análisis del problema

10
Identificación del Problema Presentado Por: María Isabel Caicedo Narváez. Diana Paola Palacios Segura. Carlos Esteban Palomino Merchán. Juan David Peñuela Álvarez. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE ECONOMÍA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS BOGOTÁ D.C. 2014.

Upload: maria-isabel-caicedo-narvaez

Post on 26-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Del Problema

Identificación del Problema

Presentado Por:

María Isabel Caicedo Narváez.

Diana Paola Palacios Segura.

Carlos Esteban Palomino Merchán.

Juan David Peñuela Álvarez.

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS

BOGOTÁ D.C.

2014.

Page 2: Análisis Del Problema

1

I. IDENTIFICAR EL PROBLEMA

II. EXAMINAR LOS EFECROS QUE PROVOCA EL PROBLEMA

Page 3: Análisis Del Problema

2

III. IDENTIFICAR CAUSAS DEL PROBLEMA.

1. Baja inversión por parte del estado en el sector público.

Un estudio dirigido por el anterior ministro de Salud mostraba que no puede atribuirse el déficit del sector a las tutelas o las decisiones de la Corte Constitucional; la mayor parte de estas decisiones protegen el derecho fundamental a la vida.El problema es la brecha entre la calidad y el nivel de servicio que se quiere y los recursos que se destinan a este sector. Colombia dedica el 6,4% del PIB a los servicios de salud (según el Banco Mundial), porcentaje similar al dedicado a la guerra. Lo que equivale a $910.000 por habitante al año. El aporte al régimen subsidiado es cercano a $500.000 por afiliado. Si se compara esta cifra con Chile, se tiene que este país destina el 8,2% del PIB a salud, pero su PIB por habitante es 90% mayor que el colombiano, lo que da un gasto por salud dos y media veces mayor que el nuestro, y queremos un servicio al menos comparable. En los países desarrollados la situación es del siguiente tenor: el Reino Unido, que no se caracteriza por tener el mejor sistema de salud, gasta 7,15 veces más por persona que Colombia; Italia 6,5 veces más. El caso de Estados Unidos es desolador: gasta el 16% de PIB en salud, la cobertura es baja, la mayor parte del gasto se incurre en los últimos meses de vida del paciente y gasta 16 veces más por habitante que Colombia.El país debe analizar la calidad, cobertura y costos que quiere del sector y su forma de financiarlo. No parece viable, económicamente, recargar más las nóminas para atender el mayor gasto y existen restricciones para aumentar el gasto familiar para este fin. Se requiere una reorganización del gasto y el ingreso público. No es sostenible un sistema fiscal que continúe otorgando subsidios a los más prósperos, exenciones tributarias a los sectores económicos que no lo requieren. Debe evaluarse el creciente gasto militar. Se están desinflando los precios de los energéticos y los minerales, nuestros principales productos de exportación, y hay degeneración de recursos fiscales. En estas condiciones no es sostenible ni el modelo fiscal, ni la financiación del sector salud. Ahora sin contar que con los pocos recursos destinados a la inversión no se ejecutan de la mejor manera principalmente por la mal llamada corrupción; ya que el índice de percepción de corrupción en Colombia (siendo 0 mayor percepción de corrupción y 100 menor percepción de corrupción) es 36 según Transparency International lo que lo ubica en el puesto 94 entre 177. Por lo que resumimos las causas de la primera causa en:

1.1. Alto Índice de percepción de corrupción en Colombia.1.2. Ineficiente ejecución de las políticas públicas.

1. Baja inversión por parte del Estado en el sector salud.

1.2. Ineficiente ejecución de las políticas públicas

1.1. Alto Índice de percepción de corrupción en Colombia (36/100)

Page 4: Análisis Del Problema

3

Muchas personas piensan que el fuego es el único que puede generar quemaduras en la piel pero algunas sustancias químicas y la corriente eléctrica también pueden producirlas. En los 30 años que lleva funcionando esa unidad especializada, algunas Entidades Promotoras de Salud (EPS) han acumulado deudas que superan los 50.000 millones de pesos, lo que ha generado graves problemas a la hora de que se dé un bien funcionamiento en este hospital.

En la actualidad, los avances tecnológicos en el campo de las Ciencias Médicas han hecho posible prolongar la vida de pacientes que en otras circunstancias estarían condenados a fallecer a corto plazo como consecuencia de una enfermedad o de una agresión traumática. La existencia de las llamadas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ha sido un factor preponderante para ello. Se trata de espacios asistenciales destinados a manejar "agresivamente" los estados considerados como "críticos", utilizando aparatos y procedimientos de avanzada, a unos costos económicos altos, con frecuencia superiores a las posibilidades pecuniarias de muchos de los pacientes. Frente al valor de la vida -de la vida útil y de calidad, por supuesto-, cualquier gasto que signifique su conservación se convierte en una buena inversión. Tal principio justifica la existencia de las UCI.

Sin embargo, no es raro que en las UCI sean aceptados y manejados por tiempo largo pacientes cuya recuperación no es posible, pese a la variada y sofisticada tecnología con que se cuenta. Se trata de individuos catalogados como "en estado terminal", para significar con ello que su enfermedad es ineluctablemente mortal, vale decir, que la Medicina ya ha sido derrotada. Teniendo en cuenta lo anterior, el manejo agresivo y costoso de dichos enfermos es a todas luces injustificado, lo cual configura la llamada "distancia" o "encarnizamiento terapéutico", criticable desde el punto de vista científico y, con más razón, desde el punto de vista ético.

Por todo este análisis resumimos las causas de la segunda causa en:

2.1. Falta de precaución de la hora de manipular elementos que generen fuego.

2.2. Negligencia médica y altos costos.

2. Alto porcentaje de personas que sufren estas enfermedades

2.2. Negligencia médica y altos costos.2.1. Falta de precaución de la hora de manipular elementos que generen fuego.

Page 5: Análisis Del Problema

4

La preocupación por la seguridad del paciente en las instituciones hospitalarias ha cobrado una enorme relevancia en los últimos años. Ahora, se suele hablar de la prevención de eventos adversos y de la necesidad de contar con mecanismos eficaces para reducir la ocurrencia de caídas, infecciones asociadas a la atención en salud y muertes previsibles, entre otros.Así, mientras en Inglaterra y Estados Unidos, en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se espera que para atender a dos pacientes haya como mínimo una enfermera profesional dedicada al cuidado directo, en las UCI de ciudades como Bogotá hay instituciones con una enfermera para ocho pacientes, a la que se le asignan actividades fundamentalmente administrativas.

¿De qué manera intentan “subsanar” este aparente déficit de profesionales de enfermería las instituciones hospitalarias? De acuerdo con Gloria Arango, profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, “lo hacen reemplazando profesionales de enfermería por enfermeros auxiliares que, como lo indica la Ley de Talento Humano, en tanto que ejercen una ocupación, apoyan actividades fundacionales de los profesionales”.Al mismo tiempo, asevera que en la práctica están haciendo las actividades propias del profesional, probablemente a menor costo en el corto plazo para las instituciones, pero quizá también con mayores riesgos para los pacientes y la organización misma.Sin embargo, una de las consecuencias que trajo el sistema de salud que se conformó con la Ley 100 de 1993, es que para ahorrar costos, varios hospitales optaron por asignar las actividades de cuidado directo de los pacientes a los auxiliares de enfermería y destinar las enfermeras profesionales a la realización de actividades fundamentalmente administrativas.

Ahora el tema de carencia de equipo médico es latente especialmente en anestesiología, por ello generen muchas deficiencias a la hora de prestar el servicio, por lo tanto las causas de la tercera causa se resumen en:

3.2. Carencia de equipo médico3.3. Falta de personal calificado

3. Insuficiencia de capacidad instalada

3.2. Carencia de equipo médico 3.3. Falta de personal calificado

Page 6: Análisis Del Problema

5

Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile trabajan en el diseño de una estrategia para la negociación de precios o compra conjunta de medicamentos de alto costo en la región. La razón para esa acción de los seis andinos, según lo expresado por el Ministro (e) colombiano, es que “el problema de los abusos en los precios de los medicamentos de alto costo no es sólo un problema de Colombia, sino de toda la región”.Aparte de la corrupción, esos abusos son consecuencia de las prácticas oligopólicas de los importadores y/o productores multinacionales de medicamentos, propiciadas por las patentes que les otorgan un monopolio legal y que impiden que las medicinas genéricas les compitan con bajos precios en el mercado local, y por obstáculos artificiales de orden técnico y seudo-científicos que logran establecer para bloquear el registro de medicamentos competidores en los organismos responsables de otorgar dichos registros.Esas consecuencias, reconocidas hoy por las autoridades sanitarias de los seis países, fueron advertidas hace varios años por centros de investigación.Además de las patentes, existe otra figura mal llamada ‘protección de datos de prueba’, mediante la cual también se impide que por un término de cinco años ingresen al mercado medicamentos genéricos competidores.

Para lograr esa protección han utilizado toda clase de presiones y consiguieron la expedición, en el 2002, del Decreto 2085, que sustituyó ilegalmente el sistema dispuesto por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y las normas de la Comunidad Andina, al punto que el Tribunal Andino de Justicia determinó que Colombia había incumplido el tratado de integración y ordenó la derogatoria.Desde que fueron emitidas, el Gobierno colombiano y las empresas farmacéuticas nacionales han acatado rigurosamente las normas sobre competencia leal y propiedad intelectual de la OMC, como la protección de la información confidencial. Hay que insistir en que el Decreto 2085 no blinda esta información, sino que de manera artificiosa protege ilegalmente ‘datos de prueba’ que no tienen.Los precios que resultan de esa protección en Colombia (patentes por 20 años y datos de prueba por 5), simplemente no se compadecen con la situación social.Esas y otras investigaciones demuestran que cuando vence la patente o la protección de datos, que es cuando pueden comercializarse las versiones genéricas, los precios del fármaco caen hasta un 80 por ciento, dependiendo del

4. Altos costos en el tratamiento de este tipo de enfermedades

4.1. Oligopolio por parte de las industrias farmacéuticas.

Page 7: Análisis Del Problema

6

número de competidores que hagan presencia en el mercado, lo que facilita el acceso a estos bienes esenciales. Por eso, para proteger sus ganancias, las grandes farmacéuticas multinacionales buscan bloquear la presencia de los medicamentos genéricos.

Matriz de Marco Lógico.

Oligipolio de las industrias farmaceuticas

Carencia de equipo medico

Alto Indice de percepción de corrupción en Colombia (36/100)

Negligencia médica

Alto porcentaje de personas que sufren estas enfermedades

Ineficiente elección de políticas públicas

Baja inversion por parte del Estado en el sector salud

Altos costos en el tratamiento de este tipo de enfermedades

Insuficiencia de la capacidad instalada

Carencia de un centro médico especializado en personas que sufren de quemaduras y enfermedades terminales

en Bogotá.

Infraestructura inadecuada

No se garantiza la salud como derecho fundamental

Insuficiencia de recursos económicos

Altos costos de atención de salud y tratamiento de este tipo de enfermedades

No se dan las consultas a tiempo

Falta de acceso No hay atención inmediata

Negligencia en el servicio

Altamortalidad

Mala calidad en la atención

Falta de precaución de la hora de manipular elementos que generen fuego.

FUENTE: Autores Propios.

Page 8: Análisis Del Problema

7

IV. ESTABLECER SITUACIÓN DESEADA (OBJETIVO)

La situación deseaba es basada principalmente en la Realización de un Hospital en Bogotá con especialización en personas que sufran de quemaduras y personas con enfermedades terminales.Lo que se quiere con este proyecto es llegar a esas personas y ofrecerles una atención mucho más personalizada y proyectada realmente a mejorar la salud del paciente.Lo novedoso no solo es su especialización sino que a la vez se busca implantar un nuevo modelo en donde se haga posible instaurar la tecnología necesaria para llegarle a tiempo al paciente; fuera de ello lo que se busca es evitar al máximo las aglomeraciones en los hospitales que es un diario vivir y difund un entorno armónico y agradable para cada uno de los pacientes; este proyecto se pretende realizar con recursos propiamente del gobierno local y nacional, ya que son inversiones necesarias y urgentes las que se deben establecer.