principales enfermedades del chile capsicum annuum l.) · de inóculo primario y sobreviven en el...

Post on 18-Jul-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

i

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................ 1

DESCRIPCIÓN DE ENFERMEDADES ......................... 2Marchitez por Phytophthora ......................................... 2Control. ......................................................................... 6

Enfermedades foliares .................................................. 9Enfermedades ocasionadas por hongos................. 9

Mancha foliar por Alternaria ....................................... 9Control .................................................................... 11Cenicilla .................................................................. 13Control .................................................................... 16

Enfermedades ocasionadas por virus ................... 18Virus Mosaico del Pepino (CMV) ............................. 18Virus Y de la Papa (PYV) ........................................ 20Virus Mosaico de la Alfalfa (AMV) ............................ 21Virus Mosaico del Tabaco (TMV) ............................. 22Virus Jaspeado del Tabaco (TEV) ........................... 23Dorado del Fruto ..................................................... 24Control de Virosis ................................................... 25

LITERATURA CITADA................................................... 28

ii

1

INTRODUCCIÓN

El cultivo del chile (Capsicum annuum L.) es de granimportancia en México, debido a que nuestro país seconsidera como centro de origen de algunas especies,identificándose una gran diversidad de tipos que seencuentran ampliamente distribuidos en el territorio nacional.

En la Comarca Lagunera, el cultivo de chile es latercera hortaliza de importancia en cuanto a superficiesembrada, después del melón y la sandía. En el 2006, seestablecieron 1,385 ha con un valor de producción de$17’779,600 (SAGARPA, 2006). Como todos los cultivos,el chile es susceptible de presentar daño por enfermedadesbióticas y no bióticas en cualquier etapa de su desarrollo.Las enfermedades bióticas son causadas por hongos,bacterias, nematodos y virus. Las enfermedades no bióticaso no infecciosas son causadas por factores extremos comotemperatura, luz, humedad del suelo y por desbalancenutricional.

Aunque no todas las enfermedades se presentan enlas diferentes regiones en donde se cultiva chile, éstasreducen la producción y calidad del fruto, por lo que sudiagnóstico es el primer paso para un manejo adecuado delas mismas, ya que de ello dependen las estrategias aseguir.

2

DESCRIPCIÓN DE ENFERMEDADES

Marchitez por Phytophthora

Agente causal: Phytophthora capsici Leonian. Estefitopatógeno fue detectado en México en 1952 por JorgeGalindo A., atacando plantaciones de chile en la EscuelaNacional de Agricultura, Chapingo, Edo. de México y pueblosaledaños. Debido al aspecto de las plantas infectadas, lenombró “marchitez del chile”. Este hongo ocasiona dañoshasta del 80% en regiones productoras de chile en México;como El Bajío, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas,Nayarit, Jalisco, Puebla, Veracruz, y Guanajuato. Tambiénafecta a la calabaza, pepino, sandía, melón, tomate yberenjena (Mendoza, 1999; Mendoza y Pinto, 1985; Romero,1988).

Síntomas. Marchitez leve de la planta y en tres,cuatro días, se marchita completamente (Figura 1). En eltallo, en el área del cuello, se observa un necrosamientomuy marcado, cuando se hace un corte a ese nivel, sedetecta una coloración café oscuro (Figura 2). Las plantasenfermas presentan una banda parda oscura que ciñe elcuello, debido a esto, se marchitan y mueren.

En las hojas y ramas, se presentan lesiones comotizones de color verde amarillento y después de color café.En los frutos se observan manchas acuosas de color verde

3

claro cubiertas por el micelio del hongo. Los frutos afectadospermanecen adheridos a la planta. Las semillas tambiénson afectadas, al abrir el fruto se detecta micelio sobre lassemillas podridas (Mendoza y Pinto, 1985; Mendoza, 1999;Romero, 1988; Velásquez et al., 2002; Velásquez y Medina,2003)

Figura 1. Marchitez de la planta.

4

Ciclo de la enfermedad y epidemiología. Bajocondiciones favorables de temperatura (11 – 35°C, óptimade 25 a 28°C) y alta humedad, P. capsici, es un hongosumamente agresivo que puede destruir campos enterosdebido a su gran velocidad de crecimiento y abundanteesporulación (Figura 3). Las oosporas son la única fuentede inóculo primario y sobreviven en el suelo por más de dosaños. Los síntomas se observan después del trasplante.Las esporas del hongo son transportadas por el agua deriego y la lluvia e infectan a la planta a través de heridas olos estomas. Las lesiones de las ramas y hojas sonprovocadas por el salpique del agua de lluvia (Mendoza,1999;Romero, 1988; Ristaino, 2003).

Figura 2. Lesión necrótica en la base del tallo.

5

El hongo sobrevive de una estación a otra en losresiduos de la cosecha y en la semilla. La marchitez porPhytophthora se puede detectar desde la plántula y es máscrítico en la etapa de floración, pudiendo causar la muertede la planta

La marchitez del chile, también es asociada a uncomplejo de hongos fitopatógenos, donde se incluye aPhytophthora capsici, Fusarium spp y Rhizoctonia solani.En trabajos de invernadero, se ha detectado que cuando seinoculan plantas de chile con P. capsici solo o en combinacióncon los otros dos fitopatógenos, las plantas mueren en 10días aproximadamente. Cuando se inoculan con Fusarium

Figura 3. Aspecto de un cultivo con marchitez.

6

spp y R. solani, las plantas presentan un amarillamiento y serequiere mas tiempo para que la planta muera (30-60 días)(González et al., 2002). Otra diferencia en la sintomatologíaque provocan éstos hongos es que cuando la infección espor R. solani, la lesión en el cuello no es compacta y laepidermis se desprende, mientras que con P. capsici lapudrición es dura y no se descascara (Mendoza y Pinto,1985).

En la Región Lagunera, en áreas de Lerdo, Dgo. yNazas, Dgo., la incidencia de la marchitez es de 30 a 60%.De las plantas marchitas se asilaron Phytophthora spp,Rhizoctonia spp y Fusarium spp. Phytophthora fue elfitopatógeno que se aisló con mayor frecuencia. Lacaracterística de éstas plantas es que se encontrabandistribuidas en grupos grandes o áreas localizadas, enalgunas de las cuales, las plantas marchitas estabanalineadas a lo largo de las hileras (Gaona, 2007).

Control.

• El manejo del agua de riego es considerado como elfactor más importante para el control de la marchitez.Por tal motivo, se recomiendan suelos con buendrenaje, nivelar el terreno y formar surcos altos paraevitar exceso de humedad, aplicar riegos ligeros yfrecuentes.

• Rotación de cultivos por más de tres años.

7

• Eliminar residuos de cosecha, pues en ellos quedanlas oosporas del hongo, al igual que en las semillasinfectadas; en el suelo también se encuentra micelioy oosporas, los cuales en el siguiente ciclo germinane infectan al cultivo.

• Las variedades tipo pasilla y guajillo son mástolerantes que los jalapeños y serranos.

• Tratar a las plántulas antes del trasplante,sumergiendo las raíces por 1-3 min. en una mezclade los fungicidas Captán y Ridomil a una dosis de 1g de cada uno por litro de agua.

• Tratar a la semilla y plantas con fungicidas (Cuadro1).

8

Cua

dro

1. P

rodu

ctos

quí

mic

os re

com

enda

dos

para

la m

arch

itez

del c

hile

.

Enfe

rmed

ad

Prod

ucto

D

osis

/ ha

D

ías

a co

sech

a O

bser

vaci

ones

Mar

chite

z de

l chi

le

Dex

one

*Cap

tan

(Cap

tan

50 P

H)

*Met

alax

il-m

(R

idom

il G

old

4E)

*Clo

rota

loni

l (D

acon

il 27

87 W

-75)

*F

oset

il-al

(A

liette

)

3.0

g/kg

4.

0 g/

kg

2.0

l 1.

5-2.

5 kg

2.

5 kg

14

día

s

Trat

amie

nto

a la

sem

illa

Aplic

ar

en

agua

de

rie

go

o di

rigid

o al

cue

llo d

e la

pla

nta.

Ap

licac

ión

folia

r

Fuen

te: V

adem

ecum

Agr

ícol

a, 1

999;

Dic

cion

ario

de

Espe

cial

idad

es A

groq

uím

icas

, 200

5

9

Enfermedades foliares

Entre las enfermedades que afectan al follaje estánlas ocasionadas por hongos y virus, las cuales se describena continuación.

Enfermedades ocasionadas por hongos

Mancha foliar por Alternaria

Agente causal. Esta enfermedad es ocasionadapor el hongo fitopatógeno Alternaria spp.

Síntomas. Los primeros se presentan como pequeñaslesiones circulares (0.5 mm de diámetro) de aparienciaacuosa que posteriormente se tornan de color café oscuro,rodeadas de un halo verde o amarillento (Figura 4). Éstasmanchas crecen rápidamente (20 mm o más de diámetro)y cubren toda la hoja. En éstas lesiones se observan anillosconcéntricos oscuros, característicos de la enfermedad yen donde existe una gran producción de esporas que sondispersadas por el viento y la lluvia (García, 1984; Mendoza,1993; Mendoza, 1999).

La enfermedad puede provocar una defoliación severa,iniciando en las hojas basales, por lo que los frutos quedanexpuestos al sol, lo cual reduce la calidad y cantidad de fruto

10

comercial. Las plantas jóvenes y vigorosas son másresistentes a la infección, al contrario de las plantas menosvigorosas que son más susceptibles a la enfermedad (García,1984; Mendoza, 1993; Mendoza, 1999).

Este hongo también se ha encontrado en fruto, comolesiones de color negro; sin embargo, no se ha determinadosi su presencia en esas lesiones sea como patógeno o

Figura 4. Lesión producida por Alternaria sp. donde seobservan los círculos concéntricos.

11

como contaminante, ya que se requiere de heridas en elfruto para que el hongo pueda infectarlo (Velásquez et al.,2002).

Ciclo de vida y epidemiología. El micelio del patógenosobrevive de 1-2 años en restos vegetales. Las esporas sediseminan a grandes distancias por el viento, en la ropa,herramientas y por la salpicadura del agua. Los conidios oesporas pierden rápidamente viabilidad en el suelo. Laenfermedad inicia cuando la humedad relativa es alta y esnecesaria la presencia de agua libre sobre las hojas y unatemperatura entre 12 y 30°C. El periodo de incubación es de3 a 12 días.

Control

• Destruir o eliminar los residuos del cultivo.• Realizar aplicaciones de fungicidas semanales a

partir de la floración. Los fungicidas deben alternarse,para evitar resistencia del fitopatógeno (Cuadro 2).

12

Cua

dro

2. P

rodu

ctos

quí

mic

os p

ara

el c

ontro

l de

la m

anch

a fo

liar.

Enfe

rmed

ad

Prod

ucto

D

osis

/ ha

D

ías

a co

sech

a O

bser

vaci

ones

M

anch

a fo

liar

Alte

rnar

ia

*clo

rota

loni

l (

Brav

o 50

0)

*folp

et

(Fo

plan

48

SC)

*man

coze

b (

Flum

anze

b 48

0)

(Fl

onex

MZ

400)

*c

apta

n (

Cap

tan

50 H

P)

*cob

re

(Cup

ravi

t) *a

zoxy

stro

bin

(Am

ista

r)

3.0

– 5.

0 l

2.5

– 3.

0 l

3.0

– 5.

0 l

3.0

– 5.

0 l

2.0

– 3.

0 kg

2.

0 kg

20

0-40

0 g.

Sin

límite

Si

n lim

ite

Sin

límite

5

días

Si

n lím

ite

- 14 d

ías

No

aplic

ar

más

de

12

.5 l

por c

iclo

Fuen

te: V

adem

ecum

Agr

ícol

a, 1

999;

Dic

cion

ario

de

Espe

cial

idad

es A

groq

uím

icas

, 200

5

13

Cenicilla

Agente causal. Leveillula taurica (Lév.) G. Arnaudu Oidiopsis taurica (E. S. Salmon). Este hongo infecta 700especies de 59 familias de plantas. Además del chile, atacaa tomate, alfalfa, berenjena cebolla, algodón, ornamentalesy maleza (Virginio, bolsa de pastor, etc) (Goldberg, 2003).

Síntomas. En las hojas, principalmente en lasinferiores, el hongo produce pequeñas manchas de colorblanco de apariencia polvosa compuesta de esporas queemergen de las estructuras del hongo (Figura 5). Estasmanchas pueden cubrir completamente la lámina foliar(Castillo, 1987). Las hojas infectadas se tornan cloróticas,después café o gris claro y mueren (Figura 6). La falta defollaje impide el desarrollo normal de la planta e incrementael daño de “golpe de sol” en los frutos. Las orillas de lashojas se enrollan hacia arriba, dejando al descubierto lasfructificaciones del hongo en el envés de las hojas (Figura7) (Mendoza y Pinto, 1985; Mendoza, 1999). Si la defoliaciónes severa, el número y tamaño de los frutos se reducirá,además de que los frutos producidos tienen poco sabor.

14

Figura 5. Aspecto polvoso en el envés de la hoja

Figura 6. Lesiones cloróticas en el haz de las hojas

15

Ciclo de vida. La cenicilla causa graves daños enregiones con clima cálido y seco. Esto se debe a que unavez que se inicia la infección, el micelio del hongo continúapropagándose sobre la superficie de la hoja sin importar lascondiciones de humedad de la atmósfera. Las esporas delhongo germinan cuando la humedad relativa (HR) es de 0a 100% y la temperatura es de 10-35°C. En condicionesambientales óptimas (HR de 90-95% en la noche y más de85% en el día y temperatura de 15-25°C), las esporasgerminan e infectan al cultivo en 24-48 horas. Una vez quela infección se presenta, los días cálidos (30°C) y nocheshúmedas (debajo de 25°C) favorecen un rápido desarrollo

Figura 7. Enrollamiento de las hojas hacia arriba.

16

de la enfermedad y solo se requiere de dos horas de altahumedad relativa para infectar otra hoja (Goldberg, 2003).

La incidencia de la cenicilla es mayor en regiones declima húmedo, pero la defoliación de las plantas infectadases mayor en climas secos. El ataque de éste hongo producirápérdidas más severas entre más joven sea la plantainfectada.

Control

• El hongo inverna en residuos del cultivo y en lamaleza. Eliminar éstos residuos reduce el riesgo deinfección; sin embargo, esto no protege por completoal cultivo, ya que las esporas recorren largasdistancias transportadas por el viento.

• Se recomiendan aplicaciones de fungicida aintervalos de 7 a 15 días (Cuadro 3).

17

Cuadro 3. P

roductos químicos para el control de la cenicilla en el cultivo de chile.

Enfermedad

Producto D

osis / ha D

ías a cosecha

Observaciones

Cenicilla

*Clorotalonil

(Bravo 500) *Benom

il (Benlate) *Triam

idefon (Bayleton) *Boscalid+pyraclostrobin (C

abrio) *M

yclobutanil (R

ally 400) *Ester m

etil ácido (Flint)

3.0 – 5.0 l 0.3 – 0.5 kg 0.35–0-5 kg 0.8 kg. 114-228 g 25-50g/100litros de agua

Sin límite

Sin límite

Sin límite

1 día 3 días

Repetir las aplicaciones a

intervalos de 7 días. Bajo condiciones severas de la enferm

edad acortar el intervalo R

epetir las aplicaciones a intervalos de 7 a 15 días Iniciar las aplicaciones con la dosis baja. Si la infección ya está establecida em

plear la dosis m

ayor

Fuente: Vadem

ecum Agrícola, 1999; D

iccionario de Especialidades Agroquím

icas, 2005

18

Enfermedades ocasionadas por virus

En México se reportan las enfermedades virales en1966 en la región de las Huastecas. En la actualidad,afectan calidad del fruto y rendimiento en todas las áreasproductoras del país, con niveles de infección que varían de20 a 100% de daño (Urias y Alejandre, 1999). A continuaciónse describen algunos de los virus más frecuentes en elcultivo de chile.

Virus Mosaico del Mepino (CMV)

Agente causal. El virus pertenece al grupo de loscucumovirus. Ataca más de 40 familias de plantas en todoel mundo. Las razas del CMV difieren en el rango dehospedantes y métodos de transmisión (Conti et al., 2000;Murphy, 2003).

El CMV se detectó por primera vez en 1974 enplantaciones de chile en la región sur de Tamaulipas, en elBajío y en Culiacán, Sin. En 1985, en Veracruz y Sinaloa sereportó hasta un 100% de daño por el CMV (Pérez y Rico,2004).

Síntomas. Achaparramiento severo. Follajeamarillento con apariencia correosa. Las hojas son másangostas que las hojas sanas. Los frutos presentanmalformaciones (Figura 8).

19

La enfermedad es más severa cuando los chiles sontransplantados cerca de plantaciones de cucurbitáceascomo pepino y calabaza.

Epidemiología. El Virus Mosaico del Pepino infectamás de 800 especies de plantas, incluyendo varias especiesde maleza, las cuales actúan como reservorios de los viruse invernan en ellas. El Virus Mosaico del Pepino se dispersay transmite por más de 60 especies de áfidos, pero los máseficientes son Aphis gossypii, A. fabae, Macrosiphumeuphorbiae y Myzus persicae. La transmisión se efectúa deuna manera no persistente. Los pulgones necesitanalimentarse de plantas infectadas solo por unos segundospara adquirir al virus y posteriormente transmitirlo a otraspartes de la planta o a plantas cercanas; la habilidad paratransmitirlo se pierde en poco tiempo (aproximadamente 2horas). La eficiencia de transmisión depende de variosfactores como tipo de vector, razas del virus, condicionesambientales y época del año. El Virus Mosaico del Pepinose transmite mecánicamente y por semilla. En la RegiónLagunera se detectó serológicamente en semilla de melóny en la semilla de la maleza conocida comúnmente como“tabaco silvestre” o “virginio” (Nicotiana glauca) (Jiménez,1994a; Jiménez, 1994b; Jiménez, 1996). La maleza juegaun papel importante en la transmisión por semilla de estevirus, ya que puede llegar al 75% (Conti et al., 2000).

20

Virus Y de la Papa (PVY)

Agente causal. El Virus Y de la Papa es un potyvirusde varilla flexible. Infecta casi exclusivamente a la familia delas solanáceas, pero puede infectar otras especies decultivos y maleza de las familias de las amarantáceas,asteráceas, chenopodiaceas y fabaceas. El virus tiene unadistribución mundial, pero es más común en climas cálidos(Conti et al., 2000; Arteaga y Ponz, 2003).

Síntomas. En las hojas jóvenes se observan mosaicosligeros, manchas intervenales, ligera rugosidad de la láminafoliar, bandas verdes perinervales y amarillamiento foliar.

El tamaño de la planta se reduce en relación a la etapaen la que fue infectada. Entre más joven sea atacada laplanta, su altura será menor. Algunas cepas del viruspueden causar pudrición de la punta de las ramas.

En el fruto hay deformaciones y coloración irregular(Conti et al., 2000).

Epidemiología. El virus se transmite mecánicamentey de manera no persistente por los áfidos Aphis gossypi,Myzus persicae y Aphis fabae. No se transmite por semilla.

Las cepas del virus que infectan chile no son capacesde infectar papas (Conti et al., 2000).

21

Virus Mosaico de la Alfalfa (AMV)

Agente causal. El Virus Mosaico de la Alfalfapertenece a la familia Bromoviridae y al género Alfamovirus.El AMV infecta a especies de 21 familias. Este virus puedeser de consideración solamente en plantaciones de chilecercanos a alfalfares en donde las pérdidas pueden serhasta del 65% (Creamer, 2003).

Síntomas. Los primeros síntomas son un mosaicoligero que después se acentúa. Las plantas infectadastienen poco desarrollo, malformación de las hojas apicales,con ampollamiento y mosaicos acentuados, a veces connecrosis.

Los frutos son deformes, con lesiones necróticas ymaduran irregularmente (Figura 8).

Epidemiología. Se transmite de forma no persistentepor más de 20 especies de áfidos, principalmente porMyzus persicae. Además de plantas cultivadas (forrajeras,hortícolas, ornamentales y medicinales), principalmentealfalfa, trébol, papa, chile, tomate, frijol y chicharos, tambiéninfecta varias especies de maleza. La transmisión puedeser mecánicamente y por injerto.

El virus puede transmitirse por semilla, en el cultivo dechile el porcentaje varía de 1-5% hasta más del 69%(Creamer, 2003).

22

Virus Mosaico del Tabaco (TMV)

Agente causal. El Virus Mosaico del Tabacopertenece al género Tobamovirus. El TMV con frecuenciase encuentra asociado con el Virus Mosaico del Tomate(ToMV). Las pérdidas por ambos virus varían de 30 a 70%en los Estados Unidos de América (Himmel, 2003).

Síntomas. Aclaración pronunciada de las venas enhojas jóvenes, algunas hojas presentan abultamientosparecidos a ampollas. Achaparramiento, clorosis y mosaicos.Caida prematura de las hojas más viejas. Aborto de floresy frutos. Necrosis de las yemas y deformación de los frutos,los cuales son más pequeños que los de las plantas sanas.Los frutos maduran irregularmente (Arcos et al., 1998)(Figura 8).

Epidemiología. Las principales fuentes de inóculoson residuos de plantas infectadas, aunque se puedetransmitir mecánicamente, puede ser acarreado porcualquier objeto que se ponga en contacto con las plantaso residuos infectados como maquinaria, trabajadoresespecialmente si fuman y herramienta. Una vez que el virusse establece en una región es difícil eliminarlo, ya quepersiste en residuos de plantas infectadas por más de 50años (Arcos et al., 1998).

23

Virus Jaspeado del Tabaco (TEV)

Agente causal. El Virus Jaspeado del Tabacopertenece al grupo de los potyvirus e infecta principalmentea las solanáceas en Norte y Sur América. El TEV es uno delos virus más destructivos en el cultivo de chile en losEstados Unidos de América. Alcanza incidencias hasta del100% y ocasiona pérdidas hasta del 70%. El chile, tomatey tabaco, son los cultivos de mayor importancia económicaque son afectados por el TEV; sin embargo,aproximadamente 120 especies de plantas pertenecientesa 19 familias de dicotiledóneas son suspectibles al virus(Reddick, 2003)

Síntomas. Las raíces de las plantas infectadasadquieren una coloración negra y la planta se marchita, seachaparra y toma el aspecto de un arbusto.

Las hojas presentan un mosaico ligero y las venastienen una coloración más oscura que el resto de la hoja.Causa deformación de hojas y frutos. Las yemas y las hojaspueden desprenderse (Conti et al., 2000) (Figura 8).

Epidemiología. Este virus inverna en maleza y enplantas de la familia Solanaceae como tomate y papa, esdispersada por los pulgones Myzus persicae, Macrosiphumeuphorbiae y Aphis fabae. No existen evidencias detransmisión por semilla del TEV (Reddick, 2003).

24

Dorado del Fruto

En los años 2004-2005 en varios municipios de Lerdo,Dgo., se detectaron plantas aisladas que presentaban unaapariencia de tostado o quemado de los frutos, lo que afectadrásticamente la producción y calidad del producto (Figura9). En 2006, esa sintomatología se generalizó en la mayoríade las huertas productoras de chile, principalmente del tipojalapeño. Los productores de la región los llamaron frutos“roñosos”. Los daños que se estimaron en las huertas enbase al porcentaje de frutos dañados oscilaba entre el 5 y60%. En el análisis de frutos y follaje, se detectó una mezclade virus, en donde predomina el Virus Mosaico del Pepino(CMV), seguido del Virus Moteado del Chile (PepMoV),Virus de la Marchitez Manchada del Tomate (TSWV), VirusJaspeado del Tabaco (TEV), Virus Mosaico del Tabaco(TMV) y Virus Mosaico de la Alfalfa (AMV). En los frutos esen donde se encontraron la mayoría de los virus. El análisisde semillas provenientes de los frutos con síntomas, enalgunos casos fue positivo para el Virus Mosaico del Pepino(CMV) (Chew et al., 2005; Chew et al., 2006).

Respecto a la transmisión por semilla, se reportan alCMV, AMV, TMV, aunque existe controversia, ya quealgunos autores manifiestan que no hay transmisión poreste medio (Murphy, 2003) o es muy baja. En donde si seha determinado que existe un porcentaje hasta del 75% detransmisión por semilla del CMV es en maleza infectada con

25

el virus, lo que representa una fuente de contaminaciónpara el cultivo (Conti et al, 2000). El TMV si se reporta quese encuentra en el exterior de la semilla como uncontaminante (Conti et al., 2000; Himmel, 2003). El AMV esimportante en la transmisión por semilla y polen en el cultivode la alfalfa con porcentajes del 10% en semilla comercialy de 1-5% en semilla de chile (Conti et al., 2000).

Control de Virosis

No existe un producto que controle a los virus, por lotanto el manejo del cultivo y de los vectores es esencial paraevitar pérdidas por virosis.

• Es importante eliminar los residuos del cultivo, puesson una fuente de inóculo al igual que la malezadentro y contiguo al cultivo.

• Es necesario tener un programa de insecticidaspara el control de los vectores (pulgones, mosquitasblancas, psílidos, chicharritas, escarabajos).

• El uso de productos alternativos como agua condetergente, concentrados de algunas plantas,aceites, superficies reflectivas, acolchado,superficies pegajosas y barreras vegetales, ayudana disminuir la población de vectores.

• Utilizar semilla libre de virus.

26

• La fecha de siembra es también un factor importante,ya que en ciertas épocas del año la población devectores se incrementa, al igual que el riesgo devirosis en el cultivo.

Figura 8. Síntomas de virosis en follaje y fruto dechile.

27

Figura 9. Síntomas del “Dorado del Fruto” en chile tipojalapeño.

28

LITERATURA CITADA

Arcos C. G., J. Hernández H., O. Pozo C. y A. Olivera De losSantos. 1998. Tecnología para producir chile jalapeñoen la planicie costera del Golfo de México. SAGAR-INIFAP-Centro de Investigación Regional del Noreste.Pp. 128-162.

Arteaga M. L. and F. Ponz. 2003. Potato virus Y. In: K.Pernezny et al. (eds.). Compendium of pepper diseases.APS Press. Pp. 35-36.

Castillo T.J. 1987. Micología general. Editorial Limusa. México.pp. 97-100.

Conti M., D. Gallitelli, V. Lisa, O. Lovisolo, G.P. Martelli, A.Ragozzino, G.L. Rana y C. Volvas. 2000. Principalesvirus de las plantas hortícolas. Ediciones Mundi-PrensaLibros. Bayer, S. P. A. España. 205 p.

Chew M.Y.I., A. Vega P. y F. Jiménez D. 2005. Dorado del fruto.Nueva sintomatología en el cultivo del chile en la RegiónLagunera. XVII Semana Internacional de Agronomía.FAZ-UJED. Gómez Palacio, Dgo. pp. 691-695.

Chew M.Y.I., A. Vega P., U. Nava C., P. Cano R., y F. JiménezD. 2006. Virus Fitopatógenos en los cultivos hortícolasde la Región Lagunera. Informe de Investigación. INIFAP-CIRNOC-CELALA. Matamoros, Coah. 12 p.

Creamer, R. 2003. Alfalfa Mosaic Virus. In: K. Pernezny et al.(eds.). Compendium of pepper diseases. APS Press.Pp. 24-26.

Diccionario de Especialidades Agroquímicas. 2005.Agroquímicos y semillas. 15ava. Edición. Thomson –PLM.

29

Gaona E. B. 2007. Hongos asociados con la marchitez delchile (Capsicum annuum L.) en la Comarca Lagunera.Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma AgrariaAntonio Narro-Unidad Laguna. 46 p.

García A.M. 1984. Patología vegetal práctica. 2ª. edición.Editorial Limusa. México. P.p. 9-12, 85-87, 143-144.

Goldberg, N. 2003. Powdery mildew. In: K. Pernezny et al.(eds.). Compendium of pepper diseases. APS Press.Pp. 19-20.

González Ch. M. M., I. Torres P. y H. Guzmán M. 2002.Patógenos involucrados en la marchitez del chile. In:Proceedings of the 16th International PepperConference. Tampico, Tam. México. November 10-12.

Himmel, P. T. 2003. Tobacco mosaic virus and Tomato mosaicvirus. In: K. Pernezny et al. (eds.). Compendium ofpepper diseases. APS Press. Pp. 38-39.

Jiménez D. F. 1994a. Epidemiología de los virus del melón enla Comarca Lagunera. Memorias XXI Congreso Nacionalde Fitopatología. 20-22 julio, Cuernavaca, Mor. México.p. 87.

Jiménez D. F. 1994b. Manejo integrado de los virus enhortalizas. In: 1er Día del horticultor. 4° Día del melonero.SARH-INIFAP-CIRNE-Campo Experimental La Laguna.Matamoros, Coah. México. Publicación Especial N°47:12-17.

Jiménez D. F. 1996. Maleza hospedera de virus, fluctuaciónpoblacional de vectores y su relación con enfermedadesvirales del melón (Cucumis melo L.) en la ComarcaLagunera, México. Revista Mexicana de Fitopatología14(1):31-37.

30

Mendoza Z. C. 1993. Diagnóstico de enfermedades fungosas.Universidad Autónoma Chapingo. Departamento deParasitología Agrícola. Chapingo, México. p. 90-94.

Mendoza Z. C. 1999. Enfermedades fungosas de hortalizas yfresa. In: S. Anaya R y J. Romero N. et al. (eds.).Hortalizas. Plagas y enfermedades. Editorial Trillas.México. p. 36-40.

Mendoza Z. C. y B. Pinto C. 1985. Principios de fitopatologíay enfermedades causadas por hongos. UniversidadAutónoma Chapingo. Departamento de ParasitologíaAgrícola. Chapingo, México. p. 153-159, 248, 286-287.

Murphy, J. F. 2003. Cucumber mosaic virus. In: K. Perneznyet al. (eds.). Compendium of pepper diseases. APSPress. Pp. 29-31.

Pérez M. L. y E. Rico J. 2004. Virus fitopatógenos en cultivoshortícolas de importancia económica en el estado deGuanajuato. Universidad de Guanajuato. Instituto deCiencias Agrícolas. México. 143 p.

Reddick, B. B. 2003. Tobacco etch virus. In: K. Pernezny et al.(eds.). Compendium of pepper diseases. APS Press.Pp. 38.

Ristaino, J. B. 2003. Phytophthora blight. In: K. Pernezny etal. (eds.). Compendium of pepper diseases. APS Press.Pp. 17-19.

Romero C. S. 1988. Hongos fitopatógenos. UniversidadAutónoma Chapingo. Dirección del PatronatoUniversitario, A.C. Chapingo, Edo. de México. pp. 67-69.

31

SAGARPA. 2006. Resumen agrícola de la Región Laguneradurante 2006. In: El Siglo de Torreón. SuplementoEspecial. 1 de enero de 2007. 96 p.

Urias M. C. y T. Alejandre A. 1999. Los virus y su impacto enla producción agrícola. In: S. Anaya R y J. Romero N. etal. (eds.). Hortalizas. Plagas y enfermedades. EditorialTrillas. México. p. 92-109.

Vademecum Agrícola. 1999. Agroquímicos y semillas.Información Profesional Especializada. Colombia. 1440p.

Velásquez V. R. y M. M. Medina A. 2003. La pudrición de la raízde chile (Capsicum annuum L.) en el norte-centro deMéxico. I. Estudios básicos. Folleto Científico No. 14.SAGARPA-INIFAP-CIRNOC-Campo ExperimentalPabellón. Aguascalientes. 26 p.

Velásquez V. R., M. M. Medina A. y J. Mena C. 2002. Guía paraidentificar y manejar las principales enfermedadesparasitarias del chile en Aguascalientes y Zacatecas.Folleto Técnico No. 20. SAGARPA-INIFAP-CIRNOC-Campo Experimental Pabellón. Aguascalientes. 41 p.

32

La información presentada en este Folleto Técnico segeneró en los proyectos “Manejo integrado de problemasfitosanitarios en hortalizas” y “Transferencia de tecnologíapara incrementar la producción del cultivo del chile en laregión de Nazas, Dgo.”. Los proyectos son financiados porla Fundación Produce Durango, A. C., el Patronato para laInvestigación, Fomento y Sanidad Vegetal de la ComarcaLagunera (PIFSV) y la Asociación de Productores de Chiledel Valle de Nazas, Dgo.

top related