aproximaciÓn analitica de los elementos musicales …

54
APROXIMACIÓN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DEL PRIMER MOVIMIENTO:“ALLEGRO MAESTOSO” Y SEGUNDO MOVIMIENTO: “ANDANTE ESPRESSIVO” DE LA SONATA No.3 OP.5 DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS PARA SU INTERPRETACIÓN. KEVIN CASTIBLANCO MACIAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES – ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES BOGOTÁ D.C 2019

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DEL PRIMER

MOVIMIENTOldquoALLEGRO MAESTOSOrdquo Y SEGUNDO MOVIMIENTO ldquoANDANTE

ESPRESSIVOrdquo DE LA SONATA No3 OP5 DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS PARA

SU INTERPRETACIOacuteN

KEVIN CASTIBLANCO MACIAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ndash ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

BOGOTAacute DC

2019

2

APROXMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DEL PRIMER

MOVIMIENTOldquoALLEGRO MAESTOSOrdquo Y SEGUNDO MOVIMIENTO ldquoANDANTE

ESPRESSIVOrdquo DE LA SONATA No3 OP5 DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS PARA

SU INTERPRETACIOacuteN

KEVIN CASTIBLANCO MACIAS

20101098006

INTERPRETACIOacuteN - PIANO

MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN

LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

ANAacuteLISIS PARA LA INTERPRETACIOacuteN

TUTOR

ORLANDO PAEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ndash ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

BOGOTAacute DC

2019

3

TABLA DE CONTENIDO

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Pregunta - Problema

Objetivos

Metodologiacutea

Antecedentes

1 Capitulo I ndash Marco Referencial

11 Resentildea Biograacutefica del compositor Johannes Brahms

12 Estilo Compositivo e Influencias Musicales

13 Sonata Para Piano No 3 Op5 de Johannes Brahms - Caracteristicas

131Desarrollo Motiacutevico

132Escritura Para Otros Instrumentos

14 Johannes Brahms como interprete

2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten

21 Primer Movimiento ndash Allegro Maestoso

22 Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Conclusiones

Bibliografiacutea

4

Resumen

En el presente documento se realiza una aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de

melodiacutea armoniacutea ritmo forma textura e indicaciones en general de la partitura de la Sonata

No 3 Op 5 para piano del compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten Se

complementa con la resentildea de la biografiacutea del compositor su estilo compositivo su faceta

como interprete de su muacutesica y se introduce dicha obra con una descripcioacuten de caracteriacutesticas

relacionadas a la misma

Palabras clave

Sonata anaacutelisis musical interpretacioacuten musical repertorio para piano

ABSTRACT

This document makes an analytical aproach to the musical elements of melody harmony

rhythm form texture and score indications in general from the Sonata No 3 Op 5 for piano

by composer Johannes Brahms for it interpretation This analysis is complemented by a review

of the composers biography his compositional style and his facet as interpreter of his music

and the said work is introduced with a description of characteristics related to it

Key words

Sonata musical analysis musical interpretation piano repertoire

5

INTRODUCCIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

El pianista y pedagogo H Neuhaus en su libro ldquoel arte del piano consideraciones de un

profesorrdquo afirma que a un alumno que esta en etapas iniciales de aprendizaje de una obra el le

sugiere ldquoTomar la composicioacuten aparte para ver los elementos constitutivos la estructura

armoacutenica la estructura polifoacutenica tomando separadamente los principales elementos- por

ejemplo la liacutenea meloacutedica hellip el acompantildeamientohellip la estructura formalrdquo (1973p21)

La aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de la Sonata No 3 Op 5 para piano del

compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten tema propuesto para este trabajo

consiste en una identificacioacuten de los elementos musicales presentes en la partitura de la

misma melodiacutea armoniacutea ritmo forma textura indicaciones del compositor descripcioacuten y

anaacutelisis de los mismos de manera individual y en conjunto todo con el fin de brindar aportes a

la interpretacioacuten de la misma

A partir de mi experiencia como estudiante de muacutesica en la academia de Artes ASAB de la

Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas puedo afirmar que el arte de la interpretacioacuten de

un instrumento musical en este caso del piano y su repertorio es un largo y complejo

aprendizaje que desarrolla de una u otra manera habilidades auditivas riacutetmicas de

comprensioacuten musical memorizacioacuten destreza y dominio teacutecnico etc y que el nivel de

desarrollo de cada una de estas y la apropiacioacuten del instrumento en general depende de

distintas variables como las habilidades naturales (innatas) del estudiante la metodologiacutea del

profesor la cantidad de tiempo de estudio individual asi como la metodologiacutea empleada etc

Los niveles de exigencia actuales en el siglo XXI son altos ya sea para la presentacioacuten de un

recital una audicioacuten para una convocatoria etc ya que se requiere de la memorizacioacuten

completa de las obras y de un cierto dominio artiacutestico y teacutecnico en la interpretacioacuten de las

mismas La aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de una obra se torna entonces

una herramienta fundamental y de gran importancia que puede contribuir significativamente a

su aprehensioacuten musical y conducir a una consecuente toma de decisiones para su

interpretacioacuten del mismo modo mismo modo a una mejor y mas raacutepida memorizacioacuten etc

El marco referencial los datos biograacuteficos del compositor su estilo compositivo informacioacuten

sobre la interpretacioacuten de su muacutesica asiacute como el contexto teoacuterico de la obra pueden dar pautas

relevantes para la interpretacioacuten de la Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms asiacute como

tambieacuten de su repertorio en general

Este proyecto puede tambieacuten servir de guiacutea para el acercamiento y estudio de cualquier otro

6

repertorio para cualquier otro instrumento musical ya que como se indicoacute la descripcioacuten

analiacutetica de los elementos una obra es un proceso fundamental en el aprendizaje de una obra

en el instrumento

PREGUNTA-PROBLEMA

iquestQueacute aportes puede brindar la descripcioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer

movimiento ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la Sonata No

3 op5 del compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten

Los elementos musicales de una obra musical reflejados en la partitura dan cuenta de la

estructura compositiva de la obra la aproximacioacuten analiacutetica de los mismos entonces puede

brindar directrices y puntos de vista para llevar a cabo una interpretacioacuten coherente a los

procesos involucrados en la estructura compositiva de la obra

OBJETIVO GENERAL

A partir de la aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer movimiento

ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la sonata no3 op5 del

compositor Johannes Brahms proponer ideas y puntos de vista para su interpretacioacuten

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Realizar una aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de melodiacutea armoniacutea

ritmo y estructura presentes en la partitura de la Sonata No 3 Op 5 del compositor

Johannes Brahms

Relacionar el resultado de la aproximacioacuten analiacutetica con la interpretacioacuten

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten con respecto a la biografiacutea del

compositor Johannes Brahms su estilo de composicioacuten y la interpretacioacuten de su muacutesica

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten sobre la Sonata para piano No 3 Op

5 de Johannes Brahms

Metodologiacutea

Las metodologiacuteas usadas para realizar este trabajo pertenecen a un enfoque de tipo cualitativo

y son

7

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten sobre la vida y obra de

Johannes Brahms la interpretacioacuten de su muacutesica y su Sonata para piano No3 Op5

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten acadeacutemicas acerca de las

teoriacuteas en torno a los elementos musicales

Descripcioacuten y anaacutelisis de los elementos musicales del primer y segundo movimiento de

la Sonata para piano No 3 de J Brahms enfocado a la interpretacioacuten Confrontacioacuten de

estos resultados con la informacioacuten consultada acerca de las teoriacuteas en torno a los

elementos musicales

A partir de la retroalimentacioacuten de los procesos anteriores formular ideas para la

interpretacioacuten del primer y segundo movimiento de la Sonata para Piano Op 5 No3 de

J Brahms con una comprobacioacuten previa practica en el instrumento

Antecedentes

Musgrave y Sherman 2003 Interpretando Brahms ndash Evidencia Temprana de Estilo de

Interpretacioacuten Expone informacioacuten histoacuterica testimonial sobre ideas conceptos y

practicas sobre J Brahms y la interpretacioacuten de su muacutesica Esta constituye informacioacuten

fundamental para la contextualizacioacuten histoacuterica en dicho aspecto foco principal del

presente trabajo

Yu-Ching(2017) La mentalidad orquestal de la Sonata para Piano No 3 de Johannes

Brahms Es una una monografiacutea doctoral que expone caracteriacutesticas orquestales de la

Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms como estilo monumental proceso

temaacutetico- motiacutevico y otras caracteriacutesticas Analiza la Sonata desde estas caracteriacutesticas

brindando un marco contextual en general de la misma informacioacuten relevante para el

marco teoacuterico de la obra objeto de estudio del presente trabajo

Styra (1997) Johannes Brahms vida y cartas Contextualizacioacuten histoacuterica y transcripcioacuten

de cartas escritas por Johannes Brahms y personas cercanas a el Esta informacioacuten

constituye informacioacuten de primera mano (cartas) para una contextualizacioacuten histoacuterica

detallada de la vida de Johannes Brahms necesaria para el desarrollo de este trabajo

Green (1965) Forma en la muacutesica tonal Es un libro de estudio de la forma musical y los

aspectos relacionados a la misma armoacutenicos meloacutedicos riacutetmicos etc Constituye una

8

fuente de fundamentacioacuten teoacuterica para el anaacutelisis de elementos musicales de la Sonata

No 3 Op 5 de Johannes Brahms

Rosen (1988) Formas de sonata Es un libro que provee de informacioacuten histoacuterica y

conceptual de la forma sonata Es una informacioacuten muy uacutetil para la realizacioacuten del marco

referencial de la sonata objeto de estudio del presente trabajo

9

CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL

11 RESENtildeA BIOGRAacuteFICA DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS

Primeros Antildeos

Johannes Brahms nacioacute el 7 de Mayo de 1833 en Hamburgo - Alemania Su padre Johan Jakob

Brahms tenia una pasioacuten por la muacutesica tocaba la flauta trompa violiacuten viola cello y el

contrabajo estudioacute muacutesica en Heide Holstein por 5 antildeos y despueacutes se trasladoacute a Hamburgo en

donde trabajaba en una banda militar de la ciudad y de manera ocasional en una banda que

tocaba en el Aslter Pavilion (un sitio importante de encuentro en la ciudad) Johan Jakob se

casoacute con Henrika Christiane Nissen descendiente de una familia burguesa empobrecida con

quien tuvieron tres hijos J Brahms fue el segundo (Avins 1997)

Lo mas probable es que haya recibido sus primeras lecciones de muacutesica de su padre y a los 7

antildeos pidieacutendole con insistencia clases de piano este le consiguioacute un renombrado Maestro de

piano de la ciudad Otto F W Cossel que empezoacute a instruirle en teacutecnica pianiacutestica y

conocimientos de muacutesica en general ante el talento del pequentildeo J Brahms Cossel lo

comparaba con Bach y los grandes compositores claacutesicos J Brahms empezoacute a dar muestras de

gran intereacutes por la composicioacuten por lo que Cossel resolvioacute recomendarlo a su propio maestro

Eduard Marsxen el principal pedagogo de Hamburgo quien le empezoacute a dar clases de piano

teoriacutea y composicioacuten de acuerdo a los principios que habiacutea estudiado en Viena sin aceptar ni

un centavo (Avins 1997)

Cuando culminoacute sus estudios en la escuela media a los 14 antildeos de edad J Brahms comenzoacute a

trabajar tocando el piano en Shaumlnken lugares donde la comida bebida y entretenimiento era

ofrecido a gente de clase pobre respetable Al siguiente antildeo en 1848 dio su primer concierto

solista como pianista al mismo tiempo que se dedicaba a la composicioacuten (Avins 1997) Es

importante sentildealar que en este mismo antildeo los austriacos y rusos combatieron la sublevacioacuten

de Hungriacutea y una caravana de insurgentes pasaron por Hamburgo en su viaje hacia Norte

Ameacuterica Algunos se quedaron alliacute trayendo consigo su muacutesica con ritmos irregulares y figuras

de tresillo influenciando posteriormente el trabajo compositivo de J Brahms (Sadie y Tyrell

2001)

A los 19 antildeos de edad J Brahms era un virtuoso pianista un ambicioso y proliacutefico compositor

Ademaacutes de seguir tocando el piano en Shaumlnken componiacutea muacutesica detraacutes de escena en teatros

hacia arreglos de marchas y danzas para orquestas callejeras algunas veces tocoacute como solista y

participante de apoyo en otros concierto y en algunas ocasiones le pediacutean que acompantildeara

veladas en casa de gente adinerada (Avins 1997)

10

Grandes Amistades

J Brahms conocioacute en alguna velada a Eduard Reacutemenyi un violinista huacutengaro que habiacutea

estudiado en Viena y que estaba huyendo de la revolucioacuten de 1848 Reacutemenyi impresionado

por el talento de Brahms siguioacute tocando acompantildeado por el en piano para despueacutes concertar

un gira por el norte de Alemania En la gira Reacutemenyi le presentoacute a Brahms su amigo

compatriota Joseph Joachim histoacutericamente uno de los violinistas mas importantes del siglo

XlX con quien se hicieron grandes amigos para el resto de la vida Joachim le presentoacute grandes

personalidades de la muacutesica Berlioz Liszt y quienes influyeron en su vida de manera

trascendental R Schuman y su esposa Clara (Avins 1997)

Ellos reconocieron el talento de J Brahms por lo que R Schuman en la revista Neue Zeitschrift

fuumlr Musik publico un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo en donde describe a J Brahms como el gran esperado

salvador de la muacutesica volcando toda la atencioacuten sobre J Brahms en sus 20 antildeos de edad (Sadie y Tyrell

2001)Clara Schuman escribe en su diario ldquoAquiacute de nuevo uno de esos que vienen como enviados de Dios El nos

tocoacute sonatas scherzos etc de su autoriacutea todos ellos mostrando exuberante imaginacioacuten profundidad de

sentimiento y maestriacutea en la formardquo(Liztman1913) R Schuman estaba sufriendo las ultimas etapas de neurosiacutefilis

que nadie sabia que padeciacutea y al antildeo siguiente 1854 tuvo un intento de suicidio entonces fue internado en el

hospital J Brahms acompantildeoacute a ambos en este proceso (Sadie y Tyrell 2001)

Puesto de director

Ante la muerte R Schuman en 1856 J Brahms volvioacute a Hamburgo En los meses de Octubre-Diciembre de 1857-

159 fue director del coro privado del conde Leopold lll Zur Lippe y maestro de piano de la princesa real y de

algunas de sus amistades en Hamburgo fundoacute un coro femenino en ambos coros presentoacute obras de Handel

Bach Palestrina y otros compositores antiguos (Alwes2015) A este periodo corresponde sus cuartetos op 25 y

op 26 En 1854 empezoacute a componer el Concierto para Piano No 1 en re menor el cual con el apoyo y critica de

Joachim fue terminado sin embargo en la premier del concierto en 1859 con J Brahms como pianista solista no

fue bien recibido (Sadie y Tyrell 2001)

J Brahms ofrecioacute su concierto para piano y algunas obras mas a Breitkopf y Haumlrtel para su

publicacioacuten pero fueron rechazadas en su mayoriacutea sin embargo Rieter y Biederman aceptaron

las demaacutes J Brahms ahora en necesidad de reconocimiento publico proyectoacute su esperanza

para suceder en el cargo a Wilhem Grund conductor de la Filarmoacutenica de Conciertos de

Hamburgo a este periodo pertenece el Sexteto en Bb las Variaciones sobre un Tema de

Handel las Variaciones sobre un Tema de Schumann y otras obras mas En 1862 Brahms

comenzoacute a trabajar en la composicioacuten del Quinteto en f menor que completo dos antildeos

despueacutes ante la duda de finalmente conseguir el puesto deseado de director decidioacute viajar a

11

Viena la ciudad musical de Europa donde podriacutea seguir estableciendo mas firmemente su

reputacioacuten para aumentar las posibilidades de obtener tal cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Antildeos en Viena

En Viena encontroacute nuevas amistades y acogida en los ciacuterculos artiacutesticos Sus cuartetos para

piano en sol menor y la mayor le hicieron mas conocido y fueron interpretados en varias

ocasiones con resultados exitosos de parte del publico En 1863 Julius Stockhausen fue

nombrado sucesor de William Grund en Hamburgo sin embargo unas semanas despueacutes ante la

muerte del director de la Viena Singakademie J Brahms fue llamado para sucederlo en el

cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Como eran escasos los fondos tuvo que conformarse con el coro a cappella por lo que empezoacute

a estudiar la muacutesica de Eccard Schuumltz Gabriello Rovetta compositores del renacimiento

cuando se pudo incluir algunas instrumentos de cuerda incluyo obras de Bach Beethoven y

Mendelssohn Con el fin de mostrar su faceta compositiva J Brahms presentoacute en un concierto

obras de su autoriacutea aunque no fue del todo exitoso debido a la inclusioacuten de exclusivamente

repertorio nuevo y desconocido A causa de dificultades administrativas del cargo renuncioacute

despueacutes de una sola temporada (Sadie y Tyrell 2001)

Cuando Herbeck renuncioacute del puesto de la Viena Gesellschaftskonzerter en 1870 J Brahms fue

inmediatamente considerado como sucesor para conducir el coro y la orquesta Brahms usoacute

este puesto como habiacutea hecho antes para introducir algunos trabajos de muacutesica barroca de

Bach y Handel despertando gran entusiasmo en el publico vienes Sin embargo J Brahms

consciente de su mayor habilidad como compositor mas que como director decidioacute de manera

prudente renunciar al puesto En este momento era internacionalmente famoso con 60 opus

(Sadie y Tyrell 2001)

En 1868 su obra maestra ldquoUn Reacutequiem Alemaacutenrdquo op 45 fue culminada y se estrenoacute en 1871 en

varias ciudades se le consideroacute como una obra de heroica y monumental estatura y el publico

aclamoacute al compositor como un patriota En Verano de 1873 en el mar de Starnberger J

Brahms completoacute su mas popular obra Las variaciones en un tema de Haydn op 56 la cual en

su versioacuten orquestal fue grandemente aplaudida en su premier (Sadie y Tyrell 2001)

Reconocimientos

J Brahms estaba financieramente seguro viviendo del ingreso de sus conciertos y amasando

un considerable capital por las regaliacuteas de sus composiciones Honores comenzaron a llegar del

extranjero en 1876 La Universidad de Cambridge le otorgoacute el doctorado Honoris Causa en

muacutesica junto con Joseph Joachim J Brahms no asistioacute a la ceremonia pero Joachim en cambio

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

2

APROXMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DEL PRIMER

MOVIMIENTOldquoALLEGRO MAESTOSOrdquo Y SEGUNDO MOVIMIENTO ldquoANDANTE

ESPRESSIVOrdquo DE LA SONATA No3 OP5 DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS PARA

SU INTERPRETACIOacuteN

KEVIN CASTIBLANCO MACIAS

20101098006

INTERPRETACIOacuteN - PIANO

MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN

LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

ANAacuteLISIS PARA LA INTERPRETACIOacuteN

TUTOR

ORLANDO PAEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ndash ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

BOGOTAacute DC

2019

3

TABLA DE CONTENIDO

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Pregunta - Problema

Objetivos

Metodologiacutea

Antecedentes

1 Capitulo I ndash Marco Referencial

11 Resentildea Biograacutefica del compositor Johannes Brahms

12 Estilo Compositivo e Influencias Musicales

13 Sonata Para Piano No 3 Op5 de Johannes Brahms - Caracteristicas

131Desarrollo Motiacutevico

132Escritura Para Otros Instrumentos

14 Johannes Brahms como interprete

2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten

21 Primer Movimiento ndash Allegro Maestoso

22 Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Conclusiones

Bibliografiacutea

4

Resumen

En el presente documento se realiza una aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de

melodiacutea armoniacutea ritmo forma textura e indicaciones en general de la partitura de la Sonata

No 3 Op 5 para piano del compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten Se

complementa con la resentildea de la biografiacutea del compositor su estilo compositivo su faceta

como interprete de su muacutesica y se introduce dicha obra con una descripcioacuten de caracteriacutesticas

relacionadas a la misma

Palabras clave

Sonata anaacutelisis musical interpretacioacuten musical repertorio para piano

ABSTRACT

This document makes an analytical aproach to the musical elements of melody harmony

rhythm form texture and score indications in general from the Sonata No 3 Op 5 for piano

by composer Johannes Brahms for it interpretation This analysis is complemented by a review

of the composers biography his compositional style and his facet as interpreter of his music

and the said work is introduced with a description of characteristics related to it

Key words

Sonata musical analysis musical interpretation piano repertoire

5

INTRODUCCIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

El pianista y pedagogo H Neuhaus en su libro ldquoel arte del piano consideraciones de un

profesorrdquo afirma que a un alumno que esta en etapas iniciales de aprendizaje de una obra el le

sugiere ldquoTomar la composicioacuten aparte para ver los elementos constitutivos la estructura

armoacutenica la estructura polifoacutenica tomando separadamente los principales elementos- por

ejemplo la liacutenea meloacutedica hellip el acompantildeamientohellip la estructura formalrdquo (1973p21)

La aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de la Sonata No 3 Op 5 para piano del

compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten tema propuesto para este trabajo

consiste en una identificacioacuten de los elementos musicales presentes en la partitura de la

misma melodiacutea armoniacutea ritmo forma textura indicaciones del compositor descripcioacuten y

anaacutelisis de los mismos de manera individual y en conjunto todo con el fin de brindar aportes a

la interpretacioacuten de la misma

A partir de mi experiencia como estudiante de muacutesica en la academia de Artes ASAB de la

Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas puedo afirmar que el arte de la interpretacioacuten de

un instrumento musical en este caso del piano y su repertorio es un largo y complejo

aprendizaje que desarrolla de una u otra manera habilidades auditivas riacutetmicas de

comprensioacuten musical memorizacioacuten destreza y dominio teacutecnico etc y que el nivel de

desarrollo de cada una de estas y la apropiacioacuten del instrumento en general depende de

distintas variables como las habilidades naturales (innatas) del estudiante la metodologiacutea del

profesor la cantidad de tiempo de estudio individual asi como la metodologiacutea empleada etc

Los niveles de exigencia actuales en el siglo XXI son altos ya sea para la presentacioacuten de un

recital una audicioacuten para una convocatoria etc ya que se requiere de la memorizacioacuten

completa de las obras y de un cierto dominio artiacutestico y teacutecnico en la interpretacioacuten de las

mismas La aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de una obra se torna entonces

una herramienta fundamental y de gran importancia que puede contribuir significativamente a

su aprehensioacuten musical y conducir a una consecuente toma de decisiones para su

interpretacioacuten del mismo modo mismo modo a una mejor y mas raacutepida memorizacioacuten etc

El marco referencial los datos biograacuteficos del compositor su estilo compositivo informacioacuten

sobre la interpretacioacuten de su muacutesica asiacute como el contexto teoacuterico de la obra pueden dar pautas

relevantes para la interpretacioacuten de la Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms asiacute como

tambieacuten de su repertorio en general

Este proyecto puede tambieacuten servir de guiacutea para el acercamiento y estudio de cualquier otro

6

repertorio para cualquier otro instrumento musical ya que como se indicoacute la descripcioacuten

analiacutetica de los elementos una obra es un proceso fundamental en el aprendizaje de una obra

en el instrumento

PREGUNTA-PROBLEMA

iquestQueacute aportes puede brindar la descripcioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer

movimiento ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la Sonata No

3 op5 del compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten

Los elementos musicales de una obra musical reflejados en la partitura dan cuenta de la

estructura compositiva de la obra la aproximacioacuten analiacutetica de los mismos entonces puede

brindar directrices y puntos de vista para llevar a cabo una interpretacioacuten coherente a los

procesos involucrados en la estructura compositiva de la obra

OBJETIVO GENERAL

A partir de la aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer movimiento

ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la sonata no3 op5 del

compositor Johannes Brahms proponer ideas y puntos de vista para su interpretacioacuten

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Realizar una aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de melodiacutea armoniacutea

ritmo y estructura presentes en la partitura de la Sonata No 3 Op 5 del compositor

Johannes Brahms

Relacionar el resultado de la aproximacioacuten analiacutetica con la interpretacioacuten

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten con respecto a la biografiacutea del

compositor Johannes Brahms su estilo de composicioacuten y la interpretacioacuten de su muacutesica

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten sobre la Sonata para piano No 3 Op

5 de Johannes Brahms

Metodologiacutea

Las metodologiacuteas usadas para realizar este trabajo pertenecen a un enfoque de tipo cualitativo

y son

7

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten sobre la vida y obra de

Johannes Brahms la interpretacioacuten de su muacutesica y su Sonata para piano No3 Op5

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten acadeacutemicas acerca de las

teoriacuteas en torno a los elementos musicales

Descripcioacuten y anaacutelisis de los elementos musicales del primer y segundo movimiento de

la Sonata para piano No 3 de J Brahms enfocado a la interpretacioacuten Confrontacioacuten de

estos resultados con la informacioacuten consultada acerca de las teoriacuteas en torno a los

elementos musicales

A partir de la retroalimentacioacuten de los procesos anteriores formular ideas para la

interpretacioacuten del primer y segundo movimiento de la Sonata para Piano Op 5 No3 de

J Brahms con una comprobacioacuten previa practica en el instrumento

Antecedentes

Musgrave y Sherman 2003 Interpretando Brahms ndash Evidencia Temprana de Estilo de

Interpretacioacuten Expone informacioacuten histoacuterica testimonial sobre ideas conceptos y

practicas sobre J Brahms y la interpretacioacuten de su muacutesica Esta constituye informacioacuten

fundamental para la contextualizacioacuten histoacuterica en dicho aspecto foco principal del

presente trabajo

Yu-Ching(2017) La mentalidad orquestal de la Sonata para Piano No 3 de Johannes

Brahms Es una una monografiacutea doctoral que expone caracteriacutesticas orquestales de la

Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms como estilo monumental proceso

temaacutetico- motiacutevico y otras caracteriacutesticas Analiza la Sonata desde estas caracteriacutesticas

brindando un marco contextual en general de la misma informacioacuten relevante para el

marco teoacuterico de la obra objeto de estudio del presente trabajo

Styra (1997) Johannes Brahms vida y cartas Contextualizacioacuten histoacuterica y transcripcioacuten

de cartas escritas por Johannes Brahms y personas cercanas a el Esta informacioacuten

constituye informacioacuten de primera mano (cartas) para una contextualizacioacuten histoacuterica

detallada de la vida de Johannes Brahms necesaria para el desarrollo de este trabajo

Green (1965) Forma en la muacutesica tonal Es un libro de estudio de la forma musical y los

aspectos relacionados a la misma armoacutenicos meloacutedicos riacutetmicos etc Constituye una

8

fuente de fundamentacioacuten teoacuterica para el anaacutelisis de elementos musicales de la Sonata

No 3 Op 5 de Johannes Brahms

Rosen (1988) Formas de sonata Es un libro que provee de informacioacuten histoacuterica y

conceptual de la forma sonata Es una informacioacuten muy uacutetil para la realizacioacuten del marco

referencial de la sonata objeto de estudio del presente trabajo

9

CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL

11 RESENtildeA BIOGRAacuteFICA DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS

Primeros Antildeos

Johannes Brahms nacioacute el 7 de Mayo de 1833 en Hamburgo - Alemania Su padre Johan Jakob

Brahms tenia una pasioacuten por la muacutesica tocaba la flauta trompa violiacuten viola cello y el

contrabajo estudioacute muacutesica en Heide Holstein por 5 antildeos y despueacutes se trasladoacute a Hamburgo en

donde trabajaba en una banda militar de la ciudad y de manera ocasional en una banda que

tocaba en el Aslter Pavilion (un sitio importante de encuentro en la ciudad) Johan Jakob se

casoacute con Henrika Christiane Nissen descendiente de una familia burguesa empobrecida con

quien tuvieron tres hijos J Brahms fue el segundo (Avins 1997)

Lo mas probable es que haya recibido sus primeras lecciones de muacutesica de su padre y a los 7

antildeos pidieacutendole con insistencia clases de piano este le consiguioacute un renombrado Maestro de

piano de la ciudad Otto F W Cossel que empezoacute a instruirle en teacutecnica pianiacutestica y

conocimientos de muacutesica en general ante el talento del pequentildeo J Brahms Cossel lo

comparaba con Bach y los grandes compositores claacutesicos J Brahms empezoacute a dar muestras de

gran intereacutes por la composicioacuten por lo que Cossel resolvioacute recomendarlo a su propio maestro

Eduard Marsxen el principal pedagogo de Hamburgo quien le empezoacute a dar clases de piano

teoriacutea y composicioacuten de acuerdo a los principios que habiacutea estudiado en Viena sin aceptar ni

un centavo (Avins 1997)

Cuando culminoacute sus estudios en la escuela media a los 14 antildeos de edad J Brahms comenzoacute a

trabajar tocando el piano en Shaumlnken lugares donde la comida bebida y entretenimiento era

ofrecido a gente de clase pobre respetable Al siguiente antildeo en 1848 dio su primer concierto

solista como pianista al mismo tiempo que se dedicaba a la composicioacuten (Avins 1997) Es

importante sentildealar que en este mismo antildeo los austriacos y rusos combatieron la sublevacioacuten

de Hungriacutea y una caravana de insurgentes pasaron por Hamburgo en su viaje hacia Norte

Ameacuterica Algunos se quedaron alliacute trayendo consigo su muacutesica con ritmos irregulares y figuras

de tresillo influenciando posteriormente el trabajo compositivo de J Brahms (Sadie y Tyrell

2001)

A los 19 antildeos de edad J Brahms era un virtuoso pianista un ambicioso y proliacutefico compositor

Ademaacutes de seguir tocando el piano en Shaumlnken componiacutea muacutesica detraacutes de escena en teatros

hacia arreglos de marchas y danzas para orquestas callejeras algunas veces tocoacute como solista y

participante de apoyo en otros concierto y en algunas ocasiones le pediacutean que acompantildeara

veladas en casa de gente adinerada (Avins 1997)

10

Grandes Amistades

J Brahms conocioacute en alguna velada a Eduard Reacutemenyi un violinista huacutengaro que habiacutea

estudiado en Viena y que estaba huyendo de la revolucioacuten de 1848 Reacutemenyi impresionado

por el talento de Brahms siguioacute tocando acompantildeado por el en piano para despueacutes concertar

un gira por el norte de Alemania En la gira Reacutemenyi le presentoacute a Brahms su amigo

compatriota Joseph Joachim histoacutericamente uno de los violinistas mas importantes del siglo

XlX con quien se hicieron grandes amigos para el resto de la vida Joachim le presentoacute grandes

personalidades de la muacutesica Berlioz Liszt y quienes influyeron en su vida de manera

trascendental R Schuman y su esposa Clara (Avins 1997)

Ellos reconocieron el talento de J Brahms por lo que R Schuman en la revista Neue Zeitschrift

fuumlr Musik publico un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo en donde describe a J Brahms como el gran esperado

salvador de la muacutesica volcando toda la atencioacuten sobre J Brahms en sus 20 antildeos de edad (Sadie y Tyrell

2001)Clara Schuman escribe en su diario ldquoAquiacute de nuevo uno de esos que vienen como enviados de Dios El nos

tocoacute sonatas scherzos etc de su autoriacutea todos ellos mostrando exuberante imaginacioacuten profundidad de

sentimiento y maestriacutea en la formardquo(Liztman1913) R Schuman estaba sufriendo las ultimas etapas de neurosiacutefilis

que nadie sabia que padeciacutea y al antildeo siguiente 1854 tuvo un intento de suicidio entonces fue internado en el

hospital J Brahms acompantildeoacute a ambos en este proceso (Sadie y Tyrell 2001)

Puesto de director

Ante la muerte R Schuman en 1856 J Brahms volvioacute a Hamburgo En los meses de Octubre-Diciembre de 1857-

159 fue director del coro privado del conde Leopold lll Zur Lippe y maestro de piano de la princesa real y de

algunas de sus amistades en Hamburgo fundoacute un coro femenino en ambos coros presentoacute obras de Handel

Bach Palestrina y otros compositores antiguos (Alwes2015) A este periodo corresponde sus cuartetos op 25 y

op 26 En 1854 empezoacute a componer el Concierto para Piano No 1 en re menor el cual con el apoyo y critica de

Joachim fue terminado sin embargo en la premier del concierto en 1859 con J Brahms como pianista solista no

fue bien recibido (Sadie y Tyrell 2001)

J Brahms ofrecioacute su concierto para piano y algunas obras mas a Breitkopf y Haumlrtel para su

publicacioacuten pero fueron rechazadas en su mayoriacutea sin embargo Rieter y Biederman aceptaron

las demaacutes J Brahms ahora en necesidad de reconocimiento publico proyectoacute su esperanza

para suceder en el cargo a Wilhem Grund conductor de la Filarmoacutenica de Conciertos de

Hamburgo a este periodo pertenece el Sexteto en Bb las Variaciones sobre un Tema de

Handel las Variaciones sobre un Tema de Schumann y otras obras mas En 1862 Brahms

comenzoacute a trabajar en la composicioacuten del Quinteto en f menor que completo dos antildeos

despueacutes ante la duda de finalmente conseguir el puesto deseado de director decidioacute viajar a

11

Viena la ciudad musical de Europa donde podriacutea seguir estableciendo mas firmemente su

reputacioacuten para aumentar las posibilidades de obtener tal cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Antildeos en Viena

En Viena encontroacute nuevas amistades y acogida en los ciacuterculos artiacutesticos Sus cuartetos para

piano en sol menor y la mayor le hicieron mas conocido y fueron interpretados en varias

ocasiones con resultados exitosos de parte del publico En 1863 Julius Stockhausen fue

nombrado sucesor de William Grund en Hamburgo sin embargo unas semanas despueacutes ante la

muerte del director de la Viena Singakademie J Brahms fue llamado para sucederlo en el

cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Como eran escasos los fondos tuvo que conformarse con el coro a cappella por lo que empezoacute

a estudiar la muacutesica de Eccard Schuumltz Gabriello Rovetta compositores del renacimiento

cuando se pudo incluir algunas instrumentos de cuerda incluyo obras de Bach Beethoven y

Mendelssohn Con el fin de mostrar su faceta compositiva J Brahms presentoacute en un concierto

obras de su autoriacutea aunque no fue del todo exitoso debido a la inclusioacuten de exclusivamente

repertorio nuevo y desconocido A causa de dificultades administrativas del cargo renuncioacute

despueacutes de una sola temporada (Sadie y Tyrell 2001)

Cuando Herbeck renuncioacute del puesto de la Viena Gesellschaftskonzerter en 1870 J Brahms fue

inmediatamente considerado como sucesor para conducir el coro y la orquesta Brahms usoacute

este puesto como habiacutea hecho antes para introducir algunos trabajos de muacutesica barroca de

Bach y Handel despertando gran entusiasmo en el publico vienes Sin embargo J Brahms

consciente de su mayor habilidad como compositor mas que como director decidioacute de manera

prudente renunciar al puesto En este momento era internacionalmente famoso con 60 opus

(Sadie y Tyrell 2001)

En 1868 su obra maestra ldquoUn Reacutequiem Alemaacutenrdquo op 45 fue culminada y se estrenoacute en 1871 en

varias ciudades se le consideroacute como una obra de heroica y monumental estatura y el publico

aclamoacute al compositor como un patriota En Verano de 1873 en el mar de Starnberger J

Brahms completoacute su mas popular obra Las variaciones en un tema de Haydn op 56 la cual en

su versioacuten orquestal fue grandemente aplaudida en su premier (Sadie y Tyrell 2001)

Reconocimientos

J Brahms estaba financieramente seguro viviendo del ingreso de sus conciertos y amasando

un considerable capital por las regaliacuteas de sus composiciones Honores comenzaron a llegar del

extranjero en 1876 La Universidad de Cambridge le otorgoacute el doctorado Honoris Causa en

muacutesica junto con Joseph Joachim J Brahms no asistioacute a la ceremonia pero Joachim en cambio

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

3

TABLA DE CONTENIDO

Introduccioacuten

Justificacioacuten

Pregunta - Problema

Objetivos

Metodologiacutea

Antecedentes

1 Capitulo I ndash Marco Referencial

11 Resentildea Biograacutefica del compositor Johannes Brahms

12 Estilo Compositivo e Influencias Musicales

13 Sonata Para Piano No 3 Op5 de Johannes Brahms - Caracteristicas

131Desarrollo Motiacutevico

132Escritura Para Otros Instrumentos

14 Johannes Brahms como interprete

2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten

21 Primer Movimiento ndash Allegro Maestoso

22 Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Conclusiones

Bibliografiacutea

4

Resumen

En el presente documento se realiza una aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de

melodiacutea armoniacutea ritmo forma textura e indicaciones en general de la partitura de la Sonata

No 3 Op 5 para piano del compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten Se

complementa con la resentildea de la biografiacutea del compositor su estilo compositivo su faceta

como interprete de su muacutesica y se introduce dicha obra con una descripcioacuten de caracteriacutesticas

relacionadas a la misma

Palabras clave

Sonata anaacutelisis musical interpretacioacuten musical repertorio para piano

ABSTRACT

This document makes an analytical aproach to the musical elements of melody harmony

rhythm form texture and score indications in general from the Sonata No 3 Op 5 for piano

by composer Johannes Brahms for it interpretation This analysis is complemented by a review

of the composers biography his compositional style and his facet as interpreter of his music

and the said work is introduced with a description of characteristics related to it

Key words

Sonata musical analysis musical interpretation piano repertoire

5

INTRODUCCIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

El pianista y pedagogo H Neuhaus en su libro ldquoel arte del piano consideraciones de un

profesorrdquo afirma que a un alumno que esta en etapas iniciales de aprendizaje de una obra el le

sugiere ldquoTomar la composicioacuten aparte para ver los elementos constitutivos la estructura

armoacutenica la estructura polifoacutenica tomando separadamente los principales elementos- por

ejemplo la liacutenea meloacutedica hellip el acompantildeamientohellip la estructura formalrdquo (1973p21)

La aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de la Sonata No 3 Op 5 para piano del

compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten tema propuesto para este trabajo

consiste en una identificacioacuten de los elementos musicales presentes en la partitura de la

misma melodiacutea armoniacutea ritmo forma textura indicaciones del compositor descripcioacuten y

anaacutelisis de los mismos de manera individual y en conjunto todo con el fin de brindar aportes a

la interpretacioacuten de la misma

A partir de mi experiencia como estudiante de muacutesica en la academia de Artes ASAB de la

Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas puedo afirmar que el arte de la interpretacioacuten de

un instrumento musical en este caso del piano y su repertorio es un largo y complejo

aprendizaje que desarrolla de una u otra manera habilidades auditivas riacutetmicas de

comprensioacuten musical memorizacioacuten destreza y dominio teacutecnico etc y que el nivel de

desarrollo de cada una de estas y la apropiacioacuten del instrumento en general depende de

distintas variables como las habilidades naturales (innatas) del estudiante la metodologiacutea del

profesor la cantidad de tiempo de estudio individual asi como la metodologiacutea empleada etc

Los niveles de exigencia actuales en el siglo XXI son altos ya sea para la presentacioacuten de un

recital una audicioacuten para una convocatoria etc ya que se requiere de la memorizacioacuten

completa de las obras y de un cierto dominio artiacutestico y teacutecnico en la interpretacioacuten de las

mismas La aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de una obra se torna entonces

una herramienta fundamental y de gran importancia que puede contribuir significativamente a

su aprehensioacuten musical y conducir a una consecuente toma de decisiones para su

interpretacioacuten del mismo modo mismo modo a una mejor y mas raacutepida memorizacioacuten etc

El marco referencial los datos biograacuteficos del compositor su estilo compositivo informacioacuten

sobre la interpretacioacuten de su muacutesica asiacute como el contexto teoacuterico de la obra pueden dar pautas

relevantes para la interpretacioacuten de la Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms asiacute como

tambieacuten de su repertorio en general

Este proyecto puede tambieacuten servir de guiacutea para el acercamiento y estudio de cualquier otro

6

repertorio para cualquier otro instrumento musical ya que como se indicoacute la descripcioacuten

analiacutetica de los elementos una obra es un proceso fundamental en el aprendizaje de una obra

en el instrumento

PREGUNTA-PROBLEMA

iquestQueacute aportes puede brindar la descripcioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer

movimiento ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la Sonata No

3 op5 del compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten

Los elementos musicales de una obra musical reflejados en la partitura dan cuenta de la

estructura compositiva de la obra la aproximacioacuten analiacutetica de los mismos entonces puede

brindar directrices y puntos de vista para llevar a cabo una interpretacioacuten coherente a los

procesos involucrados en la estructura compositiva de la obra

OBJETIVO GENERAL

A partir de la aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer movimiento

ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la sonata no3 op5 del

compositor Johannes Brahms proponer ideas y puntos de vista para su interpretacioacuten

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Realizar una aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de melodiacutea armoniacutea

ritmo y estructura presentes en la partitura de la Sonata No 3 Op 5 del compositor

Johannes Brahms

Relacionar el resultado de la aproximacioacuten analiacutetica con la interpretacioacuten

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten con respecto a la biografiacutea del

compositor Johannes Brahms su estilo de composicioacuten y la interpretacioacuten de su muacutesica

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten sobre la Sonata para piano No 3 Op

5 de Johannes Brahms

Metodologiacutea

Las metodologiacuteas usadas para realizar este trabajo pertenecen a un enfoque de tipo cualitativo

y son

7

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten sobre la vida y obra de

Johannes Brahms la interpretacioacuten de su muacutesica y su Sonata para piano No3 Op5

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten acadeacutemicas acerca de las

teoriacuteas en torno a los elementos musicales

Descripcioacuten y anaacutelisis de los elementos musicales del primer y segundo movimiento de

la Sonata para piano No 3 de J Brahms enfocado a la interpretacioacuten Confrontacioacuten de

estos resultados con la informacioacuten consultada acerca de las teoriacuteas en torno a los

elementos musicales

A partir de la retroalimentacioacuten de los procesos anteriores formular ideas para la

interpretacioacuten del primer y segundo movimiento de la Sonata para Piano Op 5 No3 de

J Brahms con una comprobacioacuten previa practica en el instrumento

Antecedentes

Musgrave y Sherman 2003 Interpretando Brahms ndash Evidencia Temprana de Estilo de

Interpretacioacuten Expone informacioacuten histoacuterica testimonial sobre ideas conceptos y

practicas sobre J Brahms y la interpretacioacuten de su muacutesica Esta constituye informacioacuten

fundamental para la contextualizacioacuten histoacuterica en dicho aspecto foco principal del

presente trabajo

Yu-Ching(2017) La mentalidad orquestal de la Sonata para Piano No 3 de Johannes

Brahms Es una una monografiacutea doctoral que expone caracteriacutesticas orquestales de la

Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms como estilo monumental proceso

temaacutetico- motiacutevico y otras caracteriacutesticas Analiza la Sonata desde estas caracteriacutesticas

brindando un marco contextual en general de la misma informacioacuten relevante para el

marco teoacuterico de la obra objeto de estudio del presente trabajo

Styra (1997) Johannes Brahms vida y cartas Contextualizacioacuten histoacuterica y transcripcioacuten

de cartas escritas por Johannes Brahms y personas cercanas a el Esta informacioacuten

constituye informacioacuten de primera mano (cartas) para una contextualizacioacuten histoacuterica

detallada de la vida de Johannes Brahms necesaria para el desarrollo de este trabajo

Green (1965) Forma en la muacutesica tonal Es un libro de estudio de la forma musical y los

aspectos relacionados a la misma armoacutenicos meloacutedicos riacutetmicos etc Constituye una

8

fuente de fundamentacioacuten teoacuterica para el anaacutelisis de elementos musicales de la Sonata

No 3 Op 5 de Johannes Brahms

Rosen (1988) Formas de sonata Es un libro que provee de informacioacuten histoacuterica y

conceptual de la forma sonata Es una informacioacuten muy uacutetil para la realizacioacuten del marco

referencial de la sonata objeto de estudio del presente trabajo

9

CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL

11 RESENtildeA BIOGRAacuteFICA DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS

Primeros Antildeos

Johannes Brahms nacioacute el 7 de Mayo de 1833 en Hamburgo - Alemania Su padre Johan Jakob

Brahms tenia una pasioacuten por la muacutesica tocaba la flauta trompa violiacuten viola cello y el

contrabajo estudioacute muacutesica en Heide Holstein por 5 antildeos y despueacutes se trasladoacute a Hamburgo en

donde trabajaba en una banda militar de la ciudad y de manera ocasional en una banda que

tocaba en el Aslter Pavilion (un sitio importante de encuentro en la ciudad) Johan Jakob se

casoacute con Henrika Christiane Nissen descendiente de una familia burguesa empobrecida con

quien tuvieron tres hijos J Brahms fue el segundo (Avins 1997)

Lo mas probable es que haya recibido sus primeras lecciones de muacutesica de su padre y a los 7

antildeos pidieacutendole con insistencia clases de piano este le consiguioacute un renombrado Maestro de

piano de la ciudad Otto F W Cossel que empezoacute a instruirle en teacutecnica pianiacutestica y

conocimientos de muacutesica en general ante el talento del pequentildeo J Brahms Cossel lo

comparaba con Bach y los grandes compositores claacutesicos J Brahms empezoacute a dar muestras de

gran intereacutes por la composicioacuten por lo que Cossel resolvioacute recomendarlo a su propio maestro

Eduard Marsxen el principal pedagogo de Hamburgo quien le empezoacute a dar clases de piano

teoriacutea y composicioacuten de acuerdo a los principios que habiacutea estudiado en Viena sin aceptar ni

un centavo (Avins 1997)

Cuando culminoacute sus estudios en la escuela media a los 14 antildeos de edad J Brahms comenzoacute a

trabajar tocando el piano en Shaumlnken lugares donde la comida bebida y entretenimiento era

ofrecido a gente de clase pobre respetable Al siguiente antildeo en 1848 dio su primer concierto

solista como pianista al mismo tiempo que se dedicaba a la composicioacuten (Avins 1997) Es

importante sentildealar que en este mismo antildeo los austriacos y rusos combatieron la sublevacioacuten

de Hungriacutea y una caravana de insurgentes pasaron por Hamburgo en su viaje hacia Norte

Ameacuterica Algunos se quedaron alliacute trayendo consigo su muacutesica con ritmos irregulares y figuras

de tresillo influenciando posteriormente el trabajo compositivo de J Brahms (Sadie y Tyrell

2001)

A los 19 antildeos de edad J Brahms era un virtuoso pianista un ambicioso y proliacutefico compositor

Ademaacutes de seguir tocando el piano en Shaumlnken componiacutea muacutesica detraacutes de escena en teatros

hacia arreglos de marchas y danzas para orquestas callejeras algunas veces tocoacute como solista y

participante de apoyo en otros concierto y en algunas ocasiones le pediacutean que acompantildeara

veladas en casa de gente adinerada (Avins 1997)

10

Grandes Amistades

J Brahms conocioacute en alguna velada a Eduard Reacutemenyi un violinista huacutengaro que habiacutea

estudiado en Viena y que estaba huyendo de la revolucioacuten de 1848 Reacutemenyi impresionado

por el talento de Brahms siguioacute tocando acompantildeado por el en piano para despueacutes concertar

un gira por el norte de Alemania En la gira Reacutemenyi le presentoacute a Brahms su amigo

compatriota Joseph Joachim histoacutericamente uno de los violinistas mas importantes del siglo

XlX con quien se hicieron grandes amigos para el resto de la vida Joachim le presentoacute grandes

personalidades de la muacutesica Berlioz Liszt y quienes influyeron en su vida de manera

trascendental R Schuman y su esposa Clara (Avins 1997)

Ellos reconocieron el talento de J Brahms por lo que R Schuman en la revista Neue Zeitschrift

fuumlr Musik publico un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo en donde describe a J Brahms como el gran esperado

salvador de la muacutesica volcando toda la atencioacuten sobre J Brahms en sus 20 antildeos de edad (Sadie y Tyrell

2001)Clara Schuman escribe en su diario ldquoAquiacute de nuevo uno de esos que vienen como enviados de Dios El nos

tocoacute sonatas scherzos etc de su autoriacutea todos ellos mostrando exuberante imaginacioacuten profundidad de

sentimiento y maestriacutea en la formardquo(Liztman1913) R Schuman estaba sufriendo las ultimas etapas de neurosiacutefilis

que nadie sabia que padeciacutea y al antildeo siguiente 1854 tuvo un intento de suicidio entonces fue internado en el

hospital J Brahms acompantildeoacute a ambos en este proceso (Sadie y Tyrell 2001)

Puesto de director

Ante la muerte R Schuman en 1856 J Brahms volvioacute a Hamburgo En los meses de Octubre-Diciembre de 1857-

159 fue director del coro privado del conde Leopold lll Zur Lippe y maestro de piano de la princesa real y de

algunas de sus amistades en Hamburgo fundoacute un coro femenino en ambos coros presentoacute obras de Handel

Bach Palestrina y otros compositores antiguos (Alwes2015) A este periodo corresponde sus cuartetos op 25 y

op 26 En 1854 empezoacute a componer el Concierto para Piano No 1 en re menor el cual con el apoyo y critica de

Joachim fue terminado sin embargo en la premier del concierto en 1859 con J Brahms como pianista solista no

fue bien recibido (Sadie y Tyrell 2001)

J Brahms ofrecioacute su concierto para piano y algunas obras mas a Breitkopf y Haumlrtel para su

publicacioacuten pero fueron rechazadas en su mayoriacutea sin embargo Rieter y Biederman aceptaron

las demaacutes J Brahms ahora en necesidad de reconocimiento publico proyectoacute su esperanza

para suceder en el cargo a Wilhem Grund conductor de la Filarmoacutenica de Conciertos de

Hamburgo a este periodo pertenece el Sexteto en Bb las Variaciones sobre un Tema de

Handel las Variaciones sobre un Tema de Schumann y otras obras mas En 1862 Brahms

comenzoacute a trabajar en la composicioacuten del Quinteto en f menor que completo dos antildeos

despueacutes ante la duda de finalmente conseguir el puesto deseado de director decidioacute viajar a

11

Viena la ciudad musical de Europa donde podriacutea seguir estableciendo mas firmemente su

reputacioacuten para aumentar las posibilidades de obtener tal cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Antildeos en Viena

En Viena encontroacute nuevas amistades y acogida en los ciacuterculos artiacutesticos Sus cuartetos para

piano en sol menor y la mayor le hicieron mas conocido y fueron interpretados en varias

ocasiones con resultados exitosos de parte del publico En 1863 Julius Stockhausen fue

nombrado sucesor de William Grund en Hamburgo sin embargo unas semanas despueacutes ante la

muerte del director de la Viena Singakademie J Brahms fue llamado para sucederlo en el

cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Como eran escasos los fondos tuvo que conformarse con el coro a cappella por lo que empezoacute

a estudiar la muacutesica de Eccard Schuumltz Gabriello Rovetta compositores del renacimiento

cuando se pudo incluir algunas instrumentos de cuerda incluyo obras de Bach Beethoven y

Mendelssohn Con el fin de mostrar su faceta compositiva J Brahms presentoacute en un concierto

obras de su autoriacutea aunque no fue del todo exitoso debido a la inclusioacuten de exclusivamente

repertorio nuevo y desconocido A causa de dificultades administrativas del cargo renuncioacute

despueacutes de una sola temporada (Sadie y Tyrell 2001)

Cuando Herbeck renuncioacute del puesto de la Viena Gesellschaftskonzerter en 1870 J Brahms fue

inmediatamente considerado como sucesor para conducir el coro y la orquesta Brahms usoacute

este puesto como habiacutea hecho antes para introducir algunos trabajos de muacutesica barroca de

Bach y Handel despertando gran entusiasmo en el publico vienes Sin embargo J Brahms

consciente de su mayor habilidad como compositor mas que como director decidioacute de manera

prudente renunciar al puesto En este momento era internacionalmente famoso con 60 opus

(Sadie y Tyrell 2001)

En 1868 su obra maestra ldquoUn Reacutequiem Alemaacutenrdquo op 45 fue culminada y se estrenoacute en 1871 en

varias ciudades se le consideroacute como una obra de heroica y monumental estatura y el publico

aclamoacute al compositor como un patriota En Verano de 1873 en el mar de Starnberger J

Brahms completoacute su mas popular obra Las variaciones en un tema de Haydn op 56 la cual en

su versioacuten orquestal fue grandemente aplaudida en su premier (Sadie y Tyrell 2001)

Reconocimientos

J Brahms estaba financieramente seguro viviendo del ingreso de sus conciertos y amasando

un considerable capital por las regaliacuteas de sus composiciones Honores comenzaron a llegar del

extranjero en 1876 La Universidad de Cambridge le otorgoacute el doctorado Honoris Causa en

muacutesica junto con Joseph Joachim J Brahms no asistioacute a la ceremonia pero Joachim en cambio

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

4

Resumen

En el presente documento se realiza una aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de

melodiacutea armoniacutea ritmo forma textura e indicaciones en general de la partitura de la Sonata

No 3 Op 5 para piano del compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten Se

complementa con la resentildea de la biografiacutea del compositor su estilo compositivo su faceta

como interprete de su muacutesica y se introduce dicha obra con una descripcioacuten de caracteriacutesticas

relacionadas a la misma

Palabras clave

Sonata anaacutelisis musical interpretacioacuten musical repertorio para piano

ABSTRACT

This document makes an analytical aproach to the musical elements of melody harmony

rhythm form texture and score indications in general from the Sonata No 3 Op 5 for piano

by composer Johannes Brahms for it interpretation This analysis is complemented by a review

of the composers biography his compositional style and his facet as interpreter of his music

and the said work is introduced with a description of characteristics related to it

Key words

Sonata musical analysis musical interpretation piano repertoire

5

INTRODUCCIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

El pianista y pedagogo H Neuhaus en su libro ldquoel arte del piano consideraciones de un

profesorrdquo afirma que a un alumno que esta en etapas iniciales de aprendizaje de una obra el le

sugiere ldquoTomar la composicioacuten aparte para ver los elementos constitutivos la estructura

armoacutenica la estructura polifoacutenica tomando separadamente los principales elementos- por

ejemplo la liacutenea meloacutedica hellip el acompantildeamientohellip la estructura formalrdquo (1973p21)

La aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de la Sonata No 3 Op 5 para piano del

compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten tema propuesto para este trabajo

consiste en una identificacioacuten de los elementos musicales presentes en la partitura de la

misma melodiacutea armoniacutea ritmo forma textura indicaciones del compositor descripcioacuten y

anaacutelisis de los mismos de manera individual y en conjunto todo con el fin de brindar aportes a

la interpretacioacuten de la misma

A partir de mi experiencia como estudiante de muacutesica en la academia de Artes ASAB de la

Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas puedo afirmar que el arte de la interpretacioacuten de

un instrumento musical en este caso del piano y su repertorio es un largo y complejo

aprendizaje que desarrolla de una u otra manera habilidades auditivas riacutetmicas de

comprensioacuten musical memorizacioacuten destreza y dominio teacutecnico etc y que el nivel de

desarrollo de cada una de estas y la apropiacioacuten del instrumento en general depende de

distintas variables como las habilidades naturales (innatas) del estudiante la metodologiacutea del

profesor la cantidad de tiempo de estudio individual asi como la metodologiacutea empleada etc

Los niveles de exigencia actuales en el siglo XXI son altos ya sea para la presentacioacuten de un

recital una audicioacuten para una convocatoria etc ya que se requiere de la memorizacioacuten

completa de las obras y de un cierto dominio artiacutestico y teacutecnico en la interpretacioacuten de las

mismas La aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de una obra se torna entonces

una herramienta fundamental y de gran importancia que puede contribuir significativamente a

su aprehensioacuten musical y conducir a una consecuente toma de decisiones para su

interpretacioacuten del mismo modo mismo modo a una mejor y mas raacutepida memorizacioacuten etc

El marco referencial los datos biograacuteficos del compositor su estilo compositivo informacioacuten

sobre la interpretacioacuten de su muacutesica asiacute como el contexto teoacuterico de la obra pueden dar pautas

relevantes para la interpretacioacuten de la Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms asiacute como

tambieacuten de su repertorio en general

Este proyecto puede tambieacuten servir de guiacutea para el acercamiento y estudio de cualquier otro

6

repertorio para cualquier otro instrumento musical ya que como se indicoacute la descripcioacuten

analiacutetica de los elementos una obra es un proceso fundamental en el aprendizaje de una obra

en el instrumento

PREGUNTA-PROBLEMA

iquestQueacute aportes puede brindar la descripcioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer

movimiento ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la Sonata No

3 op5 del compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten

Los elementos musicales de una obra musical reflejados en la partitura dan cuenta de la

estructura compositiva de la obra la aproximacioacuten analiacutetica de los mismos entonces puede

brindar directrices y puntos de vista para llevar a cabo una interpretacioacuten coherente a los

procesos involucrados en la estructura compositiva de la obra

OBJETIVO GENERAL

A partir de la aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer movimiento

ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la sonata no3 op5 del

compositor Johannes Brahms proponer ideas y puntos de vista para su interpretacioacuten

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Realizar una aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de melodiacutea armoniacutea

ritmo y estructura presentes en la partitura de la Sonata No 3 Op 5 del compositor

Johannes Brahms

Relacionar el resultado de la aproximacioacuten analiacutetica con la interpretacioacuten

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten con respecto a la biografiacutea del

compositor Johannes Brahms su estilo de composicioacuten y la interpretacioacuten de su muacutesica

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten sobre la Sonata para piano No 3 Op

5 de Johannes Brahms

Metodologiacutea

Las metodologiacuteas usadas para realizar este trabajo pertenecen a un enfoque de tipo cualitativo

y son

7

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten sobre la vida y obra de

Johannes Brahms la interpretacioacuten de su muacutesica y su Sonata para piano No3 Op5

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten acadeacutemicas acerca de las

teoriacuteas en torno a los elementos musicales

Descripcioacuten y anaacutelisis de los elementos musicales del primer y segundo movimiento de

la Sonata para piano No 3 de J Brahms enfocado a la interpretacioacuten Confrontacioacuten de

estos resultados con la informacioacuten consultada acerca de las teoriacuteas en torno a los

elementos musicales

A partir de la retroalimentacioacuten de los procesos anteriores formular ideas para la

interpretacioacuten del primer y segundo movimiento de la Sonata para Piano Op 5 No3 de

J Brahms con una comprobacioacuten previa practica en el instrumento

Antecedentes

Musgrave y Sherman 2003 Interpretando Brahms ndash Evidencia Temprana de Estilo de

Interpretacioacuten Expone informacioacuten histoacuterica testimonial sobre ideas conceptos y

practicas sobre J Brahms y la interpretacioacuten de su muacutesica Esta constituye informacioacuten

fundamental para la contextualizacioacuten histoacuterica en dicho aspecto foco principal del

presente trabajo

Yu-Ching(2017) La mentalidad orquestal de la Sonata para Piano No 3 de Johannes

Brahms Es una una monografiacutea doctoral que expone caracteriacutesticas orquestales de la

Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms como estilo monumental proceso

temaacutetico- motiacutevico y otras caracteriacutesticas Analiza la Sonata desde estas caracteriacutesticas

brindando un marco contextual en general de la misma informacioacuten relevante para el

marco teoacuterico de la obra objeto de estudio del presente trabajo

Styra (1997) Johannes Brahms vida y cartas Contextualizacioacuten histoacuterica y transcripcioacuten

de cartas escritas por Johannes Brahms y personas cercanas a el Esta informacioacuten

constituye informacioacuten de primera mano (cartas) para una contextualizacioacuten histoacuterica

detallada de la vida de Johannes Brahms necesaria para el desarrollo de este trabajo

Green (1965) Forma en la muacutesica tonal Es un libro de estudio de la forma musical y los

aspectos relacionados a la misma armoacutenicos meloacutedicos riacutetmicos etc Constituye una

8

fuente de fundamentacioacuten teoacuterica para el anaacutelisis de elementos musicales de la Sonata

No 3 Op 5 de Johannes Brahms

Rosen (1988) Formas de sonata Es un libro que provee de informacioacuten histoacuterica y

conceptual de la forma sonata Es una informacioacuten muy uacutetil para la realizacioacuten del marco

referencial de la sonata objeto de estudio del presente trabajo

9

CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL

11 RESENtildeA BIOGRAacuteFICA DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS

Primeros Antildeos

Johannes Brahms nacioacute el 7 de Mayo de 1833 en Hamburgo - Alemania Su padre Johan Jakob

Brahms tenia una pasioacuten por la muacutesica tocaba la flauta trompa violiacuten viola cello y el

contrabajo estudioacute muacutesica en Heide Holstein por 5 antildeos y despueacutes se trasladoacute a Hamburgo en

donde trabajaba en una banda militar de la ciudad y de manera ocasional en una banda que

tocaba en el Aslter Pavilion (un sitio importante de encuentro en la ciudad) Johan Jakob se

casoacute con Henrika Christiane Nissen descendiente de una familia burguesa empobrecida con

quien tuvieron tres hijos J Brahms fue el segundo (Avins 1997)

Lo mas probable es que haya recibido sus primeras lecciones de muacutesica de su padre y a los 7

antildeos pidieacutendole con insistencia clases de piano este le consiguioacute un renombrado Maestro de

piano de la ciudad Otto F W Cossel que empezoacute a instruirle en teacutecnica pianiacutestica y

conocimientos de muacutesica en general ante el talento del pequentildeo J Brahms Cossel lo

comparaba con Bach y los grandes compositores claacutesicos J Brahms empezoacute a dar muestras de

gran intereacutes por la composicioacuten por lo que Cossel resolvioacute recomendarlo a su propio maestro

Eduard Marsxen el principal pedagogo de Hamburgo quien le empezoacute a dar clases de piano

teoriacutea y composicioacuten de acuerdo a los principios que habiacutea estudiado en Viena sin aceptar ni

un centavo (Avins 1997)

Cuando culminoacute sus estudios en la escuela media a los 14 antildeos de edad J Brahms comenzoacute a

trabajar tocando el piano en Shaumlnken lugares donde la comida bebida y entretenimiento era

ofrecido a gente de clase pobre respetable Al siguiente antildeo en 1848 dio su primer concierto

solista como pianista al mismo tiempo que se dedicaba a la composicioacuten (Avins 1997) Es

importante sentildealar que en este mismo antildeo los austriacos y rusos combatieron la sublevacioacuten

de Hungriacutea y una caravana de insurgentes pasaron por Hamburgo en su viaje hacia Norte

Ameacuterica Algunos se quedaron alliacute trayendo consigo su muacutesica con ritmos irregulares y figuras

de tresillo influenciando posteriormente el trabajo compositivo de J Brahms (Sadie y Tyrell

2001)

A los 19 antildeos de edad J Brahms era un virtuoso pianista un ambicioso y proliacutefico compositor

Ademaacutes de seguir tocando el piano en Shaumlnken componiacutea muacutesica detraacutes de escena en teatros

hacia arreglos de marchas y danzas para orquestas callejeras algunas veces tocoacute como solista y

participante de apoyo en otros concierto y en algunas ocasiones le pediacutean que acompantildeara

veladas en casa de gente adinerada (Avins 1997)

10

Grandes Amistades

J Brahms conocioacute en alguna velada a Eduard Reacutemenyi un violinista huacutengaro que habiacutea

estudiado en Viena y que estaba huyendo de la revolucioacuten de 1848 Reacutemenyi impresionado

por el talento de Brahms siguioacute tocando acompantildeado por el en piano para despueacutes concertar

un gira por el norte de Alemania En la gira Reacutemenyi le presentoacute a Brahms su amigo

compatriota Joseph Joachim histoacutericamente uno de los violinistas mas importantes del siglo

XlX con quien se hicieron grandes amigos para el resto de la vida Joachim le presentoacute grandes

personalidades de la muacutesica Berlioz Liszt y quienes influyeron en su vida de manera

trascendental R Schuman y su esposa Clara (Avins 1997)

Ellos reconocieron el talento de J Brahms por lo que R Schuman en la revista Neue Zeitschrift

fuumlr Musik publico un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo en donde describe a J Brahms como el gran esperado

salvador de la muacutesica volcando toda la atencioacuten sobre J Brahms en sus 20 antildeos de edad (Sadie y Tyrell

2001)Clara Schuman escribe en su diario ldquoAquiacute de nuevo uno de esos que vienen como enviados de Dios El nos

tocoacute sonatas scherzos etc de su autoriacutea todos ellos mostrando exuberante imaginacioacuten profundidad de

sentimiento y maestriacutea en la formardquo(Liztman1913) R Schuman estaba sufriendo las ultimas etapas de neurosiacutefilis

que nadie sabia que padeciacutea y al antildeo siguiente 1854 tuvo un intento de suicidio entonces fue internado en el

hospital J Brahms acompantildeoacute a ambos en este proceso (Sadie y Tyrell 2001)

Puesto de director

Ante la muerte R Schuman en 1856 J Brahms volvioacute a Hamburgo En los meses de Octubre-Diciembre de 1857-

159 fue director del coro privado del conde Leopold lll Zur Lippe y maestro de piano de la princesa real y de

algunas de sus amistades en Hamburgo fundoacute un coro femenino en ambos coros presentoacute obras de Handel

Bach Palestrina y otros compositores antiguos (Alwes2015) A este periodo corresponde sus cuartetos op 25 y

op 26 En 1854 empezoacute a componer el Concierto para Piano No 1 en re menor el cual con el apoyo y critica de

Joachim fue terminado sin embargo en la premier del concierto en 1859 con J Brahms como pianista solista no

fue bien recibido (Sadie y Tyrell 2001)

J Brahms ofrecioacute su concierto para piano y algunas obras mas a Breitkopf y Haumlrtel para su

publicacioacuten pero fueron rechazadas en su mayoriacutea sin embargo Rieter y Biederman aceptaron

las demaacutes J Brahms ahora en necesidad de reconocimiento publico proyectoacute su esperanza

para suceder en el cargo a Wilhem Grund conductor de la Filarmoacutenica de Conciertos de

Hamburgo a este periodo pertenece el Sexteto en Bb las Variaciones sobre un Tema de

Handel las Variaciones sobre un Tema de Schumann y otras obras mas En 1862 Brahms

comenzoacute a trabajar en la composicioacuten del Quinteto en f menor que completo dos antildeos

despueacutes ante la duda de finalmente conseguir el puesto deseado de director decidioacute viajar a

11

Viena la ciudad musical de Europa donde podriacutea seguir estableciendo mas firmemente su

reputacioacuten para aumentar las posibilidades de obtener tal cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Antildeos en Viena

En Viena encontroacute nuevas amistades y acogida en los ciacuterculos artiacutesticos Sus cuartetos para

piano en sol menor y la mayor le hicieron mas conocido y fueron interpretados en varias

ocasiones con resultados exitosos de parte del publico En 1863 Julius Stockhausen fue

nombrado sucesor de William Grund en Hamburgo sin embargo unas semanas despueacutes ante la

muerte del director de la Viena Singakademie J Brahms fue llamado para sucederlo en el

cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Como eran escasos los fondos tuvo que conformarse con el coro a cappella por lo que empezoacute

a estudiar la muacutesica de Eccard Schuumltz Gabriello Rovetta compositores del renacimiento

cuando se pudo incluir algunas instrumentos de cuerda incluyo obras de Bach Beethoven y

Mendelssohn Con el fin de mostrar su faceta compositiva J Brahms presentoacute en un concierto

obras de su autoriacutea aunque no fue del todo exitoso debido a la inclusioacuten de exclusivamente

repertorio nuevo y desconocido A causa de dificultades administrativas del cargo renuncioacute

despueacutes de una sola temporada (Sadie y Tyrell 2001)

Cuando Herbeck renuncioacute del puesto de la Viena Gesellschaftskonzerter en 1870 J Brahms fue

inmediatamente considerado como sucesor para conducir el coro y la orquesta Brahms usoacute

este puesto como habiacutea hecho antes para introducir algunos trabajos de muacutesica barroca de

Bach y Handel despertando gran entusiasmo en el publico vienes Sin embargo J Brahms

consciente de su mayor habilidad como compositor mas que como director decidioacute de manera

prudente renunciar al puesto En este momento era internacionalmente famoso con 60 opus

(Sadie y Tyrell 2001)

En 1868 su obra maestra ldquoUn Reacutequiem Alemaacutenrdquo op 45 fue culminada y se estrenoacute en 1871 en

varias ciudades se le consideroacute como una obra de heroica y monumental estatura y el publico

aclamoacute al compositor como un patriota En Verano de 1873 en el mar de Starnberger J

Brahms completoacute su mas popular obra Las variaciones en un tema de Haydn op 56 la cual en

su versioacuten orquestal fue grandemente aplaudida en su premier (Sadie y Tyrell 2001)

Reconocimientos

J Brahms estaba financieramente seguro viviendo del ingreso de sus conciertos y amasando

un considerable capital por las regaliacuteas de sus composiciones Honores comenzaron a llegar del

extranjero en 1876 La Universidad de Cambridge le otorgoacute el doctorado Honoris Causa en

muacutesica junto con Joseph Joachim J Brahms no asistioacute a la ceremonia pero Joachim en cambio

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

5

INTRODUCCIOacuteN

JUSTIFICACIOacuteN

El pianista y pedagogo H Neuhaus en su libro ldquoel arte del piano consideraciones de un

profesorrdquo afirma que a un alumno que esta en etapas iniciales de aprendizaje de una obra el le

sugiere ldquoTomar la composicioacuten aparte para ver los elementos constitutivos la estructura

armoacutenica la estructura polifoacutenica tomando separadamente los principales elementos- por

ejemplo la liacutenea meloacutedica hellip el acompantildeamientohellip la estructura formalrdquo (1973p21)

La aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de la Sonata No 3 Op 5 para piano del

compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten tema propuesto para este trabajo

consiste en una identificacioacuten de los elementos musicales presentes en la partitura de la

misma melodiacutea armoniacutea ritmo forma textura indicaciones del compositor descripcioacuten y

anaacutelisis de los mismos de manera individual y en conjunto todo con el fin de brindar aportes a

la interpretacioacuten de la misma

A partir de mi experiencia como estudiante de muacutesica en la academia de Artes ASAB de la

Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas puedo afirmar que el arte de la interpretacioacuten de

un instrumento musical en este caso del piano y su repertorio es un largo y complejo

aprendizaje que desarrolla de una u otra manera habilidades auditivas riacutetmicas de

comprensioacuten musical memorizacioacuten destreza y dominio teacutecnico etc y que el nivel de

desarrollo de cada una de estas y la apropiacioacuten del instrumento en general depende de

distintas variables como las habilidades naturales (innatas) del estudiante la metodologiacutea del

profesor la cantidad de tiempo de estudio individual asi como la metodologiacutea empleada etc

Los niveles de exigencia actuales en el siglo XXI son altos ya sea para la presentacioacuten de un

recital una audicioacuten para una convocatoria etc ya que se requiere de la memorizacioacuten

completa de las obras y de un cierto dominio artiacutestico y teacutecnico en la interpretacioacuten de las

mismas La aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de una obra se torna entonces

una herramienta fundamental y de gran importancia que puede contribuir significativamente a

su aprehensioacuten musical y conducir a una consecuente toma de decisiones para su

interpretacioacuten del mismo modo mismo modo a una mejor y mas raacutepida memorizacioacuten etc

El marco referencial los datos biograacuteficos del compositor su estilo compositivo informacioacuten

sobre la interpretacioacuten de su muacutesica asiacute como el contexto teoacuterico de la obra pueden dar pautas

relevantes para la interpretacioacuten de la Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms asiacute como

tambieacuten de su repertorio en general

Este proyecto puede tambieacuten servir de guiacutea para el acercamiento y estudio de cualquier otro

6

repertorio para cualquier otro instrumento musical ya que como se indicoacute la descripcioacuten

analiacutetica de los elementos una obra es un proceso fundamental en el aprendizaje de una obra

en el instrumento

PREGUNTA-PROBLEMA

iquestQueacute aportes puede brindar la descripcioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer

movimiento ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la Sonata No

3 op5 del compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten

Los elementos musicales de una obra musical reflejados en la partitura dan cuenta de la

estructura compositiva de la obra la aproximacioacuten analiacutetica de los mismos entonces puede

brindar directrices y puntos de vista para llevar a cabo una interpretacioacuten coherente a los

procesos involucrados en la estructura compositiva de la obra

OBJETIVO GENERAL

A partir de la aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer movimiento

ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la sonata no3 op5 del

compositor Johannes Brahms proponer ideas y puntos de vista para su interpretacioacuten

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Realizar una aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de melodiacutea armoniacutea

ritmo y estructura presentes en la partitura de la Sonata No 3 Op 5 del compositor

Johannes Brahms

Relacionar el resultado de la aproximacioacuten analiacutetica con la interpretacioacuten

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten con respecto a la biografiacutea del

compositor Johannes Brahms su estilo de composicioacuten y la interpretacioacuten de su muacutesica

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten sobre la Sonata para piano No 3 Op

5 de Johannes Brahms

Metodologiacutea

Las metodologiacuteas usadas para realizar este trabajo pertenecen a un enfoque de tipo cualitativo

y son

7

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten sobre la vida y obra de

Johannes Brahms la interpretacioacuten de su muacutesica y su Sonata para piano No3 Op5

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten acadeacutemicas acerca de las

teoriacuteas en torno a los elementos musicales

Descripcioacuten y anaacutelisis de los elementos musicales del primer y segundo movimiento de

la Sonata para piano No 3 de J Brahms enfocado a la interpretacioacuten Confrontacioacuten de

estos resultados con la informacioacuten consultada acerca de las teoriacuteas en torno a los

elementos musicales

A partir de la retroalimentacioacuten de los procesos anteriores formular ideas para la

interpretacioacuten del primer y segundo movimiento de la Sonata para Piano Op 5 No3 de

J Brahms con una comprobacioacuten previa practica en el instrumento

Antecedentes

Musgrave y Sherman 2003 Interpretando Brahms ndash Evidencia Temprana de Estilo de

Interpretacioacuten Expone informacioacuten histoacuterica testimonial sobre ideas conceptos y

practicas sobre J Brahms y la interpretacioacuten de su muacutesica Esta constituye informacioacuten

fundamental para la contextualizacioacuten histoacuterica en dicho aspecto foco principal del

presente trabajo

Yu-Ching(2017) La mentalidad orquestal de la Sonata para Piano No 3 de Johannes

Brahms Es una una monografiacutea doctoral que expone caracteriacutesticas orquestales de la

Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms como estilo monumental proceso

temaacutetico- motiacutevico y otras caracteriacutesticas Analiza la Sonata desde estas caracteriacutesticas

brindando un marco contextual en general de la misma informacioacuten relevante para el

marco teoacuterico de la obra objeto de estudio del presente trabajo

Styra (1997) Johannes Brahms vida y cartas Contextualizacioacuten histoacuterica y transcripcioacuten

de cartas escritas por Johannes Brahms y personas cercanas a el Esta informacioacuten

constituye informacioacuten de primera mano (cartas) para una contextualizacioacuten histoacuterica

detallada de la vida de Johannes Brahms necesaria para el desarrollo de este trabajo

Green (1965) Forma en la muacutesica tonal Es un libro de estudio de la forma musical y los

aspectos relacionados a la misma armoacutenicos meloacutedicos riacutetmicos etc Constituye una

8

fuente de fundamentacioacuten teoacuterica para el anaacutelisis de elementos musicales de la Sonata

No 3 Op 5 de Johannes Brahms

Rosen (1988) Formas de sonata Es un libro que provee de informacioacuten histoacuterica y

conceptual de la forma sonata Es una informacioacuten muy uacutetil para la realizacioacuten del marco

referencial de la sonata objeto de estudio del presente trabajo

9

CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL

11 RESENtildeA BIOGRAacuteFICA DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS

Primeros Antildeos

Johannes Brahms nacioacute el 7 de Mayo de 1833 en Hamburgo - Alemania Su padre Johan Jakob

Brahms tenia una pasioacuten por la muacutesica tocaba la flauta trompa violiacuten viola cello y el

contrabajo estudioacute muacutesica en Heide Holstein por 5 antildeos y despueacutes se trasladoacute a Hamburgo en

donde trabajaba en una banda militar de la ciudad y de manera ocasional en una banda que

tocaba en el Aslter Pavilion (un sitio importante de encuentro en la ciudad) Johan Jakob se

casoacute con Henrika Christiane Nissen descendiente de una familia burguesa empobrecida con

quien tuvieron tres hijos J Brahms fue el segundo (Avins 1997)

Lo mas probable es que haya recibido sus primeras lecciones de muacutesica de su padre y a los 7

antildeos pidieacutendole con insistencia clases de piano este le consiguioacute un renombrado Maestro de

piano de la ciudad Otto F W Cossel que empezoacute a instruirle en teacutecnica pianiacutestica y

conocimientos de muacutesica en general ante el talento del pequentildeo J Brahms Cossel lo

comparaba con Bach y los grandes compositores claacutesicos J Brahms empezoacute a dar muestras de

gran intereacutes por la composicioacuten por lo que Cossel resolvioacute recomendarlo a su propio maestro

Eduard Marsxen el principal pedagogo de Hamburgo quien le empezoacute a dar clases de piano

teoriacutea y composicioacuten de acuerdo a los principios que habiacutea estudiado en Viena sin aceptar ni

un centavo (Avins 1997)

Cuando culminoacute sus estudios en la escuela media a los 14 antildeos de edad J Brahms comenzoacute a

trabajar tocando el piano en Shaumlnken lugares donde la comida bebida y entretenimiento era

ofrecido a gente de clase pobre respetable Al siguiente antildeo en 1848 dio su primer concierto

solista como pianista al mismo tiempo que se dedicaba a la composicioacuten (Avins 1997) Es

importante sentildealar que en este mismo antildeo los austriacos y rusos combatieron la sublevacioacuten

de Hungriacutea y una caravana de insurgentes pasaron por Hamburgo en su viaje hacia Norte

Ameacuterica Algunos se quedaron alliacute trayendo consigo su muacutesica con ritmos irregulares y figuras

de tresillo influenciando posteriormente el trabajo compositivo de J Brahms (Sadie y Tyrell

2001)

A los 19 antildeos de edad J Brahms era un virtuoso pianista un ambicioso y proliacutefico compositor

Ademaacutes de seguir tocando el piano en Shaumlnken componiacutea muacutesica detraacutes de escena en teatros

hacia arreglos de marchas y danzas para orquestas callejeras algunas veces tocoacute como solista y

participante de apoyo en otros concierto y en algunas ocasiones le pediacutean que acompantildeara

veladas en casa de gente adinerada (Avins 1997)

10

Grandes Amistades

J Brahms conocioacute en alguna velada a Eduard Reacutemenyi un violinista huacutengaro que habiacutea

estudiado en Viena y que estaba huyendo de la revolucioacuten de 1848 Reacutemenyi impresionado

por el talento de Brahms siguioacute tocando acompantildeado por el en piano para despueacutes concertar

un gira por el norte de Alemania En la gira Reacutemenyi le presentoacute a Brahms su amigo

compatriota Joseph Joachim histoacutericamente uno de los violinistas mas importantes del siglo

XlX con quien se hicieron grandes amigos para el resto de la vida Joachim le presentoacute grandes

personalidades de la muacutesica Berlioz Liszt y quienes influyeron en su vida de manera

trascendental R Schuman y su esposa Clara (Avins 1997)

Ellos reconocieron el talento de J Brahms por lo que R Schuman en la revista Neue Zeitschrift

fuumlr Musik publico un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo en donde describe a J Brahms como el gran esperado

salvador de la muacutesica volcando toda la atencioacuten sobre J Brahms en sus 20 antildeos de edad (Sadie y Tyrell

2001)Clara Schuman escribe en su diario ldquoAquiacute de nuevo uno de esos que vienen como enviados de Dios El nos

tocoacute sonatas scherzos etc de su autoriacutea todos ellos mostrando exuberante imaginacioacuten profundidad de

sentimiento y maestriacutea en la formardquo(Liztman1913) R Schuman estaba sufriendo las ultimas etapas de neurosiacutefilis

que nadie sabia que padeciacutea y al antildeo siguiente 1854 tuvo un intento de suicidio entonces fue internado en el

hospital J Brahms acompantildeoacute a ambos en este proceso (Sadie y Tyrell 2001)

Puesto de director

Ante la muerte R Schuman en 1856 J Brahms volvioacute a Hamburgo En los meses de Octubre-Diciembre de 1857-

159 fue director del coro privado del conde Leopold lll Zur Lippe y maestro de piano de la princesa real y de

algunas de sus amistades en Hamburgo fundoacute un coro femenino en ambos coros presentoacute obras de Handel

Bach Palestrina y otros compositores antiguos (Alwes2015) A este periodo corresponde sus cuartetos op 25 y

op 26 En 1854 empezoacute a componer el Concierto para Piano No 1 en re menor el cual con el apoyo y critica de

Joachim fue terminado sin embargo en la premier del concierto en 1859 con J Brahms como pianista solista no

fue bien recibido (Sadie y Tyrell 2001)

J Brahms ofrecioacute su concierto para piano y algunas obras mas a Breitkopf y Haumlrtel para su

publicacioacuten pero fueron rechazadas en su mayoriacutea sin embargo Rieter y Biederman aceptaron

las demaacutes J Brahms ahora en necesidad de reconocimiento publico proyectoacute su esperanza

para suceder en el cargo a Wilhem Grund conductor de la Filarmoacutenica de Conciertos de

Hamburgo a este periodo pertenece el Sexteto en Bb las Variaciones sobre un Tema de

Handel las Variaciones sobre un Tema de Schumann y otras obras mas En 1862 Brahms

comenzoacute a trabajar en la composicioacuten del Quinteto en f menor que completo dos antildeos

despueacutes ante la duda de finalmente conseguir el puesto deseado de director decidioacute viajar a

11

Viena la ciudad musical de Europa donde podriacutea seguir estableciendo mas firmemente su

reputacioacuten para aumentar las posibilidades de obtener tal cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Antildeos en Viena

En Viena encontroacute nuevas amistades y acogida en los ciacuterculos artiacutesticos Sus cuartetos para

piano en sol menor y la mayor le hicieron mas conocido y fueron interpretados en varias

ocasiones con resultados exitosos de parte del publico En 1863 Julius Stockhausen fue

nombrado sucesor de William Grund en Hamburgo sin embargo unas semanas despueacutes ante la

muerte del director de la Viena Singakademie J Brahms fue llamado para sucederlo en el

cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Como eran escasos los fondos tuvo que conformarse con el coro a cappella por lo que empezoacute

a estudiar la muacutesica de Eccard Schuumltz Gabriello Rovetta compositores del renacimiento

cuando se pudo incluir algunas instrumentos de cuerda incluyo obras de Bach Beethoven y

Mendelssohn Con el fin de mostrar su faceta compositiva J Brahms presentoacute en un concierto

obras de su autoriacutea aunque no fue del todo exitoso debido a la inclusioacuten de exclusivamente

repertorio nuevo y desconocido A causa de dificultades administrativas del cargo renuncioacute

despueacutes de una sola temporada (Sadie y Tyrell 2001)

Cuando Herbeck renuncioacute del puesto de la Viena Gesellschaftskonzerter en 1870 J Brahms fue

inmediatamente considerado como sucesor para conducir el coro y la orquesta Brahms usoacute

este puesto como habiacutea hecho antes para introducir algunos trabajos de muacutesica barroca de

Bach y Handel despertando gran entusiasmo en el publico vienes Sin embargo J Brahms

consciente de su mayor habilidad como compositor mas que como director decidioacute de manera

prudente renunciar al puesto En este momento era internacionalmente famoso con 60 opus

(Sadie y Tyrell 2001)

En 1868 su obra maestra ldquoUn Reacutequiem Alemaacutenrdquo op 45 fue culminada y se estrenoacute en 1871 en

varias ciudades se le consideroacute como una obra de heroica y monumental estatura y el publico

aclamoacute al compositor como un patriota En Verano de 1873 en el mar de Starnberger J

Brahms completoacute su mas popular obra Las variaciones en un tema de Haydn op 56 la cual en

su versioacuten orquestal fue grandemente aplaudida en su premier (Sadie y Tyrell 2001)

Reconocimientos

J Brahms estaba financieramente seguro viviendo del ingreso de sus conciertos y amasando

un considerable capital por las regaliacuteas de sus composiciones Honores comenzaron a llegar del

extranjero en 1876 La Universidad de Cambridge le otorgoacute el doctorado Honoris Causa en

muacutesica junto con Joseph Joachim J Brahms no asistioacute a la ceremonia pero Joachim en cambio

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

6

repertorio para cualquier otro instrumento musical ya que como se indicoacute la descripcioacuten

analiacutetica de los elementos una obra es un proceso fundamental en el aprendizaje de una obra

en el instrumento

PREGUNTA-PROBLEMA

iquestQueacute aportes puede brindar la descripcioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer

movimiento ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la Sonata No

3 op5 del compositor Johannes Brahms para su interpretacioacuten

Los elementos musicales de una obra musical reflejados en la partitura dan cuenta de la

estructura compositiva de la obra la aproximacioacuten analiacutetica de los mismos entonces puede

brindar directrices y puntos de vista para llevar a cabo una interpretacioacuten coherente a los

procesos involucrados en la estructura compositiva de la obra

OBJETIVO GENERAL

A partir de la aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales del primer movimiento

ldquoallegro maestosordquo y segundo movimiento ldquoandante espressivordquo de la sonata no3 op5 del

compositor Johannes Brahms proponer ideas y puntos de vista para su interpretacioacuten

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS

Realizar una aproximacioacuten analiacutetica de los elementos musicales de melodiacutea armoniacutea

ritmo y estructura presentes en la partitura de la Sonata No 3 Op 5 del compositor

Johannes Brahms

Relacionar el resultado de la aproximacioacuten analiacutetica con la interpretacioacuten

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten con respecto a la biografiacutea del

compositor Johannes Brahms su estilo de composicioacuten y la interpretacioacuten de su muacutesica

Consultar y comparar distintas fuentes informacioacuten sobre la Sonata para piano No 3 Op

5 de Johannes Brahms

Metodologiacutea

Las metodologiacuteas usadas para realizar este trabajo pertenecen a un enfoque de tipo cualitativo

y son

7

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten sobre la vida y obra de

Johannes Brahms la interpretacioacuten de su muacutesica y su Sonata para piano No3 Op5

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten acadeacutemicas acerca de las

teoriacuteas en torno a los elementos musicales

Descripcioacuten y anaacutelisis de los elementos musicales del primer y segundo movimiento de

la Sonata para piano No 3 de J Brahms enfocado a la interpretacioacuten Confrontacioacuten de

estos resultados con la informacioacuten consultada acerca de las teoriacuteas en torno a los

elementos musicales

A partir de la retroalimentacioacuten de los procesos anteriores formular ideas para la

interpretacioacuten del primer y segundo movimiento de la Sonata para Piano Op 5 No3 de

J Brahms con una comprobacioacuten previa practica en el instrumento

Antecedentes

Musgrave y Sherman 2003 Interpretando Brahms ndash Evidencia Temprana de Estilo de

Interpretacioacuten Expone informacioacuten histoacuterica testimonial sobre ideas conceptos y

practicas sobre J Brahms y la interpretacioacuten de su muacutesica Esta constituye informacioacuten

fundamental para la contextualizacioacuten histoacuterica en dicho aspecto foco principal del

presente trabajo

Yu-Ching(2017) La mentalidad orquestal de la Sonata para Piano No 3 de Johannes

Brahms Es una una monografiacutea doctoral que expone caracteriacutesticas orquestales de la

Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms como estilo monumental proceso

temaacutetico- motiacutevico y otras caracteriacutesticas Analiza la Sonata desde estas caracteriacutesticas

brindando un marco contextual en general de la misma informacioacuten relevante para el

marco teoacuterico de la obra objeto de estudio del presente trabajo

Styra (1997) Johannes Brahms vida y cartas Contextualizacioacuten histoacuterica y transcripcioacuten

de cartas escritas por Johannes Brahms y personas cercanas a el Esta informacioacuten

constituye informacioacuten de primera mano (cartas) para una contextualizacioacuten histoacuterica

detallada de la vida de Johannes Brahms necesaria para el desarrollo de este trabajo

Green (1965) Forma en la muacutesica tonal Es un libro de estudio de la forma musical y los

aspectos relacionados a la misma armoacutenicos meloacutedicos riacutetmicos etc Constituye una

8

fuente de fundamentacioacuten teoacuterica para el anaacutelisis de elementos musicales de la Sonata

No 3 Op 5 de Johannes Brahms

Rosen (1988) Formas de sonata Es un libro que provee de informacioacuten histoacuterica y

conceptual de la forma sonata Es una informacioacuten muy uacutetil para la realizacioacuten del marco

referencial de la sonata objeto de estudio del presente trabajo

9

CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL

11 RESENtildeA BIOGRAacuteFICA DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS

Primeros Antildeos

Johannes Brahms nacioacute el 7 de Mayo de 1833 en Hamburgo - Alemania Su padre Johan Jakob

Brahms tenia una pasioacuten por la muacutesica tocaba la flauta trompa violiacuten viola cello y el

contrabajo estudioacute muacutesica en Heide Holstein por 5 antildeos y despueacutes se trasladoacute a Hamburgo en

donde trabajaba en una banda militar de la ciudad y de manera ocasional en una banda que

tocaba en el Aslter Pavilion (un sitio importante de encuentro en la ciudad) Johan Jakob se

casoacute con Henrika Christiane Nissen descendiente de una familia burguesa empobrecida con

quien tuvieron tres hijos J Brahms fue el segundo (Avins 1997)

Lo mas probable es que haya recibido sus primeras lecciones de muacutesica de su padre y a los 7

antildeos pidieacutendole con insistencia clases de piano este le consiguioacute un renombrado Maestro de

piano de la ciudad Otto F W Cossel que empezoacute a instruirle en teacutecnica pianiacutestica y

conocimientos de muacutesica en general ante el talento del pequentildeo J Brahms Cossel lo

comparaba con Bach y los grandes compositores claacutesicos J Brahms empezoacute a dar muestras de

gran intereacutes por la composicioacuten por lo que Cossel resolvioacute recomendarlo a su propio maestro

Eduard Marsxen el principal pedagogo de Hamburgo quien le empezoacute a dar clases de piano

teoriacutea y composicioacuten de acuerdo a los principios que habiacutea estudiado en Viena sin aceptar ni

un centavo (Avins 1997)

Cuando culminoacute sus estudios en la escuela media a los 14 antildeos de edad J Brahms comenzoacute a

trabajar tocando el piano en Shaumlnken lugares donde la comida bebida y entretenimiento era

ofrecido a gente de clase pobre respetable Al siguiente antildeo en 1848 dio su primer concierto

solista como pianista al mismo tiempo que se dedicaba a la composicioacuten (Avins 1997) Es

importante sentildealar que en este mismo antildeo los austriacos y rusos combatieron la sublevacioacuten

de Hungriacutea y una caravana de insurgentes pasaron por Hamburgo en su viaje hacia Norte

Ameacuterica Algunos se quedaron alliacute trayendo consigo su muacutesica con ritmos irregulares y figuras

de tresillo influenciando posteriormente el trabajo compositivo de J Brahms (Sadie y Tyrell

2001)

A los 19 antildeos de edad J Brahms era un virtuoso pianista un ambicioso y proliacutefico compositor

Ademaacutes de seguir tocando el piano en Shaumlnken componiacutea muacutesica detraacutes de escena en teatros

hacia arreglos de marchas y danzas para orquestas callejeras algunas veces tocoacute como solista y

participante de apoyo en otros concierto y en algunas ocasiones le pediacutean que acompantildeara

veladas en casa de gente adinerada (Avins 1997)

10

Grandes Amistades

J Brahms conocioacute en alguna velada a Eduard Reacutemenyi un violinista huacutengaro que habiacutea

estudiado en Viena y que estaba huyendo de la revolucioacuten de 1848 Reacutemenyi impresionado

por el talento de Brahms siguioacute tocando acompantildeado por el en piano para despueacutes concertar

un gira por el norte de Alemania En la gira Reacutemenyi le presentoacute a Brahms su amigo

compatriota Joseph Joachim histoacutericamente uno de los violinistas mas importantes del siglo

XlX con quien se hicieron grandes amigos para el resto de la vida Joachim le presentoacute grandes

personalidades de la muacutesica Berlioz Liszt y quienes influyeron en su vida de manera

trascendental R Schuman y su esposa Clara (Avins 1997)

Ellos reconocieron el talento de J Brahms por lo que R Schuman en la revista Neue Zeitschrift

fuumlr Musik publico un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo en donde describe a J Brahms como el gran esperado

salvador de la muacutesica volcando toda la atencioacuten sobre J Brahms en sus 20 antildeos de edad (Sadie y Tyrell

2001)Clara Schuman escribe en su diario ldquoAquiacute de nuevo uno de esos que vienen como enviados de Dios El nos

tocoacute sonatas scherzos etc de su autoriacutea todos ellos mostrando exuberante imaginacioacuten profundidad de

sentimiento y maestriacutea en la formardquo(Liztman1913) R Schuman estaba sufriendo las ultimas etapas de neurosiacutefilis

que nadie sabia que padeciacutea y al antildeo siguiente 1854 tuvo un intento de suicidio entonces fue internado en el

hospital J Brahms acompantildeoacute a ambos en este proceso (Sadie y Tyrell 2001)

Puesto de director

Ante la muerte R Schuman en 1856 J Brahms volvioacute a Hamburgo En los meses de Octubre-Diciembre de 1857-

159 fue director del coro privado del conde Leopold lll Zur Lippe y maestro de piano de la princesa real y de

algunas de sus amistades en Hamburgo fundoacute un coro femenino en ambos coros presentoacute obras de Handel

Bach Palestrina y otros compositores antiguos (Alwes2015) A este periodo corresponde sus cuartetos op 25 y

op 26 En 1854 empezoacute a componer el Concierto para Piano No 1 en re menor el cual con el apoyo y critica de

Joachim fue terminado sin embargo en la premier del concierto en 1859 con J Brahms como pianista solista no

fue bien recibido (Sadie y Tyrell 2001)

J Brahms ofrecioacute su concierto para piano y algunas obras mas a Breitkopf y Haumlrtel para su

publicacioacuten pero fueron rechazadas en su mayoriacutea sin embargo Rieter y Biederman aceptaron

las demaacutes J Brahms ahora en necesidad de reconocimiento publico proyectoacute su esperanza

para suceder en el cargo a Wilhem Grund conductor de la Filarmoacutenica de Conciertos de

Hamburgo a este periodo pertenece el Sexteto en Bb las Variaciones sobre un Tema de

Handel las Variaciones sobre un Tema de Schumann y otras obras mas En 1862 Brahms

comenzoacute a trabajar en la composicioacuten del Quinteto en f menor que completo dos antildeos

despueacutes ante la duda de finalmente conseguir el puesto deseado de director decidioacute viajar a

11

Viena la ciudad musical de Europa donde podriacutea seguir estableciendo mas firmemente su

reputacioacuten para aumentar las posibilidades de obtener tal cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Antildeos en Viena

En Viena encontroacute nuevas amistades y acogida en los ciacuterculos artiacutesticos Sus cuartetos para

piano en sol menor y la mayor le hicieron mas conocido y fueron interpretados en varias

ocasiones con resultados exitosos de parte del publico En 1863 Julius Stockhausen fue

nombrado sucesor de William Grund en Hamburgo sin embargo unas semanas despueacutes ante la

muerte del director de la Viena Singakademie J Brahms fue llamado para sucederlo en el

cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Como eran escasos los fondos tuvo que conformarse con el coro a cappella por lo que empezoacute

a estudiar la muacutesica de Eccard Schuumltz Gabriello Rovetta compositores del renacimiento

cuando se pudo incluir algunas instrumentos de cuerda incluyo obras de Bach Beethoven y

Mendelssohn Con el fin de mostrar su faceta compositiva J Brahms presentoacute en un concierto

obras de su autoriacutea aunque no fue del todo exitoso debido a la inclusioacuten de exclusivamente

repertorio nuevo y desconocido A causa de dificultades administrativas del cargo renuncioacute

despueacutes de una sola temporada (Sadie y Tyrell 2001)

Cuando Herbeck renuncioacute del puesto de la Viena Gesellschaftskonzerter en 1870 J Brahms fue

inmediatamente considerado como sucesor para conducir el coro y la orquesta Brahms usoacute

este puesto como habiacutea hecho antes para introducir algunos trabajos de muacutesica barroca de

Bach y Handel despertando gran entusiasmo en el publico vienes Sin embargo J Brahms

consciente de su mayor habilidad como compositor mas que como director decidioacute de manera

prudente renunciar al puesto En este momento era internacionalmente famoso con 60 opus

(Sadie y Tyrell 2001)

En 1868 su obra maestra ldquoUn Reacutequiem Alemaacutenrdquo op 45 fue culminada y se estrenoacute en 1871 en

varias ciudades se le consideroacute como una obra de heroica y monumental estatura y el publico

aclamoacute al compositor como un patriota En Verano de 1873 en el mar de Starnberger J

Brahms completoacute su mas popular obra Las variaciones en un tema de Haydn op 56 la cual en

su versioacuten orquestal fue grandemente aplaudida en su premier (Sadie y Tyrell 2001)

Reconocimientos

J Brahms estaba financieramente seguro viviendo del ingreso de sus conciertos y amasando

un considerable capital por las regaliacuteas de sus composiciones Honores comenzaron a llegar del

extranjero en 1876 La Universidad de Cambridge le otorgoacute el doctorado Honoris Causa en

muacutesica junto con Joseph Joachim J Brahms no asistioacute a la ceremonia pero Joachim en cambio

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

7

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten sobre la vida y obra de

Johannes Brahms la interpretacioacuten de su muacutesica y su Sonata para piano No3 Op5

Consulta y comparacioacuten de distintas fuentes de informacioacuten acadeacutemicas acerca de las

teoriacuteas en torno a los elementos musicales

Descripcioacuten y anaacutelisis de los elementos musicales del primer y segundo movimiento de

la Sonata para piano No 3 de J Brahms enfocado a la interpretacioacuten Confrontacioacuten de

estos resultados con la informacioacuten consultada acerca de las teoriacuteas en torno a los

elementos musicales

A partir de la retroalimentacioacuten de los procesos anteriores formular ideas para la

interpretacioacuten del primer y segundo movimiento de la Sonata para Piano Op 5 No3 de

J Brahms con una comprobacioacuten previa practica en el instrumento

Antecedentes

Musgrave y Sherman 2003 Interpretando Brahms ndash Evidencia Temprana de Estilo de

Interpretacioacuten Expone informacioacuten histoacuterica testimonial sobre ideas conceptos y

practicas sobre J Brahms y la interpretacioacuten de su muacutesica Esta constituye informacioacuten

fundamental para la contextualizacioacuten histoacuterica en dicho aspecto foco principal del

presente trabajo

Yu-Ching(2017) La mentalidad orquestal de la Sonata para Piano No 3 de Johannes

Brahms Es una una monografiacutea doctoral que expone caracteriacutesticas orquestales de la

Sonata No 3 para piano de Johannes Brahms como estilo monumental proceso

temaacutetico- motiacutevico y otras caracteriacutesticas Analiza la Sonata desde estas caracteriacutesticas

brindando un marco contextual en general de la misma informacioacuten relevante para el

marco teoacuterico de la obra objeto de estudio del presente trabajo

Styra (1997) Johannes Brahms vida y cartas Contextualizacioacuten histoacuterica y transcripcioacuten

de cartas escritas por Johannes Brahms y personas cercanas a el Esta informacioacuten

constituye informacioacuten de primera mano (cartas) para una contextualizacioacuten histoacuterica

detallada de la vida de Johannes Brahms necesaria para el desarrollo de este trabajo

Green (1965) Forma en la muacutesica tonal Es un libro de estudio de la forma musical y los

aspectos relacionados a la misma armoacutenicos meloacutedicos riacutetmicos etc Constituye una

8

fuente de fundamentacioacuten teoacuterica para el anaacutelisis de elementos musicales de la Sonata

No 3 Op 5 de Johannes Brahms

Rosen (1988) Formas de sonata Es un libro que provee de informacioacuten histoacuterica y

conceptual de la forma sonata Es una informacioacuten muy uacutetil para la realizacioacuten del marco

referencial de la sonata objeto de estudio del presente trabajo

9

CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL

11 RESENtildeA BIOGRAacuteFICA DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS

Primeros Antildeos

Johannes Brahms nacioacute el 7 de Mayo de 1833 en Hamburgo - Alemania Su padre Johan Jakob

Brahms tenia una pasioacuten por la muacutesica tocaba la flauta trompa violiacuten viola cello y el

contrabajo estudioacute muacutesica en Heide Holstein por 5 antildeos y despueacutes se trasladoacute a Hamburgo en

donde trabajaba en una banda militar de la ciudad y de manera ocasional en una banda que

tocaba en el Aslter Pavilion (un sitio importante de encuentro en la ciudad) Johan Jakob se

casoacute con Henrika Christiane Nissen descendiente de una familia burguesa empobrecida con

quien tuvieron tres hijos J Brahms fue el segundo (Avins 1997)

Lo mas probable es que haya recibido sus primeras lecciones de muacutesica de su padre y a los 7

antildeos pidieacutendole con insistencia clases de piano este le consiguioacute un renombrado Maestro de

piano de la ciudad Otto F W Cossel que empezoacute a instruirle en teacutecnica pianiacutestica y

conocimientos de muacutesica en general ante el talento del pequentildeo J Brahms Cossel lo

comparaba con Bach y los grandes compositores claacutesicos J Brahms empezoacute a dar muestras de

gran intereacutes por la composicioacuten por lo que Cossel resolvioacute recomendarlo a su propio maestro

Eduard Marsxen el principal pedagogo de Hamburgo quien le empezoacute a dar clases de piano

teoriacutea y composicioacuten de acuerdo a los principios que habiacutea estudiado en Viena sin aceptar ni

un centavo (Avins 1997)

Cuando culminoacute sus estudios en la escuela media a los 14 antildeos de edad J Brahms comenzoacute a

trabajar tocando el piano en Shaumlnken lugares donde la comida bebida y entretenimiento era

ofrecido a gente de clase pobre respetable Al siguiente antildeo en 1848 dio su primer concierto

solista como pianista al mismo tiempo que se dedicaba a la composicioacuten (Avins 1997) Es

importante sentildealar que en este mismo antildeo los austriacos y rusos combatieron la sublevacioacuten

de Hungriacutea y una caravana de insurgentes pasaron por Hamburgo en su viaje hacia Norte

Ameacuterica Algunos se quedaron alliacute trayendo consigo su muacutesica con ritmos irregulares y figuras

de tresillo influenciando posteriormente el trabajo compositivo de J Brahms (Sadie y Tyrell

2001)

A los 19 antildeos de edad J Brahms era un virtuoso pianista un ambicioso y proliacutefico compositor

Ademaacutes de seguir tocando el piano en Shaumlnken componiacutea muacutesica detraacutes de escena en teatros

hacia arreglos de marchas y danzas para orquestas callejeras algunas veces tocoacute como solista y

participante de apoyo en otros concierto y en algunas ocasiones le pediacutean que acompantildeara

veladas en casa de gente adinerada (Avins 1997)

10

Grandes Amistades

J Brahms conocioacute en alguna velada a Eduard Reacutemenyi un violinista huacutengaro que habiacutea

estudiado en Viena y que estaba huyendo de la revolucioacuten de 1848 Reacutemenyi impresionado

por el talento de Brahms siguioacute tocando acompantildeado por el en piano para despueacutes concertar

un gira por el norte de Alemania En la gira Reacutemenyi le presentoacute a Brahms su amigo

compatriota Joseph Joachim histoacutericamente uno de los violinistas mas importantes del siglo

XlX con quien se hicieron grandes amigos para el resto de la vida Joachim le presentoacute grandes

personalidades de la muacutesica Berlioz Liszt y quienes influyeron en su vida de manera

trascendental R Schuman y su esposa Clara (Avins 1997)

Ellos reconocieron el talento de J Brahms por lo que R Schuman en la revista Neue Zeitschrift

fuumlr Musik publico un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo en donde describe a J Brahms como el gran esperado

salvador de la muacutesica volcando toda la atencioacuten sobre J Brahms en sus 20 antildeos de edad (Sadie y Tyrell

2001)Clara Schuman escribe en su diario ldquoAquiacute de nuevo uno de esos que vienen como enviados de Dios El nos

tocoacute sonatas scherzos etc de su autoriacutea todos ellos mostrando exuberante imaginacioacuten profundidad de

sentimiento y maestriacutea en la formardquo(Liztman1913) R Schuman estaba sufriendo las ultimas etapas de neurosiacutefilis

que nadie sabia que padeciacutea y al antildeo siguiente 1854 tuvo un intento de suicidio entonces fue internado en el

hospital J Brahms acompantildeoacute a ambos en este proceso (Sadie y Tyrell 2001)

Puesto de director

Ante la muerte R Schuman en 1856 J Brahms volvioacute a Hamburgo En los meses de Octubre-Diciembre de 1857-

159 fue director del coro privado del conde Leopold lll Zur Lippe y maestro de piano de la princesa real y de

algunas de sus amistades en Hamburgo fundoacute un coro femenino en ambos coros presentoacute obras de Handel

Bach Palestrina y otros compositores antiguos (Alwes2015) A este periodo corresponde sus cuartetos op 25 y

op 26 En 1854 empezoacute a componer el Concierto para Piano No 1 en re menor el cual con el apoyo y critica de

Joachim fue terminado sin embargo en la premier del concierto en 1859 con J Brahms como pianista solista no

fue bien recibido (Sadie y Tyrell 2001)

J Brahms ofrecioacute su concierto para piano y algunas obras mas a Breitkopf y Haumlrtel para su

publicacioacuten pero fueron rechazadas en su mayoriacutea sin embargo Rieter y Biederman aceptaron

las demaacutes J Brahms ahora en necesidad de reconocimiento publico proyectoacute su esperanza

para suceder en el cargo a Wilhem Grund conductor de la Filarmoacutenica de Conciertos de

Hamburgo a este periodo pertenece el Sexteto en Bb las Variaciones sobre un Tema de

Handel las Variaciones sobre un Tema de Schumann y otras obras mas En 1862 Brahms

comenzoacute a trabajar en la composicioacuten del Quinteto en f menor que completo dos antildeos

despueacutes ante la duda de finalmente conseguir el puesto deseado de director decidioacute viajar a

11

Viena la ciudad musical de Europa donde podriacutea seguir estableciendo mas firmemente su

reputacioacuten para aumentar las posibilidades de obtener tal cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Antildeos en Viena

En Viena encontroacute nuevas amistades y acogida en los ciacuterculos artiacutesticos Sus cuartetos para

piano en sol menor y la mayor le hicieron mas conocido y fueron interpretados en varias

ocasiones con resultados exitosos de parte del publico En 1863 Julius Stockhausen fue

nombrado sucesor de William Grund en Hamburgo sin embargo unas semanas despueacutes ante la

muerte del director de la Viena Singakademie J Brahms fue llamado para sucederlo en el

cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Como eran escasos los fondos tuvo que conformarse con el coro a cappella por lo que empezoacute

a estudiar la muacutesica de Eccard Schuumltz Gabriello Rovetta compositores del renacimiento

cuando se pudo incluir algunas instrumentos de cuerda incluyo obras de Bach Beethoven y

Mendelssohn Con el fin de mostrar su faceta compositiva J Brahms presentoacute en un concierto

obras de su autoriacutea aunque no fue del todo exitoso debido a la inclusioacuten de exclusivamente

repertorio nuevo y desconocido A causa de dificultades administrativas del cargo renuncioacute

despueacutes de una sola temporada (Sadie y Tyrell 2001)

Cuando Herbeck renuncioacute del puesto de la Viena Gesellschaftskonzerter en 1870 J Brahms fue

inmediatamente considerado como sucesor para conducir el coro y la orquesta Brahms usoacute

este puesto como habiacutea hecho antes para introducir algunos trabajos de muacutesica barroca de

Bach y Handel despertando gran entusiasmo en el publico vienes Sin embargo J Brahms

consciente de su mayor habilidad como compositor mas que como director decidioacute de manera

prudente renunciar al puesto En este momento era internacionalmente famoso con 60 opus

(Sadie y Tyrell 2001)

En 1868 su obra maestra ldquoUn Reacutequiem Alemaacutenrdquo op 45 fue culminada y se estrenoacute en 1871 en

varias ciudades se le consideroacute como una obra de heroica y monumental estatura y el publico

aclamoacute al compositor como un patriota En Verano de 1873 en el mar de Starnberger J

Brahms completoacute su mas popular obra Las variaciones en un tema de Haydn op 56 la cual en

su versioacuten orquestal fue grandemente aplaudida en su premier (Sadie y Tyrell 2001)

Reconocimientos

J Brahms estaba financieramente seguro viviendo del ingreso de sus conciertos y amasando

un considerable capital por las regaliacuteas de sus composiciones Honores comenzaron a llegar del

extranjero en 1876 La Universidad de Cambridge le otorgoacute el doctorado Honoris Causa en

muacutesica junto con Joseph Joachim J Brahms no asistioacute a la ceremonia pero Joachim en cambio

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

8

fuente de fundamentacioacuten teoacuterica para el anaacutelisis de elementos musicales de la Sonata

No 3 Op 5 de Johannes Brahms

Rosen (1988) Formas de sonata Es un libro que provee de informacioacuten histoacuterica y

conceptual de la forma sonata Es una informacioacuten muy uacutetil para la realizacioacuten del marco

referencial de la sonata objeto de estudio del presente trabajo

9

CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL

11 RESENtildeA BIOGRAacuteFICA DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS

Primeros Antildeos

Johannes Brahms nacioacute el 7 de Mayo de 1833 en Hamburgo - Alemania Su padre Johan Jakob

Brahms tenia una pasioacuten por la muacutesica tocaba la flauta trompa violiacuten viola cello y el

contrabajo estudioacute muacutesica en Heide Holstein por 5 antildeos y despueacutes se trasladoacute a Hamburgo en

donde trabajaba en una banda militar de la ciudad y de manera ocasional en una banda que

tocaba en el Aslter Pavilion (un sitio importante de encuentro en la ciudad) Johan Jakob se

casoacute con Henrika Christiane Nissen descendiente de una familia burguesa empobrecida con

quien tuvieron tres hijos J Brahms fue el segundo (Avins 1997)

Lo mas probable es que haya recibido sus primeras lecciones de muacutesica de su padre y a los 7

antildeos pidieacutendole con insistencia clases de piano este le consiguioacute un renombrado Maestro de

piano de la ciudad Otto F W Cossel que empezoacute a instruirle en teacutecnica pianiacutestica y

conocimientos de muacutesica en general ante el talento del pequentildeo J Brahms Cossel lo

comparaba con Bach y los grandes compositores claacutesicos J Brahms empezoacute a dar muestras de

gran intereacutes por la composicioacuten por lo que Cossel resolvioacute recomendarlo a su propio maestro

Eduard Marsxen el principal pedagogo de Hamburgo quien le empezoacute a dar clases de piano

teoriacutea y composicioacuten de acuerdo a los principios que habiacutea estudiado en Viena sin aceptar ni

un centavo (Avins 1997)

Cuando culminoacute sus estudios en la escuela media a los 14 antildeos de edad J Brahms comenzoacute a

trabajar tocando el piano en Shaumlnken lugares donde la comida bebida y entretenimiento era

ofrecido a gente de clase pobre respetable Al siguiente antildeo en 1848 dio su primer concierto

solista como pianista al mismo tiempo que se dedicaba a la composicioacuten (Avins 1997) Es

importante sentildealar que en este mismo antildeo los austriacos y rusos combatieron la sublevacioacuten

de Hungriacutea y una caravana de insurgentes pasaron por Hamburgo en su viaje hacia Norte

Ameacuterica Algunos se quedaron alliacute trayendo consigo su muacutesica con ritmos irregulares y figuras

de tresillo influenciando posteriormente el trabajo compositivo de J Brahms (Sadie y Tyrell

2001)

A los 19 antildeos de edad J Brahms era un virtuoso pianista un ambicioso y proliacutefico compositor

Ademaacutes de seguir tocando el piano en Shaumlnken componiacutea muacutesica detraacutes de escena en teatros

hacia arreglos de marchas y danzas para orquestas callejeras algunas veces tocoacute como solista y

participante de apoyo en otros concierto y en algunas ocasiones le pediacutean que acompantildeara

veladas en casa de gente adinerada (Avins 1997)

10

Grandes Amistades

J Brahms conocioacute en alguna velada a Eduard Reacutemenyi un violinista huacutengaro que habiacutea

estudiado en Viena y que estaba huyendo de la revolucioacuten de 1848 Reacutemenyi impresionado

por el talento de Brahms siguioacute tocando acompantildeado por el en piano para despueacutes concertar

un gira por el norte de Alemania En la gira Reacutemenyi le presentoacute a Brahms su amigo

compatriota Joseph Joachim histoacutericamente uno de los violinistas mas importantes del siglo

XlX con quien se hicieron grandes amigos para el resto de la vida Joachim le presentoacute grandes

personalidades de la muacutesica Berlioz Liszt y quienes influyeron en su vida de manera

trascendental R Schuman y su esposa Clara (Avins 1997)

Ellos reconocieron el talento de J Brahms por lo que R Schuman en la revista Neue Zeitschrift

fuumlr Musik publico un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo en donde describe a J Brahms como el gran esperado

salvador de la muacutesica volcando toda la atencioacuten sobre J Brahms en sus 20 antildeos de edad (Sadie y Tyrell

2001)Clara Schuman escribe en su diario ldquoAquiacute de nuevo uno de esos que vienen como enviados de Dios El nos

tocoacute sonatas scherzos etc de su autoriacutea todos ellos mostrando exuberante imaginacioacuten profundidad de

sentimiento y maestriacutea en la formardquo(Liztman1913) R Schuman estaba sufriendo las ultimas etapas de neurosiacutefilis

que nadie sabia que padeciacutea y al antildeo siguiente 1854 tuvo un intento de suicidio entonces fue internado en el

hospital J Brahms acompantildeoacute a ambos en este proceso (Sadie y Tyrell 2001)

Puesto de director

Ante la muerte R Schuman en 1856 J Brahms volvioacute a Hamburgo En los meses de Octubre-Diciembre de 1857-

159 fue director del coro privado del conde Leopold lll Zur Lippe y maestro de piano de la princesa real y de

algunas de sus amistades en Hamburgo fundoacute un coro femenino en ambos coros presentoacute obras de Handel

Bach Palestrina y otros compositores antiguos (Alwes2015) A este periodo corresponde sus cuartetos op 25 y

op 26 En 1854 empezoacute a componer el Concierto para Piano No 1 en re menor el cual con el apoyo y critica de

Joachim fue terminado sin embargo en la premier del concierto en 1859 con J Brahms como pianista solista no

fue bien recibido (Sadie y Tyrell 2001)

J Brahms ofrecioacute su concierto para piano y algunas obras mas a Breitkopf y Haumlrtel para su

publicacioacuten pero fueron rechazadas en su mayoriacutea sin embargo Rieter y Biederman aceptaron

las demaacutes J Brahms ahora en necesidad de reconocimiento publico proyectoacute su esperanza

para suceder en el cargo a Wilhem Grund conductor de la Filarmoacutenica de Conciertos de

Hamburgo a este periodo pertenece el Sexteto en Bb las Variaciones sobre un Tema de

Handel las Variaciones sobre un Tema de Schumann y otras obras mas En 1862 Brahms

comenzoacute a trabajar en la composicioacuten del Quinteto en f menor que completo dos antildeos

despueacutes ante la duda de finalmente conseguir el puesto deseado de director decidioacute viajar a

11

Viena la ciudad musical de Europa donde podriacutea seguir estableciendo mas firmemente su

reputacioacuten para aumentar las posibilidades de obtener tal cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Antildeos en Viena

En Viena encontroacute nuevas amistades y acogida en los ciacuterculos artiacutesticos Sus cuartetos para

piano en sol menor y la mayor le hicieron mas conocido y fueron interpretados en varias

ocasiones con resultados exitosos de parte del publico En 1863 Julius Stockhausen fue

nombrado sucesor de William Grund en Hamburgo sin embargo unas semanas despueacutes ante la

muerte del director de la Viena Singakademie J Brahms fue llamado para sucederlo en el

cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Como eran escasos los fondos tuvo que conformarse con el coro a cappella por lo que empezoacute

a estudiar la muacutesica de Eccard Schuumltz Gabriello Rovetta compositores del renacimiento

cuando se pudo incluir algunas instrumentos de cuerda incluyo obras de Bach Beethoven y

Mendelssohn Con el fin de mostrar su faceta compositiva J Brahms presentoacute en un concierto

obras de su autoriacutea aunque no fue del todo exitoso debido a la inclusioacuten de exclusivamente

repertorio nuevo y desconocido A causa de dificultades administrativas del cargo renuncioacute

despueacutes de una sola temporada (Sadie y Tyrell 2001)

Cuando Herbeck renuncioacute del puesto de la Viena Gesellschaftskonzerter en 1870 J Brahms fue

inmediatamente considerado como sucesor para conducir el coro y la orquesta Brahms usoacute

este puesto como habiacutea hecho antes para introducir algunos trabajos de muacutesica barroca de

Bach y Handel despertando gran entusiasmo en el publico vienes Sin embargo J Brahms

consciente de su mayor habilidad como compositor mas que como director decidioacute de manera

prudente renunciar al puesto En este momento era internacionalmente famoso con 60 opus

(Sadie y Tyrell 2001)

En 1868 su obra maestra ldquoUn Reacutequiem Alemaacutenrdquo op 45 fue culminada y se estrenoacute en 1871 en

varias ciudades se le consideroacute como una obra de heroica y monumental estatura y el publico

aclamoacute al compositor como un patriota En Verano de 1873 en el mar de Starnberger J

Brahms completoacute su mas popular obra Las variaciones en un tema de Haydn op 56 la cual en

su versioacuten orquestal fue grandemente aplaudida en su premier (Sadie y Tyrell 2001)

Reconocimientos

J Brahms estaba financieramente seguro viviendo del ingreso de sus conciertos y amasando

un considerable capital por las regaliacuteas de sus composiciones Honores comenzaron a llegar del

extranjero en 1876 La Universidad de Cambridge le otorgoacute el doctorado Honoris Causa en

muacutesica junto con Joseph Joachim J Brahms no asistioacute a la ceremonia pero Joachim en cambio

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

9

CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL

11 RESENtildeA BIOGRAacuteFICA DEL COMPOSITOR JOHANNES BRAHMS

Primeros Antildeos

Johannes Brahms nacioacute el 7 de Mayo de 1833 en Hamburgo - Alemania Su padre Johan Jakob

Brahms tenia una pasioacuten por la muacutesica tocaba la flauta trompa violiacuten viola cello y el

contrabajo estudioacute muacutesica en Heide Holstein por 5 antildeos y despueacutes se trasladoacute a Hamburgo en

donde trabajaba en una banda militar de la ciudad y de manera ocasional en una banda que

tocaba en el Aslter Pavilion (un sitio importante de encuentro en la ciudad) Johan Jakob se

casoacute con Henrika Christiane Nissen descendiente de una familia burguesa empobrecida con

quien tuvieron tres hijos J Brahms fue el segundo (Avins 1997)

Lo mas probable es que haya recibido sus primeras lecciones de muacutesica de su padre y a los 7

antildeos pidieacutendole con insistencia clases de piano este le consiguioacute un renombrado Maestro de

piano de la ciudad Otto F W Cossel que empezoacute a instruirle en teacutecnica pianiacutestica y

conocimientos de muacutesica en general ante el talento del pequentildeo J Brahms Cossel lo

comparaba con Bach y los grandes compositores claacutesicos J Brahms empezoacute a dar muestras de

gran intereacutes por la composicioacuten por lo que Cossel resolvioacute recomendarlo a su propio maestro

Eduard Marsxen el principal pedagogo de Hamburgo quien le empezoacute a dar clases de piano

teoriacutea y composicioacuten de acuerdo a los principios que habiacutea estudiado en Viena sin aceptar ni

un centavo (Avins 1997)

Cuando culminoacute sus estudios en la escuela media a los 14 antildeos de edad J Brahms comenzoacute a

trabajar tocando el piano en Shaumlnken lugares donde la comida bebida y entretenimiento era

ofrecido a gente de clase pobre respetable Al siguiente antildeo en 1848 dio su primer concierto

solista como pianista al mismo tiempo que se dedicaba a la composicioacuten (Avins 1997) Es

importante sentildealar que en este mismo antildeo los austriacos y rusos combatieron la sublevacioacuten

de Hungriacutea y una caravana de insurgentes pasaron por Hamburgo en su viaje hacia Norte

Ameacuterica Algunos se quedaron alliacute trayendo consigo su muacutesica con ritmos irregulares y figuras

de tresillo influenciando posteriormente el trabajo compositivo de J Brahms (Sadie y Tyrell

2001)

A los 19 antildeos de edad J Brahms era un virtuoso pianista un ambicioso y proliacutefico compositor

Ademaacutes de seguir tocando el piano en Shaumlnken componiacutea muacutesica detraacutes de escena en teatros

hacia arreglos de marchas y danzas para orquestas callejeras algunas veces tocoacute como solista y

participante de apoyo en otros concierto y en algunas ocasiones le pediacutean que acompantildeara

veladas en casa de gente adinerada (Avins 1997)

10

Grandes Amistades

J Brahms conocioacute en alguna velada a Eduard Reacutemenyi un violinista huacutengaro que habiacutea

estudiado en Viena y que estaba huyendo de la revolucioacuten de 1848 Reacutemenyi impresionado

por el talento de Brahms siguioacute tocando acompantildeado por el en piano para despueacutes concertar

un gira por el norte de Alemania En la gira Reacutemenyi le presentoacute a Brahms su amigo

compatriota Joseph Joachim histoacutericamente uno de los violinistas mas importantes del siglo

XlX con quien se hicieron grandes amigos para el resto de la vida Joachim le presentoacute grandes

personalidades de la muacutesica Berlioz Liszt y quienes influyeron en su vida de manera

trascendental R Schuman y su esposa Clara (Avins 1997)

Ellos reconocieron el talento de J Brahms por lo que R Schuman en la revista Neue Zeitschrift

fuumlr Musik publico un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo en donde describe a J Brahms como el gran esperado

salvador de la muacutesica volcando toda la atencioacuten sobre J Brahms en sus 20 antildeos de edad (Sadie y Tyrell

2001)Clara Schuman escribe en su diario ldquoAquiacute de nuevo uno de esos que vienen como enviados de Dios El nos

tocoacute sonatas scherzos etc de su autoriacutea todos ellos mostrando exuberante imaginacioacuten profundidad de

sentimiento y maestriacutea en la formardquo(Liztman1913) R Schuman estaba sufriendo las ultimas etapas de neurosiacutefilis

que nadie sabia que padeciacutea y al antildeo siguiente 1854 tuvo un intento de suicidio entonces fue internado en el

hospital J Brahms acompantildeoacute a ambos en este proceso (Sadie y Tyrell 2001)

Puesto de director

Ante la muerte R Schuman en 1856 J Brahms volvioacute a Hamburgo En los meses de Octubre-Diciembre de 1857-

159 fue director del coro privado del conde Leopold lll Zur Lippe y maestro de piano de la princesa real y de

algunas de sus amistades en Hamburgo fundoacute un coro femenino en ambos coros presentoacute obras de Handel

Bach Palestrina y otros compositores antiguos (Alwes2015) A este periodo corresponde sus cuartetos op 25 y

op 26 En 1854 empezoacute a componer el Concierto para Piano No 1 en re menor el cual con el apoyo y critica de

Joachim fue terminado sin embargo en la premier del concierto en 1859 con J Brahms como pianista solista no

fue bien recibido (Sadie y Tyrell 2001)

J Brahms ofrecioacute su concierto para piano y algunas obras mas a Breitkopf y Haumlrtel para su

publicacioacuten pero fueron rechazadas en su mayoriacutea sin embargo Rieter y Biederman aceptaron

las demaacutes J Brahms ahora en necesidad de reconocimiento publico proyectoacute su esperanza

para suceder en el cargo a Wilhem Grund conductor de la Filarmoacutenica de Conciertos de

Hamburgo a este periodo pertenece el Sexteto en Bb las Variaciones sobre un Tema de

Handel las Variaciones sobre un Tema de Schumann y otras obras mas En 1862 Brahms

comenzoacute a trabajar en la composicioacuten del Quinteto en f menor que completo dos antildeos

despueacutes ante la duda de finalmente conseguir el puesto deseado de director decidioacute viajar a

11

Viena la ciudad musical de Europa donde podriacutea seguir estableciendo mas firmemente su

reputacioacuten para aumentar las posibilidades de obtener tal cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Antildeos en Viena

En Viena encontroacute nuevas amistades y acogida en los ciacuterculos artiacutesticos Sus cuartetos para

piano en sol menor y la mayor le hicieron mas conocido y fueron interpretados en varias

ocasiones con resultados exitosos de parte del publico En 1863 Julius Stockhausen fue

nombrado sucesor de William Grund en Hamburgo sin embargo unas semanas despueacutes ante la

muerte del director de la Viena Singakademie J Brahms fue llamado para sucederlo en el

cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Como eran escasos los fondos tuvo que conformarse con el coro a cappella por lo que empezoacute

a estudiar la muacutesica de Eccard Schuumltz Gabriello Rovetta compositores del renacimiento

cuando se pudo incluir algunas instrumentos de cuerda incluyo obras de Bach Beethoven y

Mendelssohn Con el fin de mostrar su faceta compositiva J Brahms presentoacute en un concierto

obras de su autoriacutea aunque no fue del todo exitoso debido a la inclusioacuten de exclusivamente

repertorio nuevo y desconocido A causa de dificultades administrativas del cargo renuncioacute

despueacutes de una sola temporada (Sadie y Tyrell 2001)

Cuando Herbeck renuncioacute del puesto de la Viena Gesellschaftskonzerter en 1870 J Brahms fue

inmediatamente considerado como sucesor para conducir el coro y la orquesta Brahms usoacute

este puesto como habiacutea hecho antes para introducir algunos trabajos de muacutesica barroca de

Bach y Handel despertando gran entusiasmo en el publico vienes Sin embargo J Brahms

consciente de su mayor habilidad como compositor mas que como director decidioacute de manera

prudente renunciar al puesto En este momento era internacionalmente famoso con 60 opus

(Sadie y Tyrell 2001)

En 1868 su obra maestra ldquoUn Reacutequiem Alemaacutenrdquo op 45 fue culminada y se estrenoacute en 1871 en

varias ciudades se le consideroacute como una obra de heroica y monumental estatura y el publico

aclamoacute al compositor como un patriota En Verano de 1873 en el mar de Starnberger J

Brahms completoacute su mas popular obra Las variaciones en un tema de Haydn op 56 la cual en

su versioacuten orquestal fue grandemente aplaudida en su premier (Sadie y Tyrell 2001)

Reconocimientos

J Brahms estaba financieramente seguro viviendo del ingreso de sus conciertos y amasando

un considerable capital por las regaliacuteas de sus composiciones Honores comenzaron a llegar del

extranjero en 1876 La Universidad de Cambridge le otorgoacute el doctorado Honoris Causa en

muacutesica junto con Joseph Joachim J Brahms no asistioacute a la ceremonia pero Joachim en cambio

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

10

Grandes Amistades

J Brahms conocioacute en alguna velada a Eduard Reacutemenyi un violinista huacutengaro que habiacutea

estudiado en Viena y que estaba huyendo de la revolucioacuten de 1848 Reacutemenyi impresionado

por el talento de Brahms siguioacute tocando acompantildeado por el en piano para despueacutes concertar

un gira por el norte de Alemania En la gira Reacutemenyi le presentoacute a Brahms su amigo

compatriota Joseph Joachim histoacutericamente uno de los violinistas mas importantes del siglo

XlX con quien se hicieron grandes amigos para el resto de la vida Joachim le presentoacute grandes

personalidades de la muacutesica Berlioz Liszt y quienes influyeron en su vida de manera

trascendental R Schuman y su esposa Clara (Avins 1997)

Ellos reconocieron el talento de J Brahms por lo que R Schuman en la revista Neue Zeitschrift

fuumlr Musik publico un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo en donde describe a J Brahms como el gran esperado

salvador de la muacutesica volcando toda la atencioacuten sobre J Brahms en sus 20 antildeos de edad (Sadie y Tyrell

2001)Clara Schuman escribe en su diario ldquoAquiacute de nuevo uno de esos que vienen como enviados de Dios El nos

tocoacute sonatas scherzos etc de su autoriacutea todos ellos mostrando exuberante imaginacioacuten profundidad de

sentimiento y maestriacutea en la formardquo(Liztman1913) R Schuman estaba sufriendo las ultimas etapas de neurosiacutefilis

que nadie sabia que padeciacutea y al antildeo siguiente 1854 tuvo un intento de suicidio entonces fue internado en el

hospital J Brahms acompantildeoacute a ambos en este proceso (Sadie y Tyrell 2001)

Puesto de director

Ante la muerte R Schuman en 1856 J Brahms volvioacute a Hamburgo En los meses de Octubre-Diciembre de 1857-

159 fue director del coro privado del conde Leopold lll Zur Lippe y maestro de piano de la princesa real y de

algunas de sus amistades en Hamburgo fundoacute un coro femenino en ambos coros presentoacute obras de Handel

Bach Palestrina y otros compositores antiguos (Alwes2015) A este periodo corresponde sus cuartetos op 25 y

op 26 En 1854 empezoacute a componer el Concierto para Piano No 1 en re menor el cual con el apoyo y critica de

Joachim fue terminado sin embargo en la premier del concierto en 1859 con J Brahms como pianista solista no

fue bien recibido (Sadie y Tyrell 2001)

J Brahms ofrecioacute su concierto para piano y algunas obras mas a Breitkopf y Haumlrtel para su

publicacioacuten pero fueron rechazadas en su mayoriacutea sin embargo Rieter y Biederman aceptaron

las demaacutes J Brahms ahora en necesidad de reconocimiento publico proyectoacute su esperanza

para suceder en el cargo a Wilhem Grund conductor de la Filarmoacutenica de Conciertos de

Hamburgo a este periodo pertenece el Sexteto en Bb las Variaciones sobre un Tema de

Handel las Variaciones sobre un Tema de Schumann y otras obras mas En 1862 Brahms

comenzoacute a trabajar en la composicioacuten del Quinteto en f menor que completo dos antildeos

despueacutes ante la duda de finalmente conseguir el puesto deseado de director decidioacute viajar a

11

Viena la ciudad musical de Europa donde podriacutea seguir estableciendo mas firmemente su

reputacioacuten para aumentar las posibilidades de obtener tal cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Antildeos en Viena

En Viena encontroacute nuevas amistades y acogida en los ciacuterculos artiacutesticos Sus cuartetos para

piano en sol menor y la mayor le hicieron mas conocido y fueron interpretados en varias

ocasiones con resultados exitosos de parte del publico En 1863 Julius Stockhausen fue

nombrado sucesor de William Grund en Hamburgo sin embargo unas semanas despueacutes ante la

muerte del director de la Viena Singakademie J Brahms fue llamado para sucederlo en el

cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Como eran escasos los fondos tuvo que conformarse con el coro a cappella por lo que empezoacute

a estudiar la muacutesica de Eccard Schuumltz Gabriello Rovetta compositores del renacimiento

cuando se pudo incluir algunas instrumentos de cuerda incluyo obras de Bach Beethoven y

Mendelssohn Con el fin de mostrar su faceta compositiva J Brahms presentoacute en un concierto

obras de su autoriacutea aunque no fue del todo exitoso debido a la inclusioacuten de exclusivamente

repertorio nuevo y desconocido A causa de dificultades administrativas del cargo renuncioacute

despueacutes de una sola temporada (Sadie y Tyrell 2001)

Cuando Herbeck renuncioacute del puesto de la Viena Gesellschaftskonzerter en 1870 J Brahms fue

inmediatamente considerado como sucesor para conducir el coro y la orquesta Brahms usoacute

este puesto como habiacutea hecho antes para introducir algunos trabajos de muacutesica barroca de

Bach y Handel despertando gran entusiasmo en el publico vienes Sin embargo J Brahms

consciente de su mayor habilidad como compositor mas que como director decidioacute de manera

prudente renunciar al puesto En este momento era internacionalmente famoso con 60 opus

(Sadie y Tyrell 2001)

En 1868 su obra maestra ldquoUn Reacutequiem Alemaacutenrdquo op 45 fue culminada y se estrenoacute en 1871 en

varias ciudades se le consideroacute como una obra de heroica y monumental estatura y el publico

aclamoacute al compositor como un patriota En Verano de 1873 en el mar de Starnberger J

Brahms completoacute su mas popular obra Las variaciones en un tema de Haydn op 56 la cual en

su versioacuten orquestal fue grandemente aplaudida en su premier (Sadie y Tyrell 2001)

Reconocimientos

J Brahms estaba financieramente seguro viviendo del ingreso de sus conciertos y amasando

un considerable capital por las regaliacuteas de sus composiciones Honores comenzaron a llegar del

extranjero en 1876 La Universidad de Cambridge le otorgoacute el doctorado Honoris Causa en

muacutesica junto con Joseph Joachim J Brahms no asistioacute a la ceremonia pero Joachim en cambio

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

11

Viena la ciudad musical de Europa donde podriacutea seguir estableciendo mas firmemente su

reputacioacuten para aumentar las posibilidades de obtener tal cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Antildeos en Viena

En Viena encontroacute nuevas amistades y acogida en los ciacuterculos artiacutesticos Sus cuartetos para

piano en sol menor y la mayor le hicieron mas conocido y fueron interpretados en varias

ocasiones con resultados exitosos de parte del publico En 1863 Julius Stockhausen fue

nombrado sucesor de William Grund en Hamburgo sin embargo unas semanas despueacutes ante la

muerte del director de la Viena Singakademie J Brahms fue llamado para sucederlo en el

cargo (Sadie y Tyrell 2001)

Como eran escasos los fondos tuvo que conformarse con el coro a cappella por lo que empezoacute

a estudiar la muacutesica de Eccard Schuumltz Gabriello Rovetta compositores del renacimiento

cuando se pudo incluir algunas instrumentos de cuerda incluyo obras de Bach Beethoven y

Mendelssohn Con el fin de mostrar su faceta compositiva J Brahms presentoacute en un concierto

obras de su autoriacutea aunque no fue del todo exitoso debido a la inclusioacuten de exclusivamente

repertorio nuevo y desconocido A causa de dificultades administrativas del cargo renuncioacute

despueacutes de una sola temporada (Sadie y Tyrell 2001)

Cuando Herbeck renuncioacute del puesto de la Viena Gesellschaftskonzerter en 1870 J Brahms fue

inmediatamente considerado como sucesor para conducir el coro y la orquesta Brahms usoacute

este puesto como habiacutea hecho antes para introducir algunos trabajos de muacutesica barroca de

Bach y Handel despertando gran entusiasmo en el publico vienes Sin embargo J Brahms

consciente de su mayor habilidad como compositor mas que como director decidioacute de manera

prudente renunciar al puesto En este momento era internacionalmente famoso con 60 opus

(Sadie y Tyrell 2001)

En 1868 su obra maestra ldquoUn Reacutequiem Alemaacutenrdquo op 45 fue culminada y se estrenoacute en 1871 en

varias ciudades se le consideroacute como una obra de heroica y monumental estatura y el publico

aclamoacute al compositor como un patriota En Verano de 1873 en el mar de Starnberger J

Brahms completoacute su mas popular obra Las variaciones en un tema de Haydn op 56 la cual en

su versioacuten orquestal fue grandemente aplaudida en su premier (Sadie y Tyrell 2001)

Reconocimientos

J Brahms estaba financieramente seguro viviendo del ingreso de sus conciertos y amasando

un considerable capital por las regaliacuteas de sus composiciones Honores comenzaron a llegar del

extranjero en 1876 La Universidad de Cambridge le otorgoacute el doctorado Honoris Causa en

muacutesica junto con Joseph Joachim J Brahms no asistioacute a la ceremonia pero Joachim en cambio

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

12

asistioacute y dirigioacute La Sinfoniacutea No 1 op 68 de J Brahms en la ceremonia de grado La Sinfoniacutea

habiacutea sido terminada en este mismo antildeo los trabajos en el primer movimiento comenzaron en

1852 terminado 10 antildeos despueacutes en 1862 en 1874 cmenzoacute a trabajar en los movimientos

restantes la premier en varias ciudades fue bien recibida el director de orquesta alemaacuten Hans

Buumllow mas tarde la llamariacutea la decima sinfoniacutea de Beethoven (Shonberg1981)

Los antildeo 1877-9 fueron entre los mas productivos en los meses de verano en Poumlrstsach

compuso la mayor parte de la sinfoniacutea en D mayor cinco de las ocho piezas op 76 el concierto

para Violiacuten la sonata en Sol mayor para violiacuten y las dos rapsodias op 79 En 1879 recibioacute el

doctorado Honoris Causa de La Universidad de Breslau con la insignia ldquoprimero entre los

contemporaacuteneos maestros de muacutesica seriardquo aunque no asistioacute a la ceremonia de grado

agradecioacute con la composicioacuten de la obra obertura acadeacutemica op 80 (Sadie y Tyrell 2001)

OP 90 98 114 115 120

En 1881 Buumllow director de orquesta e intendente en Meinigen admiraba el arte J Brahms y le

ofrecioacute la orquesta de la corte de Meinigen como una orquesta de ensayo que J Brahms

inmediatamente aceptoacute Despueacutes de la inspiracioacuten para componer la Sinfoniacutea 3 en F mayor op

90 en un viaje al Rhin en Whitsun en 1883 J Brahms rentoacute una acomodacioacuten en Wiesbaden y

despueacutes de unos preliminares borradores escribioacute la obra completa sin pausas El saber que

tenia la orquesta a su disposicioacuten debioacute contribuir para que se aventurara a escribir su ultima

Sinfoniacutea en mi menor op 98 en el verano de 1884 Al siguiente antildeo ensayoacute su nueva sinfoniacutea en

Meinigen e inmediatamente despueacutes se fue de tour con la orquesta por Alemania y los Paiacuteses

Bajos interpretando la obra en muchas ciudades (Sadie y Tyrell 2001)

En 1891 J Brahms conocioacute al clarinetista Richard Muumlhlfeld cuya interpretacioacuten de un concierto

de Weber y un quinteto de Mozart lo indujo a pasar horas escuchaacutendolo para examinar y

estudiar todos los potenciales y limitaciones del instrumento En 1891 muy raacutepidamente

escribioacute el trio para clarinete en la menor op 114 y el quinteto para clarinete en B menor

op115 Dos antildeos despueacutes Brahms agrego a esas obras el par de sonatas para clarinete op 120

y con esas cuatro obras terminoacute la composicioacuten para el instrumento(Sadie y Tyrell 2001)

Fallecimiento

JBrahms debioacute haber sido consciente del lugar que el tenia en la estima de sus

contemporaacuteneos cuando Fritz Steinbach compiloacute programas para el festival de muacutesica de

Meiningen de 1895 consistiendo de solo obras de Bach Beethoven y Brahms Al siguiente antildeo

de la muerte de Clara Schumann en 1896 J Brahms fue diagnosticado de caacutencer del hiacutegado El

26 de Marzo de 1897 se deterioroacute notablemente y postrado en cama murioacute el 3 de Abril Su

cuerpo fue cremado en el cementerio de Viena en medio de multitudes de personas y

mensajes de condolencia de toda Europa En Hamburgo todos los barcos bajaron sus banderas

a media asta (Sadie y Tyrell 2001)

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

13

12 influencias Musicales Y Estilo Compositivo

A partir de la biografiacutea de J Brahms se puede sentildealar varios elementos que pudieron

influenciarlo en su estilo de composicioacuten

Su padre muacutesico tocaba distintos instrumentos orquestales la flauta trompa violiacuten

viola cello y el contrabajo

Las clases de composicioacuten y piano con Eduard Marsxen que le instruyeron en la tradicioacuten

claacutesica que Marsxen habiacutea aprendido en Viena

La interpretacioacuten de muacutesica de baile al piano en Shaumlnken en el periodo de los 14 a 19

antildeos de edad

La llegada de una ola de insurgentes Huacutengaros trayendo consigo su cultura y su muacutesica

en 1848

Su estudio e intereacutes de repertorios vocales renacentistas y de muacutesica barroca en su

puesto como director

A partir de esto se sintetiza

Johannes Brahms enmarcado en el movimiento esteacutetico del romanticismo con un enfoque

tradicionalista se interesoacute en cultivar las formas y teacutecnicas de composicioacuten del pasado tanto de

la tradicioacuten claacutesica como sonatas cuartetos sinfoniacuteas y el desarrollo temaacuteticomotiacutevico como

del barroco tema y variaciones los menos conocidos preludios corales y motetes y el uso del

contrapunto y la fuga Tambieacuten cabe destacar su intereacutes en la inclusioacuten del elemento de la

muacutesica huacutengara en su obra como en la serie de sus 21 danzas huacutengaras WoO1 y en el cuarto

movimiento de su cuarteto para piano op25 ndash ldquoRondo alla zingarenserdquo

En contraparte al estilo conservador de J Brahms de manera contemporaacutenea en Alemania la

escuela de Wagner y Liszt estaba inscrita en una buacutesqueda de nuevas estructuras formales

lenguajes armoacutenicos que se alejaban cada vez mas de la tonalidad y nuevos paradigmas

esteacuteticos en general El compositor alemaacuten Arnold Schoenberg posterior de inicios del siglo XX

sin embargo sentildealoacute a J Brahms como un progresista en el campo armoacutenico y esto mimo es

refutado en estudios actuales Smith (2006) Horwitz (2008)etc Su lenguaje armoacutenico junto

con el dominio de las formas y teacutecnicas del pasado entretejen un corpus extenso de obras para

distintos instrumentos y los mas variados formatos instrumentales

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

14

13 SONATA PARA PIANO NO3 OP 5 DE JOHANNES BRAHMS Y CARACTERISTICAS

Para 1853 J Brahms con 20 antildeos de edad ya habiacutea compuesto sus tres sonatas para piano No

1 op1 en Do Mayor No 2 op 2 en Fa menor y No 3 op 5 en Fa menor (Sadie y Tyrell

2001) El rico ambiente musical en el que J Brahms se desarrolloacute en su temprana edad hasta

esa eacutepoca junto su genio creativo fructificaron en estos grandes logros pues respecto a la

tercera sonata ldquono falta quieacuten la considera una obra maestra de la literatura pianiacutestica de todo

el siglo XlX romaacutenticordquo (Poggi1939)

A partir de los resultados de la aproximacioacuten analiacutetica de la tercera sonata de J Brahms en la

segunda parte de este trabajo se encuentra caracteriacutesticas y teacutecnicas compositivas que se

repiten a lo largo de la obra estas son contextualizadas y descritas a continuacioacuten

131Desarrollo Motiacutevico

El motivo es un pequentildeo fragmento riacutetmico-meloacutedico usado como elemento de construccioacuten

(Green 1965)

ldquoEl desarrollo motiacutevico ha constituido una teacutecnica baacutesica de la muacutesica occidental por lo menos

desde el siglo XVrdquo (Rosen1998 p191) La muacutesica renacentista en el uso extendido de la

polifoniacutea imitativa crea una relacioacuten entre las diferentes voces que repiten entre una y otra un

tema (idea musical de mayor longitud y complejidad que el motivo) que en su practica final

no se conserva estrictamente completo e inmutable siendo mas reconocible entonces por su

motivo principal de construccioacuten que como un tema completo De ahiacute entonces se podriacutea

entender el desarrollo mas propio y directo de la idea del motivo musical como tal en el

periodo posterior en la muacutesica de J Bach

Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)

ldquoEl empleo y caraacutecter del motivo se modificaron radicalmente a finales del siglo XVlll

evolucionando con la nueva concepcioacuten de la forma musicalrdquo (Rosen 1980 p 192) La forma

sonata la forma musical insigne del siglo XVIII adoptoacute en su construccioacuten esta idea del motivo

y en la obra de J Haydn se puede observar una gran evolucioacuten en este sentido Uno de estos

puntos aacutelgidos se puede observar en la sinfoniacutea Oxford No 92 en donde C Rosen (1980)

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

15

ensentildea como el motivo inicial cambia en la duracioacuten de sus componentes y su acentuacioacuten del

mismo modo que la dinaacutemica todo en relacioacuten a la estructura armonica y de manera

consecuente a la forma

L V Beethoven va mas allaacute caracterizando cada parte de la sonata mediante el desarrollo del

motivo en este sentido C Rossen (1980) explica como en la Sinfoniacutea 8 se puede ver como el

motivo inicial tiene un acento natural en el primer tiempo al final de la seccioacuten del desarrollo el

acento se desplaza al segundo y en el final de la recapitulacioacuten el acento es desplazado al

tercer tiempo aun en mas obras como La Sonata de los Adioses Op 81 y La Sinfoniacutea 5 se

encuentra esta misma relacioacuten de desarrollo de la forma en paralelo al cambio y variacioacuten del

motivo

J Brahms sentildealado en los textos de historia de la muacutesica como heredero de la tradicioacuten claacutesica

Vienesa y de manera enfaacutetica de la figura del genio de Bonn (ej Hans buloumlw llamoacute a la

primera sinfoniacutea de J Brahms la decima sinfoniacutea de Beethoven (Schonberg1981) adopta el uso

de esta teacutecnica compositiva en la forma sonata A partir del anaacutelisis del primer y segundo

movimiento de la Sonata para piano Op 5 No 3 presente en la segunda parte de este trabajo

se puede ver de manera mas clara el desarrollo de este elemento

132 SONORIDADES DE OTROS INSTRUMENTOS

En 1853 cuando J Brahms arriboacute en Duumlsseldorf hogar del matrimonio Schumann Robert y

Clara escucharon algunas de sus obras al piano entre ellas las sonatas para piano ya

culminadas op1 y op2 R Schumann (1853) que disponiacutea de un espacio en el perioacutedico Neue

Zeitschrift fuumlr Musik publicoacute un articulo llamado ldquoNeue Bahnenrdquo traducido ldquonuevos caminosrdquo a partir de la

experiencia escribe ldquoDesde el instante en que se sienta ante el piano nos arrastra a regiones

maravillosas hacieacutendonos entrar con eacutel en un mundo ideal Su genial ejecucioacuten convertiacutea el

piano en una orquesta de voces triunfantes y dolorosas Sonatas que atravesaban la sinfoniacuteardquohellip

Este articulo constituye un testimonio histoacuterico del lenguaje pianiacutestico de J Brahms que en

diferentes pasajes de sus obras se puede asociar con sonoridades de otros instrumentos con

una muy distinta naturaleza en la produccioacuten del sonido ya sea de la orquesta o voces de un

coro En la segunda parte de este trabajo se puede ver en el primer movimiento de la tercera

sonata un pasaje en el que la melodiacutea de la mano izquierda es relacionada comuacutenmente con

un chelo o en el segundo movimiento de la misma sonata especiacuteficamente en la coda una

nota pedal se repite en corcheas creando un efecto que se puede relacionar a un timbal o

tiacutempano al mismo tiempo que se van agregando diferentes voces como si se tratase de una

gran orquesta con voces tal como lo describe R Schumann por decir algunos

Kathleen Dale (1954) afirma en el mismo orden de ideas ldquoSu escritura para el piano toma

mucho menos en cuenta los atributos distintivos del instrumento que el de Chopin cuyas

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

16

composiciones parecen emanar de la misma alma del piano Es raro en las sonatas de Brahms

encontrar pasajes que suenen como si no pudieran ejecutarse como en alguacuten otro instrumento

o grupo de instrumentos efectivamenterdquo (p84) A partir de esto entonces el interprete

deberiacutea estar atento a tales pasajes y desde los distintos elementos como el ritmo flexible

(detallado en el siguiente punto) la teacutecnica pianiacutestica uso de los pedales etc tratar de crear

una sonoridad similar

La sonoridad de otros instrumentos en el piano de J Brahms parece no ser solo de la orquesta

o del coro J Brahms sabia ademaacutes tocar el oacutergano el cual interpretoacute en diferentes ocasiones

en publico aunque aparentemente como acompantildeante tenia en su biblioteca personal muacutesica

para oacutergano de diferentes compositores (Owen 2007) y en su repertorio se puede encontrar

los preludios corales Op 122 o los diferentes preludios y fugas Por lo cual se examina en la

segunda parte del trabajo esta afirmacioacuten de Rattalino (1983) ldquoEl inicio de la tercera sonata es

en realidad organiacutestico el estilo instrumental parece una transcripcioacuten de una tocata para

oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten en otros puntos descubrimos detalles que

recuerdan el oacuterganordquo

14 JOHANNES BRAHMS COMO INTERPRETE DE SU MUacuteSICA

Fanny Davies alumna de piano de Clara Schumann pudo escuchar a Johannes Brahms

interpretar sus obras en varias ocasiones en una entrevista con ldquoThe Musical Timesrdquo en 1905

comparte sus apreciaciones (Musgrave y Sherman 2003)

Respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo

ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre muy elaacutestica y expansiva pero el balance

estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms estrictamente metronoacutemico

es tan impensable como un Brahms inquieto o apresurado en pasajes que deben

presentarse con ritmo adamantinordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoBrahms alargariacutea infinitamente una barra entera o incluso una frase completa en lugar

de estropear su tranquilidad al convertirla en una barra estrictamente metronoacutemica Esta

elasticidad expansiva en contraste con un rubato real (por supuesto dependiendo de la

idea musical) fue una de las caracteriacutesticas principales de la interpretacioacuten de Brahmsrdquo

(Musgrave y Sherman 2003)

Que transmitiacutea

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

17

ldquoCuando Brahms tocaba uno sabia exactamente que intentaba transmitir a su oyentes

aspiracioacuten fantaacutesticos vuelos salvajes calma majestuosa profunda ternura sin

sentimentalismo delicadeza humor caprichoso sinceridad noble pasioacuten En su forma de

tocar y en su muacutesica y su caraacutecter no habiacutea nunca un trazo de sensualidadrdquo (Musgrave y

Sherman 2003)

Respecto a las dinaacutemicas

ldquoSu toque podriacutea ser tibio profundo lleno y extenso en los fortes y no duro aun en los

fortiacutesimos y sus pianos siempre llevando poder podriacutea ser redondo y transparente como

una gota de rocioacute El tenia un maravilloso legatordquo (Musgrave y Sherman 2003)

Discriminacioacuten de la voces

ldquoUno podiacutea oiacuter que el escuchaba muy atentamente las armoniacuteas internas y por supuesto

poniacutea gran insistencia en buenos bajosrdquo

Otras apreciaciones

ldquoEl signo es usado por Brahms a menudo cuando el desea expresar

gran sinceridad y calor no solo con el tono sino con el ritmordquo (Musgrave y Sherman 2003)

ldquoOiacute a Brahms decir una vez Machen Sie es wie Sie wollen machen Sie es nur schon-hazlo

como te guste pero hazlo hermosordquo-(Musgrave y Sherman 2003)

Con respecto al ritmo y marcacioacuten del tempo se puede encontrar mas apreciaciones

Max Rudolf director de Orquesta alemaacuten afirma ldquoSi debimos creer a los reportes de

muacutesicos que tocaron sus sinfoniacuteas bajo su direccioacuten el no hubiera aprobado los tempos

apurados su interpretacioacuten de la muacutesica era relajadardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Adelina de Lara J Otra estudiante de piano de Clara Schuman afirmoacute en su leccioacuten del

Scherzo Op 4 ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un tremendo

ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003)

Estas constituyen apenas una conjunto de apreciaciones significativas en torno a la figura

de Johannes Brahms como interprete de su muacutesica en el libro citado en estas

descripciones referenciado bibliograacuteficamente al final de trabajo se puede encontrar

mas informacioacuten al respecto

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

18

Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

19

CAPITULO ll

APROXIMACIOacuteN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA

PARA PIANO NO3 OP 5 DE J BRAHMS PARA SU INTERPRETACIOacuteN

SONATA PARA PIANO NO 3 OP 5 ndash JOHANNES BRAHMS PRIMER MOVIMIENTO ndash ALLEGRO MAESTOSO

FORMA SONATA

EXPOSICIOacuteN TEMA A

COMPASES 1-22 TONALIDAD FM

Frase - Compases 1-6 -

El I tema debe ser claro como para afirmarse en seguida con una fisonomiacutea decisiva y faacutecilmente

comprensible(Bas 1947 p266)

Figura 3 C 1-6-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposicioacuten del Tema A que basa su construccioacuten a

partir del Motivo ldquoArdquo el cual tiene las siguientes caracteriacutesticas

- Duracioacuten relativa de sus figuras Largo ndashlargo corto corto ndashlargo

- Direccioacuten meloacutedica grave - ascendente descendente en las figuras cortas ndash ascendente

A

o

1 2 3 4

5 6

Aacute

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

20

- En el c 5 las figuras comparten caracteriacutesticas del motivo ldquoArdquo la duracioacuten relativa y la

direccioacuten meloacutedica por lo tanto es posible denominarlo motivo ldquoAacuterdquo La segunda nota

corta (corchea) cumple una funcioacuten de bordadura inferior

Caracteriacutesticas Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo ldquoArdquo bajo en registro bastante

grave triple octavado que desciende cromaacuteticamente por compas y en movimiento

contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas) en su

gran mayoriacutea disminuidos Dinaacutemicas ldquofrdquo cresc y con la indicacioacuten Allegro Maestoso

(majestuoso) Todas estas caracteriacutesticas contribuyen a caracterizar este Tema A con un

cualidad de tipo tensionante

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No 3 de J Brahms es en realidad organiacutestico el estilo instrumental

parece una transcripcioacuten de una tocata para oacutergano Y no solo al comienzo sino tambieacuten

en otros puntos descubrimos detalles que recuerdan el oacutergano (Rattalino 1983) Una

caracteriacutestica que resalta de este Tema A es el registro bastante grave de los bajos

triplemente octavados pudieacutendose asemejar al oacutergano instrumento reconocido por su

gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes

En esta seccioacuten se sugiere cambiar el pedal1 por compas justo antes de empezar el

siguiente sin dejar ninguacuten silencio o espacio tratando de mantener un sonido potente

ininterrumpido y de esta manera lograr una sonoridad organiacutestica y majestuosa siguiendo

la indicacioacuten al inicio de la partitura Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el

pedal se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c 5 el

propoacutesito uacuteltimo es crear un efecto especial organiacutestico

A nivel teacutecnico los saltos de un registro al otro dificultan la interpretacioacuten precisa del

ritmo del motivo A partir de las descripciones de la interpretacioacuten de J Brahms en

relacioacuten al ritmo como ldquoBrahms ejecutoacute las octavas en esta obra en particular con un

tremendo ritmo que calcinoacute eso en mi memoriardquo (Musgrave y Sherman 2003) seria

entonces importante centrar la atencioacuten en una ejecucioacuten precisa del ritmo en este Tema

A lo cual reviste una dificultad particular

1 Cuando se menciona el pedal del piano en este anaacutelisis se refiere al pedal Sostenuto a menos que se indique lo contrario

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

21

Compases 7-16 ndash Grupo de frases

Figura 4 C 7-16-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se mantiene el motivo ldquoAacuterdquo del compas no 6 a partir del cual se construye este grupo de

frases Lleva acento en la primera figura el cual en el c 9 se coloca en la figura del medio

- Aparece el motivo ldquoMrdquo tresillo y negra Al repetirse este ritmo como ocurre aquiacute recrea

un tipo de marcha con acentuacioacuten binaria Este mismo ritmo se puede encontrar en el

segundo movimiento de ldquoun Reacutequiem Alemaacutenrdquo Op45 se le puede adscribir entonces un

caraacutecter de tipo fuacutenebre

- A partir del motivo ldquoAacuterdquo se construye la semi-frase motivo de cierre o final ldquoFrdquo abarca tres

compases y tiene gran importancia por su reiterada aparicioacuten en diferentes finales de las

secciones (grupos periodos frases) de este movimiento

Caracteriacutesticas Generales

- Es una seccioacuten muy contrastante por cambio de dinaacutemica a ldquopprdquo la aparicioacuten del motivo

de marcha ldquoMrdquo el cambio en la acentuacioacuten del motivo

- A partir de la segunda frase (c 12) se agrega un nuevo plano meloacutedico enriqueciendo con

polifoniacutea

- Cierra el grupo con semicadencia VV-V

Sol7 DoM

Sugerencias interpretativas

A`Aacute``

F

M

7 10 11

13

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

22

- Ademaacutes de prestar atencioacuten en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones

descritas se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo ldquouna

cordardquo

Frase - Compases 16-22

Figura 5 C 16-22-Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacion MotIacutevica

- Esta seccioacuten es introducida por el motivo ldquoTrdquo el cual enfatiza el grado de dominante con

la repercusioacuten del ldquodordquo tres veces Puede relacionarse con la semi-cadencia (c5-6 y c21-

22) que utiliza el motivo ldquoArdquo haciendo una bordadura en cambio aca se hacen notas por

grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante se enfatiza esta

funcioacuten

- Reaparece el material inicial del Tema A (c1-6) Como elemento nuevo la mano derecha

replica las notas cortas del motivo ldquoArdquo en el tercer tiempo (c 17-21) y en el final de la frase

hay una disminucioacuten en las figuras riacutetmicas (c21-22)

Caracteriacutesticas Generales

A

T

16

19

21

A

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

23

- Las mismas caracteriacutesticas del inicio del Tema pero con mayor grado de tensioacuten

debido a la introduccioacuten del motivo ldquoTrdquo y la intensificacioacuten riacutetmica en general

- Termina en semicadencia i-V fam DoM

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalizacioacuten sugerida en el inicio c 1-6 que cambia por compas

Transicioacuten o Puente

Compases 24-39 - Tonalidad AbM

Compases 24-39 ndash Grupo de frases

Figura 6 c 24-39 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo ldquoArdquo distribuido en ambas manos las notas

cortas (semicorcheas) en la mano izquierda y las notas largas en la mano derecha Con

Aacute

F

24 24

30 29

28 27

24

26

32 31

39 36 35 34 38 37

25

33

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

24

esta distribucioacuten en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que

se forma entre la segunda y tercer figura del motivo segunda mayor descendente ndash

tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c 7-

16 omitiendo las notas cortas

- Aparece la semi-frase motivo ldquoFrdquo

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten con la indicacioacuten ldquofest und bestimmtrdquo que traduce fuerte y

determinado

- Green (1965) afirma ldquoHay seis funciones comunes que una transicioacuten puede desempentildear

preparacioacuten del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a

otrahelliprdquo(p188) A partir de las caracteriacutesticas descritas del Tema ldquoArdquo y relacionaacutendolo con

esta seccioacuten aquiacute se maneja en mayor medida el registro medio del piano la mano

derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos no hay acordes

disminuidos la relacioacuten entre ambas manos se puede describir como de juego meloacutedico

responsorial con uso de la sincopa en c 28-35 el tema B como se observaraacute a

continuacioacuten en general tiene una escritura de tipo lirica con notas largas y melodiacuteas

cantaacutebiles A partir de esto se podriacutea afirmar entonces que desde el Tema A la presente

transicioacuten y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades

- Otra funcioacuten es ldquohellipmodulacioacuten a la nueva tonalidadhelliprdquo(p188) En este grupo se pueden

delimitar dos frases (c24-31) y (c32-39) cuyas progresiones armoacutenicas son diatoacutenicas

con cambios de modo y cromatismos la primera va de ldquoLabMrdquo a ldquoFaMrdquo y la segunda de

ldquoSibMrdquo a ldquoMibrdquo La semi-frase motivo ldquoFrdquo de la segunda frase reposa en los grados IV y V

de ldquoLabMrdquo y se repite de manera consecutiva (c 36-37 38-39) preparando asiacute el cambio

de seccioacuten en ldquoLaBMrdquo

- Termina este grupo de frases en semicadencia IV-V RebM MibM

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal aumentariacutea el efecto de contraste con el Tema A como

tal potencializando la funcioacuten de cambio de cualidad emocional descrito arriba

- La dificultad teacutecnica de esta seccioacuten (acordes ldquograndesrdquo en dinaacutemica ldquofrdquo) podriacutea llevar a

alterar la acentuacioacuten principal del motivo ldquoArdquo en el primer tiempo Se sugiere a lo largo

de La Exposicioacuten mantener esta misma acentuacioacuten principal las reparaciones variadas del

motivo ldquoArdquo pues no hay indicaciones para alterar la misma lograacutendose asiacute un mayor

efecto de cohesioacuten en toda la Expocisioacuten

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

25

TEMA B

Compases 40-71-Tonalidad Ab M

ldquoEl ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l debe por consiguiente ser de

opuesto caraacutecter pero de correspondiente eficacia vitalidad claridad y dimensioacutenrdquo (Bas P 273)

Nota El presente Tema B consta de un periodo sin embargo para facilitar su estudio se divide en

dos grupos

Periodo - Compases 40-56

Figura 7 c 40-56 Sonata no3 para piano 1er mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Se presenta el motivo ldquoArdquo con aumentacioacuten del ritmo Se omite las figuras cortas del

medio pero hace el mismo intervalo meloacutedico de cuarta ascendente entre la segunda y

tercera figura El acento en c 42 mas que riacutetmico podriacutea indicar mas bien el deseo del

compositor de resaltar esta relacioacuten intervaacutelica

Caracteriacutesticas Generales

Aacute

52

46

40

52

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

26

- Empieza la seccioacuten con la indicacioacuten ldquop con espressionerdquo y se puede caracterizar como

lirica por las figuras largas en la mano derecha con una conduccioacuten meloacutedica por grado

conjunto la mayor parte del tiempo Se puede observar un intereacutes del compositor en

resaltar las voces internas con los acentos (c44-46)

- Se le puede adscribir una caracteriacutestica de prolongacioacuten de las notas en la mano derecha

en la voz contralto se mantiene la misma altura ldquoabrdquo en los c 41 y 42 se hace una

bordadura doble y continua en ldquolabrdquo en los compases siguientes se hace lo mismo con

ldquodobrdquo En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases el patroacuten riacutetmico de

corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la seccioacuten

- El ritmo armoacutenico es lento y en los c 48 ndash 51 se acelera junto con la indicacioacuten ldquocrescrdquo

para llegar a los c 52 ndash 56 un pasaje de caraacutecter virtuosIacutestico por los arpegios distantes

en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo

raacutepido y con la indicacioacuten ldquoF pesanterdquo

- Desde el c 50 hay una reiteracioacuten en RebM junto con su subdominante y dominante por

lo que se podriacutea hablar de una modulacioacuten siendo entonces la cadencia una semicadencia

la cual termina en un tercer grado meloacutedico en la soprano y en tiempo deacutebil restaacutendole

auacuten mas fuerza resolutiva RebM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentoacute con un ritmo preciso el presente Tema B de una naturaleza lirica

se puede hacer con un ritmo mas flexible2 centrando la atencioacuten en un toque

marcadamente ldquolegatordquo ldquoSu fraseo era notable en pasajes liricos En estos un Brahms

estrictamente metronoacutemico es tan impensablerdquo (Musgrave y Sherman 2003)

2 Termino usado por Fanny Davies refirieacutendose a la interpretacioacuten de J Brahms de su propia muacutesica

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

27

Compases 56-72

Figura 8 c 24-39 Sonata no 3 para piano 1er mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se retoma el material de los c 41-51 Se mantiene la cualidad de prolongacioacuten se

mantiene el mismo bajo en toda la seccioacuten y el patroacuten riacutetmico de corcheas en la mano

izquierda con la indicacioacuten ldquoun poco accelrdquo y ldquosostenutordquo

- Como diferencia se cambia el disentildeo meloacutedico el cual ahora consiste en un movimiento

cromaacutetico descendente junto con el bajo

- Las acordes disminuidos sentildealados hacen el intervalo meloacutedico de cuarta justa del motivo

ldquoArdquo

- Termina este grupo en cadencia imperfecta LabM7RebM

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner eacutenfasis en las indicaciones ldquoun poco accelrdquo y rdquosostenutordquo siguiendo

asiacute la idea de un ritmo flexible

ac oslash 57

63

70

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

28

Desarrollo Compases 73-119

El nombre de esta seccioacuten desarrollo o tambieacuten denominado elaboracioacuten indica la funcioacuten de la

misma que es desarrollar elementos de la exposicioacuten ldquoEn el desarrollo cada auacuten miacutenimo

elemento riacutetmico meloacutedico armoacutenico del tema pueda dar lugar a tramas completasrdquo (Bas 1947

p283)

Frase - Compases 73-76

Figura 9 c73-76 Sonata no3 para piano1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Empieza esta seccioacuten elaborando el motivo ldquoTrdquo que introdujo la seccioacuten final del Tema A

(c16- 22)

- Este motivo ldquoTrdquo se usa de manera imitativa en estas cuatro frases con acordes

disminuidos aumentando la tensioacuten para continuar al Tema A siguiente

- Este periodo termina en cadencia perfecta V ndash i Sol7 Dom

Sugerencias Interpretativas

- Debido a que el motivo ldquoTrdquo consta de figuras cortas (semicorcheas)y se hacen acaacute en un

registro muy grave se sugiere realizar el cambio de pedal por compas a pesar de que se

mantiene la misma armoniacutea en c73 y 74

F T

73

75

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

29

- Poner atencioacuten en el material de ambas manos para realzar el efecto imitativo y en

general la presencia de dos planos riacutetmico-meloacutedicos

Frase- Compases 76-79

Figura 10 c76-79 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta pequentildea elaboracioacuten del Tema A solamente presenta la parte correspondiente a

la secuencia inicial del motivo ldquoArdquo con una intensificacioacuten del ritmo armoacutenico haciendo

dos bajos cromaacuteticos descendentes por compas que contribuye a un aumento de tensioacuten

- Este periodo termina en semicadencia IV65 ndash V Re65 Sol7

Sugerencias interpretativas

- Se puede notar un tercer cambio en la indicacioacuten respecto al uso del pedal de este Tema

A ahora se debe sacar en el tercer tiempo y volver a poner hasta el primer tiempo

siguiente Siguiendo esta pedalizacioacuten se refuerza el acento en el cambio armoacutenico que

implica esta figura enriqueciendo por tanto el contraste de esta nueva aparicioacuten del Tema

A Se sigue de esta manera el desarrollo motiacutevico descrito en la primera parte del trabajo

en relacioacuten al cambio de acentuacioacuten del motivo de acuerdo al desarrollo de la forma

Grupo de frases - Compases 80-88

A 76 77 78 79

M

AB

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

30

Figura 11 c80-88 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En el desarrollo de esta seccioacuten correspondiente al Tema A los motivos ldquoArdquo y ldquoMrdquo se

presentan ahora octavados y se agrega una nueva melodiacutea en la mano derecha que

desempentildea un rol de contra-canto con el motivo de la mano izquierda todo esto en

dinaacutemica ldquoprdquo

- Este grupo de frases termina en semicadencia IV-Vndash DomRe7

Grupo de frases - Compases 89 ndash 119

A

Patroacuten riacutetmico sincopado

89

96

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

31

Figura 12 c89-119 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta seccioacuten se encuentra el patroacuten riacutetmico sincopado invariable durante toda la

seccioacuten haciendo acordes con seacuteptima suspensiones y tensiones en general se mantienen

algunas alturas por varios compases en los acordes (ej ldquolabrdquo - c-89-94)etc siguiendo la

caracteriacutestica de prolongacioacuten del Tema B

- En la mano izquierda hay mas elementos del Tema B lirismo notas largas cantaacutebiles La

melodiacutea de la mano izquierda es comuacutenmente relacionada con la sonoridad expresiva y

registro de un chelo

- A partir del c 108 se mantiene el acorde RebM y Reb7 alternando con su dominante o

acordes cercanos cromaacuteticos para llegar a la siguiente seccioacuten Este grupo de frases

podriacutea sentildealarse como La Retransicioacuten para llegar a La Recapitulacioacuten ya que una de sus

caracteriacutesticas es ldquo la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209) sin embargo en la siguiente seccioacuten se observa

que no corresponde a la recapitulacioacuten real

Sugerencias Interpretativas

102

108

115

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

32

- A partir de la relacioacuten descrita de la escritura de la mano izquierda con un chelo y su

lirismo deberiacutea hacerse un eacutenfasis en esta voz con mayor intensidad dinaacutemica que la

derecha y en general como corresponde a los pasajes liricos rn J Brahms llevar un ritmo

flexible o elaacutestico

- Como se describioacute la mano derecha realiza acordes con seacuteptimas tensiones y

suspensiones el explorar y realzar estas sonoridades enriqueceriacutean armoacutenicamente la

seccioacuten

Frase - Compases 120 -127

Figura 13 c120-127 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoArdquo en su estructura original inicial con un cambio en la especie de los

acordes a modo mayor sin embargo no sigue la secuencia que se presento en el Tema A

cambia la estructura en c 121 y 123 en donde aparece el patroacuten riacutetmico sincopado de la

anterior seccioacuten

- Este cambio en la estructura del Tema A se puede relacionar con el desarrollo

motivicotematico paralelo a la forma

- Schoenberg (1980) hablando sobre la recapitulacioacuten afirma ldquoreducciones omisiones

extensiones y adiciones cambios armoacutenicos y modulaciones cambios de registro y

disposicioacuten tratamiento contrapuntiacutestico incluso la reconstruccioacuten puede ser aplicada

como dicte la imaginacioacuten del compositorrdquo ldquoLa repeticioacuten debe ser reconocible como tal

especialmente donde entran los temasrdquo(p256) A partir de esto aquiacute podriacutea ser La

Recapitulacioacuten sin embargo a continuacioacuten se nota que la siguiente seccioacuten es la

verdadera Retrancisioacuten y despueacutes La Recapitulacioacuten

Sugerencias Interpretativas

A Patroacuten riacutetmico sincopado 120

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

33

- La pedalizacioacuten indicada es necesaria por los cambios armoacutenicos y sus bajos pero mas aun

es un elemento importante de contraste en las diferentes apariciones del Tema A En la

coda como se vera seraacute necesario usar esta misma pedalizacioacuten

La Retrancisioacuten

Compases 124 ndash 138

Figura 14 c124-138 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Vuelve a aparecer el patroacuten riacutetmico sincopado usado en el Desarrollo C 89-131 junto con

el motivo ldquoArdquo

- A partir del compas 132 aumenta la tensioacuten con la aparicioacuten del motivo ldquoMrdquo y la

intensificacioacuten en el ritmo de ldquoArdquo Hay una intensificacioacuten del ritmo que va en aumento del

mismo modo el ritmo armoacutenico desplazaacutendose por los distintos registros del piano sin

embargo es importante notar la indicacioacuten ldquosempre piuacute f pesanterdquo la cual indica que aun

no es el punto de mayor tensioacuten el cual se sucede en el siguiente grupo de frases

- El motivo ldquoArdquo es reducido a solo su figura central en c132-137 del mismo modo el motivo

ldquoMrdquo es reducido a solo el tresillo

A

124

131

M

Patroacuten riacutetmico

sincopado

135

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra

34

- Armoacutenicamente a partir del compas 131 se modula a fm lo cual se justifica por la

presencia de su subdominante (c135) dominante y dominante de la dominante (c 136 -

137) estos dos uacuteltimos se mantienen dos compases para llegar a la siguiente seccioacuten en

ldquoFaMrdquo Teniendo en cuenta la caracteriacutestica anterior y esta se cumpliriacutea entonces las

cualidades de La Retransicioacuten ldquoLa reduccioacuten de las formas del motivo a un contenido

miacutenimo y la presencia de relativamente largas secciones acentuando el acorde de

dominantehelliprdquo (Schoenberg 1970 p209)

- Termina en una semicadencia fm CM

35

RECAPITULACIOacuteN

Compases 120-231 ndash Tonalidad F M

ldquoUn movimiento armoacutenico completo implica una salida del I con un regreso a este mismo I por lo

cual la funcioacuten baacutesica de la recapitulacioacuten es completar el movimiento armoacutenico dejado

previamente incompletordquo(Green p 204 1965)

Frase - Compases 138-145

Figura 15 c138-145 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Despueacutes de una prolongacioacuten en la espera para La Recapitulacioacuten se llega por fin a ella en

la tonalidad inicial de ldquofamrdquo como un gran desfogue de energiacutea con dinaacutemica ff despueacutes

de la gran acumulacioacuten de tensioacuten en el anterior grupo de frases

- Se presenta de manera muy similar como aparecioacute en los compases 16 ndash 22 en La

Exposicioacuten pero ahora la mano izquierda va tambieacuten octavada con una mayor

intensificacioacuten riacutetmica a partir de c 143 Aparece una figura riacutetmica nueva de tresillo de

semicorchea

TEMA B

Compases 146 ndash 191 ndash Tonalidad FaM

Compases 146-185

T A

36

Se repite de manera ideacutentica esta seccioacuten como se presentoacute en la exposicioacuten pero ahora en la

tonalidad de Fa mayor por lo cual se decide no incluirla aquiacute

CODA

Compases 192ndash217 ndash Tonalidad FaM

Melodia de terceras descendentes

192

199

204

210

218

37

Figura 16 c192-217 Sonata no3 para piano 1er mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- En c 202 ndash 204 aparece el Tema ldquoArdquo con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado de c-

89-19 y con la intensificacioacuten riacutetmica

- Aparece el motivo de terceras descendentes correspondiente al siguiente movimiento

ldquoAndante Espressivordquo c206 y 216

Sugerencias Interpretativas

- La aparicioacuten del Tema ldquoAldquo junto con el elemento del patroacuten riacutetmico sincopado sucedioacute

antes de La Recapitulacioacuten en c 120 ndash 127 Ante la similitud entre esta dos apariciones del

Tema ldquoArdquo se recomienda seguir la misma indicacioacuten de pedal sostenuto facilitando la

comprensioacuten de la forma en el oyente al relacionar elementos anteriormente escuchados

38

Segundo Movimiento ndash Andante Espressivo

Forma Ternaria con Coda Extendida

SECCIOacuteN A ndash TONALIDAD LABM

Compases 1-24

Periodo - Compases 1-10

Figura 17 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Empieza esta seccioacuten con la transcripcioacuten de este poema de Otto Inkermann bajo el seudoacutenimo

de CO Sternau

ldquoDer Abend dammert das Mondlicht scheint

Da sind zwei Herzen in Liebe vereint

Und halten sich selig umfangenrdquo

Cae el crepuacutesculo brilla la luz de la luna

Dos corazones estaacuten unidos en el amor

y se abrazan uno al otro en felicidad

1

6

MC Melodiacutea de terceras descendentes

39

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- La melodiacutea descendente de terceras se repite como motivo o estructura conservando la

direccioacuten de su movimiento descendente y la cantidad de figuras implicadas en ese primer

movimiento (6 es decir hasta la primera figura del segundo compas) en la coda del primer

movimiento en la siguiente subseccioacuten y en la coda de este segundo movimiento

- El motivo de cierre ldquoMCrdquo de la melodiacutea de terceras descendentes aparece de manera

recurrente en todo este movimiento Las caracteriacutestica que se mantiene en casi todas

ocasiones es el intervalo de cuarta justa por otro lado los elementos de ritmo y

acentuacioacuten son variados en gran medida

Caracteriacutesticas Generales

Se puede notar un importante intereacutes en la armoniacutea y exploracioacuten de sonoridades

- La melodiacutea de terceras descendentes se presenta primero en modo mayor (c-1-3) y en

seguida en modo menor (c4-7) cuando se presenta en modo menor hay un acento en la

primera nota de la melodiacutea y del mismo modo se prolonga una corchea de mas

enfatizaacutendose asiacute el contraste de cambio de modo

- Se pone un regulador en los c4 y c 8 aumentando mayormente la intensidad cuando

aparece una nota de adorno cromaacutetica descendente no diatoacutenica (fab) que conduce a la

dominante

- En el c 8 se ejecuta el acorde de LabM en el siguiente compas aparecen el mismo acorde

con la fundamental elevada medio tono (la) y con un regulador

- Termina en cadencia imperfecta (no es perfecta porque resuelve la voz superior en el

tercer grado) V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- El descenso de la melodiacutea de terceras al analizarse de manera lineal se puede relacionar

como una sucesioacuten de dos arpegios consecutivos de ldquolabMrdquo y ldquosibmrdquo Se debe usar el

pedal sostenuto en principio para lograr el legato indicado en la partitura sin embargo

Gliadkovsky (2017) hablando sobre el uso del pedal en el romanticismo afirma ldquose puede

prescindir de la regla de claridad cuando queremos un efecto especial un crescendo

poderoso o simplemente frases maacutes largasrdquo Con el uso del pedal se unen estos arpegios

siendo posible escuchar el fragmento como acordes con tensiones la mano izquierda le

acompantildea con terceras armoacutenicas inferiores enriqueciendo aun maacutes la armoniacutea

40

- El movimiento tiene la indicacioacuten de ldquoAndante Espressivordquo y se mantiene en general esta

naturaleza espressiva por lo que significariacutea que todo este movimiento debe ser

interpretado de una manera flexible ldquoLa manera de interpretar de J Brahms era libre

muy elaacutestica y expansiva pero el balance estaba siempre alliacute ndash uno siente los ritmos

fundamentalesrdquo (Musgrave y Sherman 2003)

-

Relacioacuten con el Poema

- ldquoEl descenso de corcheas en terceras al comienzo se oye hasta la primera liacutenea del poema

que Brahms puso al principio de este movimiento La melodiacutea de corcheas es acompantildeada

por otros dos conjuntos de terceras en semicorcheas en la mano izquierda exponiendo la

oscuridad gradual de la nocherdquo (Yu-Ching-2017)

- Esta seccioacuten se puede relacionar con el poema no solo con el crepuacutesculo sino tambieacuten con

la pareja de amantes o los dos corazones siendo la melodiacutea de la mano derecha un

amante y la respuesta o eco de la mano izquierda el otro amante

Grupo de frases - Compases 11- 24

Figura 18 c11-24 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

11

15

20

Melodiacutea Descendente

MC

41

Caracteriacutesticas Generales

- Se presenta una melodiacutea que se extiende por cuatro compases y se repite (c11-17) hasta

el compas 17 Comienza con el intervalo de cuarta justa elemento fundamental del motivo

ldquoMCrdquo le siguen otros intervalos de segunda mayor y menor y uno de seacuteptima menor el

cual es el mismo intervalo de segunda mayor invertido En los uacuteltimos dos compases de la

melodiacutea esta adopta la estructura de la melodiacutea inicial de terceras descendentes de la

Seccioacuten A aunque solo hay un intervalo de tercera comparte el mismo numero de notas

en la misma direccioacuten descendente y con el mismo ritmo de corchea seguido de tres

notas en movimiento ascendente por grado conjunto con variacioacuten en el ritmo

- Es relevante notar que la melodiacutea de terceras descendentes en la Seccioacuten A es presentada

en dos modos distintos y en la presente seccioacuten cambia una vez mas de sonoridad

delineando esta vez un acorde mayor con seacuteptima menor reforzado con la armoniacutea se

forman tambieacuten varias segundas mayores armoacutenicas equivalentes al intervalo de seacuteptima

menor invertido

- Despueacutes de la repeticioacuten de la melodiacutea de esta seccioacuten aparece un esquema que repite el

mismo disentildeo riacutetmico (c18-24) variando en algunos compases sin embargo los elementos

mas relevantes son la presencia de polirriacutetmia de dos contra tres al final de cada compas y

en el plano armoacutenico que se sigue realizando el cambio de modo de mayor a menor

- Termina en semicadencia LabM MibM

Relacioacuten con el Poema

- En relacioacuten al poema el acompantildeamiento de acordes que va descendiendo por semitonos

y tonos enteros puede verse como una figura la oscuridad de la noche que va llegando

gradualmente

- Se percibe una cualidad de brillo de manera especial en la presentacioacuten de la melodiacutea de

terceras descedentes en los c 13 - 14 por el uso del registro agudo con staccato en los c

17 y 18 en un registro mas agudo y con grandes saltos aumentando auacuten mas ese brillo Es

posible relacionar este caracteriacutestica con el brillo de la luz de la Luna descrito en el poema

42

SECCIOacuteN Aacute

Periodo - Compases 24-36

Figura 19 C24-36 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

- Se repite la Seccioacuten A variada el acompantildeamiento ahora junto con la melodiacutea en la mano

derecha sigue realizando una tercera inferior armoacutenica conjuntamente con las notas de la

melodiacutea como elemento nuevo las segundas semicorcheas ornamentan con una nota que

resuelve a semejanza de una sensible a la siguiente tercera armoacutenica inferior como

excepcioacuten en el tercer compas forma el acorde de dominante y despueacutes la dominante de

la dominante (estos acordes tiene regulador) La mano izquierda es un elemento nuevo

que en forma octavada hace en el bajo el quinto grado y en la repeticioacuten de la melodiacutea

acentuacutea el cambio de modo de mayor a menor con el bajo en la tercera (c4)

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

24

32

43

SECCION B ndash TONALIDAD REBM

COMPASES 37-103

Nota Para facilitar el anaacutelisis se divide la seccioacuten

Periodo - Compases 37 - 52

Figura 20 c1-10 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- Aparece el motivo ldquoMCrdquo fragmentado en dos semicorcheas pero conservando su

identidad baacutesica de intervalo de 4j Estas semicorcheas forman sextas armoacutenicas que de

manera invertida son terceras por lo cual se pueden relacionar con la melodiacutea de terceras

descendentes

Caracteriacutesticas Generales

- Hay un contraste en el traslado a esta seccioacuten Se cambia a la armadura y en consecuencia

la tonalidad a RebM cambia la meacutetrica a 416 hay una indicacioacuten de tempo diferente

ldquoPoco piuacute lentordquo que traduce ligeramente mas lento Aparece una indicacioacuten ldquoAumluβerst

leise und zartrdquo que traduce ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo hay un cambio

de dinaacutemica de ldquoprdquo de la anterior seccioacuten a ldquopprdquo

- Se puede identificar dos frases (c37-44) y (c45-52) las cuales son iguales solo que a la

segunda frase se le es agregada una indicacioacuten de ldquoarpegiatordquo con una voz adicional aguda

y acento

- Cambia el registro de las voces a la parte central del piano y se mantiene un mismo bajo

MC 37

45

44

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no pertenece a la

armoniacutea de dominante del V grado y la terminacioacuten en tiempo deacutebil del compas V ndash I

MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La mano derecha ejecuta un par de sextas armoacutenicas en ritmo de semicorchea y la mano

izquierda responde con otro par de sextas armoacutenicas delineando distintos grados meloacutedicos

y con diferente direccioacuten Esta relacioacuten entre ambas manos puede corresponderse con la

relacioacuten entre los dos corazones o amantes descrita en el poema

- Es relevante esta indicacioacuten ldquoextremadamente silencioso o bajo y delicadordquo con relacioacuten

al poema una traduccioacuten alterna es ldquosilencioso y tiernordquo

Sugerencias Interpretativas

- Al comparar la armadura anterior LabM con la presente RebM solo se cambia la nota

ldquosolrdquo a ldquosolbrdquo para acentuar el contraste desde la armonia convendriacutea ejecutar con

especial atencioacuten la nota ldquosol rdquo en la anterior seccioacuten

- Es relevante crear contraste con la seccioacuten anterior para diferenciar el cambio de

una seccioacuten a la otra por lo cual es fundamental seguir todas las indicaciones de

este periodo en la partitura

- Con la articulacioacuten de los brazos y manos se puede acentuar el fraseo de parejas

de semicorcheas en consonancia al poema

Grupo de frases - Compases 53 - 66

Figura 21 c53-66 Sonata no3 para piano 2do mov JBrahms

Caracteriacutesticas Generales

60

53

MC

C

45

- La progresioacuten armoacutenica de la primera frase (c53-56) comienza en el relativo menor de la

tonalidad y la segunda frase empieza en rebm por lo cual se comprueba el intereacutes que

mantiene el compositor en los cambios armoacutenicos y buacutesqueda de sonoridades distintas

- Hay un cambio en el disentildeo de la segunda frase (c57 ndash 66) extendieacutendose hasta el final de

este grupo

- Termina la seccioacuten con la indicacioacuten ldquopiu f e ritrdquo c66 y ldquotenutordquo c67 esta ultima significa

un mantenerse en la duracioacuten de las notas correspondientes un poco mas creando mayor

efecto de contraste en el paso a la siguiente seccioacuten

- Se puede considerar que termina en una semicadencia principalmente por el reposo en el

V grado con la indicacioacuten de ldquoritrdquo VV ndash V MibM LabM

Sugerencias interpretativas

- Convendriacutea poner atencioacuten en los cambios armoacutenicos y de sonoridad

Frase - Compases 68-76

Figura 22 c68-76 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- Esta seccioacuten contrasta a con la indicacioacuten ldquocon passione y molto espressivordquo que traduce

ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se cambia a la dinaacutemica ldquofrdquo aunque no se coloca una nueva

meacutetrica se agrega un tercer tiempo deducible en la duracioacuten de las figuras

- Esta seccioacuten es una pequentildea variacioacuten de la anterior sin embargo se mantiene en la mano

derecha la configuracioacuten intervaacutelica de intervalos de sexta armoacutenicos aunque a partir del

c 70 se alterna con acordes arpegiados en estos se puede encontrar este mismo

intervalo

68

73

MC

46

- En la mano derecha se varia el ritmo del motivo y aparece el tresillo elemento de la

Seccioacuten A La mano izquierda realiza tresillos manteniendo la nota de ldquorebrdquo en el bajo y

ejecutaacutendola en otros registros sirviendo ldquomibrdquo como nota de paso

- Termina en una cadencia imperfecta muy debilitada por el bajo que no corresponde a la

armoniacutea del V grado y la resolucioacuten en el tercer grado meloacutedico de la toacutenica Vndash I

LabM7Reb RebM

Relacioacuten con el Poema

- La indicacioacuten ldquocon pasioacuten y muy expresivordquo se puede relacionar de forma coherente al

Poema

Grupo de frases - Compases 77-91

Se repite de manera ideacutentica el grupo de frases de los c 53-67 por lo que se decide no incluirlo

aquiacute

Frase - Compases 92-103

Caracteriacutesticas Generales

92

96

100

Figura 23 c92-103 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

MC

47

- Se repite esta seccioacuten de manera casi ideacutentica a los c 68-76 con las mismas indicaciones Como diferencia se alterna en la armoniacutea con las notas de a ldquosolbrdquo y de ldquofardquo a ldquofabrdquo La

nota de ldquosolrdquo empieza a anticipar la modulacioacuten a LabM sirviendo el acorde de

ldquoRebmrdquo como acorde pivote - Termina en una semicadencia IV-V Rebm MibM

Seccioacuten Aacuteacute

- Periodo ndash Compases 104 ndash 113

Figura 24 c104-113 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten cambia el ritmo del acompantildeamiento a seisillos en la presentacioacuten de la

melodiacutea se mantiene el intervalo de tercera armonica a las notas de la melodiacutea en las

figuras restantes del seisillo se alterna la nota de ldquomibrdquo la misma atura del bajo de la

anterior variacioacuten y del mismo modo se prolonga hasta el final de la misma en la

repeticioacuten de la melodiacutea cuando se cambia de modo se desplaza todas las terceras

armonicas una semicorchea articulaacutendose a cambio la nota definitoria del modo ldquodobrdquo

con las notas de la melodiacutea la misma altura del bajo de la anterior variacioacuten En la en la

tercera y sexta semicorcheas restantes se realizan intervalos de sexta meloacutedicos en

relacioacuten a las terceras armoacutenicas desplazadas

104

106

109

112

48

- Se puede observar un intereres en los cambios armoacutenicos y de sonoridad en la indicacioacuten

ldquosostenutordquo del c 108 cuando aparece ldquogbrdquo cambiando el modo del acorde ldquoMibMrdquo a

menor

- El sonido ldquomibrdquo que se prolonga corresponde al quinto grado de la tonalidad de la

primera presentacioacuten de la frase de terceras descendentes por lo tanto su relacioacuten

intervalica con el centro tonal es de 5 justa intervalo cuya cualidad sonora es

comuacutenmente descrita como hueca Su uso prolongado en la frase crea por tanto un efecto

particular en la sonoridad

Del mismo modo la nota de ldquodobrdquo como grado definitorio del modo menor de la melodiacutea

acentuacutea este cambio de sonoridad

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- De acuerdo al intereacutes de buacutesqueda de cambios armoacutenicos y sonoridades del compositor

descritos se deberiacutea mantener la atencioacuten en ese aspecto a pesar de los grandes saltos y

dificultades teacutecnicas de la variacioacuten

SECCIOacuteN B - Compases 115-128

Reaparece el grupo de frases de los c13-24 de la Seccioacuten A de manera ideacutentica por lo que se

decide no incluirla aquiacute

49

Seccioacuten Aacuteacuteacute

Periodo - Compases 128 ndash 142

Figura 25 c128-142 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracteriacutesticas Generales

- En esta variacioacuten la mano izquierda hace exactamente lo mismo que realizoacute en la primera

variacioacuten de La Seccioacuten A (bajo octavado en ldquomibrdquo y ldquodobrdquo) Se mantiene el ritmo de

tresillo en el acompantildeamiento pero ahora este se hace en la mano derecha junto con la

melodiacutea Se sigue realizando el intervalo de tercera armoacutenico inferior ldquoal uniacutesonordquo de las

notas de la melodiacutea con un cambio en algunos compases por intervalos de sexta

armoacutenicos (c131-132) En la notas complementarias se hace en su mayoriacutea a una sexta

meloacutedica de distancia de la nota de la melodiacutea seguido de una nota con una funcioacuten

ornamental comportaacutendose como una sensible de las terceras armoacutenicas (c 129-133) en

los demaacutes compases se forman diversos acordes enriqueciendo la melodiacutea

armoacutenicamente

- Se puede observar una correspondencia armoacutenica en cada conjunto de seis semicorcheas

y dos corcheas de la melodiacutea El regulador del compas 135 puede acentuar el cambio de

sonoridad de ldquolabmrdquo a ldquolamrdquo

128

133

137

141

50

- Termina la seccioacuten en el c137 y en c 138 se agrega un nuevo fragmento en el que se

disminuye la intensidad dinaacutemica y empieza a hacer un bajo ostinato para llegar a la coda

que inicia con la dinaacutemica ldquoppprdquo con un uacutenico bajo que se repercute

- Termina en cadencia imperfecta V ndash I MibM LabM

Sugerencias Interpretativas

- Explorar la faceta tanto ornamental meloacutedica como de armoniacutea de la variacioacuten

CODA

COMPASES 143 ndash 189

Figura 26 c143-162 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

143

148

153

158

MC

C

51

Figura 27 c163-189 Sonata no3 para piano 2do mov J Brahms

Caracterizacioacuten Motiacutevica

- El motivo ldquoMCrdquo se presenta con el mismo ritmo de corcheas en la misma ubicacioacuten entre

los compases como se presenta originalmente en la Seccioacuten A (a partir de la segunda

corchea del compas finalizando en la primera del siguiente) y esta caracteriacutestica no cambia

cuando aparece durante toda la coda Su configuracioacuten intervaacutelica de cuarta justa solo se

mantiene unas pocas veces

- Aparece un bosquejo de la estructura de la melodiacutea de terceras descendentes c148 y mas

adelante en el c 166 se presenta la misma pero con seis figuras el numero original de

184

166

170

173

177

163

Melodia descendente

52

figuras descendentes se repite esta idea y en el adagio se extiende aun mas c177-180 al

final c 184 se presenta de manera original al inicio del movimiento y finaliza con la misma

en grandes arpegios

Caracteriacutesticas Generales

- Se mantiene en un estado de reposo por 15 compases desde la indicacioacuten de ldquoAndante

molto espressivordquo ldquoppprdquo c 143 y ldquopprdquo a partir de c 156 en el c 160 ldquopoco a poco crescrdquo

crece para llegar al c 163 ldquoffrdquo ldquomolto pesanterdquo que se mantiene 12 compases que

disminuye con el ldquodimrdquoc174 En el adagio hace un movimiento similar ldquopppprdquo ldquopprdquo y ldquofrdquo

- En la segunda variacioacuten de la seccioacuten A hubo una idea de nota pedal alternada entre el

bajo y tenor aquiacute se retoma la idea creando un efecto instrumental que se puede

relacionar a un timbal o tiacutempano El ritmo de este se mantiene en corcheas en los c 143 -

162 a partir del c 163 cambia su ritmo a corcheas de tresillo en el c 172 a semicorcheas

y despueacutes ralentiza con corcheas de tresillo en el c173

- Hay una idea de polifoniacutea de los compases c 144 -149 el dedo pulgar de la mano

izquierda hace una voz en registro de tenor a partir de c 150 se agrega una nueva voz en

el bajo la cual tiene signos de acentuacioacuten entendieacutendose que el compositor quiere que

se le resalte a partir del c 163 aparece un juego responsorial de voces entre la mano

izquierda y derecha se puede relacionar esto con una agrupacioacuten coral

- Termina en cadencia Autentica Perfecta V ndash I MibM LabM

Relacioacuten con el Poema

- La dinaacutemica ldquoffrdquo que aparece a partir del c 163 es el punto maacuteximo de intensidad junto

con la indicacioacuten ldquomolto pesanterdquo y resaltado mas en el c 172 con la intensificacioacuten

riacutetmica Se puede relacionar esto con la ultima frase del poema ldquoy se abrazan uno al otro

en felicidadrdquo ya que tambieacuten aparecen los dos motivos ldquoMCrdquo y la melodiacutea descendente

sobre los cuales esta construido principalmente este movimiento

-

Sugerencias Interpretativas

- A partir de la relacioacuten con una agrupacioacuten coral deberiacutea ponerse eacutenfasis en la aparicioacuten de

cada nueva voz y cuando se relacionan en forma imitativa

- Poner atencioacuten en donde aparece cada motivo en especial la estructura de la melodiacutea

descendente ya que puede ser mas propensa a ocultarse por la duracioacuten aumentada de

sus figuras El movimiento de la mano y el brazo puede ligar o quebrar este descenso

53

Bibliografiacutea

Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004) El arte del piano [Madrid] Real musical

Avins S (2001) Life and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press

Sadie S and Tyrrell J (nd) The new Grove dictionary of music and musicians

Musgrave M and Sherman B (2006) Performing Brahms Cambridge Cambridge University Press

Green D (1993) Form in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning

Bas G and Lamuraglia N (1947) Tratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana

Schoenberg A (2004) Fundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical

DALE K (1954) Nineteenth-Century Piano Music A handbook for pianists etc Oxford University Press London

Poggi A and Vallora E (1999) Brahms Madrid CaacutetedraAlwes C (2015) A history of Western choral music New York Oxford University Press

Gliadkovsky(2017)The Art of Pedaling ndash Advnced Use of Pedal in Different styles of music and How it Relates to tecnique dynamics and articulation2017Mtna Conference Baltimore(Maryland)

Yu-Ching H (2019) The orchestral mentality of Johannes Brahmsrsquo Piano Sonata No 3 Doctor of musical Arts University of north texas

Schumann C Hadow W Hadow G and Litzmann B (1913) Clara Schumann An artists life based on material found in diaries and letters by Berthold Litzmann Translated and abridged from the fourth edition by Grace E Hadow With a preface by WH Hadow Illustrated 2 vol Macmillan amp Co London Leipzig [printed]

  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS
  • UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSEacute DE CALDAS
  • KEVIN CASTIBLANCO MACIAS (1)
  • MODALIDAD CREACIOacuteN - INTERPRETACIOacuteN
  • LINEA DE INVESTIGFACIOacuteN DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
  • TUTOR
  • Introduccioacuten
  • Justificacioacuten
  • Pregunta - Problema
  • Objetivos
  • Metodologiacutea
  • Antecedentes
  • 1 Capitulo I ndash Marco Referencial
  • 2 Capitulo ll ndash Anaacutelisis de Elementos Musicales Para La Interpretacioacuten
  • Conclusiones
  • Bibliografiacutea
  • Resumen
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIOacuteN
  • JUSTIFICACIOacuteN
  • PREGUNTA-PROBLEMA
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS
  • Metodologiacutea (1)
  • Antecedentes (1)
  • CAPITULO l - MARCO REFERENCIAL
  • Primeros Antildeos
  • Grandes Amistades
  • Puesto de director
  • Antildeos en Viena
  • Reconocimientos
  • OP 90 98 114 115 120
  • Fallecimiento
  • Figura1 Concierto de Brandenburgo No3 C 1-3 J Bach (Green 1965)
  • Fiigura 2 J Ilustracioacuten de J Brahms en el piano(s f 1890)
  • Bibliografiacutea
  • Neuhaus H Gonzaacutelez G and Martiacuten Colinet C (2004)euroEl arte del piano [Madrid] Real musical
  • Avins S (2001)euroLife and letters of Johannes Brahms Oxford Oxford University Press
  • Sadie S and Tyrrell J (nd)euroThe new Grove dictionary of music and musicians
  • Green D (1993)euroForm in tonal music Belmont CA WadsworthThomson Learning
  • Bas G and Lamuraglia N (1947)euroTratado de la forma musical Buenos Aires Ricordi Americana
  • Schoenberg A (2004)euroFundamentos de la composicioacuten musical Madrid Grupo Real Musical
  • Poggi A and Vallora E (1999)euroBrahms Madrid Caacutetedra