aprendizaje e inteligencia

31
I.N.E.T. AUTOR: Sebastian Cortazzo - 3.806.693-5 – 2ºB PSICOLOGÍA Docente : Virginia Salgado Curso : 2012 TRABAJO PARCIAL II “Aprendizaje e Inteligencia”

Upload: sebastian-cortazzo-seoane

Post on 04-Aug-2015

61 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje e Inteligencia

I.N.E.T.

AUTOR: Sebastian Cortazzo - 3.806.693-5 – 2ºB

PSICOLOGÍA Docente : Virginia Salgado Curso : 2012

TRABAJO PARCIAL II “Aprendizaje e Inteligencia”

Page 2: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 2 Sebastian CORTAZZO SEOANE

GLOSARIO

Introducción Página 4

Psicología Página 4

Psicología básica Página 4

Funciones psicológicas Página 5

Psicología evolutiva o del desarrollo Página 5

Psicología educativa Página 6

Aprendizaje Página 7

Psicología del aprendizaje Página 7

Conductismo Página 8

Condicionamiento clásico Página 8

Condicionamiento operante o instrumental Página 8

Teorías cognitivas Página 9

Aprendizaje por descubrimiento de Bruner Página 10

La percepción Página 10

La representación Página 11

La teoría de la instrucción Página 12

Estilos de aprendizaje Página 15

Inteligencia Página 16

Etimología Página 16

Adaptabilidad Página 18

Capacidad de aprendizaje Página 18

Procesamiento de la información Página 19

Componentes de la inteligencia Página 19

La evolución del cerebro Página 20

Teoría del cerebro triple o triuno Página 21

Evolución del neocórtex Página 21

Page 3: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 3 Sebastian CORTAZZO SEOANE

Factores que influyen en la evolución de la inteligencia Página 22

La Teoría de las Inteligencias múltiples Página 24

Categorías o inteligencias iniciales de la teoría Página 26

Desarrollo característico Página 27

Orígenes e historia evolutiva Página 28

Antecedentes evolutivos Página 28

Reflexión personal Página 30

Bibliografía Página 31

Page 4: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 4 Sebastian CORTAZZO SEOANE

INTRODUCCIÓN

En el marco del segundo año de formación de la carrera de Profesorado de Informática del

Instituto Normal de Enseñanza Técnica, como segundo trabajo parcial de la asignatura

Psicología de la educación, se plantea un análisis de los conceptos y teorías en relación al

aprendizaje y la inteligencia. En particular, se abordará “El aprendizaje por descubrimiento” de

J. Bruner y la “Teoría de las Inteligencias múltiples” de H. Gardner.

PSICOLOGÍA

Ciencia que estudia la vida psíquica, sus funciones psicológicas como la memoria, el

pensamiento, las emociones, los instintos, los sueños, el lenguaje, la inteligencia y la

percepción; y también características del crecimiento y desarrollo del hombre, la conducta, la

motivación, la personalidad, la conciencia, el inconsciente, las relaciones, el aprendizaje, la

educación, el trabajo, la cultura, la sociedad y los nuevos aportes de la Psicología

Transpersonal, que reconocen e investigan la dimensión trascendente del hombre.

Como ciencia, registra las interacciones de la personalidad en sus tres dimensiones: cognitiva,

afectiva y del comportamiento, a las que se pueden sumar las dimensiones moral, social y

espiritual (creencias religiosas) de la experiencia humana.

La disciplina abarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque las distintas escuelas o

teorías enfocan sus esfuerzos en distintos aspectos de ésta, en general negando o afirmando la

existencia de ciertos fenómenos o principios (fenómenos objetivos observables, subjetivos o

no observables, etcétera). Desde las funciones de la mente, hasta el desarrollo infantil; desde

cómo los seres humanos y otros animales perciben, sienten o piensan, hasta cómo aprenden a

adaptarse al medio que les rodea y resuelven problemas. La psicología moderna se ha

dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos

sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, comprensión y explicación. Estas

teorías se basan mayoritariamente en el método científico, y ayudan a conocer y explicar las

condiciones y motivaciones que determinan el comportamiento de los seres humanos,

permitiendo en algunas ocasiones la predicción de acciones futuras, ofreciendo la posibilidad

de intervenir en ellas.

Psicología básica

La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función fundamental la

recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos

de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la

memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas.

La psicología, por abordar al individuo humano, constituye un campo de estudio intermedio

entre «lo biológico» y «lo social». Lo biológico se presenta como substrato del sistema

psíquico. Progresivamente, y en la medida que la comprensión del funcionamiento del cerebro

Page 5: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 5 Sebastian CORTAZZO SEOANE

y la mente han avanzado, los aportes de la neurobiología se han ido incorporando a la

investigación psicológica a través de la neuropsicología y las neurociencias cognitivas, Teoría

de las Ciencias Humanas.

Funciones psicológicas

Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han

planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al

menos en su definición, se puede describir lo siguiente:

Atención: Comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace

conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un

nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para

explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios

objetos en forma simultánea o secuencial.

Percepción: Entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para

establecer la conciencia de un mundo externo.

Memoria: Proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que

luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato y

relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la

forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se

recupera para ser usada.

Pensamiento: Puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al

organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha

implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.

Lenguaje: Se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su

combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los

seres humanos.

Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el

comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o

contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de

respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una

plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.

Psicología evolutiva o del desarrollo

Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo

del ser humano, como lo manifestó Arnold Gesell. Busca comprender la manera en que las

personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de

acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje). A esta materia también se le

conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que estudia los cambios psicológicos a

lo largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la

psicología del desarrollo.

Page 6: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 6 Sebastian CORTAZZO SEOANE

La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las

personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de atención

puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral.

Siguiendo a Erik Erikson, esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden

ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la

continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la

ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender

mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el

cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que

el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran

flexibilidad.

A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han

aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En

general cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones, a veces contradictorias a

las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquece

la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es

necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Jean Piaget, el modelo sociocultural de

Lev Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más

recientemente, el modelo ecológico y el etológico.

Psicología educativa

Mediante el estudio de la psicología educativa se averiguan los resortes que impulsan el

desarrollo y la conducta humana, así se logra conocer los factores que han intervenido en el

desenvolvimiento de las potencialidades.

Page 7: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 7 Sebastian CORTAZZO SEOANE

APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,

conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción,

el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas

perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Es una de las funciones

mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar

orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado

El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el

pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas de

estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de la disciplina: la

generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Ésta define procesos de

aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio en la

conducta o un cambio en el pensamiento.

Psicología del aprendizaje

La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios

relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje). Es una de las

áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido dilucidar algunos de los procesos

fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:

Aprendizaje social.

Condicionamiento clásico.

Condicionamiento operante.

Habituación.

Sensibilización.

Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como animal: el

Conductismo y el Constructivismo, también conocido como Cognitivismo. Se diferencian en las

suposiciones iniciales que consideran como ciertas y que utilizan como base de sus teorías.

En el Conductismo se consideran dos principios, el de equipotencia (afirma que los procesos de

aprendizaje animal y humanos son los mismos), y el de fidelidad (los registros sensoriales son

copia fiel de la realidad).

Los constructivistas en cambio niegan ambos principios e incluyen los factores cognitivos,

socio-culturales y emocionales como determinantes de las conductas. Entre ellos se destacan

los piagetianos, quienes hablan del Principio de asimilación-acomodación como determinante

del aprendizaje, según el cual cada individuo asimila un nuevo conocimiento según su

estructura cognitiva acomodándolo a los conocimientos previos, eso explicaría por qué

distintas personas aprenden diferentes cosas a partir de los mismos estímulos.

Page 8: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 8 Sebastian CORTAZZO SEOANE

CONDUCTISMO

Se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir. Ve a la mente como

una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar

cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el

interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen

a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.

Condicionamiento clásico:

Se basa en un proceso de asociación entre dos estímulos, que permite a uno de ellos recibir, al

hilo de las situaciones repetitivas, la capacidad de provocar la respuesta que el otro sólo se

limitaba a engendrar; en otras palabras, relaciona un estímulo con otro que ya produce una

determinada respuesta.

Podemos distinguir cuatro elementos que definen el condicionamento clásico:

a) Estímulo Incondicionado (EI): Es un estímulo que "naturalmente" provoca una

respuesta. Es decir, el organismo no requiere aprender nada para que esa respuesta

incondicionada, se presente. Este estímulo es "incondicional" al aprendizaje, es decir,

no depende del aprendizaje; no está condicionado a él.

b) Respuesta Incondicionada (RI): Es la respuesta "naturalmente" provocada por el

estímulo. Esta respuesta es "incondicional" al aprendizaje, es decir, no está

condicionada al aprendizaje; no depende de él para producirse. En general, los reflejos

y respuestas fisiológicas (relacionadas con las emociones)

c) Estímulo Condicionado (EC): es un estímulo que, por aprendizaje, genera una

respuesta condicionada (RC). En este caso, el estímulo es "condicional" al aprendizaje;

depende de él para convertirse, precisamente, en EC.

Antes de ser un EC, es un estímulo neutro (EN), que no provoca ninguna respuesta (en

relación a la que se está utilizando como referencia: la RI)

d) Respuesta Condicionada (RC): en general, es una respuesta parecida a la RI, pero para

que se produzca la RC, frente al EC, se requiere que haya habido un aprendizaje. Es

decir, esta RC es "condicional" al aprendizaje; depende de él para llegar a aparecer.

Condicionamiento operante o instrumental:

Requiere desarrollar conexiones entre estímulos y respuestas. Se basa fundamentalmente en

un comportamiento al cual se le asocia una recompensa o un castigo. El sujeto deberá

descubrir una repuesta apropiada o "correcta", la cual será reforzada después. Tras varios

intentos reforzados se aprenderá una conexión entre el estímulo y la respuesta.

Sirve para entender el aprendizaje en los casos en que se realizan algunas elecciones

conscientes que dan origen al reforzamiento positivo o negativo.

Page 9: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 9 Sebastian CORTAZZO SEOANE

Las experiencias favorables darán lugar a un reforzamiento positivo (compra del producto).

Las experiencias desfavorables darán lugar a un reforzamiento negativo (no compra del

producto).

Este tipo de condicionamiento implica una secuencia:

comportamiento → recompensa → aprendizaje

comportamiento indeseado → castigo → aprendizaje

TEORÍAS COGNITIVAS

El aprendizaje es resultado de una reflexión. Viene de un proceso creativo y deliberado que se

apoya sobre la formación de hipótesis y la evaluación de resultados.

El aprendizaje y la acumulación de experiencia suponen un proceso consciente a través del

cual se forman las ideas, se evalúan los resultados.

El aprendizaje reposa en dos elementos esenciales: el reconocimiento de situaciones del

entorno repetitivas, pero también la trayectoria de comportamientos pasados.

Page 10: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 10 Sebastian CORTAZZO SEOANE

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER

Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el desarrollo de

las capacidades mentales. Señala una teoría de instrucción preescriptiva porque propone

reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al mismo tiempo proporciona las técnicas

para medir y evaluar resultados. Esta teoría también nos motiva puesto que establece metas y

trata con las condiciones para satisfacerlos.

La teoría de la instrucción debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo y además

debe interesarse por lo que se desea enseñar para que se pueda aprender mejor con un

aprendizaje que no se limite a lo descriptivo.

Existen 4 características en esta teoría:

1. Disposición para aprender: una teoría de la instrucción puede interesarse por las

experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el niño esté deseoso y sea capaz

de aprender cuando entre a la escuela.

2. Estructura de los conocimientos: especificará la forma en que un conjunto de

conocimientos deben estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más

fácilmente.

3. Secuencia: habrá que especificar las secuencias más efectivas para presentar los

materiales.

4. Reforzamiento: tendrá que determinar la naturaleza y el esparcimiento de la

recompensa, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas.

La percepción

Bruner hizo un gran esfuerzo por demostrar la influencia que tienen las variables cognitivas y

motivacionales en la percepción. Desde este punto de vista, distingue tres fases en la

percepción:

a) Una fase pre-perceptiva, en la que el sujeto está a la expectativa de un determinado

acontecimiento, llevado por sus esquemas intelectuales o motivacionales.

b) La fase de la recepción de la información.

c) La fase de evaluación de las hipótesis perceptivas, en la que el sujeto juzga la

adecuación existente entre sus expectativas anteriores y la información recibida. Si las

hipótesis se confirman, estamos en presencia de un nuevo precepto.

Si no se confirman, se formulan nuevas hipótesis. Algunas veces, si los objetos percibidos no se

corresponden con las expectativas del sujeto, pueden darse distorsiones perceptivas, y se

sobrevaloran las características que se corresponden con las expectativas del perceptor.

Según Bruner, hay dos tipos de determinantes en la percepción:

a) Formales: las propiedades de las estimulaciones y del aparato receptor.

b) Funcionales: las necesidades, emociones, actitudes, valores y experiencias del

perceptor.

Page 11: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 11 Sebastian CORTAZZO SEOANE

La representación

El sujeto codifica y clasifica los datos que le llegan del exterior, reduciéndolos a categorías de

las que dispone para comprender el entorno. Estas clasificaciones y codificaciones son

procesos intermediarios entre los estímulos y la conducta. Son clasificaciones y codificaciones

que dependen de las necesidades, experiencias, expectativas y valores del sujeto.

Para Bruner, el comportamiento no es pues algo que depende únicamente y mecánicamente

de un estímulo objetivo externo; el sujeto transforma la información que le llega por medio de

tres sistemas de representación: la representación enactiva, la representación icónica y la

representación simbólica.

En la representación enactiva el sujeto representa los acontecimientos, los hechos y las

experiencias por medio de la acción. Así, por ejemplo, aunque no pueda describir

directamente un vehículo como la bicicleta, o aunque no tenga una imagen nítida de ella,

puede andar sobre ella sin tropezar. Los contornos de los objetos relacionados con nuestras

actividades quedan representados en nuestros músculos. Este tipo de representación está

pues muy relacionado con las sensaciones cenestésicas y propioceptivas que tiene el sujeto al

realizar las acciones. Es un tipo de representación muy manipulativo.

La representación icónica es más evolucionada. Echa mano de la imaginación. Se vale de

imágenes y esquemas espaciales más o menos complejos para representar el entorno. Según

Bruner, es necesario haber adquirido un nivel determinado de destreza y práctica motrices,

para que se desarrolle la imagen correspondiente. A partir de ese momento, será la imagen la

que representará la serie de acciones de la conducta.

La representación simbólica, va más allá de la acción y de la imaginación; se vale de los

símbolos para representar el mundo. Esos símbolos son a menudo abstracciones, que no

tienen por qué copiar la realidad. Por medio de esos símbolos, los hombres pueden hipotetizar

sobre objetos nunca vistos.

Al tratar de examinar la influencia que tienen estos tipos de representación en la educación,

Bruner constató que incluso las personas que han accedido a la etapa de la representación

simbólica, se valen todavía a menudo de la representación enactiva e icónica, cuando van a

aprender algo nuevo. En consecuencia, Bruner aconseja a los educadores que utilicen en las

escuelas la representación por la acción y la representación icónica, cuando vayan a enseñar

algo nuevo.

La educación es una invención de la sociedad. En las sociedades primitivas, el niño aprende

imitando modelos directos del mundo adulto que le rodea desde el nacimiento. En las

sociedades complejas, los niños no toman parte directa en el mundo de los adultos;

aprenderán de los adultos, pero en instituciones fuera del contexto natural.

El uso que el hombre vaya a hacer de su inteligencia, depende de su capacidad para inventar y

utilizar herramientas y tecnologías; éstas le permiten maximizar sus capacidades. Según

Bruner, el lenguaje es el mejor ejemplo de una tecnología potente, ya que se utiliza no sólo

para comunicarse, sino también para representar, codificar y transformar la realidad.

Page 12: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 12 Sebastian CORTAZZO SEOANE

LA TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN

Para Bruner, una teoría del desarrollo intelectual tiene que ayudarnos a comprender mejor

cómo tiene que ser la educación. Una teoría de la instrucción tiene que aclarar los criterios que

tienen que tenerse en cuenta para organizar un clima de estudio favorable para un aprendizaje

adecuado. Tiene que establecer las normas para lograr de modo eficaz los resultados que se

quieren obtener. Habría que distinguir entre una teoría de la instrucción que sería normativa,

de una teoría del aprendizaje que sería descriptiva. La teoría del aprendizaje nos dice qué

ocurre; la teoría de la instrucción nos dice qué hay que hacer para que el aprendizaje sea

eficaz.

Para Bruner, una teoría de la instrucción tienen que cumplir las siguientes condiciones:

Tiene que tomar en consideración factores personales del alumno como el interés, la

curiosidad, el placer, el deseo de aprender.

Los temas de estudio hay que adecuarlos al nivel del alumno. Según Bruner, se puede

enseñar cualquier tema a una persona de cualquier edad, siempre que se adecuen al nivel

de desarrollo del alumno.

El profesor debe conseguir que el alumno sea consciente de la importancia de sus

esfuerzos para conseguir sus objetivos a largo plazo. Para Bruner, el conocimiento de los

resultados debe de ocurrir en el momento en que está resolviendo el problema. El

refuerzo es, en este sentido, la retroalimentación que proviene de los resultados del

ensayo. Si ese refuerzo llega demasiado tarde o demasiado temprano, no se aprovecha.

El aprendizaje por descubrimiento es el único tipo de aprendizaje que puede infundirle

confianza en sí mismo. Este tipo de aprendizaje libera al alumno del control de la

motivación externa.

Si la escuela ha de llevar a cabo una labor educativa adecuada y equilibrada, debe de

permitir al alumno que se comporte de un modo intuitivo, cuando así lo requiera. El

pensamiento intuitivo permite enseñar al niño la estructura fundamental de un tema,

antes de que sea capaz para el razonamiento analítico. Es el tipo de conocimiento que se

consigue por medio del arte y de la poesía.

La instrucción para Bruner está bastante lejos de ser asociada a estímulo o aplicación de

refuerzos externos. Bruner señala que aprendizaje exige la comprensión por parte de quien

aprende y no la mera realización de las acciones que no entienden.

Bruner en la génesis de su planteamiento tenía el deseo de explicar cómo los seres humanos

somos capaces de construir su significado y dotar de sentido al mundo social y cultural,

sentirnos identificados y tener una identidad ligada a una comunidad determinado, es decir, la

individuación no se puede llevar a cabo sin la socialización.

Por otro lado, Bruner dice que no se puede comprender al hombre sin tener en cuenta la

cultura en donde está inserto. La cultura es el escenario en donde se extienden los casos

particulares de la perspectiva psicológica cultural de la educación como la pedagogía, la

enseñanza del presenta, del pasado, etc. Que están directamente relacionados con la forma en

que una cultura o sociedad organiza su sistema de educación.

Page 13: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 13 Sebastian CORTAZZO SEOANE

La educación tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada, es un instrumento

que hace que los individuos inmersos en ella, sean más autónomos y aptos para utilizar de

mejor manera sus capacidades cognitivas. El culturismo de Bruner se inspira en el hecho de la

evolución de que la mente no podría existir sino fuera por la cultura, ya que, la evolución de

la mente homínida está ligada al desarrollo de una forma de vida en la que la realidad está

representada por un simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural

en la que el estilo de vida tecno-social es a la vez organizada y construida en términos de

éste simbolismo. Este modo simbólico no sólo es compartido por una comunidad sino

conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas que a través de esta transmisión,

continúan manteniendo la identidad y forma de vida de la cultura.

Bruner comenta que debe existir una persona que promueva el desarrollo, guiando al niño,

construyéndole andamiajes que serían las conductas de los adultos destinadas a posibilitar la

realización de conductas por parte del niño que estarían más allá de sus capacidades

individuales consideradas de modo aislado, de tal manera que no fuera tan fácil que el niño

perdiera interés por hacer la tarea ni tan difícil de renunciar a ella para que pueda moverse

con libertad. Si el niño logra una autorregulación, se intercambiarían los papeles de interacción

debido a las actividades lúdicas.

El niño no sólo aprende la actividad sino también incorpora las reglas de interacción que

regulan la actividad aprendida. De éste modo, se trata de incorporar y asimilar el significado

social y cultural de la actividad.

Bruner se apoya en las teorías de Piaget y Vigotsky para desarrollar sus postulados.

La educación según Bruner es toda transmisión de conocimiento, es sensible a las diferencias

culturales, al papel que el medio pueda jugar en la evolución intelectual del niño.

El aprendizaje es visto por Bruner como un proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo

del niño y la instrucción sería la forma en que el maestro presenta al niño aquello que debe

aprender.

Existen tres artículos importantes en la teoría de Bruner:

1. La influencia de la cultura sobre el modo de razonar específico de los miembros de una

cultura determinada.

2. Los diferentes modos de representación de la realidad que el sujeto tiene a su disposición

y cómo influye éste en el razonamiento.

3. La importancia de las estrategias individuales en la resolución de problemas y la gran

diversidad de estas estrategias desde edades muy tempranas. Estos tres artículos deben

de estar continuamente relacionados para el desarrollo óptimo de nuestra capacidad de

pensar.

Page 14: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 14 Sebastian CORTAZZO SEOANE

Hay dos maneras diferentes de conocer la realidad según Bruner y cada una de ellas entrega

modos característicos de construirlos. Ambas modalidades de pensamiento son autónomas.

a) Modalidad paradigmática o lógico-científica: es un sistema matemático formal de

descripción y explicación. Con este pensamiento es que resolvemos la mayoría de los

problemas prácticos de la vida diaria.

b) El modo de pensamiento narrativo: consiste en contarse historias de uno en uno, al

narrar estas historias vamos construyendo significados por el cual nuestras

experiencias adquieren sentidos. La construcción de un significado surge de la

narración del continuo actualizar nuestra historia y de nuestro tramo narrativo, ésta es

una actividad humana fundamental.

Una estrategia hace referencia a un patrón de decisiones en la adquisición, retención y

utilización de la información que sirve para lograr ciertos objetivos, y asegurarse que se dé el

resultado esperado. El proceso de resolución de problemas presenta tres estrategias:

1. Ensayo: se caracteriza por implicar el uso de sentido común, el individuo actúa de una

determinada forma al enfrentar una situación problemática, pero de no resultar lo

esperado cambia su primera alternativa de actuación por otra y así sucesivamente hasta

encontrar la respuesta deseada.

2. Autocorrección: no se actúa de manera impulsiva ni arbitraria, por el contrario, cuando

enfrentamos una situación problemática planteamos alternativas de solución que por

experiencias pasadas sabemos que son adecuadas.

3. Sensibilidad: es la evaluación y selección de alternativas que consisten en identificar que el

problema puede ser resuelto de muy variadas maneras debido a que depende del camino

que escojamos las consecuencias serán distintas.

Según Bruner la formación de conceptos es un acto inventivo que construye clases o

categorías.

Hay tres tipos de conceptos:

1. Conjuntivo: es aquel cuyos atributos relevantes están todos presentes al mismo tiempo.

2. Disyuntivo: es aquel que se define por la presencia de uno de sus atributos relevantes.

3. Relacional: surge cuando los atributos definitorios se relacionan entre sí.

Page 15: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 15 Sebastian CORTAZZO SEOANE

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Combinación de características cognoscitivas, afectivas y conducta psicológica que sirven como

indicadores relevantes estables sobre cómo los aprendices perciben, interactúan y responden

a su ambiente (Sims, 1995).

Factores que influyen para aprender:

1. Procesamiento de información. Es la manera en que el niño concentra, absorbe y

retiene información.

a) Los analíticos prefieren el detalle, paso por paso, datos uno por uno; estilos

que enfocan en una cosa; congruencia; y una presentación de datos lógica,

objetiva y organizada.

b) Los globales: prefieren ver el cuadro amplio, usar la intuición, ver las

relaciones entre las cosas, hacer actividades en grupo, y llevar a cabo tareas

múltiples.

2. Habilidad perceptiva: es el método que utilizamos para captar información que nos

permite observar nuestro mundo. La característica perceptiva es un factor importante

del estilo de aprendizaje.

a) Los auditivos aprenden como resultado de oír, verbalizar y escuchar.

b) Los visuales captan información leyendo, viendo y observando.

c) Los táctiles adquieren conocimiento palpando, tocando, manejando o

manipulando.

d) Los cinestésicos aprenden por el movimiento, la experiencia y la participación.

3. Procesos cognoscitivos: tiene que ver con la manera en que percibimos nuestro medio

ambiente.

a) Los alumnos de estilo concreto registran información recibida por sus sentidos

de vista, olfato, tacto, gusto y oído. Ven las cosas de una manera tangible,

fáctica y literal.

b) Los alumnos de estilo abstracto prefieren estudiar las relaciones y las ideas no

visibles. Usan la intuición y la imaginación. Poseen habilidades de

ordenamiento. Después de ser percibidos, los nuevos datos son procesados,

entendidos, utilizados y almacenados en uno de dos estilos de ordenamiento.

c) Los alumnos de estilo secuencial, organizan la información un paso a la vez.

Les agrada el pensamiento lógico y lineal.

Page 16: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 16 Sebastian CORTAZZO SEOANE

INTELIGENCIA

Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas,

cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser

humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras

operaciones mentales y todas las actividades que manejamos permitiéndonos saber pensar

bien para actuar de la mejor manera en el contexto social donde nos encontramos.

…”término genérico que designa las formas superiores de organización o de equilibrio de las

estructuras cognoscitivas…” (Jean Piaget).

Etimología

La palabra inteligencia proviene del latín que proviene de intellegere, término compuesto de

inter 'entre' y legere 'leer, escoger', por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe

escoger. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.

La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto de capacidad

intelectual. Su espectro semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica según la cual, por

la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas las cosas.

La palabra inteligencia procede del latín (inter-entre y eligere-elegir) y puede definirse como la

capacidad del cerebro por la cual comprendemos cuanto sucede y nos permite elegir la mejor

opción para resolver problemas y dificultades. En un sentido amplio, la inteligencia es la

facultad de comprender, de razonar, de formar ideas y emitir juicios.

La inteligencia no es una capacidad neurológica aislada porque no es capaz de desarrollarse

desprovista de un ambiente. Pierre Lévy, en 1.993, afirmó rotundamente que el ser humano

no sería inteligente si careciese de la lengua, la herencia cultural, las creencias, la escritura, las

ideologías, los métodos intelectuales y otros medios que le aporta su ambiente. Este autor

desarrolla el concepto de “ecología cognitiva” y, superando la visión aislada de la inteligencia,

demuestra que el individuo no es capaz de pensar si se desenvuelve fuera de una colectividad,

sin la influencia de su ambiente.

Esta visión nos ayuda a completar la definición de inteligencia como la capacidad cerebral que

permite comprender las cosas, elegir entre varias opciones la mejor, resolver problemas y

dificultades y crear productos valiosos para el contexto cultural en el que nos

desenvolvemos.

Hasta la última década del siglo XX, muchos psicólogos consideraron la inteligencia como una

facultad general, única y global, principalmente genética o innata e inmutable. Los defensores

de esta postura son partidarios de las pruebas de C.I. y creen que la capacidad de una persona,

y sus límites, están determinados principalmente por la naturaleza.

Page 17: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 17 Sebastian CORTAZZO SEOANE

Otra tendencia opuesta a este planteamiento ha venido representada por los conductistas

que, en palabras de su fundador J.B. Watson, es posible convertir a cualquier niño o niña en

cualquier tipo de adulto con sólo ofrecerle un entorno específico. Para los conductistas, los

educadores debemos propiciar unos niveles elevados de rendimiento en los niños y niñas para

modificar la facultad intelectual que les haya deparado la herencia genética.

En la segunda mitad del siglo XX surgió una nueva corriente que se denominó la ciencia

cognitiva. Los psicólogos cognitivos argumentan una noción básica, la representación mental.

Opinan que todas las personas crean ideas e imágenes en su mente-cerebro que son

representaciones reales. Desde esta perspectiva, la inteligencia se considera en función de las

diferentes representaciones mentales y de sus combinaciones. Posiblemente las personas

nacen con ciertas representaciones que pueden modificarse a través de la experiencia, como

resultado de la maduración o por la interacción con otras representaciones.

Desde el punto de vista de la ciencia cognitiva, el educador, consciente de que el desarrollo no

tiene una vinculación total con la edad de los niños y niñas, plantea los objetivos, los

contenidos y las ideas de forma adecuada al nivel de desarrollo de cada uno de los niños y

niñas.

Más allá de los grandes debates que nos llevan ocupando muchas décadas, podemos afirmar

que la inteligencia (o las inteligencias) es producto de la herencia genética que ha sido

transmitida a lo largo de generaciones. Sin embargo, diferentes aspectos pueden ser

modificados si se reciben estímulos significativos en los momentos idóneos (períodos

sensitivos) del desarrollo.

En el siglo XXI está comprobado que la persona dispone de un número aún no determinado de

capacidades humanas. Desde este enfoque pluralista de las capacidades mentales podemos

afirmar que las personas tenemos potenciales intelectuales diferentes porque existen distintas

facetas de la cognición que pueden ser modificadas por medio de estímulos.

El procesamiento de la información es el enfoque conceptual más representativo de la

psicología cognitiva. Desde este marco teórico, el funcionamiento intelectual se concibe en

función del modo en que los individuos manipulan interiormente la información, tanto de

procedencia externa como interna. El ser humano se considera un procesador de información;

el conocimiento de su sistema cognitivo pasa por el estudio de las estructuras y operaciones

que intervienen en el tratamiento de los datos. Los organismos (no sólo los humanos) recogen

información del medio (interno y externo), la procesan interiormente, crean representaciones

de ella y actúan en consecuencia. Estos procesos están orientados a su adaptación al entorno

inmediato. Al concebirse la inteligencia como una capacidad adaptativa, su estudio desde el

enfoque cognitivo está plenamente justificado.

Desde la perspectiva de la evolución hay diferentes formas de caracterizar la inteligencia

animal. Pearce (1997:11-14) ha destacado tres: 1) la adaptabilidad, 2) la capacidad de

aprendizaje y 3) el modo en que se realiza el procesamiento de la información.

Page 18: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 18 Sebastian CORTAZZO SEOANE

Adaptabilidad

La adaptabilidad podría ser considerada la principal característica de la inteligencia. La función

de la inteligencia sería permitir que los animales actúen de modo adaptativo. Considerar que la

inteligencia es la habilidad del organismo para adaptarse al ambiente no está exenta de

problemas. El más obvio es el sentido de preguntarnos, por ejemplo, si el gato está mejor o

peor adaptado a su entorno que el perro. Un animal con mayor capacidad para servirse de su

experiencia y más arte para hallar agua o comida (recordando donde encontrarla o cómo se

debe hacer la búsqueda), se adaptará mejor a su ambiente que otro sin esta destreza. Así

reduce los peligros que suponen los continuos retos del ambiente y ve facilitada su

supervivencia. En tal caso ser más inteligente facilitaría la adaptación al tener mejor

disposición para aprender y recordar.

Conviene recordar aquí que la ontogenia y la filogenia constituyen las dos grandes fuentes de

la conducta adaptativa. La filogenia hace referencia a los cambios conductuales producidos en

el curso de la evolución de la especie. La conducta instintiva dependería directamente de los

cambios filogenéticos que otorgarían distintos talentos a las diferentes especies. Las

respuestas adaptativas causadas por mecanismos innatos estarían estrechamente relacionadas

con la historia de la especie. Los mecanismos de origen filogenético pueden ser relativamente

simples, dirigidos a encontrar los hábitats más adecuados para microorganismos, plantas y

animales. Pueden incluir patrones instintivos de comportamiento, o tratarse de conductas

protectoras de carácter automático como los reflejos. Estos mecanismos no producen una

conducta que destaque por su flexibilidad ya que son compartidos de idéntica forma por todos

los individuos de una misma especie.

Los mecanismos de origen ontogenético juegan otro papel en la adaptación de los organismos.

Los cambios conductuales producidos durante la vida del individuo, debidos a la maduración y

al aprendizaje, reflejan la ontogenia de la conducta. La ontogenia pone el énfasis en la

capacidad individual de modificación conductual y se complementa con la especie. Dejando a

un lado los procesos de maduración, estrechamente ligados al desarrollo ontogenético, los

procesos de aprendizaje hacen posible que los individuos interactúen con su medio utilizando

información procedente de su historia individual que se añade a la de su propia especie. Se ha

propuesto que los organismos dispondrían de dos estructuras generales de procesamiento de

la información: el cerebro y el genoma (LORENZ, 1971). El término genoma es útil por

contraposición al de cerebro. El genoma es la estructura clave de la evolución genética, porque

contiene toda la información genética del individuo de una determinada especie. El cerebro,

por su parte, contiene toda la información conductual y sería la clave del aprendizaje

asociativo y social.

Capacidad de aprendizaje

La alternativa a la adaptabilidad como propiedad esencial de la inteligencia ha consistido en

desplazar el énfasis hacia el aprendizaje. Y la capacidad de aprendizaje se ha medido entonces

a través de la velocidad con la que formamos nuevos comportamientos.

Page 19: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 19 Sebastian CORTAZZO SEOANE

El aprendizaje, por lo general, provocará cambios en la conducta como resultado de la

interacción del organismo con su medio. La inteligencia puede caracterizarse entonces como

un proceso cuyos rasgos se infieran a través de la velocidad de aprendizaje.

Procesamiento de la información

Todos los organismos desde que comienzan su existencia hasta su muerte están inmersos en

toda la información procedente del nicho ecológico en el que viven. No debería provocar

rechazo la suposición de que la supervivencia de una animal depende de la capacidad de

recibir e interpretar adecuadamente las señales (naturales o artificiales) que recibe. Los

psicólogos han estudiado las etapas en que estas señales se procesarán y eventualmente

contribuirán a las respuestas del organismo. A grandes rasgos podemos hablar de procesos de:

Recepción sensorial de aquellos estímulos con capacidad de incidir sobre los receptores del

animal.

Atención selectiva, ya que la recepción sensorial no es pasiva. De toda la información presente,

sólo se atiende a una parte de ella empleando criterios selectivos. Esto puede hacerse de

forma automática (sin intervención de la conciencia) o controlada.

Almacenamiento de la información que ha sido procesada en diferentes estadios. Esta

información puede integrarse con otras informaciones previas o almacenarse de modo

independiente en unidades discretas. Además puede almacenarse de forma temporal o

permanente, dependiendo del modo de utilización (de manera inmediata o demorara).

Recuperación de información: es la respuesta o acción producida por el organismo utilizando

la información procesada.

La inteligencia tiene que ver con los siguientes aspectos:

El pensamiento que nos permite tener conocimientos

La capacidad de resolver problemas teóricos prácticos

La posibilidad de proyectar situaciones deseables

La conciencia de que a veces no podemos resolver los problemas o los resolvemos de

manera parcial o relativa.

Componentes de la inteligencia

Fluidez verbal: Es la capacidad para utilizar rápidamente el mayor repertorio posible de

palabras del idioma local.

Comprensión: Aptitud para entender mensajes e instrucciones verbales, actuando luego

en consonancia con dicha información.

Razonamiento Lógico: Es la aptitud para deducir consecuencias lógicas a partir de ciertas

premisas o conceptos de partida, siguiendo un pensamiento ordenado es decir lógico.

Page 20: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 20 Sebastian CORTAZZO SEOANE

Razonamiento numérico: Capacidad para manejar la noción de cantidad, realizando

operaciones aritméticas y a veces algebraicas aplicadas.

Capacidad de abstracción: Capacidad para determinar las categorías generales a las que

pertenecen los distintos fenómenos específicos que percibimos

Capacidad perceptiva (captar información de la realidad interna y externa, ya que dicha

información ocurre constantemente y abundantemente no podemos tomar conciencia de

toda ella) y atención (complemente y mejora la percepción, concentrando la conciencia en

pocos estímulos dejando de lado los demás)

La memoria: es la capacidad para recordar datos ante percibidos. Hay dos tipos:

a) memoria de largo plazo (recordamos información recibida días o años antes)

b) memoria mediata (recuperamos datos de minutos o horas antes) y memoria inmediata

(recabamos información recibida unos segundos antes).

Razonamiento mecánico: Aptitud para descubrir y entender los principios mecánicos que

rigen el movimiento de los objetos físicos y funcionamiento de diversas maquinas y

herramientas simples .Es decir visualizar objetos estáticos en movimiento.

Orientación Espacial: Capacidad de determinar diversas posiciones en el espacio

tridimensional.

Coordinación Visomotriz: Es la habilidad para realizar movimientos musculares

voluntariamente dirigidos y precisos, con ayuda de la vista como elemento de verificación

y rectificación

Los factores de la inteligencia son: genéticos biológicos socioculturales y emocionales.

Uno de los aspectos fundamentales relacionados con la inteligencia, su desarrollo, y los

procesos cognitivos que tienen lugar cuando un elemento como el lenguaje o algún otro

vehículo comunicacional intervienen, es la manera cómo afecta en el individuo el

conocimiento y uso de esas estructuras en su propio dominio conceptual y del discurso.

La evolución del cerebro

El hombre en tan sólo un espacio de tiempo de (2-3) millones de años; ha aumentado el peso

del cerebro de (500) gramos a (1.400) gramos debido en parte a la dieta especializada que

adoptó y a la necesidad de acomodación al entorno; es decir, al poder adaptativo. El cerebro

ha dictado las necesidades de acomodación o adaptación. La adaptación es un proceso

evolutivo permanente y constante.

Si se exige al ser humano de forma natural o psico-socialmente, desarrollará habilidades

adaptativas que lo harán desarrollar más su inteligencia que sus predecesores. Esto indica que

la inteligencia evoluciona conforme las necesidades o exigencias de su entorno.

Page 21: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 21 Sebastian CORTAZZO SEOANE

Teoría del cerebro triple o triuno

Fundido en una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga tres cerebros. Por

orden de aparición en la historia evolutiva, esos cerebros son: primero el reptiliano (reptiles), a

continuación el límbico (mamíferos primitivos) y por último el neocórtex (mamíferos

evolucionados o superiores).

Reptiliano: Alojado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se desarrolló

hace unos 500 millones de años. Allí se procesan las experiencias primarias, no verbales, de

aceptación o rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el

hacer y el actuar, Este cerebro se caracteriza por la acción y el instinto. Otros científicos

aseguran que en el cerebelo (reptiliano) existen funciones cognitivas como el procesamiento

del lenguaje, la música, la atención y el aprendizaje.

Sistema Límbico o cerebro medio: Es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de

la corteza cerebral. Este cerebro se empieza a desarrollar en las aves y totalmente en los

mamíferos. Su función principal es la de controlar la vida emotiva, lo cual incluye los

sentimientos, la regulación endocrina, el dolor y el placer, considerado como el cerebro

afectivo, que permite sentir y que energiza la conducta para el logro de las metas y

motivación.

El neocórtex: Presente en los seres humanos hace un poco más de un millón de años. En el

neocórtex o sistema neocortical se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores y el

desarrollo social, el entendimiento y el análisis. Principalmente en la región frontal, que

permite desarrollar sociedades, tecnologías, culturas, conocimientos y comprender el

Universo.

El Sistema Neocortical está estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El

hemisferio izquierdo está asociado a procesos de razonamiento lógico, razonamiento crítico,

razonamiento creativo, funciones de análisis, síntesis y descomposición de un todo en sus

partes. El hemisferio derecho, en el cual se dan procesos asociativos, imaginativos y creativos,

se asocia con la posibilidad de ver globalidades y establecer relaciones espaciales.

Evolución del Neocórtex

La evolución de la neocorteza o neocórtex ha dependido del funcionamiento total cerebral. Es

la parte mayor de la corteza cerebral, la corteza nueva o corteza más reciente y que más ha

evolucionado del cerebro. Es la capa evolutivamente más moderna del cerebro, donde se

producen los procesos de raciocinio y la parte más consciente. Es la que se ha encargado y se

encarga de la evolución de la inteligencia, tomando siempre en cuenta que todas las partes del

cerebro contribuyen a su desarrollo. La evolución de la inteligencia es un proceso lento y se ha

visto suceder por los cambios sociales que ha logrado el ser humano.

La neocorteza es un manto nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. En

ella ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Esta capa

incluye unos 10,000 millones de neuronas que son las que evolucionan. La corteza cerebral

Page 22: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 22 Sebastian CORTAZZO SEOANE

está dividida en Isocorteza, Neocorteza o Neocórtex, Paleocorteza y Arquicorteza. Todas las

partes de la corteza cerebral están interconectas e influyen en la capacidad de la inteligencia.

Por ejemplo: la Paleocorteza comprende el cerebro olfatorio o sea el sentido del olfato. La

Arquicorteza se encarga de la parte intuitiva, es la encargada de la superviviencia y desde la

era prehistórica nos ha llevado hasta donde nos encontramos como civilización.

Cada una de las seis capas que se encuentran en el neocórtex; desde la superficie hacia las

zonas más profundas son las siguientes: molecular, granular externa, de células piramidales,

granular interna, de células piramidales grandes y de células polimorfas. Se suelen denominar

con números romanos del I al VI, de las más superficiales a las más profundas.

La corteza cerebral alcanza su máximo desarrollo en los primates después del ser humano. El

hombre tiene un tipo de corteza cerebral y los primates una parecida pero no idéntica. La

evolución es diferente porque somos diferentes especies. El raciocinio del mono no tiene la

capacidad de evolucionar igual que el raciocinio del ser humano.

El Instituto de Neurociencia Cognitiva de Londres indica según estudios de la neurocientífica

Sarah-Jayne Blakemore, que el cerebro continúa desarrollándose en la infancia y pubertad

hasta los 40 años.

También enfatiza que el neocortex es importante para funciones cognitivas superiores como la

planificación y la toma de decisiones (discernimiento). La profesora Blakemore explica que la

corteza prefrontal es en realidad “la parte del cerebro que nos hace humanos”, y la

maduración del ser humano no está relacionada con los cambios hormonales sino con la edad

y el aprendizaje.

Factores que influyen en la evolución de la inteligencia

1. Enriquecimiento o perfeccionamiento de los sentidos: el enriquecimiento o

perfeccionamiento de los sentidos provoca la inteligencia intuitiva, desarrollo de

capacidades del aparato sensorial y el desarrollo de los hemisferios del cerebro.

2. Enriquecimiento Espiritual: Otorga a la capacidad de inteligencia sabiduría, visión clara,

discernimiento, positivismo, evolución de los sentidos, nuevas teorías y descubrimientos,

mayor capacidad de inteligencia, visión espiritual. (ver teorías del espíritu y evolución de

los sentidos).

3. Disposición: La disposición de un individuo para mejorar su capacidad de inteligencia y su

utilización es un factor primordial para una evolución positiva. Además hace que su

capacidad de inteligencia actúe con creatividad e inventiva.

4. Conocimiento Pedagógico: Contribuye a mejorar la capacidad de la inteligencia.

Dependiendo del proceso de capacitación pasado de aprendizaje, del aprendizaje actual y

oportunidades del entorno.

5. Estrategias de Aprendizaje: La metacognición se refiere al conocimiento, concientización,

control y naturaleza de los procesos de aprendizaje

6. Intereses: El desarrollo de la inteligencia depende también de los intereses del individuo.

No se puede dividir la inteligencia en capacidades como lo hace Gardner. Por ejemplo: un

Page 23: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 23 Sebastian CORTAZZO SEOANE

decorador se encasilla en “inteligencia espacial”. Este decorador cuando aplica su

inteligencia aplica miles de formas de su capacidad de inteligencia. No es una inteligencia

diferente a otra inteligencia es cuestión de intereses. Otro ejemplo: si alguien sin

educación necesita dinero podría desarrollarse en los negocios porque tiene un interés,

una necesidad, el cerebro evolucionará conforme las necesidades del individuo. Otro

ejemplo: si para alguien, su principal interés es la espiritualidad, enfocará su capacidad de

inteligencia a su prioridad que es su alma y su espíritu.

En todos los factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia, es importante incluir la

necesidad de definir nuestros intereses y objetivos a largo y mediano plazo. Lo importante de

la capacidad de inteligencia es aplicarla de una forma positiva a nuestros intereses; Llegar a

conocer los objetivos que se desean alcanzar en la vida con el esfuerzo mental, estrategias

para conseguir los objetivos planteados y buscar las experiencias de aprendizaje adecuadas.

La utilización de las inteligencias múltiples, inteligencia emocional y otras teorías sobre este

tema han contribuido enormemente a desarrollar experiencias de aprendizaje adecuadas que

ayudan a la evolución positiva de la capacidad de la inteligencia.

Page 24: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 24 Sebastian CORTAZZO SEOANE

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El Doctor Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, realizó

una exhaustiva investigación durante la década de los ochenta. En 1983 escribió “Las

estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como

un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no

podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI5 y ofreció criterios, no para

medirla, sino para observarla y desarrollarla. Dentro de la psicología del desarrollo y, con el

objetivo de hacer una contribución a las ciencias cognoscitivas y conductuales, deseaba

ampliar las nociones de inteligencia incluyendo los descubrimientos acerca del cerebro y de la

sensibilidad a las diversas culturas humanas además de los resultados de las pruebas escritas.

Al publicar las conclusiones de su trabajo, provocó una revolución en el mundo de la psicología

y la educación al argumentar su teoría sobre las inteligencias múltiples. Howard Gardner,

junto a Thomas Armstrong, Daniel Goleman y otros muchos autores critican la visión estrecha

de la inteligencia de quienes evalúan la mente de las personas con visión unidimensional,

asegurando que el coeficiente intelectual es un dato genético que no puede ser modificado

por la experiencia vital y que el destino de nuestras vidas se halla en gran parte determinado

por esta aptitud.

Las pruebas de inteligencia reflejan en gran medida los conocimientos que un individuo puede

obtener por vivir en un ambiente social o educativo determinado y no valoran suficientemente

la capacidad que puede tener para asimilar información nueva o para resolver problemas a los

que no se había enfrentado en el pasado. Como lo expresó el psicólogo Lev Vygotsky “las

pruebas de inteligencia no dan una indicación acerca de la zona de desarrollo potencial o

proximal de un individuo”.

Con anterioridad otros autores mostraron reservas con respecto a las pruebas de inteligencia y

la visión tradicional de la misma. Incluso Jean Piaget, que estudió todo el ámbito de la

inteligencia centrándose en el desarrollo lógico-matemático, se interesó en los errores que

cometían los niños y niñas en la prueba de inteligencia y pronto llegó a la conclusión de que la

exactitud de la respuesta no era importante, sino las líneas de razonamiento a las que

recurrían los niños y niñas. También el doctor Samuel Johnson se distanciaba de la visión

tradicional cuando definió el verdadero genio como “una mente con grandes facultades

generales, encauzada accidentalmente en una dirección particular”.

Históricamente se ha considerado que la inteligencia se limita a la capacidad general de

razonamiento lógico que todo individuo tiene en alguna medida. Se ha medido la inteligencia

con pruebas escritas denominadas pruebas de inteligencia que la evalúan por métodos

verbales que dependen básicamente de una combinación de capacidades lógicas y lingüísticas,

olvidando otra serie de habilidades, destrezas y conductas que son propias de sujetos

inteligentes.

Por otra parte, los resultados de diversas investigaciones realizadas por neurocientíficos

sugieren la existencia en el cerebro humano de zonas que rigen, de forma aproximada,

dominios diferentes de cognición, desplegando un modo específico de procesar informaciones

y competencias. Cada zona se responsabiliza de un tipo de solución de problemas específico o

Page 25: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 25 Sebastian CORTAZZO SEOANE

de una capacidad de crear productos valorados por el contexto cultural. Es decir, cada zona

del cerebro humano puede expresar una forma de inteligencia.

Las personas que tienen en su mano el facilitar el desarrollo del potencial en la infancia deben

hacer una seria reflexión sobre los casos que Gardner presenta en algunas de sus obras como

“Estructuras de la mente” o “Inteligencias Múltiples: La inteligencia musical mostrada por

Yehudi Menuhin cuando a la edad de tres años comenzó a tocar el violín aunque no pudiera

responder a muchas de las cuestiones de un test de inteligencia, o bien la inteligencia espacial

que demuestran en las Islas Carolinas para navegar sin instrumentos.

Gardner y los seguidores de su teoría consideran que “el ámbito de la cognición humana debe

abarcar una gama de aptitudes más universales, asegurando que los seres humanos han

evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a

una sola inteligencia flexible”.

Los defensores de esta teoría definen la inteligencia como “la capacidad para resolver

problemas o para elaborar productos que son de gran valor para uno o varios contextos

comunitarios o culturales”. Esta visión plural de la mente parte de la base de que las personas

disponemos de diferentes facultades y estilos cognitivos que son el resultado de la interacción

de los factores biológicos, las circunstancias en las que vivimos y los recursos humanos y

materiales de que disponemos.

Gardner argumenta que existe un amplio abanico de no menos de siete variedades distintas de

inteligencia y, después de analizar indicios a partir de la investigación cerebral, del desarrollo

humano, de la evolución y comparando las diferentes culturas, intenta organizar la

información estableciendo en principio las siguientes categorías o inteligencias:

1. Inteligencia Lógica-Matemática

2. Inteligencia Lingüística-Verbal

3. Inteligencia Visual-Espacial

4. Inteligencia Corporal-Cinética

5. Inteligencia Musical

6. Inteligencia Interpersonal

7. Inteligencia Intrapersonal

8. Inteligencia Naturalista

Page 26: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 26 Sebastian CORTAZZO SEOANE

Categorías o inteligencias iniciales de la teoría

Inteligencia lingüística o capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la

estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. La

investigación neuronal ha demostrado que el centro más importante del desarrollo lingüístico

se encuentra en el hemisferio izquierdo, sobre todo en los casos de personas diestras. Su

desarrollo es muy similar en niños y niñas de diferentes culturas.

Inteligencia lógico-matemática o capacidad de manejar números, relaciones y patrones

lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones. Esta inteligencia es la base

principal, junto con el lenguaje para los tests de inteligencia. Por ello es la más estudiada.

Aunque aún no se comprende exactamente el mecanismo por el cuál se halla una solución

para un problema matemático, sabemos que ciertas áreas del cerebro se utilizan más

habitualmente para la resolución de problemas que otras.

Inteligencia espacial o habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de

representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el

espacio y sus relaciones. La sede más importante de los procesos espaciales se encuentra en el

hemisferio derecho. El uso de esta inteligencia se evidencia en la navegación, la interpretación

de mapas, las artes visuales, el juego del ajedrez, etc., pero sobre todo es notable en los casos

de personas invidentes.

Inteligencia cinético-corporal o habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y

sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y

velocidad. En el caso de la mímica o la danza, para competir en juegos y deportes o para

diseñar un invento es necesaria la inteligencia cinéticocorporal. El control de esta inteligencia

en el cerebro se sitúa en la corteza motora y cada hemisferio domina los movimientos

corporales del lado opuesto. En la infancia, el desarrollo de esta inteligencia sigue un

desarrollo definido que llega incluso a la utilización de herramientas.

Inteligencia musical o capacidad para percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo,

timbre y tono de los sonidos musicales. Observando diferentes culturas a lo largo de la historia

puede considerarse que la música constituye una facultad universal que está latente en la

primera infancia y que se desarrolla proporcionando un sistema simbólico. Aunque no se ha

determinado un área específica clara, las partes del cerebro que se encargan de la percepción

y la producción musical se sitúan principalmente en el hemisferio derecho y, a excepción del

caso de grandes genios, requieren de estimulación durante la infancia para desarrollar su

potencial.

Inteligencia interpersonal, o posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y

signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de

forma práctica. Los resultados de la mayoría de investigaciones sugieren que los lóbulos

frontales del cerebro tienen una función relevante en la interacción social.

Inteligencia intrapersonal, o la habilidad para conocer los aspectos internos de uno mismo:

estar en contacto con la vida emocional propia, discriminar entre las distintas emociones y

recurrir a ellas para reconocer y orientar la propia conducta, disponer de una imagen de sí

Page 27: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 27 Sebastian CORTAZZO SEOANE

mismo ajustada y una gama de valores positivos para su grupo social. Igual que en la

inteligencia interpersonal, los lóbulos frontales son importantes para el conocimiento

intrapersonal. Se sabe que los daños ocasionados en la parte inferior de los lóbulos suelen

producir irritabilidad o euforia, mientras los que se localizan en la parte superior producen

indiferencia, apatía y tendencia a la depresión.

Desarrollo característico

Cada actividad basada en una inteligencia tiene su momento para surgir en la infancia, su

tiempo de alcanzar el máximo desarrollo y la forma de declinar, lenta o rápida:

Inteligencia lingüística: El desarrollo lingüístico comienza en la etapa prenatal y neonatal. En

muchos de los aspectos, el período máximo de desarrollo se extiende hasta la pubertad y, en

general, permanece sólido hasta la vejez.

Inteligencia lógico-matemática: El conocimiento lógico-matemático se inicia en los primeros

meses de la vida a través de las acciones del bebé sobre los objetos de su entorno, alcanza su

cumbre en la adolescencia, la juventud y los primeros años de la edad adulta. Algunos aspectos

matemáticos complejos comienzan su declive a partir de los 40 años.

Inteligencia espacial: En la primera infancia existe un pensamiento topológico, a medida que se

regula el sentido de la lateralidad y la direccionalidad, se perfecciona la coordinación motriz y

la situación del cuerpo en el espacio, alcanzando el período inicial de desarrollo hasta la

pubertad. La capacidad artística espacial permanece “robusta” hasta la vejez.

Inteligencia cinético-corporal: La evolución varía según se trate de las diferentes destrezas de

esta inteligencia. Desde el nacimiento se desarrolla la asociación entre mirar un objeto y

agarrarlo y los logros motores en los dos primeros años son impresionantes. Durante la niñez,

la pubertad y la adolescencia componentes como la flexibilidad y la coordinación alcanzan la

cumbre. Algunas capacidades de esta inteligencia comienzan a declinar lentamente a partir de

la edad adulta.

Inteligencia musical: Es una de las se inteligencias que desarrolla más pronto. La percepción y

sensibilidad a los sonidos musicales está presente desde el nacimiento y las áreas del cerebro

que rigen los movimientos de los dedos de la mano a los tres años ya están desarrolladas

facilitando la utilización de instrumentos musicales. Entre los tres y los 10 años se sitúa la

etapa de mayor sensibilidad para la evolución de esta inteligencia que, una vez desarrollada en

este período, puede mantenerse activa hasta la vejez.

Inteligencias personales (interpersonal e intrapersonal): Los circuitos del sistema límbico, que

rige el mundo emocional del ser humano, comienzan a conectarse desde el nacimiento. Los

lazos emocionales son críticos durante los tres primeros años y la sensibilidad a estímulos

emocionales provocados por otras personas mantiene un período de máximo desarrollo hasta

después de la adolescencia. De igual modo, el período que va desde el nacimiento hasta la

adolescencia es vital para que el niño aprenda a acceder a la propia vida emocional,

discriminar los sentimientos propios y adquirir una imagen ajustada de sí mismo.

Page 28: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 28 Sebastian CORTAZZO SEOANE

ORÍGENES E HISTORIA EVOLUTIVA

Las aptitudes propias de las inteligencias (lingüísticas, espaciales, numéricas, etc.) tienen una

presencia universal, su desarrollo es similar en todas las culturas y han evolucionado

favoreciendo un largo proceso de adaptación al entorno. Las raíces de nuestras capacidades

proceden de hace miles de siglos.

Antecedentes evolutivos:

Inteligencia Lingüística: Se han hallado notaciones escritas que datan aproximadamente de

hace 30.000 años.

Inteligencia lógico-matemática: Se comprueba en la utilización de las primeras herramientas,

los sistemas numéricos primarios, los calendarios antiguos, etc.

Inteligencia espacial: En la prehistoria, los hombres ofrecían muestras de habilidades propias

de esta inteligencia cazando, explorando, realizando inventos como la rueda, a través del arte

rupestre, etc.

Inteligencia cinético-corporal: Sin el desarrollo de esta capacidad hubiera sido imposible la

elaboración y el uso de herramientas que marcó definitivamente la evolución del ser humano.

Inteligencia musical: Los antropólogos han encontrado evidencias del uso de instrumentos

musicales ya en la Edad de Piedra.

Inteligencia interpersonal: Las habilidades propias de esta capacidad se desarrollaron cuando

nuestros antecesores comenzaron a vivir en grupos, uniéndose para cazar, protegerse contra

las fieras o recolectar.

Inteligencia intrapersonal: Está ampliamente comprobado que algunos grupos prehistóricos

tenían creencias religiosas.

A lo largo de la historia del ser humano han existido épocas en las que han tenido más

protagonismo unas inteligencias que otras debido a las necesidades de la sociedad en cada

momento. Podríamos decir que cada una de las inteligencias ha tenido un contexto histórico

de esplendor. Sin duda, en cualquier época todas las inteligencias (y la interacción entre ellas)

han sido muy importantes, pero la valoración social ha sufrido variaciones.

Lingüística: El lenguaje oral tuvo mayor protagonismo antes de la invención de la imprenta

porque la transmisión de los conocimientos se realizaba principalmente de forma verbal. Con

posterioridad, el lenguaje escrito adquirió mayor relevancia.

Lógico-matemática: Cobra mayor importancia a partir de la era industrial y resulta

imprescindible en la de la tecnología.

Espacial: Todas las culturas han tenido períodos donde los exploradores, los navegantes, los

cazadores, etc., gozaban de gran reputación. En Europa, con el comienzo del renacimiento, la

valoración del arte (pintura, escultura, arquitectura, etc.) ofreció momentos de gloria a

Page 29: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 29 Sebastian CORTAZZO SEOANE

personajes dotados de gran capacidad espacial. En la actualidad, las habilidades espaciales

cobran protagonismo en la medida en que la información se recibe a través de televisión, cine,

vídeo, internet, etc.

Cinético-corporal: Las habilidades propias de esta inteligencia eran más valoradas cuando gran

parte de la población vivía en el medio rural (agricultores, ganaderos, artesanos, etc.). Sin

embargo el cine y la televisión han sido decisivos para la valoración de personas hábiles

transmitiendo mensajes corporales.

Musical: Todas las culturas han valorado la música a lo largo de la historia, y en la mayoría esta

inteligencia ha vivido épocas de esplendor, por ejemplo en algunos países europeos durante el

siglo XVIII.

Interpersonal: Aunque en todos los períodos de la historia han sido reconocidos los líderes

sociales, políticos y religiosos, con el desarrollo de la economía de servicios la valoración de las

habilidades propias de esta inteligencia experimentó un gran incremento.

Intrapersonal: Tal vez en la compleja sociedad actual, las capacidades para crear una imagen

ajustada de uno mismo, para estar en contacto con la propia vida emocional o para realizar

elecciones, comienzan a recibir una valoración social que puede convertir a esta inteligencia en

una de las protagonistas en las próximas décadas.

Page 30: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 30 Sebastian CORTAZZO SEOANE

REFLEXIÓN PERSONAL:

En mi tarea docente, siempre me apasionó entender la manera en que mis alumnos aprendían.

Observar cómo recibían, procesaban e interpretaban la información resulta fascinante. Como

músico, he tenido una percepción particular. Sabiéndome un individuo en búsqueda

permanente del equilibrio entre razón y emoción, mi capacidad perceptiva me ha permitido

intuir (a nivel de las sensaciones) el conocimiento de conceptos y personas.

Como educador, he tenido la posibilidad de ser alumno, de ocupar el lugar de mis alumnos y

observar con atención las modalidades didácticas y pedagógicas de mis docentes. Mi elección

en relación a la ubicación dentro del salón de clase nunca ha sido inocente, encontrar un lugar

que me permita observar la mayor parte de mis compañeros, me provee una vista privilegiada

del acto educativo. Los niveles de tensión, la interacción, el contacto visual, los movimientos,

el diálogo, los niveles de voz; todo se conjuga en una experiencia única.

Particularmente, con mis alumnos, me interesa comprender esa delgada línea entre el orden y

el caos, que es atravesada de manera incontable durante el transcurso del tiempo de clase.

Entender a cada alumno en su singularidad, permite un abordaje mejor direccionado al grupo,

una planificación de contenidos y estrategias capaces de motivar y generar instancias de

aprendizaje significativo.

Como padre, observo a mi hija en relación al conocimiento y a la tecnología. Su curiosidad le

precede, iniciando ese viaje de descubrimiento en el que aprende de maneras muy diferentes

a las que lo hicieron mis coetáneos. Siempre atento, entendí la mecánica en mi rol de guía, que

no sólo le permite afirmar lo aprendido, sino que en muchas oportunidades plantea desafíos

frente a lo desconocido.

En mi experiencia como estudiante del Profesorado de Informática de INET, he encontrado

respuesta a muchas de las preguntas que me he realizado como educador. Comprender el

desarrollo evolutivo de niños y adolescentes, así como los estilos de aprendizaje, y las teorías

conductistas y cognitivas me han permitido un mejor desempeño en mi práctica docente.

Las teorías de andamiaje y aprendizaje por descubrimiento de Bruner son especialmente

adecuadas para la enseñanza de la Informática porque respetan tiempos, necesidades,

promueven vínculos, afirman la autoconfianza, permiten alcanzar mejores niveles de

organización y refuerzan aprendizajes en la aplicación cotidiana de competencias y conceptos

aprendidos.

El procesamiento de la información (eje vital del uso de Tecnologías de la Información y la

Comunicación), junto con el lenguaje (a nivel simbólico y evolutivo) son pilares en la

comprensión y el desarrollo de la inteligencia. Las TICs son especialmente adecuadas para

realizar un abordaje multidimensional del conocimiento. La teoría de las Inteligencias

Múltiples de Gardner encuentra especial fundamentación en los ambientes multimediales tan

característicos de las TICs.

Ser docente hoy resulta una tarea compleja, donde la comprensión del individuo, su vínculo

social y con el ambiente, son la clave para la construcción de su identidad y funcionamiento

social.

Page 31: Aprendizaje e Inteligencia

INET – Psicología 2B – Trabajo PARCIAL II

Página 31 Sebastian CORTAZZO SEOANE

BIBLIOGRAFÍA:

MORRIS, Charles (1997). Introducción a la Psicología, Novena edición edición, Prentice Hall.

BRUNER, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial

BRUNER, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

BRUNER, J. S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA.

BRUNER, J. S. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan

sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa.

CAMPOS, J. J. (2004). La evolución de la inteligencia. En Miscelánea en homenaje a Emiliano

Aguirre. Vol. III Paleoantropología. Eds. E: Baquedano, S. Rubio Jara pp. 102-119.

GARDNER, H. (2003). Inteligencias múltiples, Paidos.

RIVERA, ARELLANO, MOLERO (2000). Conducta del Consumidor, Madrid: ESIC Editorial.

www.rae.es Diccionario de la Lengua Española, Vigesimosegunda Edición.