calor (suministro de la temperatura necesaria)

92.6EL CUARTO FACTOR: la reaccin qumica

93PREVENCIN DE INCENDIOS

103.1FACTORES DESENCADENANTES

103.2Clasificacin previa de incendios

103.3Incendios previsibles

123.4Incendios imprevisibles

134TIPOS DE FUEGOS

135PROTECCIN ACTIVA y EXTINCIN

145.1Extincin

145.2Extintores porttiles

155.3Extintores Clase "A"

155.4Extintores a base de AGUA

175.5Extintores de espuma fsica (AFFF)

175.6Extintores a base de CO2

185.6.1Aplicaciones

185.6.2Tcnica para su uso:

195.7Extintores de polvos qumicos

205.8Extintores de Polvo Seco para Metales

205.8.1Clasificaciones y capacidades

205.8.2Aplicaciones

215.9EXTINTORES A BASE DE AGENTES HALOGENADOS

215.9.1Aplicaciones

215.9.2Caractersticas de funcionamiento

215.9.3Tcnica para su uso

225.10Extintores sobre ruedas o carros matafuegos

225.10.1Identificacin y localizacin del equipo

235.11UBICACIN Y DISTRIBUCIN DE EXTINTORES

245.12CDIGO DE COLORES (Ref.: NORMA IRAM 10005 CDIGO DE COLORES)

246TCNICAS DE COMBATE, NEUTRALIZACIN Y EXTINCIN DE INCENDIOS

246.1Fuegos de combustibles derramados

256.2Fuegos en recipientes

276.3Fuegos lquidos Inflamables en 3 dimensiones

296.4Fuegos Clase "B": Combustibles gaseosos que han de fluir a presin: Propano, Butano, Hidrgeno, Acetileno, etc.

306.5Fuegos Clase "A": Materiales Slidos: Madera, Papel, Cartn, Telas no sintticas, Plsticos termoendurecibles y otros

316.6El agua

316.7Mangueras contra incendio

327TCNICAS y ORGANIZACIN DE LA EVACUACIN

327.1DISTRIBUCIN DE TAREAS EN CASO DE INCENDIOS (Siniestros o Accidentes)

327.1.1Deberes del Jefe

337.1.2Deberes de los trabajadores

347.1.3Auxiliares para incendios

347.2Brigadas

357.2.1Brigadas de control de rociadores

357.2.2Escuadra de salvamento

367.3PSICOSOCIOLOGA DEL PNICO

377.4ORGANIZACIN DE LA EVACUACIN

1 INTRODUCCIN A LA PREVENCIN DE INCENDIOS

La prevencin de incendios tiene su comienzo en lo profundo de la historia de la humanidad, ya que podemos estar seguros que el "descuido" naci en el hombre antes que la idea de frotar pedernales para hacer fuego para cocinar sus alimentos y calentarse en los fros invernales.

El fuego, que, una vez producido y debidamente controlado, era el amigo ms fiel del hombre, se volvi un peligroso enemigo que destrua sus hogares, sus utensilios de labranza y sus siembras, cuando el descuido permita que se extendiese fuera del control humano.

Es lgico pensar que el hombre conoci el fuego a travs de la naturaleza y de sus fenmenos, tales como el rayo, la combustin espontnea o el volcn en erupcin. En la misma forma que conoci lo que era el fuego y los daos que ocasionaba supo tambin cmo extinguirlo.

Todo fuego puede ser evitado. Pero para que esto ocurra hay que descubrir y eliminar toda posibilidad y todos aquellos factores que puedan producir fuego o que permitan que ste aumente y se propague. Podemos sintetizar la prevencin de incendios como la serie de medidas que se toman para eliminar el mayor nmero de riesgos de fuego el estudio de sus posibilidades y de sus causas, los medios de propagacin y los factores necesarios para que stos se desarrollen.

1.1 El fuego

El calor suministr la energa que sirvi al hombre para moldear su propia evolucin. Cuando por primera vez el hombre descubri el secreto de encender el fuego y la emple para cocinar la carne y para conservarse cmodo, descubri la fuente de energa que lo liber de la terrible lucha por la supervivencia.Cuando posteriormente invent la agricultura, el fuego abland los granos y coci las vasijas que le permitieron almacenar los alimentos. Con el almacenamiento de alimentos el hombre fund ciudades y desarroll sus conocimientos en tecnologa, ciencia y artes. Posteriormente el fuego le permiti fundir los metales. Los comienzos de la civilizacin industrial tuvieron lugar cuando el hombre aprendi a usar los metales y los combustibles de alta energa para hacer motores que convirtieron el calor en energa mecnica.

El hombre no invent el fuego, pero s hizo de ste una de las fuerzas gigantes en la tierra. El experimento lo comenz hace mucho tiempo en el rojo despertar de la mente humana. Hoy lo contina en medio de los nuevos adelantos que da a da le permiten alcanzar nuevas metas. La larga aventura del hombre con el conocimiento ha sido, en marcado grado, un ascenso por la escalera del calor; porque es slo el calor el que permite al hombre moldear los metales y el vidrio, crear sus grandes industrias qumicas, hacer marchar sus veloces mquinas.

Mucho antes de que este prometeo empezara sus experimentos con piedras que daban chispas, el fuego haba ardido en este planeta. Los volcanes haban derramado lava derretida, los rayos y centellas haban incendiado la vegetacin, el viento haba hecho frotar entre s ramas secas hasta producir una llama. Hay evidencia de fuego en fsiles de la antigedad que yacen en las profundidades desde tiempos anteriores al hombre.

La tremenda energa del fuego, el agente ms importante de la civilizacin, la similitud de sus efectos con los del sol, su ntima conexin con la luz, su fuerza terrible y formidable y la belleza de la llama de colores cambiantes, explicar con facilidad el respeto que se le tena en la antigedad. En un perodo en que no se diferenciaba entre causa y efecto, y forma y esencia, el fuego se convirti en un elemento de veneracin religiosa, un elemento distinguido en la mitologa, un smbolo expresivo en la poesa y un agente importante en los sistemas de cosmogona.

Gan un puesto entre los elementos y por un tiempo largo se crey que era una parte constitutiva en la composicin de los cuerpos. A fines del siglo XVII el fuego, bajo el nombre de "flogisto fue considerado como la fuente de toda accin qumica. Con el nacimiento de la qumica moderna, nacieron nuevas ideas por medio del genio del cientfico francs Lavoisier, quien, desafortunadamente, muri en medio de las llamas polticas de la Revolucin Francesa.

Durante los ltimos 160 aos el misterio del fuego ha venido siendo lentamente revelado por medio de los estudios de numerosos investigadores. La mayora de estos esfuerzos han sido dirigidos hacia un uso ms eficiente de los combustibles para la generacin de fuerza, tan necesaria para la expansin de nuestra civilizacin. Tambin, una cantidad muy considerable de ingeniosidad malvola ha sido puesta en prctica para usar el fuego como un instrumento de guerra en todos los grados, que van desde el antiguo "Fuego Griego" hasta la bomba atmica.

La extincin del fuego no ha recibido en general toda la atencin que se mereca hasta hace unos setenta aos. Desde esa fecha se han hecho muchos adelantos. Nuestro desarrollo industrial y cultural durante este perodo han sido fenomenales y no es posible hacer predicciones. La prdida de vidas y de dinero a causa del fuego aumenta cada da de manera alarmante, lo que hace indispensable seguir adelante con la interminable tarea de inventar nuevos y eficaces mtodos de extincin del fuego. Otra razn de importancia para continuar la bsqueda de proteccin mejorada contra el fuego son los horrores ocultos de las futuras guerras.

2 EL FUEGO2.1 Definicin

La definicin ms elemental del fuego es: un proceso de combustin suficientemente intenso como para emitir calor y luz. Debe notarse que esta definicin es bastante amplia y no ha limitado la reaccin qumica a una que solamente implique la presencia de oxgeno.A pesar de que el oxgeno juega un papel muy importante en la mayora de los procesos de combustin, debe mencionarse que ciertos metales, tales como el calcio y el aluminio, pueden quemar en nitrgeno; que el xido nitroso alimenta la combustin del fsforo, del carbn y de muchos otros elementos y aun hace que una ascua se convierta en llama, del mismo modo que lo hace el oxgeno; y que los vapores del cido ntrico causen que un ovillo de lana se envuelva en llamas.

La oxidacin es un fenmeno muy comn. A temperaturas ordinarias podemos observar que ste sucede a nuestro alrededor; por ejemplo, la oxidacin de los metales, el secado de la pintura, el sostenimiento de muchas acciones bacterianas, la descomposicin de sustancias vegetales, el deterioro de los alimentos, la fermentacin del vino, y muchos otros.

Por encima de todo, somos extremadamente conscientes de su importante papel en el asunto del metabolismo humano. A temperaturas elevadas aumenta rpidamente la velocidad de oxidacin, produciendo cantidades cada vez mayores de calor por unidad de tiempo, hasta alcanzar el nivel en que se sostiene a s misma en el medio de reaccin por el calor que produce. El nivel mximo se alcanza cuando la tasa de calor desarrollado es equilibrada por la tasa a la cual el calor es absorbido por el medio circundante.Los niveles hasta los que se elevan las temperaturas de combustin dependen en gran parte de la naturaleza de los combustibles utilizados, los que pueden variar desde 1.093 C para algunos alcoholes hasta ms de 1.700 C para algunos metales que entran en combustin, tales como magnesio, aluminio, etc. Debe notarse que hasta ahora hemos descrito la necesidad de tres factores que son esenciales para alimentar y conservar el fuego, a saber, un combustible, aire (u oxgeno) y temperatura a un nivel suficientemente alto.

Durante varios aos estos tres elementos fueron combinados para formar una triloga y fueron representados como un tringulo equiltero simple, cuyo cierre constitua las condiciones favorables para que existiera fuego. La representacin del proceso de combustin se hace a travs del llamado "TRIANGULO DEL FUEGO" que denota la necesidad de un contacto entre el combustible, el aire (oxigeno) y una fuente de calor.

2.2 Del tringulo al tetraedro: dos formas de representacinHaba muchos fenmenos anmalos que no podan ser completamente explicados, como las observaciones de que, de los halgenos, el yodo es un agente extintor ms eficaz que el bromo, que a su vez ms efectivo que el cloro.Tambin se observ definitivamente que entre las sales metlicas alcalinas, las de potasio son ms efectivas que las de sodio. Otras observaciones revelaron que ciertos combustibles queman a una velocidad mucho mayor cuando estn sometidos a emanaciones radioactivas.La amplia gama de velocidades de llama entre los diferentes combustibles, que van desde los alquitranes que queman a una velocidad baja hasta la extraordinaria naturaleza explosiva de las reacciones de hidrgeno y oxgeno, presentan problemas adicionales.

La variacin de las energas mnimas, de ignicin, la existencia de llamas "fras", la sensibilidad de las llamas a ciertas vibraciones snicas y supersnicas, la accin extintora de las ondas de detonacin y la inhibicin de las reacciones explosivas por la presencia de algunos polvos inorgnicos en un estado suficientemente denso de suspensin de aire, son todos asuntos de la mayor importancia que deben ser explicados por medio de un "cuarto factor".Muchos investigadores durante los ltimos 25 aos han llegado a muchas conclusiones, algunas de comn acuerdo, otras contradictorias. En general, se ha descubierto la existencia de una reaccin en cadena, tanto ramificada como sin ramificar, las que pueden llamarse la "sangre de la vida" del fuego.Lo mismo que el cuerpo humano necesita aire, alimento, temperatura normal del cuerpo y un sistema circulatorio, as el fuego necesita aire, combustible, temperatura de llama adecuada y un sistema de reacciones en cadena sin impedimentos, Puede suponerse la posibilidad de la existencia de un "metabolismo de la llama" general, no muy diferente al familiar metabolismo humano. En verdad, las llamas a veces parecen comportarse de una manera extraa, como si tuvieran vida propia y por ello se puede entender la veneracin que les era tributada por los antiguos.

Por consiguiente se propone una nueva representacin que comprenda las condiciones necesarias para tener fuego en la forma de un tetraedro.La razn para emplear un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatro elementos est directamente adyacente y en conexin con cada uno de los otros 3 elementos. El retirar uno o ms de los cuatro elementos del tetraedro har que el mismo quede incompleto y, por consiguiente, el resultado ser la extincin.

Haremos ahora un breve estudio de cada uno de los cuatro elementos, a saber:

2.3 Combustible

Un combustible es en s un material que puede ser oxidado. Por consiguiente, en la terminologa qumica es un agente reductor puesto que reduce a un agente oxidante traspasndole electrones a este ltimo. Como ejemplos tenemos:

Carbn

Monxido de Carbono

Muchos compuestos ricos en carbn e hidrgeno (hidrocarburos)

Elementos no metlicos fcilmente oxidables tales como azufre y fsforo.

Sustancias que contienen celulosa tales como madera, textiles, etc.

Muchos metales como aluminio, magnesio, titanio, circonio y los metales alcalinos, como el sodio, el potasio, etc.

Gases inflamables.

2.4 Agente oxidante

Un agente oxidante es un material que puede oxidar a un combustible (agente reductor) y al hacer esto se reduce a s mismo. El proceso es aquel en que el agente oxidante obtiene electrones tomndolos del combustible o agente reductor. Algunos ejemplos son:

Aire ambiente.

Oxgeno y ozono.

Perxido e hidrgeno.

Los halgenos tales como el fluor, cloro, bromo, y yodo.

cidos ntrico y sulfrico concentrados.

xidos de metales pesados, particularmente de aquellos que tienen valencia alta. (Dixido de manganeso, de plomo).

2.5 Calor (suministro de la temperatura necesaria)

El otro parmetro generador de la existencia del fuego, es la TEMPERATURA. Debe notarse claramente, que en forma deliberada, no se hace referencia al CALOR. Antes de seguir adelante, es necesario extendernos un poco en lo referente a CALOR Y TEMPERATURA.

El calor puede ser simplemente definido como energa en un estado de desorden. Ahora sabemos que la energa puede existir sin el desorden, por ejemplo, en el caso del proyectil de un fusil al estar en su trayectoria, un tomo de Uranio 235 o un automvil al encontrarse en movimiento en una autopista.

Cuando esta energa cintica es detenida, o sea, si el proyectil se estrella contra una pared, o si los neutrones emitidos del ncleo del tomo de Uranio 235 golpean contra alguna materia, o si se aplican repentinamente los frenos al automvil, la energa se convierte en calor y causa movimientos fortuitos a los electrones, tomos, molculas o lo que se encuentre en ese medio. La energa se convierte en energa trmica siempre que se le desordene.

Con referencia a las causales de incendios tenemos que tener en cuenta las llamadas FUENTES DE CALOR, que an siendo a nuestro entender pequeas y despreciables, sern capaces de generar un principio de incendio en la medida que se d la presencia de combustible y aire en las formas adecuadas. Prueba de ello es que la nfima chispa de un encendedor elctrico de cocina, puede perfectamente inflamar la llama de un mechero de gas.

Las fuentes de calor ms frecuentes, son:

colillas de cigarrillos

fsforos mal apagados

calor de friccin

chispas de soldadura

superficies de contacto caliente

fermentacin de productos orgnicos

reacciones qumicas exotrmicas

recalentamiento de instalaciones

sobrecarga de lneas elctricas

fogonazos

chispas de friccin

procesos de autocombustin

efecto del sol sobre vidrios o superficies espejadas.

cadas de rayos

electricidad esttica

fuegos abiertos

fuegos provocados (vandalismo)

2.6 EL CUARTO FACTOR: la reaccin qumica

Todas las reacciones qumicas pueden ser descritas como una ecuacin general, pero debe entenderse que esta descripcin no indica el mecanismo real de la reaccin. Las investigaciones realizadas durante aos han demostrado, sin lugar a duda, que esto es cierto. Como resultado, desafortunadamente, slo las reacciones ms simples han sido completamente entendidas debido a la gran cantidad de complicaciones presentes.

Estos son, en trminos generales, los cuatro factores que al estar reunidos forman el tetraedro del fuego.

3 PREVENCIN DE INCENDIOS

Una vez que se conocen las causas fisicoqumicas que habrn de desencadenar un fuego, el mtodo real de Seguridad contra Incendios, es la TCNICA DE PREVENCIN, es decir tomar todas las medidas necesarias para EVITAR la gestacin y desarrollo de un fuego, que sin control habr de transformarse en un SINIESTRO.

La proteccin preventiva o prevencin, tiene por objeto evitar la gestacin de los incendios, Para lograrlo, efecta el estudio y reglamentacin de todo tipo de substancias, elementos, instalaciones o situaciones susceptibles de originar, directa o indirectamente, un incendio.

Ratificando el primer concepto, slo aspira a impedir la iniciacin de los incendios, haciendo completa abstraccin de los problemas de la Proteccin Pasiva o de la Proteccin Activa, entendiendo que ambas pueden fallar en mayor o menor grado.

Al propio tiempo, la Proteccin Preventiva trata de despertar el sentido de la responsabilidad que cada agrupacin humana debe asumir a ese problema, mediante la constante e intensiva difusin de sus propias normas, y para ello apela a todos los recursos que le brindan los modernos medios de expresin: El fin ltimo, es el de crear una verdadera conciencia" colectiva de prevencin de incendios.

Se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

a) Instalaciones trmicas.b) Instalaciones elctricas.c) Electricidad esttica.

d) Utilizacin de lquidos inflamables

1 Peligrosidad de los lquidos.

2 Utilizacin de lquidos menos riesgosos.

3 Distribucin de los lquidos

4 Procedimiento con lquidos derramados.

5 Eliminacin de vapores por ventilacin.

6 Precauciones con tanques.

7 Fuentes de ignicin.

e) Otros riesgos:

1 Calentamiento espontneo.

2 Fsforos y cigarrillos.

3 Chispas.

4 Residuos.

5 Recalentamientos.

6 Polvo.

7 Trabajos de soldadura y corte.

8 Acondicionamiento de materiales.

3.1 FACTORES DESENCADENANTES

3.2 Clasificacin previa de incendios

Como sucede casi siempre que se encara el ordenamiento de una serie de elementos, los incendios tendrn diferentes clasificaciones segn el criterio que se utilice y el objeto de la clasificacin.

Desde el punto de vista de la clase de extintor a utilizar, suele dividrselos en tres clases, codificadas con las letras "A "B" y "C", para los slidos, lquidos y de origen elctrico, respectivamente, (una cuarta "D" se utiliza modernamente para los fuegos de metales)

Desde el punto de vista de su magnitud, la clasificacin comn es la de principio de incendio, incendio declarado o siniestro,

a) Incendios "previsibles"

b) Incendios imprevisibles"

3.3 Incendios previsibles

Denominamos incendios previsibles, aquellos cuya clase, forma y magnitud pueden ser determinadas de antemano con cierta facilidad y bastante aproximacin, y, en los que adems, (y esta es la principal caracterstica del grupo) se justifica econmicamente la provisin de elementos especiales in situ" para combatirlos y extinguirlos totalmente sin auxilio ajeno alguno.

Son ejemplos de esta clase de incendios los siguientes:

a) Los incendios en el momento de iniciarse, cuando todava cualquier persona puede estar a dos metros del foco de fuego sin peligro, en el interior de viviendas, hoteles, clubes, bares, colegios, iglesias, oficinas, bancos, hospitales, y similares.

b) Los principios de incendio, (que desde los primeros instantes suelen ser de mayor magnitud, que los anteriores), mientras que el humo y el calor permiten combatirlos desde el interior del local, en cines, teatros, museos, circos, tintoreras, panaderas y confiteras, imprentas, gomeras, pintureras, muebleras, comercios de plsticos, gomas, papeles, comercio y pequeo taller o industria en general.

c) Principios de incendio o incendios en toda una seccin de un supermercado, un gran almacn una gran tienda o un gran depsito de mercaderas en un edificio comercial, mientras solo afecte a la mercadera y no al edificio en s.

d) Principios de incendio en vehculos: autos, mnibus, camiones, trenes, lanchas y aviones en ruta (fuera de garajes, estaciones o aeropuertos) mientras puedan ser extinguidos con elementos que el vehculo puede transportar.

e) Incendios de cualquier magnitud (de la mnima a la mxima) en los vehculos del prrafo, anterior; pero estacionados en su lugar natural, (garajes, estaciones, puertos o aeropuertos).f) Incendios de cualquier magnitud (de la mnima a la mxima) en los riesgos siguientes: Barcos de pasajeros, de guerra, mercantes o petroleros. Muelles y puertos. Hangares y aeropuertos. Garajes y terminales de mnibus. Estaciones de servicio para automotores. Estaciones de ferrocarril y depsitos ferroviarios. Granjas, graneros y silos. Molinos e ingenios. Aserraderos y depsitos de maderas y otros similares.

Obsrvese que en todos estos lugares se cumplen las tres condiciones siguientes:

1) Se conoce de antemano la clase de materia combustible.

2) Se sabe la cantidad mxima de esa materia que puede quemarse en ese lugar.

3) La concentracin de los valores materiales en juego hace econmico y an exige el diseo, de elementos o instalaciones especiales, para cualquier magnitud de incendio posible.

Indudablemente que es la tercera condicin la que caracteriza fundamentalmente a esta clase de incendios.

3.4 Incendios imprevisibles

Llamamos incendios imprevisibles a aquellos cuya clase, magnitud y forma de desarrollarse no pueden ser prcticamente bien determinadas de antemano, o al menos, la complejidad, de soluciones que aparecen es tal, que resulta antieconmica la previsin de equipos especficos e instalaciones para cubrir el riesgo en su totalidad.

Son ejemplos de estos incendios los siguientes:

a) Incendios en viviendas, hoteles, clubes, bares, colegios, iglesias, oficinas, bancos, hospitales y similares, en cuanto pasan del "momento de iniciarse" como hemos especificado para la primera clase y han de ser combatidos desde fuera de los locales o de los edificios, hasta su localizacin.b) Los incendios en cines, teatros, museos, circos, tintoreras, panaderas, confiteras, imprentas, pintureras, muebleras, gomeras, comercios de plstico, goma, papeles y comercio en general, en cuanto pasen del "principio" de incendio especificado para la primera clase y haya que comenzar a combatirlos desde el exterior del local o edificio.

c) Incendios declarados en grandes o varias secciones de supermercados, grandes almacenes, grandes tiendas y depsitos de mercaderas en edificios comerciales, en cuanto haya que combatirlos desde fuera de los edificios antes de poder completar la extincin desde el interior (Incendios declarados en los edificios mencionados en los tres prrafos anteriores y que afecten a la estructura - Edificios en construccin).

d) Incendios en vehculos, autos, mnibus, camiones en la va pblica o ruta, o trenes fuera de la estacin y que afecte a la estructura o mercadera en forma y magnitud que requiere un auxilio exterior, superior al que puede llevarse en el propio vehculo.e) Incendio en aviones fuera del radio de accin de los servicios de seguridad del aeropuerto.

f) Incendios en general en las aglomeraciones urbanas.

g) Incendios de campos, pajonales o basurales.h) Incendios de bosques.

i) Incendios por acciones de sabotaje o guerras.

j) Incendios por tormentas y terremotos.

k) Incendios en industrias con autoproteccin deficiente o en construccin.

l) Incendio por accidentes producidos en incidencias de tan remota posibilidad que constituya de por s suceso "imprevisible".

En todos estos ejemplos, vemos que es prctica y econmicamente imposible la previsin de elementos o instalaciones para cada lugar y calculadas para cada riesgo especfico.

4 TIPOS DE FUEGOS

Basndose en el medio de extincin necesario para combatir cada uno de ellos, los fuegos han sido agrupados en cuatro clases generales, a saber:

Fuego clase A: Fuego en materiales combustibles carbonizables comunes (maderas, papel, gneros, tejidos, etc.) con produccin de cenizasy donde el ptimo efecto extintor se logra enfriando los materiales con agua o soluciones acuosas para reducir la temperatura de los materiales en combustin por debajo de la temperatura de ignicin.

Fuego clase B: Fuego en combustibles lquidos y gaseosos: derivados de petrleo, aceite, pinturas, grasas, alcoholes, etc., sin produccin de cenizas en los cuales la accin extintora se logra empleando un agente capaz de ahogar el fuego interponindose entre el combustible y el oxgeno del aire, o bien penetrando en la zona de la llama e interrumpiendo las reacciones qumicas que en ella se producen.

Fuego clase C: Son fuegos de clase C aquellos donde la existencia de corriente elctrica pone en peligro la vida del operador del elemento extintor u otras personas que puedan entrar en contacto directo o indirecto con el mismo. Son en general fuegos de equipos y elementos, elctricos o no, donde exista corriente elctrica, mientras se desarrolla dicho fuego.

Fuego clase D: Fuegos en metales combustibles en ciertas condiciones cuyo control exige tcnicas muy cuidadosas con agentes especiales. Los equipos extintores comunes deben excluirse de las reas en donde existen metales combustibles.

5 PROTECCIN ACTIVA y EXTINCIN

La PROTECCIN adecuada contra incendios se basa en cinco factores bsicos:

(1) Determinacin de los puntos que ofrecen peligro de incendio;

(2) Determinacin del nmero de extintores requeridos;

(3) El tipo de extintores requeridos;

(4) la identificacin adecuada del equipo, y

(5) La inspeccin y atencin del equipo.

5.1 Extincin

A pesar de todas las medidas de prevencin que se tomen siempre es posible que se presente algn incendio y es entonces cuando se deben poner en prctica, sin demora, todos los conocimientos sobre la extincin y control de los incendios.

El equipo que se emplea para la extincin de incendios es de dos clases: fijo y porttil. Los sistemas fijos incluyen el equipo para agua, rociadores automticos, hidrantes y mangueras, y sistemas especiales de tuberas para qumico seco, bixido de carbono y espuma. Siempre se debe contar con extintores porttiles para ayudar a la accin de los sistemas fijos, ya que con ellos se pueden controlar los incendios pequeos antes de que entre en operacin toda la instalacin fija.

En la mayora de las plantas es el personal de la brigada contra incendio el que opera las mangueras y los hidrantes, sin embargo, todo el personal debe estar familiarizado con la ubicacin de estos equipos y con la manera de emplearlos para que, dado el caso, pueda prestar ayuda a la brigada.

5.2 Extintores porttiles

Se denominan extintores porttiles a los equipos manuales de extincin de incendios empleados para combatir incendios pequeos entre el momento de descubrirlos y el funcionamiento, del equipo automtico o de la llegada de los bomberos.

Para que los extintores porttiles sean efectivos deben:

a) Ser de un tipo confiable

b) Ser el tipo correcto para combatir la clase de fuego que pueda presentarse en esa zona.c) Estar ubicados donde sean de fcil acceso.

d) Estar conservados en perfectas condiciones de operacin, revisndolos frecuentemente y recargndolos siempre que sea necesario.

e) Ser operables por el personal del rea que pueda encontrarlos y usarlos efectiva y prontamente.

Los extintores porttiles son clasificados de acuerdo con su habilidad para atacar clases especficas de fuego y se recomienda que, de acuerdo a ello, sean identificados con los siguientes signos:

Combustibles ordinariosExtintores adecuados para fuego Clase A.

La letra A de color blanco, sobre un tringulo de color verde.

Lquidos inflamablesExtintores adecuados para fuego Clase B.

La letra B, de color blanco, sobre un cuadrado de color rojo.

Equipo elctricoExtintores adecuados para fuego Clase C.

La letra C, de color blanco, sobre un crculo de color azul.

Metales combustiblesExtintores adecuados para incendios de metales combustibles.

La letra D, de color blanco, sobre una estrella de cinco puntas, de color amarillo.

Los extintores adecuados para ms de una clase de fuego deben estar identificados con los signos correspondientes a las clases de fuego para las que son adecuados, uno al lado del otro.

5.3 Extintores Clase "A"Se usan en incendios de combustibles ordinarios como madera, papel y textiles, donde se requiere un efecto enfriador. Ellos son los de Agua, ABC Polvo Qumico. El agua, como medio de extincin de fuegos, es el agente ms antiguamente utilizado y el de mayor difusin. Su empleo vara desde la utilizacin en forma de cubos a la de mangas con agua a presin o en forma de nieblas o pulverizaciones.Se emplea principalmente para los incendios de cuerpos slidos o de lquidos que, como el alcohol, se mezclan fcilmente con el agua, pero no pueden utilizarse contra lquidos combustibles, pues su menor densidad hace que stos floten sobre el agua y sigan ardiendo, si bien en algunos casos puede ser til el agua pulverizada (aceites). Los efectos del agua como agente extintor son dos, fundamentalmente: un efecto refrigerador, que acta contra la temperatura, elemento, como ya sealamos, imprescindible para la produccin y mantencin del incendio.El efecto refrigerador aumenta cuando el agua se vaporiza, pues entonces es capaz de absorber mayor nmero de caloras, permitiendo la utilizacin a gran distancia. El segundo efecto es el de la dilucin e inhibicin de sustancias, hasta hacerlas anticombustibles.

5.4 Extintores a base de AGUASon especialmente aptos para combatir fuegos clase "A". Constan de un cilindro metlico que contiene agua pura y un botelln adosado al cuerpo, conteniendo anhdrido carbnico (CO2) bajo presin. Al abrir el robinete del botelln, el gas pasa al cuerpo del extintor expandindose e impulsando el agua a travs de una boquilla. El chorro generado tiene un alcance aproximado de 6 mts. y el tiempo de accin es de 1 minuto para los extintores de 10 litros de agua.

Para su empleo se llevar hasta la proximidad del foco y una vez abierto el robinete del botelln de gas, se dirigir el chorro de agua hacia la base de las llamas, con una accin de "barrido" del fuego, una vez sofocado se seguir mojando el rea para enfriar las sustancias incendiadas y evitar la reignicin.

Este extintor NO DEBE UTILIZARSE en lugares donde se presume haya equipos energizados (motores, tableros, cables, etc.) por ser el agua conductora de la electricidad. Adems el agua como agente extintor posee caractersticas reactivas peligrosas al actuar sobre determinados productos, tal como se indica en el siguiente cuadro:

SUSTANCIASPELIGROS DEL EMPLEO DE AGUA

Metales alcalinos:

Potasio.

Sodio.

Litio.Reaccionan con el agua desprendiendo hidrgeno o formando hidruros, con peligro de inflamacin y explosin.

Metales alcalinotrreos:

Bario.

Calcio.

Cesio.

Estroncio.Reaccionan con el agua desprendiendo hidrgeno y formando hidruros, con peligro de incendio y explosin.

Aluminio.Reaccionan con el agua, produciendo mezclas detonantes.

Magnesio.Se descompone con el agua en forma explosiva.

cido sulfrico.Peligro de proyeccin del cido, por su apetencia

por el agua y aumento de la temperatura por

desprenderse calor en la reaccin.

Compuestos de calcio:

Carburo de calcio.

Fosfuro de calcio.

Hidruro de calcio.Con el agua desprenden acetileno u otros gases inflamables, que, adems, pueden provocar la explosin de los recipientes que los contienen.

Oxilita.Se desprende oxgeno, que activa la combustin.

Disolventes, hidrocarburos y otros lquidos con punto de inflamacin inferior a 100 CPor ser menos densos que el agua, quedan encima de ella, con lo que no slo no se apagan, sino que el agua puede dispersar las partculas combustibles y propagar el incendio.

Otros productos:

Acetato de n-butilo.

Acetato de etilo.

Carburo de aluminio.

Diacetona-alcohol.

Mezcla sulfontricaCon los que el agua reacciona violentamente o da lugar a la formacin de compuestos peligrosos, inflamables o explosivos.

Incendios elctricos.El agua qumicamente pura no es conductora de la electricidad, pero si el agua que se usa corrientemente, debido a las sustancias que contiene en solucin, por lo que no es recomendable su uso para fuegos elctricos. Puede usarse pulverizada, para instalaciones de 2 y 3 categoras, con precaucin.

Cementos, cales y yesos.Por la accin del agua aumenta su peso y su volumen, con lo que, al aumentar la presin sobre pisos y paredes, se pueden producir hundimientos.

Carbn incandescente.En contacto con el agua se desprende monxido de carbono, muy txico, que puede ser mortal en locales cerrados.

No obstante se puede utilizar en lugares abiertos.

5.5 Extintores de espuma fsica (AFFF)Consisten en un depsito que contiene agua mezclada con un agente emulsionante que produce la espuma al expulsar el agua por una lanza a presin, de manera que se aspire aire. La presin se logra por medio de una botella acoplada, que contiene aire un gas comprimido.

Por cada litro de emulsin se pueden obtener 10 litros de espuma.

El alcance con lanza de pulverizacin, es de metros. Se pueden emplear para fuegos de lquidos de temperatura de inflamacin superior a los 50 C. No deben emplearse para fuegos elctricos y lquidos de bajo punto de inflamacin.

Las precauciones de conservacin deben ser:

a) verificar peridicamente la presin.

b) verificar el funcionamiento de los mecanismos de expulsin.

c) como los agentes emulsionantes comnmente utilizados se alteran, se deben cambiar, como mximo, cada tres aos.

d) despus de cada ejercicio se debe efectuar un lavado completo de la instalacin con agua.

e) se proceder al etiquetaje del extintor, como en los casos anteriores.

5.6 Extintores a base de CO2Se componen de un cilindro de acero conteniendo anhdrido carbnico (CO2) en estado liquido, sometido a una presin del orden de los 70 Kg/cm2. Para permitir la salida del gas carbnico, posee una vlvula que puede ser de robinete a palanca. Al abrirse dicha vlvula, el gas lquido se expande saliendo a modo de nube gaseosa en forma de "nieve", a muy baja temperatura.

La nieve carbnica acta, pues, por tres mecanismos:

1. Por la refrigeracin que produce la nieve carbnica a 79 bajo 0.

2. Por la sofocacin que provoca la capa de nieve y gas pesado, cubriendo el fuego y aislndolo del aire ambiente.

3. Por el soplo que produce el gas al escapar del extintor a presin.

A esto hay que aadir que, por no ser conductor el CO2 se puede emplear para apagar fuegos de instalaciones elctricas de baja tensin y que la concentracin de CO2, en el aire, cuando llega al 20 % hace la combustin imposible.

Este tipo de extintores son utilizados para las siguientes clases de fuegos:

Fuegos de lquidos de temperatura de ebullicin muy baja, como el sulfuro de carbono y ter.

Fuegos de lquidos que se pueden mezclar ntimamente con el agua, como el alcohol.

Fuegos de lquidos con temperatura de inflamacin inferior a 100, como la gasolina y fueloil.

Fuegos de lquidos de temperatura de inflamacin superior a 100 como los aceites.

Fuegos de las instalaciones elctricas de 2 y 3 categoras.

Adems de los casos que se indican en la tabla correspondiente.

Como se trata de aparatos de gas a presin, se debern tener en cuenta algunas medidas de seguridad:

a) La presin de servicio del extintor sern inferior o como mximo igual a los 2/3 de la presin de prueba.

b) Como la presin del interior de la botella slo puede aumentar por una elevacin de la temperatura ambiental, se debe controlar que sta no pase de los 40.

c) Las botellas de CO2 tienen una tasa de un kilogramo de gas para un volumen de 1,34 litros.

d) La verificacin de las botellas se hace por pesado de las mismas. Toda prdida de peso superior al 5% debe llevar consigo una revisin de las botellas por el fabricante.

e) Las botellas deben llevar una indicacin de su modo de empleo, campo de accin y normas de seguridad.5.6.1 AplicacionesEstos extintores se recomiendan para incendios de las Clases B y C y no pueden usarse en los de la Clase D. Pueden usarse para extinguir incendios muy pequeos de la Clase A para dominarlos hasta que pueda entrar en accin un agente extintor apropiado para fuegos de la Clase A. (Si se usa en fuegos de la Clase A, despus del bixido de carbono debe usarse agua para enfriar las brazas que sigan ardiendo).El bixido de carbono apaga los fuegos principalmente excluyendo o diluyendo el oxgeno.

Los extintores de bixido de carbono contienen un agente extintor que puede causar la muerte cuando se usa en una concentracin suficiente para apagar fuegos. Cuando se usa este tipo de extintor en un espacio sin ventilar, como una sala reducida, closet u otro espacio encerrado, una estancia prolongada en los mismos puede resultar en la prdida del conocimiento por falta de oxgeno. Estas unidades pueden funcionar intermitentemente.

5.6.2 Tcnica para su uso:La unidad debe descolgarse de la pared y llevarse al lugar del fuego por la agarradera de combinacin de acarreo y palanca de descarga. Para usar el extintor, mantngalo en posicin vertical, retire el pasador del anillo de cierre y oprima la palanca de operacin. Dado que estos extintores tienen un alcance limitado y los afecta el viento y las corrientes de aire, la aplicacin inicial debe hacerse lo ms cerca posible del fuego. En todos los incendios, la descarga debe dirigirse a la base de las llamas continundose hasta despus de extinguir las llamas para prolongar el perodo de enfriamiento y evitar que pueda reavivarse el incendio.

En los fuegos de lquidos inflamables en recipientes abiertos, dirija la descarga al borde prximo del recipiente, no directamente al fuego. En los fuegos de derrames de lquidos, se obtienen mejores resultados si la descarga se hace en forma de barrido, descargando primero en el borde ms prximo y llevndola gradualmente hacia la parte posterior del fuego.

En los incendios que comprendan equipos elctricos, dirija la descarga a la fuente de las llamas. Qutele la corriente a los equipos tan pronto como sea posible para eliminar las posibilidades de reignicin por esta causa. La boquilla de descarga de los extintores de bixido de carbono puede enfriarse demasiado en funcionamiento debido a la rpida expansin del gas comprimido. No deje que le toque el cuerpo.

Cuando se usan estos extintores en temperaturas bajo cero, la vlvula debe permanecer abierta todo el tiempo. Si el extintor se opera en forma intermitente a estas temperaturas, puede obstruirse la descarga a menos que se agregue una carga especial de baja temperatura.

5.7 Extintores de polvos qumicosContienen polvos de sustancias qumicas, en estado seco, que se emplean contra incendios especiales. Estos polvos se expulsan por la accin de un pequeo depsito de CO2 en estado lquido, de una bomba. Estos polvos actan principalmente interrumpiendo la reaccin qumica del fuego.

El polvo ms corrientemente utilizado es el bicarbonato sdico. Como es muy sensible a la humedad, tanto ms cuanto ms finamente dividido est, se le suele someter a un tratamiento por cidos grasos, que tiene por finalidad retardar la absorcin de humedad y permitir, a igualdad de humedad, una mayor fluidez del bicarbonato tratado que del ordinario y hacer ms difcil la descomposicin del bicarbonato al aumentar la temperatura.

Su campo de accin est indicado en:

1. Fuegos de gases combustibles y gases licuados.

2. Fuegos de lquidos que se mezclan ntimamente con el agua (alcohol).

3. Fuegos de lquidos de temperatura de ebullicin muy baja (ter, sulfuro de carbono).

4. Fuegos de lquidos de temperatura de inflamacin inferior a 100 (gasolina, fueloil).

5. Fuegos de lquidos de temperatura de inflamacin superior a 100 (aceites).

6. Fuegos de las instalaciones elctricas de 2 y 3 categoras. Como el polvo penetra por todos lados y es difcil de limpiar, no se suele emplear para aparatos elctricos delicados.

5.8 Extintores de Polvo Seco para Metales

Combustibles D

5.8.1 Clasificaciones y capacidadesLos polvos secos se recomiendan para los fuegos de la Clase D en metales especficos, de acuerdo con las instrucciones y tcnicas especiales de los fabricantes para su uso. Estos agentes pueden aplicarse con un extintor y/o cucharn o pala. El agente y mtodo de aplicacin dependen del tipo, cantidad y forma del metal de que se trate y las condiciones fsicas existentes. Las unidades de polvo (para usar con cartucho) contienen 10 (diez) kg. El tiempo de descarga vara con la aplicacin.

5.8.2 AplicacionesNo hay un agente extintor que sea eficaz en todos los fuegos de metales. Al aproximarse a un incendio bastante grande, abrir completamente la boquilla y dejar que el polvo seco caiga suavemente sobre el metal ardiendo. Segn va disminuyendo la intensidad del fuego, reducir la presin en la boquilla y apuntar el chorro directamente al rea en llamas. Con la boquilla apenas abierta, a poca velocidad de la descarga le permite al operador acercarse bastante hasta formar un manto completo de polvo sobre el fuego.

En los fuegos menores generalmente se regula la boquilla para que la fuerza de descarga no esparza el polvo seco fuera del metal incendiado. La aplicacin del agente debe ser lo bastante abundante para cubrir adecuadamente el rea del incendio y formar un manto sofocador. Tan pronto como el manto ha sofocado el fuego suspender la descarga y observar atentamente si se forman manchas calientes (donde el polvo seco toma un color caf oscuro). Estas partes deben cubrirse con ms agente. El material debe dejarse sin tocarlo esperando que la masa se enfre para tratar de eliminarlo.

Los fuegos de partculas metlicas combustibles desechos de aleaciones metlicas combustibles que son hmedas, humedecidas con agua o lubricantes de maquinado solubles al agua, o en superficies humedecidas con agua, generalmente arden rpida y violentamente. Pueden desarrollar tanto calor que es imposible acercarse a los mismos lo suficiente para permitir la aplicacin apropiada del medio extintor.

Cuando se trata de un fuego de pequeas cantidades de metal, o las temperaturas no son excesivas, puede usarse un cucharn o pala para aplicar el polvo seco. Una capa delgada podr cubrir completamente el rea del fuego, pero en reas mayores habra que aplicar ms cantidad. Si el metal ardiendo est en una superficie combustible, el fuego debe cubrirse primero con polvo, luego se esparce cerca una capa de 2,54 a 5,08 cm. (1 a 2 pulg.) de polvo, palendose el metal ardiendo sobre esta capa.

5.9 EXTINTORES A BASE DE AGENTES HALOGENADOS

5.9.1 AplicacionesEstos extintores se recomiendan para usarse en incendios de las Clases B y C, pero no para los de la D. Estas unidades son apropiadas sobre todo para los fuegos de la Clase C en equipos electrnicos delicados porque no dejan residuos. Se cree que el bromotrifluorometano apaga los fuegos, principalmente al reaccionar con los productos transitorios de la combustin, interrumpiendo as la reaccin qumica en cadena de la llama. Estos extintores pueden usarse intermitentemente.

Los extintores de bromotrifluorometano contienen un agente extintor que no es txico en su estado normal. Sin embargo, cuando se usa en un incendio, pueden formarse productos de su descomposicin. Cuando se usen estos extintores en lugares sin ventilacin, tales como salas pequeas, closet, automotores y otros espacios encerrados, los operadores y otros deben evitar respirar los gases producidos por la descomposicin trmica del agente.

5.9.2 Caractersticas de funcionamientoEl bromotrifluorometano (que se vende tambin con la denominacin Freon 1301 o Halon 1301) tiene una presin alta de vapor a temperaturas normales a lo cual se debe mayormente su fuerza impelente. Se usa una carga de refuerzo de nitrgeno para que trabaje a temperaturas inferiores a 4,4 C (40). El agente auto impelente se descarga a travs de una corneta, haciendo funcionar una vlvula.

El alcance efectivo de estos extintores es de 1,22 a 1,83 metros (4 a 6 pies) horizontalmente. Las unidades pueden usarse mientras se acarrean.

5.9.3 Tcnica para su usoPara usar el extintor desculguelo de la mnsula de la pared, saque el pasador del anillo de cierre, levante la tobera articulada hasta que forme un ngulo de 45 grados con el recipiente del extintor y oprima la palanca de operacin. Estos extintores pierden eficacia cuando hay mucho viento. Por lo tanto, la aplicacin inicial debe hacerse estando bastante cerca del fuego.

En todos los incendios, la descarga debe dirigirse a la base de las llamas continundose an hasta despus de haberse extinguido las llamas para prolongar el perodo de enfriamiento y evitar que pueda reavivarse el incendio. En los fuegos de lquidos inflamables se obtienen mejores resultados cuando la descarga se hace en forma de barrido comenzando en el borde prximo avanzando gradualmente hacia la parte posterior del fuego, mientras se mueve la tobera de descarga lentamente de un lado a otro.

5.10 Extintores sobre ruedas o carros matafuegos

Los equipos extintores sobre ruedas de gran capacidad se fabrican en base a las mismas sustancias extintoras descriptas en los extintores manuales o porttiles, obtenindose una mayor potencia y proteccin en razn de su mayor capacidad. El tiempo de descarga de los carros extintores vara entre uno y dos minutos, pero nunca deben exceder de los tres minutos.

Con ello, la sustancia extintora es descargada en mayor cantidad promedio y puede aplicarse en mayor dosificacin sobre el fuego, hecho particularmente importante para aquellos combustibles, particularmente lquidos de gran velocidad e intensidad del fuego. La mayor longitud de manguera aumenta en forma conveniente la flexibilidad de ataque, de gran importancia en fuegos de superficie o cuando existan obstculos u obstrucciones, ya que el alcance de estos carros se extiende hasta los 25 metros aproximadamente.

Las dimensiones de estos extintores gigantes hacen necesaria la consideracin de su trocha segn su previsible empleo en interiores, previendo asegurarse que las dimensiones de puertas y aberturas, as como corredores y ascensores, permitan su libre maniobrabilidad. Las instrucciones de operacin, mantenimiento y recarga son similares a los extintores porttiles y las primeras estn marcadas en calcomana o placa sobre el aparato. Deben instalarse a una distancia no mayor de 40 m. uno de otro.En la efectividad contra el fuego de los equipos extintores con ruedas, se notar una mayor diferencia entre el operador bisoo y el experimentado, que llegan a un promedio del doble para el segundo, por lo cual es importante el conocimiento y prctica ms frecuente que con los matafuegos porttiles. Casi todos estos equipos llevan llaves de paso en sus lanzas, lo cual permite interrumpir la operacin, con la consiguiente economa de medios o su reanudacin en tiempo y espacio para combatir el fuego con mayor eficiencia. Se cuenta con unidades rodantes de agua pura impulsada por gas carbnico contenido en un cilindro, aptos para fuegos clase "A".

Los extintores de bixido carbnico sobre ruedas pueden ser equipados con mayor extensin de manguera o lanzas de mayor dimensin para que el operador pueda quedar a suficiente distancia alcanzar lugares ms altos o de gran accesibilidad, por ejemplo los motores de un avin, la parte superior de una estiba de bobinas de papel o textiles.

5.10.1 Identificacin y localizacin del equipo

El equipo extintor debe colocarse en sitios de acceso inmediato en caso de incendio. Un pasillo central, por ejemplo, es preferible a un rincn alejado. Considrese la posibilidad que pueda quedar obstruido el camino al sitio donde est colocado el extintor. El extintor debe montarse a no ms de metro y medio sobre el piso. Cuando existe un peligro aislado (un pequeo depsito de solventes, por ejemplo), los extintores deben colocarse cerca, pero uno dentro del depsito, Esto asegura que el fuego no impida el acceso al equipo. Todo el equipo extintor debe colocarse de tal modo que quede perfectamente visible. Un sitio central es preferible a una pared, y nunca debe colocarse fuera del campo visual de los operarios.

Para ayudar a la visibilidad y a la identificacin, se recomienda pintar un borde blanco sobre una superficie roja para montar el equipo. Los sitios dnde se monta deben quedar accesibles a todo el personal que trabaja en la seccin. Si la lnea visual queda interrumpida, debe pintarse una lnea roja, pintndola a suficiente altura para que los operarios que no pueden ver el equipo sepan dnde est. Las tuberas que conectan con el exterior del edificio para uso de los bomberos deben pintarse de rojo, y estar indicados por letreros grandes colocados sobre la boca de agua a una altura de aproximadamente 2,5 metros.

En las oficinas modernas con los extintores montados en cajas al ras de la pared, la puerta debe identificarse con borde rojo, y adems debe usarse la seal en alto para indicar el sitio de la caja. Este tipo de montaje nunca se usa en las oficinas dentro de los talleres, solamente en los edificios de administracin.

5.11 UBICACIN Y DISTRIBUCIN DE EXTINTORES

Los matafuegos deben ser colocados en lugares accesibles, libres de toda clase de obstculos o sea donde habitualmente no se almacenen mercaderas, cajones o equipajes que impidan o dificulten el empleo de los mismos, teniendo en cuenta la confusin natural que sucede a un principio de incendio.

Antes de decidir la ubicacin de un matafuego o extintor conviene reflexionar imaginando todas las eventualidades factibles. Los extintores ubicados sobre el probable riesgo pueden quedar anulados, si las llamas no permiten el acceso al mismo.

En ciertos riesgos que presumiblemente originarn gran cantidad de humo o vapores peligrosos o venenosos, habr que tomar en cuenta la ventilacin normal del local para situar los matafuegos en los lugares de menor densidad de los mismos o libres de ellos. La inaccesibilidad de ciertos riesgos tales como motores de caja de ascensores o calderas de calefaccin, obligar a una cuidadosa reflexin para encontrar ubicaciones apropiadas.

La identificacin visual de los matafuegos debe ser facilitada mediante la acertada eleccin de los colores de fondo sobre los cuales se disponen aquellos y la colocacin de carteles, as como tambin las seales luminosas o fosforescentes, acerca de su ubicacin, son convenientes.

Las normas IRAM establecen el color rojo para todos los elementos contra incendio y consideran una altura de colocacin de 1.70 metros para la manija superior del extintor con los detalles que se dan a continuacin:

5.12 CDIGO DE COLORES (Ref.: NORMA IRAM 10005 CDIGO DE COLORES)CUADRADO sobre la pared, arriba del equipo lo suficientemente alto como para ser visto por sobre los obstculos circundantes y desde cierta distancia.

FRANJA de 0,05 m de ancho sobre el piso, alrededor del equipo, dejando 0,20 m libres a cada costado y 0,50 m libres al frente.

RECTNGULO sobre la pared, abarcando 0,20 m alrededor, en todo sentido.

Nota: La manija superior del extintor debe estar a 1,70 m del piso.

6 TCNICAS DE COMBATE, NEUTRALIZACIN Y EXTINCIN DE INCENDIOS

Consideramos equipos porttiles a los extintores o matafuegos y carros cargados con los distintos agentes de extincin habituales. El objetivo es indicar los pasos fundamentales para el manejo correcto de los matafuegos, sustentando el criterio de que resultan imprescindibles las prcticas y simulacros con fuego. Se consideran fuegos con distintas caractersticas:

6.1 Fuegos de combustibles derramados

Distinguiremos los casos: Derramados sin y con obstculos.

A) Fuego de Combustible derramado sin obstculos: Tcnica Operativa: (figuras N 1, 2, 3, 4)

Considerar la direccin del viento y actuar a favor del mismo.

La tobera de salida del equipo deber estar, aproximadamente, a 450 con respecto al piso.

Dirigir el chorro del agente extintor 100/200 mm. adelante de la base frontal de las llamas.

Mover la tobera en abanico de tal forma que se sobrepasen las dimensiones extremas de las llamas. En los equipos de espuma, en cambio, el agente extintor debe caer por gravedad.

Avanzar lentamente hasta el borde opuesto; de hacerlo rpido es probable que ocurra reignicin del combustible.

Se debe actuar sobre la base de las llamas y no sobre la parte superior de las mismas.

Un solo operador suele ser suficiente. Es Importante que los mismos se acostumbren a utilizar el alcance efectivo de cada equipo para quedar lo ms lejos posible del fuego. En el caso de los matafuegos de anhdrido carbnico su corto alcance constituye uno de los principales inconvenientes para su uso eficaz.

B) Fuego de Combustible derramado con obstculos: Tcnica Operativa: (figuras N 5 y 6)

Deben ser considerados los mismos puntos que en el caso anterior, agregando los siguientes:

Normalmente se requiere la accin de dos operadores en forma simultnea para tener xito. Un solo operador, podr tener xito, si utiliza un matafuego de espuma. Cada operador debe tomar 2/3 del frente de llama en forma simultnea. Harn el movimiento de barrido o abanico a sendos lados de tal manera que lleguen juntos al otro extremo.

No avanzar rpido para evitar la reignicin.

6.2 Fuegos en recipientes

Tambin aqu distinguiremos dos casos: sin y con obstculos. Deber tenerse en cuenta que, con respecto al interior, el rendimiento del operador / matafuego ha de disminuir 50 %, aproximadamente, debido al efecto de las paredes del recipiente y a la temperatura que hayan adquirido las mismas.

A) Fuego en Recipiente sin obstculos: Tcnica Operativa (figuras N 7, 8, 9, y 10)

Acercarse a favor del viento.

La descarga de la tobera deber estar aproximadamente, a 45 con respecto al suelo.

Dirigir el chorro del agente extintor a 100/200 mm adelante del borde del recipiente.

Efectuar pasadas lentas en abanico para controlar el borde. Las pasadas deben sobrepasar los extremos laterales del recipiente.

Si por la presin de salida del agente extintor hay salpicaduras de combustible, levantar algo la tobera de descarga para evitar las mismas.

Notas importantes:

1) Dado que los matafuegos son equipos contra Incendios aptos nicamente para los primeros Instantes se recomienda que todo el personal de un establecimiento sepa utilizarlos correctamente.

2) Sustitucin de Matafuegos / carros: Cuando se observe que un matafuego ha sido utilizado, total parcialmente, que ha perdido su carga o presurizacin por diversos motivos, debe darse el aviso al sector que corresponda, para su inmediata recarga / reposicin. Concientizar al personal en este aspecto.

3) Control de Equipos Contra Incendio: Es la tarea ms importante a encarar, dado que permitir tener la certeza de que estar en condiciones para su utilizacin cuando se lo requiera.

B) Fuego en Recipientes con obstculos: Tcnica Operativa (Figuras N 11, 12, 13, y 14)

Deben ser considerados los mismos puntos que en el caso anterior, agregando los siguientes:

Se requiere, en general, la actuacin de dos operadores en forma simultnea. Un solo operador podr tener xito si utiliza un matafuego de espuma.

Cada operador debe actuar sobre 2/3 partes del frente de llama en forma simultnea.

Una vez controlado el borde del recipiente harn el movimiento de barrido o abanico a sendos lados, sobrepasando los extremos laterales del recipiente y de tal manera que lleguen juntos al otro extremo.

Se tendr en cuenta que si se avanza con rapidez aparecern focos de reignicin.

6.3 Fuegos lquidos Inflamables en 3 dimensiones

Existen dos casos tpicos: el liquido cayendo por gravedad o cuando es proyectado a presin.

A) Fuego en 3 Dimensiones Fluyendo por Gravedad. Tcnica Operativa (para 1 2 operadores) (figuras N 15, 16, 17, y 18)

Fundamental: Debe extinguirse primero el combustible derramado, acercndose a favor del viento.

Luego debe extinguirse el fuego sobre el combustible que est cayendo por gravedad.

En el lugar de salida del combustible sostener el matafuego varios segundos.

Una vez que se ha extinguido el fuego proceder de frente lentamente (sin dejar de usar el matafuego). Nunca debe darse la espalda a un fuego recin extinguido. Puede haber reignicin.

Cuando se est extinguiendo el combustible derramado recordar que se pueden presentar dos situaciones:

Fuego de Combustible Derramado sin obstculos.

Fuego de Combustible Derramado con obstculos.

Proceder en cada caso como se ha indicado anteriormente.

B) Fuego en 3 Dimensiones que fluyen a Presin: Tcnica Operativa (para 1 2 operadores) (figuras N 19, 20, 21 y 22)

Fundamental: Debe extinguirse primero el punto donde sale el liquido a presin combustionando, acercndose a favor del viento.

La espuma ha de extinguir el derrame de combustible Incendiado derramado (con o sin obstculos) pero no el punto de salida a presin.

Una vez controlado el punto de salida se descender el equipo en forma pausada (para evitar la reignicin). Luego se extinguir el combustible derramado incendiado segn se ha Indicado en el primer caso, considerando que hay dos posibilidades, sin y con obstculos.

Importante:

Recordar que para extinguir un fuego de estas caractersticas debe tenerse la certeza de poder interrumpir el flujo de combustible de Inmediato.

El fuego a presin en tres dimensiones debe extinguirse en el sentido longitudinal y en la misma direccin de salida del combustible. Intentar controlarlo en sentido transversal ha de fracasar en la mayora de los casos, salvo que la prdida sea pequea y el agente extintor tenga elevado caudal de descarga.

6.4 Fuegos Clase "B": Combustibles gaseosos que han de fluir a presin: Propano, Butano, Hidrgeno, Acetileno, etc.

Para estos fuegos clase B, de gases combustibles podemos utilizar los siguientes agentes extintores:a) Polvos qumicos BC: Base Sdica, Base Potsica, rgano Metlicos.

b) Polvos qumicos ABC.

c) Anhdrido Carbnico (CO2): con restringida eficacia

d) Halon: Aprobados

Tcnica Operativa (para 16 2 operadores) (figuras N 23, 24, 25 y 26)

Aproximarse al fuego a favor del viento.

Dirigir el chorro del agente extintor al lugar de salida del gas combustible. Es difcil que en este punto existan llamas. stas se encontrarn a una distancia que estar en relacin directa con el tipo de gas y la presin de salida. Mover lentamente el chorro del agente extintor en el sentido de la salida del gas.

Continuar con dicho movimiento (en sentido horizontal o vertical segn sea la salida del gas) hasta que la " bola de fuego" formada por el gas en combustin desaparezca.

Importante:

Recordar que para intentar la extincin de fuego de estas caractersticas, debe tenerse la certeza de poder interrumpir el flujo del gas combustible de inmediato. En caso contrario es preferible que siga combustionando.

Recordar, igual que en los casos anteriores, que dos ms equipos podrn ser utilizados simultneamente, con lo cual su eficacia de extincin se incrementar. Es preferible, en general, usar dos o ms matafuegos simultneamente, que hacerlo en forma sucesiva o escalonada.

Una vez extinguido un Incendio con materiales que producen fuegos clase "A", debe removerse cuidadosamente buscando restos de combustin y vigilar que no ocurra reignicin. Esto implica separar lo antes posible los materiales que entraron en combustin con aquellos que no se vieron afectados.

6.5 Fuegos Clase "A": Materiales Slidos: Madera, Papel, Cartn, Telas no sintticas, Plsticos termoendurecibles y otros

Para los fuegos de esta clase se pueden utilizar los siguientes agentes extintores:

a) Agua en equipos con o sin presurizacin.

b) Polvos qumicos ABC.

c) Espumas AFFF.

d) Halon Aprobados

En pequeos fuegos, como emergencia por tenerlos ms a mano, pueden ser utilizados matafuegos de Anhdrido Carbnico CO2 o Polvo Qumico BC, aunque, probablemente, no han de evitar la reignicin.

Los fuegos clase "A" deben clasificarse en comunes o superficiales y de profundidad o arraigo. En los fuegos clase "A" de arraigo los polvos qumicos ABC no tendrn mucha potencia y el Halon estar contraindicado debido a que siendo el tiempo de extincin relativamente elevado se generarn gases txicos por descomposicin del agente sobre las brasas.Tcnica Operativa (figura N 27)

Utilizar el aparato de tal forma que el operador reciba el menor calor posible, por ejemplo: actuar en el sentido del viento.

Aprovechar en todo lo posible el alcance del extintor, segn sea el tipo de que se trate.

En los fuegos clase A" el agente extintor debe ser arrojado a la base de las llamas o sea al combustible propiamente dicho que est combustionando.

Avanzar rodeando al fuego, arrojando agente extintor, y procediendo a remover el material Involucrado en la medida que se vaya extinguiendo.

6.6 El agua

Como agente extintor, no ha perdido validez, y por el contrario, puede ser considerado como el elemento bsico de toda tcnica de extincin combinada. El agua a chorro, solamente deber emplearse en fuegos de la clase A, mientras que el agua pulverizada se podr emplear en fuegos de la clase A y B, cuando se trate de lquidos combustibles de los llamados pesados, como el fuel-oil, asfalto, etc. Jams deber emplearse agua para extinguir fuegos de la clase C (equipos elctricos), pues existe peligro de muerte por electrocucin.6.7 Mangueras contra incendio

En muchas instalaciones y edificios, existen paneles o gabinetes, que contienen mangueras enrolladas para combatir incendios que forman parte de la llamada proteccin fija contra el fuego. Estn hechas de lona o reforzadas con goma y se encuentran junto o muy cercanas a bocas de incendio (tapas donde se halla un grifo o vlvula de agua de red a rosca). Cuando se desate un fuego, se deber romper el vidrio, tomar la manguera, extenderla y dirigir el chorro de agua a la base del fuego (cuidado con las instalaciones elctricas), a tres metros de distancia como mnimo.

La accin del agua expelida con alta presin, servir para sofocar, remover y enfriar el fuego. A medida que avanza la extincin, acercarse al fuego y rodearlo. Si la presin de agua de la red es superior a los 3 kg/cm2, se deber tener cuidado con los golpes, y movimientos que realiza la manguera al llenarse (usarla entre dos personas).

Deber contarse siempre en el gabinete con la herramienta de ajuste especial para las roscas de la manguera (conexin al grifo y al pico eyector).

Bimestralmente, revisar el estado de las mangueras, detectar pinchaduras y roturas, proceder a repararlas o reemplazarlas. Chequearlas llenndolas de agua, colocando un tapn seco en su extremo.

Al proceder a su revisacin, secarlas a la sombra, y doblarlas en dos, luego enrollarlas. De esta manera al extenderlas para su uso, no se enroscarn y se utilizarn sin inconvenientes.

Al guardarlas en el gabinete, dejarlas siempre conectadas a la llave de agua y al pico de propulsin, para no demorar su empleo en caso de emergencia.

Chequear peridicamente que exista un buen caudal y presin en las bocas de incendio. De nada sirve tener buenas mangueras, si la cantidad de agua disponible es insuficiente o nula.

7 TCNICAS y ORGANIZACIN DE LA EVACUACIN

7.1 DISTRIBUCIN DE TAREAS EN CASO DE INCENDIOS (Siniestros o Accidentes)

El tamao y la organizacin de la brigada contra incendios dependen del tamao y distribucin de las instalaciones que debe proteger, la naturaleza de los riesgos de incendio, la proteccin para el fuego que se tenga disponible, la ayuda del cuerpo de bomberos con que se puede contar y el tiempo que se considere demora en llegar la ayuda del cuerpo de bomberos. La brigada debe ajustarse a las modalidades de la empresa. Los detalles deben ser discutidos con los expertos y con el personal de proteccin contra incendios de la empresa.

7.1.1 Deberes del Jefe

Aunque el lugar de trabajo sea pequeo se debe nombrar un jefe de incendio. Este jefe debe encontrarse a las rdenes de la mxima autoridad de la empresa. Todos los cambios estructurales y de proceso, deben ser discutidos con el jefe en lo que respecta a los riesgos de incendio. El jefe de incendio requiere el respaldo sincero de la gerencia para satisfacer todas sus necesidades razonables. El que los deberes del jefe de incendio requieran los servicios de tiempo completo de una persona debe ser determinado despus de haber preparado el programa de proteccin contra el fuego.

Los deberes del jefe de incendio son:

a) Adiestrar y ejercitar a los trabajadores en combate de incendios de emergencia e instruirlos, sobre la proteccin contra el fuego.

b) Organizar y dirigir las actividades de los trabajadores en caso de incendio.

c) Seleccionar los miembros de la brigada de incendios.

d) Seleccionar sus suplentes y jefes de escuadra.

e) Organizar la brigada en sus diferentes escuadras.

f) Adiestrar y ejercitar a la brigada.

g) Establecer reglas, normas y especificaciones de prevencin de incendios.

h) Hacer Inspecciones semanales de prevencin de incendios para asegurarse de que se estn cumpliendo las precauciones contra incendios.

i) Asegurarse de que todas las roscas de las mangueras de combate de incendios (incluyendo aquellas para rociadores e hidrantes) concuerden con las del cuerpo de bomberos.

j) Actuar como enlace entre la compaa y los inspectores y, asesores externos.

k) Supervisar los permisos para llamas abiertas o trabajos en caliente (para soldar, cortar o quemar).

l) Consultar con los departamentos de ingeniera y de operaciones sobre la proteccin contra incendios en edificios ya existentes y en proyectos.

m) Asegurarse de que el equipo de combate de incendios sea adecuadamente mantenido.

n) Investigar los incendios que causen daos y presentar sus informes.

El jefe debe estar en capacidad de ganarse el respeto de la brigada. Debe tener inters y conocimientos tcnicos en la prevencin, proteccin y combate de incendios. La experiencia en cuerpos de bomberos es de gran valor.

Un jefe competente contina activamente acrecentando los conocimientos sobre su oficio. Debe tener la habilidad para adiestrar y dirigir los miembros de la brigada y debe estar en capacidad de convencer a la gerencia de la necesidad de obtener las instalaciones y los equipos para combate de incendios solicitados en sus informes.

El jefe debe buscar suplentes capacitados para comandar a su personal en su ausencia. Estos suplentes deben tener tambin conocimiento completo de los edificios y equipos, de la planta.

Deben ayudar al jefe en el adiestramiento de la brigada.

7.1.2 Deberes de los trabajadores

Muchos lugares de trabajo tienen una reglamentacin rgida por la cual slo el personal especialmente asignado, adiestrado en el uso de extintores, debe acercarse a un Incendio. Todos los dems deben dirigirse a los refugios al or la alarma, segn un plan general de evacuacin. Sin embargo, todos los trabajadores deben conocer la manera de dar la alarma. Deben haber sido instruidos sobre el deber importante de cada uno de hacer sonar la alarma inmediatamente que se haya descubierto un incendio.

Los miembros de la escuadra o escuadrilla de extintores que trabajen cerca del lugar del incendio toman los extintores adecuados y atacan el fuego. Ellos deben procurar permanecer entre el fuego y la va de salida para evitar llegar a quedar atrapados.

Antes de que suene la alarma, los trabajadores deben haber salido adiestrados en los procedimientos de evacuacin, Ellos deben:

a) Despejar los pasillos colocando las sillas, bancos y otras obstrucciones debajo de las mesas o de los equipos;

b) Colocarse uno detrs de otros formando una columna cuya cabeza se encuentre en direccin a la salida y esperar las rdenes del auxiliar para incendios del lugar, para proceder a la evacuacin.

7.1.3 Auxiliares para incendios

Adems de adiestrar a los miembros de la brigada, el jefe de la brigada debe nombrar y adiestrar auxiliares para incendios (el nmero depende del tamao de la planta) para que vigilen que, el personal sea evacuado y que se encuentre despejada la va para la entrada de los bomberos al sonar la alarma, Los auxiliares (cumpliendo buenos planes) ayudan a la evacuacin donde grandes cantidades de trabajadores pueden congestionar las salidas o donde el fuego pueda desarrollarse muy rpidamente cortando el paso a las salidas.

Los auxiliares, tanto hombres como mujeres, son necesarios para que entren a los cuartos de bao y de aseo y se aseguren que todos sus ocupantes han salido.

Los auxiliares deben estar en capacidad de dirigir a las personas por rutas diferentes, a lugares seguros, en caso de que la va usual se encuentre amenazada por el fuego. Ellos deben ser los primeros en bajar por las escaleras de escape de incendios cuando se necesita bajar la seccin inferior hasta el suelo. Deben asegurarse de que todas las personas bajo su cuidado se encuentren a salvo.Deben conocer los riesgos de gases letales que puedan invadir una zona inmediatamente despus de haberse descubierto un incendio. Los auxiliares actan independientemente de la brigada.

7.2 Brigadas

El jefe debe organizar, dentro de su brigada contra incendio, grupos funcionales o cuadrillas de 2 a 10 hombres. El jefe debe aprovechar los conocimientos especiales del personal. Cada escuadra debe: trabajar como un equipo en sus deberes asignados especficamente y cooperar con las dems escuadras. Cada una debe contar con un capitn de escuadra que haya recibido adiestramiento especial y quien ayude en el adiestramiento de su personal.

Las escuadras funcionales deben ponerse a las rdenes del jefe de la brigada inmediatamente que se da la alarma, bien en el lugar del incendio o en alguna de las zonas destinadas para hacerse presentes en el programa de proteccin contra incendios.

Las escuadras pueden incluir grupos que se encarguen de: rociadores, extintores, control de los servicios, mangueras, bombas, servicios generales, rescate y salvamento.

7.2.1 Brigadas de control de rociadores

Los miembros de esta escuadra deben comprender, el sistema automtico de rociadores, la direccin de rotacin de las vlvulas (es mejor que todas las vlvulas dentro de una misma propiedad giren en el mismo sentido), el uso de vlvulas de paso para rociadores y el reemplazo de cabezas rociadoras (si esto no es una funcin del departamento de mantenimiento). En una emergencia cada miembro de la escuadra se hace presente en la vlvula de control que le ha sido previamente asignada y permanece all hasta ser relevado, o recibir del jefe, orden de retirarse.

Es importante que la vlvula sea slo cerrada por orden directa del jefe encargado de la emergencia. (Se han causado grandes prdidas por cerrar prematuramente vlvulas de rociadores). La escuadra debe reemplazar las cabezas de rociadores y reabrir las vlvulas inmediatamente despus de terminado el fuego para restablecer la proteccin.

Los miembros de la escuadra de control de servicios son generalmente personal de mantenimiento que est familiarizado con los sistemas de tuberas del edificio o de la planta y con el control de los gases de proceso y de calefaccin, de los lquidos inflamables y de la electricidad. Ordinariamente esta escuadra consiste en un plomero, un electricista y un mecnico o su equivalente, quienes se hacen presente en toda alarma.

La escuadra de control de servicios detiene el flujo de los lquidos inflamables o de cualquier otro flujo peligroso a las zonas donde se est desarrollando el incendio. Ellos tambin desconectan los circuitos de alto voltaje que puedan poner en peligro a los bomberos que manejan las mangueras, Sin embargo, ellos tratan de conservar los circuitos necesarios para iluminacin y para funcionamiento de los ventiladores por tanto tiempo como sea posible.

La buena iluminacin ayuda a los bomberos y al personal de salvamento. Despus de un incendio se debe restaurar el servicio de cualquier sistema automtica de alarma de incendio, tan pronto como sea posible.

7.2.2 Escuadra de salvamento

Durante un incendio se pueden evitar muchas prdidas colocando cubiertas impermeables sobre la maquinaria y las mercancas que se encuentran cerca o debajo de fuego. El agua que escurre puede ser tambin desviada de materiales que puedan ser afectados.

Pueden usarse materiales absorbentes de agua para controlar el agua sobre los pisos. La escuadra de salvamento tambin puede encargarse de retirar del lugar registros de importancia y otros materiales de fcil traslado.

Despus del incendio, la primera responsabilidad de la brigada est en restaurar la proteccin. La escuadra de salvamento puede ayudar en las tareas de reemplazar cabezas de rociadores y de abrir nuevamente las vlvulas de los rociadores. Tambin pueden ayudar a desconectar, y a aislar lneas elctricas vivas y expuestas, gases que se escapan y otros riesgos que pueden poner en peligro a las cuadrillas de reparacin.

Las lneas de fuerza y de gas pueden ser cerradas, aseguradas y marcadas con tarjetas en el lugar donde entran a la propiedad y pueden ser dejadas as hasta que se hayan eliminado los riesgos, pero deben ser abiertas y conectadas nuevamente, tan pronto como sea posible para ayudar al trabajo de reparacin.

7.3 PSICOSOCIOLOGA DEL PNICO

El concepto psicolgico social de "pnico se emplea en dos sentidos diferentes:

1) reacciones individuales de temor.

2) explosiones colectivas de miedo y huida (como furia, tumulto o agresin).

Pnico puede llegar a ser un acontecimiento peligroso y causar reacciones espontneas como desorganizadas en el individuo o en la comunidad.

En trminos corrientes, no est claro el concepto entre estado mental del individuo y de la comunidad, entre pnico individual y colapso colectivo, y en la descripcin moderna del pnico hay que considerar el rpido estallido de los temores e impulsos propios del hombre y su grupo.

El hombre es muy sensible al "pnico", porque carece de los medios naturales de defensa que tienen otros animales y es por ello que el hombre primitivo viva en un estado de pnico o crnica vigilancia y alerta movilizacin para la huida.

El animal est adaptado a su medio natural. El hombre no lo est y solo puede vivir gracias a sus hbitos civilizados, porque su inteligencia lo llev a liberarse del temor y armarse para la defensa. Ah aprendi a fabricar armas e instrumentos que luego suscitaron otros temores, o sea el temor a las armas mismas.

Cuando el hombre civilizado forma parte de una masa, se contagia fcilmente con sentimientos de pnico, aunque tambin el individuo aislado puede ser llevado a acciones insensatas por la influencia del temor. Pero la masa. que reacciona mucho ms emotivamente, se entrega al pnico con mayor facilidad.

Para poder controlar estos accesos es necesario estar muy bien preparados y conservar la calma en todo momento, aunque deba actuarse en, el preciso instante en que el pnico se avecina, evitando que los efectos fsicos del pnico y el miedo se apoderen de las personas. Cmo prepararnos?

Tomar conciencia de esta necesidad y hacer nuestras las tres condiciones ms importantes de prevencin del pnico:

a) Informacin.

b) Preparacin.

c) Accin.

Cuando la gente est bien informada, no existe lo desconocido.

Porque cuando la gente est bien preparada, el temor pierde su penetracin mstica.

Cuando la gente tiene que trabajar y actuar, no hay tiempo para promover acciones de temor.

La forma prctica de evitar el pnico es por medio de ejercicios de adiestramiento.

Las personas que han recibido instruccin y saben exactamente lo que deben hacer cuando suene la seal de alarma, no se dejan invadir por el pnico, Adems, el sistema de prcticas sirve para reducir mucho el tiempo indispensable para desalojar un edificio. Esos ejercicios deben ser frecuentes y variados, con el objeto de que todos los ocupantes del edificio conozcan bien todas las salidas y sepan cul es la conducta apropiada en cualquier circunstancia previsible.

7.4 ORGANIZACIN DE LA EVACUACIN

La proteccin de la vida en todos los incendios ordinarios depende de los medios de salida de que se disponga y el buen uso que de ellos se haga. Es relativamente sencillo instalar y conservar en funcionamiento un nmero suficiente de salidas para desalojar cualquier local en un tiempo suficiente para evitar prdidas de vida, excepto en los casos de fuego relmpago o instantneo, o explosin.Los fuegos relmpagos, como su nombre lo indica, son aquellos que se producen instantneamente en extensiones muy amplias y que, por su rapidez, impiden que la gente huya de ellos.Aunque los rociadores y otros dispositivos automticos extinguen el fuego, usualmente no es lo suficientemente rpido el funcionamiento para salvar la vida a las personas atrapadas, en la zona del incendio relmpago. Pueden ocurrir incendios relmpago en todos aquellos lugares en los que se desprendan vapores o gases inflamados, o en los que se esparza algn polvo combustible o se permita la acumulacin en el aire de partculas inflamables, como borras o polvillo.Las medidas preventivas dependen, en gran parte, de la clase o tipo del material o del proceso especfico, ms en general, consiste en:

a) Evitar que estas sustancias invadan el aire, tenindolas encerradas.

b) Proporcionar los medios de limpiar el aire de estas sustancias cuando lleguen a escapar.

c) Instalar sistemas de extincin automtica de los incendios que pueden producirse en el espacio cerrado, por medio de rociadores, bixido de carbono o espuma.

d) Evitar la iniciacin de incendios en esos espacios cerrados por medio de controles especiales de temperatura y de gases inertes.

e) Precauciones extremas para evitar la acumulacin peligrosa de polvo, borras y aceite.

Para determinar lo adecuado de las salidas de los edificios, los siguientes principios y disposiciones deben considerarse como primordiales.

a) La necesidad de salidas de emergencia depende de la construccin del edificio, de los riesgos de incendio, de los materiales almacenados o de los procesos a que se les somete, de la proteccin contra incendio que se proporciona y de las caractersticas de los ocupantes. Sin embargo, en la prctica no conviene variar mucho los requisitos de salidas. En general el mejor sistema que se puede seguir es instalar suficientes salidas para hacer frente en forma adecuada a la peor combinacin de circunstancias adversas que pueden surgir.

b) Siempre debe tomarse en consideracin la posibilidad de que cunda el pnico, Debe evitarse todo aquello que obstruya la salida, cuando la gente, presa de pnico, se precipite hacia afuera (salidas angostas, secciones estrechas o ngulos pronunciados en los corredores, escaleras, de caracol o con descansos muy pequeos, espacios inadecuados al pie de las escaleras o frente a las salidas).

c) Es fundamental, para la seguridad, la instalacin de dos salidas, en forma tal que, sea muy improbable la obstruccin de las dos al mismo tiempo, Este principio nunca debe desatenderse en los lugares en que se congrega gran nmero de personas, en cualquier propsito.

d) El trnsito libre de personas normales, una detrs de otra requiere una anchura de 55 cm., que es la medida que usualmente se emplea corno unidad al estimar el ancho de las salidas. El mnimo aceptable es una anchura de dos unidades, aunque los reglamentos aplicables a edificios comnmente aceptan anchuras menores para construcciones existentes no congestionadas.e) La distancia mxima desde cualquier punto de un lugar o zona de trabajo, hasta la salida ms cercana no debe exceder de:

Lugares de mucho riesgo

25 m

Lugares de riesgo moderado, o de poco riesgo30 m

Lugares de poco riesgo, con instalacin

de rociadores

45 m

(Por lugares de mucho riesgo se entienden aquellos en que se encuentran sustancias que se queman muy rpidamente, que despiden emanaciones venenosas o que estallan).

f) Las salidas deben ser accesibles y no estar obstruidas, y el camino de escape no debe, prestarse a confusiones y debe estar bien iluminado.

g) La anchura mnima de las escaleras debe ser de 1.10 m, los peldaos, sin contar los rebordes, deben tener una anchura no menor de 223 cm, la altura de las contrahuellas no debe exceder de 20 cm. Los peldaos y las contrahuellas deben ser uniformes respecto a anchura y altura, respectivamente, y proporcionados en forma tal que la suma de dos contrahuellas y un peldao, sin incluir el reborde, no sea menor de 60 cm ni mayor de 61,5 cm.

h) Las escaleras deben hallarse encajadas en muros resistentes al fuego, y sus aberturas deben estar protegidas por puertas contra incendio.

i) Todas las puertas de salida deben abrirse hacia afuera, con excepcin de las puertas corredizas, que se permiten en las salidas horizontales a travs de muros contra incendio entre las diferentes secciones de un edificio.

j) Los escapes exteriores deben consistir de escaleras construidas en forma slida, de acuerdo con los requisitos de las escaleras interiores de salida. Si estas escapes no se colocan en forma tal que las llamas o el humo que salgan de las ventanas o de otras aberturas no los obstruyan, tienen poco valor y pueden convertirse en trampas, en lugar de ser medios de escape. En los edificios modernos, las escaleras exteriores de incendios no se consideran como medio seguro de salida.

k) Las cuerdas y otros medios de escape para una sola persona o las escaleras de mano, son medios tiles nicamente para las personas vigorosas y adiestradas en su uso.

l) Los escapes de deslizamiento, conservados en buen estado, son tiles para un personal, disciplinado y capacitado en su uso.

m) Las puertas giratorias o los elevadores no son apropiados como salidas de emergencia.

n) Las rampas con inclinacin mxima de 30 cm. por cada 3 m. son aceptables en sustitucin de las escaleras.

PAGE 1