análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

24
Introducción El desarrollo de las técnicas de análisis y su aplicación en el campo de la conservación de los bienes culturales han permitido aportar datos de gran valor para el trabajo de histo- riadores, restauradores e investigadores espe- cializados en el área de los textiles. Hoy en día es preciso caracterizar los materiales que aparecen en las obras, como paso previo a la restauración y a las investigaciones históricas y artísticas, porque los datos que puede pro- porcionar el laboratorio servirán de apoyo a la elaboración de los distintos proyectos pa- ra su intervención y documentación. El co- nocimiento preciso de los materiales que in- tervienen en los sistemas utilizados durante los procesos de tinción de los tejidos, es de gran importancia, ya que da la posibilidad de obtener una información valiosa que consigue incrementar la documentación his- tórica de las piezas. Por otra parte, la carac- terización de estos componentes permite di- ferenciar zonas con materiales originales, de otras con añadidos posteriores llevados a ca- bo tanto en transformaciones de las piezas como en restauraciones. El objetivo principal de este trabajo se ha centrado en el estudio de los colorantes pre- sentes en un grupo de tejidos hispanomusul- manes pertenecientes a distintas épocas, con el fin de conocer los componentes coloreados de las piezas y su posible evolución en el tiempo. También se revisarán algunas ideas impor- tantes para la mejor comprensión de estos procesos tintóreos, analizando las reacciones que pueden tener lugar entre las fibras y los colorantes durante estos procedimientos, además, se incluirá una clasificación desde el punto de vista químico de los colorantes na- turales y una breve descripción de aquellos que han sido identificados en este grupo de tejidos analizados. Color y colorantes Los materiales poseen color cuando sus molé- culas absorben la luz de forma selectiva en la región visible del espectro electromagnético 1 . La presencia en estas moléculas de determi- nados grupos funcionales 2 como son enlaces dobles conjugados, grupos carbonilo y anillos aromáticos, entre otros, propiciarán la absor- ción de la luz visible y la presencia de color. Por tanto, los colorantes son moléculas orgánicas complejas que tienen en su es- tructura química grupos cromóforos que les proporcionan color. Además, para que los compuestos coloreados se puedan emplear como colorantes, deben poder fijarse fuerte- mente al sustrato desde una disolución, de forma que no sean eliminados durante una limpieza húmeda o seca 3 . Esta última carac- terística hace que sean materiales muy vin- culados al mundo de los textiles 4 . 1 Esta región del espectro electro- magnético está comprendida entre 380 y 700 nm (azul a rojo). 2 Estos grupos funcionales, a los que se debe que algunas moléculas sean coloreadas, se denominan cromófo- ros. Otros grupos de átomos que no aportan color a las moléculas, pero que sí pueden intensificar el que és- tas ya poseen, se denominan auxo- cromos y son, por ejemplo, los gru- pos amino y hidroxilo, entre otros. 3 También es conveniente que los co- lorantes sean bastante estables a la luz. 4 Los colorantes también se han em- pleado en capas de pintura fijados sobre soportes inorgánicos, como alúmina o carbonato cálcico, y mez- clados con diferentes aglutinantes. 123 Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes MARÍA DOLORES GAYO GARCÍA Museo Nacional del Prado ÁNGELA ARTEAGA IPHE

Upload: doantruc

Post on 28-Jan-2017

221 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

Introducción

El desarrollo de las técnicas de análisis y suaplicación en el campo de la conservación delos bienes culturales han permitido aportardatos de gran valor para el trabajo de histo-riadores, restauradores e investigadores espe-cializados en el área de los textiles. Hoy endía es preciso caracterizar los materiales queaparecen en las obras, como paso previo a larestauración y a las investigaciones históricasy artísticas, porque los datos que puede pro-porcionar el laboratorio servirán de apoyo ala elaboración de los distintos proyectos pa-ra su intervención y documentación. El co-nocimiento preciso de los materiales que in-tervienen en los sistemas utilizados durantelos procesos de tinción de los tejidos, es degran importancia, ya que da la posibilidadde obtener una información valiosa queconsigue incrementar la documentación his-tórica de las piezas. Por otra parte, la carac-terización de estos componentes permite di-ferenciar zonas con materiales originales, deotras con añadidos posteriores llevados a ca-bo tanto en transformaciones de las piezascomo en restauraciones.

El objetivo principal de este trabajo se hacentrado en el estudio de los colorantes pre-sentes en un grupo de tejidos hispanomusul-manes pertenecientes a distintas épocas, con elfin de conocer los componentes coloreados delas piezas y su posible evolución en el tiempo.

También se revisarán algunas ideas impor-tantes para la mejor comprensión de estosprocesos tintóreos, analizando las reaccionesque pueden tener lugar entre las fibras y loscolorantes durante estos procedimientos,además, se incluirá una clasificación desde elpunto de vista químico de los colorantes na-turales y una breve descripción de aquellosque han sido identificados en este grupo detejidos analizados.

Color y colorantes

Los materiales poseen color cuando sus molé-culas absorben la luz de forma selectiva en laregión visible del espectro electromagnético1.La presencia en estas moléculas de determi-nados grupos funcionales2 como son enlacesdobles conjugados, grupos carbonilo y anillosaromáticos, entre otros, propiciarán la absor-ción de la luz visible y la presencia de color.

Por tanto, los colorantes son moléculasorgánicas complejas que tienen en su es-tructura química grupos cromóforos que lesproporcionan color. Además, para que loscompuestos coloreados se puedan emplearcomo colorantes, deben poder fijarse fuerte-mente al sustrato desde una disolución, deforma que no sean eliminados durante unalimpieza húmeda o seca3. Esta última carac-terística hace que sean materiales muy vin-culados al mundo de los textiles4.

1 Esta región del espectro electro-

magnético está comprendida entre

380 y 700 nm (azul a rojo).2 Estos grupos funcionales, a los que

se debe que algunas moléculas sean

coloreadas, se denominan cromófo-

ros. Otros grupos de átomos que no

aportan color a las moléculas, pero

que sí pueden intensificar el que és-

tas ya poseen, se denominan auxo-

cromos y son, por ejemplo, los gru-

pos amino y hidroxilo, entre otros.3 También es conveniente que los co-

lorantes sean bastante estables a la luz.4 Los colorantes también se han em-

pleado en capas de pintura fijados

sobre soportes inorgánicos, como

alúmina o carbonato cálcico, y mez-

clados con diferentes aglutinantes.

123

Análisis de colorantes de un grupo de tejidoshispanomusulmanes

MARÍA DOLORES GAYO GARCÍA

Museo Nacional del Prado

ÁNGELA ARTEAGA

IPHE

Page 2: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

Proceso de tinción

Los fenómenos que intervienen en la tinciónson físicos y químicos. El proceso físico vienedado por el contacto de un material sólido,como son las fibras textiles, con la disoluciónque contienen los materiales tintóreos, mien-tras que los procesos químicos ocurren a tra-vés de las reacciones entre las fibras y los dis-tintos componentes del teñido.

El primer fenómeno que tiene lugar du-rante la tinción es el aumento del tamaño delas fibras debido a la absorción de agua, estaetapa se favorece con el calentamiento. Lasmoléculas de agua penetran en los espacioslibres que se crean entre las cadenas molecu-lares de las fibras, gracias a su pequeño ta-maño y a los fenómenos de ósmosis5 que tie-nen lugar en el baño. En segundo lugar seproduce el desarrollo de la tintura que com-prende tres fases: la primera es la difusióndel colorante desde el baño hasta la superfi-cie de la fibra, a continuación tiene lugar laadsorción6 masiva del colorante en la super-ficie de la fibra, y después, la difusión pro-gresiva del tinte hacia el interior de la fibra7.

Según las reacciones que transcurren du-rante el teñido, los colorantes se pueden cla-sificar de la siguiente forma:

• Colorantes directos. Son aquellos que se fi-jan directamente a las fibras, sin requerirningún tratamiento especial. Este mecanis-mo se produce en muy pocos colorantes na-turales y, sobre todo, con fibras celulósicas.

• Colorantes a la tina o a la cuba. El colo-rante se fija en la fibra a partir de una di-solución que contiene la forma soluble, re-ducida e incolora (forma leuco). Posterior-mente se oxida, al aire o bien añadiendoalgún agente oxidante, y precipita sobre lafibra en su forma insoluble y coloreada,para así adoptar su color definitivo8. En es-

te caso no se produce una reacción entre lafibra y el colorante, sino entre éste y elagente oxidante. Estos colorantes se apli-can a la lana y principalmente al algodón.

• Colorantes ácidos. Se utilizan en un bañoque contiene el colorante con grupos áci-do en su estructura. Este tipo de compues-tos va destinado especialmente a las fibrasproteicas, ya que poseen grupos amino li-bres a los que se pueden unir los gruposácidos del colorante. La mayoría de los co-lorantes sintéticos actúan de esta forma.

• Colorantes al mordiente. Son aquellosque necesitan algún aditivo para conseguirel efecto tintóreo, pues no se pueden fijarpor sí solos. Estos aditivos son compuestoscapaces de unirse, por una parte, a la fibra,fijándose en ella por adsorción, y, por otra,al colorante, y reciben el nombre de mor-dientes. Pueden ser de distinta naturaleza,los más utilizados son los taninos, ácidosque sirven para mordentar colorantes bási-cos, y también los hidróxidos metálicos o sa-les de estos metales que se adsorben sobre lasuperficie de la fibra y forman quelatoscomplejos con el colorante. La mayoría delos tintes para textiles actúan con un mor-diente, ya que de esta manera se hacen másresistentes a la acción de la luz y del agua.

Colorantes naturales

Los colorantes naturales se pueden obtenerde las plantas, los líquenes y hongos y tam-bién de insectos y moluscos. Los colores es-tán restringidos a rojos, amarillos, azules ypardos, el resto de las tonalidades se obtie-nen por mezclas de estos colores básicos obien por la acción de los mordientes.

Una clasificación general de los coloran-tes responde a su origen, otra clasificacióncomún responde al grupo químico respon-

5 Fenómeno de difusión de un disol-

vente a través de una membrana se-

mipermeable que separa dos de sus

disoluciones de diferente concentra-

ción. La difusión se produce en la di-

rección que determina la dilución de

la más concentrada (Real Academia

de Ciencias Exactas, Físicas y Natura-

les, Vocabulario Científico y Técnico,

Madrid, Espasa, 1996, pág. 737).6 Fenómeno de naturaleza física o

química por el que las moléculas de

un fluido que inciden sobre una su-

perficie sólida quedan retenidas sobre

la misma un determinado tiempo,

produciendo un aumento de su con-

centración relativa en ella. Si la reten-

ción se produce debido a fuerzas de

enlace químico, el fenómeno recibe el

nombre específico de adsorción quími-

ca o quimiadsorción. Ibidem, pág. 34.7 La difusión de los materiales hacia

el interior de la fibra engrosada va a

depender en gran medida del tamaño

de las moléculas, cuanto más grandes

sean los compuestos tanto más baja

será la difusión y la penetración.8 El índigo y el púrpura se fijan se-

gún este mecanismo.

124

AN

ÁL

ISIS

DE

CO

LO

RA

NT

ES

DE

UN

GR

UP

O D

E T

EJI

DO

S H

ISPA

NO

MU

SUL

MA

NE

S

Page 3: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

sable del color; si asociamos estos dos crite-rios, obtenemos un orden general como elque se indica a continuación, donde ademásse citan algunos ejemplos de cada grupo.

Colorantes extraídos de plantas

1. Quinonas: colorantes rojos.• Benzoquinonas-cartamona, presente

en el rojo de cártamo.

• Naftoquinonas-lawsona, de la henna.

• Antraquinonas-alizarina, purpurinay pseudopurpurina, entre otros com-ponentes de la granza.

2. Flavonoides9: colorantes amarillos.• Flavonas-luteololina, de la gualda.

• Flavonoles.– Morina, del fustic.

– Rhamnetina, de las bayas persas.R = OMe R’ = OH

– Fisetina, del fustete.

– Isoflavonas-genisteína, de la genista.

3. Antocianos: colorantes azules o violetas.• Antocianidoles-petunidol, presente

en las flores de las petunias y en losfrutos de Vitis vinifera.

• Pterocarpinos: son isoflavonoidesque deben su nombre a diferentes ár-boles de la especie Pterocarpus sp., co-mo la madera de sándalo.

• Neoflavonoides.– Brasileína, obtenida de la madera

de árboles de la especie Caesalpinasp., como la madera de Sappan y lamadera de «brasil».

– Hematoxilina, de la madera decampeche.

��

��

��

��

��

��

��

��

��

� �

��

���

���

��

��

��

��

�� �

����

���

��

��

��

��

���

��

���

��

��

��

��

���

��

��

���

� ��

��

��

���

� ��

��

��

� ��

��

��

�������� �

����

� �

9 En algunas publicaciones se nom-

bra a los compuestos flavonoides con

la terminación -ol.

125

Page 4: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

4. Otros colorantes amarillos:• Carotenoides:

– Bixina, del arbusto de la bixa,

– Crocetina, presente en el azafrán.

– Curcumina, presente en la cúrcuma.R1 _____R2

OCH3 __OCH3 curcumina I.OCH3 ___H curcumina II.H______H curcumina III.

– Berberina, presente en el agracejo.

5. Las plantas de índigo: colorante azul pro-ducido por algunas plantas como la Indigo-fera tinctoria, Isatis tinctoria y la Poligonumtinctoria, que contienen los compuestos:• Indigotina.

• Indirrubina.

6. Taninos: colorantes beis, pardos y negros.• Taninos hidrolizables.

– Ácido gálico, ácido elágico y susderivados, presentes en el zumaquey en la nuez de agallas.Ácido gálico.

Ácido elágico.

• Taninos condensados, presentes en elté negro.– Teflavina.

Colorantes extraídos de líquenes y hongos

1. Derivados del ácido orceico: los líque-nes de los géneros Rocella y Variolariacontienen una sustancia incolora, ácidolecanórico, que durante el proceso de te-ñido se transforma en orceína roja.• Ácido orceico.

• Ácido lecanórico.

• Orceína.

2. Derivados del ácido pulvínico, presentes so-bre todo en los hongos del orden Boletales.• Ácido pulvínico.

R1 = R2 = R3 = R4 = H

��

� � �

��

� �

��

��

��

���

��

��

���

� �

��

��

���

����

��

���

����

��

��

��

��

��

��

��

�� �

��

��

��

��

� �

� �

��

��

����

��

��

��

� �

��

� �

��

��

����

����

��

�� �� � ��

� �� �� ��

��

��

��������

����������

126

AN

ÁL

ISIS

DE

CO

LO

RA

NT

ES

DE

UN

GR

UP

O D

E T

EJI

DO

S H

ISPA

NO

MU

SUL

MA

NE

S

Page 5: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

3. Quinonas: también de los líquenes yhongos se obtienen colorantes de quino-nas cuya solidez al lavado y estabilidad ala luz son similares a las quinonas obte-nidas de las plantas.

Colorantes extraídos de moluscos e insectos

1. Derivados del índigo obtenidos de mo-luscos: colorantes púrpura de caracolesmarinos Murex spp. A este grupo pertene-ce el famoso y caro púrpura imperial, cu-yo compuesto colorante es el dibromoín-digo que se obtiene en su forma incolora(leuco) consiguiéndose el color púrpuramediante un largo proceso de teñido.

2. Antraquinonas obtenidas de insectos:colorantes rojos obtenidos de insectospertenecientes al orden Homoptera, sub-orden Sternorhyncha, superfamilia:Dactylopius coccus (cochinilla america-na), kermes vermilio (quermes), Porphy-rophora polonica (cochinilla o quermesde Polonia), Porphyrophora hamelii (co-chinilla de Armenia o de Ararat) y kerrialacca (laca India o tinte laca).

Las antraquinonas más abundantesson:• Ácido quermésico, presente de forma

mayoritaria en el quermes.

• Ácido carmínico, componente pre-dominante de las cochinillas.

• Ácidos lacaicos, distintos compuestosdel tinte laca.

– Ácido lacaico A.R = CH2NHAc

– Ácido lacaico B.R = CH2OH

– Ácido lacaico C.R = CH (NH2) CO2H

– Ácido lacaico E.R = CH2NH2

Análisis de los colorantes

Toma de muestras

Las muestras se tomaron de los tejidos me-diante la separación de un fragmento de hi-lo de aproximadamente 0,5 cm de longi-tud, siguiendo el criterio de los colores pre-sentes en las piezas. Las extracciones se hanrealizado siempre en zonas discretas y deacuerdo con el equipo de conservación yrestauración.

En la tabla 1 se presenta la informaciónrelativa a la procedencia de las piezas quehan sido estudiadas.

Técnica de análisis

El método utilizado para el estudio de loscolorantes ha sido la cromatografía en capafina. Esta técnica permite la separación delos componentes presentes en una mezcla ysu identificación mediante la comparacióncon patrones de referencia que reciben elmismo tratamiento que las muestras. El pri-mer paso consiste en la separación del colo-rante de la fibra textil, lo que se logra a par-tir de la hidrólisis ácida de la muestra. A

� ��

� ��

���

����

���

��

� ��

� ��

���

��

�� ����

��

����

��

� ��

� ��

���

��

�� ��

� �

�!

�!

127

Page 6: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

continuación se realiza la extracción del co-lorante con un disolvente orgánico.

El análisis de colorantes por cromato-grafía en capa fina se ha desarrollado utili-zando diferentes tipos de placas cromato-gráficas (fase estacionaria) entre las que seencuentran las siguientes: micropoliamidaF-1700 (Schleiser & Schüll), celulosa ace-tilada (Cel 300 AC 10 de Macherey, Nageland Co., Düren Germany) y gel de sílice60 F254 (MercK). De la misma manera,también la literatura recoge el uso de dis-tintos sistemas de disolventes (fase móvil)para el desarrollo cromatográfico.

La técnica empleada para el análisis decolorantes en el laboratorio del IPHE se

128

AN

ÁL

ISIS

DE

CO

LO

RA

NT

ES

DE

UN

GR

UP

O D

E T

EJI

DO

S H

ISPA

NO

MU

SUL

MA

NE

S

10 Con este sistema de disolventes, la cochinilla y el liquen orceilla permanecen muy próximos al

origen, siendo en este caso la fluorescencia que muestran bajo la luz ultravioleta el criterio deter-

minante para su identificación.

Tabla 1PIEZAS ANALIZADAS

PiezaNúmero N.° registro inventario IPHE

Califato de Córdoba (929-1031)

Franja del Pirineo (Instituto Valencia de Don Juan) ............................................................................................................... 2071 T-134Almaizar de Hisam II (Real Academia de la Historia) ............................................................................................................ 292 T-133

Reino de taifas (1031-1086)

Tejido de los leones alados (Museo Arqueológico Nacional)................................................................................................... 69936 –Tejido de inspiración persa (Instituto Valencia de Don Juan)................................................................................................. 2058 –

Período almorávide (1086-1147)

Dalmática y fragmento del obispo San Ramón del Monte (Museo de la ex catedral de San Vicente, Roda de Isábena) ........ – T-234 y T-228Fragmento del marco del ara (Museo Arqueológico Nacional) ............................................................................................... 69936 –Fragmento de tejido del Obispo Pere de Urtg o Pere de Avril (Instituto Valencia de Don Juan) ........................................... 2060 21700Tejido de san Daniel (Instituto Valencia de Don Juan)........................................................................................................... 2087 21707Tejido de los leones espaldados (Instituto Valencia de Don Juan) .......................................................................................... 2059 20239

Período almohade (1147-1212)

Dalmática del arzobispo Ximénez de Rada (Santa María de Huerta) ..................................................................................... – T-12Alba del arzobispo Ximénez de Rada (Santa María de Huerta) .............................................................................................. – T-13Dalmática de san Valero (técnica de tápiz) (Instituto Valencia de Don Juan) ......................................................................... 2065 21671Dalmática de san Valero (lampás) (Instituto Valencia de Don Juan) ...................................................................................... 2063 21672Capa de san Valero (Instituto Valencia de Don Juan) ............................................................................................................. 2062 20242 (T-242)Tejido de las músicas (Instituto Valencia de Don Juan) .......................................................................................................... 2098 21702

Período mudéjar, siglo XIII

Capa del abad Arnaldo Biure (Instituto Valencia de Don Juan) ............................................................................................. 2057 –

Período nazarí, siglos XIII-XIV

Capa del infante don Felipe (Museo Arqueológico Nacional)................................................................................................. 76/130/1 T-145Pellote del infante don Felipe de Castilla y León (Instituto Valencia de Don Juan) ............................................................... 2079 –Casulla de san Valero (tejido de leones) (Instituto Valencia de Don Juan) ............................................................................. 2078 22016Casulla de san Valero (tejido de las flores) (Instituto Valencia de Don Juan).......................................................................... 2080 21753Tejido de leones rampantes (tela de arista) (Instituto Valencia de Don Juan)......................................................................... 2066 21699Tejido de las palmas (Instituto Valencia de Don Juan) ........................................................................................................... 2091 –Tejido con el lema «Gloria a nuestro señor el sultán» (Instituto Valencia de Don Juan)........................................................ 2101 –

Tabla 2PATRONES DE COLORANTES ROJOS EMPLEADOS COMO REFERENCIA. VALORES DE RF

DE LAS MANCHAS QUE PRESENTAN MAYOR INTENSIDAD DE LA FLUORESCENCIA

Colorante Rf

Quermes (Q) 0,48

Granza (Gr) 0,24 0,53 0,72 0,89

Tinte laca (TL) 0,62

Cochinilla10 (C) –

Liquen Orceilla (LO) –

Madera de «brasil» (Mb) 0,18 0,30 0,39 0,45

Page 7: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

inicia con la hidrólisis de las muestras enuna disolución 0,6 N de HCl, posterior-mente el colorante se extrae en metanol yasí queda preparado para efectuar el análi-sis cromatográfico.

Se utilizan placas de gel de sílice 60 F254

(MercK) y un sistema de disolventes for-mado por tolueno: formiato de etilo:ácidofórmico (5:4:1). El revelador empleado es2-amino etil difenilborato en metanol al1%. La identificación se realiza bajo luz ul-travioleta con una longitud de onda de350 nm.

La identificación de los colorantes se haefectuado por la medida de los factores deretención (Rf ) de las manchas característi-cas de cada uno de ellos y también por elcolor que presentan bajo la luz ultravioleta.

Resultados

Los resultados de los colorantes identifi-cados en cada pieza se presentan en las ta-blas que se muestran a continuación.

En este grupo de muestras cabe destacarque el colorante más frecuente es el índigo,identificado sólo o mezclado con bayas per-sas, gualda, taninos y granza, para obtenerlos distintos tonos. Sin embargo, no se hadetectado índigo en las muestras de coloramarillo verdoso en las que exclusivamentese han determinado colorantes amarillos,posiblemente la tonalidad verdosa de estasfibras se deba a la contribución del mor-diente. Los colores verdes, tanto los claroscomo los oscuros, sí contienen índigo mez-clado con bayas persas en los tonos claros obien con taninos o gualda en los oscuros.Llama la atención el uso de las bayas persasen estas dos piezas, ya que no se encontra-rán en el resto de los textiles estudiados. Enambas piezas se han empleado tanto quer-mes como granza.

11 Con este sistema de disolventes, la

mancha de las bayas persas permane-

ce muy próxima al origen, siendo en

este caso la fluorescencia que muestra

bajo la luz ultravioleta el criterio de-

terminante para su identificación.12 El ácido tánico es una mezcla de

taninos hidrolizables derivados del

ácido gálico.

129

Tabla 3PATRONES DE COLORANTES AMARILLOS Y PARDOS EMPLEADOS

COMO REFERENCIA. VALORES DE RF DE LAS MANCHAS

QUE PRESENTAN MAYOR INTENSIDAD DE LA FLUORESCENCIA

Colorante Rf

Gualda (Gu) 0,37 0,45

Azafrán (A) 0,47

Bayas persas11 (BP) –

Ácido elágico (AE) 0,24

Ácido gálico (AG) 0,31

Ácido tánico (AT)12 0,14 0,22 0,31 0,37

Té negro (Te) 0,19 0,45

Tabla 4PATRÓN DE AZUL ÍNDIGO EMPLEADO COMO

REFERENCIA. VALOR DE RF

Colorante Rf

Índigo 0,66

Page 8: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

Todas las tonalidades rojas se han logradocon mezclas de diferentes colorantes, con ex-cepción del fragmento de inspiración persaque sólo contiene colorante rojo procedentedel liquen orceilla. Este tinte también se haidentificado en los colores rojos y pardos delfragmento de los leones alados, mezcladocon distintas proporciones de índigo.

En el fragmento del marco del Ara y en eltejido del obispo Pere de Urtg coincide lamezcla de colorantes en los tonos rojos yanaranjados, en los primeros aparece el tintelaca mezclado con cochinilla, probablemen-te de Armenia, y en los anaranjados se haempleado la granza. Parece interesante resal-tar que los colorantes rojos mencionados–liquen orceilla, tinte laca y cochinilla– sólohan sido identificados en este grupo de teji-

dos, mientras que en las otras piezas estudia-das predominan la granza y el quermes.

De todas las piezas de este grupo, única-mente en la dalmática de san Ramón se hadeterminado quermes, uno de los coloran-tes que más se ha empleado en España.

En este conjunto de muestras, el coloran-te amarillo que más aparece es el azafrán,solo o mezclado con gualda o índigo en co-lores amarillo y verde, respectivamente.

El azafrán siempre ha sido un colorantede alto precio, pero con un gran poder tin-tóreo, de ahí que se haya empleado en con-centraciones muy bajas y con frecuenciaadulterado con otros amarillos. Es posibleque la escasa cantidad del colorante presen-te en los tejidos haya impedido su determi-nación en algunos análisis. Un caso particu-

130

AN

ÁL

ISIS

DE

CO

LO

RA

NT

ES

DE

UN

GR

UP

O D

E T

EJI

DO

S H

ISPA

NO

MU

SUL

MA

NE

S

Tabla 5CALIFATO DE CÓRDOBA

PiezaColorantes empleados en cada tonalidad

Rojo Amarillo verdoso Verde claro Verde oscuro Azul Morado Pardo

Franja del Pirineo13 Quermes + Bayas persas

Bayas persas + Índigo +Índigo – Taninos

granza índigo taninos

Almaizar de Hisam II Quermes GualdaBayas persas + Índigo +

ÍndigoGranza +

–índigo gualda índigo

Tabla 6SAMITOS. REINO DE TAIFAS (a) Y PERÍODO ALMORÁVIDE (b)

PiezaColorantes empleados en cada tonalidad

Rojo Anaranjado Amarillo Verde Azul Pardo

Tejido de los leones alados (a) Liquen orceilla +–

Azafrán + Índigo +Índigo

Índigo +índigo gualda gualda liquen orceilla

Tejido de inspiración persa (a) Liquen orceilla – Azafrán – Índigo –

Dalmática del obispo san– – – Índigo Índigo Ácido elágico

Ramón del Monte (T-234) (b)

Fragmento del obispo san Quermes +– –

Índigo +– –

Ramón del Monte (T-228) (b) ácido elágico gualda

Fragmento del marco Tinte laca +Granza Azafrán

Azafrán +Índigo –

del ara (b) cochinilla índigo

Fragmento tejido obispo Tinte laca +Granza Azafrán – Índigo –

Pere de Urtg (b) cochinilla

13 Hilos metálicos: oro (96,5%) y

plata (3,5%). Análisis realizados me-

diante espectrometría de fluorescen-

cia de rayos X.

Page 9: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

lar ha sido la identificación de este com-puesto en el fragmento de los leones aladosdonde el azafrán está mezclado con gualda.Si se observa el desarrollo cromatográfico deestos dos colorantes, se puede apreciar quela mancha característica del azafrán coinci-de con la menos intensa de la gualda, pu-diendo dificultar la asignación del azafráncuando están mezclados. Nosotros hemostenido en cuenta la inusual intensidad deesta fracción en la gualda, llevándonos aconcluir que estábamos en presencia de unamezcla de los dos tintes amarillos.

Los verdes contienen siempre mezcla deíndigo con colorantes amarillos, con excep-ción del fragmento T-234 en el que sólo se hadetectado índigo. Quizás el colorante amari-llo se encontrara en tan baja proporción queno ha sido posible su determinación.

En estos dos tejidos almorávides se haempleado quermes, sólo o mezclado congranza. Es posible que pudiera existir algu-na relación entre el uso de estos colorantesy la importancia de las piezas, o tambiénque su empleo se deba exclusivamente a laintención de obtener un determinado tono.

Los colores rojos de las distintas partes dela dalmática contienen colorantes puros co-mo el quermes, o bien mezclas de granzacon quermés y con ácido gálico.

En los tejidos de san Valero se encuen-tran diferencias en los colorantes rojos, asíen la dalmática se ha determinado granza,mezcla de quermes con granza en la capa ymadera de «brasil» en los fragmentos dela casulla y en los hilos de unión. Llama laatención el empleo de madera de «brasil» cu-yo uso estaba desaconsejado por ser un co-lorante poco duradero que se deteriora fá-cilmente con la luz.

Se han detectado taninos en los distintostonos beis y pardo, aunque sólo en el colorbeis del lampás de la dalmática se han podi-

do relacionar con los taninos presentes en elté negro.

En este caso se han identificado granza eíndigo en los tonos rojo y azul, respectiva-mente, al igual que en otras piezas de estegrupo.

En la capa del infante don Felipe se haempleado azafrán como colorante amarillo.Los colores rojo y granate se han logradocon la mezcla de tintes rojos: quermes,granza y nuez de agallas (taninos), predomi-nando la granza en el rojo y el quermes enel granate. Cabe destacar la ausencia de uncolorante azul en la tonalidad granate comosuele ser habitual en la obtención de estoscolores. En el tejido de leones rampantes seha identificado índigo en el color azul.

131

Tabla 7LAMPÁS. PERÍODO ALMORÁVIDE

PiezaColorantes empleados

Rojo

Tejido de san Daniel Quermes

Tejido de los leones espaldados14 Quermes + granza

Tabla 8PERÍODO ALMOHADE

Dalmática del arzobispo Ximénez de Rada

Localización en la piezaColorantes empleados en cada tonalidad

Rojo Amarillo Azul Negro

Galón del cuello15 Granza +– – –

ácido gálico

Brocado16 Quermes + – –

Ácido gálico + granza ácido elágico

Galón de los hombros Quermes – – –

Forro Quermes – Índigo –

Alba del arzobispo Ximénez de Rada

Localización en la piezaColorantes empleados en cada tonalidad

Rojo Amarillo Azul Negro

Puños17 – Gualda Índigo –

14 Hilos metálicos: oro. Análisis rea-

lizados mediante microscopia elec-

trónica de barrido-microanálisis por

espectrometría de dispersión de ener-

gías de rayos X.15 Hilos metálicos: plata dorada.

Análisis realizados mediante espec-

trometría de fluorescencia de rayos X.16 Hilos metálicos: oro (84,2%), co-

bre (9,7%) y plata (5,95%). Análisis

realizados mediante espectrometría

de fluorescencia de rayos X.17 Hilos metálicos: el valor medio de la

proporción es 92% de oro y 8% de pla-

ta. Análisis realizados mediante espec-

trometría de fluorescencia de rayos X.

Page 10: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

Las piezas estudiadas del período nazarícontienen índigo o mezcla de índigo y gual-da en los colores azul y verde, respectiva-mente.

En este caso se han determinado coloran-tes puros sin mezclar. Los colores rojos sehan obtenido con quermes, el amarillo congualda, los azules con índigo, mientras quelos verdes se han logrado con la combina-ción frecuente de índigo y gualda.

En la tabla 14 se presenta un resumen delos colorantes identificados en los tejidos es-tudiados, relacionándolos con el tipo de li-gamento y el período histórico. A continua-ción se muestra un diagrama de frecuenciasen el que se distingue el predominio del ín-digo, granza, quermes, gualda y azafrán enel grupo de piezas analizadas. También cabedestacar el empleo de taninos de distintasfuentes, sobre todo en los tejidos del perío-do almohade.

Características generales de los colorantes identificados

Granza o rubia

Entre los tintes rojos, la granza es el más an-tiguo y usado en Europa, Oriente Medio yla India. Este colorante contiene principal-mente alizarina y purpurina. Se obtiene de

18 Hasta ahora se ha seguido un orden

cronológico en la presentación de las

tablas. En san Valero hay piezas, como

la dalmática y la capa que sí pertene-

cen a este momento, mientras que

también se ha estudiado la casulla, que

corresponde a un momento posterior

y debería aparecer al final del grupo

del período almohade. Sin embargo,

se ha estimado conveniente presentar

todos los resultados de este conjunto

de tejidos en un misma tabla para así

poder establecer comparaciones.19 Hilos metálicos: oro de Chipre.

Análisis realizados mediante micros-

copia electrónica de barrido microa-

nálisis por espectrometría de disper-

sión de energías de rayos X.20 El color rojo corresponde al hilo

de la costura.21 La muestra se tomó de la trama.22 La muestra se tomó de la trama.23 Muestra tomada del hilo de la

costura.24 Hilos metálicos: oro de Chipre. Los

análisis han sido realizados mediante

microscopía electrónica de barrido mi-

croanálisis por espectrometría de dis-

persión de energías de rayos X.

132

AN

ÁL

ISIS

DE

CO

LO

RA

NT

ES

DE

UN

GR

UP

O D

E T

EJI

DO

S H

ISPA

NO

MU

SUL

MA

NE

S

Tabla 9PERÍODO ALMOHADE (a) Y NAZARÍ (b)

San Valero18

LocalizaciónColorantes empleados en cada tonalidad

Rojo Rosado Verde Azul Beige Pardo

Dalmática (técnica de tapiz)19 (a) – – – Índigo Taninos Taninos

Dalmática (lampás) (a) Granza Granza – Índigo Té negro –

Capa (a) Quermes +–

Índigo +Índigo – –

granza gualda

Casulla tejido de los leones (b) Madera Madera– Índigo22 Taninos23 –

de «brasil»20 de «brasil»21

Casulla tejido de las flores24 (b) Madera Madera– Índigo27 Taninos28 –

de «brasil»25 de «brasil»26

Tabla 10PERÍODO ALMOHADE

PiezaColorantes empleados en cada tonalidad

Rojo Azul Negro

Tejido de las músicas Granza Índigo n.d.29

Page 11: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

diferentes especies del género Rubia, Rubiatinctorum L. o rojo de tintoreros, Rubia pe-regina o granza salvaje, Rubia cordifolia L.(Rubia munjista Roxb.) o granza de corazóny Rubia sikkimensis Kurz o granza de Skkim.

Rubia tinctorum L. RubiaceaeInglés: madder. Francés: garance. Italiano:robbia.

Es una planta herbácea vivaz, de colorverde claro y con largas raíces ramificadas,también llamadas alizari en los países medi-terráneos (del árabe al-‘usàra, –el jugo–),donde se concentran los numerosos princi-pios tintóreos derivados de antraquinonas.Es originaria de Persia y del este de la cuen-ca mediterránea y también se puede encon-trar con frecuencia en Europa.

La raíz de la rubia es por sí misma unaabundante fuente de colorantes, pues con-tiene una extraordinaria gama de compues-tos antraquinónicos. Uno de los compuestospresentes en la granza, la alizarina, tiene unahistoria que está íntimamente ligada a la delprogreso de la química orgánica en la Euro-pa del siglo XIX. En 1826 fue aislada por losfranceses Colin y Robiquet y en 1868 se lo-gra conocer su constitución y se sintetiza.Fueron los alemanes Graebe y Liebermannquienes un año más tarde registraron la pa-tente definitiva, con anterioridad al inglésW. H. Perkin que llegó al mismo resultadomediante otro procedimiento. Desde 1869,

la alizarina de síntesis sale al mercado, lo queprovoca una importante caída en el preciode la granza natural. No obstante, el resto delos colorantes presentes en la granza: purpu-rina, pseudopurpurina y rubiadina, entreotros, contribuyen cada uno con su color ysus cualidades propias al brillo y a la solidezúnica del tinte natural, diferenciándolo deforma significativa de la alizarina sintética.

El color obtenido con la granza puede va-riar de acuerdo con el mordiente empleadoen el proceso de tinción; así, con sales dealuminio, el color es rojo escarlata, con co-bre es pardo amarillento, con cromo se ob-tiene un tono rosado semejante al que pro-duce también un mordiente de estaño y conhierro se logra un color violeta.

133

Tabla 11PERÍODO NAZARÍ

PiezaColorantes empleados en cada tonalidad

Rojo Anaranjado Amarillo Azul Granate Beige Pardo

Capa del infante Granza + Quermes +Azafrán

Índigo + Quermes +Taninos Taninos

don Felipe30 quermes + agallas taninos taninos granza + agallas

Pellote del infante– – – Índigo – – –

don Felipe

Tejido de leones rampantes – – – Índigo – – –

Tabla 12PERÍODO MUDÉJAR

PiezaColorantes empelados en cada tonalidad

Azul Verde

Tejido de leones rampantes (paño de arista) Índigo –

Capa del abad Arnaldo Biure – Índigo + gualda

Tabla 13PERÍODO NAZARÍ

PiezaColorantes empleados en cada tonalidad

Rojo Amarillo Verde Azul

Tejido de las palmas Quermes – Índigo + gualda Índigo

Tejido con el lema «GloriaQuermes Gualda

Índigo +Índigo

a nuestro señor el sultán» gualda

25 El color rojo corresponde al hilo

de la costura.26 La muestra se tomó de la trama.27 La muestra se tomó de la trama.28 Muestra tomada del hilo de la

costura.29 n. d.: no detectado.30 Hilos metálicos: oro (79%), cobre

(18%) y plata (3%). Análisis realiza-

dos mediante espectrometría de fluo-

rescencia de rayos X.

Page 12: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

134

AN

ÁL

ISIS

DE

CO

LO

RA

NT

ES

DE

UN

GR

UP

O D

E T

EJI

DO

S H

ISPA

NO

MU

SUL

MA

NE

S

Tabla 14

RESUMEN DE RESULTADOS

Período Pieza / ligamentoColorantes

Rojo Amarillo Azul Pardo

Franja del Pirineo / Técnica de tapizQuermes

Bayas persas Índigo Taninos

Califato de CórdobaGranza

Almaizar de Hisam II / Técnica de tapizQuermes Gualda

Índigo –Granza Bayas persas

Tejido de leones alados / SamitoLiquen Azafrán

Índigo –

Reino de Taifasorceilla Gualda

Tejido de inspiración persa / SamitoLiquen

Azafrán Índigo —orceilla

Dalmática y fragmento del obispo san Ramón del Monte / Samitos Quermes Gualda Índigo Ácido elágico

Tinte lacaFragmento del marco del ara / Samito Cochinilla Azafrán Índigo –

Granza

AlmorávideTinte laca

Fragmento de tejido obispo Pere de Urtg / Samito Cochinilla Azafrán Índigo –Granza

Tejido de san Daniel / Lampás Quermes – – –

Tejido de los leones espaldados / Lampás Quermes

– – –Granza

Dalmática del arzobispo Ximénez de Rada / Lámpas y taquetéGranza

– ÍndigoÁcido elágico

Quermes Ácido gálico

Alba del arzobispo Ximénez de Rada / Lámpas y taqueté – Gualda Índigo –

AlmohadeDalmática de san Valero / Técnica de tapiz – – Índigo Taninos

Dalmática de san Valero / Técnica de lampás Granza – – Té negro

Capa de san Valero / Lámpás QuermesGranza Gualda Índigo –

Tejido de las músicas / Lampás Granza – Índigo –

Mudéjar Capa del abad Arnaldo Biure / Tejido mudéjar – Gualda Índigo –

Capa del infante don Felipe de Castilla y León / TaquetéGranza

Azafrán –Taninos

Quermes Agallas

Pellote del infante don Felipe de Castilla y León / Taqueté – – Índigo –

Casulla de san Valero (tejido de leones) / TaquetéMadera

– Índigo Taninos

Nazaríde «brasil»

Casulla de san Valero (tejido de flores) / TaquetéMadera

– Índigo Taninosde «brasil»

Tejido de leones rampantes / Tela de arista – – Índigo –

Tejido de las palmas / Lampás Quermes Gualda Índigo –

Tejido con lema «Gloria a nuestro señor el sultán» / Lampás Quermes Gualda Índigo –

Page 13: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

Madera o palo de «brasil»

Las maderas rojas y especialmente Caesal-pina sappan tienen su origen en la India yCeilán, desde estas regiones fueron intro-ducidas por los árabes en Europa a travésde Constantinopla siguiendo la ruta de laseda, donde es rebautizada con el nombrede «Brasil» palabra que deriva de «braza»que significa llama, como alusión al color

rojo de su tinte. En 1453, Constantinoplaes capturada por los turcos y se acaba el co-mercio, ya no se vuelve a importar más es-ta materia colorante hasta el descubri-miento de América. Cuando Yáñez Pinzóndescubre la desembocadura del Amazonas,comprueba la existencia de gran cantidadde árboles del denominado «Brasil» y lla-mó a esta región tierra de «Brasil», poste-riormente el país se llamaría Brasil.

Caesalpinia sappan L. LeguminosaeInglés: sappan wood. Francés: bois de Sa-ppan. Italiano: verzino.

Es un árbol pequeño, de 3 a 5 m de al-tura, poco espinoso con hojas de 50 cm delargo, con foliolos ovales-oblongos. Las flo-res son amarillas y se agrupan en tupidosracimos, tiene vainas lisas y oblongas queterminan en forma de pico. Es un árbol co-mún en los bosques del sur de la India, deMalasia y de Filipinas, se cultiva tambiénen el sureste asiático.

135

FRECUENCIA DE APARICIÓN DE COLORANTES

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Colorantes identificados

Frec

uenc

ia d

e ap

aric

ión

Índigo (In)

Granza (Gr)

Quermes (Q)

Tinte laca (Tl)

Cochinilla armenia (?) ( C )

Liquen orceilla (LO)

Madera de Brasil (Mb)

Gualda (Gu)

Azafrán (A)

Bayas persas (Bp)

Agallas (Aga)

Té (Te)

Ácido gálico (AG)

Ácido elágico (AE)

Taninos (T)

16In

2C

2LO 1

Mb

6Gu 5

A

2Bp 1

Aga1Té

1AG

2AE

2Tl

8Q

8Gr

3T

Page 14: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

La madera de estos árboles se raspa paraobtener el colorante. En primer lugar se de-ja al aire para facilitar la oxidación de la bra-silina a brasileína por el oxígeno y en se-gundo lugar se extrae el principio tintóreoen agua. Estos colorantes de maderas rojastambién requieren del uso de mordientes,los más frecuentes son el alumbre, el zuma-que y las sales de estaño y de hierro. Conmordientes de cromo se obtienen coloresrojizos y con mordientes de hierro maticesvioláceos.

Quermes

El quermes es uno de los tintes más anti-guos, su nombre proviene del mundo orien-tal y significa cálido o fuego. En los escritosárabes de la Edad Media aparecen explica-ciones sobre el desarrollo del insecto. La pri-mera descripción sistemática aparece en1551 y cien años después se registra el colo-rante en los recetarios de tintes para textiles.

El descubrimiento de la tinción conquermes se ha atribuido a los fenicios, aquienes los primeros griegos considerabanlos más importante tintoreros con quermes.Plinio lo sitúa en África, Asia Menor, Gre-cia y España, desde donde se extendió a to-do el continente europeo.

Kermes vermilio (Planchon, 1864)(=K. Vermilio et ballotae Signoret, 1874)Inglés: kermes. Francés: kermès. Italiano:chermes.

La hembra del insecto adulto puede serde dos tipos: la especie que vive en la cosco-ja, Quercus coccifera L. incl. Q calliprinosWebb. que es la forma típica y la que habi-ta en la encina, Quercus ilex L. y en el alcor-noque, Quercus suber L. que son formas al-binas, no tintóreas.

En la coscoja la hembra es de forma esféricay mide de 6 a 8 mm de diámetro. Tiene un co-lor castaño-rojizo mate y aparece cubierta de unpolvillo muy fino y blanco. No puede moverse,sus antenas son cortas y no tienen patas. La cu-tícula está cubierta de numerosas glándulas tu-bulares con conductos casi imperceptibles. Elcontorno del cuerpo está adornado con una hi-lera de espinas cortas punzantes, cónicas, con lamisma estructura que las espinas marginales dela larva. Es la hembra llena de huevos la quecontiene el máximo de colorante.

Los quermes de tintoreros viven en losmontes de coscoja en toda la cuenca delMediterráneo occidental: Francia, España yPortugal; en Marruecos y Argelia y tambiénestán presente en el Mediterráneo oriental:Grecia, Creta y Turquía.

El principal colorante del quermes es elácido quermésico, contiene también cantida-des más pequeñas de ácido flavoquermésicoo ácido lacaico D, que pueden estimarse en-tre 0 y 25%, posiblemente este compuestosería más susceptible al deterioro, de ahí lavariabilidad de su proporción. El ácido quer-mésico fue aislado por primera vez por Hei-se a finales del siglo XIX, gracias a los trabajosrealizados entre 1910 y 1916 por O. Dim-roth y sus colaboradores se logró esclarecerlas ideas con respecto a su estructura, que seda a conocer definitivamente en 1964, porJ. C. Overeem y G. J. M. van der Kerk.

136

AN

ÁL

ISIS

DE

CO

LO

RA

NT

ES

DE

UN

GR

UP

O D

E T

EJI

DO

S H

ISPA

NO

MU

SUL

MA

NE

S

Page 15: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

Los colores que se pueden obtener con elquermes y empleando distintos mordientesson: carmesí con el aluminio, escarlata con es-taño, púrpura con cromo y también con hierro.

Cochinilla de Armenia o de Ararat

Desde el siglo VIII a. C. en adelante existenreferencias a textiles de color rojo del Cer-cano Oriente que probablemente conten-gan este colorante. En tejidos coptos, nu-bios y hebreos se han detectado colorantesde insectos, incluso algunas veces con mor-diente de estaño, que pudieran encajar conlas especies de la cochinilla de Armenia.

En textos armenios en el siglo V d. C. semencionan claramente parásitos rojos queviven en raíces de hierbas que se utilizabanpara teñir.

Porphyrophora hameli Brandt, 1833Inglés: ararat cochineal. Francés: cochinilled’Armenie.

La hembra adulta es muy grande, puedealcanzar de 1 a 1,2 cm de largo por 7 mmde ancho, es blanda y tiene forma de larvade color rojo cereza oscuro. Su aspecto es

muy parecido al de la cochinilla polaca, dela que se puede diferenciar, entre otras co-sas, por la densidad de las cerdas (muyabundantes por todo el cuerpo), el númerode artículos de las antenas y la densidad dela pilosidad de las antenas. Las patas ante-riores de tipo cavador son extremadamentecortas con respecto al resto del cuerpo.

En Armenia, la hembra sale de su quistesubterráneo y aparece en la superficie delsuelo en septiembre, en grandes masas queforman un tapiz rojo que cubre toda la vege-tación circundante. Una vez que se trepan alas plantas, permanecen inmóviles en esperadel apareamiento que tiene lugar muy tem-prano en la mañana y tarda sólo un minuto.

Los machos y las hembras después de-saparecen de nuevo bajo la tierra. La hem-bra fecundada deposita hasta 200 huevos,justo debajo de la superficie del suelo, for-ma luego un capullo blanco ceroso y muereagotada como la cochinilla polaca.

La cochinilla de Armenia se puede encon-trar en dos especies de plantas diferentes:

• Aeluropus littoralis (Gouan) Parl. (incl. A.Pungens (Bieb.), C. Koch, una gramínea(Graminae) con tallos extendidos lateral-mente y ascendentes que forma gruesos ri-zomas o estolones y crecen en los lugaresarenosos cerca del mar, o en las marismas.

• La caña común, Phragmites communisTrin. (= P. autralis Trin. ex Stend.). La co-chinilla de Armenia prospera sobre todoen los terrenos pantanosos de agua salada,arenosos o arcillosos en los que el suelomuy seco, duro y con fisuras se vuelvefangoso en períodos de lluvia.

La cochinilla de Armenia es muy grasa,conserva incluso después de estar seca hastaun 30% de lípidos. La materia coloranteque contiene el cuerpo del insecto (en todas

137

Page 16: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

sus fases) es el ácido carmínico puro. La co-chinilla de Armenia tiene unas concentra-ciones de ácidos antraquinónicos más pare-cidas a la cochinilla americana (ácido car-mínico, 95-99%) y ácidos flavoquermésicoy quermésico (1-4,2%).

Tinte laca

Alrededor del año 1500 a. C., el Atharva-Veda, uno de los libros sagrados más anti-guos de la India, consagra un himno en ala-banza al insecto de la laca y a sus propieda-des medicinales.

Desde el siglo V a. C., Ctesias de Cnide ensu descripción de la India menciona tam-bién un insecto rojo que vive en los árbolesque producen el ámbar. La laca se exportabade la costa noroeste de la India hacia Egiptoy la cuenca del Mediterráneo y en este casosí era para tinturas, porque los tejidos del si-glo III de nuestra era encontrados en las ex-cavaciones de Palmira (Siria actual) parecenhaber sido teñidos con tinte laca, ya sea solao en combinación con alguna especie de co-chinilla, con el añil, e incluso con el púrpu-ra natural. En estas mismas excavaciones sehan descubierto fragmentos de sedas chinasteñidas con granza y laca.

Lo cierto es que hasta la llegada a China dela cochinilla de América en el siglo XVI las la-cas de Birmania y de Indochina van a ser laprincipal, y probablemente la única, fuentede tintura roja animal de los tintoreros chi-nos, a menos que se considere la posibilidadde que haya habido una pequeña importa-ción de cochinilla de Armenia o de Asia cen-tral, algo que todavía queda por probar.

A pesar de la abundancia de laca en la In-dia, la preponderancia del algodón que tie-ne poca afinidad con los tintes de animales,hace que la laca no sea tan apreciada por sucolorante como por su resina, salvo en las

regiones donde se producen tejidos de sedao cachemira.

Por su parte, los tintoreros árabes y eu-ropeos de la Edad Media, aunque ya bien pro-vistos de tinturas rojas, también importabangrandes cantidades de laca, como es el caso deMontpellier y Mallorca, por ejemplo, que sonlugares donde se cultivaba el quermes, o in-cluso en Venecia donde se recibía el quermesy las cochinillas de Polonia y Armenia.

Kerria lacca (Kerr,1782) (= Laccifer lacca,Carteria lacca, Tachardia lacca, Lakshadialacca)Inglés: lac dye. Francés: laque. Italiano:lacca.

La hembra del insecto adulto está llena deun líquido viscoso rojo oscuro, el cuerpo tie-ne forma globulosa y mide de 1 a 4 mm delargo, está totalmente envuelta en laca, sus-tancia resinosa en la cual el insecto se mantie-ne verticalmente, quedando la región cefálicaen contacto con la planta huésped, de dondeel insecto, inmóvil succiona la savia. Carecede patas, ojos y alas y se pueden observar mi-núsculos vestigios de antenas. Los estigmasanteriores, más largos que los posteriores, es-tán situados en el interior de los tubos cerífe-ros. Tiene tres orificios, uno de color blancoque corresponde al tubérculo anal y otros dos,todavía más pequeños, que corresponden alos tubos ceríferos que permiten respirar al in-secto en su caparazón de laca.

Los insectos que producen la laca vivenen colonias más o menos densas y cada in-

138

AN

ÁL

ISIS

DE

CO

LO

RA

NT

ES

DE

UN

GR

UP

O D

E T

EJI

DO

S H

ISPA

NO

MU

SUL

MA

NE

S

Page 17: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

secto está envuelto en una celdilla o capara-zón de laca formando una incrustación con-tinua de laca de color rojo castaño oscuro.

El macho adulto mide 1,4 mm de largo yestá provisto de dos largas antenas con 9 ar-tículos. Hay dos generaciones por año muydiferentes, el macho de verano es áptero y elde invierno posee dos alas membranosastransparentes, un poco más largas que elcuerpo. Durante su desarrollo, el macho secubre por completo de resina y no se puedepercibir ningún orificio que le comuniquecon el exterior.

La naturaleza del producto tintóreo seencuentra sobre todo en el cuerpo del in-secto, principalmente en los ojos y en laslarvas. El valor de este producto va a depen-der de la proporción entre el peso del insec-to y el peso de la resina.

Como ya se ha comentado, es un tintemuy antiguo que se ha empleado sobre to-do en la India, China y Japón.

A principios del siglo XX, los investigado-res alemanes O. Dimroth y G. Golschmidtse dedicaron al estudio del tinte de laca, ma-teria colorante que ellos llamarían ácido la-caico. Basándose en los conocimientos ac-tuales, los colorantes de rojo a anaranjadoque contribuyen a la coloración de la tintu-ra son los denominados ácidos lacaicos, ma-yoritariamente A (71-96%) y también B (0-20%) y además ácidos flavoquermésico(ácido lacaico D) y quermésico (3,6-9%).

El color que se obtiene con mordientesde aluminio es carmesí, mientras que conestaño es escarlata.

Liquen orceilla (Orchilla)31

Los líquenes se han usado desde la Antigüe-dad para teñir textiles y parece que ya se em-pleaba en Roma como sustituto del púrpuraimperial para conseguir colores violáceos en

lana y seda. Con la caída del Imperio roma-no se piensa que desaparece la tradición deluso de este colorante que podría haberse re-cuperado alrededor de 1300 desde Oriente,a través de un mercader florentino. DesdeFlorencia se exportaría a Flandes, Inglaterray Alemania en los siglos XVI y XVII.

Roccella tinctoria D. CInglés: orchella weed. Francés: roccelle. Italia-no: raspa, roccelle.

Los líquenes de los géneros Roccella y Va-riolaria contienen una sustancia incoloraque es el ácido lecanórico, el cual, duranteel proceso de tinción, se transforma en unasustancia de color rojo denominada orceí-na32. La orceína se deposita cuando se dejaal aire una disolución amoniacal de estos lí-quenes y es uno de las pocos colorantes deorigen natural que pueden teñir lana o sedasin utilizar mordiente.

Estos líquenes crecen en las costas medi-terráneas, en las islas Canarias, las Azores,en Madeira y también en Marruecos.

Los colores que se obtienen con este colo-rante son: rojo violáceo cuando se emplea sinmordiente, distintos violetas con mordientede alumbre, púrpura claro con mordientede cobre y rojo escarlata con mordiente deestaño.

31 La denominación Orchilla pro-

viene de Orcelli, ilustre familia de

tintoreros florentinos.32 Mezcla de más de dieciséis com-

puestos cuya composición química

es muy semejante.

139

Page 18: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

Gualda

La gualda es el colorante amarillo por exce-lencia desde la Antigüedad. En Europa oc-cidental parece que fue introducida por losárabes a través de España, es aquí donde al-canza mayor popularidad llegando a ser cul-tivada por los tintoreros. Esta planta crece yse cultiva en Europa central y meridional,norte de África y Asia central y meridional.

Reseda luteola L. ResedaceaeInglés: weld. Francés: gaude. Italiano: erba-guada.

La gualda es una planta herbácea bianual,el primer año se presenta como una rosetade hojas lisas, simples, alargadas y ondula-das, de color verde. Al año siguiente, en pri-mavera, la planta presenta un tallo alto, ro-busto y no ramificado, y las hojas se mues-tran alternas, enteras y lanceoladas; el tallotermina en un racimo largo lleno de peque-ñas flores de color amarillo verdoso que flo-recen de mayo a septiembre. Los frutos sonpequeñas cápsulas con tres dientes que con-

tienen granos negros brillantes. Se aprove-cha como material tintóreo toda la planta,pero son los tallos, las hojas y la envolturade los granos los que contienen más materiacolorante.

En la actualidad todavía se puede encon-trar en Europa occidental y meridional, so-bre todo en las regiones donde se cultivabaantiguamente para su utilización como co-lorante, además, la gualda de cultivo tieneun mayor poder tintóreo que la planta sil-vestre.

El principio tintóreo de la gualda fue es-tudiado y aislado desde principios del si-glo XIX por Chevreul. Es una flavona, la lu-teolina (en la actualidad se ha denominadoluteolol) muy común entre las plantas conflores, se puede encontrar en la gualda en suestado libre o en forma de heteróxido. Laadición de mordientes produce cambios decolor en el tinte final, con mordientes dealuminio se obtiene una tonalidad amarilloanaranjado, con estaño se logra un amarillolimón claro, con cromo se consigue un co-lor oliva amarillento, y con hierro el tono fi-nal es verde oliva.

Azafrán

El azafrán se cultivaba en Asia Menor desdehace más de 3.500 años y también las civi-lizaciones de Creta y Babilonia llevaban susvestiduras teñidas con azafrán. En las épo-cas griega y romana fue el tinte amarillomás utilizado. En la Edad Media, la culturadel azafrán se intensifica en las regiones tra-dicionales de producción, extendiéndosepoco a poco a todo el mundo musulmán.Más al Oeste, el azafrán se cultiva en Egip-to, Libia, el norte de África y, sobre todo, enEspaña, que se convierte, a partir del si-glo IX, en uno de los más grandes producto-res y exportadores.

140

AN

ÁL

ISIS

DE

CO

LO

RA

NT

ES

DE

UN

GR

UP

O D

E T

EJI

DO

S H

ISPA

NO

MU

SUL

MA

NE

S

Page 19: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

Crocus sativus L. IridaceaeInglés: saffron. Francés: zafran. Italiano: zaf-ferano.

Azafrán viene del nombre árabe de la plan-ta: zaffaran, que quiere decir amarillo. El aza-frán es un crocus de otoño con hojas verdesy lineales, con flores violetas cuyos estilos decolor amarillo claro se ensanchan en tres es-tigmas rojo anaranjado, alargados en formade corneta, tan largos como los pétalos. Losestigmas son los que se utilizan para teñir, yaque contienen una tintura amarilla solubleen agua con un fuerte poder colorante, tantoque una porción de azafrán basta para colo-rear de amarillo decenas de veces su volumende agua. Debido a su elevado precio, se haadulterado con otros colorantes amarillos.

El azafrán crece silvestre o de cultivo ennumerosos países del sur de Europa: Espa-ña, Italia, Grecia, también en Irán, la Indiay Turquía, donde existe una localidad lla-mada Safranbolu al noroeste de Ankara.

El principio tintóreo más importante esla α-crocetina acompañada de pequeñascantidades de otros carotenoides en estadolibre. El azafrán puede utilizarse como tintedirecto o mordentado, cuando se utiliza dela primera forma se obtiene un tono amari-llo dorado; con mordiente de aluminio, elcolor final es anaranjado, mientras que conestaño el resultado es un tono amarillo.

Bayas persas o granas de Aviñón

Se utilizan desde la Antigüedad para teñirtextiles. Las mejores calidades de bayas pro-venían de Persia, de aquí su denominacióncomún, donde se cultivaba especialmentepara extraer el colorante. Además se planta-ba en Italia, el sur de Francia y en España.

Existen distintas variedades de la familiaRhammaceae, de las que se recogen las ba-yas para extraer los colorantes (Rhamnusamygdalinus, Rhamnus oleoides, Rhamnus sa-xatilis, Rhamnus alaternus, Rhamnus infecto-rus y Rhamnus catharticum).

Evidentemente, todas estas variedades nocontienen los mismos compuestos, aunquelos que se fijan a las fibras y son responsablesdel color sí son iguales en todos los casos poresta razón, independientemente de la especieempleada en la tinción, se suele generalizar elnombre del colorante como bayas persas.

Rhammaceae (se han empleado diversasespecies de esta familia)Inglés: persian berries. Francés: graines d’Avig-non ou de Perse. Italiano: semi d’Avignone.

Rhamnus saxatilis subsp. tinctorius(Waldst. & Kit.) Nyman.

Esta especie parece ser una de las más uti-lizadas en España. Se agrupan con este nom-bre arbustos muy ramificados y puntiagudos

141

Page 20: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

de espinos con hojas ovales y caducas, den-tadas en los bordes y con peciolos muy cor-tos. Las flores son menudas y amarillentas,aparecen de mayo a julio, siendo reemplaza-das por pequeñas drupas de color pardo ne-gruzco cuando maduran en septiembre.Aparecen en terrenos áridos y en pendientesrocosas de Europa central y meridional.

Los compuestos tintóreos pertenecen algrupo de los flavonoles, siendo mayoritarioel rhamnetol. Cuando se utilizan mordientesde aluminio, el color que se obtiene es ama-rillo intenso o anaranjado, con estaño se lo-gra un anaranjado muy claro, el mordientede hierro produce un tono verde oliva y conmordiente de cromo el color es pardo rojizo.

Índigo o añil

Es un colorante azul que se obtiene de dife-rentes especies de plantas, como son Indigofre-ra tinctoria L. originaria de la India, Isatis tinc-toria L. que corresponde a la planta denominapastel que crece en Europa y Polygonum tinc-torium que crece sobre todo en el este de Asia.

En China la planta nativa del índigo Poly-gonum tinctorium es posible que se utilizaraya hace 2.000 años a. C., mientras que el co-lorante azul que procede de Indigofera tincto-ria fue importada a la China vía Persia en elsiglo VIII d. C. También se ha empleado en elantiguo Egipto en piezas datadas 3.000 añosa. C. y se sabe que se han utilizado tanto In-digofera tinctoria como Isatis tinctoria. El ín-digo también ha sido utilizado probable-mente por los griegos y los romanos comopigmento y no como colorante textil, dondese podía emplear la planta indígena, el pastel.Es un material que asimismo se describe acomienzos del siglo XII en las transaccionescomerciales. Marco Polo es quien introduceen Europa el índigo y sus formas de prepara-ción en la India, alrededor del año 1300.

Las distintas especies de Indigofera han sidola principal fuente del índigo hasta que fue sin-tetizado por A. Baeyer en 1870, quizá ha sidodebido al bajo contenido en colorante azul delpastel (1/30 del obtenido de las Indigoferas).

Indigofera tinctoria L. Leguminosae, subfamilia: PapilionoideaeInglés: indigo plant. Francés: indigotiers. Ita-liano: indaco.Todos estos nombres vienen del latín indi-cum = el indio.

Del sánscrito nili pasó al árabe an-nil y alespañol añil, de ahí que, mucho tiempodespués, surgiera la palabra anilina, nombrede una sustancia química que se obtuvo tra-tando el índigo natural con potasa.

La especie Indigofera comprende un grannúmero de plantas tropicales, silvestres o decultivo. Estas especies se reparten por muchoscontinentes, la mayor parte se encuentra enÁfrica y también la podemos encontrar en laIndia, en el sudeste Asiático y algunas crecen enAmérica tropical. En un inicio no había ni enEuropa ni en Australia. Las más utilizadas porsu tintura han sido, y son todavía en cierta me-dida, Indigofera tinctoria L. (= I. Indica Lamk.;I. Sumatrana Gaertn.; I. Argentea Blanco) Pl.

Es un arbusto de aproximadamente 1 mde altura con tallos ascendentes. La planta

142

AN

ÁL

ISIS

DE

CO

LO

RA

NT

ES

DE

UN

GR

UP

O D

E T

EJI

DO

S H

ISPA

NO

MU

SUL

MA

NE

S

Page 21: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

entera está cubierta de pelos sedosos tum-bados en dos ramas iguales. Las hojas alter-nas y compuestas llevan en la base estípulasestrechas triangulares, tienen de siete a trecefolíolos ovales opuestos y redondeadas enlos extremos, con el haz casi completamen-te glabro. Son las hojas la parte de la plantaque se aprovecha con fines tintóreos.

La planta crece en estado natural en losbordes de los ríos, de las carreteras y en losbosquecillos. El arbusto se puede ver en to-da el Asia tropical, aunque probablemente esoriginaria de la India, se cultiva desde hacemuchísimo tiempo y ha sido llevado a todaslas regiones tropicales del globo terráqueo.

El colorante mayoritario es el indicán, unglucóxido incoloro que se descompone porhidrólisis enzimática en un azúcar e indoxi-lo (índigo blanco o leuco-índigo). Dos mo-léculas de indoxilo se unen para dar unamolécula de índigo azul, o indigotina, enpresencia del oxígeno del aire. Tambiéncontiene indirrubina, o carmín de índigopresente en la planta en cantidades variablessegún las especies: de 2 a 4% en el I. Tinc-toria, hasta un 15% en el índigo de java(I. Arrecta). En las hojas está presente el par-do de índigo y otros colorantes amarillosflavónicos derivados del kaempferol. Lascantidades y las proporciones de estos dife-rentes materiales coloreados varían no sólosegún la especie, sino también en funciónde la edad de la planta.

Taninos

Los taninos son mezclas complejas de poli-fenoles que tienen la propiedad de podercurtir la piel fijándose por sus grupos hi-droxilos a ciertos puntos del colágeno de lamisma. Para cumplir lo mejor posible estafunción, la experiencia nos ha demostradoque los taninos deben tener un peso mole-

cular comprendido entre 500 y 3.000. Elproceso de curtido es muy parecido al de latinción vegetal de fibras animales.

Los taninos son muy comunes en todo elreino vegetal y determinadas familias como:Coníferas, Leguminosas y Anacardiáceas,entre otras, son verdaderamente ricas en es-tos compuestos. Todos los órganos de laplanta los pueden contener, pero están con-centrados sobre todo en las cortezas y en lostejidos patológicos como las agallas. Los ta-ninos se clasifican de acuerdo con su estruc-tura y sus propiedades en taninos hidroliza-bles y taninos condensados.

Los taninos hidrolizables se denominabantambién pirogálicos porque su destilaciónproporciona pirogalol. Este tipo de taninos sehidroliza con facilidad por los ácidos y deter-minadas enzimas, formando ácido gálico oácido elágico y se denominan taninos gálicoso elágicos, respectivamente. Estos taninos seencuentran presentes en alta proporción en elzumaque y las agallas, que se utilizan princi-palmente para obtener colores pardos.

El zumaque se obtiene de la madera deespecies como Rhus coriaria de la familiaAnacardiaceae.

Las agallas o nuez de agallas son secrecio-nes producidas por la punción de un insec-

143

Page 22: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

to llamado Cypis gallae tinctoreae en las ho-jas, tallo y frutos de ciertas especies de ro-bles como Quercus infectoria, que crece enlas Indias orientales, Persia y España.

Los taninos se han utilizado mucho a lolargo de la historia, no sólo para teñir de co-lores pardo, sino también como mordientede otros colorantes. Sin embargo, han sidoprohibidos en distintas ocasiones debido asu carácter ácido que deteriora las fibras y asu baja estabilidad a la luz, a la presencia dehumedad y de oxígeno.

Los colores que se pueden obtener con elzumaque son: pardo de forma directa, par-do a negro con hierro y azul a negro con co-bre. Con la nuez de agallas se logran siem-pre colores pardo, gris y negro.

Un ejemplo de taninos condensados loencontramos en el té negro Camellia sinen-sis de la familia Theaceae.

Las hojas secas contienen un 30% en pesode compuestos colorantes y taninos, durantela fermentación de las hojas se producen reac-ciones de oxidación y polimerización de esassustancias, catalizadas por las teasas que sonenzimas del grupo de las oxidasas. A partir deestos procesos se forman dos colorantes: la te-rrubigina de color rojo a pardo, del grupo dellos procianidoles condensados, y las teflavinasde color anaranjado, que derivan de catecoles.

Análisis

Los análisis de colorantes de las piezas: teji-do de los leones alados, fragmento del mar-co del ara, dalmática del obispo san Ramóndel Monte, tejido de inspiración persa, frag-mento de tejido del obispo Pere de Urtg, te-jido de san Daniel, tejido de los leones es-paldados, dalmática-casulla-capa de san Va-lero, tejido de las músicas, casulla y pellotedel infante don Felipe de Castilla y León,tejido de los leones rampantes, capa delabad Arnaldo Biure, tejido de las palmas ytejido con el lema «Gloria a nuestro señor elsultán» han sido realizados por M. D. GayoGarcía y A. Arteaga Rodríguez (IPHE1995-2003).

Los análisis de colorantes de los tejidos: fran-ja del Pirineo, almaizar de Hisam II, dalmáticay alba del arzobispo Ximénez de Rada y capadel infante don Felipe de Castilla y León hansido realizados por E. Parra Grego con la cola-boración de P. Borrego Díaz y A. Sánchez Le-desma (I. C. R. B. C. 1991-1994).

Los análisis de hilos metálicos de los te-jidos: franja del Pirineo, dalmática y albadel arzobispo Ximénez de Rada y capa delinfante don Felipe de Castilla y León hansido realizados por M. D. Gayo García(I. C. R. B. C. 1991-1994).

Los análisis de hilos metálicos de las pie-zas: tejido de los leones espaldados, dalmáti-ca y casulla de san Valero han sido realizadospor M. Algueró Borrás (IPHE 1997-2002).

Agradecimientos

A Paloma Álvarez de Lara por la realizaciónde los dibujos de las plantas tintóreas, aHumberto Durán Roque por su apoyo en ladigitalización de las imágenes y a Luis Nie-to Fernández por su asesoramiento.

144

AN

ÁL

ISIS

DE

CO

LO

RA

NT

ES

DE

UN

GR

UP

O D

E T

EJI

DO

S H

ISPA

NO

MU

SUL

MA

NE

S

Page 23: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes

Bibliografía

CABRERA LAFUENTE, A. (2001): «La caracteriza-

ción de las producciones textiles en al-Anda-

lus siglos XI al XIII», en Tejer y vestir: de la An-tigüedad al islam, Manuela Marín (ed.), Ma-

drid, CSIC, 2001, págs. 395-417.

CARDON, D., y CHATENET, G. DU (1990): Gui-de des peintures naturelles: plantes, lichens,champignons, mollusques et insects, Lausanne,

Delachaux et Niestlé.

Dyes in history and archaeology 18: papers presentedat the 18th Meeting, held at the Institut Royal duPatrimoine Artistique/Koninklijk Instituut voorhet Kunstpatrimonium, Brussels, 21-22 october,1999, Jo Kirby (ed.), Londres, Archetype, 2002.

Dyes in history and archaeology 19: papers presen-ted at the 19th Meeting, held at the Royal Mu-seum, National Museums of Scotland, Edin-burgh, october, 2000, Jo Kirby (ed.), Londres,

Archetype, 2003.

HOFENK-DE GRAFF, J., y ROELOFS, W. (1972):

«On the occurrence of the red dyestuffs in tex-

tile materials from the period 1450-1600», en

Plenary Meeting, Madrid, ICOM, págs. 1-35.

HOFENK-DE GRAFF, J. (1975): «Woven bou-

quet’: Dyestuff-analysis on a group of nor-

thern dutch flowered table-cloths and tapes-

tries of the 17th century», en 4th Triennal Me-eting, Venecia, ICOM, págs. 75/10/3/1-15.

HOFENK-DE GRAFF, J., y ROELOFS, W. (1978):

«The análisis of flavonoids in natural yellow

dyestuffs ocurring in ancient textiles», en 5th

Triennal Meeting, Zagreb, ICOM, págs.

78/9/4/1-15.

JENNY BALFOUR-PAUL, J. (1992): «Indigo in the

arab world», en HALI 14, n.° II, págs. 98-105.

MILLS, J., y WHITE, R. (1987): The organic che-mistry of museum objets, Londres, Butter-

woths, 1987.

Plantas tintóreas y su uso: [catálogo de exposición],Carmen Córdoba y Ana Roquero (dirs.), Ma-

drid, Real Jardín Botánico, CSIC, 1982.

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Na-turales, Vocabulario Científico y Técnico, Ma-

drid, Espasa, 1996.

SCHWEPPE, H., y ROOSEN-RUNGE, H. (1986):

«Carmine, cochineal carmine and kermes car-

mine», en Artists’ pigments: a handbook of theirhistory and characteristics, Robert L. Feller

(ed.), Washington, National Gallery of Art,

vol. 1, págs. 255-283.

SCHWEPPE, H. (1997): «Indigo and woad», en

Artists’ pigments: a handbook of their historyand characteristics, Elizabeth West FitzHugh

(ed.), Washington, National Gallery of Art,

vol. 3, págs. 81-107.

SCHWEPPE, H., y WINTER, J. (1997): «Madder

and alizarin» , en Artists’ pigments: a handbookof their history and characteristics, Elizabeth

West FitzHugh (ed.), Washington, National

Gallery of Art, vol. 3, págs. 109-142.

TAYLOR, G. W. (1983): «Detection and identifi-

cation of dyes on anglo-scandinavian textiles»,

en Studies in conservation, 28, págs. 153-160.

TAYLOR, G. W. (1987): «New light on the insect

red dyes of the ancient Middle East», en Tex-tile History, 18 (2), págs. 143-146.

VERHECKEN, A., y WOUTERS, J. (1988/89): «The

coccid insect dyes. Historical, geographical

and technical data», en Bulletin Institut royaldu Patrimoine artistique, XXII, págs. 207-239.

WOUTERS, J. (1985): «High performance liquid

chromatography of anthraquinones: analysis

of plant and insect extracts and dyed textiles»,

en Studies in Conservation, 30, págs. 119-128.

WOUTERS, J., y VERHECKEN, A. (1989): «The

coccid insects dyes: HPLC and computerized

diode-array of dyed yarns», en Studies in Con-servation, 34, págs. 189-200.

145

Page 24: Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes