valores en el aula. educar para la paz

Post on 03-Jul-2015

207 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

educación para la paz

TRANSCRIPT

VALORES EN EL AULA

¿educar para la paz desde el

conflicto?

“La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser... Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las

formas de interdependencia (realizar proyectos comunes y prepararse para tratar

los conflictos) respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz”

J.D

valores y una cultura para la paz

“Hemos definido el valor como un modelo ideal

de realización personal que intentamos, a lo

largo de nuestra vida, plasmar en nuestra

conducta,…una creencia básica a través de la

cual interpretamos el mundo, damos

significado a los acontecimientos y a nuestra

propia existencia”.

Ortega, Minguez y Gil

“Todo saber ético, si no quiere ser estéril, ha de buscar lograr una con-versión de cada ser humano hacia los valores. No se trata del mero respetar al otro “porque está en su derecho” (y puede reclamarlo), sino de llegar a valorar que lo fundamental es volver-se uno mismo virtuoso, es decir, predispuesto a ser respetuoso por el solo hecho de que el otro es persona…”

Tarrago y Galdona

plano ético

VALORES PRINCIPIOS NORMAS JUICIOS

Aspiraciones

ideales que se

busca en la

conducta

Son afirmaciones

universales

defienden un

valor ético

último

Prescribe caminos

para que los

valores y

principios se

concreten

Valoraciones frente

a situaciones

concretas que

contienen

valores,

principios o

normas éticas

Amistad

La vida

Honestidad

Amor

Respeto

Coherencia: es la

sintonía entre

lo que se dice y

lo que hace la

persona

Intimidad:

Respetar la vida

personal de

cada uno no

divulgando

información

Hablar siempre en

la presencia de

un compañero

cuando se tiene

un problema

con él

valores

LIBERTAD

SOLIDARIDAD

DIÁLOGO

TOLERANCIA

DISCIPLINA ESCOLAR

Es un sistema que regula el comportamiento de los alumnos mediante el establecimiento

de mecanismos.

DISCIPLINA ESCOLAR

Es un conjunto de normas y procedimientos mediante los cuales se pretende mantener el orden en la escuela y en el aula.

El termino conserva…

Rigidez

Intolerancia

Unido a la idea de:

Opresión

Falta de libertad

Miedo y rechazo (alumnos y docentes)

Comunicación de normas

Comunicar Decirles

Hay que ser explícito

Integrada al desarrollo instruccional

Comunicación no verbal

Intercambio alumno /docente

Lenguaje verbal posee limitaciones

Aula: las actitudes, emociones y el entorno físico

Mensajes incongruentes

Sugerencias ante problemas de

comportamiento

Flexibilidad (diferente permisividad)

Solicitar ayuda

EL CONFLICTO OPORTUNIDAD

PARA CRECER

“Puesto que las guerras se originan en

las mentes de los hombres, es en la mente

de los hombres donde deben

construirse las defensas de la paz”

Acta Constitutiva de la UNESCO

Formas de concebir el conflicto

la estructura del conflicto

Si bien existen gran variedad de conflictos siguen un patrón común:

inicio “chispa”……………incidente

evolución “bola de nieve”

finalización intervención docente evitar

“alud devastador e incontrolable”

personas implicadas

SUJETOS IMPLICADOS directamente

indirectamente= aquellos que tienen interés o pueden influir

en el resultado

¿qué niveles de poder tienen las partes enfrentadas?

¿siguen algún liderazgo?

¿se formaron coaliciones? ¿por qué?

¿qué soluciones se sugieren? ¿qué necesidades e

intereses representan?

el proceso

¿qué asunto generó el conflicto?

¿se ha intensificado? ¿por qué?

¿qué grado de polarización existe en los

grupos?

¿hay algún tipo de comunicación?

¿quién habla? ¿por qué? ¿cuánto?

¿cómo se podría mejorar la situación?

la raíz del conflicto

Partes: intereses, necesidades,

motivaciones, valores, influencias

culturales detrás de cada

posicionamiento, preocupaciones.

Puntos a resolver: ¿cuáles son los más

fáciles? ¿cuáles son los más difíciles?

Recursos: personas que pueden aportar

una visión constructiva.

¿cuáles son los objetivos alcanzables y

aceptados por todos? ¿qué ofertas están

dispuestos a hacer?

CONFLICTOS

GENUINOS

CONFLICTOS

INNECESARIOS

diferencias esenciales que

separan a las partes y

menoscaban su relación

surgen por la mala

comunicación, la

presencia de estereotipos

y/o fobotipos

MEDIACIÓN tres etapas

Premediación

Entrada

Primeros pasos:

a) Información: escucha activa y parafraseo

b) No personalizar ni hacer uso de juicios de

valor descalificativos

c) Centrarse en los intereses y no en los

posicionamientos: empatía, no culpabilizar

el acuerdo final

Realista: las partes deben estar conscientes de

su capacidad para realizar sus compromisos.

Específico: concretar quién hace qué, cómo,

cuando, en dónde. Se evitarán las expresiones

vagas y sujetas a distintas interpretaciones.

Claro y comprensible: en el lenguaje habitual

de las partes.

Equitativo.

Por escrito.

RESILIENCIA

Consiste en la capacidad que permite a las

personas enfrentarse con éxito a todo tipo de

adversidades, se caracteriza por ser un

conjunto de procesos sociales e intra-

psíquicos que posibilitan tener una vida

«sana» en un medio insano. Estos procesos

se realizan a través del tiempo mediante la

combinación entre del individuo y su ambiente

sociocultural

causas principales de la adversidad

sentimiento de no pertenencia y no

conexión con familia, escuela, comunidad

participación en actividades riesgosas (ej.:

drogas)

poca capacidad para relacionarse

socialmente y resolver problemas

no tener planes o metas futuras

la escuela recibe

alumnos se encuentran en situación de

desventaja social, familiar, personal

afectados por la pobreza: material,

cultural, moral o emocional

con dificultades aprendizajes y

adaptación a la convivencia

por tanto la ESCUELA

reconoce la diversidad de las realidades

pretende integración igualitaria de los alumno

establece una relación entre RESILIENCIA y

ZDP

lugar de socialización

papel del docente

guía

facilita aprendizajes significativos

transmite de esperanza y optimismo

fomenta de la resiliencia:

¡tú puedes!

las personas son únicas

es posible el cambio

reflexionar…

yo tengo

yo puedo

yo soy

programa construcción resilencia

Un adulto significativo

Rótulos positivos

Brindar oportunidades de participación significativa en el aula para la resolución de problemas donde interactúen docente, padres y alumnos resilientes.

Enriquecer vínculos pro-sociales

Fijar límites claros y firmes en la acción educativa

Enseñar habilidades para la vida

en las escuelasFORTALEZAS DEBILIDADES

Adulto que transmita confianza

Rótulos positivos.

Horarios flexibles

Equipo de trabajo colaborativo

Reducir tamaño de las escuelas.

Limites, disciplina, volver a colegio s

volver a intentarlo

Llamar para comunicar logros

Adulto que señala defectos

Rotulo negativos que se convierten

en profecías que se cumplen por si

mismos

Uso del tiempo rígido

Noción educativa tipo fábrica.

Tamaño de las escuelas, muy grandes

Castigo, disciplina impuesta dando

cátedra

Llamar cuando hay problemas

recordemos…

la escuela es un contexto privilegiado

para la construcción de la resiliencia

pues contribuye al desarrollo íntegro

de los alumnos para su incorporación

plena y creativa a la comunidad

top related