aprendizaje lectura niños des

16
1 “La Intervención Educativa en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura de niños con necesidades especiales con y sin discapacidad”. Parte I “Lectura y escritura” Octubre 2006 PREMISA GENERAL Jean Piaget (1967) Para estudiar a un niño debemos establecer una relación entre sus habilidades (limitaciones) cognitivas y los procesos subyacentes En la intervención educativa del el aprendizaje de la lectura y escritura de niños con necesidades especiales con y sin discapacidad. Se requiere: Tener una formación en bases lingüísticas Conocer el proceso de la lectura Comprender la complejidad de este proceso Conocer las diferentes causas que dificultan el proceso de aprendizaje Disponer de una evaluación adecuada Comprender que cada niño es distinto, por lo tanto no hay un programa igual para todos Emplear estrategias específicas para cada niño I. Lectura y escritura 1. Lectura: Un proceso lingüístico 2. Modelo de procesamiento lingüístico ¿Qué es leer? un proceso … un proceso cognitivo … un proceso lingüístico … en el cual podemos distinguir un lector … y un texto … mediante el cual tratamos de conocer el pensamiento de una persona Hablar, leer, escribir Hablar Leer Escribir

Upload: cruxmm

Post on 24-Nov-2015

48 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Lectura

TRANSCRIPT

  • 1La Intervencin Educativa en

    el Aprendizaje de la Lectura y

    Escritura de nios con

    necesidades especiales con y

    sin discapacidad.

    Parte I

    Lectura y escritura

    Octubre 2006

    PREMISA GENERAL

    Jean Piaget (1967)

    Para estudiar a un

    nio debemos

    establecer una

    relacin entre sus

    habilidades

    (limitaciones)

    cognitivas y los

    procesos subyacentes

    En la intervencin educativa del el aprendizaje de

    la lectura y escritura de nios con necesidades

    especiales con y sin discapacidad.

    Se requiere:

    Tener una formacin en bases lingsticas

    Conocer el proceso de la lectura

    Comprender la complejidad de este proceso

    Conocer las diferentes causas que dificultan el proceso de aprendizaje

    Disponer de una evaluacin adecuada

    Comprender que cada nio es distinto, por lo tanto no hay un programa igual para todos

    Emplear estrategias especficas para cada nio

    I. Lectura y escritura

    1. Lectura: Un proceso lingstico

    2. Modelo de procesamiento

    lingstico

    Qu es leer?

    | un proceso| un proceso cognitivo| un proceso lingstico| en el cual podemos distinguir un lector| y un texto| mediante el cual tratamos de conocer el

    pensamiento de una persona

    Hablar, leer, escribir

    Hablar

    Leer

    Escribir

  • 2Escribir z escrituraEscribir es una capacidad individual que el nio

    debe adquirir para integrarse a la sociedad

    La escritura es un conjunto de convenciones

    preexistente al nio cuyo dominio tiene dos

    partes:

    la capacidad de leer

    la capacidad de escribir

    La escritura se cre para representar el sistema del

    lenguaje

    Modelo de procesamiento

    lingstico y la lectura

    Palabra escrita Anlisis Visual

    Grafema- FonemaAlmacn de fonemas

    Habla

    Modelo de procesamiento

    lingstico y la lectura

    Palabra escrita Anlisis Visual

    Lxico VisualAlmacn de fonemas

    Habla

    Lxico FonolgicoLxico

    semntico

    Modelo de procesamiento

    lingstico y la lectura

    Palabra escrita Anlisis Visual

    Lxico VisualAlmacn de fonemas

    Habla

    Lxico FonolgicoLxico

    semntico

    Alteraciones fonolgicas para

    acceder al lxico

    | Incapacidad o capacidad disminuida paraevocar secuencias fonolgicas asociadas a un concepto u objeto almacenado en la memoria a largo plazo

    | Existen al respecto numerosos estudios que muestran la dificultad para nombrar objetos presentados visualmente de los nios con dificultades para leer

    Lxico fonolgico

    Alteraciones fonolgicas en la

    memoria de Trabajo

    | Incapacidad o capacidad disminuida para retener la

    informacin fonolgica hasta

    haber completado la

    decodificacin de una palabra

    | Los malos lectores muestras una menor capacidad para la

    repeticin de dgitos, letras,

    conjuntos silbicos sin

    significado, palabras o frases

    Almacn de fonemas

  • 3Alteraciones en la expresin

    | Incapacidad o capacidad disminuida para producir

    secuencias fonmicas que

    correspondan a palabras

    | Los nios que presentan dificultades en la lectura pueden

    ser ms lentos y ms imprecisos

    en convertir la informacin escrita

    en un cdigo basado en fonemas

    Habla

    Roman Jakobson (1896-1982)

    El lingista que

    primero y de manera

    consistente aplic el

    enfoque

    estructuralista (las

    diferencias entre los

    objetos es lo que

    importa) a la

    adquisicin del

    lenguaje

    p

    a

    k

    Mximas

    diferencias

    entre los

    fonemas

    La Intervencin Educativa en

    el Aprendizaje de la Lectura y

    Escritura de nios con

    necesidades especiales con y

    sin discapacidad.

    Parte II

    La diversidad en el

    aprendizaje de la lectura y

    ecritura

    Procesos diferentes para aprender a

    leer y escribir

    1. Modelos causales

    2. Experiencia de programas de

    lectura en nios con:

    1. Autismo

    2. Dficit auditivo con implante coclear

    3. Dislexia

    Modelos causales para tres

    trastornos de la lectura

    ConductualSS2S1S2S1

    CognitivoC2C1CC2C1

    BiolgicoO2O1O2O1O

  • 4Primer ejemploNios con autismo

    Oliver Sacks (1985)

    Un nio con autismo

    no es un organismo

    deficiente sino un

    organismo diferente;

    como diferente es

    tambin su

    desarrollo cognitivo.

    Qu es el autismo?

    Uta Frith (1985)

    En gran medida, el

    autismo se explica por

    una ausencia o un dficit

    importante en la teora

    de la mente: la

    capacidad de

    representarnos los

    estados mentales propios

    y ajenos

    Qu es el autismo?

    sus juegos son repetitivos y poco

    creativosImaginacin

    tienen problemas para establecer y

    mantener relaciones sociales establesSocializacin

    los nios con autismo presentan un

    dficit severo en la interaccin verbal

    y no verbal con otras personasComunicacin

    Es un sndrome caracterizado por una trada de trastornos (Wing &

    Gould 1979):

    Anlisis de un caso de autismo

    | E. Creci en un ambiente bilinge (ingls y espaol).

    | Pero apenas comenz a usar el espaol sistemticamente

    a los 7 aos.

    | Su desempeo y en general su comportamiento en la

    escuela ha cambiado de

    manera muy considerable

    despus de la intervencin.

    Fotografa reproducida con permiso de los padres.

    Qu es el lenguaje?

    | La comunicacin no es la nica manera de usar el lenguaje.

    | En particular, sabemos que el lenguaje tambin sirve para pensar: conceptualizar, entender,

    razonar, explicar.

    | Adems, el concepto de comunicacin cubre muchas funciones: expresar, manipular,

    mantener el contacto,

  • 5La produccin verbal de E:

    fonologa

    1. Su produccin espontnea egocntrica es en gran medida ininteligible.

    2. Entonacin: se muestra muy capaz de imitar finamente las entonaciones de los adultos.

    3. Silabeo y ritmo: la acentuacin parece normal, pero tiene problemas con algunas slabas complejas (untella en vez de estrella).

    4. Segmentos: tiene problemas de articulacin de las consonantes coronales.

    La produccin verbal de E: lxico

    5. Substantivos: correcta, pero limitada a nombres de personas y objetos fsicos.

    6. Verbos: correcta, pero limitada a verbos que indican estados y acciones fsicas.

    7. Adjetivos: escasa, pero correcta.

    8. Cuantificadores (numerales y palabras como todos, nada, alguien): escasa y vacilante.

    9. Interrogativos: escasa (qu, por qu; cmo solamente en cmo se llama?)

    10. Pronombres: escasa, pero correcta.

    11. Partculas: muy escasa (no, s, ya).

    12. Frases hechas: pocas, aunque tal vez distintivas (cf. viene en avin).

    La produccin verbal de E:

    sintaxis

    13. En su mayora enunciados muy cortos, de

    entre 1 y 3 palabras: Judith!, Lety!, ven!,

    vete!, qutate!, leer!, no!, ya!, puerta!,

    libro!, llave!, ya listo? , Lety ya?, tu mano

    aqu!

    14. Si se manipula su atencin, su produccin

    imitativa es sintcticamente correcta (aparte

    de los problemas fonolgicos mencionados).

    La ininteligibilidad de su produccin

    espontnea egocntrica no permite hacer

    anlisis sintctico.

    La produccin verbal de E:

    sintaxis

    15. Estructuras sintcticas correctas solamente en frases

    hechas o al menos aprendidas en bloque o imitadas in

    situ: muchiiisimo!, cmo se llama?, viene en avin, mira

    se cay, tomando esprai, son unos patines y un

    sombrero.

    16. Por lo dems, estructuras sintcticas incorrectas o al

    menos no cannicas: salir pap, mira rbol, gustan

    puerquitos, nariz zanahoria.

    17. Ocasionalmente, hace reparaciones sintcticas limitadas:

    [vamos a comer] a comemos? a comer!

    18. La deixis es vacilante: 3 > 2 > *1.

    La produccin verbal de E:

    sintaxis

    19. Su produccin cumple principalmente la funcin de manipular:

    | Usa nombres propios slo en vocativo:Judith!, Lety!, Lety Rafa!

    | Usa verbos slo en imperativo (o en infinitivo con funcin imperativa): ven!, vete!, qutate!, leer!

    | Usa ms partculas negativas (no!, ya!) que positivas o neutras.

    | Usa substantivos en contextos primordial-mente pragmticos: puerta!, libro!, llave!

    La comprensin verbal de E.

    | Sus problemas de comprensin no parecen ser fonolgicos, sino lxicos (pobreza de

    vocabulario, incapacidad de entender cierto

    tipo de lexemas) y sintcticos, pero dado que

    es capaz de entender incluso estructuras

    sintcticas bastante complejas (Emanuel,

    aydale a Nacho a recoger las crayolas) el

    anlisis est contaminado por el dficit en su

    mdulo psicolgico.

  • 6Programa de intervencin para el

    aprendizaje de la lectura

    1. Lograr que escuche historias ledas en voz alta.

    2. Aumentar su vocabulario* ycomplejificar su sintaxis mediante la

    lectura.

    3. Aprender a integrar palabras* a partir de segmentos y slabas**, y

    conversamente a asignar secuencias de

    letras a imgenes correspondientes.

    *Evitando lexemas mentales.

    **Mejorando su fonologa mediante ejercicios de

    articulacin (incluyendo rimas).Fotografa reproducida con permiso de los padres.

    Segundo ejemploNios con problemas

    especficos de lectura

    (dislexia)

    Grupo

    Experimental

    (dislxicos)

    Grupo

    Control (no

    dislxicos)

    Tareas motoras

    (equilibrio,

    automaticidad,

    etc.)

    Tareas

    de lectura

    Tareas

    fonolgicas

    Tareas de

    deteccin de

    movimiento

    Tareas de

    deteccin de

    cambios auditivos

    Lnea vertical:

    escala de valores

    estadsticamente

    computados

    (valores z)

    Lnea horizontal

    roja continua:

    media del grupo

    control (punto

    cero)

    Lnea horizontal

    azul punteada:

    1.65 desviaciones

    estndar por

    debajo de la

    media del grupo

    control

    Lectu

    ra

    Controles

    Fo

    no

    log

    a

    Dete

    cci

    n d

    e

    mo

    vim

    ien

    toP

    rueb

    a

    au

    dit

    iva

    Dislxicos

    Estr

    s v

    isu

    al

    Pru

    eb

    a m

    oto

    ra

    Controles

    Controles

    Controles

    Controles

    Controles

    Dislxicos

    Dislxicos Dislxicos

    Dislxicos

    Dislxicos

    Prueba de lectura

    Pru

    eb

    a f

    on

    ol

    gic

    a

    Prueba de lectura

    Pru

    eb

    a d

    e

    de

    tecci

    n d

    e

    mo

    vim

    ien

    to v

    isu

    al

  • 7Prueba de lectura

    Pru

    eb

    a d

    e e

    str

    s

    vis

    ua

    l

    Prueba de lectura

    Pru

    eb

    a a

    ud

    itiv

    a

    Prueba de lectura

    Pru

    eb

    a m

    oto

    ra

    Tareas de lectura

    Tareas auditivas Tareas

    de estrs

    visual

    Tareas de

    deteccin

    visual de

    movimiento

    Tareas motoras

    Tareas fonolgicas

    Clasificacin

    de los

    dislxicos

    que no son

    capturados

    por las tareas

    fonolgicas

    Conclusiones

    | Las pruebas fonolgicas capturan la mayora de los nios dislxicos entre 8 y 12 aos que tienen problemas

    de lectura

    | Hay correlaciones claras solamente entre pruebas fonolgicas y pruebas de lectura

    | No hay correlaciones claras entre pruebas de lectura y pruebas sensoriales o motoras

    | Hay evidencia de que el estrs visual podra ser un factor causal en la dislexia no fonolgica

    | No hay evidencia de que ninguno de los otros factores postulados por las teoras no fonolgicas jueguen un

    papel en la dislexia

    Tercer ejemploNios con dficit

    auditivo e implante

    coclearNota: este trabajo fue realizado con la participacin de Ana L. Suro.

  • 8Sistema de Procesamiento Lingstico

    Sistema

    semntico

    Palabra hablada

    Anlisis acstico

    Lxico auditivo

    Lxico fonolgico

    Almacn de fonemas

    Habla

    Conversin

    Fonema-grafemaAlmacn de grafemas

    Palabra escrita

    Anlisis visual

    Lxico visual

    Conversin

    Grafema-fonema

    Lxico ortogrfico

    Conversin acstico-

    fonolgico

    Escritura

    Privacin auditiva:

    | Limitado uso de sintaxis, morfologa, semntica, pragmtica y fonologa

    Efectos

    | Manrique, Cervera-Paz, Huarte y Molina (2004) realizaron un estudio para comparar

    las habilidades verbales de nios cuando

    eran implantados antes o despus de los 2

    aos de edad.

    Todos mejoraron significativamente

    en percepcin auditiva.

    Puntuaciones mejores y similares a

    nios normales mientras ms temprana

    la implantacin.

    | El desarrollo fontico- fonolgico es la puerta del desarrollo lingstico y la llave del desarrollo cognitivo. (Torres, et.al. 1999):

    z La fonologa se desarrolla antes que otros sistemas especficos del lenguaje: (morfologa, sintxis,semntica).

    z Fonologa y lectura.

    z Fonologa y memoria de corto plazo.

    | Los estudios de Bow, Blamey y Paatsch (2004) demuestran como el

    entrenamiento fonolgico, simultneo

    al entrenamiento morfolgico en nios

    sordos, no solo mejora la percepcin

    auditiva, sino que tambin beneficia la

    ejecucin gramatical.

    | La lectura se adquiere sobre una slida base auditiva que permite desarrollar la conciencia

    fonolgica o de los sonidos de las palabras.

    | La conciencia fonolgica, es un predictor de xito en la lectura. (Ericson y Julieb, 2000).

  • 9La Intervencin Educativa en el

    Aprendizaje de la Lectura y

    Escritura de nios con necesidades

    especiales con y sin discapacidad.

    Parte III

    Sugerencias de intervencin

    para nios que inician la

    lectura

    I.-Intervencin en etapas

    tempranas

    1. Resultados de investigaciones

    2. El Programa de Educacin Preescolar

    SEP y la Lista de Habilidades de lectura

    3. Sugerencias de intervencin

    Resultados de

    Investigaciones

    Qu dice la literatura?

    |Los resultados de investigaciones en diferentes lenguas sobre la influencia de las habilidades fonolgicas sobre el aprendizaje de la lectura son bastante consistentes.

    Qu dice la literatura?

    | Los nios estimulados en fonologa obtienen mejores resultados en el desarrollo de la lectura

    (Lundberg, Frost & Petersen 1998)

    1. Los nios con dificultades en la lectura muestran dficits en varios aspectos del procesamiento fonolgico (Pennington,1986)

    2. Los nios estimulados en fonologa obtienen mejores resultados en el desarrollo de la lectura (Lundberg, Frost & Petersen 1998)

    3. Actualmente se ha demostrado que en espaol la conciencia fonmica es susceptible de entrenamiento, incluso antes de iniciar el aprendizaje formal de la lectura (Ortiz, 1994) y que la intervencin oportuna tiene efectos positivos sobre el desarrollo de la lectura (Domnguez, 1996)

  • 10

    | Los nios con problemas de lectura y escritura responden con xito a un

    programa de intervencin oportuno y

    adecuada.

    Programa de Educacin

    Preescolar SEP y el Consejo

    Nacional de Investigacin de

    los Estados Unidos (NRC)

    Caractersticas del Programa de Educacin Preescolar SEP

    | Es Nacional| Establece propsitos fundamentales para la

    educacin preescolar

    | Est organizado a partir de competencias| Es de carcter abierto.

    Consejo Nacional de Investigacin.

    | A mediados de los 90 el Consejo Nacional de Investigacin de los Estados Unidos (NRC) form un comit especial para hacer una revisinexhaustiva de las investigaciones que se haban realizado hasta entonces sobre la adquisicin de las habilidades bsicas de la lectura en ingls (Snow, Burns & Griffin 1998).

    | Uno de los resultados del meta-anlisis hecho por el comit especial del NRC fue

    el establecimiento de una lista de taleshabilidades bsicas a las que llaman logros

    de lectura, (Snow, Burns & Griffin 1998,.

    Shaywitz 2003)

    | A continuacin presentamos en la columna izquierda las competencias establecidas por

    el Programa de la SEP (PSEP) y en la

    columna de la derecha los logros de

    lectura o lista de habilidades (LH). z Obsrvese en negritas aquellas habilidades que no estn

    contempladas en los dos programas

  • 11

    | Explora cuentos, historietas, carteles, peridicos, cartas, instructivos, revistas y diccionarios, y conversa sobre el tipo de informacin que contiene a partir de lo que ve y supone.

    | Identifica partes de los textos para obtener informacin: portada, ttulo, subttulos, contraportada, ilustraciones

    | Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propsito lector y los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia

    | Diferencia entre un texto y otro a partir de sus caractersticas grficas y del lenguaje que se usa en cada uno ( un cuento de una receta, una carta de invitacin, etc.)

    | Conoce las partes de un libro y las funciones de cada parte.

    | Empieza a seguir la pista de lo impreso cuando escucha lectura de textos familiares o cuando relee su propia escritura (sus propios garabatos).

    | Hace como que lee textos familiares, es decir no de manera literal a partir solamente de lo impreso (lectura emergente).

    | Reconoce y puede nombrar todaslas letras maysculas y minsculas.

    | Comprende que la secuencia de letras en una palabra escrita representa la secuencia de sonidos (fonemas) en una palabra hablada (principio alfabtico).

    | Establece, con apoyo de la maestra y/o con sus compaeros un propsito lector (buscar informacin, conocer de qu trata la historia, confirmas sus anticipaciones).

    | Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchar (por lo que sugiere el titulo, las imgenes, algunas palabras o letras que reconoce).

    | Pregunta acerca de palabras fragmentadas que no entendi durante la lectura de un texto y pide a la maestra que relea uno o ms fragmentos para encontrar el significado.

    | Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qu cree que suceder en el resto del texto.

    | Aprende muchas correspondencias sonido-letra, pero no todas.

    | Reconoce algunas palabras por su apariencia visual, incluyendo muchas palabras frecuentes (un, el, yo, mi, t, es, son)[1]

    | Usa nuevo vocabulario y construcciones gramaticales en el habla.

    | Sabe moverse de una situacin de lenguaje oral a una situacin de lenguaje escrito y viceversa.

    | [1] Este es uno de los tems dudosos: en la lista original la referencia es a palabras gramaticales monosilbicas, como a, the, I, my, you, is, are.

    | Confirma o verifica informacin acerca del contenido del texto, mediante la relectura que hace la maestra de fragmentos o de texto completo.

    | Justifica las interpretaciones que hizo acerca del contenido de un texto ( a partir de la relacin entre ilustraciones y texto y de algunas letras de palabras que conoce)

    | Relaciona sucesos que ha escuchado o le han ledo, con vivencias personales o familiares.

    | Comenta con otros el contenido de textos que ha escuchado leer (las actitudes de los personajes, otras formas de solucionar el problema, lo ms interesante, lo que cambiara a la historia).

    | Se da cuenta cuando enunciados simples carecen de sentido

    | Relaciona informacin y acontecimientos que aparecen en un texto con la vida y al revs.

    | Vuelve a contar, representa o dramatiza cuentos o partes de cuentos.

    | Identifica que se lee en el texto escrito y no en las ilustraciones, que se lee y escribe de izquierda a derecha.

    | Identifica la funcin que tienen algunos elementos grficos (ilustraciones, cuadros, esquemas, formatos; marcas, como nmeros, signos, parntesis), incluidos en textos escritos.

    | Identifica la escritura de su nombre en diversos portadores de texto: gafetes, carteles, lista de asistencia.

    | Escucha atentamente lecturas de libros por el maestro.

    | Puede nombrar algunos ttulos de libros y sus autores

    | Manifiesta familiaridad con diferentes tipos de texto o gneros (p.ej. cuentos, textos expositivos, poemas, peridicos, y trozos impresos como seales, anuncios, etiquetas

    | Conoce la funcin social del lenguaje escrito y utiliza marcas grficas o letras con diversas intenciones (expresa lo que siente, informar acerca de algo o alguien) y explica que dice su texto

    | Produce textos de manera individual o colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propsito comunicativo y los destinatarios.

    | Realiza correcciones al texto que dict a la maestra (dice si se entiende lo que quiere comunicar , identifica palabras que se repiten, da sugerencias para mejorar el texto).

    | Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cmo decirla para narrarla por escrito

    | Responde correctamente a preguntas sobre cuentos que se le han ledo en voz alta.

    | Hace predicciones basadas en ilustraciones o partes de cuentos.

    | Manifiesta que entiende que palabras que se le dicen consisten en secuencias de fonemas.

    | Dicindole secuencias como dan dan den, puede identificar que las dos primeras son iguales y la tercera diferente.

    | Reconoce su nombre escrito y de algunos de sus compaeros

    | Escribe su nombre y el de otros compaeros con diversos propsitos (identificar sus trabajos y pertenencias, registrar su participacin en algunas tareas, para que el prstamo de los libros de la biblioteca del aula).

    | Reconoce la relacin que existe entre la letra inicial de su nombre y el sonido inicial correspondiente; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales (palabras que empiezan o terminan con.. trabalenguas, rimas, rondas).

    | Establece comparaciones entre las caractersticas grficas de su nombre, y de otros nombres y palabras.

    | Utiliza el conocimiento que tiene de las grafas de su nombre y palabras para escribir otras palabras que quiere expresar

    | Identifica palabras que se reiteran en textos rimados con poemas, canciones y rondas, y descubre que se escriben siempre de la misma manera

    | Dicindole secuencias como dak pat zen, puede identificar que las dos primeras comparten un sonido (a).[1]

    | Dicindole segmentos de palabras, las puede unir para formar una palabra significativa.

    | Dicindole una palabra, puede producir otra que rime con aqulla.

    | De manera independiente escribe muchas letras maysculas y minsculas.

    |[1] En espaol probablemente habra que usar ejemplos distintos (p.ej. dan, par, sol, gas).

  • 12

    | Se inicia en el proceso de reconocer caractersticas de las palabras (si es ms o menos larga, si tiene ms o menos letras) y cules son esas letras ( con cul empieza. ,con cul termina.,tienen la de. .)

    | Intercambia sus ideas acerca de la escritura de una palabra (da o recibe informacin acerca del nombre de una letra, de la forma grfica de una letra, del orden de las letras, del valor sonoro de algunas letras).

    | Identifica la escritura convencional de los nmeros y la funcin que tiene en los textos escritos.

    | Conoce el formato del calendario e identifica la escritura convencional de los nmeros y de los nombres de los das de la semana al registrar con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos.

    | Usa conciencia fonolgica y conocimiento de las letras para deletrear de manera independiente (inventada o creativa).

    | Escribe (de manera no convencional) para expresar lo que quiere decir.

    | Construye un repertorio de palabras que sabe escribir de manera convencional (no inventada).

    | Recrea cuentos modificando cambiando o agregando personajes y sucesos

    | Utiliza palabras adecuadas o expresiones en el texto con el propsito de producir ciertos efectos en el lector: miedo, alegra, tristeza.

    | Usa algunos recursos del texto literario en sus producciones: Haba una vez, En un lugar,Y fueron muy felices, Colorn colorado este cuento ha terminado..

    | Asigna atributos a los personajes de la historia (malo, valiente, tmido, dormiln, egosta astuto, bondadoso) e identifica los objetos que los caracterizan o les otorgan poderes o virtudes (varita, anillos, capas..)

    | Escribe- dictando a la educadora- cuentos, adivinanzas, versos rimados y canciones.

    | Identifica y usa algunos recursos lingsticos empleados en textos literarios; por ejemplo la rima de un poema.

    | Muestra que se da cuenta de la diferencia entre escritura de nios y ortografa convencional.

    | Escribe su propio nombre y apellido, y los nombres de pila de algunos amigos o compaeros.

    | Puede escribir la mayora de las letras y algunas palabras que se le dictan.

    Conclusiones:

    1. En la (LH) se especfica que los nios reconoce y nombra todaslas letras maysculas y minsculas y en el (PSEP) se menciona el uso de las letras de manera ms general y no se habla del uso demaysculas.

    2. En el (PSEP) se establece que los nios solicitan o seleccionan textos de acuerdo con sus intereses y/o propsito lector y en(LH) se menciona en grados superiores

    3. En el (PSEP) no se establece como objetivo que los nios comprendan que la secuencia de letras en una palabra escrita representa la secuencia de sonidos (fonemas) en una palabra hablada (principio alfabtico).

    4. En el (PSEP) se pide que el nio justifique las interpretaciones que hizo acerca del contenido de un texto y en el (LH) no se menciona.

    Sugerencias de

    intervencin

    Lectura compartida

  • 13

    Visitas a:

    ||Bibliotecas|Librerias|Editoriales|Peridico

  • 14

    Espera un momento !

    | 1. - Lectura del cuento|| El instructor leer el cuento a los

    nios, atendiendo a las indicaciones generales de aplicacin.

    | Nota: Se sugiere que cuando se narre el cuento, se exagere la entonacin correspondiente a los signos de interrogacin y de admiracin, presentados en este texto.

    | 2. - Dilogo| Quin es personaje principal de este

    cuento?

    | Cmo se imaginan a Pipo?| Qu le gusta hacer a Pipo?| Qu animales aparecen en el

    cuento?| Qu haca la mam de Pipo?| Dganme todas las acciones que hizo

    la mam de Pipo.

    3.- Coarticulacin

    || Punto y modo de articulacin de los fonemas /p/ y /k/| Combinar el fonema con las vocales| Repetir palabras con los fonemas en posicin inicial:| Pato, paja, palo, pino, pico, Pepe, pelo, palo, pollo, pozo,

    pez, pan, poco, puma, capa, copa, chapa, mapa, tapa, sopa, sapo, chaparro, chupn, zapato, tapete, vapor.

    | Casa, queso, Kilo, cuna, codo, cubo, cama, coco, cola, coche, caf, conejo, oca, foca, vaca, boca, cuca, loca, mica, moco, rica, nuca, Paco, peca, poco.

    | Nombrar palabras que inicien con uno de los dos fonemas antes mencionados

    | Nota: se sugiere ayudar a los nios a sentir el punto y modo e articulacin

    4. - Anlisis de la oracin

    | En un espacio del saln de preferencia sobre un corcho, se coloca en la parte superior la oracin Espera un momento!

    | La instructora seala la oracin: Espera un momento!| Mientras lee, seala las palabras.| Posteriormente se reflexiona junto con los nios en significado del

    signo de interrogacin, haciendo comparaciones con la entonacin del signo de interrogacin. Se sugiere utilizar gestos con el cuerpo acompaados con los distintos tonos.

    | La instructora realiza con los nios ejercicios de prediccin y anticipa-cin con palabras elegidas y colocadas en el lugar de las comillas:

    | En dnde crees qu diga momento?| Crees que diga un?| Seala en dnde dice espera| Qu crees qu diga aqu: espera (la instructora seala la

    palabra sin nombrarla)

    5. - Palabras cortas y largas

    | La instructora describe tres o cuatro caractersticas fsicas de los ani-males presentados en este cuento y los nios adivinarn el nombre del animal descrito. Ejemplo de animales: osos, caracol, conejos, changos, cebras, cochinito. Cuando los nios responden a las preguntas, la instructora muestra la imagen y coloca el nombre con la imagen del ani-mal correspondiente

    | Juntos analizan la longitud de las palabras y el tamao de los animales

    6.- La silaba tnica

    | Con las mismas imgenes de animales antes presentado, se va a realizar la reflexin de la slaba tnica

    | Se explica a los nios que las palabras tienen una slaba (parte o pedacito) que suena diferente a las dems (ms fuerte, ms larga o ms aguda)

    | La instructora indica a los nios que van a encontrar la slaba o la parte ms fuerte de cada nombre de los animalitos del cuento de pipo.

    | Una vez pronunciado el nombre de la imagen (: osos, caracol,conejos, changos, cebras, cochinito), la instructora pedir a los nios dar palmadas por cada slaba enfatizando en la slaba ms fuerte

  • 15

    7. - Rimas

    | Pap tapa la papa| la tapa tapa ya| pap la papa tapa| tapa la papa pap

    | Nota: para la realizacin de esta actividad es recomendable acompaar la rima con trazos.

    8.- Letras de lija /p/.

    | En una tabla pintada de color amarillo para las vocales y de color azul para las consonantes, la cual deber estar pautada (pintado el rengln de los dos lados) y un punto negro para sealar donde inicia el trazo de la la grafa. Deber tener una letra de lija, la lija debe ser aproximadamente del grosor del dedo del nio.

    | La instructora harn la presentacin con su dedo (con movimientos lentos) una vez que termina se dice el fonema m. Posteriormente se pide a los nios que lo hagan, ya que lo realice se solicita a los nios que lo repitan el trazo por la parte de atrs de la tabla.

    | .

    | Posteriormente realizar lo siguiente:

    | En arena.| En el pizarrn con agua.| En el pizarrn con pincel con agua.| En una hoja con pincel y pintura.| En el pizarrn con gis | En el cuaderno.| Nota: La instructora estar

    supervisando que el trazo se realice

    correctamente. Tambin sugerimos

    que mientras realizan los trazos se

    pronuncie el fonema

    | Ejercicios tomados del curso de Educacin Personalida impartdo por

    la Lic. Rocy Carrillo.

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    Autodictado 1

    Resultados de la

    intervencin

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    GE Pre GE Post GC Pre GC Post

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    FAM

    CON

    ESC

    La Intervencin Educativa en el

    Aprendizaje de la Lectura y

    Escritura de nios con necesidades

    especiales con y sin discapacidad.

    Parte IV

    Sugerencias de intervencin

    para nios que asisten a la

    primaria

    Sugerencias para nios con problemas de lectura (Shaywitz, 2002)

    El programa de trabajado debe ser monitoreado para saber si es adecuado o si debemos modificarlo

    Los programas deben ser seleccionados con base en la evidencia de su xito

    Los nios con problemas de lectura necesitan de maestros expertos

    No se deben abandonar los programas de lectura hasta que los nios lean fluidamente las palabras y los textos de acuerdo al nivel de su grado escolar

    Los programas generales para ensear a leer, no siempre son suficientes para los nios con problemas. Se debe tener un programa de intervencin especfico

  • 16

    Actividades para desarrollar la

    precisin en la lectura

    1. Ensear a los nios la articulacin (punto y modo) de los fonemas

    2. Ejercicios de conciencia fonolgica

    3. Actividades para pronunciar e identificar palabras

    4. Actividades para deletrear palabras

    5. Lectura de silabas

    6. Pronunciar, deletrear e identificar palabras

    Actividades para desarrollar la

    fluidez en la lectura

    Lectura oral

    Automatizacin = repeticin, ejercitacin y prctica de slabas, palabras y no palabras

    Releer el texto varias veces

    Lectura de palabras (solas) aumentando el grado de complejidad y su velocidad

    Lectura de poesas, rimas y trabalenguas

    Lectura de guiones teatrales

    Lectura de canciones y coplas

    Lectura de palabras infrecuentes

    Lectura de palabras propias de una materia

    Escuchar el texto en casette (antes y durante la lectura)

    Incrementar el vocabulario

    Desarrollar la fluidez verbal a travs de comentarios sobre el texto ledo

    Mtodos Basados en Orton Gillingham y/o

    Mtodo de Lenguaje Estructurado

    Multisensorial.

    Contenidos:

    Conciencia fonolgica (segmentacin

    fonmica etc.)

    Asociacin sonido- smbolo (visual- auditivo-

    visual)

    Divisin silbica

    Morfologa (raices, prefijos y sufijos)

    Sintaxis ( funcin de las palabras en una

    oracin para transmitir el significado)

    Significados

    Principios

    1. Programa simultneo y multisensorial

    2. (visual, auditivo, motor y tctil)

    3. Sistemtico y acumulativo:

    4. La instruccin multisensorial del lenguaje

    requiere que la organizacin del material

    siga un orden lgico del lenguaje.

    5. Los conceptos deben ser revisados

    sistemticamente.

    |Sugerencias sobre intervencin educativa en lectura y escritura

    para la Educacin Inclusiva.